Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
DR. GUSTAVO LEYVA MARTÍNEZ

PROGRAMA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
(FILOSOFÍA CONTINENTAL EUROPEA DEL S. XX Y CONTEMPORÁNEA)
UEA 2255424
(Trimestre 17-I)
(Horario: Martes y Jueves de 10:00 a 12:00 – Salón E-305)

Objetivo: Este curso se propone ofrecer una visión general sobre la historia de la filosofía en el siglo XX. Ante la gran cantidad de
corrientes y filósofos de relevancia en el siglo anterior, habremos de operar selectivamente y centrarnos por ello solamente en
solamente las las líneas que ha sido de enorme importancia en el siglo XX, a saber: Positivismo Lógico, Fenomenología, Filosofía
Analítica, Filosofía de la Cultura, Teoría Crítica y Hermenéutica. Para cada una de ellas elegiremos un par de textos centrales y
habremos de centrarnos en problemas muy específicos –sería poco realista pretender abarcar toda la abundante producción
filosófica de estos autores y corrientes en un solo trimestre- a partir de textos fundamentales de los autores mencionados.

Procedimiento y contenido sintético: El curso se basará en la lectura y discusión detallada en clase de una serie de textos (o
capítulos de textos) de capítulos de obras y de obras centrales de cada una de las vertientes y autores anteriormente mencionados.
En algunos casos habrá una exposición por parte del Docente, en otros serán los estudiantes quienes tendrán que ofrecer una
exposición del texto. En este caso se buscará que los alumnos presenten -por escrito y con copia a todos los participantes en el curso-
el texto completo de su exposición -preferentemente una semana antes de que ésta tenga lugar. El responsable de la exposición
habrá de tomar en consideración otras obras del autor o relacionadas con el problema a exponer. Habremos de recurrir también a
controles de lectura para todos los textos. El programa es el siguiente:

I. POSITIVISMO LÓGICO

1. Gottlob Frege: Vorrwort zu : Begriffsschrift. Eine der arithmetischen nachgebildete Formelsprache des reinen
Denkens (1879) (Tr. Esp.: Conceptografía. Los Fundamentos de la Aritmética. Tr. De Hugo Padilla. México:
UNAM/IIF, 1972).

2. Ludwig Wittgenstein: Tractatus Logico Philosophicus (TLP) (1921) (tr. esp.: Tractatus logico-philosophicus; versión
e introducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera . - Madrid : Alianza Editorial , 2003). La lectura se concentrará
en el problema del lenguaje y la realidad (La teoría de la proposición como imagen, etc.) (TLP 1, 2)

3. Rudolf Carnap: Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache (1932) (Tr. castellana: La
superación de la Metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje, en: A. J. Ayer: El Positivismo Lógico. México,
FCE, 1965, pp. 66-87).

Se pedirá un control de lectura para todos los textos. El control de lectura se comprende no como un resumen, sino más bien como un trabajo expositivo y argumentado
presentado en forma escrita sobre el contenido, concepto(s), problema(s), argumentación y conclusión (ones) presentados en el texto leído.

2
II. FILOSOFÍA ANALÍTICA

4. Ludwig Wittgenstein: Philosophische Untersuchungen (PU) (1953) (Tr. Castellana: Investigaciones filosóficas
(Trad. de Ulises Moulines). México : UNAM, 1988). La atención se focalizará en los siguientes conceptos:
- Juegos de Lenguaje y Formas de Vida (PU, §§ 1,7,23,25, 71)

- El concepto de “similitud de familia” (PU, §§ 65-71)

- “Seguir una regla” (PU, §§ 139-242)

- El argumento del lenguaje privado (PU, §§243-315).

5. J. L. Austin: How to do things with words? ((1962)Tr. castellana: Como hacer cosas con palabras : palabras y
acciones. Barcelona : Paidós, 1982). No se indican páginas sino hasta cotejar con la edición castellana.

6. W. v. O. Quine (1951): « Two Dogmas of Empiricism (Dos dogmas del empirismo )». (The Philosophical Review 60:
20-43. 1951) . Artículo incluido en: From a Logical Point of View. Nine logico-philosophical essays, Cambridge,
Mass. 1953 (Tr. Esp.: Desde un punto de vista lógico. Barcelona: Ariel, 1962. Nueva edición: Barcelona: Paidós,
2002).

7. Peter F. Strawson: Individuals: An Essay in Descriptive Metaphysics London: Methuen, 1959 (Tr. Esp.: Individuos:
ensayo de metafísica descriptiva. Madrid: Taurus, 1992).

3
III. FENOMENOLOGÍA:

8. Edmund Husserl: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie, Bd. I (1913) (Tr.
esp.: Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México : FCE, 1949²). Se leerán los
capítulos 1 y 3 del Segundo Apartado: Die Phänomenologische Fundamentalbetrachtung) que corresponden a los
parágrafos §§27-33 y §§ 55-56, al igual que el Tercer Capítulo del Tercer Apartado Zur Methodik und Problematik
der reinen Phänomenologie correspondientes a los parágrafos §§ 87-96. No se indican páginas sino hasta cotejar
con la edición castellana.

9. Martin Heidegger: Sein und Zeit (SZ) (1927) (tr. esp.: Ser y tiempo; traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo
Rivera C. Madrid : Trotta, 2003). (Parágrafos §§ 1,2 y 15 a 18 y 25 a 27).

10 . Edmund Husserl: Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie (1936).
Parágrafos §§ 8, 9, 33 y 34.

11. Jean Paul Sartre, Fenomenología e Intersubjetividad: L'Être et le Néant « essai d'ontologie phénoménologique »
(1943). Se leerá: Troisième Partie: Le Pour-Autrui, Chapitre Premier: La’existence d’autrui, pp. 259-345 y Chapitre III: Les
relations concrètes avec autrui, pp. 401-471 (paginación de la ed. francesa Gallimard, 1943). (Existen varias traducciones
de esta obra: i. El Ser y la Nada, Ed. Losada, Buenos Aires,1966; ii) El Ser y la Nada, Tr. de Juan Valmar (Revisión de Celia
Amorós), Ed. Alianza, Colección Alianza Universidad, Madrid, 1984 y iii) El Ser y la Nada en J. Paul. Sartre. Obras
Completas, Volumen III, Tr. de Juan Valmar y Manuel Lamana, Aguilar, Madrid, 1982).

12. Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología y corporalidad: La Phénoménologie de la perception, Paris, NRF, Gallimard,
1945. (Tr. esp.: Fenomenología de la Percepción, tr. castellana de Jem Cabanes, Ed. Península, Barcelona, 1975). Avant-
Propos, Première Partie. Le Corps, pp. 81-235), Deuxième Partie. Le Monde Perçu, pp. 235-423, Segunda Parte. El Mundo
percibido. (Paginación de la ed. francesa Gallimard, 1945).

4
IV. FILOSOFÍA DE LA CULTURA

13. Ernst Cassirer: Philosophie der symbolischen Formen. (Band 1: Die Sprache, 1923; Band 2: Das mythische Denken, 1925;
Band 3: Phänomenologie der Erkenntnis, 1929) (tr. Esp.: Filosofía de las formas simbólicas, México, FCE, 1979, 3 vols.).

V. TEORÍA CRÍTICA

14. Max Horkheimer (1937): Traditionelle und Kritische Theorie en: Zeitschrift für Sozialforschung 6, S. 245-294. se cita según:
Horkheimer, M. Gesammelte Schriften. Hrsg. von A. Schmidt und G. Schmid Noerr, S. Fischer, Frankfurt, 1988 uff, Bd. 4,
pp. 162-216. [Tr. Castellana: Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós, Barcelona, 2000].

15. Adorno, Theodor Wiesengrund / Horkheimer, Max (1944): Dialektik der Aufklärung. Se cita de acuerdo a: Max
Horkheimer: Gesammelte Schriften Bd. 5. Hrsg. v. Alfred Schmidt und Gunzelin Schmid-Noerr, Fischer Verlag, Frankfurt am
Main [Traducción castellana: Dialéctica de la Ilustración. Trotta, Madrid, 1998].

VI . HERMENÉUTICA

16. Hans-Georg Gadamer – El Giro Hermenéutico: Hermenéutica alemana: Wahrheit und Methode (1960) J.C.B. Mohr,
Tübingen (Tr. castellana de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito: Verdad y Método., Ed. Sígueme, Salamanca, 1977). Se
leerá la Tercera Parte Ontoloische Wendung der Hermeneutik am Leitfaden der Sprache. No se indican páginas sino hasta
cotejar con la edición castellana.

17. Paul Ricœur – El Giro Hermenéutico: Hermenéutica Francesa: De l'interprétation. Essai sur Sigmund Freud, Paris : Le
Seuil, 1965. Se leerá el Livre I : Problématique : Situation de Freud, pp. 13-63. (Tr. Esp. : Freud. Una Interpretación de la
cultura. Siglo XXI Editores, México, 1970). No se indican páginas sino hasta cotejar con la edición castellana.

5
Modalidades de la Conducción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje: El curso se basará en la lectura y discusión detallada en
clase de los textos (o capítulos de textos) anteriores, textos que son relevantes para el tratamiento de cada uno de los temas
anteriormente mencionados y del modo en que ellos han sido tratados en las diversas propuestas arriba señaladas. En algunos casos
habrá una exposición por parte del Docente, en otros serán lo(a)s estudiantes quienes habrán ofrecer una exposición crítica del
texto. En este caso se buscará que los alumnos presenten -por escrito y con copia a todos los participantes en el curso- el texto
completo de su exposición -preferentemente una semana antes de que ésta tenga lugar. El responsable de la exposición habrá de
tomar en consideración otras obras del autor o relacionadas con el problema a exponer aún cuando éstas no se encuentren
contempladas en la Bibliografía -en este punto el estudiante tiene que trabajar como un investigador.

Evaluación: La evaluación del Curso se realizará sobre la siguiente base:

1. Asistencia al Curso, participación en las sesiones e intervención activa en las discusiones que ahí se generen.
Esta parte contará 10 puntos para la evaluación final.

2. Controles de Lectura de todos los textos tratados a lo largo del curso. Esta parte contará 20 puntos para la
evaluación final.

3. La exposición pública en clase de algunas de las obras o problemas abordados a lo largo del curso. Esta parte
contará 20 puntos para la evaluación final.

4. Trabajo final de curso presentado por escrito en el que deberá ser desarrollado una de las preguntas,
problemas, argumentos o conceptos ofrecidos por los autores analizados en las obras leídas a lo largo del curso. Este
trabajo deberá ajustarse a los siguientes lineamientos:

a. El trabajo no podrá ser realizado sobre el mismo tema o autor que fue expuesto por el/la estudiante en clase.

b. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 10 cuartillas con un interlineado de 1,5 renglones con letra
Times New Roman 12 y márgenes (superior e inferior, derecho e izquierdo) de 2.5 cm. (1 cuartilla = 2,800 caracteres
con espacios. Trabajo final: 28,000 caracteres con espacios como mínimo).

c. El trabajo deberá contener los siguientes apartados:

6
c.1. Introducción.

c. 2. Planteamiento del problema, pregunta, argumento o concepto a tratar.

c.3. Desarrollo del mismo.

c.4. Conclusión, y

c.5. Bibliografía -en ésta última se deberá indicar la bibliografía primaria y, por lo menos, seis fuentes de
bibliografía secundaria. Entre ellas podrán considerarse: a) Libros; b) Artículos en revistas especializadas y c)
Páginas de Internet con un soporte académico reconocido (por ejemplo, de instituciones universitarias
nacionales e internacionales o asociaciones filosóficas, seminarios). El sistema de citas será de acuerdo al
Sistema Harvard.

NOTA: Favor de no olvidar numerar las páginas del trabajo entregado.

Este trabajo escrito deberá ser entregado en la última sesión de la semana 11 (esto es, el jueves 30 de marzo del 2017) y será
discutido el jueves de la semana 12, esto es el jueves 6 de abril del 2017, en el marco de una réplica oral en la que se abordarán


De acuerdo a esto, las referencias bibliográficas en los estudios introductorias deberán ir entre paréntesis y contener el apellido del autor + coma + año de la publicación +
dos puntos + número de página (si es el caso).Ejemplo de las referencias bibliográficas: Habermas,1981: 60
Por lo que se refiere a la bibliografía que aparezca al final de los estudios introductorios, ésta deberá estar ordenada del siguiente modo: apellido y nombre del autor, año de
edición entre paréntesis, título del libro (en cursivas) o del artículo (entre comillas), título de la publicación en su caso (en cursivas), número de la revista y de las páginas que
contienen el artículo, editorial y ciudad de publicación.
Ejemplo de libro:

Friedman, Michael (1992), Kant and the Exact Sciences, Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Ejemplo de artículo:

Menzel, A. (1911), “Die Stellung der Mathematik in Kants vorkritischer Philosophie”, en Kant-Studien 16 (1911): 139-213.

7
tanto el contenido y argumentación del trabajo presentado como problemas y conceptos centrales de todo el curso abordados a lo
largo de todo el trimestre. Este trabajo y la réplica oral contarán 50 puntos para la evaluación final. La ausencia injustificada a la
sesión consagrada a la réplica oral implicará la no acreditación del curso.

El día de la réplica el(la) estudiante deberá venir acompañado(a) de una copia del trabajo final entregado para así poder organizar
la discusión razonada de las tesis y la argumentación expuestas en el mismo.

NOTA: La presentación de un trabajo producto de un plagio —sea de Internet o de


cualquier otra fuente—conducirá automáticamente a la no-acreditación del Curso. En
este caso la información correspondiente será turnada en forma inmediata a la
Coordinación de la Licenciatura.

5. La calificación final se determinará sobre la base de la suma de los puntos alcanzados en los rubros anteriores de acuerdo a la
siguiente escala:

Puntaje alcanzado Calificación Final

100-90 MB
89-80 B
79-60 S
59-0 NA

8
Bibliografía: La bibliografía primaria ha sido indicada anteriormente. La bibliografía secundaria se dará a conocer a lo largo del
curso. La Bibliografía básica será la siguiente:

ADORNO, Theodor Wiesengrund / HORKHEIMER, Max (1944): Dialektik der Aufklärung. Se cita de acuerdo a: Max Horkheimer:
Gesammelte Schriften Bd. 5. Hrsg. v. Alfred Schmidt und Gunzelin Schmid-Noerr, Fischer Verlag, Frankfurt am Main [Traducción
castellana: Dialéctica de la Ilustración. Trotta, Madrid, 1998].

AUSTIN, J. L. (1962): How to do things with words? (Tr. castellana: Como hacer cosas con palabras : palabras y acciones. Barcelona :
Paidós, 1982). No se indican páginas sino hasta cotejar con la edición castellana.

CARNAP, Rudolf: Überwindung der Metaphysok durch logische Analyse der Sprache (1932) (Tr. castellana: La superación de la
Metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje, en: A. J. Ayer: El Positivismo Lógico. México, FCE, 1965, pp. 66-87).

CASSIRER, Ernst (1923-1929): Philosophie der symbolischen Formen. (Band 1: Die Sprache, 1923; Band 2: Das mythische Denken, 1925;
Band 3: Phänomenologie der Erkenntnis, 1929) (tr. Esp.: Filosofía de las formas simbólicas, México, FCE, 1979, 3 vols.).

GADAMER, Hans-Georg (1960): Wahrheit und Methode. J.C.B. Mohr, Tübingen (Tr. castellana de Ana Agud Aparicio y Rafael de
Agapito: Verdad y Método., Ed. Sígueme, Salamanca, 1977).

HEIDEGGER, Martin: Sein und Zeit (1927). Existen dos traducciones al español: 1) El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos (México :
Fondo de Cultura Económica, 1951) y 2) Ser y Tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga. Santiago de
Chile: Universitaria, 1997. Reedición: Madrid: Trotta, 2003). [Trabajaremos con la traducción de Rivera].

HEIDEGGER, Martin (1950): Holzwege (tr. esp.: Caminos de bosque; versión de Helena Cortés y Arturo Leyte . Madrid : Alianza Editorial,
2001).

HEIDEGGER, Martin (1961): Nietzche 2 Vols. Pfullingen: Günther Neske (tr. esp.: Nietzsche. Traducción de Juan Luis Vermal. Barcelona:
Ariel, 2013).

9
HEIDEGGER, Martin (1971): Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung (tr. esp.: Aclaraciones a la poesía de Hölderlin; versión castellana de
Helena Cortés y Arturo Leyte . Madrid : Alianza Editorial , 2005).

HEIDEGGER, Martin (1959): Unterwegs zur Sprache (Tr. Esp.: De Camino al Habla. Versión castellana de I. Zimmerman. Barcelona: Ed.
del Serbal, 2000).

HORKHEIMER, Max (1937): Traditionelle und Kritische Theorie en: Zeitschrift für Sozialforschung 6, S. 245-294. se cita según:
Horkheimer, M. Gesammelte Schriften. Hrsg. von A. Schmidt und G. Schmid Noerr, S. Fischer, Frankfurt, 1988 uff, Bd. 4, pp. 162-216.
[Tr. Castellana: Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós, Barcelona, 2000].

HUSSERL, Edmund (1913): Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie, Bd. I (1913) (Tr. esp.: Ideas
relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México : FCE, 1949²).

HUSSERL, Edmund (1931): Cartesianische Meditationen [Hay dos traducciones: 1) Meditaciones cartesianas. Traducción de José Gas.
Edición 2a. aum. y rev. México : FCE, 1986, y 2) Meditaciones cartesianas. Estudio preliminar y traducción de Mario A. Presas.
Madrid: Tecnos, 1986. [Se recomienda esta segunda traducción].

LÉVINAS, Emmanuel (1961): Totalité et Infini. Essai sur l'Exteriorité (1961) (tr. castellana: Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la
Exterioridad, Sígueme, Salamanca, 1977).

MERLEAU-PONTY, Maurice (1945): La Phénoménologie de la perception, Paris, NRF, Gallimard. (Tr. esp.: Fenomenología de la
Percepción, tr. castellana de Jem Cabanes, Ed. Península, Barcelona, 1975).

QUINE, Willard Van Orman (1960.): Word and Object. (Tr. Esp. : Palabra y objeto, trad. Manuel Sacristán, Barcelona, Herder, 2001, 367
pp.).

RICŒUR, Paul: De l'interprétation. Essai sur Sigmund Freud, Paris : Le Seuil, 1965. (Tr. Esp. : Freud. Una Interpretación de la cultura.
Siglo XXI Editores, México, 1970).

SARTRE, Jean Paul (1943): L'Être et le Néant « essai d'ontologie phénoménologique. Existen varias traducciones de esta obra: i. El Ser y
la Nada, Ed. Losada, Buenos Aires,1966; ii) El Ser y la Nada, Tr. de Juan Valmar (Revisión de Celia Amorós), Ed. Alianza, Colección

10
Alianza Universidad, Madrid, 1984 y iii) El Ser y la Nada en J. Paul. Sartre. Obras Completas, Volumen III, Tr. de Juan Valmar y Manuel
Lamana, Aguilar, Madrid, 1982).

STRAWSON, Peter F. (1959): Individuals: An Essay in Descriptive Metaphysics London: Methuen (Tr. Esp.: Individuos: ensayo de
metafísica descriptiva. Madrid: Taurus, 1992).

WITTGENSTEIN, Ludwig: Tractatus Logico Philosophicus (TLP) (1921) (tr. esp.: Tractatus logico-philosophicus. Versión bilingüe de
Enrique Tierno Galván (Alianza Editorial: Madrid). Alianza Editorial publico años más tarde una segunda versión con introducción de
Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera (Madrid : Alianza Editorial , 2003). De ésta última hay dos versiones, una en español y la otra
bilingüe. Trabajaremos con la edición bilingüe. Otra edición más en español: Tractatus logico-philosophicus. Traducción,
introducción y notas de Luis M. Valdés Villanueva. 2ª ed. rev. Madrid : Tecnos, 2002.

--- Philosophische Untersuchungen (PU) (1953) (Tr. Castellana: Investigaciones filosóficas. Traducción de Alfonso García Suárez y
Ulises Moulines). México: UNAM – Barcelona: Crítica, 1988).

---Letzte Schriften über die Philosophie der Psychologie: Das Innere und das Äussere (1949 – 1951). Hrsg. von G. H. von Wright und
Heikki Nyman (Tr. castellana: Últimos Escritos sobre Filosofía de la Psicología . Volumen I, estudio preliminar de Javier Sádaba;
traducción de Edmundo Fernández, Encarna Hidalgo y Pedro Mantas. Volumen II, edición preparada por G.H. von Wright y Heikki
Nyman; estudio preliminar y traducción de Luis Manuel Valdés Villanueva. Madrid: Tecnos, 2008).

División de Ciencias Sociales y Humanidades


Departamento de Filosofía - Edificio F-114
Av. San Rafael Atlixco 186, Colonia Vicentina,
CP 09340 Delegación Iztapalapa
México, Distrito Federal
(0052 55) 5804-4600 Ext. 2666
Fax (Universidad): (0052 55) 5804-4778
http://www.humanidadesuam.org/profesores_fmyp.html

11

S-ar putea să vă placă și