Sunteți pe pagina 1din 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS


Laboratorio de Química General
Informe de Laboratorio Nº

1. TEMA: Determinación de la Solubilidad de los Sólidos.

2. MARCO TEÓRICO

La materia se encuentra en diferentes estados: solidos, líquido y gaseoso.


Estos estados tienen diferentes propiedades. Los sólidos tienen forma y
volumen definido y sus partículas se conservan, en cambio los líquidos
toman la forma del recipiente que los contenga pero su volumen es
constante y sus partículas son móviles sin ser independientes; los gases
no poseen volumen o forma definidos y sus partículas actúan
independientemente y están relativamente lejanas entre si (Hein & Arena,
1997)

Las fuerzas intermoleculares son aquellas que actúan en las partículas de


la materia y combinadas con otros factores son las que definen las
propiedades de dicha sustancia (Petrucci & Harwood, 1997)

Estas fuerzas son más débiles que los enlaces iónicos y los covalentes,
es por esto que la temperatura de ebullición y de congelamiento varían
acorde a la sustancia. Existen diferentes tipos, puentes de hidrogeno,
atracción dipolo-dipolo y las fuerzas de dispersión de London; estas dos
últimas son conocidas como fuerzas de Van der Waals; otro tipo de fuerza
es la atracción ion dipolo, que juega un papel importante en el proceso de
formación de disoluciones (Brown, LeMay, & Bursten, 2011)

Las fuerzas dipolo- dipolo se refieren a la atracción o repulsión que existe


entre los polos positivos y negativos que tienen las moléculas polares que
se encuentran cercanas, es proporcional a la polaridad de las moléculas y
depende de su alineamiento (Brown, LeMay, & Bursten, 2011)

En cambio las fuerzas de dispersión de London ocurren entre las


moléculas no polares como el dióxido de carbono, estas ocurren gracias
al movimiento de los electrones dentro de las orbitas, lo que causa un
movimiento dipolar temporal que crea una pequeña fuerza de atracción
entre los polos instantáneos, esta fuerza es conocida como fuerza de
dispersión, es proporcional a las masas de las moléculas y a la cercanía
de las mismas (Brown, LeMay, & Bursten, 2011)
Los puentes de hidrogeno existen cuando una molécula tiene átomos de
flúor, oxígeno o nitrógeno unidas de forma covalente con un átomo de
hidrogeno. Como resultado se tiene al polo negativo en el átomo mas
electronegativo y el polo positivo en el hidrogeno, este al ser prácticamente
su núcleo, es atraído a los electrones libres del Flúor, Oxígeno o Nitrógeno
existentes en moléculas vecinas. Esta atracción es de mayor intensidad
dando como resultado los puntos de ebullición de estos compuestos son
más elevados de la tendencia que se espera de los elementos de las
mismas familias (Burns, 2011)

La fuerza ion-dipolo es de gran importancia en la formación de


disoluciones, en especial las que se realizan en agua, y se da entre un ion
y la carga parcial de una molécula polar, es proporcional a la magnitud de
sus cargas

Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más sustancias. Las


soluciones son otro nombre para las sustancias disueltas en otras. Una
solución simple está conformada por un soluto y un solvente, el primero
es el compuesto disuelto y el segundo es el que disuelve o el más
abundante (Hein & Arena, 1997)

La solubilidad es la cantidad de soluto que se disuelve, también se puede


usar el término miscible, que define la capacidad de solubilidad y el termino
inmiscible, describe lo contrario (Hein & Arena, 1997)

Las fuerzas intermoleculares tienen una función importante en la


formación de las disoluciones, en especial tres tipos de interacción:
disolvente-disolvente, soluto-soluto, disolvente-soluto. Estos determinan si
la reacción es endotérmica o exotérmica; por ejemplo, si la atracción (s-d)
es mayor a (d-d) y (s-s), la reacción es exotérmica. Pero si la atracción (s-
d) es más débil, la reacción será endotérmica (Chang, 2002)

Otro factor que afecta a la solubilidad es la tendencia al desorden ya que


el proceso de disolución es acompañado por un aumento del desorden

Existen tres tipos de disoluciones, las soluciones concentradas tienen una


gran cantidad de sustancia diluida, una sustancia diluida tiene una baja
concentración de soluto. Estas se dividen en soluciones saturadas,
insaturadas y sobresaturadas (Petrucci & Harwood, 1997)

Una concentración en una solución se determina por la cantidad de soluto


en una determinada cantidad de disolución. Las unidades más usadas son
la fracción molar, molaridad y molalidad. (Chang, 2002)

La fracción molar se define como


𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴 = 𝑋𝐴
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴
=
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

La molaridad (M)
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

La molalidad (m)
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐾𝑔)

Tres grandes factores que influyen en la solubilidad, y en la concentración


son la naturaleza de la sustancia, la temperatura y la presión. La
naturaleza de la sustancia hace referencia a si es polar o no polar, ya que
las sustancias polares disuelven a los solutos polares y los no polares se
disuelven en los no polares. La temperatura influye sobre la solubilidad ya
que limita la misma. La presión afecta, más que nada a los gases ya que
es directamente proporcional a la cantidad que se disuelve (Hein & Arena,
1997)

Una solución saturada se refiere a aquellas que han alcanzado el límite de


solubilidad en la temperatura y es aquella donde existe el equilibrio entre
el soluto disuelto y el no disuelto. Una solución saturada correspondiente,
en cambio las soluciones que tienen más soluto que en una saturada, es
llamada sobresaturada, estas son inestables (Hein & Arena, 1997)

La curva de solubilidad representa la variación del límite de saturación al


cambiar la temperatura, si algún compuesto no es saturado en una
temperatura determinada, su solubilidad se observa debajo de la curva,
por ejemplo, la curva de solubilidad del reactivo a usar: Nitrato de potasio
KNO3 es

Curva de solubilidad del nitrato de potasio (KNO3)


Solubilidad
180
(g de KNO3/100 g
de H2O)
160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
T (ºC)

3. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la solubilidad de una sustancia a diferentes temperaturas


mediante una curva para el reconocimiento de los factores que influyen en
la solubilidad

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar de manera visual la sobresaturación de la mezcla a la


temperatura indicada
 Calcular la cantidad del soluto y solvente a cada temperatura para
obtener la solubilidad
 Analizar los factores que afectan la solubilidad de la sustancia

5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

Materiales:
Capsula de porcelana Balanza
Vaso de precipitación de Pipeta ± 0.05 ml
100ml y 10000ml
Soporte universal Reactivos:
Mechero de Bunsen KNO3 (s)
Termómetro
Malla Equipos:
Aro de Calentamiento Gafas
Guantes térmicos

6. PROCEDIMIENTO:

1) Pesar una capsula de porcelana, anotar el valor como M1


2) Medir 10ml de agua y colocarlos en un vaso de precipitación de
100ml y añadir paulatinamente la sal y agitar hasta que la muestra
se sobresature
3) Hacer un baño maría colocando el vaso de precipitación de 10ml,
utilizando un triángulo de calor, en un vaso de precipitación de
1000ml que contenga agua hasta ¾ de su capacidad. Someter el
sistema a calor utilizando un mechero
4) Calentar la muestra hasta llegar a la temperatura indicada
5) Mientras la muestra se calienta, agregar poco a poco muestras de
la sal hasta que se sobresature y quede visiblemente una porción
de la misma sin disolver en la temperatura indicada
6) Verter la parte liquida de la solución en la capsula de porcelana
previamente medida y dejar el exceso en el vaso de precipitación,
pesar el conjunto para obtener M2
7) Colocar la capsula con la solución en una malla de calentamiento y
someter al calor hasta evaporar el solvente
8) Apagar el mechero y esperar a que se enfrié para pesar la cápsula.
Traspasar la capsula a la balanza con el uso de pinzas y anotar el
peso como M3
9) Elaborar una curva de solubilidad con los datos: Temperatura (°C=
vs Solubilidad (g/100 g de agua)

7. RESULTADOS:
Tabla 1. Tabla de datos
Masa de capsula (M1) 107 g
Masa de capsula con la disolución (M2) 121.7
Masa de la capsula con el soluto (M3) 112.2
Temperatura teórica 45

Tabla 2. Tabla de resultados


Masa del soluto (M3-M1) 5.2
Masa del disolvente (M2-M3) 9.5
Masa del soluto g/ 100 g de solvente 54.73
Temperatura experimental 45

Ecuaciones
M3-M1=112.2-107=5.2
M2-M3=121.7-112.2=9.5
𝑀𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
S45°= 𝑀𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ×100
112.2
S45= × 100 = 54.73
9.5

Tabla 3. Resultados Grupales


Temperatura
Equipo

Masa de
Masa de Masa de
soluto por
Teórica Experimental soluto (g) solvente (g)
cada 100 g
A Ambiente 25 3.5 9.4 37.23
B 35 35 4.3 10.1 42.57
C 40 40 4.6 9.9 46.46
D 45 45 5.2 9.5 54.73
E 50 50 7.8 7.5 104
F 55 55 7.3 6.5 112.30
G 60 60 6.9 5.8 118.96
H 65 65 5.1 4.2 121.43
Solubilidad
(g de
KNO3/100
g de H2O)

T (ºC)

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

La curva de solubilidad está conformada bajo la teoría de que, a mayor


temperatura, mas solvente es necesario para sobresaturar la disolución.
En la curva construida experimentalmente se puede comprobar esta teoría
ya que los valores aumentan conforme con la temperatura

Existen algunos valores que no concuerdan con la solubilidad teórica, este


su puede dar debido a la mala medición del peso o de la temperatura, no
haber sobresaturado la mezcla correctamente o la medición de la capsula
con el soluto cuando este aún se encontraba caliente, así como exponer
por mucho tiempo al calor la capsula ocasionando la fusión de la muestra
y como resultado un cálculo erróneo de la misma

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Conclusiones
 La solubilidad del reactivo aumenta junto con el aumento de la
temperatura
 Se utilizó el método de evaporación para separar los componentes
de la disolución
Recomendaciones
 Controlar la llama del mechero para mantener una temperatura
masas constante y obtener una correcta medición
 Esperar a que los reactivos calientes disminuyan en temperatura
para la correcta medición de las masas
 Tener cuidado al calentar la muestra para prevenir la fundición de
la muestra y como resultado prevenir la mala medición

10. BIBLIOGRAFÍA:

Brown, T., LeMay, E., & Bursten, B. (2011). Quimica. México: Pearson.
Burns, R. A. (2011). Fundamentos de Química, 5ta Edición. México: Pearson.

Chang, R. (2002). Química. Colombia: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hein, M., & Arena, S. (1997). Fundamentos de Quimica. Mexico: International Thomson
Editores S.A .

Petrucci, R. H., & Harwood, W. S. (1997). General Chemistry Principles and Modern
Applications. USA: Pearson.

S-ar putea să vă placă și