Sunteți pe pagina 1din 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LIC. EN ENFERMERÍA S.M

ALUMNA:

VALERIA BARRIOS OZUNA

6° SEMESTRE GRUPO “A”

TEMA:

CANCER CERVICOUTERINO.

MAESTRO:

ARTURO III ALVAREZ RATEIKE

MATERIA:

PROYECTO DE INVESTIGACION EN ENFERMERIA.

16 DE DICIEMBRE DEL 2018, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS


PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA.

PROBLEMÁTICA.
El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del
cérvix. Se manifiesta al inicio a través de lesiones percusoras de lenta y progresiva
evolución, las cuales avanzan en cáncer invasor, en donde las células con
transformación maligna traspasan la membrana basal. Su vía de trasmisión es
sexual.

Se conoce en la actualidad 70 tipos de virus del papiloma humano (VPH), principal


agente causal de esta enfermedad. La OMS clasifica a los virus de tipo 16 y 18
como “carcinogénicos” 31 y 33 “probablemente carcinógenos”, y 6 y 11
“posiblemente carcinógenos".

PERIODO PREPATOGENICO.

La función normal del cuello uterino es de retención y conexión entre el útero y la


vagina. Durante el trabajo de parto, el cuello uterino se dilata y retrae (se borra)
hasta desaparecer en la expulsión, con los partos repetidos, el musculo liso pierde
tonicidad y puede existir metaplasia, displasia y neoplasia epitelial.

FACTORES DEL AGENTE.

El principal agente causante del cáncer cervicouterino es el virus de papiloma


humano, del cual se han encontrado unos 70 diferentes subtipos. El virus se trasmite
por vía hematógena y sexual.

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE.

Bajo el nivel socioeconómico, promiscuidad, historial de enfermedades de


transmisión sexual.
FACTOR DEL HUSPED.

Mujeres multíparas, con vida sexual activa o primer parto antes de los 20 años,
fumadoras, inmunosupresión, uso prolongado de anticonceptivos hormonales
orales, e historia previa de displasia escamosa bulbar o vaginal.

PREVENCION PRIMARIA.

Protección específica:

 Uso moderado de anticonceptivos hormonales orales


 Uso de anticonceptivos de barrera
 Realización de Papanicolaou cada año a partir del inicio de vida sexual
activa.
 Abstención de consumo de alcohol y tabaco
 Vacuna contra el VPH

PERIODO PATOGENO.

1. Daño celular:

Exposición con el agente causal (VPH) por relación sexual con persona infectada.
Se produce contacto con la mucosa.

2. Diagnostico tisular:

Displasia de células escamosas/columnares. Son primeros cambios a ocurrir.

3. Daño orgánico:

Se extiende más allá del cérvix, sin afectar al tercio inferior de la vagina o la pared
pelviana. Cuando afecta estas estructuras se le llama daño sistémico.

4. Daño sistémico y muerte:

Afectación más allá del cérvix, interesando el tercio inferior de la vagina o a la pared
pelviana, más allá de la pelvis o al invadir mucosa de vejiga o recto
5. Cronicidad:

Detectado y tratado de forma adecuada

6. Curación:

Detección temprana y extirpación del carcinoma; posterior tratamiento


farmacológico y radio terapia

PREVENCION SECUNDARIA.

Diagnóstico oportuno:

Realizar historia clínica completa para identificar factores de riesgo asociados con
cáncer cervicouterino, así como pruebas citológicas si se piensa haber estado
expuesta al virus.

TRAMIENTO EFICAZ

Al encontrarse algún tipo de lesión dar tratamiento farmacológico o, en su defecto,


radiológico o químico

LIMITACION DEL DAÑO

Estudios periódicos, citología con tinción de Papanicolaou

PREVENCION TERCIARIA

 Tratamiento quirúrgico, radiológico o químico oportunos


 Rehabilitación psicológica
 Dieta sana y ejercicio
 Estudios rutinarios de revisión
PERSPECTIVA INTERNACIONAL.

En la Región de las Américas, el cáncer cervicouterino es el cuarto tipo de cáncer


más frecuente en la mujer: se estima que cada año se diagnostican 83.200 casos
nuevos y que 35.680 mujeres mueren por este tipo de cáncer. Es una enfermedad
que se puede prevenir en gran medida, sea por medio de la vacunación contra el
virus del papiloma humano (VPH) en los primeros años de la adolescencia o bien
mediante las pruebas de detección y el tratamiento de lesiones precancerosas en
mujeres de 30 años en adelante. Desde los años sesenta se utiliza la prueba de
Papanicolaou para la detección de este tipo de cáncer; gracias a ello, la tasa de
mortalidad por cáncer cervicouterino se ha reducido en cerca de 50% en los países
desarrollados que tienen sólidos sistemas de salud. Sin embargo, esta estrategia
ha sido menos eficaz en los países en desarrollo, principalmente debido a
problemas relacionados con la infraestructura y los equipos, retos logísticos que
están vinculados con los procedimientos de tamizaje y las características de la
prueba en sí.

Como resultado, las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino


siguen siendo altas en América Latina y el Caribe y se prevé que, de no tomarse
ninguna medida, se registrará un aumento de 32% en el número de casos de cáncer
cervicouterino, con unos 110.000 casos nuevos para el 2030. Es por ello que, con
el fin de elaborar y fortalecer los programas de prevención y control del cáncer
cervicouterino, según las necesidades y la situación de cada país, en el 2008 el 48.o
Consejo Directivo de la OPS adoptó la Estrategia y plan de acción regionales para
la prevención y el control del cáncer cervicouterino (documento CD48/6 y resolución
CD48.R10) (3).

Esta estrategia y plan de acción regionales tenían como objetivo mejorar la


capacidad de los países para ejecutar de manera sostenida programas integrales
para la prevención y el control del cáncer cervicouterino. El plan de acción cubría
los siguientes puntos: evaluar la situación; intensificar la información, la educación
y la orientación; fortalecer los programas de detección y tratamiento de afecciones
precancerosas; establecer o fortalecer sistemas de información y registros de los
casos de cáncer; mejorar el acceso y la calidad del tratamiento contra el cáncer y
los cuidados paliativos; generar información para facilitar las decisiones con
respecto a la introducción de vacunas contra el VPH; y promover el acceso
equitativo y asequible a la vacuna contra el VPH. Aunque en el plan no se incluyó
ningún indicador, en la resolución se solicitó a los Estados Miembros, así como a la
OPS/OMS, que adoptaran medidas específicas para ejecutar el plan según estas
áreas de trabajo. (conferencia sanitaria panamericana , 29 de septiembre del 2017)

PERSPECTIVA NACIONAL.

En México la mortalidad por cáncer cérvico uterino ha mantenido una tendencia


descendente los últimos 15 años, con una tasa de 25.3 defunciones por 100 mil
mujeres de 25 y más años de edad en 1990 y de 14.6 en 2006, lo que representa
un descenso del 45%. Sin embargo, esta disminución no ha sido homogénea en
todo el país; de manera similar al comportamiento mundial, en México la mayor
mortalidad se concentra en estados con un menor índice de desarrollo humano y en
zonas rurales, por lo que uno de los retos de la presente administración es disminuir
esta inequidad. Actualmente, se ha demostrado que la infección por el
papilomavirus humano (VPH) es la causa del cáncer cérvico uterino. Sin embargo,
la infección por este virus no es suficiente para su desarrollo, de hecho la gran
mayoría de las mujeres infectadas por el VPH nunca desarrolla cáncer. Esto sugiere
que otros factores adicionales que actúan conjuntamente con el VPH influyen en el
riesgo de aparición de la enfermedad.

Existen más de 50 tipos del VPH que infectan el aparato genital; de éstos, 15 (tipos
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82) se consideran oncógenos
o de alto riesgo para el desarrollo del cáncer cérvico uterino. Diferentes estudios
internacionales sugieren que ocho tipos-16, 18, 31, 33, 35, 45, 52 y 58, causan cerca
del 95 por ciento del cáncer cérvico uterino que ocurre en el mundo. El tipo 16, es
el de mayor prevalencia, ya que se asocia al 50-60% de los casos y el tipo 18, al
12%. En los diferentes países y regiones varían los tipos de VPH de alto riesgo que
tienen mayor prevalencia, en México los tipos de mayor frecuencia reportados en
asociación con cáncer cérvico uterino son el 16 y el 18.
El mayor conocimiento de los factores de riesgo y de la historia natural del cáncer
cérvico uterino, así como las nuevas tecnologías para su detección, ofrecen la
oportunidad de mejorar el desempeño del programa en nuestro país y eliminar la
mortalidad prematura por cáncer cérvico uterino como problema de salud, por ello
entre los objetivos y estrategias, la instrumentación de la detección con la prueba
de VPH es una acción prioritaria. Así mismo, considerando que existen problemas
en la calidad con la que opera el programa y rezagos en áreas de alta marginación,
incluidas las comunidades indígenas y en las que no se cuenta con infraestructura
adecuada para realizar la detección con citología cervical de manera regular, es
necesario actualizar el diagnóstico del estado actual del programa, evaluar la
introducción de la vacunación contra el VPH, mejorar la calidad de la interpretación
citológica y del diagnóstico colposcópico, y anatomopatológico, así como
estandarizar el tratamiento para las lesiones precursoras y el cáncer. Para este fin
se desarrollarán pruebas piloto, campañas de educación para la salud, capacitación
continua, certificación del personal y la consolidación del sistema de información
para el monitoreo y evaluación sistemáticos. El éxito de este programa de acción
dependerá del trabajo conjunto de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Salud.

PERSPECTIVA LOCAL.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Chiapas ocupa


el segundo lugar a nivel nacional después de Veracruz, en cuanto a la incidencia y
mortalidad por cáncer cérvicouterino (Cacu) en las mujeres.

Al respecto, el oncólogo médico del Incan, Eder Alejandro Arango Bravo, declaró
que ante este problema de salud se ha implementado el programa Micaela en la
entidad para atender a una población de 480 pacientes al año en alianza con la
Sociedad Médica de Oncología en Chiapas.

Señaló que el Cacu es la principal causa de muerte por cáncer en las chiapanecas
y pese a que es una enfermedad prevenible en donde hay métodos de tamizaje
para la detección oportuna de la enfermad, aún existe un tabú social lo que ha
impedido atender a las mujeres, sobre todo de escasos recursos y de la población
indígena.

Sostuvo que al tener Chiapas una población de más de dos y medio millón de
mujeres; en donde cerca de un millón 170 mil son hablantes de lengua indígena,
éstas forman parte de manera indirecta de los factores de riesgo para presentar la
enfermedad.

En este sentido, explicó que Micaela es un nuevo modelo de atención médica


integral para el cáncer cérvicouterino localmente avanzado, es decir, para tratar a
las mujeres que ya tienen el diagnóstico de la enfermedad y surge como una
necesidad para complementar la cobertura del seguro popular. La finalidad del
programa es protocolizar a las pacientes e individualizar las estrategias de manejo
en base a la etapa clínica.

Destacó que el 60 u 80 por ciento de los pacientes llegan con la enfermedad


avanzada, “estos datos alarman a la población mexicana, que incluye
principalmente al sector femenino”, mencionó el especialista.

En cuanto a los costos, expuso que la cantidad fija dependería de las instituciones
y del estado, pero para quienes no tienen acceso a estos servicios y en una
institución privada puede llegar a costar hasta 60 ó 100 mil pesos, dependiendo de
cada caso.

Ante ello, lanzó un llamado al gremio médico para que se haga la referencia
pertinente de este grupo de pacientes al Incan; el programa está abierto
principalmente a la población que no tiene servicios de seguro social o
derechohabiencia y el tratamiento es totalmente gratuito e incluye si es una
enfermedad temprana, un procedimiento quirúrgico o quimioterapia con radioterapia
o combinaciones con procedimientos innovadores.

Finalmente, el médico externó que este modelo se busca reproducir en otros


estados de la República Mexicana y se tienen una proyección a la población que
podría seguir impactando en los siguientes 15 años. (chiapas, en segundo lugar por
cancer cervicouterino , 2018)

OBJETO DE ESTUDIO.

Actualmente Chiapas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a la


incidencia y mortalidad por cáncer cérvicouterino (Cacu) en las mujeres.

También se hace referencia que uno de los factores de riesgo más importantes de
esta enfermedad no solo es contraerla por con tacto sexual, si no que en nuestro
estado existe numerosa población de mujeres indígenas que no conocen esta
enfermedad, sus riesgos a demás que por sus creencias o los valores que se le
fueron inculcados o a veces por machismo de sus esposos no acuden a centros de
salud a revisiones como por ejemplo a la realización del Papanicolaou.

El Papanicolaou debería hacerse cada año desde que la mujer empieza con su
vida sexual activa y además la realización de dicho procedimiento es uno de los
estudios más importantes que se realizan para detectar el virus del papiloma
humano.

Por lo tanto me interesa investigar sobre este tema además de las causas, síntomas
y medios de trasmisión, me interesa saber que tanto saben las mujeres jóvenes y
mujeres adultas de entre los 25 a 64 años de edad, sobre este tema, y así tratar de
dar a conocer más información para poder prevenir esta enfermedad

Por eso esta investigación estará enfocada en la época actual, en el IMSS. Hospital
Rural de Solidaridad en el municipio de Ocozocoautla de espinosa chipas, ya que
es el hospital más cercano de algunas comunidades vecinas del municipio y acuden
personas de distintas áreas de la región, además podría también indagarse un poco
sobre si en el hospital antes mencionado dan la suficiente información acerca de
este tema.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Qué tanto saben las mujeres jóvenes y mujeres adultas sobre el cáncer
cervicouterino?

¿Saben las mujeres que acuden al hospital rural IMSS de Ocozocoautla que es un
Papanicolaou y cada cuanto se realiza?

¿Cómo se trasmite esta enfermedad?

¿Qué tanto saben sobre los métodos anticonceptivos?

OBJETIVO GENERAL.

Disminuir la mortalidad por cáncer cervicouterino en la población femenina en


Chiapas.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Incrementar la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino en las mujeres de 25 a


64 años de edad.

Identificar, informar e incentivar a las mujeres a que se realicen la citología cervical


(Papanicolaou) si nunca se lo han realizado.

Saber sobre el manejo, tratamiento y seguimiento que se le da a los casos de cáncer


cervicouterino en la mujer, en el hospital Rural del IMSS en el municipio de
Ocozocoautla de espinosa Chiapas.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
Objetivo general

Objetivo especifico

S-ar putea să vă placă și