Sunteți pe pagina 1din 9

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Derechos de las Personas con Discapacidad: a Nivel Global y Contexto Peruano

Entendiendo que la discapacidad es una situación compleja que afecta en el mundo a mas de
mil millones de personas, en donde casi 200 millones presentan dificultades considerables
(Organización Mundial de la Salud, OMS, 2.011), conviene acotar el concepto propuesto por la
propia OMS, en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
(2001), donde se señala que la discapacidad es cualquier tipo de restricción o carencia (resultado
de una deficiencia) de la capacidad que posee una persona para realizar una actividad de la misma
forma o grado que se considera normal respecto a otra persona.

Es así como a nivel mundial se ha venido avanzando en esta materia, pues resulta
trascendental ofrecer posibilidades de educación, trabajo y vida a las personas con discapacidad,
garantizando los derechos, la igualdad, el respeto y la dignidad inherente a toda persona que
padezca de algún tipo de discapacidad. En consonancia con ello existen tratados y legislaciones
que promueven los derechos de las personas bajo estas condiciones, en donde entes multinacionales
como la OMS, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización internacional del
Trabajo (OIT), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, generándose
un nutritivo marco normativo internacional e interamericano en materia de derechos para las
personas con discapacidad.

En este mismo orden de ideas, para el año 2.008 entra en rigor la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, cuyo texto fue aprobado en el año 2.006,
sobre dicho documento se destaca lo siguiente:

La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una


dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta un concepto ampliado de
la discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de
discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales (Magdy Martínez-Solimán, Representante Residente del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, párr. 5).

Sobre este particular se destaca también el abordaje realizado en dicha Convención sobre la
discapacidad en los niños, de donde se genera el siguiente artículo:
Artículo 7. Niños y niñas con discapacidad
1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos
los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás
niños y niñas.
2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con discapacidad,
una consideración primordial será la protección del interés superior del niño.
3. Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan
derecho a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten,
opinión que recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y madurez,
en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y a recibir asistencia
apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho. (p.
6)

En este mismo contexto, para el año 1.999 se celebró la Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, donde
los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), muestran su
preocupación por el trato discriminatorio hacia las personas con discapacidad y generan un
documento que promueve sus derechos y la igualdad como pilar fundamental para defender y
promover el desarrollo de sus plenas capacidades, así como la incorporación en todos los escenarios
de la sociedad. Esta convención destaca en sus consideraciones iniciales:

Reafirmando que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos
humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos,
incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la
discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser
humano;
Considerando que la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en su
artículo 3, inciso j) establece como principio que “la justicia y la seguridad sociales
son bases de una paz duradera”;
Preocupados por la discriminación de que son objeto las personas en razón de su
discapacidad. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México,
2.008, párr. 1,2 y 3).

Ahora bien, otro instrumento que contiene aspectos relevantes sobre las personas con
discapacidad lo constituyen las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (1993). Fueron aprobadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993. Comprende un marco de referencia
obligada en relación al tema, por cuanto establece una serie de principios y recomendaciones las
cuales tienen como objetivo principal garantizar la igualdad de estas personas en todos los ámbitos
donde se desenvuelvan, incluso en la atención médica, como un mecanismo para minimizar o
eliminar los efectos perjudiciales sobre las personas que afrontan alguna discapacidad. En general
estas normas pretenden garantizar que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres que posean
algún tipo de discapacidad, partiendo del hecho de ser de ciudadanos de sus respectivas sociedades,
tengan los mismos derechos y obligaciones que los demás (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo en México, 2.008, párr. 3).

Finalmente se debe señalar al Programa de Acción para el Decenio de las Américas: Por
los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (2006-2016) de la OEA, como otro
valioso instrumento normativo en relación al tema, dentro de otros no menos importantes como el
Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, Organización de las Naciones
Unidas (1982). Este Programa de la OEA se basa en notas del documento titulado “Proyecto de
Programa de Acción para el Decenio de las Américas de las Personas con Discapacidad (2006-
2016)” presentado por el Perú. En el mismo se recogen las recomendaciones indicadas por los
Estados miembros, que van desde la adopción de un modelo de rehabilitación integral a objeto de
revertir o minimizar las consecuencias que se propician por las alteraciones funcionales que
imposibilitan la participación plena de las personas, así como la intervención temprana en los casos
de discapacidades y el asesoramiento a las familias y las personas que presentan algún tipo de
limitación funcional, como un mecanismo de apoyo que garantice la plena incorporación de todo
individuo a los diversos ámbitos de la sociedad.

Ahora bien, a nivel de Perú, se han producido avances significativos, como se destaca el
aporte del “Proyecto de Programa de Acción para el Decenio de las Américas de las Personas con
Discapacidad (2006-2016)”. Igualmente en la Constitución Política del Perú, en el segundo párrafo
del artículo 7 se desprende la protección a las personas con discapacidad “La persona incapacitada
para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad” (p. 5). Asimismo
se encuentra a nivel nacional la Ley Nº 27050. Ley General de la Persona con Discapacidad, que
crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), al
mismo tiempo que establece aspectos fundamentales de base para los derechos de las personas con
discapacidad, entre los cuales predomina el siguiente articulado:
Artículo 3. Derechos de la persona con discapacidad
La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la
población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se deriven
de lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución Política, de la
presente Ley y su Reglamento.
Artículo 4. Papel de la familia y el Estado
La familia tiene una labor esencial frente al logro de las acciones y objetivos
establecidos en esta Ley. El Estado ofrecerá a la familia capacitación integral
(educativa, deportiva, de salud, de incorporación laboral, etc.) para atender la
presencia de alguna discapacidad en uno o varios miembros de la familia (p. 2).

En este sentido es imprescindible observar la importancia que el estado peruano otorga a la


familia como pilar de la sociedad, pues no solo se trata de la persona con discapacidad, sino también
de su entorno inmediato, a quienes por diversas razones se encuentran desprovistos de mecanismos
para coadyuvar en la situación de adaptación e incorporación a los diversos escenarios de la
sociedad, comenzando por la escuela, además del trabajo y los entornos colectivos (iglesias, centros
culturales y deportivos, etc.).

Crianza de Niños con Discapacidad

La situación de la discapacidad a temprana edad es algo compleja, bien sea si se trata de


problemas congénitos o de alguna incapacidad generada por situaciones de salud, en todo caso es
notable que la problemática reviste de mayor dificultad por tratarse de niños, ya que éstos no tienen
la capacidad para valerse por sí solos, mucho menos si presentan algún tipo de discapacidad. En
todo es necesario recordad que ese periodo que normalmente llega hasta los ocho años
aproximadamente es clave en el desarrollo de la personalidad y de la parte cognitiva, además de
todos los aspectos que le permitirán al individuo afrontar y enfrentar los retos de la vida como tal.
Es por ello, que este periodo del individuo, llamado “niñez”, debe estar acompañado de una serie
de condiciones ambientales, sociales, familiares, físicas y hasta educativas, que permitan generar
el mayor potencial en un futuro cercano.

Es así como también para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2.013)
la infancia resulta un periodo clave, al respecto acota dicho organismo lo siguiente:

La primera infancia es el período que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta


los ocho años de edad. Se trata de una etapa crucial de crecimiento y desarrollo,
porque las experiencias de la primera infancia pueden influir en todo el ciclo de
vida de un individuo. Para todos los niños, la primera infancia es una importante
ventana de oportunidad para preparar las bases para el aprendizaje y la participación
permanentes, previniendo posibles retrasos del desarrollo y discapacidades. Y para
los niños con discapacidad, es una etapa vital para garantizar el acceso a
intervenciones que puedan ayudarlos a desarrollar todo su potencial (p. 5).

En efecto, se reafirma la importancia de dicho periodo ante la fragilidad de un ser en


crecimiento. Ahora bien, este proceso o periodo debe ser debidamente acompañado por la familia,
lamentablemente -en general- no existe una formación adecuada ni el apoyo de parte de los órganos
públicos, en esta materia; lo que en efecto complica el escenario de los niños con discapacidad.
En este mismo orden de ideas, la UNICEF (2.013, p. 5) acota que de no realizarse intervenciones
tempranas, apoyo y la protección oportuna y apropiada, generaría grandes dificultades en los niños
con retraso del desarrollo o discapacidad así como en sus familias, lo que traería consecuencias
permanentes, mayor pobreza y exclusión profunda.

Ahora bien, para ilustrar la situación en términos numéricos, la OMS (2.011) aporta cifras
que dan muestra de la situación de los niños con discapacidad:

Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas (15,6%)


de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto sobre la
Carga Mundial de Morbilidad estima una cifra próxima a los 975 millones (19,4%).
La Encuesta Mundial de Salud señala que, del total estimado de personas con
discapacidad, 110 millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de
funcionamiento, mientras que la Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190
millones (3,8%) las personas con una “discapacidad grave” (el equivalente a la
discapacidad asociada a afecciones tales como la tetraplejía, depresión grave o
ceguera). Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles
(0-14 años), con una estimación de 95 millones de niños (5,1%), 13 millones de los
cuales (0,7%) tienen “discapacidad grave” (p. 8).

En virtud de lo anterior, es evidente que esta situación demanda estrategias y acciones por
parte de los gobiernos, ya que las familias solas no pueden afrontar adecuadamente la formación
y el cuidado de los niños con discapacidad; ya que al ser indefensos y no poder valerse por sí
mismos, se genera una dependencia casi que total de un cuidador, normalmente la madre (aunque
puede ser el padre o algún familiar cercano), quien dada las exigencias para cuidar al niño con
discapacidad, se ve en la necesidad de abandonar casi por completo otras labores o actividades,
como la educación, el trabajo, el cuidado del hogar, entre otros.
Ahora bien, como el cuidado del niño con discapacidad debe verse como un proceso
complejo, es necesario que se tomen acciones para logar interconectar estas labores con el resto;
para ello es vital el apoyo que preste el estado, pues se trata de una situación compleja que reviste
de importancia y de especial atención; como lo señala la UNICEF (2.013, p. 21) se hace necesario
la creación de una estrategia integral dirigida a la atención y el apoyo apropiado, que incluya: la
detección temprana, una evaluación y planificación temprana de la intervención, la prestación de
servicios, y un seguimiento y evaluación.

Una de las estrategias necesarias en la formación del niño con discapacidad es su


incorporación al sistema educativo formal, por una parte, constituye una acción necesaria para
minimizar la discriminación, por la otra, los niños adquieren los elementos necesarios para
desenvolverse en los diversos ámbitos donde se encuentren; sobre este particular la OMS (2.011)
aporta lo siguiente:

La incorporación de los niños con discapacidad en las escuelas convencionales


promueve la terminación universal de la educación primaria, es rentable y
contribuye a la eliminación de la discriminación.
Incorporar a los niños con discapacidad en el sistema educativo exige cambios en
el propio sistema y en las escuelas. El éxito de los sistemas educativos inclusivos
depende en gran medida del compromiso del país para adoptar una legislación
apropiada, proporcionar una orientación normativa clara, elaborar un plan de acción
nacional, establecer infraestructuras y crear capacidad de ejecución y asegurar una
financiación a largo plazo. Lograr que los niños con discapacidad puedan tener el
mismo nivel educativo que sus homólogos no discapacitados requiere a menudo un
incremento de la financiación (p. 17)

Sobre este particular, la UNICEF (2.013) valora también la educación de los niños con
discapacidad, como un aspecto clave y necesario, que denominan educación inclusiva, sobre lo
que destacan lo siguiente:

La educación inclusiva es el proceso de fortalecer la capacidad del sistema


educativo para llegar a todos los educandos, incluidos aquellos con discapacidad,
por lo tanto puede entenderse como una estrategia clave para alcanzar la Educación
para Todos. Como se establece en el artículo 24 de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), los niños con discapacidad no
deben ser excluidos del sistema general de educación debido a su discapacidad, y
deben tener acceso a educación primaria y secundaria inclusivas, de calidad y
gratuitas, en pie de igualdad con los demás miembros de la comunidad en la que
viven (p.25).
Ahora bien, la crianza de los niños bajo este escenario, reviste de condiciones especiales
para que todo el proceso fluya adecuadamente, uno de los aspectos que preocupa a los órganos
multilaterales es lo relativo al aspecto económico y el acceso limitado a los servicios públicos, por
lo cual se generan serias dificultades en el desarrollo del niño con discapacidad. Uno de los
servicios a los que debería acceder el niño es el relativo a la salud, de forma holística, pues no sólo
se trata en la mayoría de los casos, de problemas físicos, sino que es necesaria el apoyo psicológico,
siendo entonces un proceso integral y complejo que involucra a una serie de profesionales y de
especialidades diversas, que deben ponerse conjuntamente al servicio de niños en condiciones
especiales, que requieren de un cuidado y una atención orientada y dirigida a preservar su salud,
disminuir o eliminar su discapacidad y apoyar a su entorno familiar.

Visto de esta forma, es fundamentalmente el apoyo del estado a través de los servicios de
salud, así como del sistema educativo, además de la formación y el apoyo necesario para los
padres, en función de orientar y capacitarlos en el tratamiento adecuado de sus hijos, para así poder
ofrecer calidad de vida y un acoplamiento a los diversos escenarios sociales.
CONCLUSIONES

El tema de la discapacidad ha sido abordado desde hace décadas, durante las cuales se han
producido innumerables documentos, tratados y leyes, a partir del esfuerzo de Órganos
Multilaterales garantes de los derechos humanos, pues en esencia se trata de garantizar los
derechos de personas que tienen ciertas deficiencias o limitaciones, pero que no les hace inferiores.

Es así como los derechos de las personas con discapacidad vienen a ser hoy día un aspecto
fundamental de la sociedad, que busca incorporarlos a los diversos escenarios sociales, inclusive
al productivo; se han destacado esfuerzos en muchos países para incorporar a jóvenes y personas
con discapacidad a labores productivas, formándoles y formando también a las empresas, para
crear un ambiente que les permita ejercer funciones de acuerdo a sus características, con lo cual se
cumple una doble función, en primer lugar estimular e integrar a la persona con discapacidad, en
segundo lugar, eliminar la discriminación al tiempo que la persona se hace productiva y aporta con
su esfuerzo a la sociedad.

Ahora bien, en relación a la crianza de los niños con discapacidad es un tema complejo, en
el que los países y los Órganos Multilaterales (OMS, OIT, OEA, ONU), realizan esfuerzos
constantes en pro de garantizar los derechos humanos y el pleno desarrollo de los niños que
presentan alguna discapacidad, tomando como norte su incorporación al sistema educativo formal
y valorando el papel que tiene el estado, brindando servicios que permitan llevar un adecuado
proceso de atención durante el crecimiento y atendiendo así cada una de las necesidades de los
mismos con énfasis en un la minimización o eliminación de dichas discapacidades. En este
sentido, el papel de los padres es fundamental, por ello también es vital una formación adecuada
y el apoyo integral por parte de los entes del estado.
REFERENCIAS

Constitución Política del Perú. Lima. 29 de Diciembre de 1993.


Ley Nº 27050. Ley General de la Persona con Discapacidad. Lima. 18 de Diciembre de 1998.
Organización de Estados Americanos (OEA) (2006). Programa de Acción para el Decenio de
las Américas: Por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (2006-2016).
Documento en línea. Disponible:
http://www.insor.gov.co/descargar/declaracion_decenio_dignidad_discapacidad.pdf Consulta:
2018, noviembre 21
Organización de Estados Americanos (OEA) (1999). Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con
Discapacidad. Documento en línea. Disponible:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html Consulta: 2018, noviembre 21
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001) Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud – CIF. Documento en línea. Disponible:
http://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.1-3428/8.4.1-3428.pdf Consulta: 2018, noviembre 21.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe Mundial Sobre la Discapacidad.
Documento en línea. Disponible:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1 Consulta: 2018,
noviembre 21.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2008). Convención Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Consulta: 2018, noviembre 21.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1993). Normas Uniformes Sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Documento en línea. Disponible:
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498 Consulta: 2018, noviembre 21.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). Compendio de
Legislación Sobre Discapacidad. Marco Internacional, Interamericano y de América
Latina. Documento en línea. Disponible: http://www.larediberoamericana.com/wp-
content/uploads/2012/07/Compendio-leyes-discapacidad-en-AmL.pdf Consulta: 2018,
noviembre 21.

S-ar putea să vă placă și