Sunteți pe pagina 1din 6

Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en plataforma y

otras fuentes bibliográficas.

Se recomienda:

1-Hacer un cuadro comparativo donde se destaque los siguientes autores y sus


principales aportes.

CUADRO COMPARATIVO
a-Thomas Hobbes Hobbes estudiaba la conducta humana, al individuo en sí por separado y no
como un conglomerado de personas que se acoplan a unas reglas sociales que
regulan sus comportamientos. Hobbes entendió que para poder dar con el
diagnóstico exacto, tenía que estudiarlos por separado.

De esa forma, Hobbes comienza a comprender un poco más la manera de actuar


de un sujeto en un determinado momento, que el hombre se deja llevar por sus
pasiones, que en muchos casos, dichas pasiones le obligan estar en enemistad
con el resto.
b--John Locke Trascendencia de Locke

En este sentido, los historiadores han destacado cómo las disertaciones y


distintas obras de Jhohn Locke fueron tomadas por los grandes pensadores
liberales americanos del siglo XIX, sirviéndoles de inspiración para llevar a cabo
las revoluciones independentistas que sacudieron el continente en ese momento.
Así mismo, una vez liberadas estas naciones y constituidas en Repúblicas, gran
parte de las ideas contenidas en sus distintas constituciones tienen gran deuda
con los pensamientos de Locke, como por ejemplo las Constituciones de Estados
Unidos y de algunas patrias latinoamericanas, por lo que este filósofo puede
considerarse principal referente del pensamiento liberal decimonónico. No
obstante, la Política no sería la única área donde este teórico causaría gran
repercusión, por ejemplo la Epistemología se vio también revolucionada a raíz
de las ideas de esta filósofo sobre el Pensamiento Empírico, razón por la que es
considerado también por los historiadores como padre occidental de la Filosofía
moderna.

Grandes obras de Locke


Con respecto a sus grandes aportes filosóficos, los historiadores han señalado sus
principales obras y tratados, en los cuales Locke se dio a la tarea de exponer su
visión particular sobre la inteligencia humana y la política, cambiando para
siempre la forma occidental de concebir cada uno de estos ámbitos. En este
sentido, resulta pertinente entonces revisar de forma breve cada uno de estos
títulos así como su influencia directa en la conformación del pensamiento
occidental:
El entendimiento humano

En el año 1689, Jhohn Locke, hizo público en Inglaterra su reconocida obra,


Ensayo sobre el entendimiento humano, la cual marca pauta en el ámbito
epistemológico al romper con la visión platónica, dominante desde la Edad
Media, eliminando así cualquier tipo de posibilidad de que existiera en el
humano algún tipo de conocimiento preconcebido. Por el contrario, Locke
planteaba que en realidad el individuo es una tabla rasa, en donde se van
grabando e imprimiendo los distintos conocimientos y experiencias. En
consecuencia el Conocimiento sería el total de cada una de estas vivencias, sin lo
cual no sería posible el entendimiento humano, el cual se alimenta
principalmente de la observación y la capacidad de experiencia del individuo.
Aportes de John Locke

► Historia, Religión, filosofía y afines

Jhohn Locke (1632 – 1704) fue un Médico, Filósofo y Teórico Político de origen
británico, cuyas ideas fueron tomadas como base para el desarrollo ideológico de
la Ilustración, así como del pensamiento liberal, motivo por el que es
considerado uno de los hombres más influyentes de la historia.

Trascendencia de Locke

En este sentido, los historiadores han destacado cómo las disertaciones y


distintas obras de Jhohn Locke fueron tomadas por los grandes pensadores
liberales americanos del siglo XIX, sirviéndoles de inspiración para llevar a cabo
las revoluciones independentistas que sacudieron el continente en ese momento.
Así mismo, una vez liberadas estas naciones y constituidas en Repúblicas, gran
parte de las ideas contenidas en sus distintas constituciones tienen gran deuda
con los pensamientos de Locke, como por ejemplo las Constituciones de Estados
Unidos y de algunas patrias latinoamericanas, por lo que este filósofo puede
considerarse principal referente del pensamiento liberal decimonónico. No
obstante, la Política no sería la única área donde este teórico causaría gran
repercusión, por ejemplo la Epistemología se vio también revolucionada a raíz
de las ideas de esta filósofo sobre el Pensamiento Empírico, razón por la que es
considerado también por los historiadores como padre occidental de la Filosofía
moderna.
Grandes obras de Locke

Con respecto a sus grandes aportes filosóficos, los historiadores han señalado sus
principales obras y tratados, en los cuales Locke se dio a la tarea de exponer su
visión particular sobre la inteligencia humana y la política, cambiando para
siempre la forma occidental de concebir cada uno de estos ámbitos. En este
sentido, resulta pertinente entonces revisar de forma breve cada uno de estos
títulos así como su influencia directa en la conformación del pensamiento
occidental:

El entendimiento humano

En el año 1689, Jhohn Locke, hizo público en Inglaterra su reconocida obra,


Ensayo sobre el entendimiento humano, la cual marca pauta en el ámbito
epistemológico al romper con la visión platónica, dominante desde la Edad
Media, eliminando así cualquier tipo de posibilidad de que existiera en el
humano algún tipo de conocimiento preconcebido. Por el contrario, Locke
planteaba que en realidad el individuo es una tabla rasa, en donde se van
grabando e imprimiendo los distintos conocimientos y experiencias. En
consecuencia el Conocimiento sería el total de cada una de estas vivencias, sin lo
cual no sería posible el entendimiento humano, el cual se alimenta
principalmente de la observación y la capacidad de experiencia del individuo.

Dos tratados políticos

Igualmente, dentro de las obras más influyentes de este filósofo occidental se


encuentra Dos Tratados sobre el Gobierno, publicada en 1690, y en donde Locke
declara abiertamente la necesidad de abolir definitivamente con el absolutismo,
el cual indicaba que el Rey era la presencia de Dios en la Tierra. Por el contrario,
este filósofo planteaba alejarse de este tipo de gobierno, para optar por formas
que provinieran del consenso social, al punto de que bajo el sistema planteado, si
el gobierno escogido llegara a fallar en sus funciones o resultar contrario al
beneficio de este pueblo, pudiese entonces revocar el poder designado.

En esta obra, Locke hecha luces también sobre lo que él considera derechos
naturales, es decir, los atributos y derechos con los que se ve investido el hombre
desde el momento en que nace, y que básicamente pueden ser catalogados como
Vida, Libertad y Propiedad, en cuanto a este último, Locke fue enfático en
afirmar que la propiedad de un individuo, debería depender exclusivamente a su
trabajo.
Así mismo, siguiendo con su concepción de Estado, Jhon Locke planteó también
un Estado que contara con una división o separación clara y delimitada de cada
uno de los poderes, cuyas cuotas de poder deberían ser proporcionales. Sin
embargo, y sin dejar de entender la importancia del Ejecutivo, Locke siempre se
inclinó más a defender el Poder Legislativo, considerándolo como el poder
representativo, que debe ser cuidado como representante máximo de la
democracia.

Educación y tolerancia

Finalmente, en el año 1693, este filósofo occidental publica su obra:


Pensamientos sobre la Educación, en donde se da a la tarea de analizar los
principios educativos que predominaban el pensamiento de esta época. Así
mismo, entre 1689 y 1692, Locke publica sus Cartas sobre la Tolerancia, en
donde es enfático en señalar cómo el Estado debe ser el principal garante de la
tolerancia, así como su principal practicante, lo cual implica generar un Estado
donde cada quien pueda vivir el libre desenvolvimiento de su personalidad, sin
que la Iglesia o el Estado intervinieran de forma directa. Igualmente –siendo esto
uno de los rasgos más avanzados de su pensamiento- Locke propone también en
su época la necesidad que existe de que la necesidad que existe de que Estado e
Iglesia constituyan dos poderes separados, sin que el primero se vea influenciado
de ninguna manera por el segundo, a in de que los ciudadanos puedan
desenvolverse de acuerdo a su libre albedrío, incluso al punto de escoger la
religión que mejor le pareciera, en aras de ser un ser libre, pleno de derechos
civiles y a protección de un Estado, en donde la Iglesia no puede siquiera
ordenar a cuál religión pertenecer.

c--George Berkeley Se le considera padre de la Doctrina conocida como "Idealismo Subjetivo", que
se basa en lo que el llamo "Nuevo Principio Clave", pàra entender el misterio de
la naturaleza, Según el, la idea es paranico de lo que podemos estar seguros.
Las contribuciones que hizo B. a la psicología incluyen el
*"Nuevo Principio"
*, su Teoría de la Percepción Espacial Visual,
*y su Teoría del Significado
Podemos citar sus aportes a través de la obras que nos dejo: Las principales son:
Nuevos Ensayos de una Teoría de la Visión. -Tres Diálogos entre Hylas y
Finales, Principios del Conocimiento Humanos y Finis.
Berkeley parte del conocimiento humano son ideas impresas realmente en los
sentidos o bien, percibidas mediante atención a las pasiones y a la operaciones de
la mente, finalmente ideas formadas por la ayuda de la imaginación y de la
memoria.
Su principal aporte a la psicología.
ORTEGA. Uno de los principales pensadores de nuestro siglo
d--David Hume Sus contribuciones a la filosofía, 300 años después. David Hume fue un filósofo
escocés, historiador, economista y ensayista de múltiples áreas del conocimiento.
Su mayor contribución a la historia de la filosofía occidental fue su desarrollo
del escepticismo y del empirismo filosófico.
e--David Hartley Aunque ciertos pensadores anteriores a él, entre ellos los filósofos británicos
John Locke y David Hume, habían asentado el principio de asociación para
explicar muchos de los procesos y contenidos mentales más desarrollados,
Hartley dispuso sus ideas desde un nuevo punto de comprensión.

Como ellos, consideraba la mente una tabula rasa -una pizarra en blanco anterior
a la experiencia de la sensación, pero amplió las leyes del crecimiento mental
mediante asociaciones, hasta incluir no sólo un fenómeno como la memoria (que
otros ya habían hecho), sino también la imaginación, la razón y las emociones.
Mantenía que las emociones adultas o evolucionadas eran el producto de
sentimientos elementales unidos por medio de nuevos vínculos, y daban origen a
emociones complejas, bajo la ley general de la contigüidad.

Otra de las principales teorías de Hartley trataba de la naturaleza física de la


sensación, extraída de Óptica (1704), del científico inglés sir Isaac Newton.
Hartley sostenía que cualquier sensación del mundo exterior provocaba un
movimiento vibratorio en el nervio afectado, produciendo las vibraciones
correspondientes en la sustancia cerebral; suponía que los impulsos dirigidos
desde el cerebro a los músculos actuaban de la misma forma.
f-James Mill Escribió Elementos de economía política (1821) y Análisis de los fenómenos de
la mente humana (1829), donde aplicó los postulados utilitaristas a la psicología,
basando su teoría de la mente humana sobre los principios del asociacionismo.
Fue padre del filósofo y economista John Stuart Mill.
g--John Stuart Mill Puede decirse que, en general, Mill aceptó los argumentos de Smith y la idea de
que el ajuste competitivo tiende a igualar las ventajas netas para distintas
ocupaciones e individuos. No obstante, también realizó algunas aportaciones
originales. Éstas se refieren fundamentalmente a la importancia de los factores
no competitivos como generadores de diferencias salariales y a la interpretación
de algunas diferencias salariales como renta diferencial. Mill admitió
íntegramente las explicaciones de Smith sobre tres de los cinco factores
determinantes de diferencias salariales que se han señalado en el apartado
anterior: la desutilidad de los diferentes empleos, la regularidad o irregularidad
del empleo y la incertidumbre extrema de los rendimientos de algunos tipos de
empleo. En cuanto a la responsabilidad como factor que conlleva un salario más
elevado la argumentación de Mill introdujo, como se ha señalado anteriormente,
la interpretación que la considera una cualidad especial de los trabajadores. Para
Mill la responsabilidad (o grado de integridad) que se requiere en algunos
empleos es una condición que muy pocos trabajadores poseen. En este contexto
Mill supo ver que el concepto de renta no tenía por qué estar restringido a la
tierra y que podía aplicarse a cualquier otro factor, incluyendo el trabajo. El
trabajador responsable no era más que un factor productivo con un empleo
específico. La diferencia salarial que obtienen los trabajadores responsables se
puede interpretar como una renta diferencial que remunera a un factor
productivo por encima de su coste de oportunidad.

En cuanto a las diferencias de capital humano como factor determinante de


diferencias salariales, Mill compartió el argumento de Smith. Los gastos en
educación y el coste de aprender un oficio suponen una inversión que lleva a que
se produzcan diferencias de calidad entre unos trabajadores y otros. La diferencia
de salario entre una ocupación cualificada y otra no cualificada debería reflejar,
por tanto, el coste de la inversión realizada. Pero Mill añadió algunas ideas
nuevas respecto al papel de la educación en la generación y mantenimiento de
diferencias salariales. Mill vio que la falta de educación aislaba de la
competencia a los trabajadores de algunas profesiones. Al menos una parte de la
diferencia de remuneración que obtienen los individuos educados tiene su
origen, según Mill, en algún tipo de barrera institucional que impide a los
individuos acceder a la educación. Mill consideraba que la simple adscripción a
una determinada clase social funcionaba como la principal barrera institucional a
la movilidad del trabajo. Por ello se expresaba en los siguientes términos: “En
realidad, hasta ahora ha sido tan completa la separación, tan violenta la línea de
demarcación entre las diferentes clases de trabajadores, que casi equivale a una
distinción hereditaria de casta, reclutándose casi siempre los que han de llenar
cada oficio entre los hijos de los que ya pertenecen al mismo, o a otros de la
misma categoría social [...]. En consecuencia los salarios de cada clase se han
regulado hasta ahora por el aumento de su propia población, más que por la
población general del país.”

S-ar putea să vă placă și