Sunteți pe pagina 1din 26

PROYECTO INTEGRADOR

Unidad Académica de Ingeniería, Industria y Construcción

Carrera: Ingeniería Civil

EFECTOS DE LAS CARGAS EN LOS PUENTES DE


LA CIUDAD DE AZOGUES SOBRE EL RÍO
BURGAY

Ciclo: 7 mo. CICLO

Asignatura Integradora:
Abastecimiento de Agua Potable
Integrantes:
1.- Arellano Zambrano Axel Fabián
2.- Buñay Reinoso Francisco Alciviades
3.- Cantos Rojas Esteban Rafael
4.- Cárdenas Flores Miguel Fernando
5.- Carvajal Verdugo Daniela Patricia
6.- Vázquez Vivanco Francisco Javier

Período Académico: septiembre 2018 – febrero 2019

Fecha: Enero de 2019

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Efectos de las Cargas en los Puentes de la


Ciudad de Azogues sobre el Río Burgay
Axel Arellanoa, Francisco Buñayb, Esteban Cantosc , Miguel Cárdenas ,Daniela Carvajale, Francisco Vázquezf

a
Ingeniería Civil/Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción, Universidad Católica de Cuenca

b
Ingeniería Civil/Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción, Universidad Católica de Cuenca

c
Ingeniería Civil/Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción, Universidad Católica de Cuenca

d
Ingeniería Civil/Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción, Universidad Católica de Cuenca

e
Ingeniería Civil/Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción, Universidad Católica de Cuenca

f
Ingeniería Civil/Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción, Universidad Católica de Cuenca

axel.az1996@hotmail.com, franciscobunayr@hotmail.com, cantosesteban1017@gmail.com,


miguelcardenas1927@hotmail.com, dany26cv@gmail.com, gato.vazquez14@gmail.com

Resumen—

El presente trabajo cumple con el análisis cualitativo y cuantitativo de los efectos de las cargas en el puente (en la
Av. Aurelio Jaramillo) sobre el Río Burgay de la ciudad de Azogues, aplicando los conocimientos aprendidos en clases
de cada una de las asignaturas del curso universitario actual, mediante un análisis visual de todos los elementos de los
que consta dicha obra, y aplicando criterios técnicos para poder determinar las diferentes problemáticas o errores
que pueda tener durante el funcionamiento de dicho puente. Así de esta manera y con la ayuda de las normativas
vigentes de construcción de nuestro país podemos ir realizando un estudio en el que intervengan cada una de las
ramas de la ingeniería civil. A la vez ir verificando si la obra cumple con parámetros establecidos, como es,
señalización, diseños geométricos adecuados, análisis de flujo vehicular, estudios preliminares de impactos
ambientales entre otros que son de suma importancia para un proyecto que sirve para el transporte y comunicación
dentro de la ciudad de Azogues. Las diferentes cátedras de la carrera de Ingeniería Civil aplicadas a nivel de campo
nos va a permitir realizar este trabajo sin ningún inconveniente y poder fortalecer los conocimientos que nos puedan
servir para un futuro cercano en la vida profesional.

Palabras Claves—

Estudio, seguridad, Río, Burgay, normativas, parámetros.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de los puentes en la ciudad de Azogues ha sido una tarea relegada durante muchos años, se ha tomado
la iniciativa para dar inicio a una participación activa de estudiantes y comunidad; ya que en el presente
documento se analizan las diferentes cargas a las cuales se encuentra sometido el puente ubicado en la Av.
Aurelio Jaramillo, entre la Av. Andrés F. Córdova y la Av. Hermano Ignacio Neira; analizar sobre todo si
cumple o no con las normativas vigentes.

Para dar inicio, al estudio del puente; es necesario un análisis estructural del mismo, donde se involucran todas
las cargas que debe soportar; las mismas que son determinadas mediante un estudio de tránsito (TPDA), el que
permitirá encontrar el flujo máximo de vehículos.

Sin embargo, al saber que los puentes se construyen; por lo general, para unir diferentes poblaciones separadas
por un río, también se vuelve indispensable el estudio de los caudales presentes en el mismo, los cuales producen
diferentes esfuerzos en las cimentaciones y estribos de la estructura. Las cargas producidas por las diferentes
precipitaciones de agua que se han venido dando durante el transcurso del tiempo, y que son consideradas en el
presente manifiesto.

Previa a la construcción de toda obra civil es fundamental tener un panorama claro que permita saber a ciencia
cierta el tiempo que tomará la ejecución de una obra, así mismo el monto al cual asciende todo el proceso
constructivo hasta que la misma sea entregada. En esta parte del proceso vemos necesaria la rigurosidad de tener
una programación de obra eficaz y eficiente.

El cuidado del medio ambiente es pieza fundamental en el rompecabezas denominado construcción, pues el daño
que se podría ocasionar al ecosistema podría ser irreversible. Mantener la ecología de la zona debe ser la clave
del éxito durante y posterior a la construcción de cualquier obra civil.

En el Ecuador como en el resto del mundo existe una gran cantidad de normas que deben ser fielmente
respetadas ya que su existencia está basada en un sinnúmero de experiencias que con el pasar del tiempo han
sido difundidas con el nombre de normas y que garantizan de forma fidedigna cualquier obra que se pueda
diseñar, fiscalizar o erguir en nuestro país o fuera de él. Cave recalcar que la NEC es en el Ecuador la que rige
las construcciones, los diseños que han de servir a los ecuatorianos y a todos los habitantes de este suelo patrio.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

II. OBJETIVO GENERAL

Determinar los diferentes ecosistemas, existentes en la zona de estudio.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un inventario de los ecosistemas existentes en la zona de estudio.

Analizar el cambio de ecosistemas que se han dado en el lugar con el paso del tiempo.

Revisar la bibliografía de los diferentes ecosistemas existentes en la zona.

IV. ANTECEDENTES
La zona de estudio está ubicado en la parte centro – sur de la ciudad de Azogues, en la provincia de Cañar; el
tramo de estudio, se ubica en la Provincia del Cañar, Cantón Azogues, Parroquia Azogues, en la Avenida
Aurelio Jaramillo, entre la Avenida Andrés F. Córdova y la Avenida Hermano Ignacio Neira.

Ilustración 1: UBICACIÓN.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Tabla 1: Coordenadas (UTM WGS84) actuales del tramo en estudio.

Coordenadas Norte Este


Punto 1 9696444.9827 739017.2755
Punto 2 9696451.0448 739043.7025
Punto 3 9696456.4089 739051.4089

El Consejo Provincial del Cañar, hoy en día Gobierno Provincial del Cañar, en su dinámica de mejorar la
calidad de comunicación y transporte de la zona centro - sur de la ciudad de Azogues, construyó el puente que
enlaza las zonas Este-Oeste de la ciudad; el mismo que registra un claro desgaste en su estructura las
características y la disposición de dos carriles de tráfico brindan en la actualidad algún tipo de solución sin
embargo dificulta notablemente que la continuidad circule con normalidad en sus vehículos.

Una vez realizado y entregado dicho proyecto en el año 1994; actualmente se propuso realizar un estudio integral
por parte de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, carrera de Ingeniería Civil,
sobre la seguridad estructural que ofrece dicho puente, tomando en cuenta todos los elementos y factores que
puedan afectar a la eficiencia de la súper - estructura y la comodidad del usuario al circular por el mismo.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

V. MÉTODOS, PROCESOS Y RESULTADOS.

Cátedra: ECOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.

Puente (Av. Aurelio Jaramillo, sector Tedasa)

El puente de estudio tiene una longitud total de 36 metros (constituido por 2 carriles) y un ancho de 9.24m
(incluido ancho de aceras). La súper estructura está formada por tres vigas metálicas tipo I, sobre las que
descansa una losa de hormigón armado, simplemente apoyadas en sus extremos.

En la antigüedad los ecosistemas que se encontraban en la zona eran variados y se determinó que era una
Provincia con bosque seco Montano bajo, con precipitaciones medias anual entre 100 mm y 200 mm, y con
variaciones de temperatura entre 12 y 24 grados centígrados.

Las formaciones vegetales para la determinación de las formaciones vegetales del cantón se han considerado los
criterios establecidos por Sierra, (1999) en su propuesta de clasificación vegetal del Ecuador obteniéndose que el
cantón Azogues está dentro de siete formaciones vegetales: Bosque siempre verde montano alto de los Andes
Orientales, Bosque siempre verde montano alto de los Andes Occidentales, Bosque de neblina montano de los
Andes Orientales, Matorral húmedo montano de los Andes del norte y centro, Páramo Herbáceo, Páramo seco y
Paramo de Almohadillas.

A continuación, se describe las características de los tipos de formaciones vegetales más representativas,
aclarando que muchas de ellas ya no tienen en la actualidad estas características, debido a la importante
alteración de sus ecosistemas naturales.

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales.


Esta formación vegetal se extiende desde los 2800 hasta 3100 msnm. Incluye vegetación de transición entre los
bosques montano-altos y el páramo. Según las observaciones realizadas en campo, se estima que
aproximadamente en un 80 % de esta formación está conformada por bosque natural intervenido, y el porcentaje
restante por pastos plantados. Dentro del bosque intervenido se observó especies introducidas y cultivadas
como: Eucalyptusglobulus “eucalipto”, Pinus radiata “pino”, Acacia sp, y Cupressuslusitanica “ciprés”.

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales.


Son bosques que van de los 1.300 m hasta los 1.800 m.s.n.m. con un dosel entre 25 a 30 m. En esta faja de
vegetación, la mayoría de especies y familias de árboles características de las tierras bajas desaparece (por
ejemplo, Bombacaceae). En otros casos, éste es el límite superior de su distribución (como en Myristicaceae).
Las leñosas trepadoras también disminuyen, tanto en el número de especies como en el de individuos, mientras
que las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes.

Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales.


Se ubica entre los 2.000 y 2.900 m.s.n.m. Típicamente es un bosque cuyos árboles están cargados de
abundante musgo. En esta altitud las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias, son

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

numerosas en especies e individuos, registrándose probablemente su más alta diversidad. Las hierbas
bambusoideas, por ejemplo, alcanzan su máxima diversidad en esta franja altitudinal en las dos
cordilleras. Este tipo de vegetación puede encontrarse fuera de este rango altitudinal y probablemente
corresponde a una mezcla de elementos que resultan en un tipo específico de bosque nublado.

Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro.


Se distribuye en los valles relativamente húmedos entre 2400 y 3000 msnm. La cobertura vegetal está
destruida y ha sido reemplazada por cultivos o por bosques de Eucalyptusglobulus, ampliamente
cultivado. (Halffte, 2008)

Páramo Herbáceo.
Esta zona de vida está entre los 3.400 y 4.000 m.s.n.m. En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina
arbustiva o, frecuentemente, campos cultivados donde el bosque andino ya ha sido deforestado. Estos páramos
están dominados por hierbas en penacho (manojo) de los géneros Calamagrostis y Festuca. Estos grupos de
hierbas generalmente se entremezclan con otro tipo de hierbas y pequeños arbustos. (Halffte, 2008)

Páramo de almohadillas.
Estos páramos están frecuentemente confinados a altitudes entre 4.000 y 4.500 m.s.n.m. Aquí las hierbas en
penacho decrecen en importancia y son ampliamente reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas
en roseta y, especialmente en los páramos más húmedos, por plantas en almohadilla. Pequeños árboles de los
géneros Polylepis y Escallonia. (Halffte, 2008)

Páramo Seco.
Los páramos secos (o desérticos) generalmente empiezan a los 4.200 m.s.n.m. y se extienden hasta el límite
nivel. En este tipo de páramos la vegetación alterna con parches de arena desnuda. Presentan una vegetación
xerofítica, con pocas hierbas y pequeños arbustos y algunos musgos y líquenes. En algunas montañas, el páramo
desértico comienza a un nivel considerablemente más bajo. Las laderas occidentales, por ejemplo, son secas y
arenosas desde los 3.800 m.s.n.m., donde existe un gran arenal con conjuntos esparcidos de especies de Stipa y
unos pocos arbustos y hierbas. En los páramos el gradiente entre húmedo, semiseco y seco es muy evidente.
(Halffte, 2008)

Fauna (Hábitats Faunísticos).


La fauna del cantón conforme los pisos zoo geográficos (Albuja et al. 1980): Altoandino (entre las cotas 3 000
msnm y 3 800 msnm) y Templado (en las cotas 2060 msnm y 3000 msnm) presente en el territorio se caracteriza
por la presencia de:

Aves.
En este grupo, en el orden de los Passeriformes, se encuentra un importante número de especies, dentro de las
cuales y como única especie vulnerable con la categoría “En Peligro Crítico” (CR), se encuentra el cóndor
(Vulturgryphus). (Tirira, 2001)

MARCO PRÁCTICO

El estudio en campo que realizamos sobre los ecosistemas existentes en el lugar nos permitió determinar una
gran variación que hubo al transcurso del tiempo de especies vegetales y animales, recalcando la migración de
ciertas especies animales y la desaparición de cierta vegetación que existían años atrás.
SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Según la investigación realizada conocimos que nuestros ecosistemas han cambiado de forma inusitada debido a
muchos factores que intervienen directamente como es el aumento de la población, la contaminación del medio
ambiente, las grandes cantidades de basura que generamos entre otros.

En el área de estudio determinamos especies vegetales tales como:

Juncus effusus L.
El Juncus de estera o el Juncus effusus es una herbácea de la familia de las juncáceas, es muy común en zonas
encharcadas, borde de arroyos, fuentes, marjales, acequias, bordes de pantano y ríos, mayormente de regiones
templadas y montañas. En nuestro medio es conocido como Junco de esteras. (Tirira, 2001)

Ilustración 2: Junco de Esteras.

Fuente: Cárdenas M.

Agave americana.
Pertenece a la familia agavaceae, es originaria de México y el sur de Estados Unidos, mundialmente se ha
distribuido como una planta ornamental naturalizado en muchas regiones. (Tirira, 2001)

Este tipo de planta es resistente a terrenos áridos, presenta una pigmentación blanca azulado, blanca grisácea.

En nuestro medio es conocido como sábila que en su mayor parte es usado de ornamento y para la preparación
de productos naturales contra algunas enfermedades.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Ilustración 3: Agave americana (sábila).

Fuente: Cárdenas M.

Taraxacum officinale.
Se encuentran creciendo en el quicuyo, bordes de carreteras, orillas de ríos y en otras áreas donde el suelo es
húmedo; es considerado por lo general como una maleza, pero en ocasiones es usada como hierba medicinal.

Esta planta es nativa de Canadá y del oeste de Estados Unidos, en nuestro medio es conocido como diente de
león. (Tirira, 2001)

Ilustración 4: Taraxacum officinale (Diente de León).

Fuente: Cárdenas M.

Brugmansia suaveolens.
Es una especie perteneciente a las fanerógamas, es originaria de Sudamérica, en Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y
Colombia. (Tirira, 2001)

Es usada en medicina natural como infusiones de sus hojas para diferentes enfermedades de la piel como ulceras
y abscesos, las comunidades indígenas la usan para ver el futuro ya que es una planta psicoactiva. (Tirira, 2001)

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Lleva varios nombres como borrachero, campana, maricahua; en nuestro medio es conocida como floripondio
blanco.

Ilustración 5: Brugmansia suaveolens ( Floripondio blanco).

Fuente: Cárdenas M.

Theobroma cacao.
Es una planta originaria de la cuenca del amazonas, comprendiendo países como Ecuador, Perú, Bolivia
Colombia, Venezuela y Brasil; es una planta que necesita de humedad y calor. (Tirira, 2001)

Se reproduce en zonas húmedas y en orillas de los ríos, es el principal medio de producción en nuestro país.
(Tirira, 2001)

En nuestro medio se conoce como Cacao de fruto rojo. (Tirira, 2001)

Ilustración 6: Theobroma cacao (Cacao).

Fuente: Cárdenas M.

Salix babylonica.
Es una planta de origen chino, donde su se reproduce de manera silvestre, es decir sin cuidados especiales. Es un
árbol usado por las comunidades para leña, postes de cercas, para la sombra. Desde el punto ecológico este árbol

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

tiene un valor muy importante puesto que evita la erosión del suelo en riveras de los ríos, protegiendo la flora de
la zona y fortalece los causes ante un posible desbordamiento del rio. (Tirira, 2001)

En nuestro medio es conocido como Sauce llorón.

Ilustración 7: Salix babylonica ( Sauce Llorón).

Fuente: Cárdenas M.

Populus alba.
Se cría en suelos frescos sin requerimientos en cuanto al tipo de suelo por lo que también se reproduce en las
proximidades de los ríos, así como son capaces de crecer en suelos arenosos y puede soportar encharcamientos
de agua de mar. (Tirira, 2001)

Esta planta soporta bajas temperaturas al igual que elevadas olas de calor y gracias a su proximidad a las fuentes
de agua le permite soportar estos climas. (Tirira, 2001)

En nuestro medio es conocido como Álamo común, Álamo-blanco, o árbol blanco. (Tirira, 2001)

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Ilustración 8: Populus alba (Álamo Blanco).

Fuente: Cárdenas M.

De la misma manera como se determinó la vegetación existente en nuestra zona de estudio se pudo determinar
diferentes especies animales como pueden ser:

Roedores (Ratas).
Rattus es un género de roedores miomorfos de la familia Muridae, conocidos comúnmente como ratas. Son
roedores de mediano tamaño. Poseen patas anteriores cortas y con cuatro dedos (el pulgar rudimentario) y patas
posteriores, más largas, con cinco dedos. (Tirira, 2001)

Ilustración 9: Indicios de la existencia de roedores en la zona.

Fuente: Cárdenas M.

Abejas.
Los antófilos (Anthophila, gr. „que aman las flores‟), conocidos comúnmente como abejas, son un claro
de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la super familia Apoidea. Se trata de
un linaje monofilético con más de 20 000 especies conocidas. Las abejas, al igual que las hormigas,
evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados de las abejas eran miembros de la familia Crabronidae y eran
SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

depredadores de insectos. Es posible que las primeras abejas se hayan alimentado del polen que cubría a algunas
de sus presas y que, gradualmente, hayan empezado a alimentar a sus crías con polen en vez de insectos. (Tirira,
2001)

Ilustración 10: Abejas.

Fuente: Cárdenas M.

Paloma.
Las colúmbidas (Columbidae) son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las palomas,
las tórtolas y formas afines. Son, en total, unas 308 especies. Las colúmbidas se distribuyen por todo el mundo,
excepto la Antártida y el Ártico, y con centro de dispersión en América Central. La mayor diversidad de especies
la tienen la ecozona indomalaya y la ecozona de Australasia. Son aves dotadas de gran inteligencia (si se las
compara con otras aves), aunque ya entre otras aves menos inteligentes se ha descubierto una importante
inteligencia que ha llegado a permitir incluso una interacción entre Homo sapiens y aves, pese a que tal Son aves
dotadas de gran inteligencia (si se las compara con otras aves), aunque ya entre otras aves menos inteligentes se
ha descubierto una importante inteligencia que ha llegado a permitir incluso una interacción entre Homo
sapiens y aves, pese a que tal interacción inteligente (como ocurre entre la especie de aves llamadas
taxonómicamente) no llega al grado superior existente entre la de las palomas o entre los cuervos y monógamas;
esta característica les permite un gran cuidado de sus crías e, incluso, quizás una relación afectiva (etológica)
importante entre progenitores y descendencia. La monogamia entre las palomas, por otra parte, parece facilitar
en gran medida una alta tasa reproductiva (pese a que también, como otros animales silvestres, las palomas
sufren de una gran mortandad “infantil”). Interacción inteligente (como ocurre entre la especie de aves llamadas
taxonómicamente) no llega al grado superior existente entre la de las palomas o entre los cuervos y monógamas;
esta característica les permite un gran cuidado de sus crías e, incluso, quizás una relación afectiva (etológica)
importante entre progenitores y descendencia. La monogamia entre las palomas, por otra parte, parece facilitar
en gran medida una alta tasa reproductiva (pese a que también, como otros animales silvestres, las palomas
sufren de una gran mortandad “infantil”). (Tirira, 2001)

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Ilustración 11: Palomas presentes en la zona.

Fuente: Cárdenas M.

Larva.
Las larvas son las fases juveniles de los animales con desarrollo indirecto (con metamorfosis) y que tienen
una anatomía, fisiología y ecología diferente del adulto. El adjetivo que se hace derivar de larva es larvario. En la
lengua común las larvas reciben frecuentemente nombres distintos a los adultos; ése es el lugar que ocupan
palabras como oruga(mariposas), cresa(moscas), o renacuajo (ranas y sapos) Las larvas difieren siempre muy
significativamente de los adultos, en aspectos como tamaño, forma externa, e incluso anatomía interna
y fisiología (desarrollo de sus funciones). Las diferencias guardan relación con las diferencias ecológicas, tanto
en cuanto a hábitat como en cuanto a los recursos. (Tirira, 2001)

Ilustración 12: Larvas.

Fuente: Cárdenas M.

Mosca.
Mosca es el nombre común de diversas especies de insectos voladores, pertenecientes al orden de los dípteros
(Diptera). (Tirira, 2001)

Las especies que pertenecen a la familia de la conocida mosca común (Muscidae) son moscas; algunas especies
de familias próximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, reciben más bien el nombre de moscardones, dado
SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

su gran tamaño, su cuerpo peludo y el zumbido más grave de su aleteo. Otros dípteros reciben otros nombres,
como los tábanos y los mosquitos. (Tirira, 2001)

El término mosca es muy vago y es difícil precisar qué especies se incluyen bajo esta denominación. La
definición dada por el Diccionario de la lengua española no aclara el asunto; dice que tiene el "cuerpo negro",
por lo que, sorprendentemente, no incluye a la mosca común (Musca domestica), cuyo abdomen es amarillento.
Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres
regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Poseen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a la luz
individualmente que limpian constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar,
lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre.
Solo tienen dos alas; las alas posteriores están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines, que
actúan como órganos estabilizadores del desplazamiento. (Tirira, 2001)

Ilustración 13: Moscos presentes en las orillas del rio.

Fuente: Cárdenas M.

Pájaro.
El pico grueso ventriamarillo (Pheucticus chrysogaster), también denominado picogordo amarillo, o piquigrueso
de vientre amarillo y guiragchuro, es una especie que integra el género Pheucticus, de la familia Cardinalidae.
Esta ave habita en bosques y selvas de montaña en el norte y noroeste de América del Sur. Se extiende
desde Venezuela y Trinidad y Tobago, pasando por Colombia y Ecuador, hasta el Perú. Se alimentan de
semillas, frutos, y brotes. Por su potente canto y atractivo colorido son frecuentemente capturados para ser
comercializados en el mercado de aves de jaula. (Tirira, 2001)

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Ilustración 14: Aves de la zona.

Fuente: Cárdenas M.

Zonotrichia Capensis es un ave neo tropical, la única de esta distribución entre los mal llamados gorriones
americanos del género Zonotrichia. Es similar a la especie alóctona del gorrión doméstico (Passer domesticus),
distinguiéndose por poseer un copete con rayas negras y una figura menos rotunda. Alcanza entre 14 y 15 cm de
largo. El pico es corto y recto, de unos 15mm. Muestra la corona y la cara grises, con una banda negra. La
garganta es blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño. El vientre y el pecho son pardo
claro o blanquecinos, con reflejos más oscuros y los costados grisáceos. El dorso es también pardo, manchado de
negro, con las alas y la cola de tono más oscuro. Los juveniles tienen plumaje más uniforme, con jaspeado más
oscuro en el pecho. Las patas están bien adaptadas a su hábito arborícola. Muestra tres dedos orientados hacia
delante y uno hacia atrás. (Tirira, 2001)

Ilustración 15: Tipo de aves existentes en nuestra ciudad.

Fuente: Cárdenas M.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Especies existentes antiguamente en el sector

Las especies existentes antiguamente en la zona registra al ratón andino de páramo (Thomasomysparamorum) y
musaraña de orejas cortas (Cryptotismontivagus). En este piso se encuentran también especies de masto fauna
vulnerable, así tenemos al “oso de anteojos” y al “puma” Puma con color, todas estas especies se encuentran
amenazadas por la cacería furtiva y la alteración de su hábitat. (Jimenez, 2000)

Este piso que se ubica en las cotas 2060 msnm y 3000 msnm. Posee temperaturas inferiores a los 15 ºC y las
precipitaciones son abundantes en invierno. En este piso se registra especies endémicas de mamíferos como la
musaraña del Azuay (Cryptotismontivaga) y Musaraña ecuatoriana (Cryptotisequatoris). Además, existen
especies catalogadas dentro de la UICN como: Tremarctosornatus (EN), Oncifeliscolocolor (NT), Nasuella
olivácea (DD), Mazama Rufina (NT), Mormoopsmegalophylla (NT), Cuniculustaczanowskii. (Jimenez, 2000)

Practica de determinación de insectos en el agua

En el análisis de los ecosistemas también se procedió a realizar un análisis empírico de la calidad de agua puesto
que el rio de nuestra ciudad no es limpio, ya que posee descargas clandestinas de las distintas salidas de los
alcantarillados.

Este análisis consta de realizar una muestra en dos diferentes frascos transparentes donde los llenamos de agua y
dejamos reposar alrededor de 3 a 4 días.

La primera muestra se la realizo sin ningún filtro con el afán de determinar la cantidad de sedimentos que existen
en el río.

Ilustración 16: Extracción de muestra.


Fuente: Cárdenas M.

La segunda muestra se la realizo con un filtro para poder determinar la existencia de diferentes larvas de moscos,
sancudos, gusanos y otros insectos; para la determinación de estos insectos de procedió a dejar en reposo el agua
al igual que el filtro los 4 días después de tomada la muestra.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Ilustración 17: Toma de muestra con filtro.

Fuente: Cárdenas M.

Luego de dejar en reposo las muestras a temperaturas no muy altas hemos podido determinar que el agua de
nuestro rio según a coloración que presenta verde claro-marrón, indica que solo traslada sedimentos ya que se
puede observar en la parte inferior del embace en el cual fue tomada la muestra.

Ilustración 18: Sedimentación de partículas.

Fuente: Cárdenas M.

No obstante, en el filtro se pudo observar claramente pequeñas larvas que por estar ya fuera de contacto con el
agua se han muerto las mismas que se encueran presentes en todo el cauce del rio; estas larvas pertenecen a
mosquitos que abundan la zona siendo uno de los principales desagrados para la ciudadanía.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Ilustración 19: Filtro de la muestra.

Fuente: Cárdenas M.

Y de igual manera se puede observar en el embace sedimentación de materia orgánica por lo que mantiene el
agua un olor característico a vegetación en descomposición.

Ilustración 20: Sedimentación de materia. Fuente: Cárdenas M.

No se pudo determinar con exactitud la contaminación del rio puesto que se necesita de laboratorios especiales
los cuales realizan pruebas Patrón de Color con el uso de platino-cobalto.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Tabla 1: Especies existente en el Rio Burgay

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Fotografía Familia Nombre Científico Nombre Común Descripción

Son roedores de mediano tamaño. Poseen patas


Muridae Rodentia Ratas anteriores cortas y con cuatro dedos y patas
posteriores, mas largas, con cinco dedos.

Apoidea Anthophila Abejas Las abejas evolucionan a partir de abispas.

Son aves dotadas de gran inteligencia, aunque


Columbiformes Columbiformes Palomas
hay entre otras aves menos inteligentes

Las moscas viven alrededor de la comida que


Muscidae Mosca domestica Moscas se está pudriendo, la carne descompuesta y la
materia fecal de animales.

son animales vertebrados, de sangre caliente,


que andan o se mantienen sólo sobre las
Cardinalidae Passeiriformes Pajaro extremidades posteriores, mientras que las
extremidades anteriores están modificadas
como alas.

Fuente: Arellano A. y otros

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Tabla 2 Fauna existente en el Rio Burgay

Nombre
Fotografía Familia Nombre Común Descripción
Científico

Es muy común en zonas


encharcadas, borde de arroyos,
fuentes, marjales, acequias,
bordes de pantano y ríos,
Juncáceas Juncus effusus L Junco
mayormente de regiones
templadas y montañas. En
nuestro medio es conocido como
Junco de esteras.

Este tipo de planta es resistente a


Pita, Alcivara,
terrenos áridos, presenta una
Agavaceae Agave americana. Manguey, Pitera,
pigmentación blanca azulado,
Agave
blanco grisáceo.

Se encuentran creciendo en el
césped, bordes de carreteras,
orillas de ríos y en otras áreas
Taraxacum
Asteráceas Diente de león donde el suelo es húmedo; es
officinale
considerado por lo general como
una maleza, pero en ocasiones es
usada como hierba medicinal.

s usada en medicina natural


como infusiones de sus hojas
para diferentes enfermedades de
Brugmansia floripondio
Solanáceas la piel como ulceras y abscesos,
suaveolens. blanco
las comunidades indígenas la
usan para ver el futuro ya que es
una planta psicoactiva.

Se reproduce en zonas húmedas


y en orillas de los ríos, es el
Malvaceae Theobroma cacao Cacao
principal medio de producción
en nuestro país

Es una planta de origen chino,


donde su se reproduce de manera
silvestre, es decir sin cuidados
Salicaceae Salix babylonica. Sauce llorón
especiales. Es un árbol usado
por las comunidades para leña,
postes de cercas, para la sombra.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Se cría en suelos frescos sin


requerimientos en cuanto al tipo
de suelo por lo que también se
Álamo común,
reproduce en las proximidades
Salicaceae Populus alba. Álamo-blanco, o
de los ríos, así como son
árbol blanco
capaces de crecer en suelos
arenosos y puede soportar
encharcamientos de agua de mar.

Fuente. Arellano A. y otros.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

Conclusiones

Una vez determinada la revisión bibliográfica de los diferentes tipos de ecosistemas existentes en la zona se pudo
realizar una comparación de lo que teníamos en la antigüedad y de lo que se presenta actualmente, observando
que con el paso de los años la coexistencia entre los seres humanos y el ecosistema en sí, han ido variando de
manera inaudita debido a la contaminación que provocamos los habitantes de la ciudad, encontrando de esta
manera ecosistemas pobres y en algunos casos extintos; todo esto en el área del puente en estudio.

Por razones de seguridad, salud y estética las autoridades pertinentes deberían tomar cartas en el asunto; pues
aparentemente estos ecosistemas podrían ir variando desfavorablemente y ocasionar daños a la salud de las
personas. Se recomienda realizar un análisis exhaustivo de los ecosistemas, para saber las condiciones en las que
se encuentra y si es posible mejorarlos de alguna manera; caso contrario el daño que se produciría podría ser
irreversible.

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

VI. BIBLIOGRAFÍA

Halffte, G. (2008). Biodiversidad. Mexico: CONABIO.

Jimenez, C. (2000). Naturaleza, ecologia y enzeñanza en España. Madrid.

Tirira, D. (2001). Mamiferos del Ecuador. Manta.

Contenido
EFECTOS DE LAS CARGAS EN LOS PUENTES DE LA CIUDAD DE AZOGUES SOBRE EL RÍO
BURGAY................................................................................................................................................................ 1

................................................................................................................................................................................. 1

Ciclo: 7 mo. CICLO .............................................................................................................................................. 1

Asignatura Integradora: ....................................................................................................................................... 1

Abastecimiento de Agua Potable .......................................................................................................................... 1

Integrantes: ............................................................................................................................................................ 1

1.- Arellano Zambrano Axel Fabián .................................................................................................................... 1

2.- Buñay Reinoso Francisco Alciviades .............................................................................................................. 1

3.- Cantos Rojas Esteban Rafael .......................................................................................................................... 1

4.- Cárdenas Flores Miguel Fernando ................................................................................................................. 1

5.- Carvajal Verdugo Daniela Patricia ................................................................................................................ 1

6.- Vázquez Vivanco Francisco Javier ................................................................................................................. 1

Efectos de las Cargas en los Puentes de la Ciudad de Azogues sobre el Río Burgay.......................................... 2

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

II. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 4

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 4

IV. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 4

V. MÉTODOS, PROCESOS Y RESULTADOS. ........................................................................................... 6

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales .............................................................................. 6

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC
PROYECTO INTEGRADOR

VI. Bibliografía .............................................................................................................................................. 25

ILUSTRACIÓN 1: UBICACIÓN. ....................................................................................................................................... 4


ILUSTRACIÓN 2: JUNCO DE ESTERAS. ................................................................................................................................ 8
ILUSTRACIÓN 3: AGAVE AMERICANA (SÁBILA). ................................................................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 4: TARAXACUM OFFICINALE (DIENTE DE LEÓN). ............................................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 5: BRUGMANSIA SUAVEOLENS ( FLORIPONDIO BLANCO). ................................................................................. 10
ILUSTRACIÓN 6: THEOBROMA CACAO (CACAO). ............................................................................................................... 10
ILUSTRACIÓN 7: SALIX BABYLONICA ( SAUCE LLORÓN). ...................................................................................................... 11
ILUSTRACIÓN 8: POPULUS ALBA (ÁLAMO BLANCO). .......................................................................................................... 12
ILUSTRACIÓN 9: INDICIOS DE LA EXISTENCIA DE ROEDORES EN LA ZONA.................................................................................. 12
ILUSTRACIÓN 10: ABEJAS. ............................................................................................................................................ 13
ILUSTRACIÓN 11: PALOMAS PRESENTES EN LA ZONA.......................................................................................................... 14
ILUSTRACIÓN 12: LARVAS. ........................................................................................................................................... 14
ILUSTRACIÓN 13: MOSCOS PRESENTES EN LAS ORILLAS DEL RIO. .......................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 14: AVES DE LA ZONA. .............................................................................................................................. 16
ILUSTRACIÓN 15: TIPO DE AVES EXISTENTES EN NUESTRA CIUDAD. ....................................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 16: EXTRACCIÓN DE MUESTRA. ................................................................................................................... 17
ILUSTRACIÓN 17: TOMA DE MUESTRA CON FILTRO. ........................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 18: SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS. .......................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 19: FILTRO DE LA MUESTRA........................................................................................................................ 19
ILUSTRACIÓN 20: SEDIMENTACIÓN DE MATERIA. .............................................................................................................. 19

SIOG

Arellano, Buñay, Cantos, Cárdenas, Carvajal, Vázquez


WWW.UCACUE.EDU.EC

S-ar putea să vă placă și