Sunteți pe pagina 1din 34

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx

Departamento de Economía, Administración y Mercadología DEAM - Libros y capítulos de libros

2009

Migración en México: tendencias y


consecuencias

Román-Morales, Ignacio

Román-Morales, I. (2009). Migración en México: tendencias y consecuencias. En Fisher-Bollin, Peter


(coord.) Migración y políticas sociales en América Latina (pp. 201-233). Río de Janeiro: KAS-SOPLA.
https://rei.iteso.mx/handle/11117/4990

Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/4990

Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia:
http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdf

(El documento empieza en la siguiente página)


Migración en México:
tendencias y consecuencias

LUIS IGNACIO ROMÁN MORALES

í" éxico es posiblemente el país subde- ta u n puente ineludible para emigrantes de ter-
•i sarrollado que cuenta con una mayor ceros países que también pretenden acceder a
frontera terrestre con una potencia los Estados Unidos. Por último, México también
m u n d i a l . Son cerca de 3,000 k m que separan una ofrece refugio laboral para emigrantes pobres
nación con salarios medios equivalentes a 18.6 provenientes de la frontera sur, especialmente
Dlls la hora de otra donde son inferiores a tres de Guatemala.
DUs. Desde inicios de la década de los ochenta se El objetivo general del libro del que forma
ha generado u n enorme proceso de liberalización parte es documento es presentar la evidencia
económica, lo que ha facilitado la libre circula- que hay en cuanto a las tendencias y caracteriza-
ción de mercancías, de capitales (especialmente ción de los principales movimientos migratorios
financieros) y de empresas. En estas circunstan- en América Latina y el Caribe, en este caso espe-
cias no es de extrañar la creciente circulación de cífico, de México. Se b u s c a r á también analizar
personas. Sin embargo, ésta no se ha dado en el patrones de causas de estos movimientos y los
marco de los procesos de desregulación, sino en- efectos que la migración tiene sobre el país de
frentando las regulaciones existentes. origen. En este último sentido, se trata de ubicar

La emigración es fundamental para México, los potenciales beneficios y costos de la migra-

ya que se constituye, entre otras cosas, en la ción, a s í como las posibles políticas al respecto.

p r i n c i p a l válvula de escape ante la exigua gene- La estructura del documento es la siguiente.


ración local de empleo, en la segunda fuente ma- Partiendo de la presente introducción se aborda
croeconómica de obtención de divisas, en la en la p r i m e r a parte el sentido y la i m p o r t a n c i a
p r i n c i p a l fuente de financiamiento de regiones de la migración en México, delimitando el cam-
altamente expulsaras de manos de obra y en el po de observación. En la segunda parte se pre-
medio para enfrentar o salir de la pobreza para sentan las tendencias m i g r a t o r i a s en términos
millones de hogares. México también represen- de emigración e inmigración (incluyendo la
t r a n s m i g r a c i ó n puente por México, desde terce- de una determinada población, etc. Los flujos
ros países hacia los EEUU). E n la tercera parte son alentados ó repelidos en función de las cir-
se efectúa una caracterización de los migrantes cunstancias específicas de las sociedades y de
en cuanto a los siguientes aspectos: estatus de las políticas ejercidas.
residencia, variables sociodemográficas (géne- En el continente americano, la migración es
ro, escolaridad y edad) y situación laboral (en es- fuente del surgimiento de sus sociedades, la his-
pecial con respecto a la ocupación de los traba- t o r i a de México no es la excepción: la formación
jadores). En la cuarta se exploran los efectos de y evolución de las culturas prehispánicas i m p l i -
la emigración sobre México, clasificando éstos caron migraciones constantes y el mestizaje es
en términos macro (estructura del empleo y de producto de la inmigración, principalmente eu-
la producción, cambio en patrones de consumo, ropea y, en menor proporción africana y asiática.
dependencia del envío de remesas) y regionales. A p a r t i r del siglo X X concurren en México
En la quinta parte se abordan algunos efectos cuatro fenómenos migratorios altamente signi-
sobre los Estados Unidos, con la restricción de ficativos: la migración interna, la emigración i n -
que u n análisis pormenorizado de éstos hubie- ternacional (casi exclusivamente hacia los Esta-
se requerido otro tipo de investigación. En la dos Unidos), la inmigración y el pasaje por
sexta parte se abordan las políticas m i g r a t o r i a s México de población de terceros países hacia los
de México y de Estados Unidos con respecto a la Estados Unidos. Cabe, sin embargo ponderar las
migración mexicana y por último se presentan proporciones de los diversos tipos de migración:
las conclusiones. conforme al Centro Latinoamericano de Demo-
grafía (CELADE), en el año 2000 sólo 0.5% de la

I. Sentido y relevancia de la población residente en México era i n m i g r a n t e

migración en México internacional, en tanto que 9.4% de la población


nacida en México había emigrado al extranjero.

L
a migración está asociada indisoluble- La migración interna está asociada a los pro-
mente al m o v i m i e n t o y al desplazamien- cesos de urbanización e industrialización, desde
to espacial, en ese sentido es una carac- el término de la guerra de la Revolución Mexica-
t e r í s t i c a i n n a t a en los seres h u m a n o s . Sin na (1921) hasta la actualidad, aunque de manera
embargo, su organización ha implicado la for- decreciente. Este fenómeno, junto con el creci-
mación y reestructuración constante de delimi- miento demográfico, ha propiciado la formación
taciones territoriales, formándose procesos de de una megalópolis, la Zona Metropolitana de la
identidad social al interior de las mismas y de di- Ciudad de México, y otras ocho zonas metropoli-
ferenciación con respecto a los espacios exter- tanas que en el 2005 contaban, cada una, con
nos. Tales delimitaciones pueden ser ciudades, una población superior al millón de habitantes:
regiones ó continentes, pero la división política Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, León,
en países ó estados nacionales ha configurado Tijuana, Ciudad Juárez y la Comarca Lagunera
espacios de reproducción social al interior de (Torreón, Lerdo y Gómez Palacio, unidas territo-
ellos, de atracción a población proveniente de rialmente). Estas ciudades concentran en con-
otros espacios, de regulación para el ingreso de junto 35% de la población del país (INEGI, 2005).
u n espacio a otro, de freno, obstaculización o i m - En la migración interna cabe igualmente el des-
pedimento para el ingreso o egreso de población plazamiento estacional de trabajadores jornale-
ros, ligado con los ciclos agrícolas, que se trasla- inmigración "puente", en la que el territorio de
dan paulatina y recurrentemente desde las zo- u n país (en este caso México), es utilizado por m i -
nas rurales de mayor marginación hacia polos grantes de terceros países como u n medio de la
de desarrollo agrícola intensivo, particularmen- población de éstos países, para llegar a los Esta-
te en periodos de siembra y cosecha. dos Unidos y, eventualmente, a Canadá.
La migración internacional de México hacia No obstante, cabe destacar que la t r a n s m i -
los Estados Unidos, que si bien es común e histó- gración es principalmente referida en una acep-
rica, ha tenido una fuerte aceleración desde la ción distinta, la que i m p l i c a el establecimiento
crisis económica de 1995. Hasta el 2007 el éxodo de redes sociales de carácter trasnacional, con
fue de alrededor de 4 0 0 , 0 0 0 personas al año y mecanismos regulares de cooperación y de defi-
México se convirtió en el p r i n c i p a l receptor de nición de estrategias articuladas.
remesas por trabajadores migrantes, a nivel Por su parte, Marcela Ibarra (2008) plantea a
m u n d i a l . De hecho, las recibidas en el 2007 p a r t i r de Pries (2002) que en el contexto de la
(24,000 millones de dólares) fueron similares a globalización caracterizada por el crecimiento
las que toda América L a t i n a (incluyendo al pro- urbano y nuevas tecnologías de comunicación,
pio México) había recibido apenas seis años an- se desarrolla u n nuevo t i p o de migración inter-
tes. Dada la existencia de una frontera común nacional que puede denominarse transmigra-
Estados Unidos-México, también es recurrente ción y que i m p l i c a una continuidad de vida de
una migración temporal y cíclica, asociado a la carácter multinacional: "se pasa de la "migra-
transmigración regular de las comunidades bi- ción internacional con su lógica de cambio de
nacionales. No obstante, es previsible una reduc- país para (sobre)vivir, a la transmigración, que
ción significativa de la emigración, así como u n sigue la lógica de v i v i r cambiando de país. Es de-
retorno de trabajadores mexicanos emigrados cir se pasa de u n evento singular o excepcional
en años anteriores, debido a la recesión estadou- en la vida de los sujetos a una forma de vida y en
nidense presente desde diciembre del 2007, esti- algunos casos de sobrevivencia" (Pries, 2002)
mada preponderantemente a p a r t i r del compor- La transmigración en esta visión de Marcela
tamiento del empleo. ^ Ibarra es una práctica social que está presente en
En el sentido inverso de desplazamiento, la el horizonte de vida de todos los miembros de una
inmigración a México ha sido recurrente tanto comunidad -aun cuando no sean migrantes en
de trabajadores centroamericanos, por motivos sentido estricto, por lo que la transmigración no
esencialmente económicos, como de trabajado- sólo incluye a las personas sino también de bienes
res calificados latinoamericanos, frecuentemen- culturales, información y recursos materiales.
te ligada a procesos de exilio político. De igual Lo anterior i m p l i c a que la creciente migra-
modo se cuenta con amplias comunidades esta- ción no refiere sólo una transformación de or-
dounidenses, dada la intensa interacción demo- den cuantitativo, sino cualitativo:
gráfica existente entre ambos países. U n tipo de Herrera L i m a (2000), refiere a la situación
inmigración particular y breve es la transmigra- actual como una nueva ola m i g r a t o r i a que... "tie-
ción, entendida en este caso específico como una ne como una de sus características principales

1 Declaración del National Bureau of Economic Research de los Estados Unidos, 28 noviembre 2008, basada
en un espectro amplio de indicadores de producción, empleo e ingreso real.
el predominio de una forma (...) que si bien es po- ción i m p l i c a u n aprovechamiento de dichas re-
sible precisar cuando de inicia, es casi imposible des, en las cuales los trabajadores individuales y
señalar su f i n , dado que es más b i e n de t i p o recu- sus familiares se adaptan a las oportunidades
rrente, oscilatoria e indeterminada, a la vez que laborales desigualmente distribuidas en el espa-
es capaz de generar nuevas realidades sociales cio (Portes y Bórócz. 1989).
que no respetan la estricta división entre los es- Este conjunto de interpretaciones implica re-
tados nacionales, en tanto que generan estructu- conocer en la migración u n fenómeno que rebasa
ras sociales reticulares (Herrera Lima, 2000). la dimensión del mercado de trabajo y aún la di-
Bajo esta lógica, l a migración i m p l i c a una mensión económica, lo que se muestra, por ejem-
construcción progresiva de redes sociales en las plo en la reproducción de formas culturales de co-
que sus miembros se encuentran en lugares di- munidades indígenas de México en Nueva York.
versos y producen desplazamientos múltiples. La perspectiva de la migración como la gene-
Si bien en la hipótesis de Herrera L i m a se ración de espacios de redes sociales transnacio-
cuestiona l a división analítica entre migración nales presupone que ésta no está delimitada
interna e internacional, reconociendo las dificul- sólo por decisiones racionales individuales, n i
tades de ubicar l a categorización de "migrante que éstas se restrinjan a una valoración estricta-
internacional", también cabe reconocer l a pre- mente de mercado de trabajo. La perspectiva
sencia de u n fuerte proceso de expülsión econó- t r a n s m i g r a t o r i a i m p l i c a u n aporte significativo
mica de trabajadores desde México y una intensa a los estudios de migración, ya que rebaja el de-
atracción de éstos hacia los Estados Unidos. Este t e r m i n i s m o del mercado o de l a sola esfera eco-
estudio se remitirá sólo a la migración interna- nómica. Sin embargo, esta perspectiva implica-
cional, aunque se reconoce la presencia de e¿pa- ría una investigación que rebasaría los alcances
cioA griiOA binacionales alta y cotidianamente in- de este artículo, por lo que para éste, referiremos
terdependientes, que incluye, por ejemplo, a la transmigración sólo a l a acepción referida al
población que vive de u n lado de la frontera y tra- paso t r a n s i t o r i o por u n país desde u n origen y
baja en el otro. Se ubicará en este documento el hacia u n destino distinto al de dicho país (CE-
contexto general de las tendencias migratorias PAL, 2006).
en México, a partir del cual se abordarán dos fe-
nómenos específicos: (i) la migración internacio- II. Tendencias migratorias
nal de México a Estados unidos, dada su prepon-

E
derancia sobre todos los demás destinos, y (ii) l a n el presente apartado se abordará la m i -
inmigración, incluyendo transmigración. gración tanto en la perspectiva de Méxi-
Portes y Bórókz (a p a r t i r del Herrera Lima, co como país de inmigración, como de
2000) señalan que en cuestión laboral la migra- emigración. ^

2 Se ha procurado utilizar fuentes de información consistentes, reconocidas y articuladas, tales como la OIT,
el Buró de censos de los Estados unidos, la Comisión Económica para América Latina, el Consejo Nacional
de Población de México y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Si buen la informa-
ción es diversa y heterogénea, dadas las dificultades de medición de la migración, se ha evitado la utiliza-
ción de más de una fuente particular con respecto a tópicos particulares de cada tabulado, así como se se-
lecciones las fuentes con mayor reconocimiento y consistencia, con el fin de evitar incoherencias, dadas las
posibilidades de formas de medición diversas entre las instituciones.
1. EMIGRACIÓN noamericano de Demografía (CELADE) estima-
ba que en el conjunto de América Latina (excep-
México ya era en el año 2000 el país latinoa- to México) residían 39,342 mexicanos de naci-
mericano con mayor número de emigrantes (9.3 miento, esto es el equivalente de 0.4 mexicanos
millones) y el tercero con mayor proporción de por cada 1000 nacidos en México en el resto de
su población en el extranjero (9.4%), sólo des- América Latina. En cuanto a los países más i n -
pués de El Salvador (14.5%) y Nicaragua (9.6%). dustrializados (excepto Estados Unidos, Canadá
(CEPAL, 2006).3 Para el año 2005, las series de y España), sólo se contó con u n stock de migra-
migración internacional del Consejo Nacional ción de 28,218 mexicanos para el conjunto de la
de Población de México reportaron 11.2 millones OCDE, esto es 0.3 de cada m i l mexicanos4.
de mexicanos sólo en los Estados Unidos. A l con- E n suma, la emigración de mexicanos a paí-
siderar al conjunto de la población de origen me- ses distintos a los Estados Unidos, apenas repre-
xicano en dicho país, incluyendo de segunda y senta alrededor de 1.3% de la que se dirige a este
tercera generación, el censo norteamericano último paísS.
(CPS) contabilizó 30.3 millones de personas en Conforme a la Encuesta Continua de Pobla-
el 2007 (Conapo, 2008). ción del 2005 de los Estados Unidos (a p a r t i r de
La emigración mexicana se d i r i g e funda- CEPAL, 2006), los latinoamericanos y caribeños
mentalmente hacia los Estados Unidos y de contabilizaban en total 19,3 millones de perso-
manera tangencial a Canadá y España. La que nas en los Estados Unidos, de los cuales 71%
se dirige al resto del m u n d o es poco numerosa. eran mesoamericanos - l a mayoría mexicanos-,
Así, m i e n t r a s que en los Estados Unidos resi- el 17% caribeños, y el 12% restante sudamerica-
den 94 de cada 1000 personas nacidas en Méxi- nos. Aunque el Mock total de nacidos en la re-
co, en Canadá apenas lo hacen 0.3 y en España gión ha ido en creciente aumento desde 1970, la
0.2, por lo que México es uno de los países con participación relativa de cada subregión en la
menor i n t e n s i d a d m i g r a t o r i a a estas dos últi- conformación del Mock\a\A de inmigrantes la-
mas naciones. tinoamericanos y caribeños ha presentado cam-

La emigración al resto del m u n d o es aún me- bios a lo largo de los años: los mesoamericanos

nos significativa. En el año 2000 el Centro Lati- h a n aumentado en u n 2 0 % su participación en el

3 Cabe mencionar que diversas estimaciones sitúan una mayor población mexicana en los Estados Unidos.
Las divergencias provienen de las dificultades de captación estadística de población indocumentada, de los
trabajadores migrantes y da la forma de considerar a los "mexicanos", en función de su lugar de nacimien-
to (derecho de tierra), de su status migratorio (por ejemplo con respecto a la obtención de ciudadanía nor-
teamericana) , o del origen de sus padres (derecho de sangre). Autores como Corona (Colegio de la Frontera
Norte) y Escobar Latapí (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social) estiman en
11.2 millones el número de mexicanos en los Estados Unidos.
4 OCDE en línea, www.oecd.org
5 Rodolfo Corona confirma esta estimación al señalar: "Entre las investigaciones de la Comisión de especia-
listas para estudiar las modalidades del voto de los mexicanos en el extranjero" establecida por el Instituto
Federal Electoral en 1988, se realizó un trabajo revisando los censos de población y estadísticas sobre inmi-
grantes de casi todos los países del mundo en el cuál se estableció que de todos los mexicanos de nacimien-
to domiciliados en el extranjero, 98.7% residía en los Estados Unidos. (Corona Vázquez, Rodolfo (Colegio de
la Frontera norte), 2007).
conjunto de migrantes de la región, por su parte, mes industriales, para su ensamblaje en México
los caribeños presentan una significativa y pro- y su reexportación inmediata).
gresiva disminución en el Atock, mientras que El incremento de esta emigración desde la
los sudamericanos m a n t i e n e n una participa- década de los setenta h a sido enorme: en aquella
ción estable. década emigraron en promedio 135,000 perso-
A inicios del siglo X X t a n sólo había 100,000 nas al año; en los ochenta, 217,000; en los noven-
m e x i c a n o s en los Estados Unidos (Corona, ta, 492,000 y, del 2000 al 2005, 368,000 (Cona-
2007), y la evolución del siglo pasado hasta 1970 po, 2008). El descenso del p r i m e r lustro de este
ya fue relativamente moderada. Conforme a la siglo puede ser derivado del endurecimiento de
propia Encuesta Continua sobre Población de las políticas migratorias norteamericanas (so-
los Estados Unidos, su población nacida en Mé- bre todo a p a r t i r de los atentados del 11 de sep-
xico en ese año fue de 0.76 millones de personas. tiembre del 2001), de la desaceleración nortea-
El éxodo se ha presentado desde entonces, pues mericana de inicios de l a década y del cambio en
llegó a 9.18 millones en el año 2000. E n otros la curva demográfica de México.
términos, de 1900 a 1970 la población mexicana La emigración se concentró en el 2005 bási-
en los Estados Unidos creció a u n r i t m o de 2.9% camente en cuatro estados de la Unión America-
anual, en tanto que desde entonces hasta el año na, donde reside 7 0 % de l a población de origen
2 0 0 0 lo hizo a tasa de 8.7%, Cabe mencionar que mexicano: California (4.3 millones), Texas (2.3
en ese periodo la proporción en la población de millones), I l l i n o i s (0.7 millones) y Arizona (0.6
Estados Unidos nacida en América L a t i n a pasó millones). E n el plano r u r a l se encuentra distri-
de 44 a 57.6%.^ En la presente década la migra- buida por todo el t e r r i t o r i o norteamericano, en
ción anual es de alrededor de 4 0 0 , 0 0 0 personas, tanto que al interior los cuatro estados mencio-
conforme al censo de población de los Estados nados, se ubica principalmente en las áreas me-
Unidos (Corona, 2008). tropolitanas de Los Ángeles, Chicago y Houston.

De hecho, la p r i m e r a ola de gran crecimiento Sólo en los Ángeles residen más de 1.5 millones

de la migración mexicana a los Estados Unidos de mexicanos, lo que equivale al tamaño demo-

fue durante la segunda guerra m u n d i a l , para gráfico de la sexta ciudad de México.

s u s t i t u i r a trabajadores norteamericanos que A diferencia de la inmigración predominante


partían a la guerra (e inclusive mexicanos). Este hasta los años 70, cuando el éxodo a los Estados
proceso se efectuó a través de u n programa lla- Unidos procedía del medio r u r a l , en la actuali-
mado bracero, que continuó hasta 1967, cuando dad predomina ligeramente la emigración urba-
el gobierno norteamericano lo finalizó. Para na (52%).
ofrecer empleo a los migrantes que quedarían en El proceso m i g r a t o r i o mexicano a los Esta-
el lado mexicano de la zona fronteriza el gobier- dos Unidos ha sido dividido en EmigranteA tem-
no mexicano creó el programa de industrias ma- poraleA y EmigranteA permanenteA (Corona,
quiladoras (de importación temporal de insu- 2006). E n efecto, dada la existencia de una fron-

6 Sin embargo, los cambios en los cuestionarios y las metodologías de las encuestas de los Estados Unidos ha-
cen necesaria la relativización de la coherencia temporal de las cifras. Corona (2007) estima que al momen-
to del Censo del 2000 n los Estados Unidos, había entre 600,000 y 700,000 emigrantes temporales, que no
debían haberse clasificado al mismo título que los emigrantes permanentes.
tera común de 3,000 k m entre México y los Esta- jornada de trabajo diaria de ocho horas por cin-
dos Unidos, la emigración estacional o temporal co días a la semana y 4.3 semanas al mes, el sa-
es sumamente intensa. Los emigrantes tempo- lario promedio en los Estados Unidos sería de
rales están constituidos principalmente por jó- 3,199 DUs, equivalentes en ese entonces a alrede-
venes con residencia h a b i t u a l en México, que dor de 43,000 pesos mexicanos. E n cambio, los
viajan recurrentemente a los Estados Unidos y ingresos relativamente altos a considerados en
envían remesas a sus hogares de origen. E n cam- la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de
bio, los emigrantes permanentes h a n efectuado México (más de cinco salarios mínimos) parten
periodos largos de trabajo en los Estados Unidos de u n piso de $7,500, t a n solo poco más de una
y h a n integrado su hogar p r i n c i p a l en ese país. sexta parte del promedio de las remuneraciones
Erecuentemente atraen a sus familiares más estadounidenses.
próximos a ese país o b i e n i n t e g r a n u n nuevo ho- Además, la capacidad de generación de em-
gar. Por otra parte, si se considera a la población pleo formal en México es exigua. Entre j u n i o del
de nacidos en México más sus dependientes en 2 0 0 0 y ese mes del 2008, sólo se generaron en
los Estados Unidos, se habrían superado los 15 conjunto 2.03 millones de empleos, frente a u n
m i l l o n e s de habitantes en el 2005 (Corona, crecimiento anual de la PEA de 1.23 millones (se-
2007). La emigración a los Estados Unidos es gundo t r i m e s t r e 2007 al segundo t r i m e s t r e
esencial, pero no es exclusivamente de carácter 2008, ENOE, 2007/2008). E n particular, el em-
económico. La intensificación desde los años se- pleo agropecuario se ha reducido en tres millo-
tenta se corresponde con las sucesivas crisis, de- nes de personas entre 1993 y el 2007 (ENE-1993;
valuaciones y procesos inflacionarios de 1976- ENOE, 2007), al tiempo que la i n d u s t r i a sólo ha
1977,1982-1989,1995-1996 y el estancamiento generado en conjunto dos millones de empleos.
económico existente desde el 2 0 0 1 . ' Entre 1935 y Ante esta situación sólo quedan como opciones

1981 la tasa media de crecimiento anual del PIB el sector de servicios, principalmente los preca-

mexicano fue de 6.5% anual, en tanto que la de rios e informales ó la búsqueda de m i g r a r a los

1982 hasta el 2 0 0 8 es apenas de 2.3%. Además, Estados Unidos.

las diferencias estructurales en términos de La emigración también ha tendido a articu-


mercado de trabajo son inmensas: en México el larse cada vez más a los ciclos económicos de
salario mínimo mensual en noviembre del 2 0 0 8 México y de los Estados Unidos, especialmente a
es de alrededor de 115 DUs y el medio es de alre- p a r t i r de la puesta en marcha del Tratado de L i -
dedor de 450 DUs. bre Comercio de América del Norte en 1994. De
En j u n i o del 2005, conforme al Buró de Esta- hecho, el crecimiento económico délos Estados
dísticas del Trabajo de los Estados Unidos, los Unidos genera una fuerte efecto de imán para la
trabajadores en aquel país ganaban en prome- mayor legada de migrantes mexicanos y ocurre
dio 18.6 DUs la hora.^ Esto significa alrededor de lo contrario en periodos recesivos. Así, el año
250 pesos, equivalentes a cinco días de salario 2000 marca el record de migración en u n año,
mínimo en México. De hecho, considerando una con 530,000 personas, en tanto que el mínimo

7 Estos comportamientos no se repiten en el marco de la crisis 2007-2009, dada la caída en la demanda de tra-
bajo en los estados Unidos.
8 BLS, National Compensation Survey: Occupational Wages i n the United States, junio 2005.
de la década se encuentra en el 2003, con 2. INMIGRACIÓN Y TRANSMIGRACIÓN
369,000 (Escobar, etal, 2007). En el caso de Mé-
xico el fenómeno es inverso, tendiendo a fortale- Si bien México se ha convertido en u n país
cerse la emigración en los periodos críticos de la caracterizado por una fuerte emigración, tam-
economía nacional. bién es u n receptor de migrantes. Desde el siglo
Por lo anterior, la coyuntura de desacelera- X I X se promovía la inmigración de población
ción y recesión de 2007-2008 puede generar u n procedente de países europeos y de los Estados
efecto complejo de mayor incentivo a la migra- Unidos, con el f i n de importar tecnología, pobla-
ción por las complicaciones del mercado de tra- ción calificada y capitales. Esto se reforzó du-
bajo mexicano, pero simultáneamente una me- rante la dictadura m i l i t a r de 1876-1910 y conti-
nor captación por parte del mercado de trabajo nuó luego de la revolución 1910-1921.
norteamericano. Ello podrá i m p l i c a r u n mayor Posteriormente se favoreció la inmigración pro-
deterioro en las condiciones laborales de los me- cedente del exilio político. Así, entre 1936 e i n i -
xicanos que se aventuren a la búsqueda de em- cios de los años ochenta, el país fue refugio de
pleo en los Estados Unidos bajo sus actuales republicanos españoles y, en las décadas de los
condiciones (que en caso de encontrarlo es previ- setenta y ochenta., de perseguidos latinoameri-
sible que estén obligados a aceptar condiciones canos de los gobiernos militares de Centro y Su-
más difíciles). damérica. En 1930 sólo había registrados por el

Sin embargo, la explicación de mercado de Censo de población 160,000 inmigrantes, en

trabajo como único motor de la migración es i n - tanto que en el 2000 fueron 492,617. Esto signi-

suficiente, puesto que la facilidad a la migración fica u n crecimiento de 1.6% anual promedio, que

está dada por las relaciones familiares y de pai- si bien es inferior al de la población total, i m p l i -

sanaje local transnacional (como los mixtéeos ca el mantenimiento de una presencia moderada

de Nueva York), que fortalece las posibilidades pero constante de población inmigrada.

migratorias y contrarresta las políticas de regu- La gran mayoría de la inmigración a México


lación m i g r a t o r i a de los Estados Unidos. De procede de los Estados Unidos. Así, de acuerdo
cualquier modo, el cruce fronterizo tiende a ser con el censo del 2000, había 343,591 estadouni-
cada vez más peligroso e i m p l i c a mayor necesi- denses residiendo en México, equivalentes a
dad de r e c u r r i r a recorridos m á s riesgosos 69.7% de la población inmigrante.
(como el desierto de Arizona), a enfrentar ban- Por su parte, en el año 2000 sólo 14.3% de los
das de saqueadores o de grupos xenófobos en los inmigrantes eran latinoamericanos, 43,644 cen-
Estados Unidos, así como a la recurrir mayor- troamericanos y 29,632 sudamericanos, de los
mente a los traficantes de seres humanos (los cuales 34.8% eran de origen guatemalteco, 8.7%
polleros). En estas condiciones, el número de cubano, 8.2% colombiano, 7.9% argentino, 7.3%
muertes en la zona fronteriza ha pasado de 61 en salvadoreño, 5.8% chileno y otro tanto hondure-
1995 a 425 en el 2006, lo que significa u n creci- ño. Los demás países latinoamericanos tuvieron
miento promedio anual del 20%.^ una presencia inferior a 4%, cada uno.

9 2003 www.stopgatekeeper.org. 2006 Secretaria de Relaciones Exteriores. 2006 Comunicado de prensa no.
117 de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
Además, l a inmigración también tiende a
concentrarse cada vez más en la de origen esta- Cuadro 1. Inmigrantes Residentes en
dounidense, reduciéndose la latinoamericana. México por Región de Nacimiento,
Así, entre 1990 y el 2000 la inmigración gua- igpo y 2000.
temalteca (la de mayor i m p o r t a n c i a luego de l a
Región de nacimiento 1990 2000
estadounidense) se redujo a casi la m i t a d , posi-
blemente por la resolución de los conflictos béli- Total 340,246 492,617

cos que sufrió Guatemala en los años ochenta. Estados Unidos 194,619 343,591

En cambio, se incrementó la salvadoreña a más Centroamérica 60,678 40,644


del doble y tuvieron crecimientos moderados las Sudaméria 21,365 29,632
argentina, cubana y colombiana. Aunque las es-
Europa 45,797 48,110
tadísticas no precisan el tipo de migración, es
Otro país 17,787 30,640
factible pensar que gran parte de la migración
guatemalteca, salvadoreña y cubana tuviesen Fuente: EAtimacioneA de CANPO con bcue en INEGI,
XI Cerno General de Población y Vivienda, iggoy XII
como f i n predominante sólo el paso por México.
Ceruo General de Población y Vivienda, 2000
La inmigración a México proveniente de los
Estados Unidos es principalmente de familiares
menores de edad, entre los que es factible ubicar a
estadounidenses hijos de mexicanos retomaron a
México. De los emigrantes estadounidenses resi- Cuadro 2. Población inmigrante
dentes en México, 68.5% tiene 14 años o menos de residente en México, por grupos de
edad y sólo 5% es mayor de 6 0 años. Sin embargo edad, según región de nacimiento,
este perfil es cambiante en otros casos. La mayor 2000
parte de la inmigración centroamericana tiene de
20 a 39 años, lo que sugiere la presencia determi- Grupos Estados Centro- Sura- Europa Otro
de edad Unidos a m é r k a mérica país
nante de trabajadores. La inmigración sudameri-
0-14 años 325,042 3,542 3,097 3,629 4,522
cana, en cambio cuenta principalmente entre 25 y
15-19 años 26,157 3,681 1,476 1,362 1,130
49 años, lo que sugiere grupos poblacionales con
mayores estudios terminados. La migración euro- 20-24 años 17,797 5,849 2,435 1,992 1,966

pea está más asociada con personas que disponen 25-29aftos 11,441 5,307 3,200 2,998 3,093

mayores recursos para inversión y para periodos 30-34 años 7,329 4,751 3,433 3,767 3,025
jubilatorios, ya que la m i t a d de los inmigrantes de 35-39 años 6,205 4,595 3,583 3,730 3,080
esa región tiene al menos 50 años. Tomando ca-
40-44 años 5,601 3,628 3,237 3,528 2,713
sos extremos, los inmigrantes norteamericanos
45-49 años 4,869 2,581 2,532 3,470 2,307
tienen en promedio 19 años, en tanto que los espa-
50-54 años 4,583 1,918 2,270 4,208 2,141
ñoles tienen 54.
55-59 años 3,300 1,262 1,452 3,573 1,568
Los niveles de escolaridad de la población in-
60 y más 20,554 3,322 2,823 15,684 4,522
migrante son contrastantes y están fuertemente
determinados por los grupos de edad. Conside- Fuente: EÁtimacioneu CONAPO con bcue en INEGI
rando los 10 principales países de origen de los XII, Ceruo General de Población y Vivienda, 2000.

inmigrantes en México, la educación p r i m a r i a


está prácticamente cubierta para los mayores de Lo anterior se expresa en l a estructura ocu-
15 años, con excepción de la migración proce- pacional de los migrantes. En la mayor parte de
dente de El Salvador y de Guatemala. E n el p r i - los casos se t r a t a de empleados y obreros (aun-
mer caso, 21.5% no cuenta con ella, en tanto que que previsiblemente en niveles de remuneración
de Guatemala 6 9 . 6 % carece de ese nivel escolar, contrastantes a favor de los inmigrantes de paí-
lo que supone u n perfil laboral y de actividad de ses industrializados). Sin embargo, destacan las
destino m u y distinto para l a población proce- altas proporciones de jornaleros agrícolas gua-
dente de estos países. E n cambio, la inmigración temaltecos (32% de los mayores de 12 años), de
cubana, colombiana y argentina dispone de n i - trabajadores p o r cuenta propia salvadoreños
veles de escolaridad similares o superiores a los (29%) y de patrones españoles (25%).
de la norteamericana y europea, lo que se refleja A s í como el cruce de la frontera de México a
especialmente en l a proporción de inmigrantes Estados Unidos es sumamente riesgoso y com-
mayores de 24 años con estudios universitarios, plicado, también lo es para los centroamerica-
entre los que destaca especialmente Colombia. nos al cruce por el territorio mexicano. E n el

Cuadro 3

E.U. Guateim España Cuba Canadá Colombia Argentina ElSalv. Francia Alemania

Migrantes con primera


completa con respecto a
los mayores de 15 años 101.7% 30.4% 93.1% 94.5% 95.5% 96.3% 96.3% 78.5% 96.7% 95.5%

Migrantes con estudios


superiores con respecto

a los mayores de 24 años 40.0% 8.3% 38.8% 58.5% 55.4% 75.1% 65.4% 28.4% 74.6% 68.7%

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO e INEGI, Ceruo General de Población y Vivienda, 2000.

Cuadro 4. Inmigrantes residentes en México por situación en el trabajo y país de origen

Situación en el trabajo Total EUA Guatemala España Cuba Colombia Argentina El Salvador Otro país

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Empleado u obrero (a) 60.2 68.2 29.6 50.2 67.2 63.6 59.2 58.9 61.7

Jornalero 0 peón 4.8 3.2 31.8 0.3 0.4 0.3 0.3 4.7 0.8

Patrón 11.1 8 1.4 25.2 9.9 10.1 13.9 5.1 14.4

Trabajador (a) por su cuenta 20.7 16.7 30.4 22.2 21.5 24.1 25.4 29.3 21.1

Trabajador sin pago en el


negocio 0 predio familiar 3.2 4 6.9 2.2 1.1 1.9 1.2 1.9 1.9

Promedio de horas trabajadas 45 42 48 49 43 46 44 48 46

Fuente: EAtimacioneA de CONAPO con bcue en INEGIXII, Ceruo General de Población y Vivienda, 2000.
20o6 el gobierno mexicano devolvió a 183,000 Estos aspectos pueden precisarse en térmi-
trabajadores centroamericanos, quienes ade- nos de las transformaciones en el estatus de re-
más están expuestos a múltiples asaltos e i n t i - sidencia de los migrantes, de sus condiciones so-
midaciones, tanto de parte de bandas organiza- ciodemográficas y de su situación laboral.
das, en algunos casos transnacionales (como en
al caso de las "maras"), como de las propias poli- 1. ESTATUS DE RESIDENCIA
cías mexicanas.
Una primera tipología básica es la de la si-
III. Caracterización tuación legal de los trabajadores mexicanos en
de los emigrantes los Estados Unidos. De 11.6 millones de trabaja-

E
dores estimados por Corona para el 2006 (inclu-
l 1 perfil de los emigrantes mexicanos y yendo temporales y permanentes), 6.4 tendrían
los procesos de migración se han modi- autorización para residir en ese país, por lo que
é ficado sustancialmente desde la década 45% estarían en condición de indocumentados.
de los noventa. Jorge Santibañez (Colegio de la Evidentemente esta condición establece una di-
Frontera Norte, Demos, 2005), caracteriza los si- ferencia fundamental en términos de vulnerabi-
guientes aspectos: lidad no sólo frente a la deportación, sino igual-
mente en cuanto a sus condiciones laborales y
• Transformación de los procesos de traslado de acceso a servicios básicos. De los emigrantes
de migrantes indocumentados en c r i m e n or- permanentes, alrededor de 2 millones cuenta
ganizado. con la naturalización y cuatro millones más la

• Incremento en los riesgos de migración para residencia permanente.

grupos vulnerables (mujeres, niños, etc.). La mayoría de los mexicanos migrantes a Es-
• Incremento en los tiempos de estancia de los tados Unidos residen en aquel país desde hace
migrantes. más de 10 años. Los migrantes posteriores a
• Transformación de México, no sólo como 1995 representaron 45% del total en el 2007.
país de salida, sino también de tránsito y De los mexicanos que atravesaron la fronte-
destino. ra en el 2007, la gran mayoría, 75%, lo hizo sin
• Regionalización del proceso migratorio, tan- documentos (visa y pasaporte) y 56% requirie-
to de la emigración mexicana, como de su in- ron de "ayuda" para el cruce (generalmente la
migración en Estados Unidos. contratación de traficantes de seres humanos,
• Mayores presiones sobre los mercados de conocidos como "polleros").
trabajo en los lugares de origen y destino, so- Dada la característica de indocumentados de
bre todo de emigrantes jóvenes. la mayoría de los emigrantes, los riesgos de ser
• Deterioro en las condiciones del mercado de deportados o devueltos a México son amplios.
trabajo mexicano. En el año 2005 fueron 4 8 0 , 0 0 0 personas.
• El crecimiento en la oferta de empleo en los
Estados Unidos. 2. SOCIODEMOGRÁFICA
• La incorporación de la discusión m i g r a t o r i a
a la agenda política bilateral México-Estados Los mexicanos ocupan el primer lugar en in-
Unidos. cidencia de pobreza entre la población migrante
Cuadro 5. Población residente en Estados Unidos por condición de pobreza
y cobertura de salud, según región de nacimiento

Total Nativos Unión Europea Asia Oriental México Centroamérica Caribe Suramérica

Condición de pobreza 100 100 100 100 100 100 100 100

Pobres 12.4 12 7.7 11.6 22.1 16.3 19.6 10.8

no pobres 87.6 88 92.3 88.4 77.9 83.7 80.4 89.2

Cobertura de salud 100 100 100 100 100 100 100 100

Con cobertura de salud 84.2 86.2 89 80.7 43.6 46.8 73.2 64.4

Sin cobertura de salud 15.8 13.2 11 19.3 56.4 53.2 26.8 35.6

Fuente: EMimacioneA de CONAPO con hoAe Bureau of CeriAUA, Current Population Survey, marzo 2007.

en los Estados Unidos (22%); también son los pri- tino. Por otra parte tienden mayormente a emi-
meros en proporción de población s i n cobertura grar de forma legal (39% vs 24% de los hombres).
de seguridad social y junto con los centroameri- La migración femenina cuestiona entonces
canos, los únicos en que esta proporción es ma- la hipótesis de que l a migración es u n producto
y o r i t a r i a (CONAPO, 2008). exclusivo del funcionamiento del mercado de
trabajo. Las razones de índole f a m i l i a r , a s í
A. Género como l a de estudios, también juegan u n papel
En TUnérica L a t i n a y particularmente en Mé- significativo en segmentos específicos de la po-
xico se está profundizando u n proceso de femi- blación migrante.
nización y de urbanización de los migrantes (en
cuanto a su lugar de destino). De hecho, 2 0 % de 6. Escolaridad
la fuerza de trabajo agropecuaria en los Estados La población mexicana en los estados Uni-
Unidos es femenina (predominantemente de ori- dos se caracteriza por disponer de niveles de ins-
gen mexicano). Desde mediados de los noventa trucción inferiores a los de las demás regiones
esta proporción se ha estabilizado El peso espe- de América Latina, que a su vez son inferiores a
cífico de las mujeres entre los migrantes m i - los de la población nativa de los Estados Unidos.
grante es de alrededor de 45%. De hecho tiende Conforme al Current Population Survey de los
ligeramente a reducir su peso específico (de 4 6 % Estados Unidos del 2004 (citado por CEPAL,
en el 2000 a 4 4 % en el 2007). Las mujeres se ca- 2006), se encuentra el siguiente perfil en el que
racterizan por ser menos móviles territorial- se denotan específicamente las bajas proporcio-
mente, m á s jóvenes y con lazos sociales m á s nes de migrantes mexicanos con educación su-
fuertes (Escobar A y Martín S, 2007). Su migra- perior a la secundaria y universitaria.
ción es menos significativa por razones labora- En el 2005 México siguió siendo la región de
les (51% vs 92% de los hombres) y proporcional- menor escolaridad entre los inmigrantes de los
mente m á s por cuestiones de índole familiar, Estados Unidos. Casi la m i t a d de los migrantes
como reunirse con u n f a m i l i a r en el lugar de des- (49.5%) disponía de 10 ó menos de estudios, 35%
dos, no l o es a s í hacia otros países. Por ejem-
Cuadro 6. EUA: Porcentaje de plo, 29.7% de los m i g r a n t e s mexicanos a Cana-
nacidos en América Latina y el dá mayores de 15 años cuentan con educación
Caribe de 25 años de edad y más, superior^".
por región de nacimiento y último
nivel educativo aprobado 2004 C. Grupos de edad y características
de los hogares
Región de CPS 2004
Los migrantes mexicanos en los Estados
nacimiento Educación secundaria Educación superior
completa 0 más completa 0 más Unidos ya t i e n d e n a envejecer. Su edad prome-

América Latina 49.7 11.5


dio era de 32 años en 1994 y aumentó hasta 35
años en el 2007. Así, se h a reducido l a propor-
Caribe 69.5 19.5
ción de menores de 29 años (de 48.5% a 35.9%
América Central 38.8 6.1
del t o t a l de migrantes). La mayoría está u n i d a
México (2000) 29.8 4.3
conyugalmente y vive en hogares de 4 a seis
América del Sur 80.6 29.7
personas.
Estados Unidos 88.3 27.8

3. LABORAL
Fuente: Cerno Nacional de Población iggo y 2000.
Current Population Survey, 2004.

Los mexicanos constituyen l a comunidad


con menor nivel de ingresos en los Estados Uni-
tenía de 10 a 12 grados y sólo 15.2% contaba con dos. Sus salarios son 3 8 % menores que el prome-
estudios técnico superiores, universitarios ó de dio nacional, 6 % menor que el de los trabajado-
posgrado (Conapo, 2008). res centroamericanos y menos de la m i t a d que
Sin embargo, aunque l a mayor parte de los los canadienses (en 51.7%).
mexicanos que emigra cuenta con baja escolari- La migración tiene u n componente económi-
dad con respecto a otros migrantes, el impacto co central. De los emigrantes procedentes de los
relativo de la migración es mayor en los estratos estados con menor desarrollo sur y sureste del
educativos más elevados. El Consejo Nacional de país, 8 5 % percibía ingresos menores a tres sala-
Población (2008) señala que de la población me- rios mínimos en el 2007 (el salario mínimo es de
xicana de 25 a 44 años de edad con 12 o más años alrededor de 150 dlls mensuales), por lo que aún
de escolaridad, 22.5% reside en los Estados Uni- el límite superior del estrato de menor ingreso
dos. Por su parte. Escobar Latapí (opcit) señala en los Estados Unidos, es alrededor de once ve-
que, 19% de los varones mexicanos con maestría ces mayor al salario mínimo mexicano.
y 29% de las mujeres con esa escolaridad, están De acuerdo con la Unión de Bancos Suizos, en
en los Estados Unidos. E n el caso de mexicanos el 2006 el nivel general de precios era 33.9% me-
con doctorado, las proporciones respectivas son nor en México que en Los Ángeles y en Chicago.
de 32 y 39%. (UBS, 2006) De esta manera, u n diferencial de in-
Aunque l a baja escolaridad es característi- greso de más de 1,100% con respecto al salario
ca de la migración m e x i c a n a a los Estados Uni- mínimo, ó aun de 367% en comparación con l a

10 www.oecd.org.
^MmJTW^aon residente en Estados Unidos por salario anualizado,
según región de nacimiento

Total Nativos Unión Asia Resto de México Centroamérica Caribe Suramérica


Europea Oriental Norte América

Salario anual (dis) 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Menos de 10 000 11.9 12.2 10.1 12.8 9.7 11.1 11.3 8.9 9.2

de 10 000 a 19999 16.4 15.1 12.2 14.2 8.7 34.4 32.4 24.7 24

de 20 000 a 29 999 17.5 16.7 16.1 14.5 11.7 27.5 27.7 22.1 20.4

de 30 000 a 39 999 15 15.4 14.2 11.6 14.2 13.6 11.6 15.7 14.2

de 40 000 o más 39.1 40.6 47.4 47 55.7 13.4 17 28.5 32.3

Salario promed anual 38924 39575 47058 45 647 50164 24270 25750 32515 34400

Fuente, Conapo, 2008.

mayoría de los mexicanos, que gana hasta tres Por otra parte, l a agricultura de aquel país tien-
salarios mínimos, resulta u n incentivo enorme de a emplear fuerza de trabajo más vulnerable y
para arriesgarse en u n proceso migratorio, pese a en condiciones de trabajo más precarias, lo que
todos los costos y riesgos que ello implica. ha facilitado el proceso de indigenización mexi-
3 Este diferencial, aunado a las deterioradas cana de l a fuerza de trabajo en l a agricultura
ra
condiciones socioeconómicas de los migrantes, norteamericana. Así, pese a l a reducción del
facilita el que sean contratados en las condicio- agro como destino de l a migración mexicana,
E
< nes más precarias de los Estados Unidos. Cerca 77% de los trabajadores agrícolas en Estados
c
O)
ui de l a m i t a d de los mexicanos (45,5%) perciben Unidos son mexicanos y otro 9 % es de origen
o
ra México-estadunidense. (Durand, 2003)
'í.j
menos de 20,000 US Dlls al año y sólo 13.4%
o
más de 4 0 , 0 0 0 , cuando 3 9 % del conjunto de los El propio D u r a n d explica esta concentración
trabajadores en Estados Unidos obtiene u n a de mexicanos en el sector agropecuario por seis
suma superior. características: baratura (ingresos inferiores en

c El empleo de los migrantes mexicanos se 5 0 % a los de los trabajadores nativos), tempora-


;0
"o concentra en los nichos del mercado de trabajo l i d a d (por el t i p o de migración utilizada), juven-
ss
2? de menores ingresos (Cepal, 2006), especial- t u d 49.3% menores de 25 años y 2 0 % adicional
S
mente de California y, con ingresos particular- de 25 a 29), capacitación (conocimiento de tie-
mente bajos para l a población proveniente del rras, plantas y manejo m a n u a l de las mismas),
medio r u r a l e indígena mexicano. m o v i l i d a d (aceptación de trabajar como nóma-

Sin embargo, en l a presente década ya sólo das en condiciones brutales de hacinamiento) y

2 0 % de la fuerza de trabajo mexicana en los Es- el ser indocumentados, lo que facilita que acep-

tados Unidos trabaja en el medio r u r a l . Ello se ten condiciones de trabajo más riesgosas, preca-

debe fundamentalmente a la mecanización de la rias y peor pagadas (Op.citp).

agricultura norteamericana y a l a reducción to- Sin embargo, el cambio en l a estructura del


t a l del uso de fuerza de trabajo en este sector. empleo en México, en detrimento del empleo
agropecuario, ha favorecido el cambio del origen 7 0 % de los trabajos de los migrantes se ubican
t e r r i t o r i a l de la población migrante, incremen- en empleos de baja calificación: empleadas de
tándose l a proveniente de los estados m á s po- comercio al menudeo, personal de servicios al
bres y agrícolas del país: los del sur. cliente, trabajadores de restaurantes, cajeros,
Así, l a mayor parte de los emigrantes mexi- personal de limpieza, mozos y ayudantes de hos-
canos procedía históricamente de la zona centro pitales. (Escobar, 2007).
del país (Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Zaca- Por otra parte, se ha establecido una dinámi-
tecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango, ca de creciente demanda de trabajadores califi-
Colima y Nayarit), pero recientemente se h a i n - cados, entre los que se encuentran los de enfer-
tensificado l a migración desde el sur (en espe-
cial de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Guerrero), y
tiende a universalizarse en todo el t e r r i t o r i o me- Cuadro 8. Población mexicana
xicano, aunque en correspondencia con la diver- residente en Estados Unidos por
sificación de las actividades de destino. diversas características, 200/
De hecho, el agotamiento de l a fuerza de tra-
Características sociales en % total
bajo agropecuaria de México (por emigración a
Estados Unidos y a las ciudades), h a favorecido Tamaño de la empresa 100.00

el inicio de u n auge en la contratación de traba- Menos de 10 personas 26.70

jadores centroamericanos en las grandes fincas De 10 a 24 personas 16.60

de la frontera sur de México, en especial en el es- De 25 a 99 personas 17.10


tado de Chiapas.
De 100 a 499 personas 13.80

De 500 a 999 personas 3.80


A. Calificación (ocupación)
De 1000 personas 0 más 22.00
De manera coherente con el bajo nivel educa-
Sector de actividad 100.00
tivo y de ingresos, los mexicanos cuentan con la
Primario 4.00
menor proporción latinoamericana de profesio-
nales, técnicos, gerentes y afines en l a PEA de Secundario 40.60

los Estados Unidos. También es de considerarse Terciario 55.40

la falta de reconocimiento a competencias que Tipo de ocupación 100.00

no hayan sido acreditadas a través de sistemas Ocupaciones profesionales y relacionadas 7.30


de escolaridad formales. Es el caso, por ejemplo,
Ocupaciones en servicios, ventas, administración 14.90
de la fuerza de trabajo agropecuaria, cuyas des-
Limpieza edificios y mantenim.
trezas y conocimientos proceden de su propia preparación de alimentos 23.30
experiencia en el sector agropecuario mexicano.
Cultivo, pesca, y ocupaciones de la silvicultura 3.90
A l tratarse de trabajadores con poca escolaridad,
Ocup. Construcción, mantenim, y reparación. 27.80
bajo manejo de idiomas (inglés y frecuentemen-
Transporte y producción 22.60
te español) y una situación económica especial-
Extracción 0.20
mente delicada, es más fácil que acepten peores
condiciones de trabajo y que no se les reconoz- Fuente: SAtimacionei de CONAPO con bcue en Bure-
au ofCeruuA, Current Pupulatíon Survey (CPS), mar-
can sus capacidades y conocimientos. E n el caso
zo de 2007
de las ocupaciones con reconocimiento formal.
meras y profesores universitarios, lo que tam-
Cuadro 9, Diez principales bién explica parte de l a creciente migración de
ocupaciones de la población fuerza de trabajo altamente calificada.
ocupada nacida en México, por sexo El m a y o r c r e c i m i e n t o del empleo en el que
(volumen y participación relativa). j u e g a n u n papel i m p o r t a n t e los mexicanos es
Estados Unidos, 2005 el de los empleos semi-calificados, tales como
j a r d i n e r o s , cocineros, trabajadores de l i m p i e -
Diez principaies Población Masculina Población Femenina
za, choferes de carga, meseros y ayudantes de
ocupaciones Total Particip. Total Particip.
(México) Ocupados relativa Ocupados relativa meseros.

Ocupaciones en la
construcción
y la industria 1283561 28.2

Ocupaciones en
la producción 628768 13.8 298788 15.8
Cuadro l o . Población ocupada en
Ocupación de limpieza
Estados Unidos nacida en México,
y mantenimiento
de inmuebles 530189 11.6 362767 19.2 por sexo, ocupación según ingreso y
Transporte y traslado
condiciones laborales
de materiales 517756 11.4 100444 5.3
Pobladón Masculina Población Femenina
Preparación de comida
Ingreso Con Ingreso Con
y servicios relacionados 495444 10.9 265009 14
promedio jomada promedio jomada
Ocupaciones en ia anual de tiempo anual de tiempo
agricultura, pesca (dólares) parcial (dólares) pardal
y silvicultura 278546 6.1 66000 3.5
Ocupación laboral 23,777 9.2 18,135 23.9
Ocupación de reparación
Ejecutivos 40,813 4.7 33,041 8.6
instalación y
mantenimiento 195967 4.3 Profesionales y técnicos 42,959 9.7 33,287 27

Ocupaciones en Ventas y ocupaciones


ventas y relacionadas 188612 4.1 183882 9.7 relacionadas 31,496 13 17,949 25.4

Trabajo administrativo Apoyo administrativo


y de apoyo en y de oficina 25,153 7.4 23,397 18.7
las oficinas 135658 3 229599 12.2
Obreros y trabajadores
Ocupaciones especializados 24,302 9.2 18,478 11.4
administrativas
Trabajadores
(Management) 95295 2.1
deservicios
Servicios y cuidados personales 93093 4.9 semicaliflcados 18,304 11.1 13,824 31

Ocupaciones en cuidado de la salud 60208 3.2 Trabajadores


de transporte
Ocupaciones en educación
semicaliflcados 24,700 7.1 14,275 20.6
y capacitación 46125 2.4
Agricultores y
Fuente: CONAPO, tomado de Giorgouli Saucedo, etal. trabajadores agrícolas 19,949 6.6 11,129 33.2
La migración mexicana y El mercado de trabajo eAta-
dounideme: tendencicu, perApectivcu y... ¿oportuni- Fuente: EMimacioneA de CONAPO en bcue a Bureau
dadeAl CONAPO, México, 2007. of CeruuA, Current Pupulation Survey (CPS), marzo
de 2005.
IV. Efectos sobre México Sin embargo, también en el plano macro,
este nivel de migración i m p l i c a el mantenimien-
1. PLANO MACRO to de equilibrios financieros basados en extema-
lidades y no en el funcionamiento propio de la
La emigración genera u n conjunto de efec- esfera real de la economía. Con ello se produce la
tos positivos y negativos simultáneos, que i m - pérdida de gran parte del bono demográfico, de-
pactan tanto a nivel macro (económico y social), rivado de la transición demográfica de México,
como a nivel meso (regional y sectorial) y a nivel en la que se reduce la tasa de dependencia de la
micro, (en la situación específica de hogares y Población no Económicamente Activa, con res-
empresas). De hecho, el juicio de "efectos positi- pecto a la activa. Asimismo implica la pérdida de
vos" o "negativos", puede depender en gran par- población calificada para actividades agrope-
te de la óptica desde la que se les vea. Una reduc- cuaria, m i s m a que puede estar dispuesta a reali-
ción en costos salariales puede ser advertida zar faenas agrícolas en los Estaos Unidos, pero
como u n deterioro en el poder adquisitivo desde no en México, dado el diferencial de salarios
el lado de los trabajadores o como u n aumento En los planos regional y sectorial, la migra-
en la c o m p e t i t i v i d a d por costos por el lado de ción ha favorecido el crecimiento explosivo de
los empresarios. algunas ciudades fronterizas (como Tijuana,
En el plano macro, la emigración implica dos Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo y Reyno-
efectos mayores: por una parte es una válvula de sa), lo que conjuntamente con la salida de traba-
escape ante la pobre generación de empleo en jadores, contribuye al despoblamiento de múlti-
México, particularmente de empleo estructura- ples regiones del país. Se genera entonces u n
do y reconocido bajo los esquemas de seguridad efecto de regiones que reciben recursos crecien-
social. En t a l contexto, el éxodo de 4 0 0 , 0 0 0 tra- tes del exterior, pero con una población polariza-
bajadores anuales amortigua la presión sobre el da en estratos de edad extremos y poca pobla-
mercado de trabajo mexicano. Por otra parte, el ción en edad para t r a b a j a r y reactivar l a
gran significado de las remesas en la balanza de economía local. Hacinamiento y despoblamien-
pagos genera u n significativo efecto de amorti- to se constituyen en dos elementos de la polari-
guamiento en el déficit de cuenta corriente, lo zación t e r r i t o r i a l . Sin embargo, las remesas pro-
que a su vez reduce presiones sobre los equili- venientes del exterior, también p e r m i t e n el
brios financieros, particularmente en cuanto a desarrollo de la demanda agregada local.
la paridad monetaria y al nivel de precios (dado A nivel micro, la migración permite la dispo-
que contribuye a mantener l a capacidad de i m - n i b i l i d a d de recursos para consumo (de bienes
portación general de la economía). De igual necesarios y durables) de los hogares que cuen-
modo, las remesas equivalen a u n monto signifi- t a n con el apoyo de las remesas procedentes del
cativo el PIB (oscilando alrededor de 2.5 a 3%), exterior, lo que contribuye a una reducción de l a
aunque a niveles proporcionalmente menores al desigualdad. Igualmente se favorece la inver-
los de diversos países centroamericanos (princi- sión privada, especialmente de la que realizan
palmente El Salvador) y del Caribe. trabajadores que establecen u n negocio con los
Este nivel de crecimiento está influido por la recursos obtenidos en el extranjero, sea en una
creciente ampliación en el registro de las fuen- lógica de repatriación o de acuerdo con la insta-
tes de entrada de divisas. lación de la empresa de parte de u n tercero. Por
el contarlo, la emigración masiva también gene- les efectos de esta citación se encuentra el cre-
ra procesos de desestructuración y de destruc- ciente éxodo de los trabajadores r u r a l , especial-
ción de unidades familiares, a s í como situacio- mente de la población joven.
nes de incertidumbre para los miembros del En estas condiciones, la población en el cam-
hogar que permanecen en México. También pue- po tiende a envejecer aceleradamente, s i n que
den generarse procesos de endeudamiento del exista u n a generación de reemplazo similar, en
hogar para procurar el traslado del migrante al tanto las generaciones m á s jóvenes tienden a
extranjero y la asunción de riesgos ante la even- decrecer. E l estrato de 6 0 años y más es mayor
t u a l desgracia física o el fracaso del trabajador que los de 14 a 19 y de 20 a 29 años. E l grupo de
migrante en su búsqueda por ingresar a los Esta- 20 a 29 años y a es menor que el de 30 a 39. De he-
dos Unidos o de obtener u n ingreso t a l que le per- cho, la distribución por edades en el sector agro-
m i t a enviar las remesas que pretende. pecuario se advierte altamente contrastante con

En términos de funcionamiento económico, el resto de los sectores.

se propicia u n deterioro de la disponibilidad de De forma paralela, el sector agropecuario


fuerza de trabajo para las actividades económi- pierde constantemente peso en la estructura pro-
cas desarrolladas en zonas expulsaras (como l a ductiva, pasando de 6.7% del total en 1987 a 4.7%
agrícola), así como u n efecto doble en el mercado veinte años después. México depende por consi-
de trabajo: por u n a parte u n alivio de presiones guiente de u n a lógica de ventajas comparativas
ante el desempleo y el subempleo local, pero por en las que la fuerza de trabajo más pauperizaday
la otra, escasez de fuerza de trabajo para la reac- en proceso de envejecimiento procura integrarse
tivación de economías locales. La emigración ge- a esquemas de producción cada vez más intensi-
nera u n efecto de autoreproducción (los antiguos vos y especializados para la producción de culti-
migrantes favorecen la emigración de nuevos, es- vos de exportación. Mientras tanto, la propia
pecialmente familiares ya amigos), agudizando fuerza de trabajo mexicana produce en los Esta-
el despoblamiento y el aislamiento de la pobla- dos Unidos, los encarecidos cereales y bienes bá-
ción que se mantiene en las regiones expulsoras. sicos que presionan sobre la inflación en México.

A. Estructura sectorial del


empleo y de la producción Cuadro 11. Estructura por edades
La Encuesta Nacional de Empleo de 1993 de la Población Ocupada (%)
(INEGI, 1994), r e g i s t r a b a para aquel año
2° Trimestre 14 20 30 40 50 60 y
8,874,774 trabajadores en el sector agropecua-
2008 a 19 a 29 a 39 a 49 a 59 más
rio. Quince años después (resultados del segun-
Sector
do t r i m e s t r e del 2 0 0 8 ) , el r e g i s t r o es de
agropecuario 14.1 17.2 19.0 16.7 15.0 17.9
5,758,563 trabajadores.
industrial 9.1 27.1 26.4 21.0 11.0 5.3
La perdida de 3.1 millones de empleos en el
Servicios 7.7 23.9 26.0 22.3 13.0 7.0
sector está asociada a múltiples factores, entre
Total 9.0 23.8 25.1 21.2 12.8 8.0
los que se encuentra en cambio en l a estructura
de propiedad de l a tierra, el cambio tecnológico, Fuente: INEGI, EncueAta Nacional de Ocupación y
el rezago del campo y el incremento en las i m - Empleo, 2° trim. 2008

portaciones agropecuarias. Entre los principa-


B. Cambio de patrones de consumo co, j u n t o con la India, como uno de los dos prin-
Asumiendo las tesis de la integración de re- cipales receptores a nivel m u n d i a l .
des sociales y de comunidades transnacionales Conforme al INEGI (2008), los ingresos por
derivadas de la migración, ésta h a favorecido el remesas aumentaron a u n r i t m o de 17.6 durante
cambio en los niveles y formas de consumo al el periodo 2000-2007, obteniendo el siguiente
i n t e r i o r de México. Los requerimientos básicos comportamiento.
de comunicación entre los migrantes y sus de-
pendientes h a n implicado u n a recurrencia am-
p l i a a los servicios de telecomunicaciones (en Cuadro 12. México: ingresos por
especial del Internet y de l a telefonía celular); remesas 2000-2007 (Millones de US Dlls)
los envíos de divisas h a n favorecido l a expan-
sión de los entes financieros en las comunida- Año letal Variación anual

des pequeñas; los regresos vacacionales de los 2000 6,572.7

emigrantes i m p l i c a n l a necesidad de servicios 2001 8,895.3 35.34

de transportes, restaurantes, hoteles y comer- 2002 9,814.5 10.33


cios; l a emulación de los patrones de v i d a norte-
2003 13,650.2 39.08
americanos i n c i d e n sobre el t i p o de dieta ali-
2004 16,730.1 22.56
menticia, sobre la vestimenta, l a i n t e n s i d a d en
2005 20,283.6 21.24
el uso de bienes electrodomésticos (en especial
2006 23,742.2 17.05
la televisión); l a imagen del éxito está frecuen-
temente asociada al emigrante que parte s i n di- 2007 23,979.0 1.00

nero y vuelve con u n a automóvil o una camione-


Fuente: INEGI, Reme¿a¿ famíliareA, abril 2008.
ta aparatosa; el uso derivado de las camionetas
ha facilitado el transporte de las mercancías lo-
cales. Las comunidades migrantes en los Esta-
De acuerdo con l a encuesta Nacional de I n -
dos Unidos desarrollan u n sincretismo c u l t u r a l
gresos y Gastos de los Hogares (INEGI, 2006),
que incide en el conjunto de campos de l a v i d a y
7% de los hogares mexicanos reciben remesas
de l a reproducción social, incluyendo cambios
de transferencias internacionales. Los montos
significativos en el idioma. E n suma, la influen-
son crecientes conforme aumenta el decil de i n -
cia mexicana en los Estados Unidos tiene su co-
greso al que se haga referencia, pero se reduce
rrespondiente inverso, que permea no sólo las
igualmente la importancia relativa de la remesa
zonas expulsoras de trabajadores, sino en el
con respecto al ingreso corriente del hogar.
conjunto del t e r r i t o r i o .
El monto promedio de remesas por hogar ha
sido irregular. Se situaba en el rango de los
C. Dependencia de remesas 1,900 a 2,200 dólares anuales en los años noven-
Las remesas de divisas constituyen la segun- ta, pero se incrementó sustancialmente en l a
da fuente de divisas de México, sólo después de presente década, cuando h a oscilado entre los
los ingresos provenientes por la exportación de 2,500 y 3,100 dólares. Paradójicamente, el peso
petróleo. Representaron en el año 2007 cerca de de las remesas en el ingreso de los hogares jugó
24,000 millones de dólares, aunque a p a r t i r del u n papel ascendente en los noventa y no en la dé-
2008 se espera una baja. Ello constituye a Méxi- cada actual, dada l a irregularidad mencionada.
Cuadro 13. Ingreso corriente de los hogares receptores de remesas, 1992-2005

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

Ingreso promedio anual por hogar en el

concepto de remesas (en dólares) 2113 2170 1942 2074 3002 2585 2937 2490

Proporción del Ingreso por remesas en relación


al Ingreso corriente total (por cierto) 28.7 35.1 40.9 37.9 48.7 46.7 43.6 40.6

Fuente:e¿t¡macioneA del CONAPO con bcue en INEGI, EncueMa Nacional de GaAtoA e IngreAOA de loA HogareA (ENIGH),
1992,1994,1996,1998,2000,2002,2004,20og.

el aumento de otras transferencias (como en el tad de su ingreso monetario. E n el decil I I la si-


caso de las políticas sociales de transferencias tuación es más delicada, puesto que s i bien la
monetarias condicionadas) y la estabilidad de l a proporción de hogares dependientes de las reme-
paridad cambiaria, pese a que en México l a i n - sas es ligeramente menor (9.2%), los perceptores
flación es significativamente mayor que en los
Estados Unidos (lo que hace que u n m i s m o mon-
to de dólares implique una mayor pérdida de po- Cuadro 14. Hogares que reciben
der adquisitivo en México que en los Estados remesas provenientes del extranjero
Unidos). Así, entre 1992 y el año 2 0 0 0 se incre- por decil de ingresos 2006
mentó de 29 al 4 9 % l a participación de las reme-
Decil Total de Hogares Proporción Monto Propor-
sas en el ingreso corriente de los hogares que las
hogares que de trimestral ción en
percibían. Desde entonces h a descendido su reciben hogares por Ingresso
peso relativo, hasta llegar en el 2 0 0 6 a 32%. remesas hogar corriente
monetario
De acuerdo con l a Encuesta Nacional de I n -
TOTAL 26,541,327 1,858,758 7.00% 8,449 31.60%
gresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2006),
quien más remesas recibe por hogar es el decil X 1 2,654,133 181,608 6.80% 1,931 58.20%

y existe u n a relación directa entre el m o n t o reci- II 2,654,133 244,401 9.20% 4,451 62.00%

bido y el ingreso total del hogar (con excepción III 2,654,133 252,343 9.50% 5,066 50.50%
del decil V I I , que recibe por hogar menos que el IV 2,654,133 209,006 7.90% 5,176 40.60%
decil VI).
V 2,654,133 207,185 7.80% 7,938 50.10%
Sin embargo, no ocurre lo m i s m o con l a de-
VI 2,654,133 213,964 8.10% 10,919 56.00%
pendencia de los hogares con respecto a dichas
VII 2,654,133 180,721 6.80% 9,905 40.90%
remesas. El decil X es el menos dependiente de
VIII 2,654,133 153,877 5.80% 12,884 40.90%
ellas, puesto que sólo 2.8% de los hogares de di-
IX 2,654,133 142,368 5.40% 18,386 42.00%
cho decil son beneficiarios de las mismas y el
peso en su ingreso es de 21%. E n cambio, el decil X 2,654,130 73,293 2.80% 20,949 21.10%

I I I (situado en pobreza relativa) es en el que u n


Fuente: elaboración propia con bcue en INEGI: EncueA-
mayor número de hogares percibe tales transfe- ta Nacional de IngreAOA y GcutoA de IOA HogareA, 2006
rencias (9.5% de ellos) y éstas representan la m i -
de las mismas dependen en 62% de tales transfe- ticipe en la transferencia de remesas (inclu-
rencias. E n suma, las transferencias del exterior so aquellas que las realizan como actividad
apuntalan el ingreso de entre 5 y 10% de los hoga- complementaria a su giro comercial, como
res de cada decil (con excepción del de mayores tiendas de autoservicios, abarroteras de pue-
ingresos) y representan entre 4 0 y 6 2 % del ingre- blos) está obligada a reportar al Banco de
so corriente monetario de dichos hogares. México todas sus operaciones. Esto permite
A nivel internacional el uso de los registros explicar, en parte, el gran incremento de las
de transferencias de la cuenta corriente de la ba- remesas reportadas a p a r t i r de ese año" (Ce-
lanza de pagos ha sido cuestionado. Así, la CE- pal, 2006).
PAL (2006) considera que estos registros pre-
sentan inconvenientes, al no haber sido Como alternativa a la metodología del Banco
diseñados para captar las remesas en su totali- de México se h a n desarrollados diversas pro-
dad y porque tiene pocas posibilidades de capo- puestas, a p a r t i r de encuestas y estimaciones de
tar flujos informales de divisas o registrados. montos promedio de envíos de los migrantes y
Además, indica que las encuestas empleadas de su extrapolación al conjunto.
sólo refieren ámbitos limitados, por lo que se
propone la adaptación de las categorías que se D. Plano regional
contemplen en la balanza de pagos, para que Los 16 principales estados expulsores (con
p e r m i t a n registrar las remesas. Ello podría lo- respecto a las 32 entidades federativas de Méxi-
grarse adoptando las definiciones usadas en la co) marcan tendencias m u y heterogéneas en
investigación académica y combinando méto- cuanto al monto total de remesas recibidas, su
dos tradicionales de registro de las balanzas de peso per cápita (en términos de la población de
pago con encuestas. origen) y su i m p o r t a n c i a en la economía local.
En su metodología, el banco central (Banco En términos absolutos, Michoacán, Guanajuato,
de México) plantea la siguiente evolución en el Estado de México y Jalisco son las principales
cuanto a su definición de remesas familiares. receptores de empresas y en el 2007 captaron
"Hasta 1988, el concepto de remesas familia- 8,366 millones de dólares, equivalentes a 35%
res t a n sólo incluía los giros postales y tele- del total nacional. Sin embargo, las remesas per
gráficos. A p a r t i r de 1989, el registro se am- capita son mayores para los estados más pobres.
plió a las remesas canalizadas mediante Si bien en Michoacán y Guanajuato también se
money orden y cheques personales a través registran los niveles más altos de remesas per
de bancos y casas de cambio, que se estima- cápita (568 y 428 Dlls, respectivamente), tam-
ban a p a r t i r de una Encuesta de Remesas Ea- bién le significan una importancia crucial a Za-
miliares aplicada sobre una muestra repre- catecas, Hidalgo y Guerrero. Por último, con res-
sentativa de este t i p o de instituciones. Para pecto al tamaño de las economías locales, las
ello, se levantó u n Censo de Remesas Eami- remesas son especialmente importantes para
liares en bancos y casas de cambio en agosto Michoacán, Oaxaca, Zacatecas y Guerrero. E n
de 1990. Desde 1994 el registro incorpora las otros términos, no son sólo los estados más po-
transferencias electrónicas y una estima- bres quienes reciben más divisas, pero sí son
ción de las "transferencias de bolsillo". Final- esos estados para quienes las divisas juegan u n
mente, desde el 2001, toda empresa que par- papel de l a mayor importancia. •
Cuadro 15, Peso de las remesas en la economía
de los principales estados de emigración (2007)

Estado Población PIB Remesas Remesas per cápita Peso en PIB estatal
(Miles de pesos, 2006) (Millones de Dlls) de población estatal (Paridad 11 pesos por dólar)

Chiapas 4,430,114 132,834,968 779.7 175.6 6.5%

Distrito Federal 8,831,997 1,762,764,829 1,372.0 155.3 0.9%

Edo de México 14,512,464 793,852,487 2,023.2 139.4 3.0%

Guanajuato 5,005,150 283,217,380 2,143.0 428.2 8.3%

Guerrero 3,148,351 130,863,553 1,230.6 390.9 10.3%

Hidalgo 2,401,068 105,603,627 952.5 396.7 9.9%

Jalisco 6,925,021 508,672,326 1,937.8 279.8 4.2%

Michoacán 3,986,293 174,732,787 2,263.5 567.8 14.2%

Morelos 1,653,530 109,687,896 581.4 351.6 5.8%

Oaxaca 3,552,901 124,450,189 1,272.3 358.1 11.2%

Puebla 5,560,419 301,185,835 1,495.8 269.0 5.5%

San Luis Potosí 2,466,293 155,443,145 669.4 271.4 4.7%

SInaloa 2,645,438 155,029,519 495.6 187.4 3.5%

Tamaullpas 3,130,858 263,962,942 488.5 156.0 2.0%

Veracruz 7,249,483 348,369,696 1,473.9 203.3 4.7%

Zacatecas 1,382,244 61,150,237 595.8 431.0 10.7%

Fuente: elaboración propia con bcue en INEGI (RemeAcufamiliareA), INEGI (EncueAta Nacional de Ocupación y Empleo)
e INEGI (Banco de información económica, PIB por entidad federativa).

Visto desde una perspectiva municipal, 9 6 % de V. Efectos sobre los


las localidades de México están Azinculadas con u n países receptores
proceso migratorio internacional (Barajas, 2008).
1 abordar en este documento una breve
E. Despoblamiento y polarización referencia al impacto de l a migración
regional por edades. J mexicana en los Estados Unidos respon-
La estructura de edades de la población mexi- de a la necesidad de ubicar a l a migración como
cana se está modificando sustancialmente y alre- u n proceso que transforma significativamente
dedor del año 2012 alcanzará su máximo absolu- no sólo a las sociedades de origen y de destino,
to de población en el rango de edad de los 15 a los sino a l a relación entre ambas. E n ese sentido
34 años (Conapo, 2008). A p a r t i r de entonces i n i - cabe mostrar que l a migración mexicana a los
ciará u n proceso acelerado de envejecimiento estados Unidos no responde sólo a una necesi-
que dificultará aun más las posibilidades y con- dad mexicana de trasladarse a los Estados Uni-
diciones de migración a los Estados Unidos. dos como una válvula de escape ante las dif icul-
tades sociales en general o de empleo en particu- do con la CEPAL (2006), tales efectos ejercen u n
lar de México. La migración también responde a balance positivo sobre los receptores i n m i g r a n -
una necesidad del país receptor, para contar con tes. Sin embargo, también se generan procesos
mecanismos de abaratamiento de costos de pro- de discriminación, precarización del trabajo y
ducción, de articulación cultural, de comercio tensiones sociales. Aunque los efectos globales
internacional y de cohesión entre miembros de de la migración mexicana en la economía norte-
redes sociales que se ubican en ambos lados de americana rebasan los objetivos del presente
la frontera, entre otros factores. Esto es igual- documento, cabe anotar que desde una perspec-
mente válido en el caso de México como país de t i v a de redes trasnacionales, los impactos de di-
inmigración en su frontera sur. A s í como la m i - cha migración refieren a una amplia comuni-
gración mexicana recrea constantemente redes dad t r a n s n a c i o n a l , a r t i c u l a d a e c o n ó m i c a y
sociales en el sur de los Estados Unidos, así la socialmente.
frontera sur de México reproduce redes sociales Así, la inserción de la fuerza de trabajo m i -
resultantes de una historia y formaciones étni- grante no se articula bajo condiciones similares
cas comunes, como es el caso de la población de a los de la fuerza de trabajo nativa con los reque-
origen maya, presente en toda la península de rimientos de la demanda de mano de obra en los
Yucatán, en el estado de Chiapas, México, en países receptores de la migración, dada la exis-
Guatemala, Belice y aún en regiones más aleja- tencia de factores externos al funcionamiento
das, como Honduras, El Salvador y Nicaragua. del propio mercado, como la discriminación y

Lo anterior no exime la presencia simultá- las dificultades legales de los migrantes para

nea de efectos de conflicto social que igualmen- ejercer sus derechos. E n estas condiciones se ge-

te se requiere mencionar: como son los casos del neran segmentos de mercado de trabajo crecien-

desarrollo de actividades ilegales y aún crimina- temente asimétricos en los países industrializa-

les, que se expresan en el incremento del tráfico dos, a u m e n t a n d o l a desigualdad entre los

de drogas, de armas, de seres humanos o de mer- trabajadores, en perjuicio de los migrantes,

cancía robada, sólo por citar algunos ejemplos quienes representan una oferta i l i m i t a d a de tra-

especialmente presentes en la frontera norte de bajo dispuesta a laborar por bajos ingresos y

México. E n el caso de la frontera sur también se desprotección jurídica. De este modo los movi-

presentan tales tipos de actividad, a las que se mientos migratorios se ajustan a los requisitos

agregan fenómenos tales como las maroi, nom- de una economía global demandante de trabajo

bre que a d q u i r i e r o n diversas redes sociales altamente flexible, sin asegurar de manera dig-

transnacionales frecuentemente asociadas a ac- na la reproducción del trabajador

tividades delictivas, que su vez se enfrentan tan- E n l a mayor parte de las discusiones y la
to a los aparatos de seguridad de los distintos agenda pública sobre l a migración de México a
países involucrados con su presencia, como a los los Estados Unidos, el asunto f u n d a m e n t a l es
propios trabajadores migrantes y a población ci- el relativo a la política m i g r a t o r i a , al estatus de
v i l en general. ilegales que t i e n e n los trabajadores indocu-
En términos socioeconómicos, la migración mentados y, especialmente a p a r t i r de los he-
de los países de menor desarrollo relativo hacia chos del 11 de septiembre del 2001, también se
los más desarrollados, genera efectos significa- le asocia a cuestiones de seguridad nacional
tivos t a n t o en unos como en los otros. De acuer- norteamericana.
Entre los efectos positivos que a nivel de pren- cho al seguro de desempleo de manera estacio-
sa se mencionan de la migración mexicana se en- nal, sólo 25% recurre a él (por el temor a la depor-
cuentra su posibilidad de abaratar costos salaria- tación), lo que abarata los costos de dicho segu-
les en los Estados Unidos; su disposición a ro para los Estados Unidos.
realizar trabajos que la mayor parte de la pobla- Entre los efectos negativos se ubica el carác-
ción nativa norteamericana no está dispuesta a ter de ingreso ilegal a los Estados U n i d o s " ; su
efectuar al nivel salarial existente; su consi- bajo nivel de escolaridad; su amplia participa-
guiente contribución a la economía norteameri- ción en actividades ilegales, especialmente en el
cana; su aporte cultural; su juventud, puesto que tráfico de drogas; su presión sobre el mercado de
Estados Unidos es el país que realmente está trabajo que favorece tendencias al deterioro ge-
aprovechando el "bono demográfico" derivado de neral de ingresos y condiciones de trabajo; sus
la transición demográfica de México; su partici- requerimiento de servicio e infraestructura so-
pación en actividades altamente riesgosas para ciales; el incremento de conflictos xenofóbicos y
poder obtener la residencia o la ciudadanía nor- racistas, la fuga de capital para los Estados Uni-
teamericana (como en el caso de las campañas dos que i m p l i c a el envío de remesas a México y,
militares de los Estados Unidos); su contribución los problemas de comunicación derivados de la
al sistema fiscal norteamericano, etc. falta de d o m i n i o del i d i o m a inglés por una parte

En el caso específico del sector agropecuario, de los mexicanos inmigrados (de los migrantes a

D u r a n d (2003) a f i r m a que de no ser por la bara- Estados Unidos 71.7% tenía u n dominio del idio-

t u r a de la fuerza de trabajo mexicana, el sector m a inglés "menos que básico" en el año 2000), lo

agropecuario norteamericano hubiese entrado que constituye la proporción más alta entre la

en u n estado crítico: migración latinoamericana a los Estados Uni-

Si hipotéticamente los trabajadores mexica- dos). (Censo nacional de población de los Esta-

nos abandonaran el medio agrícola estadouni- dos Unidos, 2000).

dense sería m u y complicado reemplazarlos. La población mexicana en los Estados Uni-


Sólo quedarían dos opciones: incrementar el dos ha diversificado su presencia sectorial y re-
salario al doble o importar mano de obra de al- gional, aumentando el número de polos de con-
gunos países del tercer mundo. La primera op- centración demográfica en el territorio
ción no conviene económicamente y l a segun- norteamericano y su presencia en actividades
da, políticamente. Es más fácil y barato pasar urbanas de servicio e industriales. Cabe mencio-
a los mexicanos y regular la oferta con depor- nar sin embargo, que el hecho de que la mayor
taciones recurrentes y selectivas en el tiempo parte del empleo agropecuario en los Estados
y en el espacio. (Durand, 2003) Unidos sea de origen mexicano, ha conducido a
que el español sea el i d i o m a preponderante en el

Por otra parte, D u r a n d (2003) documenta sector r u r a l de aquel país (Durand, 2003).

que aunque 45% de los trabajadores agropecua- En cuanto a México como país de inmigra-
rios mexicanos en Estados Unidos tendría dere- ción, cabe destacar la diversidad de formas de

11 Entre los años 2000 y 2004 el Servicio de Inmigración y Naturalización de los EU admitió el ingreso de
717,000 mexicanos, en tanto que las estimaciones de migración refieren una salida promedio de 400,000
mexicanos anuales hacia ese país.
inserción y el crisol de características sociode- elevó las tasas de r e t o m o a México en u n plazo
mográficas que se h a n mencionado en este do- de tres años desde el evento m i g r a t o r i o i n d i v i -
cumento. La contribución de los distintos tipos dual. Esta tasa de retorno pasó de 39.9% en el
de inmigración ha generado impactos económi- periodo 1992-1997 a 46.1% en el 1997-2002. (Es-
cos positivos igualmente diferenciados, desde cobar, etal, 2007).
la existencia de comunidades con una alta pre- La política norteamericana está permeada
sencia relativa de migrantes estadounidenses por la realización recurrente de deportaciones,
jubilados en la población t o t a l de dichas comu- que oscilan alrededor de las 5 0 0 , 0 0 0 personas
nidades, como el caso de poblaciones ribereñas anuales (IMEE, 2004). Sin embargo, las deporta-
del lago de Chápala (especialmente la pequeña ciones refieren eventos y no necesariamente nú-
ciudad de Ajijic), hasta el uso intensivo de traba- mero de personas. U n migrante puede ser depor-
jadores centroamericanos en la producción de tado en diversas ocasiones y regresar otras
café en el estado de Chiapas ó la participación tantas, en tanto no entre en u n proceso de con-
de intelectuales y científicos europeos y latino- flicto judicial. Es así que el número de deporta-
americanos en las instituciones académicas ciones es mayor que el de ingresos netos anuales
mexicanas. a los Estados Unidos, pero ello no detiene el con-
t i n u o flujo de inmigrantes.

VI. Políticas de migración En el caso de México, se ha procurado facili-

E
tar el proceso migratorio hacia los Estados Uni-
l 1 abordaje de las políticas de migración dos, establecer programas de empleo emergente
internacional entre México y los Esta- a nivel fronterizo cuando se endurece la política
J dos Unidos, implicaría abordar las es- norteamericana y generar programas focaliza-
trategias de ambos países. dos de promoción a l a migración t e m p o r a l
En el caso de los Estados Unidos se h a n gene- (como el programa de trabajadores migratorios
rado comportamientos de flexibilización y en- a Canadá) y a la utilización de remesas para el
durecimiento de sus políticas migratorias, en desarrollo de programas económicos y sociales
función del contexto económico, político y hasta en las zonas expulsoras de trabajadores, de ma-
m i l i t a r en que se encuentre. nera conjunto con los trabajadores que envían

Un punto clave de la política de norteameri- las remesas, los gobiernos locales de las comuni-

cana es el Programa de legalización de l a I n m i - dades involucradas y el gobierno federal (progra-

gration Reform and Control Act (IRCA) (Ley m a "Tres por uno").

Simpson Rodino), iniciado en 1987. Este progra- En cuanto al programa de trabajadores m i -


ma implicó simultáneamente u n proceso amplio gratorios a Canadá, se trata de u n acuerdo inter-
de legalización de trabajadores migrantes y u n gubernamental, a través del cual la Secretaría
recrudecimiento en las restricciones y castigos del Trabajo de México recluta cada año trabaja-
por contratación para los nuevos trabajadores dores rurales seleccionados para diversos proce-
indocumentados. sos de cosecha en el Canadá. Los viaj es son paga-
En los años noventa se estableció u n nuevo dos por los patrones canadienses, quienes a su
proceso de endurecimiento m i g r a t o r i o , por la vez tienen la posibilidad de requerir al m i s m o
vía de los mecanismos judiciales, policiacos y trabajador para el año subsiguiente. Mediante
de obstaculización física a la migración. Ello este mecanismo se evitan riesgos y corruptelas
de las que es víctima el trabajador m i g r a t o r i o i n - arraigo de los jóvenes en el campo y con ello
documentado y se garantiza el que acudan tra- frenar la emigración.
bajadores altamente productivos al Canadá. En el eje de Igualdad de Oportunidades (polí-
En cuanto al Programa treA por uno, se t r a t a t i c a social) también se pretenden generar más
de u n procedimiento de repatriación de divisas oportunidades de empleo en zonas expulsoras
para el desarrollo regional. Por cada dólar que de trabajadores, principalmente en regiones i n -
aporte u n migrante para el desarrollo de su co- dígenas, mediante la promoción p r i o r i t a r i a a la
m u n i d a d de rigen, el sector público mexicano se inversión privada en tales regiones. Igualmente
comprometa a aportar tres: uno por parte de go- se plantea la instrumentación de políticas socia-
bierno local, otro por el estatal y uno más desde les para frenar la migración i n f a n t i l , para lo que
el gobierno federal. se maneja el uso de los programas sociales que

De igual modo se h a n desarrollado progra- favorezcan el arraigo de la población.

mas puntuales de protección y orientación para E n el eje de Democracia Efectiva y Política


los trabajadores migrantes (como el programa Exterior Responsable se centra la mayor parte
"Paisano"), destinados a reducir el número de del planteamiento estratégico sobre la migra-
abusos y atracos de que son objeto en t e r r i t o r i o ción. De hecho la estrategia se centra explícita-
mexicano, particularmente en los periodos vaca- mente en la promoción de la inversión, con el f i n
cionales en que se presenta u n fuerte flujo de re- de generar empleo y por ende de reducir la pre-
torno temporal. sión hacia la migración. A s í el PND señala que la

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 única solución de largo plazo para evitar el éxo-

(PND) se toca el fenómeno migratorio centrando do de mano de obra es generar inversiones pro-

su exposición en la defensa de los derechos hu- ductivas las que a su vez permitirán crear emple-

manos de los migrantes y en la generación de os b i e n remunerados.

"igualdad de oportunidades" de la población m i - Esta afirmación parte de tres supuestos: uno


grante, sobre todo indígena, para facilitar su i n - implícito, en el sentido que la migración es,
clusión en los mercados laborales. Sin embargo, como balance, u n fenómeno negativo que hay
no existe una política m i g r a t o r i a integral aso- que evitar, el segundo, que la migración es esen-
ciada con l a promoción del desarrollo local, repa- cialmente u n fenómeno derivado del funciona-
triación e integración local de las regiones más miento del mercado de trabajo y, tercero, que la
expulsoras de mano de obra. inversión productiva generará el empleo necesa-
La migración se aborda de forma dispersa a r i o para la expulsión de trabajadores.
lo largo del PND. El Plan Nacional de Desarrollo Tales supuestos confrontan la interpreta-
está integrado por 5 ejes: (i) Estado de Derecho y ción de que la migración h a generado una serie
Seguridad; (ii) Economía Competitiva y Genera- de efectos benéficos para hogares y regiones ex-
dora de Empleos; (iii) Igualdad de Oportunida- pulsoras de trabajadores, para el funcionamien-
des; (iv) Sustentabilidad Ambiental y, (v) Política to macroeconómico del país de origen (en térmi-
Exterior Responsable nos de ingreso p o r remesas, reducción de
En el eje de economía c o m p e t i t i v a y genera- presiones en el empleo y reducción de la pobre-
dora de empleos (política económica) se plan- za) y para el país de destino. Igualmente se des-
tea favorecer el relevo generacional en la te- deña la posibilidad de que l a migración no sea
nencia de la t i e r r a r u r a l , para favorecer el sólo u n fenómeno derivado del mercado de tra-
bajo, sino dependiente de vínculos familiares, Dadas las condiciones de migración, la estra-
redes sociales, aspectos culturales, etc. Por últi- tegia gubernamental se centra en dos objetivos:
mo se requeriría precisar no sólo que la inver- • Proteger y promover activamente IOA dere-
sión productiva genera empleo, s i n los criterios choA de loA mexicanoA en el exterior. Para
para d e f i n i r qué t i p o de inversión productiva es ello se prevén esencialmente estrategias de
la que generaría u n saldo positivo en m a t e r i a de carácter jurídico a través de los consulados,
empleo, condiciones de trabajo y arraigo de la el fortalecimiento de las relaciones del go-
población. bierno con los migrantes (sobre todo por la

La interpretación de l a migración como u n vía del programa PaiAano, mecanismo de

perjuicio también se establece al referir la pérdi- protección para reducir la inseguridad de los

da que representa para los países centroameri- mirantes que regresan temporal o definitiva-

canos la migración de trabajadores a México. La mente a México) y la búsqueda de mecanis-

emigración es vista explícitamente como una mos legales supranacionales de protección a

pérdida de capital humano por parte del país de los trabajadores.

origen. Ello tiene elementos innegables, pero - ConAtruir una nueva cultura de la migra-

cabe recordar que la migración de mexicanos a ción. E n este objetivo se plantea la defensa de

los Estados Unidos es la de menor escolaridad los derechos de los inmigrantes extranjeros

que llega a ese país. Posiblemente quepa la posi- en México, al igual que la de los mexicanos

bilidad de interpretar a la migración como u n en el exterior. Asimismo se plantea una arti-

medio de rentabilización de capital humano, ex- culación de la política migratoria hacia Cen-

presada en el envío de remesas, así como una troamérica, en el marco del Plan Puebla Pa-

oportunidad de formación de capital humano, namá (ahora P l a n Mesoamérica), para

que pudiese ser recuperable con una política de facilitar la inversión multinacional. Por u l t i -

repatriación de trabajadores. mo, se propone una mejora administrativa

En todo caso, los efectos perversos de la m i - del I n s t i t u t o Nacional de Migración.

gración no provienen tanto de ella en sí m i s m a


sino de las condiciones de inseguridad, corrup- La política de migración, en suma, es adver-
ción, ilegalidad y discriminación en que se ejer- t i d a en el PND como u n fenómeno derivado
ce. La definición de una política m i g r a t o r i a orde- esencialmente del mercado de trabajo y que
nada podría entonces articular, como lo propone afecta especialmente a población r u r a l e indíge-
el documento de Colombia en esta m i s m a obra, na (por la intensidad de la migración y las condi-
una política nacional m i g r a t o r i a , asociada al ciones en que se ejerce), aunque ya es mayorita-
resto de las políticas económicas y sociales de riamente urbano. Posiblemente el principal reto
manera integral, de t a l modo que en la política de la política pública es el poder asociar la polí-
de empleo se adviertan los sectores, regiones y tica m i g r a t o r i a al conjunto de las políticas públi-
tamaños de empresa que en mayor medida pu- cas, de t a l modo que se detecten tanto las políti-
diesen c o n t r i b u i r a la generación de empleo, a la cas que p e r m i t a n m a x i m i z a r los efectos
repatriación de migrantes, al aprovechamiento benéficos de la migración y m i n i m i z a r sus efec-
de capacidades productivas, a la satisfacción de tos perversos.
necesidades esenciales y a condiciones de traba- La visión de la migración circunscrita al fun-
jo digno para la población local. cionamiento del mercado de trabajo ha implica-
do u n desdén de diversas formas de articulación mejora en el empleo t a n t o en el país de ori-
política y económica de diversas instituciones gen como de destino. Esto podría lograrse a
mexicanas con respecto a las organizaciones de través de esquemas de trabajo t e m p o r a l , en
migrantes mexicanos en los Estados Unidos. los que se p e r m i t a el ingreso t e m p o r a l , re-
Una forma básica de acción política podría ser la gular y recurrente, de trabajadores mexica-
mayor intervención conjunta de las autoridades nos a los Estados Unidos, acompañado de
mexicanas y de las organizaciones de migrantes mecanismos de apoyo para que esos mis-
en los Estados Unidos, para la defensa de los de- mos trabajadores cuenten con posibilida-
rechos económicos, políticos, sociales y cultura- des de inserción y desarrollo productivo en
les de los mexicanos en los Estados Unidos. Este México, el resto del año.
t i p o de acción articulada y eventualmente con- - Lo anterior i m p l i c a la posibilidad de generar
j u n t a permitiría ampliar la presión en defensa una estrategia presupuestal m u l t i a n u a l de
de los trabajadores. Recientemente, en enero del apoyo los migrantes en México, asociable
2009, se han presentado violaciones significati- con una política de desarrollo regional a fa-
vas a derechos humanos básicos, hacia migran- vor de las regiones altamente expulsoras de
tes detenidos y encadenados en Arizona, por el mano de obra. Simultáneamente los deman-
hecho de ser indocumentados. Los consulados dantes de trabajo de migrantes en los Esta-
mexicanos llegan a actuar jurídicamente en ca- dos Unidos podrían asegurar el transporte
sos individuales, pero no en una acción integra- anual de los trabajadores en condiciones dig-
da y general hacia las políticas que se apliquen nas y seguras; las autoridades norteamerica-
en determinados estados de la unión americana nas podrían facilitar su ingreso temporal y
o en torno a la política m i g r a t o r i a general de los las agrupaciones mexicanas en los estados
Estados Unidos. Unidos colabora con su estadía en condicio-

En el plano económico, una acción t r i p a r t i t a nes adecuadas. En última instancia, cabría

articulada entre (i) instituciones públicas y pri- la posibilidad de establecer presupuestos b i -

vadas mexicanas, (ii) de emigrantes de México nacionales de regulación a la migración con

en los Estados Unidos y (iii) de autoridades nor- apoyo a los migrantes.

teamericanas, podría diseñar acuerdos de políti- • Para la generación de empleo en México aso-
cas específicas a p a r t i r de acuerdos de interés ciado a la exportación a Estados Unidos po-
común, tales como: drían promoverse: el crecimiento de "puer-
- Generar u n proceso de regulación binacional tos secos", en sustitución del actual esquema
y con participación ciudadana de los propios maquillador; la generación de una estrategia
migrantes, para reducir la presencia de acti- industrializadora de exportación de produc-
vidades ilegales asociadas a la migración, ta- tos derivados del agro, m i s m o que ahora son
les como el tráfico de personas, de drogas, de exportados básicamente bajo la forma de
armas, de mercancía robada, de órganos hu- productos primarios.
manos, etc. - La elevación del nivel educativo de los mexi-
- Propiciar mecanismos no sólo para l a ob- canos en estados Unidos, incluyendo el desa-
tención de empleo de los m i g r a n t e s , sino rrollo de la escolaridad para adultos en su
eventualmente (dependiendo de la evolu- propia lengua, tanto en español, como de di-
ción en la c o y u n t u r a económica), para la versas lenguas indígenas.
La mayor búsqueda de acuerdos entre i n s t i - Lo anterior i m p l i c a la necesidad de reforzar
tuciones educativas de México y Estados el conocimiento local, regional y sectorial de:
Unidos, para favorecer la migración tempo- (i) las causas específicas de la migración, de las
r a l de trabajadores altamente capacitados de problemáticas sociales asociadas a ella,
México a Estados Unidos, con el f i n de fo- (ii) las potencialidades de desarrollo de las regio-
mentar las capacidades científico tecnológi- nes y comunidades expulsoras de trabajado-
cas de los mexicanos en ese país. res, en términos de posibilidades de arraigo
La generación en México y en los consulados demográfico; de recuperación de vocaciones
de México en Estados Unidos, de u n servicio locales; del desarrollo de actividades sus-
c i v i l de carrera especializado en asuntos m i - ceptibles de impactar en l a inversión y el
gratorios, que p e r m i t a la generación de u n a consumo local; de creación y fortalecimien-
política de Estado a favor de u n a migración to de cadenas productivas; de ubicación de
regulada y promotora de los derechos econó- instituciones puente para integrar comple-
micos, políticos social y culturales de los m i - mentariedades estratégicas de desarrollo;
grantes, que al m i s m o tiempo favorezca el re- de defensa del medio ambiente, etc.
t o m o de los migrantes y su contribución al (iii) las complementariedades entre la población
desarrollo local de las comunidades y regio- emigrada a los Estados Unidos y la que quie-
nes expulsoras de trabajadores. nes permanecen en México en cada región
La integración del conjunto de l a política de expulsara,
promoción económica con la política migra- (iv) los mecanismos posibles específicos de cola-
toria, de t a l modo que esta última pueda ser boración, de los actores susceptibles de faci-
abordada de manera transversal a las políti- l i t a r el fortalecimiento de las redes social y
cas productivas y, con ello, priorizar el desa- los procesos de desarrollo local.
rrollo de regiones, sectores económicos y En suma, esto i m p l i c a el impulso a la inves-
grupos sociales que (i) frenen el éxodo a los tigación y desarrollo, tanto social como tecnoló-
Estados Unidos, (ii) que p e r m i t a n una mejor gica, d i r i g i d a a las regiones expulsoras de traba-
reinserción de los trabajadores repatriados y jadores y a los procesos de migración.
(iii) que actúan como u n medio de aprovecha-
miento productivo de las remesas en función
En la coyuntura de la crisis financiera y de
del desarrollo regional. Para ello sería indis-
la recesión internacional la política asociada
pensable una mayor coordinación entre las
con los procesos m i g r a t o r i a será más compleja.
secretaría s de estado al respecto.
El riesgo actual para México no es t a n t o la con-
La asociación de las asociaciones de m i -
tinuación del éxodo de trabajadores a los Esta-
grantes con la Banca de Desarrollo, para
dos Unidos sino que éste se detenga o hasta se
propiciar la generación de bolsas comunes
revierta.
de f i n a n c i a m i e n t o para el desarrollo de ac-
La migración ha sido una enorme válvula de
ciones productivas, del otorgamiento de ser-
escape (de 4 0 0 , 0 0 0 personas anuales) ante la
vicios y de atención social, que a su vez per-
falta de generación de empleo formal y con pres-
m i t a n o p t i m i z a r el uso de las remesas y
taciones en México. También ha sido la segunda
complementarlas con los apoyos financie-
fuente de divisas para la economía mexicana
ros del sector público.
(sólo después del petróleo), el p r i n c i p a l mecanis-
mo de reducción en los niveles de pobreza, el di- trabajo digno. De lograrse esto, México podría En la lógic

namizador económico de regiones expulsoras contar con mejores elementos para negociar u n cados, difícilr

de mano de obra, u n m o t o r de crecimiento para acuerdo migratorio más adecuado para los tra- b r i o general q

la economía de las ciudades fronterizas, u n me- bajadores mexicanos. En cambio, s i en México an simultánei

dio de integración económica y de influencia se soslayan los derechos de los trabajadores al proceso de l i

cultural en los Estados Unidos y una forma de interior del país, y más aún los de trabajadores h a insertado:

acceso a la capacitación para trabajadores mexi- inmigrantes, entonces menos elementos se ten- en el mercadc

canos. Pese a todas sus desventajas, y a mencio- drán para defender los derechos de los trabaja- más abiertos

nadas, el freno a la migración derivado de la re- dores mexicanos en el extranjero. cios, hay una

cesión norteamericana, podrá generar enormes dinero, pero (


En el contexto actual se t o r n a aún más ur-
dificultades como riego de l a reversión de los tricciones en
gente el que los programas anticrisis prioricen
efectos positivos señalados. mejor imagen
el uso de recursos públicos hacia las regiones y
ción sea el " n
La inmigración también será más complica- los hogares que h a n sido expulsores de traba-
xico y Estad(
da, ante el deterioro económico, tanto de México jes, así como el establecimiento de programas
muertes que e
como de los países de donde proviene su inmigra- emergentes de empleo e inserción productiva
a mexicanos,
ción. Lo anterior afectará a l a industria de l a para los trabajadores que retornen de los Esta-
por México qi
construcción y a los servicios inmobiliarios, dos Unidos. E l posible repunte demográfico de
dada la reducción de la demanda de servicios por las regiones expulsoras de trabajadores puede, Cuando si

parte de inmigrantes; podrá generar más presio- eventualmente p e r m i t i r u n a reinserción diná- cae en u n lar^

nes laborales y sociales en la frontera sur y facili- m i c a de tales regiones con el resto del país y fa- en una pobre
rd
tará l a contratación de trabajadores centroame- vorecer el establecimiento de cadenas de valor y ciones laborí

ricanos bajo condiciones sumamente precarias. productivas que a m i n o r e n los efectos de l a cri- atractivo de n

sis. Para ello se requiere que en las discusiones tivos del m u n


En estas condiciones, parece esbozarse una
E
< sobre la reorientación de las políticas producti- perolabúsqui
renegociación de los acuerdos paralelos del Tra-
vas internacionales y en la construcción de una te a u n proble
tado de Libre Comercio entre Canadá, Estados
nueva arquitectura financiera internacional, resuelve y a
Unidos y México, en materia ambiental y labo-
o t a n t o de prob
ral. Una renegociación en estos ámbitos podría esté presente la discusión sobre la m o v i l i d a d in-

establecer más restricciones al comercio exte- ternacional de personas y su inserción e las po-

r i o r de bienes y servicios derivados de procesos líticas sociales y productivas que surjan como

productivos dañinos al medio ambiente o a los salida a esta crisis.

derechos laborales. Si actualmente México re-


60
presenta una ventaja como país destinatario de Conclusiones
invenión depredatoria en términos ambientales
y laborales, u n a mayor regulación implicaría ^ n u n periodo relativamente breve, en es-
mayores dificultades para la llegada de Inver- pecial a p a r t i r de la última década del si-
sions, de divisas y de empleo. ,1 á glo XX, México se ha transformado en
Sin embargo, cabe preguntarse si no es prefe- u n país que expulsa masivamente a su propia
rible una menor inversión o u n menor comercio población y que simultáneamente conserva una LUIS IGNAC
internacional, s i a cambio de esta reducción en inmigración diversa, en la que se combinan m i - Economista
la inversión y el comercio, se generan en proce- grantes con poder económico e inmigrantes de- mente en e
sos más justos y respetuosos de l a ecología y el pauperados.
México podría En l a lógica del funcionamiento de los mer- La constitución de u n a m p l i o espacio inter-
ara negociar u n cados, difícilmente se puede plantear u n equili- n a c i o n a l e i n t e r c u l t u r a l b i f r o n t e r i z o genera
do para los tra- brio general que no sea precario cuando no actú- p o s i b i l i d a d e s de cooperación i n t e r n a c i o n a l
0, si en México an simultáneamente todos los mercados. En el que rebasan la lógica de las políticas públicas.
trabajadores al proceso de liberalización económica en que se Simultáneamente genera mayores riesgos de
Je trabajadores ha insertado México existe una plena apertura polarización económica y social a s í como de
;mentos se ten- en el mercado de capitales, es uno de los países dependencia f i n a n c i e r a y productiva. E n el
de los trabaja- más abiertos en los mercados de bienes y servi- plano de los hogares puede generar nuevas ex-
cios, hay una amplia apertura en el mercado de pectativas de bienestar económico para gru-

la aún más ur- dinero, pero esta circunscrito a inmensas res- pos poblacionales con escasas oportunidades

;risis prioricen tricciones en el mercado de trabajo. Tal vez l a en México, pero al m i s m o t i e m p o puede gene-

i las regiones y mejor imagen de la incoherencia de la liberaliza- rar u n a a m p l i a disgregación de hogares y u n a

sores de traba- ción sea el "muro de la t o r t i l l a " que divide a Mé- mayor afectación hacia los que pierden su

de programas xico y Estados Unidos y que h a causado m á s p r i n c i p a l fuente de ingresos a l s u f r i r l a pérdi-

ion productiva muertes que el m u r o de Berlín, afectando no sólo da o el abandono de su p r i n c i p a l proveedor en

en de los Esta- a mexicanos, sino a los migrantes transitorios u n proceso de migración.

emográfico de por México que i n t e n t a n pasar t a l frontera.. La migración no es en sí m i s m a u n fenóme-


jadores puede, Cuando se pierde capacidad productiva, se no perverso, la h u m a n i d a d se ha construido gra-
aserción diná- cae en u n larguísimo estancamiento económico, cias a ella. Sin embargo, los efectos positivos de
:o del país y fa- en una pobre generación de empleo y en condi- la migración requerirían procesos regulados de
enas de valor y ciones laborales precarias, resulta natural el transferencias sociales y de negociaciones bila-
íctos de la cri- atractivo de migrar a uno de los polos más atrac- terales y multilaterales que garanticen benefi-
is discusiones tivos del mundo en términos de remuneraciones, cios recíprocos. En ese sentido, l a riqueza de l a
deas producti- pero la búsqueda de soluciones individuales fren- experiencia de la construcción europea puede
ucción de una te a u n problema social y macroeconómico no lo ser aleccionadora de los cambios ocurridos en-
internacional, resuelve y a su vez genera situaciones nuevas, tre México, Estados Unidos y Centroamérica en
i movilidad i n - tanto de problemas como de potencialidades. la actualidad y en el futuro cercano.
rción e las po-
! surjan como

e breve, en es-
década del si-
isformado en
i a su propia
conserva una Luis IGNACIO ROMÁN MORALES
:ombinan m i - Economista Investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), actual-
nigrantes de- mente en el área de Dinámica Socioeconómica, del Depto de Economía, Administración y Rnanzas.
Bibliografía

Banco de México, Balanza de Pagos de México, Cuen- ITESO/UNICEF/UdeG/UIA Puebla/SEDESOL,


ta Corriente, (vww.banxico.gob.mx). México. Pp. 117-135

Barajas, Rocío, Desarrollo e innovación: una mirada Durand, Jorge (2007), Programas de trabajadores tem-
alterna al problema de la migración en México. porales, evaluación y análisis del caso mexicano.
Presentación ante el Foro Consultivo de Ciencia y CONAPO, México, 2007 (www.conapo.gob.mx)
Tecnología, COLEF, Tijuana, febrero, 2008.
Escobar Latapí, Agustín y Susana Martín. "La ges-
Herrera Lima, Fernando (2000). "Las migraciones y tión migratoria México-Estados Unidos. Un enfo-
la sociología del trabajo en América Latina". En: que binacional". En: José Luis Calva (Coord.),
Enrique De la Garza (Coord), Tratado Latinoame- Agenda para el deAarrollo, Vol. 11. UNAM/Porrúa/
ricano de Sociología del Trabajo. ECE , México. Cámara de Diputados, México. 2007, Pp. 112-139.
Pp. 566-591. Giorguli Saucedo, Silvia, Selene Gaspar Olvera y Pao-
CEPAL (2006). Migración internacional, derechoA hu- la Leite, La migración mexicana y El mercado de
manoA y deAarrollo, Martínez Pizarra, Jorge (Di- trabajo estadounidense. Consejo Nacional de Po-
rector de la InveAtigación). Cap. 1: Intersecciones blación, México, 1997.
entre los procesos migratorios, los derechos hu- Herrera Lima, Femando, Las migraciones y la socio-
manos y el desarrollo. CEPAL, Santiago de Chile. logía del trabajo en América Latina, en De la Gar-
Pp. 17-68. za Toledo, enrique (Coord), Tratado Latinoameri-

Consejo Nacional de Población (CONAPO), Migración cano de Sociología del Trabajo, Colegio de

México - Estados Unidos: panorama regional y es- México. FLACSO, UAM, FCE, México, 2000.

tatal, CONAPO, México, 2005 (www.conapo.gob.mx) Ibarra Mateos Marcela, Un análisis de los imagina-

Consejo Nacional de Población (CONAPO), Series so- rios sociales en circuitos migratorios transnacio-
nales. El caso de jóvenes coyuleños migrantes, te-
bre Migración Internacional 2008.
sis doctoral en proceso. Doctorado en Estudios
Corona Vázquez, Rodolfo (2007). "Dimensión y carac-
Científico sociales, ITESO, 2008.
terísticas de la migración internacional". En: José
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
Luis Calva (Coord.), Agenda para el deAarrollo,
mática (INEGI). EncueAta Nacional de Dinámica
Yol. 11. UNAM/Porrúa/Cámara de Diputados, Mé-
Demográfica. 19^7.
xico, Pp. 99-111.
INEGI (2000) Censo General de Población y Vivienda.
Corona Vázquez, Rodolfo (2008), Dimensión del fenó-
meno migratorio en México, Presentación ante el INEGI (2001). Indicadores sociodemográficos de Mé-
Foro Consultivo Foro Consultivo Científico y Tec- xico (1930-2000), INEGI, México 2001 (www.ine-
nológico, COLEF, Tijuana, febrero, 2008 gi.gob.mx).

Cruz Piñeiro, Rodolfo, Los mexicanos en Estados Uni- INEGI, (2005) Conteo de Población 2005 (www.ine-
dos: Empleo y Migración, Revista Demos, 2003. gi.gob.mx)..

Delgado Wise, Raúl, Migración y desarrollo: princi- INEGI (2007). Encuesta Nacional de Ingresos y Gas-
pios para el diseño de políticas públicas. Presen- tos de los Hogares 2006, INEGI, México 2006
tación ante el Foro Consultivo Científico y Tecno- (www.inegi.gob.mx).
lógico, COLEF, Tijuana, febrero, 2008. INEGI (2008). PemeAOA FamiliareA, Presentación

Durand, Jorge (2003). "El subsidio silencioso: mano ante el Foro Consultivo Foro Consultivo Científi-

de obra mexicana en Estados Unidos". En: Móni- co y Tecnológico, COLEF, Tijuana, febrero, 2008.

ca Gendreau y Enrique Valencia (Coords.), Hacia INEGI, Encuesta Nacional de Empleo ENE (datos de
la tramformación de la política Aocialen México, 1988 a 2004).
INEGI (2008) Encuesta Nacional de Ocupación y Em- Consejo Nacional de Población, El Colegio de la
pleo (ENOE), Datos del 2005 al 2008. (www.ine- Frontera norte (COLEF), México, 2004.
gi.gob.mx)
Unión de Bancos Suizos, Salarios y Precios en el
Portes, Alejandro y József Bórócz, Gontemporary im- Mundo, 2006 (www.ubs.com)
migration: Theoretical perspectivas on its deter- United Nations, International Migration Report 2002,
minants and modes of incorporation, Internatio- New York, 2002; y United Nations, International
nal Migration Review, Vol. XXIII, núm. 3, otoño Migration 2006, United Nations Publication
1989.
Zenteno, René, Desigualdad y migración en México,
Santibañez Remellón, Jorge, Migración internacio- Presentación ante el Foro Consultivo de Ciencia y
nal, de no tener política a aceptar su importancia. Tecnología, Tijuana, febrero, 2008.
Revista Demos, 2004.
Zúñiga, Elena, Migración y desarrollo. Hacia el dise-
Secretaría de Gobernación, Encuesta sobre Migra- ño de políticas innovadoras en México. Presenta-
ción en la Frontera Norte de México, 2004, Sria ción ante el Foro Consultivo de Ciencia y Tec-
de gobernación. Instituto Nacional de Migración, nología, Tijuana, febrero, 2008.

S-ar putea să vă placă și