Sunteți pe pagina 1din 8

NEUROEDUCACIÓN: TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA

CEREBRO REPTIL

Trastornos de la ansiedad.

CEREBRO LÍMBICO

El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos, depresiones severas y pérdida de la memoria, entre
otras enfermedades. También se pueden mencionar como patologías las isquemia, Alzheimer y epilepsia.

CEREBRO NEOCORTEZA

Trastorno del lenguaje expresivo, lenguaje receptivo-expresivo, fonológico, tartamudeo, dislexia.


Se pueden mencionar también los trastornos de aprendizaje.

Dentro de esta área también se puede nombrar el síndrome del hemisferio derecho que es un trastorno asociado
a accidentes vasculares cerebrales, tumores, traumatismos craneales y otras disfunciones neurológicas.

Villee, Claude A. (1988) Biología Villee. Editorial McGraw Hill Interamericana de México S.A4ª edición.

CEREBRO TRIUNO Y EDUCACIÓN


Como ya se ha señalado, MacLean (1978, 1990) en su teoría del cerebro triuno
interpreta el cerebro como un sistema formado por tres subsistemas: el reptiliano, el
límbico y la neocorteza, los cuales interaccionan permanentemente para la producción
de la conducta.
Esta conceptualización enfatiza una visión holística del comportamiento en términos de
sus procesos determinantes; de allí que considere que no es apropiado un estudio de
dicho comportamiento a partir de los procesos parciales cognitivos o motivacionales
que lo producen, sino como una totalidad.

En consecuencia, comprender esta conceptualización del funcionamiento del cerebro tiene importantes
implicaciones para la educación, por cuanto le puede servir al docente como base teórica para una interpretación
más adecuada del proceso interactivo que ocurre en el aula de clase y para desarrollar un sistema de instrucción
integrado que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.

Para ilustrar el planteamiento anterior, Nummela y Rosen-gren (1986) plantean que se puede dar el caso de que
un niño pudiera estar vivenciando un sentimiento de ira debido a una pelea con uno de sus compañeros, al mismo
tiempo que podría estar tratando de comprender una instrucción compleja para la realización de una tarea. Este
tipo de situación no es nueva; sin embargo, en el pasado su tratamiento era generalmente por separado; por
ejemplo, el área afectiva era tratada independientemente de la dimensión cognitiva y viceversa.

Numera y Rosengren consideran que toda nueva información, o aprendizaje en general, envuelve un contenido
emocional o está asociado con algún contexto emocional. Por ejemplo, un estudiante que perciba el ambiente o
clima de la clase como inseguro, hostil o amenazante, en lugar de estimulante, exitante o retador, experimentará
una interferencia emocional en su intento por aprender.

Por su parte, Lozanov (1978) ha señalado que existen barreras para aprender, las cuales actúan como filtros
emocionales que determinan la aceptación o rechazo de la nueva información por parte del estudiante. Estas
barreras actúan como alarmas que se activan automáticamente, con un propósito de autoprotección y están
relacionadas con fuentes externas de estímulos o con los estímulos propiamente dichos.
Lozanov piensa que la barrera surge cuando el estudiante percibe una falta de confianza en el docente: (a) como
persona o como autoridad; (b) en cuanto a la habilidad intelectual y dominio del contenido de la lección; o (c) en
relación con cual-quiera pregunta que pueda estar reñida con cuestiones religiosas o morales o con sistemas de
creencias. El considera que estas barreras existen en forma permanente, tanto a nivel consciente como
inconsciente, y cuando un estudiante las vivencia el foco de la atención se desplaza desde la lección y el profesor,
hacia los sentimientos y fantasías internas.
La investigación en esta área parece apoyar la noción de que los sentimientos y el aprendizaje son inseparables,
lo cual plantea la necesidad de que los docentes sean más sensibles a las barreras emocionales del aula de clase
que potencialmente amenaza la calidad de la instrucción. En consecuencia, los docentes deben propiciar un clima
psico-afectivo agradable, armónico y emocionalmente cálido que haga propicia una efectiva interacción docente-
alumnos, y alumno-alumnos.

La enseñanza principal que los educadores deben derivar de esta teoría del cerebro triuno es la conveniencia de
desarrollar estrategias instruccionales integradas, basadas en una nueva conceptualización del proceso de
enseñanza-aprendizaje, que tome en cuenta que el alumno puede vivenciar el aprendizaje a diferentes niveles al
mismo tiempo, incluyendo el nivel inconsciente, y que estos procesos están en permanente actividad; es decir,
los tres cerebros (reptiliano, límbico y neocorteza) influyen complementariamente en la efectividad del
aprendizaje.

Ruiz Bolívar, C. (2.000). NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN. Coordinador General de Investigación. U. [Documento en


línea] [Consulta: 2007, Diciembre 08]

CEREBRO NEOCORTEZA
Por encima del reptil, y del límbico se encuentra la Corteza Cerebral o Neocortex
(nueva o última corteza en formarse en la evolución cerebral), este es el cerebro
que recubre las capas más viejas o primitivas, es el que nos hace seres
racionales, y conscientes de todo lo que nos ocurre tanto en nuestro interior
como fuera de él.

Nos distingue de los reptiles y otros mamíferos porque nos permite la capacidad
de razonar, imaginar y fantasear, posee dos hemisferios cerebrales, el derecho
e izquierdo.

Por debajo de ambos hemisferios cerebrales se encuentra el cuerpo calloso que


hace de especie de puente entre ambos hemisferios y permite las
interconexiones entre ellos. Toda la corteza cerebral posee billones de células que conocemos como neuronas,
las cuales al conectarse producen la sinapsis, que al efecto físico no es más que el pensamiento, cada vez que
aprendemos algo aumentamos el número de conexiones neuronales, la inteligencia se desarrolla mientras más
conexiones neuronales logremos.

Los hemisferios cerebrales se ven organizados en forma simétrica, nuestro hemisferio izquierdo controla la parte
derecha del cuerpo y el derecho controla nuestro lado izquierdo, sin embargo, hay asimetría en lo que respecta a
sus funciones.
Cada hemisferio cerebral cumple diferentes funciones.

El hemisferio izquierdo: procesa la información en forma lógica, por lo que es secuencial, todo es llevado en un
estricto orden, utiliza la enumeración, linealidad, el paso a paso, las relaciones causa- efecto.

Se caracteriza por utilizar el análisis, es decir fragmenta la realidad por partes para estudiarla al detalle, es un
proceso inductivo (de lo particular a lo general) proceso muy importante para la toma de decisiones y la resolución
de problemas. Además toma muy en cuenta el paso del tiempo, todo es planificado, cronometrado.

El lenguaje oral y escrito son funciones de este hemisferio. De este hemisferio deriva la Inteligencia Racional.

El hemisferio derecho: Procesa todas las funciones que tienen que ver con lo espontáneo, creativo, la música, el
arte; las imágenes: fantasear, visualizar, imaginar; posee la habilidad de la percepción espacial, dimensiones,
Gestalt (totalidad), es decir que se caracteriza por utilizar la síntesis, une, integra, se sitúa en el todo, por lo que
trabaja con deducciones (la totalidad, de lo general a lo particular). No necesita del tiempo, todo es eternamente
presente. Trabaja con asociaciones libres, une, asocia un símbolo con otro o con palabras, sensaciones, olores,
colores.

De este hemisferio derivan: la inteligencia asociativa, visual, espacial, auditiva, y la inteligencia intuitiva.

Morgan, Allman John. (2001) El cerebro en evolución. Editorial Ariel neurociencia.

CEREBRO LÍMBICO
Por encima de este cerebro reptil, y por debajo de la neocorteza ubicamos el
Sistema o Cerebro Límbico. A este cerebro también se le conoce como Cerebro
Emocional o como Cerebro Mamífero, porque los mamíferos poseen una
estructura similar, y se corresponde muy bien con el comportamiento de los
animales mamíferos, por ejemplo: el comportamiento maternal, proteger y
cuidar a las crías hasta que ellas puedan valerse por sí mismas.

Todo lo que ocurre en el medio exterior es procesado en nuestro cerebro


límbico, dándole el matiz emocional al experimentarlo.

Son comportamientos mamíferos: el amor, el odio, el altruismo, el deseo, los


celos, la angustia, el temor, la culpa, etcétera.

En él se encuentran: el tálamo, que regula los comportamientos afectivos, la región septal, vinculada a la
sexualidad, los bulbos olfatorios, que nos conectan a través del olfato y las manifestaciones respiratorias con las
emociones, la amígdala que permite la expresión oral de las emociones, el hipotálamo, donde se generan los
químicos como serotonina, endorfinas, y otra gran cantidad de ellos, es el centro del placer y del dolor, y el
hipocampo, relacionado con la memoria a largo plazo y las emociones.

Nuestro cerebro límbico, permite el clima emocional para propiciar la motivación al logro, ya que trabaja con una
serie de neuroquímicos que propician el impulso para dar órdenes al cerebro reptil de movilizarse para efectuar
el deseo, o lo que queremos alcanzar. A la forma efectiva de alcanzar lo que nos mueve o motiva se le ha
denominado Inteligencia Motivacional.

En síntesis: este cerebro se caracteriza por el sentir.

Velasquez B. Bertha, Calle M. María, Remolina Nahyr. (2006). Teorías neurocientificas del aprendizaje y su
implicación en la construcción de conocimientos de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa. Julio-Diciembre.
Número 005. Universidad colegio mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
CEREBRO REPTIL
Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema
reticular. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que
se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la
sobrevivencia. Algunas veces, es denominado complejo reptiliano porque es típico de los
reptiles y tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva.

Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace
unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles. Los
reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está
diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear. Tiene un papel muy importante
en el control de la vida instintiva. Se encarga de autorregular el organismo. En consecuencia, este cerebro no está
en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda.
El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el
anidarse o aparearse. La conducta animal está en gran medida controlada por esta área del cerebro. Se trata de
un tipo de conducta programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la
supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo, de protección... Es
un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida. En el cerebro reptiliano se procesan las
experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.

Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas,
los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones,
inhibiciones y seguridad. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se
refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia.

El Sistema Básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en
la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de
la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha y además por su interrelación con los poros
de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo, este primer cerebro
es nuestro agente avisador de peligros para el cuerpo en general.

En síntesis: este cerebro se caracteriza por la acción.

Villee, Claude A. (1988) Biología Villee. Editorial McGraw Hill Interamericana de México S.A4ª edición

Ruiz Bolívar, C. (2.000). NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN. Coordinador General de Investigación. U. [Documento en


línea] [Consulta: 2007, Diciembre 08]

TEORÍA
El soporte biológico de la mente humana, como todos ya sabemos, es el
sistema nervioso. El cerebro es la herramienta con la cual nos enfrentamos
a la vida y pretendemos comprenderla, pero, ... ¿es fiable como
instrumento de conocimiento? ... ¿vemos lo que realmente hay? ... ¿nos
percatamos de la realidad en forma objetiva?

Si bien es cierto que el cerebro recibe estímulos de forma constante,


también lo es que no nos damos cuenta de todos ellos, lo que significa que en gran medida ingresan a nuestro
cerebro de forma subliminal, y de tal forma también nos afectan (por debajo del nivel de la conciencia).Vale la
pena detenerse en la estructura de nuestro cerebro, para tratar de comprender este fenómeno y el alcance que
puede tener en nuestra capacidad para ver objetivamente la realidad. Aún tenemos en nuestras cabezas
estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo’, dice el neurofisiólogo Paul MacLean, del
Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU.
A medida que el humano ha evolucionado se han ido superponiendo capas en lo que hoy conforma su cerebro.
Cada una de las capas formadas nunca fueron desechadas por la naturaleza, sino que por el contrario las mantenía
colocándose la más reciente sobre la anterior.

Mac Lean, como se planteó en un principio, desarrolló un modelo de la estructura cerebral del ser humano,
conocido como "cerebro triuno”, según el cual, el cerebro humano está conformado por tres partes:

Sistema-R o cerebro reptil (el cocodrilo que llevamos dentro)

Sistema o cerebro límbico (el caballo)

Neocórtex (la parte más distintivamente “humana”).

Estas tres partes, anatómicamente y funcionalmente bien diferenciadas, se encuentran superpuestas; el cerebro
reptil más abajo y la neocorteza por encima de todos, en una perfecta representación de la evolución ascendente
de la vida.

Paul MacLean (1990) plantea que estos tres sistemas que conforman un todo están interconectados, pero que al
mismo tiempo son capaces de operar independientemente, ya que cada uno tiene una inteligencia especial, su
propia subjetividad y sentido de tiempo y espacio, así como sus otras funciones.

Austin de Beauport, E., y Díaz de Melasecca, A. (1994). Las tres caras de la mente. Caracas: Galac, S.A.

EL COMIENZO

A principios de la década de los 70 el neurólogo Paul MacLean,


director en el año 1997 del Laboratorio de Evolución Cerebral y
Conducta del Instituto Nacional de Salud Pública de California,
desarrolló un modelo cerebral del ser humano conocido como
"cerebro triuno" "triada cerebral" o "tres en uno". Según MacLean el
cerebro se ha desarrollado a lo largo de la evolución en tres etapas:
en la primera, común con los reptiles, se formó el diencéfalo, cuya
pieza clave es el hipotálamo. En la segunda, común con mamíferos
primitivos como las ratas, el sistema límbico (también denominado
paleomamífero o cerebro mamífero), en el que la amígdala es el
elemento estrella, y en la tercera, el Neocórtex, la porción externa de
los hemisferios cerebrales, cuyas funciones más avanzadas residen en
el lóbulo frontal.
La epidemia de TDAH (León Trahtemberg)
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico crónico, de
probable transmisión genética, que afecta la transmisión normal de dopamina en ciertas áreas del cerebro
que impide su funcionamiento óptimo. Afecta entre un 5% y un 10% de la población de 4 a 17 años y se
caracteriza por la dificultad de los niños para mantener la atención voluntaria frente a actividades
académicas u otras y la falta de control de impulsos. Las preguntas son por qué en las últimas décadas ha
crecido el número de diagnosticados y cómo era en generaciones anteriores.

Es notable que en Estados Unidos el porcentaje de diagnosticados con subsecuente tratamiento conductual
y/o farmacológico ha saltado del 5% en 1990 al 11% en el 2013 en niños y jóvenes de 4 a 17 años (o sea
6.4 millones). Sin embargo una evaluación cuidadosa de esos pacientes evidencia que buena parte no
tienen ninguna diferencia fisiológica con los que no tienen el diagnóstico y muchos de los niños son
diagnosticados y medicados luego de una breve sesión con el pediatra denotando una asombrosa falta de
rigor médico.

Según la psicóloga Maggie Koerth-Baker, la explicación parece ser más sociológica que psiquiátrica (The
Not-So-Hidden Cause Behind the A.D.H.D. Epidemic, New York Times, 15/10/2013). Resulta muy curioso
que la epidemia de diagnósticos de TDAH (A.D.H.D. en inglés) coincide con algunos cambios de políticas
educativas en Estados Unidos que los han incentivado. Uno, la incorporación de A.D.H.D. al Acta
Educacional de 1991 sobre Individuos con Discapacidades, y una norma de la Administración de Alimentos y
Drogas de 1997 que permitía a las compañías farmacéuticas comercializar más fácilmente directamente al
público los medicamentos como el Ritalín.

El professor Stephen Hinshaw de la Universidad de California, Berkeley, encontró que en el año 2007 el
15.6% de niños entre 4 y 17 años en Carolina del Norte fueron diagnosticados con A.D.H.D. pero en
California fue solo 6.2%. Junto a los sociólogos Rafalovich y Conrad de Brandeis buscaron factores
asociados (salud, seguros médicos, valores culturales, percepción pública de enfermedades mentales, etc.)
y lo único que encontraron fue una correlación con el cambio de políticas educacionales. Cuando el
presidente George W. Bush firmó el acta de "Ningún niño se queda atrás" (No Child Left Behind Act)
vinculando el esfuerzo financiero estatal con el desempeño de los alumnos en las pruebas estandarizadas,
Carolina del Norte fue el primero en adoptar ese programa y California uno de los últimos. Hinshaw
encontró que cada vez que un estado asumía esa política, se incrementaban los diagnósticos de TDAH. A
nivel nacional, en los 4 años siguientes los diagnósticos subieron en 22%.

Es interesante anotar que en el año 2003 mientras que en Estados Unidos la tasa era 8% en Gran Bretaña
era 2%, pero actualmente ha subido a 5%. Conrad sostiene que eso se debe a distintas maneras de definir
este desorden, pero que los británicos han relajado su protocolo (I.C.D.) y han ido asumiendo el de Estados
Unidos (D.S.M.). Sobre las estadísticas de generaciones anteriores el psiquiatra Joel Nigg de la Universidad
de Ciencias y Salud de Oregón sostiene que es parte de una tendencia a medicar a niños que en
generaciones anteriores simplemente eran etiquetados y reprimidos o castigados por ser alumnos con mala
conducta.

Si se leen con cuidado las precauciones sugeridas por los fabricantes de medicamentos que controlan el
TDAH que usualmente contienen el genérico metilfenidato, se encontrará que es un estimulante del sistema
nervioso central que puede producir efectos secundarios como nerviosismo, dificultad para dormir, mareos,
náuseas, pérdida del apetito, dolor de cabeza, intranquilidad, menstruación dolorosa, latidos cardíacos
rápidos, cansancio excesivo, dificultad o lentitud para hablar, convulsiones, creer cosas que no son ciertas,
alucinaciones, tics motrices o tics verbales, depresión, estado de ánimo anormalmente excitado, entre
otros. etc. El metilfenidato puede provocar muerte súbita en niños y adolescentes, especialmente en
aquellos que tienen defectos cardíacos o problemas graves del corazón. Puede hacer más lento el
crecimiento y el aumento de peso en los niños. Por lo tanto, quienquiera que acepte darle esta medicación a
sus hijos debe asegurarse que se hizo un buen diagnóstico y que habrá un estrecho control médico a lo
largo de su tiempo de uso.

En: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=51678#ixzz2yFUPxI4P
TUTORIA Y
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA: "IDENTIFICAMOS EL PASO DEL TIEMPO"


ALUMNA: …………………………………………………………………………… GRADO: 1°
Prof.: Mg. Arquímedes A. Veneros Salinas FECHA: 12-02-2019

LINEA DE TIEMPO

TUTORIA Y
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA: "IDENTIFICAMOS EL PASO DEL TIEMPO"


ALUMNA: …………………………………………………………………………… GRADO: 1°
Prof.: Mg. Arquímedes A. Veneros Salinas FECHA: 12-02-2019

LINEA DE TIEMPO

S-ar putea să vă placă și