Sunteți pe pagina 1din 33

LA ECONOMÍA

I. ETIMOLOGÍA

La palabra “economía” se deriva del vocablo griego OIKONOMÍA, que


proviene de dos palabras: Oikos que significa casa y Nomos administración. Es
decir inicialmente trataba de la administración de la casa, con todo su contenido,
la familia y su patrimonio

II. DEFINICIÓN

En la actualidad la economía no tiene una sino varias definiciones tomaremos


algunas de ellas:
 La Economía es una ciencia social que estudia la administración de los
recursos escasos para satisfacer necesidades multiples(Lionel Robbins).
 Es una ciencia social que se encarga del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar.
 La economía es la ciencia de la elección.

PROBLEMA ECONÓMICO. Es la escasez, situación donde los bienes con que


contamos no son suficientes para satisfacer innumerables necesidades
humanas.

Al tener que decidir por uno de ellos dejando todo lo demás postergado para otra
oportunidad, esto recibe el nombre de costo de oportunidad.

III. FINES DE LA ECONOMÍA

La ciencia económica persigue fines teóricos y fines prácticos.

Fin teórico: Nos permite explicar y entender los diversos problemas económicos
que se dan en nuestra realidad

Fin práctico: Lograr el bienestar de la humanidad con plena satisfacción de las


necesidades

IV. OBJETO DE ESTUDIO


Muchos economistas destacados han discutido de cuál es el objeto de estudio
de la Economía; para evitar diversidad de opiniones estudiaremos el objeto de
estudio teniendo en cuenta la escuela económica.

Escuela neoclásica. Para esta escuela económica, el objeto de estudio de la


economía es la vida o actividad económica del hombre. En la cual se formula
una relación:

Hombre ➔ Cosa, bienes


Escuela socialista. En cambio para esta escuela, el objeto de estudio deben ser
las relaciones sociales de producción; como el hombre se relaciona socialmente
para producir:

Hombre ➔ Hombre

V. DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA

4.1 ECONOMÍA POSITIVA

Conjunto de conocimientos, que estudia la realidad económica, en los cuales no


se toma en cuenta juicios de valor o la ética. Estudia “lo que es”
Se subdivide en:

Economía Descriptiva: Describe la realidad económica, tal como ocurre.


Recolecta datos
Teoría Económica: Comprende los conocimientos y efectúa el estudio de
orden abstracto y general de los problemas económicos. Teorías y leyes
económicas. Se subdivide en:
♫ Macroeconomía: Estudia el comportamiento global de una economía, a través
de variables económicas. Aporte de la escuela Keynesiana
♫ Microeconomía: Estudia el comportamiento individual de los agentes o
variables económicos. Aporte de la escuela Neoclásica

4.2 ECONOMÍA NORMATIVA

Es un conjunto de conocimientos, en los cuales se toman en cuenta los juicios


de valor o la ética, es decir, lo bueno, lo malo y como afecta a la sociedad.
Estudia “lo que debe ser”

A. Política Económica: Es el conjunto de acciones y medidas que toma un


gobierno con la finalidad de lograr objetivos previamente establecidos.

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
De acuerdo a las preguntas que resuelve la Economía ésta puede dividirse
formalmente en microeconomía y macroeconomía. Las preguntas relacionadas
al ciclo económico y al crecimiento y desarrollo, son resueltas por la
macroeconomía. La microeconomía resuelve las preguntas sobre la teoría de los
precios y la producción. Esta división es sólo una forma de ser más concretos en
cuanto al campo de la Economía, utilizándose para ambas los fundamentos
básicos expuestos anteriormente.

EL ENFOQUE MACROECONÓMICO

Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así los elementos básicos


del análisis son la producción total, el nivel global de empleo el nivel general de
precios, el total de importaciones, el ingreso nacional, el ingreso per-cápita, etc.

La macroeconomía moderna tiene sus antecedentes en el pensamiento de Jhon


M. Keynes, que en 1936 publicó la “Teoría general de la ocupación el interés y
el dinero”, en donde explica en forma distinta a los economistas de la época, la
gran crisis mundial de recesión de 1929 - 30. Los economistas de esta época
aceptaban la Ley de Say, que afirmaba que “toda oferta genera su propia
demanda”; es decir, era imposible bajo determinados principios que se
produzcan graves crisis, en las economías ya que toda la producción era
necesariamente demandada, la acumulación de stocks indeseables no era
posible.

La recesión de 1929 - 30, demostró la invalidez de esta ley, obligando a un grupo


de economistas, entre los que destaca Keynes, a replantear la teoría económica
dándose énfasis al estudio y prevención del ciclo económico para evitar que en
épocas de recesión los recursos escasos dejen de ser plenamente utilizados.

EL ENFOQUE MICROECONÓMICO

En contraste, se ocupa de la determinación de los niveles de producción a nivel


de empresa e industria para cada actividad, así como también la utilización de
los diversos factores de la producción.

Tanto el precio de los productos como el precio de los factores juegan un rol
fundamental en la determinación de los niveles de producción individuales e
industriales, pues es el elemento que sirve para definir los niveles de rentabilidad
de las diferentes actividades. Es por esta razón, que algunos autores prefieren
llamar a esta parte de la Economía “Teoría de Precios”, en vez de
Microeconomía, pues la formación de estos precios la que genera la composición
de la producción total, o dicho de otra manera, la estructura productiva de un
país y la forma como se distribuyen los ingresos

LAS NECESIDADES HUMANAS


I. DEFINICIÓN
Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que el hombre
experimenta. Es como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante la
utilización de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre.

II. PROCESO DE SATISFACIÓN DE LA NECESIDAD


Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a
través de los cuatro siguientes momentos:

Sensación penosa de falta o carencia de algo.


Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir
el objeto que se quiere.
Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado

III. CLASIFICACIÓN
Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades de carácter vital, porque de
su satisfacción depende la conservación de la vida.Estas necesidades son de orden
biológico porque se derivan de los requerimientos de nuestro organismo para su
funcionamiento y conservación. Comprenden a este grupo la alimentación, habitación,
el descanso, vestidos, etc.

Necesidades secundarias.- Se les llama también generales o de existencia social ya


que son importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se
pueden satisfacer o no como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc.

Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas también de lujo, son necesidades


que están de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo
de las personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los
automóviles de lujo, etc

IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES


Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades llamadas
también leyes de as necesidades y son:

Son ilimitadas en su número.- El número de necesidades es ilimitado, éstas varían


infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las necesidades
a medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues, imposible fijar o
determinar el número de necesidades que pueden existir.

Son limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la
satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a
medida que se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación
penosa y la exigencia desaparecen”. (Ley de Gossen o principio de saturación,que
sostiene que el deseo decrece a medida en que se satisface la necesidad).
Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se
presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de
tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra.

Por ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta por aquella que es más
importante o más apremiante

Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El
hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción
por otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. Esto
se da también por los progresos que se han dado para la satisfacción de dichas
necesidades. Por ejemplo deseo ir al cine, de no poder hacerlo veo televisión.Dentro de
esta característica se ubica la llamada ley de los equivalentes económicos que se
define como la tendencia del hombre a buscar sustitutos del bien que se usa para
satisfacer sus necesidades.

Se hacen costumbre (tienden a fijarse).- Las diversas formas de satisfacer las


necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la
sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro panetón
en Navidad, ponerse hábito en octubre, etc.

Varían en intensidad.- Significa que las mismas necesidades se nos presentan en


diversas circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de
acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos
menos ropa que en invierno.

LECTURA:

LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW


Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una
teoría psicológica propuesta porAbraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la
motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría
una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).La jerarquía de las
necesidades son:

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad


del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas
encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo
por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el
saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se
encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades
completas.

NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la
necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas
necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida
y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía...

NECESIDADES SOCIALES O AFILIACIÓN: una vez satisfechas las necesidades


fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas
tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo
y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con
otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la
de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él,
entre otras.
NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del
ego o de laautoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse
apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se
incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como


de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada
individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su
propia obra, desarrollar su talento al máximo.
EL PROCESO ECONÓMICO
I.DEFINICIÓN
El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera
continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.)
necesarios para satisfacer necesidades.
II.FASES DEL PROCESO ECONÓMICO
A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales
se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:

a.Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al


hombre.En esta etapa intervienen los factores productivos , que son:
b.Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los
productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los
consumidores.

c.Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza


generada entre los factores productivos por su participación en la producción.

d.Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los


bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

e.Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la


adquisición de bienes de capital(herramientas, maquinarias e insumos).

LOS BIENES
I.DEFINICIÓN

Los bienes son aquellos que en forma directa o indirecta procuran una utilidad en la
satisfacción de las necesidades.

Son todos aquellos objetos que por sus características tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas de manera directa o indirecta.

II.CLASIFICACIÓN
2.1 Bienes Libres.-Son aquellos bienes que se encuentran en la naturaleza y que le
hombre para obtenerlos no requiere realizar una actividad académica. Los bienes libres
se caracterizan por:
Son creados por la naturaleza
Son abundantes
No tienen propietario
Son gratuitos
Son intransferibles
Tienen valor uso, pero no valor de cambio
Tienen utilidad

2.2 Bienes Económicos.-Son aquellos bienes creados por el hombre, siendo


estudiados por la económica. Los bienes económicos se caracterizan por:
Sob creados por el hombre
Son escasos
Tienen propietario
Se pueden transferir
Tienen valor de uso y de cambio
Tienen utilidad

III.CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS

Por su Naturaleza
Materiales (Tangibles).- Se refiere a aquellos bienes que pueden ser captados por
nuestros sentidos por tener existencia física. Por ejemplo los zapatos, un lapicero, una
mesa.

Inmateriales( intangibles).-Son valores abstractos que satisfacen necesidades pero


carecen de existencia física. Por ejemplo un software, una marca, fórmula
química,patentes,etc.

Por su duración
Fungibles.- Son aquellos bienes que se extinguen en el primer uso. También se dice que sirven
para corta duración. Por ejemplo la gasolina, las velas,etc.

No Fungibles.- Son aquellos bienes que tienen uso repetido, su consumo no es total en el primer
uso, tal es el caso de un escritorio, una silla, el martillo, etc
Por su Aspecto Legal
Muebles.- Aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro a voluntad de la
persona, por ejemplo un televisor, una máquina de escribir.

Inmuebles.- Son bienes que permanecen fijos ya que no pueden ser trasladados de un
lugar a otro, salvo que sean destruidos. Tal es el caso de las casas, los terrenos. A
los inmuebles también denominados bienes raíces y deben ser inscritos en el registro
de la propiedad inmueble con el fin de asegurar los derechos sobre ellos, a pesar de
esta definición la ley asegura como bienes inmuebles a los barcos, trenes, aviones.

Por su grado de elaboración


Bienes Intermedios.-Estos bienes llamados también insumos son aquellos que todavía
van a sufrir una nueva transformación para poder satisfacer una necesidad, por ejemplo
harina, cuero, madera.
Bienes Finales.-Son aquellos que ya no sufren nuevas transformaciones, se disfrutan
de inmediato y están listos para cumplir una función económica; por ejemplo el pan, el
calzado, la carpeta; etc

Por su Función
De Consumo.-Son aquellos que satisfacen directamente las necesidades del
hombre. Por ejemplo una manzana, un pantalón, una gaseosa.

De Capital.-Son aquellos bienes que sirven para producir otros bienes. Por ejemplo
una máquina de impresión que se utiliza en la fabricación de libros.
Por su relación con otros bienes
Bienes Comnplementarios.-Son aquellos bienes que se necesitan entre sí. Además
un aumento en el precio del bien relacionado produce una disminución en la demanda
del bien original.Por ejemplo el café y el azucar, el pan y la matequilla, el pantalón y la
correa, el cuaderno y el lapicero, el DVD y el televisor.

Bienes Sustitutos.-Son aquellos bienes que se pueden reemplazar uno por el


otro. Además un aumento en el precio del bien relacionado produce un aumento en la
demanda del bien original.Por ejemplo el café o el té; un refesco po una gaseosa.

La dialéctica
“La dialéctica es un método de pensamiento y de interpretación, que
permite una explicación del mundo –tanto como de la naturaleza y de la
sociedad-. Como método que observa el universo, la dieléctica parte del
axioma que todo se encuentra en movimiento y cambio continuo. Más
todavía: la dialéctica explica, que el cambio y el movimiento llevan consigo
la contradicción y que los cambios pueden tener lugar sólo a través de las
contradicciones. En lugar de tratarse de una línea de progreso
ininterrumpida, se trata de una línea que es interrumpida por explosivos,
repentinos espacios temporales. En esos espacios de tiempo ocurren un
sin fin de cambios paulatinos (cambios cuantitativos), que en determinado
momento, a través de una aceleración rápida, transforman cantidad en
calidad. La dialéctica es la lógica de la contradicción” (Woods, Grant
2002:56).
“Todo fluye, todo está
sometido a un permanente
cambio”, opinó el filósofo
griego Heraclito, que fue el
precursor de la dialéctica hace
más de 2000 años. “No hay
nada duradero fuera del
cambio” .
“Nadie entra dos veces en el
mismo río”. Un río es algo
permanente, está por siglos sin
cambiar su curso; las piedras que están a sus orillas o en su cauce, la
vegetación circundante y el paisaje permanecen, pero en el río el agua
fluye, se renueva, siempre es nueva y diferente. Todos los años nadan
otros peces, viven otros animales en su entorno. Si hoy se entra al tal río
seguramente la temperatura del agua será distinta que tres meses antes y
así será después. Un río, siempre igual y a la vez diferente es un ejemplo
vivo para explicar las mutaciones, el permanente juego entre el cambio y la
persistencia; la estabilidad y las variaciones.
En este sentido la imagen del río es una buena imagen para comprender
en que consiste la esencia de los procesos de desarrollo, la dialéctica entre
el cambio y la permanencia, lo dinámico y lo estático.

La educación cívica, educación para la ciudadanía o civismo o formación


cívica (términos procedentes del latín civitate, "ciudad") o incluso formación
ciudadana es un tipo de educación dirigida a las relaciones sociales que busca fortalecer
los espacios de convivencia social entre las personas; también enseña la solidaridad y
la cooperación, la convivencia social ya sea dentro del plantel educativo o en la sociedad.
Dentro de la educación cívica se encuentra la enseñanza de las reglas de ordenamientos.
Mediante pautas de su conocimiento se adquiere la habilidad de respetar las demás
informaciones políticas o de desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de
los ciudadanos.
La educación cívica es el estudio de los aspectos teóricos, políticos y prácticos de la
ciudadanía, así como de sus derechos y deberes; Los deberes de los ciudadanos entre sí
como miembros de un cuerpo político y para el gobierno.
Incluye el estudio del Derecho civil y el código civil, y el estudio del gobierno con atención
al Papel de los ciudadanos -en oposición a los factores externos- en la operación y
supervisión del gobierno. Dentro de una tradición política o ética dada, la educación cívica
puede referirse a la educación de los ciudadanos. La historia de la educación cívica se
remonta a las primeras teorías de civismo por Confucio en la antigua China y por Platón en
la antigua grecia. En China, junto con el confucianismo, se desarrolló la tradición del
legalismo. Estas tradiciones, tanto en Oriente como en Occidente, se desarrollaron de
manera diferente, por lo tanto, con la incorporación en el pasado de conceptos diferentes
de los derechos de los ciudadanos y la aplicación de la justicia, junto con diferentes éticas
en la vida pública. Antes de la traducción de la tradición legal occidental al chino que
comenzó en 1839, después de que la influencia por la tradición occidental fue traída a
China, con los períodos de la restauración de la ley china tradicional y de la influencia por
la ley soviética; Específico es el lenguaje ordinario común utilizado en las leyes chinas que
tiene un papel educativo significativo.

Home
DERECHO
CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO

CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE


EJERCICIO
hectorestrada septiembre 29, 2015 2 comentarios

Anuncios Patrocinados
Hoy aprenderás qué es la capaciad de goce y la capacidad de ejercicio. En 5 minutos serás un
experto en la materia.

 ¿QUÉ SIGNIFICA CAPACIDAD?


Antes de adentrarnos por definir los conceptos de capacidad de goce y capacidad de
ejercicio, debemos entender primeramente el significado de la palabra capacidad.
El diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como la “aptitud, talento, cualidad
que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo”.
En ese sentido, debemos de entender la palabra capacidad en el ámbito legal como la aptitud de una
persona física y moral para ser titular de derechos y obligaciones, ejercitarlos y comparecer en un
Tribunal para ejercerlos por propio derecho.
 ¿QUÉ ES LA CAPACIDAD DE GOCE?
Es la aptitud que posé una persona física para ser titular de derechos y obligaciones que adquiere
desde antes de ser concebido.
Es decir, una persona no concebida aún, como un embrión humano, tiene derechos de acuerdo a la
legislación mexicana y tratados internacionales que hemos firmado. A eso se le llama capacidad de
goce, siendo una aptitud –ser persona- para poder ser titular de derechos y obligaciones antes de ser
concebida y una vez concebida.
La manera en que podemos entender más fácilmente la capacidad de goce, se refiere a que el ser
humano, con independencia de si cuenta o no con alguna discapacidad mental, puede ser titular de
derechos y obligaciones… así es… por el simple hecho de ser un humano.
En el caso de las personas morales, ellas cuentan con capacidad de goce y ejercicio al momento de
su nacimiento.

 ¿QUÉ ES LA CAPACIDAD DE EJERCICIO?


Es la aptitud de una persona física o moral para poder contraer derechos y obligaciones, así como
también ejercitar sus derechos compareciendo en un juicio por propio derecho.
En ese sentido la capacidad de ejercicio es la “capacidad de ejercer” directamente sus derechos,
por lo que puede celebrar en nombre propio o en representación de alguien más: actos jurídicos,
contraer obligaciones y ejercer acciones legales en Tribunales.
 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE
EJERCICIO?
Mientras que en la capacidad de goce señala que cuando eres concebido o ya has nacido eres titular
de derechos y obligaciones, la capacidad de ejercicio vendría siendo tu facultad para poder crear,
modificar o extinguir los derechos y obligaciones de los que eres titular por el simple hecho de ser
una persona.
 ¿QUÉ PASA CON UN INCAPACITADO?
Si ya leíste el artículo de “PARTES EN EL PROCESO” te será más fácil entender este punto, y si
aún no lo has leído te invito a visitarlo:
 Dale Click aquí para conocer las diferentes partes y clases en el proceso.
Para los que ya leyeron el artículo anterior, les puedo comentar lo siguiente, como bien vimos
la capacidad de goce la posee cualquier persona por el simple hecho de ser un ser humano, no
importa si eres extranjero o ciudadano – por eso te digo que revises el artículo de “partes en el
proceso” para que entiendas lo que te explico-, en ese sentido, cuando una persona es un
incapacitado, cuenta con capacidad de goce pero no de ejercicio.
En estos casos, será el tutor o representante legal de la persona física o moral quien podrá ejercer
la capacidad de ejercicio en nombre y representación del incapacitado.
Pero no se preocupen, no sólo las personas físicas son incapaces, pues las personas morales son
incapaces de ejercer su capacidad de ejercicio por sí mismas, dado que no son físicas, para estos
casos, si bien es cierto que tienen la capacidad de goce por ser titulares de derechos y obligaciones,
serán sus representantes legales los facultados para ejercer la capacidad de ejercicio en su nombre
y/o representación.
Si te gustó este artículo sobre CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE
EJERCICIO, comparte este artículo con todos tus amigos y las personas que consideres les puede
ser de utilidad.
SI TE GUSTÓ EL ARTÍCULO DE HOY, SUSCRÍBETE A LA PÁGINA DE FACEBOOK
DE TAREAS JURÍDICAS PARA QUE RECIBAS TODAS LAS PUBLICACIONES Y
FORMULARIOS JURÍDICOS DE MANERA GRATUITA CADA DÍA, SÓLO DALE CLICK
AL SIGUIENTE BOTÓN DE “ME GUSTA”:

La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud de una


persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o
autorización de otro.1
La capacidad jurídica se clasifica en dos:

 Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
 Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer
personalmente tales derechos y cumplir las obligaciones.2
La capacidad va paralela a la personalidad: se debe ser necesariamente persona para
tener capacidad. Por eso algunos jurisconsultos han confundido los términos, que sin
embargo son diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de 'goce' y
de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un
ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de
ciertos derechos; o yéndonos menos al extremo, podríamos hablar de los infantes que son
propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden
ejercitar sus derechos vendiéndola o arrendándola.
La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad de obrar se conoce como incapacidad'.
En la legislación mexicana, toda persona tiene por el simple hecho de existir capacidad
jurídica o de goce. Esta capacidad se adquiere en el momento del nacimiento y se pierde
al morir; sin embargo, el Código Civil Federal establece que desde el momento en que el
individuo es concebido se le tiene por nacido y está bajo la protección de las Leyes de
dicho código.
Para obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la ley señala.
En el caso de México, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, ser mayor de edad
para ejercer la capacidad. Existe la figura de la emancipación, que permite que un menor
pueda adquirir un grado de capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un adulto, excepto
que no puede casarse sin consentimiento de su tutor legal.
Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede contar con
capacidad de ejercicio.
En cuanto a las sucesiones, puede estarse incapacitado para heredar si se cumplen
ciertas condiciones, como haber cometido un delito en perjuicio del titular de la herencia, o
bien haber sido el médico o sacerdote personal del fallecido.
En los casos anteriores se dice que quienes estén en ese supuesto son "incapaces" o
están en estado de interdicción. Este tipo de incapacidad es natural y legal; natural porque
su condición humana no les permite ejercer el derecho y legal porque el derecho, desde el
punto de vista objetivo, reconoce dicha imposiblidad de ser capaces en ejercicio.
En el Derecho romano, los esclavos no tenían personalidad, eran reducidos a bienes
propiedad de un dueño y al ser bienes su estatus en la sociedad era de cosas, no de
personas.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA
INCAPACIDAD ABSOLUTA Y LA INCAPACIDAD
RELATIVA - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
sep11

[PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA INCAPACIDAD ABSOLUTA Y LA


INCAPACIDAD RELATIVA]

La capacidad es la aptitud jurídica para ser titular de situaciones jurídicas. El artículo 43º
del Código Civil establece los supuestos de incapacidad absoluta:

1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la
ley.- El presupuesto es considerado dentro del incapacidad absoluta por considerar que
los menores de 16 años no tienen la madurez adecuada para actuar, salvo en aquellos
casos en que se trate de actos de quehacer diario, como la compra de útiles escolares,
alimentos, etc.

2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de


discernimiento.- Podemos definir el discernimiento como la capacidad de juicio que
tiene una persona y que le permite diferenciar una cosa de otra. En ese sentido, una
persona puede verse privada de discernimiento debido a una enfermedad mental,
situaciones de insania o por senilidad o pérdida en el uso de la razón.

Nuestro Código Civil en su artículo 44º estable 8 supuestos en los que puede
configurarse la incapacidad relativa, los cuales son:

1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.- Incapacidad


sustentada también en la falta de discernimiento.

2. Los retardados mentales.- Se refiere aquí a personas que no se encuentran


privadas de discernimiento sino que tienen razonamiento, aunque por pasajes se
encuentra oscurecido.

3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.- Su estado es intermedio, entre la normalidad y la alienación, no se han
desarrollado en forma normal pero conservan su disminuido uso de razón.

4. Los pródigos.- La RAE define a los pródigos como aquellas personas que dilapidan
su propio patrimonio, afectando los intereses incluso la alimentación de su familia, los
pródigos deben ser declarados como tales mediante sentencia judicial.

5. Los que incurren en mala gestión.- Parecido al ítem anterior, se refiere a que la
persona no cuenta con suficiente racionalidad para llevar a cabo sus negocios, situación
que debe ser evaluada y declarada judicialmente por un juez.

6. Los ebrios habituales.- Referido a las personas que tienen inclinación por el
consumo de bebidas alcohólicas en forma excesiva permanente, convirtiéndose ello en
un estado patológico que afecta el entorno personal y familiar.

7. Los toxicómanos.- Esta causal de incapacidad relativa se configura debido al


consumo de drogas o sustancias alucinógenas en forma habitual.

8. Los que sufren pena que lleve anexa la interdicción civil.- La interdicción es la
declaración de incapacidad de acuerdo a las causas que establece la ley, en ese
sentido, una persona que sufre una sanción anexada a la interdicción incurre en esta
causal.

Incapacidad jurídica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Incapacidad jurídica es la carencia de la aptitud para la realización del ejercicio
de derechos o para adquirirlos por sí mismo.1

Índice

 1Tipos de incapacidad
o 1.1Incapacidad de ejercicio
o 1.2Incapacidad de goce
o 1.3Absoluta
o 1.4Relativa de hecho
 2Derecho romano
 3Ejercitamiento de los Derechos del Incapacitado
o 3.1Tutela
 3.1.1La tutela se extingue
o 3.2Curatela
 4Véase también
 5Referencias

Tipos de incapacidad[editar]
Incapacidad de ejercicio[editar]
La ley priva a las personas físicas de la facultad de obrar por sí misma, declarándolos
incapaces, fundamentándose en la falta o insuficiencia de su desarrollo mental (caso de
las personas por nacer, los menores impúberes y los dementes) o la imposibilidad de
poder manifestar su voluntad (caso de los sordomudos que no pueden darse a entender
por ningún método), considerando que el elemento volitivo (voluntad) es básico en la
formación de todo acto jurídico.
Incapacidad de goce[editar]
Es aquella que impide ser titular de uno o más derechos determinados.2 Es siempre
relativa o particular, y está establecida expresamente por la ley. Por ejemplo, los padres no
pueden contratar con sus hijos menores de edad que se encuentren bajo su patria
potestad; el curador respecto de adquirir los bienes de su pupilo.
Absoluta[editar]
La ley priva a las personas físicas de la facultad de obrar por sí mismas, declarándolos
incapaces, fundamentándose en la falta o insuficiencia de su desarrollo mental (caso de
las personas por nacer, los menores y los dementes) o la imposibilidad de poder
manifestar su voluntad, considerando que el elemento volitivo (voluntad) es básico en la
formación de todo acto jurídico. Es aquella de que adolecen las personas que, por causas
físicas o naturales, carecen de voluntad o no pueden expresarla debidamente. Sus actos
son nulos de nulidad absoluta, no producen ningún tipo de obligación. Son absolutamente
incapaces: (artículo 1447 Código Civil) 1. Los dementes. 2. Los impúberes entre otros...
Relativa de hecho[editar]
La incapacidad de hecho relativa implica que aquellos a quienes alcanza, pueden realizar
por si mismos algunos actos jurídicos. menores adultos.

Derecho romano[editar]
Por derecho romano, el mudo y el sordo tenían una incapacidad casi absoluta. Mutum nihil
pertinere ad obligationem, natura manifestum est. (L. 1º párr. 14, tit.7, lib. XLIV del Dig.) Y
el célebre jurisconsulto Cayo, ocupándose en sus comentarios muy detenidamente en esta
materia, dice con mucha claridad, sin dar lugar a ninguna duda: Mutum neque stipulari
neque promitlere posse.
Igual sanción tuvo el sordo, pues el que no oye no puede conocer la intención ni la
extensión de la obligación en un contrato, cuya fuerza dimana exclusivamente de las
palabras con que se formula. Por lo que se ve, no podía ser esta doctrina extensiva al que
solo es tardo en oír, sino al que absolutamente no oía nada. El paciente de estas dos
enfermedades o defectos se comprende fácilmente que su incapacidad era absoluta.3

Ejercitamiento de los Derechos del


Incapacitado[editar]
Tutela[editar]
Es el cargo de representación que protege y guarda a los incapaces. Las personas sujetas
a tutela son:
 Menores de edad no emancipados sin Patria potestad. Según el grado será curatela o
tutela.
 Los incapacitados cuando la sentencia lo haya establecido.
 Los sujetos a la Patria Potestad prorrogada.
 Los menores que se hallen en situación de desamparo.
Personas que pueden ser tutor:

 Cónyuges que vivan con el incapaz.


 Padres y personas designadas por el incapaz.
 Descendientes, ascendientes o hermanos que estime el juez.
 Persona idónea que estime el juez.
 La administración por menores desamparados.
 Personas jurídicas sin fines lucrativos.
Respecto al contenido de la tutela se puede destacar tres aspectos:

 Personal: el tutor vela al tutelado (educa, alimenta, inserción social…).


 Representación: lo representa (salvo en actos que sí pueda realizar).
 Administración: el tutor administra su patrimonio con la diligencia del buen padre de
familia, rindiendo cuenta con las autoridades judiciales (Ministerio Fiscal).
La tutela se extingue[editar]

 Cuando el menor alcanza la mayoría de edad.


 Adopción del tutelado menor de edad.
 Fallecimiento del tutelado.
 Por la concesión al menor de la mayoría de edad.
Curatela[editar]
Es un cargo de asistencia que protege y guarda a:

 Los emancipados cuyos padres están muertos o impedidos.


 Los emancipados.
 Los pródigos.
 Los que tengan sentencia de incapacidad baja.
El curador interviene en actos en los que aquellos no pueden realizar. Si éstos los
realizaran unilateralmente, serán actos anulables.

Muerte presunta
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección tiene una redacción que mantiene un punto


de vista regional, centrado en España.
Por favor, edítalo para globalizarlo. Mientras tanto, no elimines este aviso.

La muerte presunta, o declaración de fallecimiento, es una situación jurídica constituida


por la declaración judicial que presume el fallecimiento de una persona pese a no haberse
podido encontrar su cadáver para determinarla médicamente, y que puede realizarse tras
el correspondiente expediente cuando no se tuviere noticia de la persona pasado
determinado tiempo, respecto de personas que por haber desaparecido en circunstancias
o desde tiempo que permite presumirla fallecida. Debe distinguirse de la declaración de
ausencia, que simplemente permite la administración de los bienes del ausente (en
España, arts. 181 ss. Cc). La declaración de fallecimiento permite declarar a la persona
que ha desaparecido como fallecida a fin de que sus familiares puedan disponer de sus
bienes y acceder a las prestaciones que en su caso puedan derivarse de su muerte,
disolviéndose el matrimonio. La declaración de ausencia no produce dichos efectos.

Índice

 1Naturaleza
 2Regulación por países
o 2.1España
 2.1.1Plazos
 2.1.2Efectos
 3Véase también
 4Referencias

Naturaleza[editar]
Regulación por países[editar]
España[editar]
Plazos[editar]

El desaparecido podrá ser declarado como fallecido:1

 Cuando hayan transcurrido 10 años desde que se tuvieran las últimas noticias del
desaparecido o, a falta de éstas, desde que se produjera su desaparición.
 Cuando hayan transcurrido 5 años desde que se tuvieran noticias del ausente o, a
falta de éstas, desde que se produjera su desaparición, si el desaparecido hubiese
cumplido ya los 75 años de edad.
 Cuando haya transcurrido 1 año desde su desaparición cuando ésta se haya
producido en una situación de alto riesgo para la vida de la persona.
 Cuando hayan transcurrido 2 años desde la firma del tratado de paz o del fin de la
guerra si la persona desaparecida pertenecía a un contingente armado en funciones
de campaña.
 Cuando hayan transcurrido 3 meses para los tripulantes o pasajeros de un barco, en
los casos de naufragio.(se ha modificado a 8 días en siniestros de barco y avión)
 Cuando hayan transcurrido 3 meses para los tripulantes, auxiliares y pasajeros de un
avión desde que se produjese el accidente aéreo.
 Cuando haya transcurrido 1 año de la fecha en que hubo un riesgo inminente de
muerte por causa de violencia contra la vida, en que una persona se hubiese
encontrado sin haberse tenido, con posterioridad a la violencia, noticias suyas. En
caso de siniestro este plazo será de tres meses. Se presume la violencia si en una
subversión de orden político o social hubiese desaparecido una persona sin volverse a
tener noticias suyas durante el tiempo expresado, siempre que hayan pasado seis
meses desde la cesación de la subversión.
Efectos[editar]

Los efectos de la declaración de fallecimiento son los siguientes:

 Permite que se abra la sucesión sobre los bienes del declarado como fallecido, lo que
se realizará, si el desaparecido hubiese otorgado testamento, mediante el
otorgamiento de Escritura notarial de adjudicación y manifestación de herencia, y en
caso contrario, a través del correspondiente juicio de testamentaría.2
 Hasta pasados 5 años de la declaración de fallecimiento, no se entregan legados ni se
permite a los herederos realizar disposiciones gratuitas (regalos, donaciones… etc.) de
los bienes que les han sido atribuidos. Sin embargo, sí se podrán entregar los legados
que hayan sido realizados a favor de instituciones benéficas.2
 Si después de la declaración de fallecimiento, aparece el ausente o se prueba su
existencia, puede recobrar sus bienes pero lo hará en el estado en que éstos se
encuentren en el momento de su aparición. También tiene derecho a que se le
entregue el importe obtenido con la venta de sus bienes o a que se le entreguen los
bienes que se compraron con este dinero. Sin embargo, sólo puede reclamar los frutos
o rendimientos que produzcan sus bienes desde el momento de su aparición.3

DESAPARICIÓN, DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA

AUSENCIA

Situación en que cae una persona que deja de estar presente en el lugar de su domicilio, con
características de incertidumbre sobre su persona, el manejo de sus relaciones personales,
familiares y bienes, su eventual posibilidad de retorno y, aún, el hecho mismo de que siga
existiendo.

Para enfrentar esta incertidumbre el Derecho Civil ha establecido la institución de la Ausencia


que, atendiendo al tiempo que dura la ausencia ininterrumpida y las circunstancias en que se
produjo, presenta dos manifestaciones jurídicas: la

“Desaparición”

y la

“Declaración de Ausencia”

. Se suma a ellas una tercera manifestación que, atendiendo a razones de tiempo y


circunstancias permite suponer, razonablemente, que la persona está muerta, nos referimos a
la

“Declaración de Muerte Presunta”

NOTA:

Debe hacerse, finalmente, una necesaria aclaración: no debe confundirse ni

equipararse el término “ausencia” o “ausente”, usado en el lenguaje común para desig

nar a la persona

“que está separada de otra persona o de un lugar”

, del término
jurídico “ausencia” o “declaración de ausencia”, que designa una institución del derecho con
efectos jurídicos

concretos, como veremos a continuación.

DESAPARICIÓN

DECLARACIÓN DE AUSENCIA

DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

Requisitos:

bjetivo:

No se halla en el lugar de su domicilio.

No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.

Subjetivo:

Se carece de noticias del desaparecido.

emporal:

60 días.

Requisitos:

bjetivo:

No se halla en el lugar de su domicilio.

No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.

No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.


Subjetivo:

Se carece de noticias del desaparecido.

emporal:

2 años.

Requisitos:

Cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del desaparecido o cinco si éste
tuviere más de 80 años.

Cuando hayan transcurrido 2 años si la desaparición se produjo en circunstancias constitutivas


de peligro de muerte. Cuando exista

certeza de la muerte

, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

Efectos:

Designación de Curador Interino a menos que tenga

Efectos:

Se da posesión de los bienes del ausente a sus herederos

Efectos:

Idénticos a los de la muerte natural.

representante o mandatario con facultades suficientes.

forzosos.

Requiere formación de Inventario Valorizado.


Si no hay herederos, continúa el Curador Interino.

Pone fin a la persona.

Apertura la sucesión: transmite a los sucesores los bienes, derechos y obligaciones (herencia).
Pone fin al matrimonio.

Cesa:

Regreso del Desaparecido.

Designación de Apoderado con facultades suficientes.

Comprobación de la muerte del Desaparecido.

Declaración Judicial de Muerte Presunta

Cesa:

Regreso del Ausente.

Designación de Apoderado con facultades suficientes.

Comprobación de la muerte del Ausente.

Declaración Judicial de Muerte Presunta

Cesa: RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA


COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL

Desaparición, ausencia y muerte

presunta, 3 años después

Uno de los aspectos que más se ha destacado del

Libro Primero del nuevo Código Civil, sobre el Dcn·-

cho de las Personas, es el relativo al tratamiento coherente de la desaparición, ausencia y


muerte presunta 1 •

El presente artículo pretende aportar a la evaluación de la vigencia de la normatividad sobre la


materia

en los 3 años de aplicación del Código Civil de 1984.

Para ello nos ha interesado constatar, principalmente,

lo que viene ocurriendo en el mundo judicial. Estas

líneas son el resultado de una investigación realizada

a fines de 1987 en 10 de los 30 Juzgados Civiles del

Distrito Judicial de Lima.

1. NECESIDAD SOCIAL Y OBJETIVOS BUSCADOS POR EL LEGISLADOR

Resulta necesario resolver coherentemente los

problemas que se presentan a partir de la DESAPARICION de una persona de su domicilio y del


lugar habitual de sus actividades, sin que se tenga noticias de

ella. Esta situación conlleva generalmente el abandono de la familia y de los intereses del
desaparecido,

por ello se considera fundamental la intervención del

Derecho. Se busca, precisamente, cautelar tdles intereses y los de sus causahabientes.

Tal como precisa Diez-Picaza y Gullón, "la ausencia, eri sentido material, es una falta de p1
esencia.

Está ausente quien en un momento determinado no

se encuentra en un lugar donde ha de estar" 2 . No obstante jurídicamente, se requiere algo


más; la falta de

noticias que genera progresivamente incertidumbn~

sobre su existencia, originada por el tiempo transcurrido, ("quien da noticias de sí está lejos,
no es un deJavier de Belaúnde L. de R.

Profesor del área de Derecho Civil en la Facultad de

Derecho de la PUC

saparecido": Messineo) y la falta de quien vea por los


intereses del ausente.

Existe, pues, una necesidad social de prever y resolver la multiplicidad de situaciones que la
ausencia

(en sentido amplio) de una persona, puede generar.

Esta necesidad ha sido más apremiante en determinados contextos históricos. Así, a nadie
escapa la vinculación de legislaciones como la italiana con una problemática derivada de la
guerra. Pero resulta evidente

que más allá de la temática generada por un contexto

bélico, estas situaciones se producen en la vida cotidiana de los pueblos.

La legislación comparada, dentro de la ausencia,

distingue distintas fases: a) persona simplemente desaparecida; b) situación de ausencia legal;


e) declaración

de fallecimiento. "En el primer caso no hay razón especial para poner en duda la vida del
desaparecido,

aunque su falta de presencia y el descuido en que quedaron sus asuntos (si los tenía) exige que
(cuando sea

preciso) se nombre un defensor para que los atienda.

En el segundo, al resultar insólito que, viviendo, no se

sepa de él, se duda si el ausente vive o no, pero se estima más probable que sí. En el tercero,
sin estarse

nunca seguro de la muerte, se considera más probable

que haya acaecido" 3 .

En el Perú, el codificador del 84 ha querido abordar esa problemática superando el


tratamiento inadecuado de nuestra legislación precedente, en la cual no

sólo no había en el Código Civil de 1936 un tratamiento sistemático, sino que coexistían
normas del

Código de Procedimientos Civiles dictadas bajo la vi-

(¡encia del Código Civil de 1852, que no concordaban

plenamente con el Código Civil de 1936, y cuya in1. Fernández Sess~rego, Carlos: Derecho de
las Personas; Lima, St••dium, 1986; pp. 115 y 267 _ ,

2. Diez-Picaza, Luis y Gullón, Antonio: Sistema de Derecho Civil; Madrid, Ed. Tecnos, 1981; Vol.
1, p. 308.

3. Albaladejo, Manuel: "Derecho Civil", Barcelona, Librería Bosch, 1983; Vol. 1, p_ 334.

4. Con su rigor habitual, quizás la sistematización más completa la hizo Héctor Cornejo Chávez.
"Derecho Familiar Peruano",
L1ma. 1970; T. 111, pp 270 y ss.

61 Thémis 10

terpretación traía no pocas dificultades4 ; se trataba

al ausente como incapaz relativo; no se distinguía adecuadamente la desaparición de la


ausencia; se dejaba

de lado la consideración de situaciones vinculadas a

derechos personales (el matrimonio, por ejemplo); se

aludía a la muerte presunta (Arts. 611 y 612 del Código Civil de 1936) sin mencionarla o de
modo poco

claro (inc. 2 del Art. 1069). Por ello, el codificador de

1984 buscó dar una respuesta sistemática y coherente, superando las deficiencias
precedentes, a la necesidad social de defender los intereses del ausente.

2) EL CODIGO CIVIL DE 1984

El nuevo Código diferencia tres situaciones posibles: la desaparición (Arts. 47 y 48), la


declaración de

ausencia (Arts. 49 a 60) y la muerte presunta (Arts.

63 a 69).

2.1) Desaparición

El Código no ha previsto explícitamente una declaración judicial de desaparición. No obstante,


ella se

configura cuando concurren tres supuestos: una persona no se halla en el lugar de su domicilio
(no se requiere plazo), se carece de noticias sobre su paradero

y no tiene mandatario con facultades suficientes. A

petición de parte interesada o del Ministerio Público,

puede proceder por el Juez la designación de un curador interino. De acuerdo a la amplísima


remisión del

Art. 48, tal curatela se rige, en cuanto sea pertinente,

por las disposiciones de los Arts. 564 a 618.

Como precisa Fernández Sessarego, "el hecho de

la desaparición, como lo señala el propio Art. 47, genera como única consecuencia jurídica la
designación

de un curador interino encargado de custodiar los bienes del desaparecido. El Art. 47 no


imputa ningún

otro efecto jurídico aparte del que acabamos de mencionar". "Lo que pretende el codificador
es la custo·
dia de los bienes del desaparecido cuando no exista

representante con poderes suficientes" 5 .

No hay consecuencias jurídicas que importen

asumir una duda sobre la vida del desaparecido. De

otro lado, las facultades del curador no atañen a la

persona del ausente. La curatela es a los bienes, no a

la persona (Art. 597 del Código Civil).

2.2) Declaración de Ausencia

De acuerdo a la regulación del Código, cualquiera con legítimo interés o el Ministerio Público
puede

pedir la declaración de ausencia, si el hecho de la desaparición de una persona dura más de


dos años.

A diferencia de la desaparición, el Código define

que la ausencia requiere de una declaración judicial

expresa que supone, como elemento de hecho, la de5. Fernández Sessarego, Carlos: op. cit.,
pp. 268 y 270.

6. Diez-Picazo, Luis y Gullón, Antonio: op. cit., p. 309.

Thémis 10 62

saparición, con el añadido de un transcurso de tiempo.

Esta declaración judicial de ausencia, no supone

necesariamente el previo nombramiento de un curador.

El principal efecto jurídico de la declaración de

ausencia está previsto en el Art. 50 del Código Civil.

El juez ordena dar la posesión temporal de los bienes

del ausente a quienes serían sus herederos forzosos al

tiempo de dictarla. El poseedor tiene los derechos y

obligaciones inherentes a la posesión y goza de los

frutos con la limitación de reservar de éstos una parte

igual a la cuota de libre disposición del ausente. Salvo

casos de necesidad o utilidad, los bienes materia de la

posesión temporal no pueden ser enajenados ni gravados (Arts. 51 y 52). A solicitud de


cualquiera de los
que hubiesen obtenido tal posesión temporal, procede

la designación de un administrador judicial (Art. 54).

A diferencia de la situación de simple desaparición, en la cual la existencia de un apoderado


hace

innecesaria la designación de curador, la declaración

de ausencia extingue los poderes otorgados por el ausente (Art. 53). Es que "en lo que
respecta a la vida

del ausente, la declaración de ausencia legal significa

la apertura de la existencia de un estado de duda oficial sobre ella"6 .

A pesar del desliz del segundo párrafo del Art.

334 del Código Civil, es indudable que la ausencia r.o

es más en nuestro Código causal de incapacidad. Entre otros efectos que produce la
declaración judicial

de ausencia, podemos citar la suspensión de la patria

potestad (Art. 466) y la extinción de la sociedad de

gananciales (Art. 318).

Los efectos de la declaración judicial de ausencia

cesan y a sea por el regreso del ausente o por la designación de apoderado con facultades
suficientes hecha

por el ausente con posterioridad a la declaración, o

por la comprobación de la muerte del ausente o la declaración judicial de muerte presunta


(Art. 59).

2.3) Declaración de muerte presunta

La constatación de la desaparición con el consiguiente nombramiento de curador y la


declaración de

ausencia no afectan la personalidad. La declaración

judicial de muerte presunta, en cambio, si. 1 mporta,

en determinados casos, reputar muerto a un desaparecido.

El Título VIl del Libro 1 del Código Civil, regu·

la, de un lado, la muerte natural, y de otro, la muerte

presunta. La declaración de muerte presunta opera

en casos en que la desaparición se ha prolongado en

el tiempo, lo suficiente como para hacer presumir que


la carencia de noticias, significa razonablemente la

muerte, o en casos en que la desaparición se produjo

en circunstancias de riesgo evidente de muerte. En

ambos casos, no se cuenta con un cadáver o éste no ha

sido reconocido. El Art. 63 del Código Civil, prevé tres

casos:

a) Cuando hayan transcurrido 10 años desde las

últimas noticias del desaparecido ó 5 si es que tuviere

más de 80 años de edad;

b) Cuando hayan transcurrido dos años y la desaparición se produjo en circunstancias


constitutivas de

peligro de muerte;

e) Cuando exista certeza de la muerte sin que el

cadáver sea encontrado o reconocido.

La declaración de muerte presunta no requiere la

previa declaración de ausencia. Los efectos jurídicos,

son todos los de la muerte. Jurídicamente un muerto

presunto es un muerto. El Art. 64 del Código Civil, en

esa línea, aclara que "la declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del
desaparecido". Dicha resolución se inscribe en el Registro de Defunciones.

Cuestión interesante constituye el tratamiento

que da el Código Civil en el Capitulo Tercero al Reconocimiento de Existencia. El Código se


pone en el caso, por cierto posible, de que el muerto presunto aparezca. Este reconocimiento
cabe en el mismo proceso

en el cual se declaró al reaparecido como muerto presunto.

Patrimonialmente, el reconocimiento de existencia faculta a la persona a reivindicar sus


bienes. El

Art. 68, de otro lado, ha resuelto quizás el tema de

mayor trascendencia que plantea el reconocimiento

de existencia: ¿qué ocurre si el cónyuge del muerto

presunto contrajo un nuevo matrimonio? La solución

del Código es totalmente coherente con el supuesto


de que la declaración de muerte presunta genera todos los efectos jurídicos de la extinción de
personalidad. El reconocimiento de existencia no invalida el

nuevo matrimonio que hubiera contraldo el cónyuge

del muerto presunto.

Personas jurídicas de derecho público


Son los entes públicos que se constituyen por ley o por
otra disposición general de rango inferior y que están destinadas a
cumplir una determinada función pública. Por ello, estas personas
jurídicas son siempre personas jurídicas de interés público;
sin embargo, tendrán también esta consideración aquellas personas
jurídicas de derecho privado adscritas concretamente a
una finalidad de interés general. Las personas jurídicas de derecho
público son también denominadas corporaciones. En términos
generales, las corporaciones suelen ser entes territoriales o personas
jurídicas de base territorial que surgen, en el Estado moderno, a
impulsos de la descentralizaciónadministrativa y de la progresiva
especialización que conlleva la gestión de intereses públicos en
una sociedad cada día más compleja.
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre
sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es un peligro para la
sociedad por lo que se toma interés público.
La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la
autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser
modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre
en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser
mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su
principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y
deben ser acatados por toda la población.
También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los
particulares y las relaciones de suprasubordinación, de subordinación y de coordinación de
los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí. El derecho público es llevado a
cabo a través de las normas que lo conforman

S-ar putea să vă placă și