Sunteți pe pagina 1din 19

1.

Explica colon y el descubrimiento de América

Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico del 12 de


octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición capitaneada
por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes
Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de
Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del
continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno
de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos
mundos que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.1
Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron percatándose de que el lugar
al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto de la «tierra
conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un continente distinto. Así, a
partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los siglos posteriores al descubrimiento
del nuevo mundo, España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia, Holanda y otras
potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente
americano, e introdujeron como esclavos a millones de personas secuestradas en África, lo
cual llevó a procesos de disolución y anomia de cultura milenarias, así como al surgimiento
de nuevas conformaciones étnicas, culturales y políticas.
Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a la llegada
de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista de la humanidad,
América ya estaba poblada y había sido descubierta por los primeros seres humanos que
llegaron al continente hace aproximadamente 14 000 años, y, por otro lado, existe un
probable primer arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo x, aunque sin
evidencias de contacto.
El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujeron diferentes
especies vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en el segundo viaje de
Cristóbal Colón, y que se encontraba extinto en América desde tiempos remotos.
Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como la
serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y el encuentro entre
culturas, y el posterior proceso histórico conocido como la conquista de América que los
europeos realizaron a continuación.
2. Habla de la conquista y colonización de la isla

Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, se


creó la primera permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo.

El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón y un grupo de españoles llegaron a la isla de


Santo Domingo, en los días finales de su primer viaje a "las indias".
A su llegada Colón y sus acompañantes encontraron la isla habitada por una gran población
de indios Taínos, quienes la llamaban Ayti o Hayti (tierra montañosa o tierra alta).

En su primer viaje, Colón estableció un asentamiento en la costa norte, que llamó el fuerte
de la navidad (por haber sido el 25 de diciembre). Para establecer este fuerte usó los restos
de la carabela Santa María, que había zozobrado.

En su segundo viaje a la Hispaniola, en 1493, Colón encontró que dicho fuerte había sido
arrasado e eliminado sus habitantes, por lo que estableció un segundo asentamiento, más
hacia el este de la isla que lo llamó la Isabela.

Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, se


estableció la primera permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, ubicado en la costa
sur, llevando toda la isla el mismo nombre.

Las relaciones entre los nativos y los españoles se deterioraron por los maltratos a que eran
sometidos los primeros. Los indios se revelaran aunque fueron sometidos definitivamente
en 1495.

En Santo Domingo los españoles introdujeron el sistema de repartimiento o encomiendas,


mediante este método los colonizadores recibían tierra y el derecho a usar los indios para
trabajarla.

La colonia fue gobernada por Colón hasta 1499, trató de frenar los abusos, prohibiendo las
expediciones contra ellos y regulando los impuestos informales que les imponían los
colonizadores. Esta situación provocó que los colonizadores se opusieran al navegante.

Por las demandas de los españoles, Colón ideó el sistema de repartimiento de tierra e
indios. Sin embargo, este método no mejoró la situación de los indios, y la Corona española
lo cambió instituyendo el sistema de encomienda en 1503.

Ya antes del año 1500, los terratenientes demostraron su poder conspirando exitosamente
contra Colón. Su sucesor, Francisco de Bobadilla, fue nombrado juez principal y
comisionado real por la corona española en 1499.

Bobadilla apresó a Colón, enviándolo a España, pero pronto la Reina Isabel ordenó su
liberación. En 1503 Bobadilla fue sustituido por Nicolás de Ovando, quien siendo
gobernador y juez supremo sustituyó el sistema de repartimiento de indios por el de
encomienda.

Mediante este sistema, los indios tenían que trabajar ciertos días para los encomenderos, los
que tenían que cuidarlos e instruirlos en el Cristianismo.

A la población taína de Santo Domingo le fue mal en el gobierno colonial. El tamaño


exacto de la población indígena de la isla en 1492 nunca ha sido determinada, pero
observadores de la época dieron estimados que variaban desde varios miles hasta varios
millones.

El Padre Bartolomé de Las Casas estimaba 3 millones, “lo que ciertamente es una
exageración”. En todo caso, hubo cientos de miles de indígenas en la isla.

La isla de La Española, actualmente está ocupada por las naciones de Haití y la República
Dominicana, fue el primer lugar del Nuevo Mundo donde los españoles formaron una
colonia.

Esta isla sirvió de base logística para la conquista de la mayor parte del Hemisferio
Occidental.

3. Como fue el conflicto de intereses en tiempo de la conquista

La conquista de América fue el proceso de exploración, conquista y asentamiento en


el Nuevo Mundo realizado por España y Portugal en el siglo XVI, y en la que participaron
otras potencias europeas posteriormente, después que Cristóbal Colón descubrió América
en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos, que
resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas, y su
sumisión a las leyes de las potencias conquistadoras.
Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal.
La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como
el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la
economía y en los hábitos europeos de otros continentes.
Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganaderas
de Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente
americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía
europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación.
En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el
nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La
Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas
opusieron una resistencia constante mientras que otras nunca fueron asimiladas
completamente.

4. Cita las primeras ciudades y hazme un mapa dentro de las rebeliones como fue la
resitencia indígena enumerando sus lideres

La presencia de los españoles en las Antillas produjo distintas reacciones por parte
de los nativos, predominando en el comienzo una acogida favorable y cálida. La
hospitalidad hacia los recién llegados se manifestó, por ejemplo, en los intentos por
establecer un diálogo con Colón, en la entrega de alimentos y obsequios y el
alojamiento los españoles en sus poblados. En La Española, sobresalió la figura de
Guacanagarí, cacique del Marién en el noreste de la isla, quien trabó amistad con el
Almirante y aceptó la construcción del fuerte Navidad en sus dominios (diciembre
de 1492). Así las cosas, Colón retornó tranquilo a España confiando en una rápida
sumisión de los aborígenes de las Antillas.

El panorama sería muy diferente al regresar el Almirante en 1493. Una vez


desembarcado en la isla, Colón observó las ruinas del fuerte Navidad, mientras un
acongojado Guacanagarí lo recibió en su bohío y explicó lo sucedido. La guarnición
se había comportado en forma abusiva con los indígenas, especialmente con las
mujeres, lo cual motivó una furiosa reacción de caciques vecinos, encabezados por
Caonabó, quienes incendiaron el fuerte y mataron a los treinta españoles que allí
había. El ataque no pudo ser repelido, a pesar del apoyo que Guacanagarí y su gente
prestaron a los sitiados. Una nueva realidad cobraba forma: la resistencia al invasor
que, en adelante, sería una constante de todo el proceso de conquista de América, al
igual que la actitud colaboracionista de facciones indígenas con los españoles.

Las represalias de Colón y sus sucesores con los nativos en el sentido de "meterle
miedo a la gente", sólo engendraron más violencia y motivaron mayores tentativas
por enfrentar a los extranjeros. Otras cargas impuestas a los taínos, como los
tributos en oro y algodón, también generaron recelos. Caonabó sería el primer gran
conductor de la resistencia taína hasta su apresamiento y muerte; luego su mujer
Anacaona continuó la lucha hasta que, engañada por el gobernador Ovando, fue
quemada viva junto a otros caciques. En otras islas, la resistencia se expresó en
alzamientos como el liderado por el célebre Hatuey en Cuba.

La rebelión taína más exitosa fue, sin lugar a dudas, la encabezada por el
denominado Enriquillo en La Española. Enriquillo era hijo del cacique Maxicatex,
muerto junto a Anacaona, había pasado su infancia en un convento de los
franciscanos y recibió de las autoridades un grupo de indígenas y tierras para sus
sustento. Un problema muy puntual de índole personal provocó la rebelión del
cacique en 1519, quien instó a otros señores a la sublevación. Se enfrentó a los
españoles hasta 1533, valiéndose de un acertado plan de guerrillas en las montañas
de la isla.

Su posición casi invulnerable en los refugios que proporcionaban los montes, forzó
a los españoles a la negociación y les significó cuantiosos gastos del erario real.
Enriquillo falleció en paz y triunfante en sus dominios, sin poder ser desalojado
nunca.

Las rebeliones antillanas implicaron asimismo el abandono de los conucos, para


derrotar al invasor dejándolo sin alimentos. Lo mismo derivó en una elevada
mortandad indígena a causa del hambre. El desgano vital y los suicidios colectivos
constituyeron otras de las facetas que adquirió la resistencia, incidiendo
significativamente en la fuerte caída demográfica de las Antillas.
5. Con las gobiernos que se dieron en la española (habla de Ovando y sus acciones
negativas y positivas)
Frey Nicolás de Ovando llegó a Santo Domingo en 1502 con las órdenes muy
claritas de los Reyes Católicos de cómo sería su gobierno en las Indias. Se pueden
resumir en dos puntos: poner orden en la administración, después de la desastrosa
gestión de los hermanos Colón y Francisco de Bobadilla, y en la explotación de los
recursos naturales de la isla Españolay, algo que sería una constante en el llamado
Imperio español americano, la creación de ciudades y núcleos urbanos de corte
castellano que favorecieran el desarrollo político y económico de la isla, así como su
control militar.
Con Ovando se inició el auténtico proceso de colonización de las Indias aplicando
en ella los sistemas jurídicos y administrativos que ya se utilizaban en Castilla y en el
resto de reinos hispánicos. A destacar entre otras las siguientes medidas:
– Restablecimiento de los tributos a la corona por el oro extraído. La corona pidió
al principio la mitad del mismo pero Ovando negoció y finalmente fue la quinta parte
(el Quinto Real).
– Establecimiento de una administración burocrática que registraba y controlaba
todo lo que se hacía y ocurría con el fin principal de mantener informados a los reyes
españoles.
– Fundación de ciudades con el modelo de municipio castellano: reconstruyó Santo
Domingo, fundó Puerto de Plata, Salvaleón, Santa Cruz, Puerto Real, Lares de
Guahabá, Santa María de la Vera Paz entre las más principales. También hay que
destacar su impulso constructor sobre todo en Santo Domingo, donde repartió
terrenos entre los españoles y construyó las primeras casa de piedra, incluida la suya
propia y el primer hospital (San Nicolás de Bari), conventos, iglesias, atarazanas y
otros edificios de carácter público donde desarrollar toda la actividad social, política
y económica.
– El primitivo repartimento de tierras con indios es sustituido por
la Encomienda en la que los indios, a petición de los reyes, trabajan por un sueldo
digno a cambio de ser educados y evangelizados. Si bien este sistema dio pie a
abusosque fueron rápidamente denunciados ante los reyes por los religiosos españoles
y que llevaron a fuertes medidas legislativas reales de protección del nativo americano
(testamento de la reina Isabel, Leyes de Burgos de 1512, Leyes Nuevas de
Indias de 1542 y otras disposiciones). A pesar de todos los esfuerzos legislativos de
los monarcas españoles de proteger a los nativos fue para ellos imposible controlar los
malos tratos y abusos a que fueron sometidos por algunas encomenderos y
terratenientes.
– Promovió la entrada de buques y con esto el comercio internacional.
– Establecimiento del sistema Educativo dirigido por los padres Franciscanos.
– Durante este gobierno se creó en Sevilla la Casa de Contratación, organismo que
monopoliza el comercio siendo representante en Santo Domingo Miguel de
Pasamonte, quien ejercía como tesorero real.
– Organización de nuevas expediciones para explorar y colonizar Cuba,
por Sebastián de Ocampo, y la isla de San Juan,por Ponce de León.

– Promovió la agricultura introduciendo numerosos cultivos europeos entre los que


destacó la caña de azúcar. También introdujo la ganadería importando desde
España ganados porcino, bovino, caballar y mular; y además reorganizó la
minería para lo cual creó las fundiciones reales de oro trayendo a la Española técnicos
y material especializado en la explotación mineral.

– Pacificó la isla venciendo las rebeliones en los cacicazgos de Xaragua y Higuey.


Capítulo este por el que Ovando ha sido acusado de crueldad por la matanza que
realizó en Xaragua contra los caciques más importantes de este cacicazgo. Cuentan
que engañó a los nativos encerrándolos en una cabaña taína y la prendió fuego
matando a todos los que había en su interior.

A la cacique Anacaona, famosa por entonces y ahora, la capturó y tras un juicio en


Santo Domingo fue acusada de conspiración y se la ahorcó, al igual que poco después
a Cotubanamá, cacique de Higüey, que también fue capturado y ahorcado en Santo
Domingo. Estos hechos hay que contemplarlos dentro de acciones de orden militar y
de descabezamiento del enemigo.

Esta sería una forma habitual de actuar de los soldados españoles (muy inferiores
siempre en número a los ejércitos indígenas): adelantarse a los acontecimientos y
atacar directamente a los caciques o jefes nativos provocando la anarquía y la huída
del enemigo aterrorizado al contemplar la derrota de sus jefes. Lo haría Cortés con
Moctezuma y Cuauhtemoc, y Pizarro con Atahualpa.

– Fue el primer importador de esclavos africanos a América para utilizarlos como


mano de obra. Los reyes trataron de proteger a los indios impidiendo su esclavización
por su gravísima caída demográfica, provocada por las enfermedades, el nuevo
régimen de explotación que les fue difícil de soportar, el mestizaje con los españoles,
el abrupto descenso de nacimientos y la huida a las montañas que empeorarían más si
cabe su frágil estilo de vida.

Nicolás de Ovando fue sustituido por el hijo de Cristóbal Colón, Diego Colón, en
1509, que reventaría muchos de los logros del Comendador como veremos más
adelante.

6. Al ser violados los derechos y esclavizados a los indígenas ¿Cuáles fueron que
defendieron a los indígenas y de que hicieron cada uno?

Los descubridores de América pronto se transformaron en colonos crueles y


codiciosos. Las poblaciones que les resistían eran esclavizadas, y las que se sometían
eran divididas en encomiendas. Se justificaba la explotación de los indios diciendo
que los indios eran incapaces de gobernarse e incluso eran incapaces de la fe cristiana.

En 1511, el dominico Antonio de Montesinos (1475-1540), en Santo Domingo, es el


primero que va denunciando la explotación a la que eran sometidos los indígenas de
La Española. Revendica su dignidad como hijos de Dios.

El sermón de Montesinos, que tuvo una gran repercusión en todo el Caribe, determinó
la vocación de Bartolomé de Las Casas (1474-1564), el «apostol de los indios». Estos
dos hombres fueron los primeros a defender la libertad del indio y permitieron la
creación de leyes para protegerlo (ver las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas de
Indias). Entonces los primeros defensores de los indios fueron misioneros,
franciscanos o dominicos. Cabe notar que otros misioneros defendieron los intereses
de los indios tales como Francisco de Vitoria (1483/1486-1546) o Toribio de
Benavente (1482-1569).

Más tarde los jesuitas también contribuyeron en la protección de los indios ya que su
misión era evangelizarlos y protegerlos. Citamos por ejemplo el Padre José de
Acosta(1540-1600).

En el siglo XIX, la filosofía de la Ilustración y la difusión de las ideas liberales


tuvieron gran influencia sobre América que logrará por fin ganar su Independencia en
1898. Desde entonces, la defensa del indio será conocida bajo el término
de Indigenismo, lo cual conoció su apogeo a principios del siglo XX, y sigue
existiendo hoy en día.

7. Quien fue criado por los colonizadores y que hizo

Enriquillo era el apodo de un cacique taíno que se rebeló contra los españoles; este
era conocido por los indígenas como Guarocuya o Huarocuya, mientras que su
nombre español era Enrique Bejo. Nació a orillas del lago Jaragua (hoy lago
Enriquillo) y era parte de la familia real de de Jaragua, su tía Anacaona fue reina de
Jaragua y su padre Magiocatex fue príncipe heredero del Bahoruco.
Su padre murió en una redada española contra una protesta pacífica de indígenas
en Jaragua y el huérfano fue criado en un monasterio en la actual capital
de República Dominicana, Santo Domingo. Uno de sus mentores fue Bartolomé de
Las Casas; fue encomendado a don Francisco de Valenzuela, pasando al hijo de este,
Andrés de Valenzuela, tras su fallecimiento. Su rebelión o guerrilla cubrió un
período comprendido entre 1519 y 1533.
La mayoría de los historiadores concuerdan en que Enriquillo y el cacique
Guarocuya eran la misma persona (ver Sued Badillo). En tal caso, Enriquillo
pertenecía a la alta aristocracia del cacicazgo de Jaragua. Guarocuya era sobrino de
Anacaona, hermana del cacique de Jaragua Bohechío y su eventual sucesora cuando
Bohechío fue muerto. Anacaona estaba casada con Caonabo quien era el cacique del
reino vecino de Maguana.
Una minoría de historiadores difieren alegando que Guarocuya fue capturado y
ahorcado, mientras que Enriquillo triunfó en su alzamiento. La mayoría de los
historiadores creen que ambos rebeldes fueron la misma persona, y que los reportes
de la muerte de Guarocuya son idénticos a las versiones más verificables sobre la
muerte de Anacaona. Esto brinda la posibilidad de que las historias hayan sido
confundidas. También ha sido documentado que Enriquillo estaba casado con la
mestiza Mencía, nieta de Anacaona.
8. Que fueron los devastaciones de ozorio que paso y cuales ciudades fueron
trasladadas a la región este (hacer el mapa colocando esa ciudad)

Se conoce como las Devastaciones de Osorio a la orden del rey


de España Felipe III al gobernador de La Española (en ese entonces Antonio
de Osorio), de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la
parte cercana a Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el
contrabando en la zona.
9. España Boba
Se llama España Boba porque en esos tiempos España estaba tomando
malas decisiones parta la colonia y su futuro. La verdad era que España no
estaba económicamente preparada para poseer más tierras, así que le dieron el
nombre de España Boba. España no era responsable y rápidamente empezaron
a crearse movimientos revolucionarios al igual que conspiraciones. Una de las
conspiraciones más importantes fue la de la Rebelión de los italianos.
En este periodo, España estaba muy mal economicamente, Eso hizo que el
dominio Español fracasara rapidamente obteniendo el nombre de España
Boba.

10. Cita los caudillos como Sánchez Ramírez y sus medidas

Juan Sánchez Ramírez (Cotuí, República Dominicana, 1762) fue


un militar y político, gobernador de Santo Domingo entre 1808 y 1811, respaldado
por todos los habitantes para conspirar contra la ocupación francesa en favor de los
españoles de Santo Domingo.
Derrotó a Ferrand tomó la capital con ayuda británica (1809). Restableció la soberanía
española, siendo reconocido como Capitán General de la colonia. Encabezó a los
españoles para hacerle la guerra a la ocupación francesa, porque como la mayoría de
los habitantes de la colonia de Santo Domingo en aquel entonces, no pudo concebir
que con el Tratado de Basilea, España tirara por la borda más de tres siglos de historia,
lengua, religión y cultura, por eso luchó para mantener la nación y preservar la
identidad española. La misma actitud que tomaron los habitantes españoles de la
colonia de Santo Domingo contra la ocupación francesa, la tomaron los rioplatenses
contra Inglaterra a favor de España en 1806 y los venezolanos en 1808 a favor de Fernando
VII con Simón Bolívar a la cabeza.1 2 3
Gobernó como si fuera un país independiente, toma nuevas medidas para despertar la
economía, se abolieron todas las leyes que ponían trabas al comercio y a la producción, se
redujeron los diezmos y otros impuestos eclesiásticos. Todos los puertos de la colonia fueron
abiertos a los navíos de las naciones amigas de España y se fijó un arancel único de
importación de un uno por ciento.4 5
Murió siendo gobernador, pero dejó a su familia en una espantosa miseria, porque todo su
patrimonio lo aportó por la causa justa y noble en la que se enroló junto a todos los habitantes
de la colonia de Santo Domingo. Lo que constituye una muestra de que en esta lucha no
defendía los intereses de su clase, como alegan algunos historiadores dominicanos, si así
hubiera sido hubiera quedado rico y le hubiera dejado esa riqueza a su esposa e hijos. Después
de su muerte, el pueblo lo llamó padre de la patria y sus restos están depositados en el Panteón
de la patria
La España Boba fue un período de la historia de la República Dominicana. La guerra
que España libraba en Europa y el hecho de que las colonias más ricas estaban en proceso de
independencia, eran la causa del escaso interés de las autoridades peninsulares españolas,
hacia su colonia en Santo Domingo en el periodo comprendido entre 1809 y 1821. Santo
Domingo había agotado las riquezas que llamaban la atención en España.
La poca atención de las autoridades españolas hizo que este periodo fuera conocido
popularmente como la «España Boba». La España Boba fue un período de la historia de
la República Dominicana. La guerra que España libraba en Europa y el hecho de que las
colonias más ricas estaban en proceso de independencia, eran la causa del escaso interés de
las autoridades peninsulares españolas, hacia su colonia en Santo Domingo en el periodo
comprendido entre 1809 y 1821. Santo Domingo había agotado las riquezas que llamaban la
atención en España. La poca atención de las autoridades españolas hizo que este periodo
fuera conocido popularmente como la «España Boba».
11. Que fue la ocupación haitiana los cambios que producido y hacer el mapa de
la división política de la isla

La invasión haitiana se produjo bajo el mando de Jean-Pierre Boyer y


concluyó con la proclamación de la Independencia Nacional.

La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, fue


encabezada por Jean-Pierre Boyer, se extendió por 22 años, hasta el 27 de
febrero del 1844.

Las causas de la ocupación son muchas, pero las mismas se explican en la


especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, quien fue llamado
"unificador de Santo Domingo", por unir el norte y el sur de Haití, así como el
territorio de su país con el dominicano.

La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al territorio de


la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue
aceptada pasivamente por la población dominicana.

Esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones
haitianas anteriores y a la superioridad del ejército de Boyer.

La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos


los aspectos.

Origen del movimiento de independencia nacional:

El 16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte y ocho amigos fundaron en la ciudad de


Santo Domingo La Sociedad Secreta La Trinitaria, su fin era, obtener la
separación de la antigua colonia española del Estado de Haití.

Duarte se constituyó en el más respetado propagador de la idea independentista.


Es el precursor por haber fundado el partido que hizo la separación del territorio
Dominicano del Estado de Haití, el 27 de febrero del año 1844.

En el 1840, los Trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la


separación con el doble objeto, de fomentar el espíritu público y de recaudar
fondos; fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica" en la cual montaban
obras alusivas a la separación.

Posteriormente se movilizaban por el interior y en enero de 1843, Ramón Matías


Mella, coordinaba con los “líderes de la reforma haitiana”, la participación de los
partidistas dominicanos en la conspiración contra Boyer en conjunto con Francisco
del Rosario Sánchez.

Juan Pablo Duarte frecuentemente pronunciaba discursos como este:

"Puesto que el Gobierno se establece para el bien general de la asociación y de


los asociados, el de la nación dominicana es y deberá ser siempre y ante todo,
propio y jamás ni nunca de imposición extraña bien sea esta directa, indirecta,
próxima o remotamente; es y deberá ser siempre electivo en cuanto al sistema,
republicano en su esencia y responsable en cuanto a sus actos".

Enteradas las autoridades haitianas de la idea de separación, iniciaron una ola de


persecución en contra de los Trinitarios, donde Duarte tuvo que embarcarse hacia
Saint Thomas, Mella fue hecho prisionero y Sánchez tuvo que fingir una
enfermedad.
En medio de estas circunstancias, los Trinitarios se vieron disgregados, pero
pudieron recuperarse al quedar su movimiento de independencia bajo el liderazgo
de Sánchez.

Liberado Mella, y ya para febrero, la situación de Santo Domingo hacía propicio


llevar a cabo el plan de separarse con el apoyo de los hateros seibanos, los
Trinitarios acordaron reunirse en la Puerta de la Misericordia el 27 de febrero de
1844 por la noche, y de allí marchar hasta el Baluarte del Conde, al mismo tiempo
que se posesionaban de algunos sitios estratégicos.

Una vez en el Baluarte izaron la bandera, y en medio de la agitación, las tensiones


del momento y de un breve tiroteo que se produjo, proclamaron la independencia.
La misma no sólo constituía el fin del predominio haitiano, sino el surgimiento de la
República Dominicana.

La independencia y el surgimiento del Estado dominicano:

El 27 de febrero de 1844 surgió el Estado Dominicano según el conceptual


independizador inculcado por Juan Pablo Duarte y como consecuencia del
activismo revolucionario que desplegaron los Trinitarios, a la cabeza de los cuales
quedaron Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez,
Vicente Celestino Duarte y José Joaquín Puello.

Pero el surgimiento del Estado contó con la participación de personas


experimentadas políticamente como Tomás Bobadilla, y con el respaldo de
grandes propietarios como los hermanos, Ramón y Pedro Santana.

Dicha proclamación, siempre estuvo acompañada de una serie de pasos


estratégicos que a la postre, permitió a los que junto al pueblo lucharon para
mantener la garantía de dicho triunfo.
12. Cuando nos convertimos en la primera republica que hechos ocurrieron y
cuando nos convertimos en primera republica

Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación de la


independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la
anexión a España en 1850.

El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad de la


sociedad dominicana que surgió con la Primera Republica. Para los años de la
independencia, todo el poder social, económico y político descansaba en los grandes
propietarios o hateros. La riqueza y el prestigio social convertían al gran propietario
(hatero) en un cacique político dentro de su hato o localidad regional. El hatero no le
gustaba el conhcilieo, era más partidario del dominio que de las libertades.

El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta Central Gubernativa,


presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez y luego por tomas Bobadilla.
Luego de la Junta Central Gubernativa, el congreso que se había formado en la ciudad
de San Cristóbal. Donde también se había promulgado la constitución, Eligio a Pedro
Santana como primer gobierno constitucional de la Republica.

La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que se
encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel Jiménez
y Manuel de la regla de Mota. El ultimo gobierno de la republica lo constituyo Pedro
Santana, en el periodo comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con
la anexión a España (1861).
13. Como se dio La Anexión:

Pedro Santana fue el primer presidente dominicano que busco la anexión; dicho
fenómeno fue fortaleciéndose a expensas de la debilidad socio-política con que surgió
la nación dominicana, cuyos habitantes no pudieron madurar ideológicamente durante
17 años de vida republicana.

Después de varias protestas de personalidades que no estaban de acuerdo con la


anexión, logro Santana su propósito y el hecho consumado de la anexión, ocurrió el
18 de marzo de 1861, constituyo una acción histórica regresionista: Primero porque
destruyo el estado dominicano; segundo, porque provoco la vuelta del antiguo
colonialismo español. Pedro Santana fue el presidente de la republica bajo el mando
de la corona española hasta 1863, en que surgieron gobernantes españoles.

15 EL movimiento de la restauración:

La restauración es el hecho de oposición revolucionaria y nacionalista a la anexión.


Como movimiento político la restauración representa una prolongación de los ideales
trinitarios y del liberalismo. El 16 de agosto de 1863, varios hombres, al mando de
Santiago Rodríguez, enarbolo la bandera dominicana en el cerro de Capotillo.

El movimiento restaurador abarco diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo
social, lo político y lo militar. Para finales de agosto de 1863, la causa restauradora se
extendía por todo el Cibao. El general Gregorio Luperon se apodera de Santiago y
esta importante plaza se convierte en centrada de operaciones.

La restauración se destaca en principio por el abandono de las tropas españolas del


territorio Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay que destacar, las pugnas
políticas que se dieron de durante el movimiento restaurador.

El movimiento restaurador trajo sus propósitos, gracias a la labor incansable de


dominicanos como: Gregorio luyeron, Antonio Pimentel, Gaspar Polanco, Máximo
Grullon, Pablo Pujols, Pedro Francisco Bono, Filomeno de Rojas, Francisco Espaillat,
José Antonio Salcedo, Santiago Rodríguez, entre otros, que lucharon sin descansar
para devolvernos la independencia. Con el fin de la restauración y de la desocupación,
por parte de tropas españolas, del territorio dominicano, se avecina la segunda
república.

15.2 La Guerra de la Restauración fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo desde
1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el conservadurismo dominicano había
invitado de nuevo a tomar posesión del país 17 años después de la Guerra de Independencia
contra la República de Haití y 42 años después de que los habitantes de la parte oriental se
declararan independientes de España. El conflicto terminó con una victoria dominicana debido
a la retirada de las tropas españolas tras las Cortes ordenar su repliegue, debido a que
los costes de la guerra eran muy altos y no necesitaban el territorio.

16. que fueron los empréstitos y quienes lo utilizaron y para que


Un empréstito es una forma de captar dinero del público por parte de las entidades de
crédito, que emiten en este caso un conjunto de valores en serie que la gente puede
comprar. A cambio, la entidad se compromete a devolver el dinero en el plazo y con
los intereses pactados. Se parece a un depósito a plazo fijo, pero la diferencia reside
en que en un empréstito la deuda que asume la entidad está representada por un valor
cuya propiedad puede ser transmitida libremente, a saber, que se puede comprar o
vender. Estos valores se llaman títulos de renta fija, porque quienes los poseen reciben
unos intereses fijados de antemano, a diferencia de lo que ocurre con la renta
variable.1
No solo las entidades de crédito emiten renta fija, sino también otras empresas tales
como compañías eléctricas, de autopistas o de telecomunicaciones. El Estado a través
del Tesoro Público también emite empréstitos que llama Deuda Pública.
Según el autor Adolfo Arrioja Vizcaíno, se llama empréstito
al crédito o financiamiento otorgados a un gobierno por un Estado extranjero, por
organismos internacionales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco
Interamericano de Desarrollo, Eximbank, Banco Mundial, etc.), por instituciones
privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la
satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan para el
gobierno receptor, la obligación a un cierto plazo, de restituirlos adicionados con una
sobreprima por concepto de intereses y cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones
crediticias (emisión de bonos, moratorias e indemnizaciones diferidas por
expropiación y nacionalizaciones), forma la deuda pública de un país.2
Los empréstitos pueden negociarse a corto, mediano o largo plazo; de acuerdo
fundamentalmente con la capacidad de pago del receptor y con sus requerimientos
monetarios.2
Pueden revestir la forma de "préstamos libres" o de "préstamos atados", según se
condicione o no por el otorgante, su aplicación a programas específicos de gobierno.2
Así, por ejemplo, los créditos que confiere el Banco Interamericano de Desarrollo
"organismo de ayuda económica internacional a los países del Continente Americano"
son generalmente "atados", en virtud de que su aprobación y desembolso están
vinculados a la planeación y ejecución de obras públicas perfectamente identificadas,
v. gr., la constitución de un sistema de riego para el fomento de la agricultura en una
región territorialmente delimitada. Por el contrario, los empréstitos provenientes del
Fondo Monetario Internacional, como generalmente obedecen a propósitos de
reconstrucción económica global, suelen revestir el carácter de "créditos libres", en
cuanto a que su aplicación no está condicionada, si bien las "cartas de intención"
conforme a las cuales dicho organismo trabaja, llegan a imponer a las naciones
receptoras fuertes restricciones en materia de tasas anuales de inflación, incrementos
salariales, reducción del circulante monetario y otras más que sería largo enumerar
aquí.

17. intervención norte americana 1916 y sus consecuencias


Ocupación Norteamericana de 1916. Los marines norteamericanos
desembarcaron en el territorio dominicano el 16 de mayo de 1916,
aprovechando el enfrentamiento entre Juan Isidro Jimenes y Desiderio Arias,
así como la oposición de Jimenes a la presencia de las tropas norteamericanas.
Arias fue obligado por el Gobierno de los Estados Unidos a retirarse de la
ciudad de Santo Domingo, refugiándose en la Línea Noroeste. El Congreso
Nacional colaboró con la Ocupación. Diputados y senadores eligieron al
sustituto de Jimenes en la Presidencia, Francisco Henríquez y Carvajal.
Para reconocer a un Presidente dominicano, el Gobierno de los Estados
Unidos exigía que se aceptara el nombramiento de un experto financiero y la
formación de una Guardia Nacional dirigida por los marines. Henríquez y
Carvajal no aceptó esas condiciones y, de inmediato, le suspendieron los
ingresos que recibía el Gobierno dominicano a través de la Receptoría General
de Aduanas. El Gobierno quedó sin recursos, aunque los empleados públicos
continuaron laborando.
Con la Proclama del capitán H. S. Knapp, el 29 de noviembre de 1916 se
consumó la Ocupación, pues en la misma el Gobierno de los Estados Unidos
reconocía que la República Dominicana quedaba sometida a un Gobierno
militar.
El descontento dominicano se expresó de diferentes maneras: los ciudadanos
colocaban crespones negros en sus viviendas, Gregorio Urbano Gilbert los
enfrentó de manera personal, la prensa expresó su malestar, y los campesinos
de la región Este, llamados gavilleros, organizaron guerrillas para enfrentar a
los marines. También en la Línea Noroeste estos encontraron resistencia. Por
su parte, los sectores urbanos, organizados en la Unión Nacional Dominicana,
lucharon por la "desocupación pura y simple".
Durante los ochos años de la Ocupación (1916-1924) se tomaron medidas que
beneficiaron a la industria azucarera, se creó la Guardia Nacional y se logró el
desarme total de la población. Los servicios de salud y educación sufrieron
cierta mejoría, se construyeron carreteras y se realizaron préstamos, con el
consiguiente aumento de la deuda externa.
En 1922 fue aprobado el Plan Hughes-Peynado, que contaba con la simpatía
de los marines y el rechazo de los nacionalistas. Contemplaba la instalación
de un Gobierno Provisional al frente del cual fue electo Juan Bautista Vicini
Burgos. Dos años después se convocaron elecciones, resultando electo
Horacio Vásquez, hecho que marcó el inicio del retiro de los marines de la
República Dominicana.
Consecuencias
A pesar de la retirada de las tropas de ocupación, se mantuvo la preocupación respecto a la
recaudación y uso de los ingresos aduaneros del país. Para solucionar este problema,
representantes de Estados Unidos y del gobierno de República Dominicana se reunieron en
una convención y firmaron un tratado el 27 de diciembre de 1924, mediante el cual se cedió a
Estados Unidos el control sobre los ingresos aduaneros del país. Este tratado fue motivo de
un largo resentimiento entre Estados Unidos y el pueblo dominicano hasta que en 1944, el
tratado Trujillo-Hull derogó el anterior y los ingresos aduaneros del país volvieron de nuevo a
ser administrados por el gobierno dominicano.
Una de las consecuencias de la ocupación fue el ascenso al poder de Rafael Leónidas Trujillo.
Trujillo, miembro de la Guardia Nacional creada a principio de 1919 por Estados Unidos y no
obstante a ser una persona de calidad moral cuestionable, recibió altas calificaciones por parte
de los oficiales militares estadounidenses y finalmente, se convirtió en jefe de personal del
ejército del país en 1928.
A raíz de las elecciones fraudulentas de 1930, Trujillo se convirtió en presidente del país. A
pesar de que el Departamento de Estado de Estados Unidos vio en Trujillo una especie de
"Frankenstein, que cobró vida gracias a los Marines de Estados Unidos" y que probablemente
sería causa de nuevos levantamientos, fue apoyado por el gobierno estadounidense cuando
sus tácticas de mano dura evitaron la necesidad de una intervención militar. Gracias al
beneficio del control de Estados Unidos sobre las aduanas del país, Trujillo pudo desviar
fondos para su ejército y suprimir la disidencia interna.
La corrupción política, la fuerza militar, la tortura, el asesinato, el nepotismo, los monopolios
comerciales y el manejo personalista del tesoro nacional de la República, le permitió a Trujillo
acallar a sus opositores y amasar una fortuna superior a los $800 millones de dólares de la
época.
Es sabido que el apellido Robiou está relacionado con la provincia de La Vega y
el Cibao central desde hace generaciones. Pero, ¿cuándo y quién fue el primero de
este patronímico en establecerse allí?
Pues se trató de Antonio Joaquín Robiou Campillo, quien llegó a La Vega en la
década de 1850. Antonio Joaquín nació en Santo Domingo el 25 de agosto de 1830.
Como muchos dominicanos, fue resultado de ancestros de origen variado: Francia,
Italia y España. Por la línea de sus ancestros franceses era hijo del Francisco
Robiou Legrand, panadero, y nieto de Francois Robiou, también panadero, y de
Elisa (o Elvira) Legrand, naturales de Puerto Príncipe, Haití. Su madre Francisca
Campillo Arjona era hija del italiano José Campillo Bit y de la criolla de ancestros
españoles Ramona Arjona Ramos.
Para el año 1857 encontramos a Joaquín Robiou en La Vega figurando en un acto
notarial en el que se especifica su oficio de alambiquero. Casó en Jarabacoa el 15
de noviembre de 1863, en época de la anexión a España, con una hija de la familia
más influyente de La Vega y de las más poderosas de toda la región: María
Trinidad de Moya Portes, hija de don Cristóbal José de Moya Padrón, quien fue
abogado del patricio Francisco del Rosario Sánchez, y de doña Juana Carlota
Portes de Moya. María Trinidad de Moya Portes fue tía de su homónima Trina de
Moya Pérez, esposa del presidente Horacio Vásquez Lajara y compositora del
Himno a las Madres.
Joaquín y María Trinidad procrearon a:
1.- Arístides Robiou de Moya, discípulo de Hostos. Casó con Edelmira Valverde
y procrearon a Marina Leocadia Robiou Valverde, quien casó con José Natalio
(Baby) Jiménez Batista (1914-2003); Joaquín Arístides Robiou Valverde (1901-
1993), quien casó con Carmen Blanca Zapata Núñez; Sebastián Américo Robiou
Valverde (1902-2000), quien casó con Graciela Elvira Lamarche (1908-1991) y
Manuel Antonio Robiou Valverde (1905-1984), quien casó con Josefa Martínez
Alba, hermana de María Martínez Alba, esposa de Rafael Trujillo Molina.
2.-Joaquín Arismendi Robiou de Moya (1866-1964) nació en La Vega. Discípulo
de Hostos y defensor de su doctrina. Fue agrimensor. Casó en La Vega con Emilia
Guzmán Pérez, tía del expresidente Antonio Guzmán Fernández. Fueron padres de
Trinidad Antonia Anacaona (n.1905), Marién Emilia (n.1909), quien casó con
Manuel Guzmán Garrido; Silvestre Bayoán, nacido en 1915 y quien casó con Dora
de Moya (de esta unión surge otra generación con apellidos Robiou de Moya, entre
ellos el politólogo y empresario Iván Robiou de Moya, así como el general Juan
Carlos Torres Robiou); José Guarionex (n.1914) y Rosa América (1916-1975),
quien casó con Jaime Font, español de Islas Baleares.
3.-Angelicario Robiou de Moya nació en Santiago el 3 de mayo de 1870. Con
Zunilda Vallejo Mieses procreó a Ana Silvia Robiou Vallejo (1915).
4.-José Atahualpa Robiou de Moya nació el 7 de febrero de 1871. Casó con Lidia
Castro. Murió en La Vega en 1920.
5.- Rosa Robiou de Moya nació el 10 de enero de 1874. Murió soltera con 100
años de edad el 5 de diciembre de 1974.
6.-Alfredo Virgilio Robiou de Moya fue comerciante. Nació en La Vega el 4 de
septiembre de 1875. Casó con Beatriz Sánchez Morilla en La Vega el 6 de enero
de 1901. Fueron padres de Ramón Virgilio Robiou Sánchez (n.1901), quien casó
con Matilde Viñas Rodríguez; Luis Guaroa (n.1902), quien casó con Leticia
Guarina Fondeur en 1925; Ramón Guarionex (n.1906); Leslia Bernarda (n.1909);
Manuel Bayoán (n.1911) y Rosa Angélica Venecia Robiou Sánchez, quien casó
con Pablo Aracena.

S-ar putea să vă placă și