Sunteți pe pagina 1din 4

PERIODO PRENATAL, PERIODO INTRAUTERINO: el feto está sujeto a esa SIMBIOSIS FISIOLOGICA con

el cuerpo materno, cuya sangre le aporto el oxígeno, las hormonas y los alimentos, aunque en una
forma menos rigurosa, puesto que el recién nacido continúa dependiendo estrechamente de su
madre en la tocante a la alimentación.

SIMBIOSIS ALIMENTARIA: el recién nacido continua dependiendo estrechamente de la madre en lo


tocante a la alimentación, a la satisfacción de sus necesidades orgánicas y a la satisfacción de las
exigencias más visibles: la necesidad de que se lo mueva, de que se lo cambie de posición, que se lo
alce, de que se lo acune, de que se lo calme haciéndole tomar actitudes favorables.

El niño sabe ya dirigir a las personas que lo rodean y especialmente a la madre, no solo gritos
relacionados con sus necesidades materiales, sino también sonrisas de contentamiento que
constituyen ya un lazo puramente afectivo entre el niño y los demás.

SENSIBILIDAD KINESTÉSICA: el niño recibe de ellos una marca visual, se atribuye los efectos vistos
en los otros cuando se da una situación común. De esta manera comienza a cobrar cada vez mayor
consciencia de sí mismo.

SIMBIOSIS AFECTIVA: referente a toda emoción y que permite sentir al unísono con las personas
que lo rodean y participar en su vida afectiva. La emoción es una forma de adaptación al medio y a
los demás. Esta adaptación emocional es esencialmente el origen postural y su núcleo es el TONO
MUSCULAR: todas las manifestaciones emotivas, desde la más grosera hasta la más refinada, desde
la carcajada a la sonrisa. Wallon sostiene que la función tónica es la función primitiva y fundamental
de la comunicación y del intercambio: es diálogo verbal, el cuerpo del niño establece con su mundo
circundante un diálogo tónico.

El niño al principio solo conoce y vive su cuerpo como cuerpo en relación y no como forma abstracta
o masa abstracta considerada en sí misma. DIÁLOGO TÓNICO: cada emoción del iño, al
manifestarse, se objetiva para su conciencia, la cual vive así la emoción a la vez como autor y
espectador y se identifica.

El niño comienza a verse en los demás y se encuentra tanto más fácilmente en ellos porque proyecta
algo de sí mismo.

El proceso por el cual el niño reconoce el cuerpo como el suyo, diferente del de los demás y al mismo
tiempo semejante al de los demás, está rígido por esta experiencia principal: EL FENÓMENO DEL
ESPEJO: Verse, reflejarse implica que el niño pueda verse y reflejarse en su espejo propiamente
dicho, que pueda identificar su imagen visual o interoceptiva.

Meses después el niño empieza a reaccionar y a manifestar interés por su imagen (cuarto mes) y sus
primeras reacciones son puramente mímicas y afectivas (sonríe, agita los brazos, etc)

Cuando el niño de Darwin sonríe ante la imagen y al la del padre reflejado en el espejo, se vuelve
sorprendido cuando oye que el padre habla a sus espaldas. Pero no se trata de un simple proceso
de repetición, la cara de sorpresa de niño indica muy bien que no se abandona una costumbre de
alguna manera inadvertida para el, sino que, indica que el niño lleva a cabo algo nuevo, que resuelve
una dificultad. En suma, el niño verifica aquí la existencia de una relación.
Al vaciarse de su existencia, la imagen se ha hecho puramente simbólica porque el espacio corporal
y el espacio de la imagen se integraron y ordenaron en la representación de un espacio abstracto,
hecho de relaciones no sensoriales. A partir de ese momento el niño se pone a ejecutar frente al
espejo toda clase de movimientos como para verificar los cambios que su nueva aptitud hace sufrir
a su actividad o a sus conocimientos. Al niño le complace señalar la figura de su madre en el espejo
sonriéndose hacia la madre misma. Goza de su nuevo poder.

SOSTÉN: prestar apoyo, se sostiene con la palabra y con la mirada, dándole al niño seguridad. Ej:
sostenerlo angustiado.

SOSTÉN DE PECHO: contacto predominante en este sostén=pecho del adulto. Llevar al bebé contra
el pecho, un impulso a atraerlo hacia el cuerpo que sostiene.

SOSTÉN DE BRAZOS: el niño pasados los primeros meses de vida comienza a vivenciar la
predominación del sostén de brazos en una postura sentada.

SOSTÉN DE MANOS: antes de que el niño pueda acceder a su propio sostén, el adulto ejerce un
sostén con las manos, brindando su cuerpo como apoyo. Las manos del niño acompañarán en otros
momentos los primeros pasos del niño.

FUNCIÓN PROVOCACIÓN: los adultos empiezan provocando la aparición de la marcha. Eso de ver a
mamá y papá con los brazos extendidos esperando al niño que recorre el trayecto desde el sillón o
brazos del padre que en ese momento le servía de apoyo hasta sus brazos.

Provocación: acción de incitar una cosa.

OPOSICIÓN- TRANSGRESIÓN:

Oposición “poner en frente”, el niño que ha dejado de necesitar ser sostenido para transladarse,
puede separarse del cuerpo del adulto –y del piso- por sus propios medio. Y no basta para el niño
ese hecho, nevesita “ir más allá”.

TRANSGRESION: acción de pasar más allá. /Desobedecer. El niño pasa a vivir una situación de
oponerse a lo que se le pide o se le propone.

CUERPO: entidad mediante la cual el niño se relaciona, empieza a autorregularse, atrapa el tiempo
y al espacio, se encuentra con las cosas y con los otros.

El cuerpo es un verdadero referente de la emoción y la expresión de sensaciones, puede abrirse,


estirarse y relajarse al sentir placer, alegría o seguridad y en otros momentos se cierra, se contrae y
tensiona por el displacer, las molestias, la angustia.

El cuerpo puede ser definido como una realidad objetiva, un organismo que posee una forma, peso,
altura, espacialidad que crece, madura, evoluciona con el desarrollo, se favorece con una buena
calidad de alimentación, descanso, actividad suficiente, con el cuidado que recibe del adulto y con
la posibilidad de interrelación con los otros.

CORPOREIDAD: es parte de la obra constante que es la nueva identidad, nos singulariza como
individuos y como grupo. Soy yo y todo lo que me identifica.
CORPORALIDAD: conocimiento del propio cuerpo, a la simbiosis de aspectos mecánicos y
fisiológicos, como algo cambiante que se inscribe en las coordenadas de tiempo yespacio.

LA ADAPTACIÓN DEL UNIFORME: el vestuario forma parte de una de las dos actividades por las
cuales el cuerpo se inscribe con el texto de la ley. La primera manera consiste en eliminar lo que es
excesivo, enfermante o antiestético del cuerpo: la otra procede agregando al cuerpo todo aquello
de lo que carece.

MOVIMIENTO: es motor y promotor de actividades de exploración, vía indiscutida de conexión con


el entorno. Tanto el movimiento como el no movimiento están encargados del sentido.

MOTRICIDAD: engloba todos los movimientos, las posiciones y las actitudes significativas. La
motricidad puede verse en relación con dos aspectos, uno con la Educación Física y otro referido a
los movimientos intencionalmente expresivos (Expresión Corporal)

COMPETENCIA MOTRIZ: proceso dinámico y complejo caracterizado por una progresión de cambio
en el control de uno mismo y de sus acciones con los otros o con los objetos del entorno. Es el
conjunto de actitudes, conocimientos, procedimientos y sentimientos que intervienen en las
múltiples interacciones que el niño despliega en su medio y con los demás y que le permiten superar
diversos problemas planteados ya sea por un docente o por sí mismo.

DISPONIBILIDAD CORPORAL DEL NIÑO: muestra el nivel alcanzado de competencia expresivo-motriz


de cada niño, que siempre es socio-motriz, ya que requiere de la mediación de un docente que
pueda preparar espacios lúdicos seguros pero a la vez desafiantes y seleccionar los materiales
adecuados y significativos para cada grupo.

DISPONIBILIDAD LÚDICA DEL DOCENTE: se correlaciona con la disponibilidad corporal de los niños.
Estar disponible no significa solamente hacer lo mismo que los niños, sino que acompañar en el
juego, sugerir ideas, enseñar al grupo un juego aún desconocido, mediar en un conflicto y ser
capaces de flexibilizar su propuesta si se ve que ese tal grupo “no se prende”

JUEGO SEGÚN VIGOTSKY: el verdadero juego sería aquel que pasa por lo simbólico y lo espontáneo.

JUEGO SEGÚN WINNICOTT: es hacer, compromete al cuerpo, el jugar tiene siempre una implicancia
corporal, implica una acción sobre el mundo externo y modifica a su vez, el mundo interno.

JUEGO: actividad espontánea a la que siempre tienden los niños, rasgo característico del niño.
Método de enseñanza por excelencia.

7 TIPOS DE JUEGOS:

JUEGOS ESPONTÁNEOS DE CAMBIOS DE POSICIONES: este cambio de posiciones se realiza en


función de la intencionalidad del niño. Experimentar estas posiciones parecería producir un placer,
un sentimiento de confianza en sí mismos y de autonomía. La participación del docente se basta en
acompañar juego de cambios de posiciones de una manera indirecta, tratando de colaborar pero
nunca obstaculizar las iniciativas lúdicas del niño

JUEGOS CORPORALES: juegos sencillos, cotidianos, surgidos al calor del abrazo de mamá, del regazo
de la abuela o de los brazos del papá-
JUEGOS SIMBÓLICOS: aparecen en el curso de los 2 años y son contemporáneos al inicio de los
juegos de imitación. Los niños imitan e inventan situaciones cotidianas o familiares.

JUEGOS SEGÚN LA ESCUELA DE PSICOMOTRICIDAD: priorizan el papel del “placer sensorio motor”,
el juego espontáneo, ya sea centrado sobre sí mismo o dirigido hacia el exterior, el espacio lúdico
preparado por el docente de modo que resulte continente, atractivo y desafiante para que puedan
enfrentarse con sus posibilidades y sus medios entre otros principios.

LOS JUEGOS REGLADOS: van apareciendo imbricados en los juegos simbólicos y en los juegos de
construcción.

JUEGOS DESDE LA SOCIO MOTRICIDAD: una concepción pedagógica que tiene la visión de un alumno
como un ser susceptible de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales a través el
movimiento. Se habla de una acción PSICOMOTRIZ cuando no hay interacción con otros seres, pero
cuando se da una situación interactiva, se habla de SOCIOMOTRICIDAD.

¿Y LOS JUEGOS TRADICIONALES? Estos juegos forman parte de la cultura popular que es la cultura
no oficial. El juego tradicional infantil garantiza la presencia de lo lúdico, de la situación imaginaria.

Actualmente, estos juegos han sido dejados de lado e incluso olvidados por muchos docentes, estos
juegos nacen en combinación con elementos culturales de la época, transmitiendo valores,
creencias y concepciones de la vida y del mundo según las culturas.

S-ar putea să vă placă și