Sunteți pe pagina 1din 13

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que las políticas públicas deben considerarse como

propuestas de regulación pública de los múltiples problemas y

contradicciones que afrontan las sociedades actuales. Toda política

pública entraña un mecanismo de asignación pública de recursos y

oportunidades entre los diferentes grupos sociales con intereses y

preferencias en conflicto. Mecanismo que opera en un plano más o

menos autónomo respecto a las lógicas mercantiles, familiares y

comunitarias. Las políticas, en consecuencia, implican opciones de fondo

enraizadas en valores, paradigmas e ideas. Trasladan, de forma más o

menos explícita, concepciones, referentes normativos e intereses a la

esfera de la decisión colectiva.

Este trabajo va dirigido a exponer las diferentes políticas públicas que el

estado ha generado para la población que se encuentra con algún tipo de

discapacidad, ya sea por movilidad, visión y tacto.


LAS POLITICAS PUBLICAS PARA LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

EN COLOMBIA

En Colombia, el 1RLCPD evidencia que las condiciones de acceso,

permanencia y promoción en los sistemas de atención integral en salud,

protección, generación de empleo y trabajo, educación, comunicaciones,

y en los espacios de participación de las 2PCD, entre otros, son

insuficientes. Es de señalar también que los resultados de la Encuesta

Mundial de Salud indican que la prevalencia de la discapacidad es mayor

en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos más

elevados. Las personas en el quintil más pobre, las mujeres y las

personas mayores, también presentan una mayor prevalencia de

discapacidad. Finalmente, los datos de las encuestas a base de

indicadores múltiples en países seleccionados ponen de manifiesto que

los niños de las familias más pobres y los que pertenecen a grupos

étnicos, presentan un riesgo significativamente mayor de discapacidad

que los demás niños.

De acuerdo con el RLCPD el tipo de alteración más frecuente en las PCD

en Colombia está relacionada con la movilidad del cuerpo, manos, brazos

y piernas, con una prevalencia del 50,3%, seguida de las alteraciones de

1
Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
2
Personas Con Discapacidad
los ojos y las alteraciones del sistema nervioso con un 41% y de los oídos

con 19%. Las alteraciones menos frecuentes están relacionadas con

deficiencias en el olfato, tacto y gusto, que representan cerca del 3,4% de

la prevalencia. Este comportamiento es similar para hombres y mujeres,

con la diferencia de que en los hombres el tercer tipo de alteración más

frecuente es la de los ojos, mientras que en las mujeres ésta corresponde

a la alteración del sistema cardiorrespiratorio e inmune.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la discapacidad afecta de

manera especial a las poblaciones vulnerables. El Informe Mundial sobre

Discapacidad señala que en todo el mundo las PCD presentan

incidencias de pobreza más altas, resultados académicos más bajos, y

una menor participación laboral que las personas sin discapacidad. En

parte, esto es consecuencia de los obstáculos en el acceso de las

personas con discapacidad a servicios básicos que afectan la calidad de

vida y las oportunidades, en particular la salud, la educación, el empleo, el

transporte, o la información.

La información reportada por el RLCPD muestra que, de cada 100

colombianos con discapacidad registrados, 66 saben leer y escribir, y en

el caso de los niños entre 5 y 14 años de edad, esta cifra es de 33%. Las

PCD que culminaron sus estudios de bachillerato representan el 17%, y

los estudios técnicos, tecnológicos y profesionales solo han sido


alcanzados por el 3,4% de esta población. Por su parte, según datos de la

ECV 2012, el 80% del total de personas de entre 5 y 9 años con alguna

discapacidad no ha alcanzado ningún nivel educativo, mientras que el

13,2% había cursado solo preescolar. Del grupo de 10 a 17 años, el

47,1% de las PCD no había aprobado ningún nivel educativo y el 33,9%

había aprobado básica primaria.

Las PCD tienen más probabilidades de estar desempleadas, y

generalmente perciben menores ingresos cuando trabajan, con relación a

la población sin discapacidad. Los datos de la Encuesta Mundial de Salud

indican que las tasas de ocupación son menores entre los hombres y

mujeres con discapacidad (53% y 20%, respectivamente) que entre los

hombres y mujeres sin discapacidad (65% y 30%, respectivamente).


MARCO LEGAL

CONVENCION AÑO LEY PROPOSITO


APROBATORIA
Convención sobre 2006 Ley 1346 del 2009 El propósito de esta convención es
los derechos de las promover, proteger y asegurar el
personas con goce pleno y en condiciones de
discapacidad igualdad de todos los derechos
humanos y libertades
fundamentales por todas las
personas con discapacidad y
promover el respeto de su
dignidad inherente.
Convención sobre 1990 Ley 12 de 1991 Efectos de esta convención, los
los derechos del estados partes respetaran los
niño derechos enunciados en ella y
¨aseguraran su aplicación a cada
niño sujeto a su jurisdicción, sin
distinción alguna,
independientemente de la raza, el
color, el sexo, el idioma, la religión,
la opinión política o de otra ya sea
de sus padres o representantes
legales (artículo 22) ¨.
En el artículo 23 del numeral 1 se
reconoce que los niños y niñas con
discapacidad ¨deberán disfrutar de
una vida y decente en condiciones
que aseguren su dignidad, le
permitan llegar a bastarse por sí
mismos y faciliten la participación
activa del niño en la comunidad¨
Convención contra 1987 Ley 70 de 1986 ¨Todo estado parte tomara
la tortura y otros medidas legislativas,
tratos crueles administrativas, judiciales o de
inhumanos o otra índole eficaces para impedir
degradantes los actos de tortura en todo
territorio que este bajo su
jurisdicción¨ (numeral 1 del artículo
2)
Convención para 1981 Ley 51 de 1981 En aras de cumplir lo establecido
eliminar todas las en la CEDAW ¨los estados partes
formas de condenan la discriminación contra
discriminación la mujer en todas sus formas,
contra la mujer convienen en seguir, por todos los
(CEDAW) medios apropiados y sin
dilaciones, una política
encaminada a eliminar la
discriminación contra la mujer¨
(artículo 2)
Convención para la 1969 Ley 22 de 1981 Por medio de esta convención ¨los
eliminación de estados partes condenan la
todas las formas de discriminación racial y se
discriminación comprometen a seguir trabajando
racial por todos los medios apropiados y
sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la
discriminación racial en todas sus
formas y a promover el
entendimiento entre todas las
razas¨ (artículo 2)
Convención 1969 Ley 16 de 1972 ¨Los estados partes en esta
americana sobre convención se comprometen a
los derechos respetar los derechos y libertades
humanos reconocidos en ellas y garantizar
su pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción,
sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo,
religión, idioma, opiniones
políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier
otra condición social¨ (numeral 1,
articulo 1)

Entre el conjunto de leyes derivadas de la Constitución se destaca la Ley

361 de 1997, primer instrumento normativo a nivel nacional que busca

reconocer y establecer mecanismos para la garantía de los derechos y

promover la inclusión social de las personas con discapacidad.


POLITICA PUBLICA DE DISCAPACIDAD

Surge el 3Conpes Social 80 de 2004, a través del cual se expidió la

Política Pública Nacional de Discapacidad, política que se enmarcaba en

el contexto de la protección y el manejo social del riesgo. Por tanto,

contemplaba estrategias para que las personas, las familias, las

organizaciones no gubernamentales, el Estado, la sociedad y sus

instituciones, pudieran prevenir el riesgo, mitigar y superar la

materialización del mismo, y reducir la vulnerabilidad a la discapacidad,

protegiendo el bienestar de la población y su capital humano.

Teniendo como eje principal las siguientes comunidades:

 Política Pública Nacional de Primera Infancia.

 Infancia y adolescencia con discapacidad.

 Discapacidad, Envejecimiento y Vejez.

 Discapacidad y políticas de familia.

 Discapacidad y grupos étnicos.

3
Consejo Nacional de Política Económica y Social
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA

El objetivo de la Política Pública Nacional de Primera Infancia ‘Colombia

por la Primera Infancia’, contenida en el documento Conpes 109 (DNP,

2007), es promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la

gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus necesidades y

características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e

inclusión social en Colombia. Como digna representante de las políticas

públicas dirigidas a las poblaciones de especial protección, esta política

está fundamentada en la perspectiva de derechos y atención integral y se

rige por los principios de equidad e inclusión social, corresponsabilidad e

integralidad, y focalización y promoción.

En este punto es muy importante señalar que tal como lo plantea la

Política, la detección temprana de la discapacidad, el acompañamiento y

preparación de la familia, y la oferta adecuada para superar las barreras

del entorno, tienen mayor relevancia en la primera infancia, pues los

primeros años de la vida son decisivos para el desarrollo del ser humano,

y durante esta etapa se sientan las bases para el desarrollo a lo largo de

toda la vida (DNP, 2007). De allí que garantizar los derechos de esta

población, mediante acciones que promuevan el desarrollo infantil en la

primera infancia, se constituya en un medio para reducir las inequidades

sociales presentes y futuras.


INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON DISCAPACIDAD

El Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación

del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio (DNP,

2007) es un instrumento que da línea técnica para que los municipios

elaboren sus propias políticas públicas, partiendo de un objetivo general:

lograr que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan ejercer

sus derechos humanos. Este ejercicio de derechos se enmarca en las

características políticas de los derechos que se traducen en el eslogan

TOTOYA = ¡TODO PARA TODOS YA! TODO alude a la indivisibilidad de

los derechos, es decir, a que no pueden separarse y cada persona debe

ejercerlos todos. PARA TODOS es universalidad y adecuación a la

diversidad. YA tiene que ver con la exigibilidad y la progresividad (DNP,

2007). Cada momento de la vida de un niño, niña o adolescente es

decisivo en su desarrollo y cualquier aplazamiento en la garantía de sus

derechos es injusto y causa daños irreparables a la persona que es

excluida y a la sociedad.
DISCAPACIDAD, ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

Los objetivos generales de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez

son incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial, sobre las

condiciones de desarrollo social, económico y cultural de los individuos, la

familia y la sociedad, como medio para propiciar que los viejos de hoy y

del futuro alcancen una vejez digna, saludable e integrada, dentro del

marco de la promoción, prevención y restitución de los derechos

humanos; así como crear condiciones para el envejecimiento de la

población, entendido como el derecho de toda la población a una vida

digna, larga y saludable, reconociendo la trascendencia de la

corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso .


DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS DE FAMILIA

Uno de los enfoques que sustentan dicha política pública, es el

denominado enfoque de las personas con discapacidad, de acuerdo con

el cual las familias que cuentan con personas con discapacidad tienen

que asumir tareas y enfrentar problemas diferentes a las demás familias.

En este sentido, la discapacidad es un factor de distinción y diversidad

que tiene un impacto específico sobre la familia y a su vez las condiciones

familiares y sociales son determinantes para la calidad de vida y la

inclusión social de las personas con cualquier tipo de discapacidad.


DISCAPACIDAD Y GRUPOS ÉTNICOS

Tenían como objetivos promover la igualdad de acceso de los grupos

étnicos a las oportunidades de desarrollo con enfoque diferencial,

proteger sus derechos fundamentales y fortalecer sus organizaciones y

formas propias de gobierno. En el marco de estos objetivos se propuso un

conjunto de acciones generales y otras específicas para cada grupo

étnico.
APENDICE

Accesibilidad

Signo de calle accesible con logotipo de

silla de ruedas

Hay accesibilidad cuando las necesidades

de las personas con discapacidades se

consideran específicamente y los

productos, servicios y establecimientos se construyen o modifican de

manera que puedan ser usados por personas con distintos tipos de

capacidades. A continuación, hay algunos ejemplos de accesibilidad:

 Espacios de estacionamiento cercanos a las entradas.

 Pisos y pasillos libres de equipo y otros obstáculos para el paso.

 Personal y profesionales de atención médica que puedan usar

lenguaje por señas o que tengan acceso a alguien que use

lenguaje por señas.

S-ar putea să vă placă și