Sunteți pe pagina 1din 3

Que es poesía

La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición,


poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar;
crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o
del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos
entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con
acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se
generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o
narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de
texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo
de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural,
esta es un subgénero o subtipo de la poesía
En que consiste el romanticismo en Hispanoamérica
En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién
terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una
herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo
al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.

Características del romanticismo

Nacen diferentes tipos de narraciones:

 Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica


de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias,
pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas
(históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela
social).
 Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.

Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.

 Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los


redacta en sus obras.
 Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo
por las decepciones amorosas.
 Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia
cultural.
 Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la
solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras.
 Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación
del mundo indígena.
Biografía Francisco Morazán

Militar y político hondureño, último presidente de la República Federal de las


Provincias Unidas del Centro de América (Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San José,
Costa Rica, 1842).

La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador,


Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del
conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en el
Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera.

A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió


en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales
centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño, Pardo, le llamó en su auxilio
ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y luego
Guatemala (1829), que era además la capital federal. Arce y los principales
dirigentes conservadores fueron desterrados, mientras se instauraba un régimen
liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la federación (de 1829 a 1831).

Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la


República (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo -conocido
como la «Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra
múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los
militares, la oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota
financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo gobernante

Biografía Mariano Gálvez

Gálvez nació en la ciudad de Guatemala, el 26 de mayo de 1794 (Haeussler, 1983).

Estudió en el colegio San José de los Infantes gracias a una beca y, en 1820, se
graduó como Abogado de la Universidad de San Carlos. Como constituyente
defendía el sistema liberal. Por eso era considerado un político liberal (Haeussler,
1983).

El 15 de septiembre de 1821, en nombre del Claustro de Doctores, votó por la


independencia de Centroamérica, en la histórica sesión convocada por el Brigadier
Gabino Gaínza. En 1823, fue uno de los redactores de la Constitución aprobada por
la Asamblea Nacional que dio origen al sistema federal de Centroamérica
(Haeussler, 1983).

Durante su mandato como Jefe de Estado de Guatemala, del 28 de agosto de 1831


al 2 de agosto de 1838 (Carrera, 1998), adoptó una política de reformas la que
resultó avanzada para la situación del país: reformas a nivel educativo, judicial y
religioso, generando resistencia, especialmente de la iglesia Católica. Uno de los
ejes de la reforma fue la sustitución del sistema judicial y legal español, para lo cual
se optaron los llamados Códigos de Livingston. En dicho cuerpo legal se incluían el
Código Penal, el de procedimientos criminales, el de pruebas judiciales y el de
procedimientos civiles, en los que se incorporaba el sistema de jurados. Todo ello
encontró resistencia. En la reforma respectiva se proponía hacer de la educación
un sistema laico y estatal. Pretendía además, la transformación de la Universidad
Colonial, para convertirla en un centro rector del sistema de educación, con el
nombre de Academia de Estudios (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala,
2004).

El Partido Conservador y el clero lo atacaron ferozmente y la rebelión encontró su


brazo armado en Rafael Carrera. Gálvez buscó refugio en Quetzaltenango y de ahí
partió finalmente a México, donde voluntariamente sufrió el destierro (Haeussler,
1983).

Gálvez murió en México, a los 68 años, el 29 de mayo de 1862. El 27 de noviembre


de 1925 fueron repatriados sus restos, que reposan en la antigua Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, actualmente Museo
de la Universidad de San Carlos -MUSAC- (Móbil, 2011).

Biografía Manuel José Arce

(San Salvador, 1786-id., 1847) Político y militar salvadoreño, primer presidente de


las Provincias Unidas de América Central. Luchó por la independencia de las
colonias de la Corona española y contra el Imperio Mexicano. Nombrado jefe del
ejército salvadoreño en 1821, formó parte del Congreso General Constituyente de
San Salvador. En 1825, y constituida la Federación de las Provincias Unidas de
Centroamérica, fue elegido presidente. En un primer momento gobernó con el
respaldo de los liberales, y más tarde con el de los conservadores, pero acabó
enemistándose con ambos y en 1826 disolvió el Congreso federal, decisión con la
que provocó el enfrentamiento civil. Derrotado en Milingo, fue desterrado en 1829.
En 1839 regresó a El Salvador para competir, sin éxito, en las elecciones
presidenciales, por lo que intentó una sublevación a causa de lo cual sufrió un nuevo
exilio que se prolongó hasta 1845.

Ciudadanía: Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos
y sociales que le permiten intervenir en la política de un país determinado.

S-ar putea să vă placă și