Sunteți pe pagina 1din 24

1ER FORO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

DE AGRICULTURA FAMILIAR
MEMORIA

14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
1er Congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar
Memoria del Foro Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar

1 Presentación

En el marco del 1º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar, del 8º Congreso de la


Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF), y de la LXIV Reunión
Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical, se efectuó el Foro Latinoamericano y Cari-
beño de Agricultura Familiar, los días 14 y 15 de noviembre, en Punta Cana, República Dominicana.

El Foro tuvo como objetivo compartir buenas prácticas y promover una reflexión entre los participantes
(agricultores y agricultoras familiares, investigadores, académicos, técnicos, agentes de extensión rural y
organismos internacionales) sobre cómo innovar y fortalecer la agricultura familiar en la región. Para esto
se desarrolló la siguiente agenda.

2 Metodología de trabajo

El Foro estuvo organizado en cuatro etapas de discusión complementarias y conexas: primero, se realizó
una conceptualización y explicación de en qué consistirían las mesas de trabajo, a cargo de la coordinadora
del Foro. En la segunda etapa se realizaron los trabajos en grupo, donde los participantes fueron divididos
en mesas según sus intereses, asegurando la diversidad de los integrantes para cada equipo. La tercera fase
consistió en intervenciones especiales de tipo panel, por parte de algunos de los participantes del foro y
expertos invitados. Por último se realizó una plenaria dónde se validaron y discutieron las conclusiones de
cada mesa.

2.1 Introducción al evento


Los participantes del foro se presentan indicando país y región de procedencia. A continuación se realiza
una presentación con ideas claves que tienen que ser tomadas en cuenta al tratar el tema de la Agricultura
Familiar (AF), y se explica la dinámica de los grupos de trabajo. En el anexo 1, se pueden encontrar las
diapositivas de la presentación de introducción.

2.2 Mesas de trabajo grupal


La metodología aplicada se basó en 5 mesas de trabajo, cada una de ellas tratando una temática diferente:

Mesa 1 – Innovación y tecnología en la AF


Mesa 2 – Cambio climático y agricultura sostenible

Mesa 3 – Género y relevo generacional

Mesa 4 – Asociatividad en la AF

Mesa 5 – Diferenciación de los productos de la AF y entre a los mercados

2.2.1 Desarrollo de las fases de discusión


1) Identificación de retos y problemáticas:

Los miembros de la mesas de trabajo proceden a llenar un formulario de identificación de los retos y pro-
blemáticas (ver anexo 2), suministrado previamente. Luego en grupo, se discuten y comparan los retos
identificados y cuáles fueron las razones por las cuales se consideran los más importantes, por ámbito. Se
recomienda que a cada ámbito se le asigne de 15 a 20 minutos. Dentro de las discusiones se seleccionan
por cada ámbito las problemáticas más predominantes.

2) Identificación de causas y consecuencias.

Para las problemáticas y retos escogidos del paso 1, se desarrolla un mapa de causas y consecuencias de
manera grupal y gráfica apoyados en materiales físicos.

3) Identificación de soluciones.

Dada las conclusiones, se identifican ideas, soluciones y posibles compromisos.

4) Consolidación e integración de las ideas de los paneles sobre buenas prácticas.

2.3 Paneles de buenas prácticas


Las discusiones de las mesas de trabajo son acompañadas posteriormente por paneles, donde se abordan las
buenas prácticas y estrategias aplicadas en la región. Los paneles están estructurados como presentaciones
que luego son sometidas a una discusión abierta ante la plenaria, facilitando así la formación de nuevas
ideas y la validación de estrategias para impulsar la agricultura familiar. Los temas incluidos en los paneles
tocaron aspectos como la experiencia de los agricultores, iniciativas de innovación y el apoyo Estatal.

2.4 Plenaria
Durante la plenaria, cada grupo presentó sus avances, se validaron las ideas y las soluciones, dando paso a
la consolidación de los compromisos entre las mesas.
3 Agenda de trabajo
3.1.1

14 de noviembre
3:00 p. m. » Apertura del Foro

3:30 p. m. – 4:00 p. m. » Introducción al tema con la presentación: Agricultura Familiar en el contexto de


América Latina y el Caribe – Especialista de la FAO Fatima Brandalise

4:00 p. m. – 7:00 p. m. » Conformación de 5 grupos de trabajo con los participantes

Día 15 de noviembre
8:30 a. m. – 9:30 a. m. » Panel “Innovación en la Agricultura Familiar”

Agrofinanzas – Carlos Mendieta

Terraverde – Zaura Muñiz

9:30 a. m. – 10:30 a. m. » Panel “Productores cuentan su experiencia”

Chile

Guatemala

República Dominicana

10:30 a. m. – 11:30 a. m. » Panel “Apoyando la agricultura familiar”

Chile – Gabriel González, consultor de programas de apoyo a la agricultura familiar

República Dominicana – Elizabeth Rosario, Programa Progresando con Solidaridad, Vicepresiden-


cia de la República

IICA – Kurt Manrique

República Dominicana – Yamir Encarnación, Ministerio de Agricultura

11:30 a.m. – 1:30 p. m. » Presentación de los resultados de los grupos de trabajo y consenso en plenaria de
las posibles soluciones y compromisos

1:30 p. m. » Cierre del Foro


4 Resultados de las mesas de trabajo
4.1 Mesa 1: Innovación y tecnología
4.1.1 Fase 1 – Problemáticas y/o retos
1. Aspecto económico:
a. Falta de financiamiento para adquirir nuevas tecnologías.
b. Acceso al crédito ligado al riesgo.
c. Acceso a la capacitación relacionada a los fondos y financiamientos del productor.
2. Aspecto legal / institucional:
a. Fortalecer políticas públicas.
b. Asegurar la asesoría legal en agricultura familiar con criterios empresariales.
c. Formalización del registro de la AF.
d. Promover normas y leyes de incentivos a la innovación y tecnología.
3. Aspecto social.
a. Capacitación para promover, motivar y manejar la innovación y nuevas tecnologías.
b. Creación de una plataforma y/o grupos de diálogo.
c. Promover la asociatividad con organizaciones que puedan incrementar el uso de la tecno-
logía y surgimiento de innovación en la agricultura familiar

4.1.2 Fase 2 – Causas y consecuencias


1. Algunas causas identificadas:
a. Entidades financieras consideran la agricultura familiar como riesgosa.
b. Falta de garantías.
c. Falta de título de propiedad.
d. Limitación de capacitación.
e. Ausencia de fondos especializados para tecnologías.
f. Falta de voluntad política para hacer un plan de largo plazo.
g. Falta de políticas públicas por parte del Estado.
h. Falta de articulación entre los actores de la AF y de las instituciones existentes.
i. Inexistencia de un sistema de extensión.
j. Falta de políticas públicas para la agricultura familiar.
k. Falta de fondos para programas de extensiones.

2. Algunas consecuencias identificadas:


a. Desincentivos a la inversión.
b. Inestabilidad de la producción.
c. Migración a la ciudad.
d. Desincentivos para el uso de tecnologías.
e. Pobre desarrollo de la agricultura familiar.
f. Migración en general.
g. Baja productividad.
h. Bajas exportaciones de productos.
i. Pérdidas de mercados.

4.1.3 Fase 3 – Soluciones


1. Algunas soluciones identificadas:
a. Políticas públicas diferenciadas a la agricultura familiar.
b. Tomar la agricultura familiar como un sector estratégico por su potencial para la seguridad
alimentaria y seguridad nacional.
c. Aumentar el presupuesto para la agricultura, dirigida a la investigación y extensión para la
agricultura familiar.
d. Legislación para la agricultura familiar en la República Dominicana.
e. Sensibilizar a los tomadores de decisiones.

4.2 Mesa #2: Cambio climático y sostenibilidad.


4.2.1 Fase 1 – Problemáticas y/o retos
1. Ámbito económico:
a. Rentabilidad de la Agricultura Familiar como método de subsistencia y obtención de in-
gresos.
b. Dificultad para el acceso al crédito derivada del aumento en el riesgo y la incertidumbre
producidos por la creciente volatilidad de los cambios climáticos, sus efectos y eventos
catastróficos.
c. Falta de inversión en innovación e infraestructura para adaptarse a los cambios del clima y
defenderse de los eventos más agresivos.
d. Menciones relevantes: El abandono de la agricultura por parte de nuevas generaciones, la
falta de seguro ante eventos climáticos para los productores y la poca diversidad de fuentes
de ingreso de los productores la cual puede verse directamente eliminada ante ciertos even-
tos climáticos.
2. Ámbito institucional:
a. Falta de inversión en capacitación en diversos niveles (Estado, educadores y productores),
infraestructura para proteger las producciones y a los productores de eventos climáticos
tanto pasivos (cambios en los niveles de humedad relativa) como más agresivos (huraca-
nes). Por igual, inversión en investigaciones que desarrollen conocimiento útil para el desa-
rrollo de políticas.
b. Falta de un marco regulatorio dentro del cuadro de agricultura familiar, su vulnerabilidad
ante los cambios climáticos y la debida regulación de las externalidades negativas y distor-
siones de mercado generadas por agentes de diversos sectores entre ellos el privado. De
igual manera, la falta de un sistema de incentivos (Sello de la Agricultura Familiar) para
apoyar a estos productores.
c. Manejo del deterioro causado por los eventos climáticos a las vías de transporte en las
zonas rurales, las cuales son para muchos la única manera de llevar sus productos a los
mercados.
3. Ámbito social:
a. Falta de educación en profesores y usuarios (agricultores) en temáticas de desarrollo de
una efectiva resiliencia ante los eventos y cambios climáticos.
b. La deserción del capital humano rural, especialmente los jóvenes, de las actividades agrí-
colas respuestas a los riesgos, las incertidumbres y la rentabilidad relativamente baja en
comparación con otras actividades económicas.
c. La existencia de un uso irresponsable de los recursos naturales fruto de una cultura de
explotación de la tierra o de consumo descuidado de recursos como el agua.

4.2.2 Fase 2 – Causas y consecuencias


Algunas causas identificadas:

1. Vulnerabilidad de los rubros de producción lo cual conlleva altos niveles de riesgo e incertidumbre.
2. Falta de tecnología apropiada y aplicable para el tratamiento de los efectos del cambio climático.
3. Falta de conocimiento e infraestructura por parte del estado en materia de resiliencia en contra de
los efectos del cambio climático y las catástrofes naturales.
4. Escasez de políticas estatales orientadas a la población de agricultores familiares y
5. Falta de una planificación nacional de producción.

Algunas consecuencias identificadas:

1. El poco acceso a los mercados de productos y una baja competitividad concluyendo en una pérdida
de mercado.
2. Baja capacidad de resiliencia para enfrentar los efectos del cambio climático.
3. Producción insostenible.
4. Pérdida de capital humano en la agricultura familiar.

4.2.3 Fase 3 – Soluciones


Algunas soluciones identificadas:

1. Programas de capacitación en materia de agricultura familiar, cambio climático y sensibilización


ambiental para hacedores de política, educadores y usuarios de manera que se cree un ciclo com-
pleto en la proliferación efectiva del conocimiento en el tema.
2. Apoyo y desarrollo de investigaciones con relación a nuevas formas de adaptar la agricultura fami-
liar y sus productos a los cambios climáticos.
3. Desarrollo de un marco legal y regulatorio de la agricultura familiar.
4. Aplicación del Sello de Agricultura Familiar (incentivo).
5. Fomentar la iniciativa de asociatividad de los productores (cooperativas).
6. Impulsar el apoyo a la agricultura familiar en materia de bienes financieros (créditos y seguros ante
choques climáticos).

4.3 Mesa #3: Género y relevo generacional


4.3.1 Fase 1 – Problemáticas y/o retos
1. Ámbito económico:
a. Acceso limitado al crédito para mujeres y jóvenes.
b. Bajo ingreso de las actividades económicas para los jóvenes y mujeres que afecta su sub-
sistencia.
c. Acceso limitado al mercado.
2. Ámbito institucional:
a. Falta de políticas públicas diferenciadas.
b. Acceso limitado a la capacitación.
c. Poca visibilidad de las unidades de AF (no censo ni registros).
3. Ámbito social:
a. Discriminación por sexo y edad.
b. Rezago educativo (por limitaciones económicas y asumir compromisos tempranos).
c. Migración hacia otras actividades más remuneradas.

4.3.2 Fase 2 – Causas y consecuencias


Algunas causas identificadas:
1. Falta de títulos de propiedad u otro instrumento legal para avalar un préstamo.
2. Poca capacidad para realizar actividades con alta remuneración y mercado injusto.
3. Bajo volumen de producción y limitación de medio de transporte.
4. Ausencia de instrumentos de aplicación de políticas para beneficiar a mujeres y jóvenes.
5. Ausencia de educación enfocada en el empoderamiento de la mujer.
6. Falta de recursos específicos a la capacitación, poca oportunidad de trabajo.
7. La oferta de capacitación no responde a la necesidad de las mujeres y jóvenes.
8. Ausencia de registros y de censo que identifiquen las unidades familiares.
9. Por su condición de mujer, no se consideran capaces.
10. A los jóvenes le exigen experiencias desde el primer empleo.
11. Tienen que abandonar las escuelas para asumir otras responsabilidades.
12. Falta de oportunidades y de desarrollo en su ámbito local.
13. No le resulta atractivo la actividad que desempeñan por baja remuneración.

Algunas consecuencias identificadas:

1. Pobreza.
2. Dispersión de los instrumentos de apoyo, Falta de Institucionalidad, Frustración.
3. Genera frustración y violencia, Aislamiento y dispersión social, delincuencia, prostitución.
4. Conformismo, falta de empoderamiento de la mujer para su desarrollo.
5. Desintegración familiar, explotación.
4.3.3 Fase 3 – Soluciones
Algunas soluciones identificadas:

1. Instrumentación de políticas públicas que incentiven y promuevan la educación y capacitación de


la mujer en el ámbito productivo remunerado.
2. Mercado: Identificar canales de comercio justo que generen rentabilidad.
3. Identificar instrumentos de protección social que aseguren la estabilidad económica en momentos
de desempleo, de licencias o ausencia laboral.
4. Oferta académica atractiva y adecuada a las necesidades del mercado.
5. Creación de redes de apoyo entre mujeres y jóvenes.
6. Que se cumplan las leyes aplicables a través del seguimiento, modificación y sistematización.
7. Proveer de infraestructuras y servicios públicos que generen condiciones atractivas para permane-
cer en el área rural.
4.4 Mesa #4: Asociatividad en la AF
4.4.1 Fase 1 – Problemáticas y/o retos
1. Ámbito económico:
a. Servicios financieros débiles. No diferenciados para jóvenes y mujeres. Condiciones y ga-
rantías no adecuadas para AF.
b. Poca participación en el mercado local.
c. Falta de acceso a carreteras e infraestructuras.
d. Intervención de intermediarios. Ausencia de mercados justos.
2. Ámbito legal / institucional:
a. Falta de mecanismos apropiados para legalización.
b. Marcos regulatorios inadecuados.
c. Poco apoyo a la asociatividad (asociaciones legalmente constituidas u organizadas).
d. Debilidad en el fortalecimiento de capacidades y en la asistencia técnica.
3. Ámbito social:
a. Falta de credibilidad.
b. Alto nivel de individualidad.
c. Poca tecnología para la producción sostenible.
d. Poco apoyo para fortalecimiento institucional.
e. Falta de acciones para reducir los efectos del cambio climático.
f. Poco empoderamiento y liderazgo.
g. Alto nivel de rezago educativo.
h. Presencia de estereotipos por género, edad, otros.

4.4.2 Fase 2 – Causas y consecuencias


Algunas causas identificadas:

1. Ineficiencia de políticas públicas y financieras.


2. Individualismo.
3. Falta de investigaciones focalizadas en la AF.
4. Problemática de las organizaciones.
5. Rezago educativo.
6. Poca participación ciudadana.
7. Poco interés por cambio climático.
8. Falta de acceso a mercados.
9. Carreteras e infraestructuras inadecuadas.
10. Burocracia gubernamental.
11. Poca asistencia técnica.
12. Ineficiencia en las políticas públicas.
13. Desigualdad en la tenencia de la tierra.
14. Intermediarios.

Algunas consecuencias identificadas:

1. Falta de crecimiento.
2. Menos producción.
3. Endeudamiento.
4. Poca generación de ingresos.
5. Emigración.
6. Falta de mano de obra.
7. Centralización.
8. Pérdidas de tierras.
9. Obstaculización de procesos legales.
10. Pérdidas de ingresos y producción.
11. Perdidas de beneficios por falta de asociatividad.
12. Baja productividad.
13. Baja rentabilidad.
14. Libre comercio.
15. Poca información sobre agricultura orgánica.
16. Difícil acceso a la educación.
17. Producciones segregadas.
18. Incredibilidad de instituciones asociativas.
19. Difícil acceso a relaciones (Estado-academia-investigador).

4.4.3 Fase 3 – Soluciones


Algunas soluciones identificadas:

1. Adecuación y descentralización de marcos normativos.


2. Involucramiento del sector público y privado.
3. Políticas gubernamentales enfocadas en el fortalecimiento de la asociatividad de la AF.
4. Hacer más eficientes los procedimientos para legitimar organizaciones.
5. Impulsar organizaciones firmes e integrarlos a mercados justos.
6. Fortalecer las capacidades de gestión, empresarial, administrativa, educativas, y de representativi-
dad.
7. Priorizar organizaciones representadas por mujeres y jóvenes.
8. Promover mesas de diálogos y coordinación.

4.5 Mesa #5: Diferenciación de los productos de la agricultura familiar y entrada a


los mercados.
4.5.1 Fase 1 – Problemáticas y/o retos
1. Ámbito económico:
a. Barreras en el financiamiento para bienes de capital.
b. Poco acceso a mercados consolidados y cadenas de valor global y local.
c. Competencia desleal de grandes productores.
d. Inestabilidad de precios.
e. Oligopolio de demanda.
f. No obtención de economías de escala por desarticulación sectorial.
g. No incorporación de tecnologías.
h. Bajos estándares de calidad y no certificación de los productos.
i. Productividad limitada.
2. Ámbito legal / institucional:
a. No existen marcas de productos.
b. Barreras legales a los mercados internacionales por el proteccionismo comercial de los
países.
c. No fomento de la asociatividad para poder obtener economías de escala.
d. Deficiente régimen de propiedad y de acceso a insumos (agua, tierra, semillas de calidad,
etc.).
e. Bajos niveles de formación especializada de los agricultores.
f. Desatención del Gobierno.
g. Políticas públicas no coordinadas, que no crecen y se descontinúan.
h. Bajos niveles de infraestructura.
3. Ámbito social:
a. Baja educación financiera y de gestión de los productores.
b. Consumidores poco educados sobre la producción local y los beneficios de consumir ali-
mentos de producción alternativa.
c. Predisposición en contra de la asociatividad.
d. Resistencia a la innovación.
e. Niveles bajos de empoderamiento que promueven el paternalismo estatal.
f. Baja coordinación de los productores que debilita su posición en el mercado.
g. Bajos niveles de inversión privada en el campo.

4.5.2 Fase 2 – Causas y consecuencias


Algunas causas identificadas:

1. Altos niveles de intermediación.


2. Competencia desleal.
3. Producción a escalas muy pequeñas.
4. No acceso a recursos naturales y financieros.
5. Baja especialización técnica.
6. No uso de la tecnología.
7. Bajos niveles de investigación.
8. Inestabilidad política y programática.
9. Baja inversión pública.
10. Dispersión de las comunidades agrícolas.
11. Pocas oportunidades y pobreza.
12. Trabajo infantil.
13. Hogares disfuncionales.
14. Bajas aspiraciones de vida (falta de visión).
15. Trabajo infantil.

Algunas consecuencias identificadas:

1. Bajos ingreso de los productores.


2. Altos coste de transacción.
3. Volatilidad de precios.
4. Baja participación de mercado y de acceso a mercados más rentables.
5. Baja rentabilidad.
6. Bajos estándares de calidad.
7. Desprotección de los agricultores familiares frente al mercado.
8. Políticas públicas descoordinadas.
9. No continuidad de las políticas públicas.
10. Altos costes logísticos.
11. Resistencia a la innovación y cambios.
12. Perpetuación de técnicas rudimentarias.
13. Poca incidencia política de los agricultores familiares.
14. Descoordinación de los productores.

4.5.3 Fase 3 – Soluciones


Algunas soluciones identificadas:

1. Promover la venta directa y limitar la intermediación.


2. Promoción de la competencia.
3. Promoción de mercados mayoristas.
4. Mayor inversión pública y privada especialmente en el área de logística.
5. Mayor acceso al crédito.
6. Innovación técnica.
7. Mejorar estándares de calidad y promoción de la producción certificada.
8. Mesas de concertación para las acciones colectivas intersectoriales.
9. Medidas de apaleamiento de la pobreza.
10. Fortalecimiento y estímulo para el desarrollo de asociaciones campesinas que no promuevan pater-
nalismo sino desarrollo de capacidades. .

5 Reseñas de paneles sobre buenas prácticas


5.1 Panel «Innovación en la Agricultura Familiar»
 Agrofinanzas – Carlos Mendieta

 Terra Verde – Zaura Muñiz


Dentro de este panel se desarrollaron los temas de la innovación dentro del ámbito de la agricultura familiar.
Estas innovaciones van desde aspectos financieros necesitados para el eficiente manejo de los recursos
producidos por los agricultores familiares como también conocimiento, preparación y compra de insumos
particulares usados en la disciplina de la agricultura familiar.

Ambos ejemplos se encuentran ligados a factores de necesidad para la población (agricultores familiares)
y montados dentro de plataformas tanto digitales como físicas ayudando así a introducir a esta masa pobla-
cional al mundo digital y atacando necesidades clave dentro del esquema de la AF.
5.2 Panel “Productores cuentan su experiencia”
 Chile. Nataniel Lagos

 Guatemala. Patricinia

 República Dominicana/Monte Plata. Pedro De Los Santos

 República Dominicana/Pedernales. Virtudes Matos


Dentro de este panel se desarrollaron ideas acerca de la evolución del estado de la AF dentro de diferentes
contextos nacionales e internacionales. Por ejemplo, el caso del representante de Chile, Nataniel Lagos,
quien resaltó la dificultad que presenta el relevo generacional dentro de la estructura de la Agricultura
Familiar. En el caso de Patricinia, sobre la agricultura familiar de origen indígena, la representante expuso
las diferentes dificultades y los retos que esta actividad presenta en la nación guatemalteca y resaltó lo útil
que han sido las ayudas estatales para que la producción de la comunidad indígena a la que pertenece pu-
diera avanzar hacia la consolidación. Dentro del marco de la República Dominicana uno de los problemas
señalados fue la falta de acceso a los mercados, característica que comparte con Guatemala (la cual como
se mencionó anteriormente se encuentra desarrollando una política para mitigar este fenómeno), y de cómo
la ayuda provista por instituciones estatales ha ayudado a propiciar un ambiente de evolución para la AF.
Por igual, se señaló lo importante que es el tema del cambio climático dentro del marco en cuestión, siendo
este una de las principales amenazas para la AF.

5.3 Panel “Apoyando la agricultura familiar”


5.3.1 Participantes
 Chile – Gabriel González, consultor de programas de apoyo a la agricultura familiar
 República Dominicana – Elizabeth Rosario, representante del Programa Progresando con Solidari-
dad (Prosoli)
 República Dominicana – Yamir Encarnación, representante del Ministerio de Agricultura.
 IICA – Kurt Manrique

5.3.2 Conclusiones principales


El consultor González señaló que Chile tiene 60 años impulsando iniciativas agrícolas para pequeños pro-
ductores/as, y un aprendizaje importante es que la responsabilidad no puede ser solo del Estado, necesaria-
mente hay que involucrar al sector privado. Otra experiencia chilena es que estos agricultores deben recibir
apoyo con incentivos, no capital ni subsidios. Se requiere un compromiso compartido del productor y el
Estado.
Consideró que la asociatividad debe ser impulsada como un medio, no como un fin, y la agricultura familiar
no siempre debe promoverse para fines empresariales, ya que es importante mantener sus propias caracte-
rísticas. En cuanto a la investigación, expuso que los investigadores deben realizar investigaciones que
ayuden a solucionar los problemas de los agricultores/as, ya que una gran mayoría concentran sus investi-
gaciones en productos para publicaciones.

La representante de PROSOLI, en su intervención, destacó los programas que se ejecutan desde Gabinetes
de Políticas Sociales (GCPS), relacionados a la protección social e inclusión productiva. Las iniciativas
incluyen producción de alimentos, hortalizas orgánicas en condiciones controladas y semi-controladas. Re-
saltó el fortalecimiento de capacidades en nutrición, transformación, producción orgánica, integración fa-
miliar, entre otras. También promueven la agroecología, acuacultura y la generación de ingresos en la pro-
ducción familiar. Indico que las accione son realizadas en alianzas con el Ministerio de Agricultura, otras
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, además de Organismos de cooperación.

Yamir Encarnación, del Ministerio de Agricultura (MA), indicó que se ha trabajado con el diseño de un
Plan de Agricultura con la participación de la sociedad civil. Señaló además que el ministerio está interesado
en realizar los registros de los agricultores/as familiares en el marco del Registro Único de Productores.
Otras iniciativas que promueve el MA incluyen compras públicas a la agricultura familiar y otros mercados,
la coordinación interinstitucional, la asociatividad e igualdad de género, además de impulsar el reconoci-
miento a la mujer rural.

Actualmente el MA tiene proyectos especiales para mejorar la calidad de vida de las familias, con la cons-
trucción de infraestructuras rurales, tales como caminos, viviendas y otros. Además realizan asistencia téc-
nica, incluyendo la incorporación de nuevos técnicos; y trabajan para alinear las visitas sorpresas del Pre-
sidente de la República con sus planes estratégicos.

Dentro de la intervención de Kurt Marinque, representante del Instituto Interamericano de Cooperación


para la Agricultura (IICA), se resaltó el Plan Estratégico de dicha organización el cual contiene programas
de desarrollo territorial y agricultura familiar. En ese marco, apoyan a los agricultores/as más vulnerables,
considerando los tipos de subsistencia y en transición con estrategias diferenciadas. Impulsan acciones re-
lacionadas con género, juventud, innovación, sellos diferenciados para ofrecer visibilidad a la AF, a través
de la negociación con supermercados y tiendas que promueven la responsabilidad social. Por igual, pro-
mueven alianzas públicas privadas para el desarrollo rural territorial, integrando los gobiernos locales y
otros actores.
6 Conclusiones

Un panorama global en constante cambio ha conllevado a que las actividades económicas también se hayan
adaptado a los nuevos métodos. En el caso de la agricultura familiar se deben de impulsar políticas públicas
que incentiven a estas prácticas en miras de que las personas puedan tener movilidad social. Las políticas
dirigidas a este sector deben de adaptarse a las nuevas metodologías tecnológicas de siembra, así como el
incentivar a la inversión privada para así aumentar la productividad y mejorar la rentabilidad y, así hacer la
AF una alternativa viable para la salida de la pobreza en las comunidades rurales.

En la siguiente matriz se consensuaron y aprobaron, por aclamación de los presentes en la plenaria final del
Foro, las propuestas de soluciones por tema, como conclusiones del Foro Latinoamericano y Caribeño de
Agricultura Familiar y posibles pasos a seguir. En la tabla siguiente se presentan las soluciones consensua-
das.

Tabla de recomendaciones y soluciones consensuadas

Innovación y tecnología
- Políticas públicas diferenciadas a la agricultura familiar.
- Tomar la agricultura familiar como un sector estratégico por su potencial para la seguridad alimentaria y seguridad
nacional.
- Aumentar el presupuesto para la agricultura, dirigida a la investigación y extensión para la agricultura familiar.
- Legislación para la agricultura familiar en la República Dominicana.
- Sensibilizar a los tomadores de decisiones.
El cambio climático y una agricultura sostenible
- Programas de capacitación en materia de agricultura familiar, cambio climático y sensibilización ambiental para
hacedores de política, educadores y usuarios de manera que se cree un ciclo completo en la proliferación efectiva
del conocimiento en el tema.
- Apoyo y desarrollo de investigaciones con relación a nuevas formas de adaptar la agricultura familiar y sus pro-
ductos a los cambios climáticos.
- Desarrollo de un marco legal y regulatorio de la agricultura familiar.
- Aplicación del Sello de Agricultura Familiar (incentivo).
- Fomentar la iniciativa de asociatividad de los productores (cooperativas).
- Impulsar el apoyo a la agricultura familiar en materia de bienes financieros (crédito y seguros ante choques cli-
máticos).
La importancia del género y el relevo generacional para la agricultura familiar
- Instrumentación de políticas públicas que incentiven y promuevan la educación y capacitación de la mujer en el
ámbito productivo remunerado.
- Mercado: Identificar canales de comercio justo que genere rentabilidad.
- Identificar instrumentos de protección social que aseguren la estabilidad económica en momentos de desempleo,
de licencias o ausencia laboral.
- Oferta académica atractiva y adecuada a las necesidades del mercado.
- Creación de redes de apoyo entre mujeres y jóvenes.
- Que se cumplan las leyes aplicables a través de seguimiento, modificación y sistematización.
- Devaluación permanente.
- Proveer de infraestructuras y servicios públicos que generen condiciones atractivas para permanecer el área rural.
Desafíos de la asociatividad y la agricultura familiar
- Adecuación y descentralización de marcos normativos.
- Involucramiento del sector público y privado.
- Políticas gubernamentales enfocadas en el fortalecimiento de la asociatividad de la AF.
- Hacer más eficiente los procedimientos para legitimar organizaciones.
- Impulsar organizaciones firmes e integrarlos a mercados justos.
- Fortalecer las capacidades de gestión, empresarial, administrativa, educativas, representatividad.
- Priorizar organizaciones representadas por mujeres y jóvenes.
- Promover mesas de diálogos y coordinación.
Diferenciación de los productos de la agricultura familiar y entrada de los mercados
- Promover la venta directa y limitar la intermediación.
- Promoción de la competencia.
- Impulsar mercados mayoristas.
- Lograr mayor inversión pública, principalmente en el área de logística.
- Mayor acceso al crédito.
- Más innovación técnica.
- Mejorar estándares de calidad y promoción de productos certificados.
- Promover mesas de concertación para las acciones colectivas intersectoriales.
- Realizar acciones integrales para reducir la pobreza.
- Fortalecimiento y estímulo para desarrollar asociaciones campesinas que no promuevan el paternalismo, sino el
desarrollo de capacidades.

7 Anexos
7.1 Anexo 1: Diapositivas de las presentaciones introductorias
7.2 Anexo 2. Guía para las mesas de trabajo grupal: Formulario de identificación de
retos y problemáticas
I. Datos

Personales: Sector:

Sexo M (_) F Sector: Productor (_)


(_)

Edad Academia (_)

País de residencia Gobierno (_)

Organismo internacional y/o de cooperación (_)

II. Problemáticas y/o retos

Seleccione las problemáticas o retos que enfrenta la agricultura familiar dentro del tópico de
la mesa.

a) Ámbito económico
1.

2.

3.

b) Ámbito legal / institucional

1.

2.

3.

c) Ámbito social

1.

2.

Página 1 de 2
Preguntas de reflexión para apoyo a las discusiones

Innovación y tecnología

¿Cómo se identifican las demandas en tecnología de los AF? ¿Cómo se desarrollan?

¿Qué dificultades se presenta para integrar la tecnología al proceso productivo de las familias agri-
cultoras?

La diferenciación de los productos de la agricultura familiar y la posibilidad de entrada en


los mercados (circuitos cortos, mercados institucionales, supermercados, hoteles, exporta-
ción, etc.).

¿Cuáles son las principales barreras de entrada para los productos de la agricultura familiar a los
mercados?

¿Qué se podría promover para aportar a la diferenciación de los productos de la agricultura familiar
para atraer clientes y compradores?

Desafíos de la asociatividad y la agricultura familiar

¿Qué modelos de producción asociativa se aplican a la agricultura familiar?

¿Qué desafíos se presentan a la hora de producir de manera asociativa?

El cambio climático y una agricultura sostenible

¿Cómo afecta el cambio climático a la producción de las familias?

¿Qué medidas pueden tomar las familias y cuáles deben ser tomadas desde el Gobierno, academia,
investigación y sector privado?

La importancia del género y el relevo generacional para la agricultura familiar

¿Qué inconvenientes encuentran los jóvenes y las mujeres a la hora de integrarse a los procesos de
producción?

¿Existe igualdad de derechos entre sexos y grupos de edad en el proceso de agricultura familiar?

Página 2 de 2

S-ar putea să vă placă și