Sunteți pe pagina 1din 19

CAPITULO

CONSIDERACIONES

1
MORFOLOGICAS SOBRE
EL APARATO RESPIRATORIO

Dr. Jorge Restrepo Molina


Dr. Carlos Arturo Torres Duque

EMBRIOLOGIA dermo) localizada en la línea media del embrión y


que a este nivel será el futuro mediastino. Así, las
A diferencia de otros órganos, cuya labor se inicia ramas bronquiales se dirigen hacia las cavidades
tempranamente en la vida fetal, el pulmón debe pleurales arrastrando en su periferia una capa de
asumir su función inmediatamente después de este tejido mesenquimatoso, a partir del cual se
dejar la vida intrauterina. El crecimiento y desarro- formará el músculo, el cartílago y demás estructu-
llo prenatal del aparato respiratorio es una prepa- ras de soporte. El cartílago se desarrolla entre las
ración para este momento. semanas 7 y 25. Las glándulas bronquiales inician
Todo el componente epitelial del sistema la producción de moco en la semana 26; se loca-
respiratorio se origina del endodermo (intestino lizan fundamentalmente en la mitad proximal de
anterior primitivo). La yema que da origen al árbol las vías aéreas.
bronquial se desarrolla a partir de un surco o La circulación pulmonar se desarrolla proximal-
hendidura ventral que aparece en el tubo endodér- mente al conformarse las arterias pulmonares
mico (surco laringotraqueal) y que es reconocible centrales, las cuales se originan del sexto arco
hacia la 3ª semana de vida embrionaria. aórtico; la porción distal del arco izquierdo está
Posteriormente, por gemación y división dicotó- unida a la aorta dorsal por el conducto arterioso
mica aparecen las ramas bronquiales principales, (ductus arteriosus), que termina por cerrarse po-
derecha e izquierda, evidenciables entre la 6ª y 7ª cos días después del nacimiento. Periféricamente,
semanas; el árbol bronquial está completamente la circulación se origina del tejido mesenquimatoso
desarrollado para la semana 16 de vida intrauterina, que acompaña las vías aéreas, conformando las
mientras que los alvéolos continúan su desarrollo llamadas arterias convencionales; de éstas se
después del nacimiento, aumentando en número originan las denominadas arterias supernumera-
hasta los 8 años y en tamaño hasta los 18; los rias que forman una extensa red alrededor de los
vasos sanguíneos preacinares siguen el desarro- alvéolos. La circulación pulmonar está conforma-
llo de las vías aéreas y los intraacinares el de los da de manera casi completa entre las semanas 14
alvéolos. y 28.
El Cuadro 1-1 muestra los 5 períodos en los La estructura histológica alveolar, aparente
cuales habitualmente se divide el desarrollo in- desde la semana 20, se desarrolla en forma rápida
trauterino del pulmón y los eventos que marcan a partir de la semana 24; el número de neumocitos
cada uno de ellos. tipo II aumenta en forma importante entre las
La yema epitelial (endodermo), al comenzar semanas 30 a 32, lo cual coincide con la produc-
su ramificación se va introduciendo y mezclando ción creciente de sustancia tensoactiva (surfac-
con una masa de tejido mesenquimatoso (meso- tante).

1
PERIODO EDAD EVENTO MARCADOR
Embriónico Hasta semana 6 Desarrollo de tráquea y vías aéreas
subsegmentarias
Pseudoglandular Semanas 7 a 16 Desarrollo de vías aéreas restantes
Canalicular Semana 17 a 28 Desarrollo del lecho vascular, esqueleto
conectivo acinar y epitelio de revestimiento
Sacular Semana 29 a 35 Formación de sáculos (alvéolos primarios) y
sustancia tensoactiva
Alveolar Semana 36 al término Desarrollo e inicio de maduración alveolar

Cuadro 1-1. Períodos del desarrollo prenatal del aparato respiratorio. Modificado de Plopper CG,
Thurlbeck WM. En: Murray JF, Nadel J. Textbook of Respiratory Medicine. 2nd edition. WB Saunders Co.
1994; 37.

El aparato respiratorio tiene una adecuada


madurez para enfrentar las nuevas condiciones
después del nacimiento e iniciar su función princi- Frontal Lámina cribiforme del etmoides
Cornete más craneal
pal de intercambio gaseoso, a partir de la semana Seno esfenoidal
36. El nacimiento prematuro (semanas 28 a 36) se Nasal
Cuerpo del
hace en condiciones respiratorias desfavorables, Corn
ete s
uperi
esfenoides

particularmente por la falta de desarrollo del siste- Lagrimal Corn


or
ete m
ma de producción de sustancia tensoactiva, pre- edio
Apófisis unciforme
disponiendo al síndrome de membrana hialina. del etmoides Cornete Agujero
inferior esfenopalatino
Lámina pterigoides
interna
NARIZ A

Las fosas nasales son dos conductos aplanados Lámina perpendicular


transversalmente que comunican el exterior con la del palatino

rinofaringe. Están separadas por el tabique nasal,


central, constituido por el etmoides, el vómer y el Lámina perpendicular
del palatino
cartílago medio que une estos dos huesos. La
pared externa de cada fosa es irregular por la
Crista galli
presencia de los cornetes superior, medio e infe- Celdilla Seno frontal
etmoidal posterior
rior (Figura 1-1).
Los senos paranasales, frontales, etmoidales, Nasal
Expansión
esfenoidales y maxilares, están comunicados con Lámina perpendicular lateral
del cartílago
las fosas a través de los meatos, ubicados debajo del etmoides
septal
de cada uno de los cornetes. Histológicamente, Seno Cartílago septal
todas estas estructuras están tapizadas por la esfenoidal
Vómer
Porción basilar
pituitaria, la cual tiene un epitelio ciliado con abun- del occipital
dantes glándulas mucosas. B
Cartílago
La inervación sensorial de la nariz depende mayor del ala
principalmente de las ramas oftálmica y maxilar
del trigémino. El principal nervio motor es el vidiano,
el cual aporta tanto inervación simpática como Figura 1-1. Estructura osteocartilaginosa de
parasimpática. La suplencia arterial se logra prin- las fosas nasales. A. Cara interna de la pared
cipalmente por la esfenopalatina y menos externa de las fosas. B. Cara externa de la pared
significativamente por la oftálmica y la facial. La interna (tabique nasal).

2
red vascular de la mucosa nasal es extensa y limpiando la nasofaringe y enviando los mate-
conforma un plexo cavernoso de tejido eréctil al riales acumulados hacia el estómago.
cual se ha querido atribuir la eficacia de buena
parte de las funciones de la nariz. La integridad
anatomo-funcional de las fosas, tabique, cornetes LENGUA, PALADAR BLANDO Y FARINGE
y senos paranasales es fundamental y su altera-
ción es causa de procesos frecuentes como la Esta región anatómica durante años se consideró
sinusitis y se asocia con otros también comunes poco importante en lo relacionado al aparato res-
como la hiperreactividad bronquial, y en casos de piratorio y, en particular, a la conducción del aire.
obstrucción crónica persistente, de síndrome de No obstante, hoy se sabe que más del 50% de la
hipoventilación alveolar e hipertensión pulmonar. resistencia total al flujo aéreo se hace en las vías
Aparte de las funciones olfatoria y de conducción aéreas superiores, y a ella contribuyen sustancial
del aire, la nariz tiene las siguientes : y dinámicamente la lengua, el paladar blando y la
faringe. Esta zona no tiene un esqueleto óseo o
1. Humidificación y calefacción del aire. La cartilaginoso, sino que está constituida por una
nariz normal es capaz de adaptar la tempera- gran variedad de músculos y otros tejidos blandos,
tura del aire inspirado acomodándola a la del de cuyo grosor y tono depende en gran medida el
organismo y de saturarlo con vapor de agua al calibre de su luz.
llegar a la nasofaringe. Músculos como el tensor y el elevador del velo
Esta acción es debida a la rica vascularización del paladar, el palatogloso, el palatofaríngeo, los
de la mucosa nasal y a la gran superficie constrictores de la faringe, el hipofaríngeo, el
dispuesta por los pliegues mucosos de los geniogloso y otros, juegan un papel decisivo en la
cornetes. resistencia de la vía aérea superior.
El conocimiento de que durante el sueño se
2. Filtro físico e inmunológico. Al inspirar a produce relajación de estos músculos y conse-
través de la nariz, el flujo aéreo experimenta cuente aumento de la resistencia al flujo aéreo,
primero una aceleración hasta alcanzar gran incluso hasta la obstrucción, ha llevado a postular
velocidad lineal y luego cambia bruscamente la importancia de esta zona anatómica en la expli-
de dirección; esto ocasiona impacto y reten- cación de los síndromes de apnea obstructiva del
ción de las partículas sobre la mucosa. La sueño y de hipoventilación-obesidad.
velocidad del flujo, por el contrario, disminuye
en la porción central de las fosas y esta
desaceleración genera precipitación de partí- LARINGE
culas. Los pelos de la nariz detienen partículas
mayores. La mucosa nasal tiene, en conse- Es la estructura anatómica fundamental de la
cuencia, una exposición enorme a partículas fonación; tiene un esqueleto cartilaginoso consti-
externas, muchas de ellas antigénicas, para lo tuido por la epiglotis, el tiroides, el cricoides y los
cual está provista de células inmunológica- aritenoides; la glotis es la hendidura media
mente activas, capaces de evitar o controlar la anteroposterior limitada por las cuerdas vocales,
mayor parte de las injurias. Destaca el papel dos superiores y dos inferiores. Las primeras,
de la inmunoglobulina A secretoria. llamadas falsas, tienen poca importancia y resul-
tan fundamentalmente de un repliegue de la mu-
3. Función mucociliar. Desde el vestíbulo has- cosa; las cuerdas vocales inferiores o verdaderas
ta la nasofaringe la cavidad nasal está tapiza- están constituidas fundamentalmente por el mús-
da por un epitelio cilíndrico ciliado pseudo- culo tiroaritenoideo, y desempeñan un papel deci-
estratificado, mucoproductor y vascular; la sivo en la fonación. El espacio existente entre las
dirección del movimiento ciliar es hacia la cuerdas vocales superiores e inferiores, a cada
nasofaringe con una velocidad aproximada de lado, se denomina ventrículo (Figuras 1-2 y 1-3).
6 mm/min; esta acción tiene como propósito Su cierre ocurre durante la deglución y al inicio de
eliminar partículas inhaladas y precipitadas, la tos. Están inervadas por los nervios laríngeo
así como gases hidrosolubles. Con cada de- superior y los recurrentes. La parálisis uni o bilate-
glución, el paladar se mueve hacia arriba ral de las cuerdas puede causar alteraciones

3
Vallécula Lengua

Superficie posterior de la epiglotis

Tubérculo de la epiglotis

Comisura anterior
Ventrículo B

Cuerda falsa (superior)

Cuerda verdadera (inferior)

Subglotis y tráquea

Aritenoides Comisura posterior

Surco
interaritenoideo

A C

Figura 1-2. Laringe. A) Laringe. Vista transversal desde arriba. B) Laringe durante la respiración
normal. C) Laringe durante la fonación.

ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL

Tráquea
Epiglotis La tráquea ocupa una posición central pero des-
plazada ligeramente hacia la derecha por la aorta,
hecho que se acentúa con la edad. Tiene una
Supraglotis
longitud que varía en el adulto de 11 a 14 cm. La
tráquea está constituida por anillos cartilaginosos
Regiones

Cuerda falsa abiertos en su parte posterior, lugar donde la


Cartílago tiroides pared resulta entonces aplanada, lo que ocasiona
Ventrículo que el diámetro anteroposterior resulte menor que
Cuerda verdadera el transversal. Los diámetros de la tráquea varían
Glotis
de acuerdo con la constitución de cada individuo,
Cartílago cricoides su estatura y su peso; en cualquier caso, se acepta
Subglotis
que en el adulto, ninguno de los diámetros debe
Tráquea
ser inferior a 11 mm o superior a 31mm. Se bifurca
a nivel de la quinta o sexta vértebra dorsal dando
lugar a los dos bronquios principales, el derecho
más corto y continuando prácticamente la direc-
Figura 1-3. Laringe. Corte longitudinal ción de la tráquea, disposición anatómica signifi-
(coronal). cativa en algunas enfermedades por aspiración.
El espolón que separa los dos bronquios fuente se
denomina carina.
obstructivas. El epitelio laríngeo es plano, esca- Los bronquios se subdividen dicotómicamente
moso no queratinizado en la región supraglótica y originando ramas que se designan en términos de
en las zonas centrales (bordes libres) de las cuer- generaciones ‘z’ de las vías aéreas recibiendo un
das vocales. número que comienza en la tráquea o generación

4
0 y termina en la vía más periférica, los sacos así como sólo el 10 al 20% de la resistencia total
alveolares, generación 23. Las primeras 16 gene- está localizada en las vías aéreas terminales con
raciones sirven para conducir el aire, no contienen diámetro interno inferior a los 2 mm. Existen dos
alvéolos ni capilares y constituyen el espacio muerto tipos de vías aéreas bronquiales:
anatómico. Las restantes generaciones, más
distales, comprenden el mayor volumen pulmonar 1. Cartilaginosas o bronquios.
e intervienen en el intercambio gaseoso o función 2. No cartilaginosas, membranosas o bron-
respiratoria propiamente dicha (Figura 1-4). quiolos.
El sistema bronquial se divide de tal manera
que la suma de los diámetros de cada par de Bronquios
ramas exceden el diámetro de la rama original, y Tienen cartílago en sus paredes, están recubiertos
así, el área total de cada sección aumenta progre- de epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y
sivamente hacia la periferia a partir de la sexta contienen numerosas glándulas mucosas y célu-
generación; de un área de 2.5 cm2 en la tráquea se las caliciformes o en raqueta. Glándulas y células
llega por ejemplo a una de 500 cm2 en la 18. secretan moco. Parte de la pared bronquial está
La suma de todas estas áreas de sección y la constituida por músculo, cuya localización y orien-
especial arquitectura pulmonar explican que la tación dependen del tamaño del bronquio; consti-
superficie total para el intercambio gaseoso sea de tuye una verdadera capa en los del tamaño medio
unos 150 m2. El aumento en el área de sección y pequeño, y su contracción ocasiona disminución
conlleva una reducción de la resistencia aérea y es en el calibre y longitud del bronquio.
Z
Tráquea
Bronquiolos
0 Se subdividen de acuerdo con su función en
respiratorios y no respiratorios. Los primeros es-
1 tán irrigados por las ramas de la arteria pulmonar,
tienen alvéolos en sus paredes y participan en el
Zona de conducción

intercambio gaseoso.
BR 2 Los segundos, como el sistema bronquial,
sirven como conductores del aire. Su última divi-
3 sión se denomina bronquiolo terminal, el cual se
continúa con los bronquiolos respiratorios. Cada
BL 4 bronquiolo terminal origina de tres a cinco
bronquiolos respiratorios, los que a su vez originan
de tres a cinco conductos alveolares, de cuyas
BLT paredes nacen los sacos alveolares. A esta es-
16 tructura, emanada del bronquiolo terminal, se le
designa como unidad respiratoria terminal, acino o
17
Zona de intercambio gaseoso

lóbulo pulmonar primario, elemento fundamental


BLR 18 del intercambio gaseoso.
Los conductos alveolares, revestidos como
Acino o URT

19
los alvéolos por una simple capa de células, fun-
20 cionan no sólo como vías de conducción sino que
CA 21 participan en el intercambio gaseoso. Poseen
músculo liso (miofibroblastos) con la propiedad de
22
regular la ventilación y el flujo sanguíneo de la
SA 23 unidad respiratoria y por ende modificar las rela-
ciones ventilación/perfusión.
Figura 1-4. Generaciones bronquiales. BR, bron- El tamaño de la unidad respiratoria terminal no
quio; BL, bronquiolo; BLT, bronquiolo terminal; se puede precisar pero se calcula que cada unidad
BLR, bronquiolo respiratorio; CA, conducto contiene aproximadamente 100 conductos y 2.000
alveolar; SA, saco alveolar; URT, unidad respira- alvéolos. Existen unas 150.000 unidades en los
toria terminal. pulmones normales de un adulto.

5
EPITELIO RESPIRATORIO son mal diferenciadas y posiblemente consti-
tuyen el origen de las demás células epiteliales,
Las vías aéreas, desde la tráquea hasta los diferenciándose como ciliadas o caliciformes
bronquiolos respiratorios, están recubiertas de a medida que se necesite.
epitelio implantado sobre una membrana basal.
Las vías centrales, hasta poco antes del bronquio- 2. Células ciliadas. Forman el grupo celular
lo terminal, están recubiertas por un epitelio co- predominante en tráquea y bronquios, pero
lumnar alto, cilíndrico, pseudoestratificado cuya están presentes en toda la vía aérea y se
altura tiende a disminuir distalmente, a medida extienden hasta los bronquiolos respiratorios.
que aumenta la ramificación. Ya en los bronquiolos Su superficie está recubierta de cilios, 250 por
terminales el epitelio consiste de una simple capa cada célula y su altura es proporcional al
de células cuboidales y en los respiratorios de un diámetro de las vías aéreas. Los cilios repre-
epitelio plano (Figura 1-5). El epitelio columnar sentan extensiones móviles del citoplasma e
pseudoestratificado contiene varios tipos de célu- imprimen al tapiz mucoso una velocidad de
las: 0.5 a 1 cm/min en la tráquea. En un corte
1. Células basales. Localizadas en la zona infe- transversal se observa que la estructura del
rior del epitelio cerca de la membrana basal; cilio está compuesta por dos filamentos axiales
centrales (pareja central de microtúbulos) ro-
deados por nueve parejas de microtúbulos
dispuestos en círculos hacia la periferia (Figu-
ra 1-6). Sus alteraciones se describen en el
capítulo de enfermedades bronquiales:
disquinesia ciliar.

Estructura de un cilio

A
B

B Radio
Puente de nexina
Figura 1-5. Epitelio respiratorio. A. Tráquea y Brazo dineínico
grandes bronquios: Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado, células caliciformes y glán-
dulas mucosas. B. Bronquiolo terminal. Epitelio Figura 1-6. Estructura de un cilio. 1. radio, 2.
aplanado, escasos cilios, células de clara y ausen- puente de nexia, 3. brazo dineínico, A y B: micro-
cia de glándulas mucosas. túbulos.

6
3. Células caliciformes. Son secretoras y sinte- que decarboxilan la histidina o el 5-
tizan un moco rico en polisacáridos que cons- hidroxitriptófano, se considera una evidencia
tituye una capa desde la tráquea hasta los de la producción local de histamina y
bronquiolos mayores. Son menos numerosas serotonina.
que las ciliadas, en proporción de 1:4. Aun Además contienen enzimas proteolíticas y par-
cuando la mayor cantidad de moco es produ- ticipan en la liberación o síntesis de las sustan-
cido por las glándulas submucosas la mayoría cias que intervienen en reacciones alérgicas.
del moco que se encuentra en los bronquiolos Este conglomerado de sustancias bioló-
no respiratorios es producido por las células gicamente activas dentro del mastocito, le ha
caliciformes, excepto en los terminales donde ganado el nombre de ‘glándula endocrina
son muy escasas. unicelular’.

4. Células de Clara. Este patólogo describió en 8. Corpúsculos neuroepiteliales. Situados en


1937 en el epitelio de los bronquiolos termina- las vías aéreas terminales y aun dentro de los
les unas células carentes de cilios y que se alvéolos, muy probablemente tienen funcio-
proyectan a la luz bronquial en forma de cúpu- nes de receptores intrapulmonares; drenan a
la abombada. Su número aumenta al dismi- través de las venas broncopulmonares a las
nuir las ciliadas, de manera que constituyen venas pulmonares, y así, la serotonina produ-
en los bronquiolos la masa celular principal. cida en ellos, pasa directamente a las venas
Tienen gran actividad metabólica y enzimas pulmonares, hecho que ofrece una explica-
oxidantes, y por ello se admite que tienen ción posible al mecanismo oscuro de la
función secretora. Producen una sustancia venoconstricción hipóxica.
con viscosidad menor que el moco, en la cual Se cree que producen otras sustancias con
los pocos cilios existentes a este nivel vibran actividad metabólica y que modulan no sólo la
fácil y eficientemente. Algunos han propuesto vasomotilidad sino también otras funciones
que producen sustancia tensoactiva, pero esta bronquiales y bronquiolares como la secre-
opinión es debatida. ción mucosa y el tono del músculo liso. La
inervación de estos corpúsculos indica su
5. Células en cepillo. Son poco numerosas y su conexión directa con el SNC. Su contacto
función desconocida. Como tienen microve- inmediato con el flujo de aire, su situación
llosidades y otras estructuras similares a las periférica y su apariencia corpuscular (eviden-
células en cepillo del tracto gastrointestinal se cia de función secretora) inducen a pensar
sugiere que tienen función similar en la absor- que intervienen en respuesta a estímulos de
ción de líquidos. presión, estiramiento, químicos o táctiles, frente
a las presiones de O2, CO2, a elementos
6. Células argirófilas, tipo Kulchitsky. Más inhalados y partículas suspendidas en el aire.
frecuentes en el epitelio de los recién nacidos;
su función exacta es desconocida, pero se 9. Glándulas submucosas. En la mucosa bron-
considera hoy en día, que hacen parte del quial humana la mayor cantidad de moco es
llamado sistema neuroendocrino, por lo cual secretada por estas glándulas que desembo-
tendrían alguna función secretoria. Se piensa can a la luz bronquial por un largo conducto.
que son las precursoras de las neoplasias Su cantidad es considerable en la nariz, dismi-
neuroendocrinas del pulmón, desde el nuye significativamente en la laringe y vuelve
carcinoide hasta el carcinoma de células pe- a aumentar en la tráquea y grandes bronquios.
queñas. Periféricamente van disminuyendo en canti-
dad y tamaño; no existen en los bronquiolos
7. Mastocitos. Se caracterizan por poseer grá- terminales; son controladas por el sistema
nulos citoplasmáticos de estructura vacuolar o nervioso autónomo, estimuladas por drogas
finamente reticular que contienen un complejo parasimpaticomiméticas e inhibidas por
de histamina-proteína-heparina. El contenido parasimpaticolíticas. Están asociadas a gru-
de histamina del pulmón depende de su nú- pos de plasmocitos con capacidad de secretar
mero. La presencia en estas células de enzimas anticuerpos a la luz bronquial.

7
Tejido linfoide bronquial (BALT) los segmentarios (Figura 1-7). En el lado derecho,
Es común encontrar en diferentes textos la sigla el bronquio principal o fuente, casi a nivel de la
en inglés BALT, que se ha traducido como tejido carina, da nacimiento al bronquio para el lóbulo
linfoide asociado al bronquio. Se trata de zonas de superior, el cual se divide en tres ramas segmen-
la vía aérea que tienen acúmulos de linfocitos, tarias que se dirigen a los segmentos apical,
incluso con formación de folículos, localizados posterior y anterior. Después de originar el bron-
superficialmente en la pared bronquial muy cerca quio del lóbulo superior, el bronquio fuente dere-
del epitelio de revestimiento. Tienen una rica cho se denomina intermediario y origina el bron-
vascularización, así como drenaje linfático, de tal quio para el lóbulo medio el cual se divide en dos
forma que la afluencia y migración de células bronquios segmetarios, el lateral y el medial. El
inflamatorias es ágil. Han cobrado gran interés, ya bronquio del lóbulo inferior derecho es la continua-
que se piensa que son zonas de reconocimiento ción del intermediario una vez que de él se ha
primario e inactivación de antígenos. desprendido el del lóbulo medio. Como hay cinco
segmentos en el lóbulo inferior hay cinco bron-
quios segmentarios, designados apical, basal
PULMON medial (paracardíaco), basal anterior, lateral basal
y posterior basal.
Los pulmones, separados por todas las estructu- El bronquio del segmento superior del lóbulo
ras que conforman el mediastino, tienen un peso inferior, o apical como también se le llama, nace de
de 900 a 1.100 g, de los cuales alrededor del 45%
está dado por sangre. Al final de una inspiración
forzada el 80% del volumen pulmonar es aire, 10%
sangre y sólo 10% tejido o estructura sólida. Como
órgano de intercambio gaseoso el pulmón está
diseñado para contener una gran cantidad de aire
(alvéolos) que entre en íntimo contacto con la
sangre, la cual circula a través de los capilares,
dentro de paredes alveolares muy delgadas, para
permitir la difusión de los gases.
En posición erecta y a capacidad funcional
1 1
residual (CFR) el pulmón tiene una altura aproxi-
mada de 24 cm; el pulmón derecho es más grande 3
2
que el izquierdo, si bien, es menos alto, debido a 2 3
que el hemidiafragma derecho está discretamente 4
más alto que el izquierdo. 5 6
4
El pulmón se encuentra libre, no adherido a la
6 5
pared torácica, en la mayor parte de su extensión;
es mantenido en su posición por las estructuras
10
del hilio y por el ligamento pulmonar, banda de 10
9
tejido fibroso que se extiende hacia abajo, a lo 8 7 9
largo del mediastino, desde el hilio hasta el 8
diafragma, uniendo las pleuras visceral y 7
mediastinal de cada pulmón.

Segmentación pulmonar Figura 1-7. Segmentación pulmonar. Pulmón de-


El pulmón derecho tiene tres lóbulos y dos el recho: 1: apical; 2: anterior; 3: posterior; 4: lateral;
izquierdo; cada lóbulo se divide a su vez en seg- 5: medial; 6: apical; 7: basal medial; 8: basal
mentos, a cada uno de los cuales llega un bron- anterior; 9: basal lateral; 10: basal posterior. Pul-
quio. Recordemos que la tráquea se bifurca a nivel món izquierdo: 1-3: apico-posterior; 2: anterior;
de la carina originando los bronquios principales, 4: lingular superior; 5: lingular inferior; 6: apical; 7:
derecho e izquierdo, que se dividen para dar basal medial (frecuentemente ausente): 8: basal
origen a los bronquios lobares y seguidamente a anterior; 9: basal lateral; 10: basal posterior.

8
la pared posterior del bronquio intermediario, al lidad para el plasma. El neumocito tipo I es
frente del nacimiento del bronquio para el lóbulo muy susceptible a cualquier agresión; carece
medio. de capacidad regenerativa, por lo que las
En el lado izquierdo, el bronquio fuente da nuevas células tipo I deben resultar de la
origen al bronquio para el lóbulo superior el cual transformación y multiplicación de los
tiene dos divisiones, una superior y otra inferior. La neumocitos tipo II, proceso que toma entre 2 y
división superior o culmen da origen a dos bron- 5 días.
quios segmentarios, uno que se dirige al segmen-
to apico-posterior y otro al segmento anterior. La 2. Neumocito II. Es una célula cuboidal, sin
división inferior, o lingular, va hacia la língula extensiones citoplasmáticas. Son metabó-
(equivalente al lóbulo medio derecho) y se subdi- licamente muy activos y contienen numerosos
vide en dos segmentos: lingular superior y lingular organelos intracelulares e inclusiones
inferior (ver Figura 1-7). osmofílicas como los corpúsculos lamelares,
El bronquio lobar inferior da origen al bronquio considerados como el lugar de almacena-
del segmento superior y luego a los basales ante- miento de la sustancia tensoactiva. Al parecer
rior, lateral y posterior. Nótese que hay diferencias no tienen propiedades fagocíticas pero sí una
con el lado derecho y que acá no existe bronquio gran capacidad de reproducción; remplazan a
intermediario y además, en el lóbulo inferior, casi los neumocitos I como se dijo anteriormente.
nunca hay segmento basal medial o interno. Los Son los responsables de la síntesis, almace-
segmentos se designan con números aceptados namiento y secreción del dipalmitato de lecitina,
internacionalmente y que aparecen en la Figura 1- principal componente de la sustancia tenso-
7. activa.

Alvéolos Una tercera célula, tipo III, en cepillo, ha sido


Se estima que en el momento del nacimiento su encontrada en las zonas aledañas a los bronquiolos
número sea de 20 a 25 millones. Los alvéolos respiratorios, pero su función exacta se descono-
nuevos se originan por alveolización de los ce.
bronquiolos respiratorios originales y por multipli-
cación. El primer paso se completa a los tres años Sustancia tensoactiva (surfactante). Es una
aproximadamente, el segundo continúa por más mezcla compleja compuesta de lípidos y al menos
tiempo y es más significativo, deteniéndose un cuatro proteínas, denominadas A, B, C y D. Es
poco antes de que el crecimiento somático se muy rica en dipalmitato de lecitina. Este material
complete. Durante la niñez los alvéolos aumentan confiere al revestimiento alveolar propiedades de
el número y superficie. El número de alvéolos varía actividad de superficie, de manera que al disminuir
en el adulto según la altura del individuo entre 300 la superficie disminuye la tensión y la tendencia al
y 500 millones. colapso alveolar. Las proteínas A y D actúan por
su parte como opsoninas al igual que como
Revestimiento alveolar activadoras de macrófagos. De allí que la sustan-
El alvéolo está tapizado por dos clases de células cia tensoactiva, además de su función de modula-
llamadas neumocitos. ción de la tensión superficial alveolar, parece ser
una barrera más de protección contra diversos
1. Neumocito I. Constituye el elemento celular antígenos.
más abundante; es una célula aplanada, de
gran superficie. A través de ella se hace el Estructura de soporte pulmonar o intersticio
intercambio gaseoso; es una célula simple, El pulmón está diseñado para contener aire y
con pocos organelos, indicando su escasa sangre, entre los cuales se realiza el intercambio
actividad metabólica y constituyendo la verda- gaseoso. Para cumplir esta misión dispone bási-
dera célula epitelial alveolar. Las uniones en- camente de alvéolos, vías aéreas de conducción
tre los neumocitos I o uniones “apretadas” son y vasos sanguíneos. El pulmón es en sí una gran
más estrechas que las existentes entre las masa de alvéolos llenos de aire (90% del volumen
células endoteliales, haciendo del epitelio pulmonar), cada uno de los cuales está rodeado
alveolar una barrera con muy poca permeabi- por una película de sangre provista por los vasos

9
sanguíneos. Es un órgano libre dentro de la cavi- respiratoria terminal; se extiende radialmente has-
dad torácica en más del 80% de su superficie y ta formar un enrejado de fibrillas que rodean los
sólo está sostenido por las estructuras del hilio y el conductos alveolares. El sistema septal o inters-
ligamento pulmonar. Por tal razón para mantener ticio alveolar, es el tejido conectivo presente en la
su arquitectura tridimensional requiere una com- zona de intercambio gaseoso entre las membra-
pleja estructura de soporte, constituida fundamen- nas basales epitelial y endotelial, es muy delgado
talmente por tejido conectivo y que se extiende del pero se fija firmemente a los sistemas axial y
hilio a la pleura. Esta estructura de soporte se periférico. El sistema periférico se extiende des-
denomina intersticio, el cual a nivel de la zona de de la pleura visceral hacia el interior, acompaña las
intercambio debe resolver el problema mecánico venas pulmonares y complementa la estructura de
de suspender los delicados septos alveolares en la lobulación y segmentación pulmonar. Para evi-
el aire utilizando mínima cantidad de tejido conec- tar confusiones vale la pena anotar que el término
tivo. intersticial al hablar de enfermedad respiratoria se
El esqueleto del intersticio está conformado refiere casi exclusivamente al llamado intersticio
por fibras colágenas que se distribuyen en tres alveolar o septal.
sistemas: axial, septal y periférico (Figura 1-8). Los movimientos ventilatorios del tórax y el
El sistema axial se extiende desde el hilio y diafragma se transmiten de esta manera a todo el
constituye el intersticio peribroncovascular, es parénquima pulmonar, a lo largo de los sistemas
decir, el tejido conectivo que acompaña las vías de fibras periféricas, halando de los septos alveo-
aéreas y los vasos sanguíneos hasta la unidad lares, los cuales son extendidos o estirados por

Escanear

Periférico

Figura 1-8. Disposición de las fibras colagenadas del intersticio. Sistema axial, septal y periférico.
Tomado de Weibel ER. In: Fishman AP. Pulmonary Diseases and Disorders. 1988; 36.

10
estar anclados en sus extremos en el esqueleto de pulmonares y las propiedades mecánicas del
fibras periféricas. pulmón.
Los fibroblastos desempeñan tres funciones
Intersticio alveolar importantes: a) producción de colágeno y otros
A pesar de su mínimo espesor, es una estructura elementos que son responsables de las pro-
compleja, integrada por células y estroma, y com- piedades mecánicas intrínsecas de la red
prendida entre las membranas basales: epitelial y intersticial; b) mantenimiento de la homeostasis
endotelial (Figura 1-9). del tejido conectivo, en parte por su capacidad
de producir colagenasa; c) modular procesos
Membrana basal. Es una capa continua, de 50 a inmunes e inflamatorios.
80 milimicras de espesor, situada inmediatamente Su proliferación puede ser producto de un
por debajo de las células epiteliales y de las proceso de reparación después de una injuria
endoteliales. Es acelular y su estructura está com- pulmonar. En algunos casos esta proliferación
puesta por colágeno, proteoglicanos y otras es desmedida o perpetuada generándose
glicoproteínas no identificadas. exceso de producción de colágeno y, conse-
cuentemente, fibrosis pulmonar.
Células intersticiales
2. Macrófago alveolar. Es el fagocito mono-
1. Fibroblastos. De origen mesenquimal, su nuclear más abundante en el pulmón. Su
función es mantener la red de tejido conectivo número se ha calculado en 600 millones;
del parénquima, sintetizando y liberando una difiere de otras células fagocíticas, tales como
diversidad de sustancias como colágeno, el leucocito polimorfonuclear, el monocito y el
elastina, fibronectina y proteoglicanos; una macrófago peritoneal en su metabolismo in-
variedad de estas células, los miofibroblastos, termediario, en la captación de lípidos y en la
pueden regular la perfusión de los capilares actividad enzimática. Su superficie es irregu-

Membranas basales

Fibroblasto Célula
Neumocito I endotelial

Luz Luz
alveolar capilar

Macrófago
Aire Sangre

Neumocito II Linfocito

Estroma

Figura 1-9. Intersticio alveolar.

11
lar, contiene gran cantidad de inmunoglo- que modula el número y función de los
bulinas, mitocondrias, abundante retículo fibroblastos, componentes del comple-
endoplasmático, vacuolas y gránulos. Sinteti- mento, prostaglandinas, activador del
za proteínas, contiene hidrolasas y es rico en plasminógeno, interferón, oxidantes (radi-
lisozimas; es aerobio estricto; su origen es cales libres), la interleuquina I o “factor
incierto pero actualmente se admite que son activador de linfocitos”, etc.
derivados de los monocitos circulantes pero b. Producción de especies reactivas de
puede duplicarse in situ. Se encuentra dentro oxígeno (radicales libres): Hoy en día se
del alvéolo y dentro del instersticio y en esta reconoce el papel de sustancias oxidantes,
localización es más resistente a la radiación y especialmente las especies reactivas de
al daño inducido por el oxígeno. oxígeno (no bien denominadas radicales
El macrófago alveolar tiene varias funciones libres), en la protección contra diversas
importantes: injurias, especialmente infecciones. En
determinados casos la producción de es-
a. Participación en procesos inmunes e tos oxidantes es exagerada o perpetuada,
inflamatorios: La explosión de informa- de tal forma que se convierten en sustan-
ción acerca de la inflamación y la respues- cias dañinas. El macrófago produce espe-
ta inmune ha destacado la gran importan- cies reactivas de oxígeno para enfrentar
cia del macrófago en estos procesos. Esta situaciones de injuria.
célula participa activamente en la produc- c. Remoción de sustancias no celulares
ción, modulación y eliminación de muchos de los alvéolos, especialmente por
de los mediadores de los procesos infla- fagocitosis: Esta puede ser específica a
matorio e inmune. Se considera una célu- través de receptores de alta afinidad. Al-
la de reconocimiento primario de agentes gunos materiales, tales como partículas
extraños y trabaja como presentadora de orgánicas, inorgánicas e incluso, sustan-
información a otras células del sistema cia tensoactiva funcional, son fagocitados
inmune, especialmente al linfocito. de modo inespecífico. Una vez dentro del
Este proceso de presentación antigénica macrófago, las sustancias orgánicas son
es ahora mejor conocido. Tiene una regu- degradadas dentro de los fagolisosomas
lación genética específica que modula la o procesadas como antígenos para ser
expresión de moléculas en la membrana presentadas a los linfocitos. Las sustan-
celular. Una vez reconocido un antígeno, cias inorgánicas fagocitadas pueden esti-
esta información es incorporada a genes mular al macrófago a liberar mediadores
que originan la síntesis de proteínas que de la inflamación, ser procesadas como
contienen dicha información y se expre- antígenos o destruir al macrófago (sílice).
san en la membrana en zonas relaciona- d. Secreción de colagenasa y elastasa:
das con los antígenos de histocompa- Hoy en día se conoce la importancia del
tibilidad. equilibrio del sistema elastasa-antielastasa
Este proceso está íntimamente vinculado en la patogénesis de muchos procesos
con el de la fagocitosis y la quimiotaxis, los patológicos pulmonares como el enfise-
cuales a su vez operan bajo la influencia ma y la fibrosis intersticial. El macrófago y
de múltiples mediadores liberados, princi- el neutrófilo son protagonistas del mante-
palmente, por los mismos macrófagos, los nimiento de este equilibrio.
linfocitos y los neutrófilos. Diversos estí-
mulos como los provenientes de los 3. Linfocitos. Los pulmones contienen una re-
linfocitos T activados (factor activador de serva importante de tejido linfoide. Del 5 al
los macrófagos), pueden inducir al 10% de las células obtenidas por lavado
macrófago a secretar una variedad de broncoalveolar son linfocitos. Los subtipos de
mediadores que son esenciales para que linfocitos del lavado broncoalveolar de una
actúe como una célula efectora. Estos persona normal son similares a los encontra-
mediadores comprenden: el factor dos en la sangre periférica; 73% son células T,
quimiotáctico de los neutrófilos, un factor 7% células B y el resto “nulas”. Como los

12
linfocitos sanguíneos, los pulmonares secretan IgG y son microbicidas.
inmunoglobulinas, linfoquinas y responden a Sus gránulos citoplasmáticos contienen va-
los mitógenos. La subdivisión de los linfocitos rias glicoproteínas que son parcialmente libe-
T en ayudadores (CD4) y supresores (CD8) ha radas de la célula durante la fagocitosis o
mostrado una relación 1.8:1. exposición a complejos inmunes y completa-
Al igual que con los macrófagos, hoy en día se mente liberadas como consecuencia de
conoce mejor su función. Los linfocitos T como autolisis. La liberación de mieloperoxidasa y
los macrófagos contienen una batería de me- elastasa puede ser particularmente importan-
diadores para ampliar y ejecutar respuestas te por sus efectos nocivos, al igual que la
inmunes e inflamatorias. La liberación de es- produccción de radicales libres de oxígeno.
tos mediadores ocurre durante la activación
de los linfocitos que sigue a la estimulación Matriz extracelular y fibras
antigénica específica. Los linfocitos T activa- El constituyente más importante es el tejido
dos proliferan y secretan linfoquinas: factor conectivo, el cual sirve para:
inhibidor de la migración de macrófagos, fac-
tor quimiotáctico de monocitos, factor activante, 1. Proporcionar una red que defina y mantenga
interleuquina II. El factor quimiotáctico de los la forma de los alvéolos.
monocitos recluta monocitos circulantes en 2. Unir, entrelazar y sostener las vías aéreas
las estructuras alveolares y como los para impedir su colapso durante la espiración.
macrófagos alveolares, son capaces de pre- 3. Servir de andamio para la localización de las
sentar antígenos a otros linfocitos; el número células alveolares.
aumentado de macrófagos en los alvéolos 4. Al constituir una red continua que se extiende
proporciona un mecanismo que amplifica la desde los alvéolos hasta el hilio siguiendo las
respuesta del intersticio al antígeno. Pero aún vías aéreas y los vasos, define las propieda-
más: la interleuquina II permite a los linfocitos des mecánicas del pulmón.
T activados estimular a otros linfocitos T en el 5. Regula el movimiento de agua, pequeños
medio celular y aumentar así la respuesta solutos, proteínas y células entre las superfi-
inmune. cies endotelial y epitelial.
Además de los linfocitos obtenidos por lavado 6. Constituye una segunda línea de defensa
broncoalveolar, se encuentran agregados de contra los materiales inhalados.
tejido linfoide en la submucosa de las vías
aéreas de los bronquios respiratorios y termi- Hay cuatro variedades de tejido conectivo en el
nales, llamados “tejido linfoide asociado al estroma: colágeno, fibras elásticas, proteoglicanos
bronquio” equivalente a la sigla BALT de la y otras glicoproteínas.
literatura norteamericana; la función de estas
asociaciones es proporcionar los precursores Colágeno. El intersticio contiene cuatro tipos de
de las células plasmáticas productoras de IgA, colágeno: I, III, IV y V. El colágeno I es el más
además de pinocitosis y transporte de abundante, representa aproximadamente el 65%
antígenos solubles y partículas. del total. Se tiñe con los colorantes usuales del
tejido conectivo (tricrómico de Masson) y por ello
4. Neutrófilos. Aunque sólo constituyen el 2% es visible al microscopio de luz. Se encuentra en
en el lavado broncoalveolar, muchos de ellos la matriz intersticial pero no en la membrana basal;
normalmente abandonan la circulación dentro forma una red continua a través del pulmón, unien-
del pulmón y son ahí destruidos. Son células do los septos interlobulares, vasos sanguíneos y
con un gran potencial nocivo, en principio vías aéreas. El colágeno III constituye aproxima-
dirigido a la defensa del pulmón frente a dife- damente el 35% del colágeno intersticial total; no
rentes injurias, pero con la posibilidad de con- se visualiza al microscopio de luz; su distribución
vertirse en agresores de los tejidos propios del en el parénquima es igual a la del tipo I pero su
sistema respiratorio. contribución a las propiedades mecánicas del
Los polimorfonucleares, como los macrófagos, pulmón se desconoce. Es más delgado y distensible
tienen poder fagocítico, poseen receptores de que el tipo I. El colágeno IV es componente de la
superficie para C3, para la porción de Fc de la membrana basal; probablemente representa me-

13
nos del 1% de colágeno total. El tipo V probable- Septum interalveolar
mente está presente en la membrana basal. (membrana alvéolo-capilar)
Todos los tipos de colágeno son muy resisten- Aparte de la sustancia tensoactiva está constitui-
tes al ataque proteolítico. En el pulmón normal, el do por el epitelio alveolar, la membrana basal, el
macrófago alveolar y los fibroblastos producen líquido y espacio intersticial donde están el
colagenasa y pueden degradar al colágeno en un colágeno, la elastina, los proteoglicanos y elemen-
proceso normal de homeostasis del mismo, pero tos celulares; la membrana endotelial y el endotelio
en presencia de neutrófilos en las estructuras capilar. Este tabique no es mayor de 0.5 micras de
alveolares, todos los tipos de colágeno pueden ser espesor en el individuo normal y a través de él se
atacados por las enzimas liberadas por los efectúa la transferencia gaseosa entre el espacio
neutrófilos. alveolar y la sangre capilar y viceversa. En el
septum se distinguen dos porciones: la delgada,
Fibras elásticas. Constituyen del 20 al 30% del cuando la distancia entre las dos membranas
tejido conectivo intersticial. Formadas por dos basales es mínima y por ende el intercambio
componentes: elastina y microfibrillas. La elastina gaseoso se facilita. La gruesa, cuando las dos
es una compleja macromolécula que al microsco- membranas basales están separadas por compo-
pio electrónico aparece como material amorfo nentes del intersticio: células, fibras (Figura 1-9).
presente en todas las áreas del intersticio, excepto
en la membrana basal.
Como el colágeno, la elastina es muy resisten- CIRCULACION PULMONAR
te a la destrucción. Una enzima de los mamíferos,
la elastasa alveolar, la degrada. Al contrario de la Existen dos tipos de vascularización pulmonar:
colagenasa, la elastasa es una proteasa ines- funcional y nutricional. La primera constituida por
pecífica que ataca muchas proteínas, incluyendo arterias y venas pulmonares, la segunda por arte-
la porción terminal, no helicoidea del colágeno y la rias y venas bronquiales. Las arterias pulmonares
porción proteica de los proteoglicanos. Los neu- tienen trayecto, distribución y dirección similares a
trófilos poseen 2 enzimas que degradan la elastina: los bronquios y son responsables casi exclusiva-
elastasa y catepsina G. Las microfibrillas que mente de las opacidades que se observan en los
tienden a agruparse hacia la periferia de las fibras hilios y en los campos pulmonares de las placas
elásticas son afectadas por proteasas neutras radiográficas normales. En sus últimas divisiones
como la tripsina. forman una red capilar pulmonar que circunda las
estructuras alveolares y de las cuales nacen las
Proteoglicanos. Presentes en el estroma y mem- venas pulmonares que llevan la sangre oxigenada
brana basal. Compuestos por polisacáridos, lla- a la aurícula izquierda.
mados glicosaminas, unidos a un núcleo de proteí-
nas no identificado con precisión. Arterias pulmonares
La arteria pulmonar nace del ventrículo derecho,
Fibronectina. Sustancia presente en la superficie se divide en dos ramas principales, derecha e
celular que interviene en las interacciones de izquierda para cada uno de los pulmones. La rama
célula a célula, y de las células con la matriz izquierda está unida a la aorta por el ligamento
extracelular por poseer sitios de unión separados arteriovenoso, vestigio del ductus arteriosus pre-
para los fibroblastos, colágeno y proteoglicanos, sente en la vida intrauterina y que se cierra pocos
constituyendo un mecanismo para la inserción días después del nacimiento. Las arterias pulmo-
adecuada del colágeno a la matriz intersticial; es nares se dividen de la misma manera que los
quimiotáctica para los fibroblastos alveolares, bronquios, siguen su trayecto hasta la unidad
macrófagos y células endoteliales; puede ser des- respiratoria terminal y se capilarizan a nivel de los
truida por proteasas derivadas de los macrófagos alvéolos (Figura 1-10).
y de los polimorfonucleares y, también, por la Allí los capilares arteriales se continúan en los
elastasa. venosos, se conforman luego las vénulas y final-
Tiene influencia sobre la permeabilidad mente las venas pulmonares que desembocan en
vascular y la integridad endotelial y su deficiencia la aurícula izquierda llevando sangre venosa (Fi-
puede ocasionar disfunción y ectasia vascular. gura 1-11).

14
Las arterias pulmonares del adulto se dividen
en tres tipos: a) Elásticas. En sus paredes hay
muchas fibras elásticas mezcladas con músculo
liso. A este tipo pertenecen las arterias pulmonar
principal y sus ramas. b) Musculares. Con diáme-
tro externo de 0.1 a 1 mm, tienen una lámina
elástica, interna y externa bien definidas, con una
capa muscular central; son las arterias que acom-
pañan los bronquiolos. c) Arteriolas. Son vasos
con diámetro externo menor de 0.1 mm, contienen
una delgada capa de músculo y otra delgada
lámina elástica.
La estrecha relación entre las ramas arteriales
y las vías aéreas a medida que se extienden del
hilio hasta las unidades respiratorias indican que
los factores que afectan la distribución regional de
la ventilación también afectarán la distribución del
flujo sanguíneo a la misma región y viceversa. Las
delgadas arterias musculares presentes en las
VD
unidades respiratorias terminales están expues-
tas no sólo a la presión de distensión del
parénquima que los rodea sino también a las
tensiones del gas en el alvéolo
La vasoconstricción en respuesta a la hipoxia
Figura 1-10. Circulación arterial pulmonar. local es un mecanismo compensatorio muy impor-
VD: ventrículo derecho. tante, para mantener relaciones adecuadas de
ventilación-perfusión, si bien su persistencia pue-
de derivar en hipertensión pulmonar persistente.

Arterias bronquiales
Su origen no es constante ya que pueden originar-
se de la aorta descendente o de las primeras
intercostales, a veces de subclavia y aun de la
mamaria interna. La circulación de retorno se hace
por las venas bronquiales que terminan en las
venas ácigos y semiácigos.
Las vías aéreas cartilaginosas y membranosas
son irrigadas por esta circulación bronquial, mien-
tras que los conductos alveolares lo son por la
circulación pulmonar.
La existencia de anastomosis precapilares
entre las circulaciones bronquial y pulmonar ha
AI
sido debatida. La evidencia actual indica que exis-
ten pequeñas comunicaciones, que no tienen im-
portancia funcional en el pulmón normal, pero se
exageran en las cardiopatías congénitas con
hipertensión pulmonar y en la hipertensión pulmo-
nar primaria.
El flujo sanguíneo pulmonar a través de sus
dos circulaciones es balanceado, aun cuando la
Figura 1-11. Circulación venosa pulmonar. cantidad de sangre sea muy diferente. Si la pre-
AI: aurícula izquierda. sión de perfusión de un sistema aumenta o dismi-

15
nuye, la cantidad de sangre proporcionada por el controlan el calibre de las vías aéreas, el volumen
otro sistema cambia en dirección opuesta. Esta de las unidades respiratorias terminales, la activi-
reciprocidad es de gran beneficio para preservar dad de las glándulas bronquiales, el tono y diáme-
las estructuras pulmonares, y depende de la pre- tro de los vasos pulmonares y posiblemente la
sencia de anastomosis funcionales entre los dos liberación de sustancia tensoactiva.
sistemas capaces de acomodar un aumento en el
flujo sanguíneo. En el caso de alteraciones estruc- Receptores mecánicos
turales que impidan un aumento en el flujo colate- Estudios fisiopatológicos han demostrado que se
ral, puede presentarse daño pulmonar, como su- pueden provocar algunos reflejos por estímulo a
cede en el infarto pulmonar secundario a un ciertos receptores localizados dentro del parén-
embolismo si la circulación colateral está compro- quima pulmonar o del sistema traqueobronquial.
metida. Se les denomina genéricamente como mecano-
rreceptores y son los siguientes:

INERVACION DEL PULMON 1. Receptores de distensión pulmonar: Loca-


lizados en la musculatura lisa de las porciones
Los pulmones están inervados por ramas de los intra y extratorácica de la tráquea y en los
nervios vagos y de los ganglios torácicos superio- bronquios mayores; se adaptan lentamente y
res, ramas que constituyen los plejos pulmonares, reciben su inervación de fibras largas
anterior y posterior, en el hilio de cada pulmón. mielinizadas; son muy sensibles a los cambios
Prolongaciones de estos plejos entran al pulmón de presión transmural en las vías aéreas. Se
acompañando bronquios, arterias y venas, las descargan de forma sincrónica con el ciclo
ramas mayores en compañía de los bronquios, las respiratorio y su activación termina la inspira-
más pequeñas con las venas. Existen lagunas en ción, iniciando el reflejo de Hering Breuer. Se
relación con la fisiología y la anatomía de la les considera de poca importancia en los adul-
inervación pulmonar. Se conoce que el músculo tos, pero no así en los recién nacidos. Además
liso y las glándulas bronquiales son inervadas por de estas acciones sobre el ciclo respiratorio su
el vago. El tono muscular bronquial está controla- estímulo dilata las vías aéreas reduciendo la
do fundamentalmente por la inervación parasim- resistencia al flujo durante la inspiración. Tam-
pática. Durante la respiración normal sólo hay una bién provocan un aumento asociado de la
discreta contracción de las vías aéreas. resistencia vascular sistémica.
Los bronquiolos poseen abundante inervación
simpática, existiendo mayor evidencia hoy en día 2. Receptores de irritación: Se localizan entre
de la inervación parasimpática a este nivel. No las células superficiales del epitelio de las
obstante en el músculo liso humano no es clara la grandes vías aéreas extrapulmonares;
inervación simpática, a pesar de la presencia de inervados por fibras mielínicas muy delicadas,
receptores adrenérgicos, sugiriéndose que el pa- son estimulados por una rápida insuflación del
pel del sistema simpático es modular la neuro- pulmón y por factores mecánicos o químicos,
transmisión parasimpática. La contracción del por ejemplo: histamina, aerosoles irritantes,
músculo liso bronquiolar responde principalmente amoníaco. Responden a la irritación con pro-
a influencias locales (hidrogeniones , CO2, partícu- ducción de tos, broncoespasmo y secreción
las y sustancias químicas). Al igual que los bron- mucosa.
quios, los bronquiolos no se contraen durante la
respiración normal. Como están directamente uni- 3. Receptores J o yuxtacapilares: Se localizan
dos a la red de tejido conectivo pulmonar, se en el intersticio pulmonar cerca de los capila-
dilatan y contraen pasivamente con los aumentos res. Tienen poca importancia durante la respi-
y disminuciones del volumen pulmonar. A bajos ración en reposo. El estímulo que con más
volúmenes están más angostos y contribuyen a frecuencia aumenta su descarga es la con-
aumentar la resistencia de flujo aéreo. gestión del espacio intersticial y se les consi-
Más se conoce acerca de la neuroanatomía dera como mediadores de la disnea en varios
de las vías eferentes simpáticas y parasimpáticas procesos patológicos: como el edema
dentro del pulmón. Los nervios postganglionares pulmonar y la fibrosis intersticial.

16
DRENAJE LINFATICO del lóbulo superior derecho, y que rodean al inter-
mediario por encima de los bronquios del lóbulo
El pulmón tiene dos sistemas para el drenaje medio y del segmento apical del inferior. Los tres
linfático: El parenquimatoso o profundo y el de la lóbulos del pulmón drenan a este pozo y de acá,
pleura visceral o superficial. hacia los ganglios hiliares, a los nódulos
El profundo se inicia en capilares, situados en traqueobronquiales derechos superiores, luego a
las zonas gruesas de los espacios interalveolares los peritraqueales y finalmente hacia el escaleno
(intersticio alveolar). Las células endoteliales de derecho. El pozo linfático izquierdo está formado
estos capilares dejan amplias separaciones que por ganglios localizados entre las dos cisuras.
facilitan el paso hacia su luz de líquido, sustancias De ahí, la vía hacia el mediastino superior
de alto peso molecular y células. Este hecho los difiere del derecho en que la propagación a nódulos
hace estructuras fundamentales en la homeostasis contralaterales es tan frecuente como a los
del agua intrapulmonar. Los capilares linfáticos ipsilaterales, particularmente los del lóbulo infe-
convergen y forman vasos, que tienen válvulas y rior; los del lóbulo superior rara vez drenan a los
músculo liso en sus paredes, y siguen el árbol contralaterales. Este aspecto anatómico es muy
bronquial y la arteria pulmonar hasta el hilio. La importante para la estadificación y el tratamiento
linfa viaja centrípetamente hacia el hilio por la del cáncer pulmonar.
contracción activa del músculo liso de las paredes La nomenclatura más aceptada interna-
de los vasos linfáticos. cionalmente para la ubicación anatómica de los
Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan ganglios linfáticos intratorácicos, aparece en el
en el recorrido de los vasos, los cuales conducen Cuadro 1-2 y Figura 1-12.
la linfa hacia la bifurcación traqueal, y posterior-
mente a lo largo de la tráquea, a los canales
linfáticos mediastinales derecho e izquierdo. El
canal derecho drena en la vena subclavia derecha Mediastinales
y el izquierdo, junto con el conducto torácico, a la Mediastinales superiores
vena subclavia izquierda. Por razón de las muchas Mediastinales altos
anastomosis que conectan linfáticos paralelos, un Paratraqueales superiores
nódulo particular recibe linfa de varias regiones Pre y retrotraqueales
pulmonares, pero las regiones cercanas tienden a Paratraqueales inferiores
predominar. A lo largo de los vasos linfáticos, (Incluyendo ganglios de la ácigos)
especialmente en los puntos de ramificación de Aórticos
los bronquiolos, se encuentran agregados de teji-
Subaórtico
do linfoide, recubiertos apenas por un linfoepitelio
(Ventana aortopulmonar)
y poblados por mononucleares de la serie plas-
Paraaórticos
mocítica, similares a las placas de Peyer, y que
corresponden al “BALT” referido anteriormente.
El drenaje linfático superficial es parecido al Mediastinales inferiores
profundo, excepto por su proximidad a la superfi- Subcarinales
cie pulmonar y su pequeña capacidad. El flujo Paraesofágicos
linfático converge y drena hacia el hilio pulmonar. Del ligamento pulmonar

Ganglios linfáticos Pulmonares


El drenaje linfático se efectúa a los ganglios Hiliares
linfáticos, los cuales pueden dividirse en dos gru- Interlobares
pos principales: mediastinales y pulmonares. Los Lobares
pulmonares se subdividen en intrapulmonares y Segmentarios
broncopulmonares, y éstos a su vez en hiliares e
interlobares. Los interlobares en cada pulmón
forman al agruparse el “pozo o sumidero linfático”.
El pozo del pulmón derecho está constituido por Cuadro 1-2. Nomenclatura de los
nódulos ubicados por debajo y detrás del bronquio ganglios torácicos.

17
1
1
2
2 2 3 3
6 4
5 3
4 4
13 13
10
10 7 12 8
12 10 12
10
11 12 11
13 8 8 13
12 9
13
13
9 9 13

Figura 1-12. Nomenclatura de los ganglios torácicos.

PLEURA Glazer HS, Anderson DJ, Dicroce JJ, et al:


Anatomy of major fissure: evaluation with stan-
La pleura es una membrana serosa que cubre dard and thin-section CT. Radiology. 1991
completamente el pulmón y lo separa de la pared 180: 839-44.
torácica, el diafragma y el mediastino. Está com- Hammersley JR, Olson DE: Physical models of
puesta por dos hojas, una visceral adherida al the smaller pulmonary airways. J Appl Physiol.
pulmón y otra parietal que tapiza la cavidad. 1992; 72: 2402-14.
La embriología, anatomía y radiología de las Haselton JR, Solomon IC, Motekaitis AM,
pleuras pueden ser revisadas en el capítulo 21. Kaufman MP: Bronchomotor vagal pregan-
La constitución anatómica del mediastino, el glionic cell bodies in the dog: an anatomic and
diafragma y la pared torácica será considerada functional study. J Appl Physiol. 1992; 73:
detalladamente en el capítulo 22. 1122-9.
Hislop A, Muir DCF, Jacobsen M, Simon G, Reid
LECTURAS RECOMENDADAS L: Postnatal growth and function of the
Basbaum CB: Innervation of the airway mucosa preacinar airways. Thorax. 1972; 27: 265-74.
and submucosa. Sem Respir Med. 1984; 5: Horsfield K, Gordon W, Kemp W, Phillips S:
308-13. Growth of the bronchial tree in man. Thorax.
Berger L, Burri PH: Timing of the quantitative 1987; 42: 383-8.
recovery in the regenerating rat lung. Am Rev Kemerink GJ, Lamors RJ, Thelissen GR, Von
Respir Dis. 1985; 132: 777-83. Engelshoven JM: Scanner conformity in CT
Crapo JD: Morphometric characteristics of cell in densitometry of the lungs. Radiology. 1995;
the alveolar region of mammalian lung. Am 197: 749-52.
Rev Respir Dis. 1983; 128: 542-6. Langston C, Kida K, Redd M, Thuribeck WM:
Crapo JD, Barry BE, Gehr P, Badisfen M, Weibel Human lung growth in the late gestation and in
ER: Cell number and cell characteristics of the the neonate. Am Rev Respir Dis. 1984; 129:
normal human lung. Am Rev Respir Dis. 1982; 607-13.
125: 332-7. Laweryns JM, Baert JH: Alveolar clearence and
Fox B, Bull TB, Guz A: Innervation of alveolar The role of the pulmonary lymphatics. Am Rev
walls in the human lung. An electron microscopy Respir Dis. 1977; 115: 625-83.
study. J Anat. 1980; 131: 683-92, Lee KS, Bae WK, Lee BH, et al: Bronchovascular

18
anatomy of the upper lobes: evaluation with and breathing. State of art. Am Rev Respir Dis.
thin-section CT. Radiology. 1991; 181: 765- 1986; 134: 311-25.
72. Sahn SA: The pleura. Am Rev Respir Dis. 1988;
Murata K, Takahashi M, Mori M, et al: 138: 184-234.
Peribronchovascular interstitium of the pulmo- Stauv N, Albertini C: Anatomy of the lung. In:
nary hilium: normal and abnormal findings on Murray JF, Nadel JA, eds. Textbook of the
thin-section electron-beam CT. AJR. 1996; Respiratory Medicine. Second edition. WB
166: 309-12. Saunders Co. Philadelphia. 1994: 3-35.
Proctor DF: The upper airways and breathing Wanner A, Salathé M, O´Riordan TG: Mucociliary
mechanics. In: Murray JF, Nadel JA. eds. clearence in the airways. Am J Crit Care Med.
Textbook of Respiratory Medicine. Philadelpia. 1996; 154: 1868-1902.
WB Saunders Co. 1988: 3-11. Weibel ER, Taylor C: Desing and structure of the
Proctor DF: The upper airways. Am Rev Respir human lung. In: Fishman AP, ed. Pulmonary
Dis. 1977; 115: 97-130 and 315-42. diseases and disorders. Second edition. New
Plopper Ch, Thurlbeck WM: Growth, Adaptation, York, McGraw Hill Book Co. 1988.
and aging of the lung. In: Murray JF, Nadel J, Weichselbaum A, Everett AW, Sparrow MP:
eds. Textbook of Respiratory Medicine. Second Mapping the inervation of the bronchial tree in
edition. WB Saunders Co. Philadelphia. 1994: fetal and postnatal pig lung using antibodies to
36-50. PGP 9.5 and SV2. Am J Respir Cell Mol Biol.
Proto AV: Conventional chest radiographs. Ana- 1996; 15: 703-10.
tomic understanding of newer observations. Widdicombe JG, Phil D: The physiology of the
Radiology. 1992; 183: 593-603. nose. Clin Chest Med. 1986; 7: 159-70.
Proto AV: The chest radiograph: Anatomic Widdicombe JG, Phil D: The upper airways. Clin
consideration. Clin Chest Med. 1984; 5: 213- Chest Med. 1986; 7: 157-309.
46. Wright JR, Clements JA: Metabolism and turnover
Proto AV: Bail JB. CT of the mayor and minor of lung surfactant. Am Rev Respir Dis. 1987;
fissures. AJR. 1983; 140: 439-48. 136: 426.
Richardson JB: Recent progress in pulmonary Zetner TB, Caduff JH, Gehr P, Pfeenninger J,
innervation. Am Rev Respir Dis. 1983; 129: Burri PH: The postnatal development and
565-8. growth of the human lung. Respir Phisiol.
Rodinstein DO, Stanescu DC: The soft palate 1987; 67: 247-67.

19

S-ar putea să vă placă și