Sunteți pe pagina 1din 29

«El más sabio y el más anciano de todos los gnomos dijo una vez:

“Si miras bien a tu alrededor encontrarás todo lo que necesitas: y encontrarás a alguien que te
necesita a ti”»
.
(Cita e ilustración de “El libro secreto de los gnomos”, 1987).
¿Malas hierbas, plantas adventicias o multifuncionales?

Descubrir las múltiples funciones de las mal llamadas “malas hierbas” puede abrirnos a otra forma de percibir nuestro territorio y
conservar y producir recursos a favor de la naturaleza, no en su contra.

Existe una ciencia aplicada que se encarga de controlarlas, la malherbología, sin embargo, su forma de control suele hacerse con la
aplicación de químicos, siegas, labranzas, rotaciones, abonos verdes o escarda manual, entre otras, lo que supone un alto coste de
tiempo, dinero y contaminación, así como una pérdida de biodiversidad y oportunidades.

¿Qué pasaría si aprendiésemos a convivir


con ellas?

¿A sacarlas partido, mientras las


conservamos?

Eso es lo que queremos mostrar hoy, entender


lo que “tienen que decirnos” y ver la oportunidad
frente a la amenaza.

Y sobretodo destacar que fueron, son o pueden


ser un complemento para la dieta humana y un
buen recurso para los botiquines caseros.
Muchas de ellas como veremos ofrecen muchos
más elementos nutritivos (vitaminas, sales
minerales, etc.) que las plantas que día a día
compramos en supermercados, y su recolección
solo precisa de un paseo para ir en su
búsqueda, pues no necesitan de nuestros
cuidados para crecer, tan solo que no
contaminemos sus lugares de crecimiento, en
cuyo caso, como veremos, quizás ellas puedan
sobrevivir pero no deberíamos comerlas y por lo
tanto, estaríamos perdiendo un gran recurso,
entre otros muchos efectos adversos a la conservación del medioambiente.

Se estima que la mayor parte de la dieta mundial (95%) esta compuesta por unas 30 especies vegetales
diferentes, puedes hacer la prueba enumerando las especies vegetales de las que te alimentas cada día. Sin embargo, diversos
estudios afirman que la lista de plantas comestibles en el planeta puede rondar entre las 27.000 y las 60.000 especies (Rapoport,
2009). La presión de los mercados internacionales, la facilidad de conservación y transporte justifican esta escasa biodiversidad
alimenticia.

Conocerlas puede ayudarnos además para aplicar la geobotánica, ciencia aplicada que tiene por objeto el estudio de la distribución
de los vegetales, así como la investigación de causas y leyes que rigen esa distribución y como aprovecharlo para la conservación de
nuestro territorio. Aportando información a nivel geológico, edafológico, botánico y ecológico.

Si queréis saber mas podéis usar la página de “Plants for a future” www.pfaf.org para conocer mejor como esta vuestro entorno.
Antes de comenzar a usarlas unas recomendaciones básicas.

Lo primero que debemos hacer antes de comenzar a usar las plantas silvestres es:

• Ser prudentes. Debemos comenzar por las plantas mas fáciles de reconocer y nunca probar nada que no estemos
completamente seguros de que es.

• Si padecemos alguna enfermedad, estamos embarazadas o comerán niños se recomienda leer sobre la planta y
asegurarse de que es recomendable. Además, cada cuerpo es un mundo, así que probad una pequeña cantidad, interna o
externamente, según la planta y el uso, y observar si existe alguna reacción.

• La contaminación. Sentido común, no comeríamos una lechuga regada con agua contaminada, suelos contaminados,
plantada en la orilla de una carretera, una zona donde se esparzan estiércol o purines, donde se apliquen productos químicos;
aunque la gran mayoría de los productos que consumimos se producen con la aplicación de multitud de productos químicos.
Aquí aprovechamos para plantear una pregunta que nos ronda la cabeza ¿Por qué debemos pagar más por el etiquetado de
productos de origen ecológico si lo que queremos es que nos informen de los que contienen químicos? ¿No se debería pagar
más por la etiquetación de aquellos productos tóxicos para la salud?


Una planta puede ser tóxica en una de sus partes y no en todas, por ejemplo las solanaceas, la familia de las patatas, las
partes verdes son tóxicas, están repletas de alcaloides mortales a bajas dosis pero sin embargo, sus tubérculos son
comestibles y nutritivos, lo mismo ocurre con muchas especies silvestres. Sin embargo, hoy no profundizaremos en ese tipo de
especies y nos centraremos solo en las mas fáciles de reconocer y completamente comestibles.

• Recolectar de forma que permita la propagación y supervivencia de la especie.


Rescatamos la cultura popular que se pasaba de generación a generación, pues a nuestro alcance tenemos numerosos
recursos para una alimentación saludable y nutritiva, remedios naturales para incorporar a nuestro botiquín, especies
esenciales para la conservación de la biodiversidad de nuestro territorio e incluso, como veremos, remedios naturales y
gratuitos que podemos usar como preventivos para el buen desarrollo de nuestros huertos.

• Igual que no nos alimentamos todos los días de calabaza, procuraremos no abusar del consumo de la misma especie, pues
todo en exceso puede ser perjudicial.
Nos centraremos de momento solo en las 10 especies mas fáciles y
abundantes.

En nuestro paseo vimos muchas más, al igual que hablamos de muchas problemáticas ambientales relacionadas con la
conservación medioambiental, pero en este dossier queremos recordaros y completaros la información de las 10 más importantes;
por su abundancia y fácil manejo e identificación, pues se dice que si cada año descubrimos diez especies vegetales nuevas ya
estaríamos aprendiendo un numero significativo, así que si os acordáis de todas ellas o esta información os puede ayudar a
repasar, sentiros orgullosos/as, pues en una mañana habéis aprendido muchísimo.

Y a quienes les haya sabido a poco y quieran seguir aprendiendo, les invitamos a seguir colaborando con nosotros para seguir
aprendiendo, no solo de plantas, sino también de muchas otras acciones que pueden ayudar a cuidar del medioambiente.

Muchas gracias por vuestra participación, interés y aportaciones, en nombre del equipo de la Asociación Bioma Cantabria y gracias
a la financiación y apoyo del Programa Provoca.
1. Malva (Malva moschata)

El dicho “criar malvas” se debe a que esta planta se encuentra en


lugares muy ricos en nitrógeno, como los cementerios.

Donde encontrarla: Praderas, huertos y jardines o los linderos de los


bosques claros.

Partes comestibles: Toda la planta. Solo plantas sanas, si tienen manchas


o un color amarillento no recolectarlas.

Se comen sus hojas jóvenes en ensaladas, zumos y patés, o se cuecen en


sopas actuando como espesante. Las flores se añaden en crudo y sus
frutos, comúnmente conocidos como “quesillos” se comen crudos o
encurtidos en vinagre como alcaparras. Su raíz se recolecta en otoño y se
añade a caldos y guisos.

Sus hojas grandes se pueden usar para rellenar y hacer paquetitos rellenos
de arroz con verduras o carne picada aderezados con salsa.

Se pueden congelar o deshidratar para luego espolvorearlas en los platos


enriqueciendo con sus nutrientes, son ricas en calcio, magnesio, potasio,
hierro, selenio y cobre, además de vitamina A, C, B1 y B2.

Recetas:

Crepes de malva: 1 huevo, 250 gr de harina, 500 ml de leche de


almendras, 1/2 cucharadita de sal, 200 gramos de malva joven, fresca y
lavada, una cucharada de aceite de oliva. Batimos todos los ingredientes y
dejamos reposar. Preparamos una sartén caliente con mantequilla o
margarina, añadimos una porción de la masa y vamos haciendo las crepes.
Podemos rellenarlos de cualquier ingrediente salado: patés, tahíni, queso, embutidos, etc.

Risotto de malva: 200 gramos de malvas, 200 gramos de arroz integral, una cebolla grande, un litro de caldo de verduras, 50
gramos de mantequilla, 25 gramos de queso parmesano rallado, sal, . pimienta y aceite de oliva. Limpiamos muy bien las malvas,
seleccionando las hojas y los tallos bien tiernos. Es mejor dejar la verdura unos minutos en abundante agua para sacar las arenillas
que pudiese contener. En una olla, ponemos la mantequilla a derretir y en ella sofreímos con un poco de sal la cebolla en juliana
hasta que quede transparente, añadimos las malvas y dejamos que se sofrían 2 o 3 minutos. Añadimos el arroz en crudo mientras
removemos. Seguidamente añadimos el caldo (un poco mas que el doble del arroz) y dejamos cocer unos 20 minutos, hasta que el
arroz parezca listo. Rallamos el parmesano por encima y dejamos reposar 5 minutos mas (podemos sustituir el queso por levadura
de cerveza, pipas tostadas y cúrcuma).

Propiedades medicinales: Por ser rica en mucílagos y fibra posee interesantes propiedades digestivas facilitando el transito
intestinal.

La infusión de hojas y flores es expectorante y combate la tos, catarro, resfriados, etc. Es antiinflamatoria por lo que se aconseja
contra el dolor de garganta, amígdalas, estómago, etc.

Geobotánica y huerta: Indica suelos con exceso de materia orgánica rica en nitrógeno inorgánico, por lo que hay que saber donde
se recoge, y potasio que provoca anaerobiosis. Su potente raíz pivotante ayuda a descompactar los suelos. Excelente para tenerla
en el seto dando cobijo y alimento a la fauna auxiliar (abejas, mariposas, sírfidos (grandes aliados contra el pulgón), etc.)

En suelos degradados y contaminados se pueden plantar malvas pues son acumuladoras, de ahí que se deban consumir solo de
lugares sanos.

Otros: Con sus tallos se hacen cordeles, papel y fibras textiles.


2. Ortiga (Urtica dioica)

Muchos expertos le denominan “la súper verdura” otorgándoles la


. mayor puntuación como alimento y medicina.

Donde encontrarla: Crece en cualquier parte donde la tierra sea rica en


materia orgánica sin descomponer.

Partes comestibles: Sus brotes jóvenes y sus hojas. Abstenerse de consumirla


cuando está en floración. Se puede recoger con guantes y ponerlas a remojo en
agua templada, perdiendo buena parte de sus propiedades urticantes. Al batir
sus hojas, los pelos urticantes también se rompen por lo que podríamos
comerlas en crudo o hacer un cocinado corto para no perder sus propiedades.

Es una de las plantas más ricas a nivel mineral y vitamínico: son ricas en
minerales especialmente calcio, que tiene 4 veces más que la leche; hierro, 10
veces mas que el requesón y el doble que la carne roja o magnesio,
aproximadamente 5 veces más que la leche; 20 g de ortiga aportan unos 200
mg de magnesio, que será absorbido casi en su totalidad por la mucosa
digestiva. Otros minerales como potasio, fósforo, manganeso, sílice, yodo, zinc,
sodio, azufre y cloro. Es una buena fuente de vitamina C, triplica los valores del
brócoli y quintuplica los de la naranja Este elevado contenido facilita la
absorción del hierro que contiene por eso es tan eficaz contra la anemia. Una
taza contiene 1.790 UI de vitamina A, casi tres veces la cantidad que se
necesita en un solo día; así como vitamina K, E, D y del complejo B. Las ortigas
también tienen altos niveles de aminoácidos fácilmente absorbibles. Un poco
antes de la floración puede contener entre un 25 - 40% de proteína (peso seco),
mayor que el de la soja. Sin duda una “súper verdura”.

Recetas: Sus hojas se pueden consumir en tortillas, batidos, sopas e incluso


magdalenas o ensaladas. Se cuecen rápidamente y el zumo de sus hojas o la
decocción puede usarse para cuajar la leche. Con los brotes jóvenes se fabrica
cerveza.
Magdalenas de ortiga: Ingredientes: 4 huevos, 200 g de ortigas frescas, 1 trozo de queso, una cebolla mediana, una cucharadita de
bicarbonato, 160 g de harina, 60 ml de aceite, 100 ml de leche vegetal o animal, sal y pimienta. Precalentamos el horno. Picamos
finamente la cebolla, la pochamos en una sartén con un poco de. aceite. Lavamos las hojas de ortiga con guantes y las escaldamos
en agua hervida un minuto. Las sofreímos en la sartén con la cebolla durante un par de minutos. Trituramos con la batidora y
dejamos enfriar. En un bol grande batimos los huevos con una varilla o tenedor con movimientos rápidos y envolventes, procurando
que nos quede el batido esponjoso y aireado. Añadimos el aceite y la leche. Incorporamos la harina poco a poco y por último el
bicarbonato. Agregamos el sofrito una vez se haya enfriado, la sal y pimienta a gusto. Mezclamos bien con la varilla. Llenamos los
moldes ¾ partes de su capacidad. Si las queremos con un trozo de queso le metemos en el centro de cada masa para que se derrita
dentro del horno.

Croquetas de ortigas, calabaza y queso picón: Cocinamos la calabaza, cuando este blanda podemos sofreírla, junto a las ortigas
y el queso picón, o batirlo todo con la batidora. Cuando tenemos hecha la bechamel, incorporamos la mezcla de verduras y queso,
removemos y colocamos en las fuentes para dejar reposar. Un truco que aumenta el sabor es cocinar la calabaza a fuego lento y con
poca agua y cuando apaguemos incorporar las hojas de ortiga y dejar reposar unos minutos, obteniendo así un caldo concentrado
que podemos incorporar a la bechamel en sus últimos pasos, sustituyendo a la leche e incrementando el sabor. También podemos
sustituir la leche animal por leche vegetal, la harina blanca por otros tipos de harina y rebozar con harina de garbanzos.

Propiedades medicinales: Muy popular en dietas depurativas, retención de líquidos, anemia y problemas circulatorios. Gabriel
Vázquez, un referente en etnobotánica, recomienda que las mujeres deberíamos hacer cuatro tratamientos al año de diez días
tomando entre dos y tres infusiones de ortiga al día y los hombres tres veces al año de siete días con dos o tres infusiones al día
para revitamineralizar nuestros cuerpos. También es recomendable para combatir la caspa aplicando su infusión sobre el cabello
lavado y dejar secar.

Geobotánica y otros usos en la huerta: La ortiga, sin duda, es una de las primeras plantas que aprendemos a usar aquellos que
deseamos no usar productos químicos en nuestras cosechas. El extracto o purín de ortiga se hizo popular ya hace unos años pues
no solamente es eficaz contra plagas tan comunes y molestas como el pulgón, sino que además con su aplicación estaremos
aportando nitrógeno al suelo y por tanto fortaleciendo a la/as planta/as a tratar. Para hacerlo pondremos un kilo de planta picada con
10 litros de agua en un contenedor y removeremos día a día, hasta que al remover no se formen burbujas, en ese momento filtramos
y almacenamos. Para su empleo diluiremos un litro de preparado por diez litros de agua y aplicaremos.
La planta en crecimiento cerca de nuestros cultivos aumenta el contenido de aceites esenciales en las plantas cercanas, haciéndolas
mas resistentes a las plagas de insectos. Aunque están catalogadas hasta 30 especies de insectos y las orugas de varias especies
.
de mariposas que se alimentan de las ortigas, las moscas son repelidas por la planta por lo que se recomienda poner un manojo
como repelente en despensas.

Se recomienda tener ortigas cerca de frutos del bosque como arándanos, frambuesas o groselleros pues favorece su maduración y
repele a los pájaros, sin embargo dificulta su recolección.

Otros: Sus tallos se usan para fabricar cuerdas y telas. En el museo de Altamira se demostró que ya era usada por sus habitantes
como cuerdas .Los colorantes alimenticios verdes suelen conseguirse con la clorofila de las ortigas.
3. Milenrama (Achillea millefolium)

Donde encontrarla: Bordes de caminos, praderas, linderos y huertas.

Partes comestibles: Toda la planta es medicinal pero en cocina se usan sus


hojas frescas antes de que florezcan.

Recetas: Se trocean sus hojas jóvenes y se comen crudas con un sabor


potente y amargo en ensalada o para condimentar, se recomienda mesura. Las
viejas se añaden a sopas, caldos, guisos. Las flores se fríen en mantequilla y
se espolvorean con azúcar o con zumo de naranja. Las flores aromatizan
infusiones, limonadas y licores.

Cerveza de milenrama: 180 gramos de milenrama, 5 litros de agua, 3 cm de


raíz de jengibre rallado, 750 gramos de azúcar moreno, 1 limón (zumo y
cascara), 2 cucharada de levadura de panadería. Llevamos el agua a
ebullición,. Hervimos a fuego lento la milenrama, la cascara de limón y el
jengibre durante 10 minutos, apagamos el fuego y sin apartar, añadimos el
azúcar poco a poco hasta que se disuelva por completo. Dejamos enfriar un

poco y colamos. Añadimos la levadura cuando la temperatura este en torno a


37ºC y removemos bien. Agregamos el zumo de limón. Guardamos en un
recipiente cerrado y a ser posible oscuro, dejando ¼ del mismo sin rellenar,
para que pueda expandirse el gas generado durante la fermentación. Dejamos
reposar durante una semana aproximadamente, resguardad de la luz y los
contrastes térmicos.

Propiedades medicinales: Sus principios amargos estimulan el sistema


digestivo actuando sobre la vesícula biliar y el hígado. Recomendada en casos
de cistitis por ser un diurético eficaz.
Es una hierba vinculada a las mujeres por sus múltiples propiedades para el sistema reproductor femenino. Apropiada tomada
regularmente para jaquecas y la menopausia. Ayuda a la absorción de nutrientes.

Receta mapuche, muy recomendable la siguiente mezcla de plantas para mejorar y regularizar las menstruaciones: Artemisa
(reguladora de la menstruación), milenrama (antiinflamatoria, regula la menstruación, palia la tensión premenstrual y los calambres
musculares), ortiga (revitamineralizante), bolsa de pastor (regula la regla), caléndula (reguladora y antiinflamatoria), manzanilla
(reduce la hinchazón) y hojas de frambuesa (relajante). Podéis buscar un bote grande e incorporar todas ellas secas y picadas, lo
mezcláis y ya lo tenéis listo para usar. Tomad un par de infusiones unos días previos a la menstruación y un par durante. Todas ellas
son plantas fáciles de conseguir y sino podéis adquirirlas en un herbolario, pero acordaros de mirar la fecha de envasado para que
no hayan perdido propiedades si ha pasado mucho tiempo.

Geobotánica: Es un bioindicador de suelos pobres y en riesgo de erosión por sobrepastoreo o mal manejo, por lo que se planta para
la mejora de los mismos y combatir la erosión pues se extiende fácilmente, es resistente a la sequía y sus hojas son buen fertilizante
pues son ricas en minerales. El extracto en frio a razón de 20 gramos de flores secas en un litro de agua, dejando macerar 24 horas
refuerza la acción de las preparaciones fungicidas por ejemplo de cola de caballo o tanaceto a razón 1 a 10 litros. La planta repele
escarabajos, hormigas y moscas. La planta se quemaba como repelente natural contra los mosquitos.

Atrae a las abejas, a las mariquitas y mariposas. Se ha demostrado que mejora la salud de las plantas que crecen cerca y aumenta
su contenido en aceites esenciales que las hace mas resistentes a la depredación de insectos.

Es una planta ideal para la fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados como plomo, cobre, zinc, cadmio, níquel o
manganeso. Por esto mismo volvemos a señalar la importancia de recogerla solo en zonas controladas y dada la facilidad de
siembra y expansión que tiene, animaros a dejarle un hueco en vuestro jardín.
4. Diente de León (Taraxacum officinale)

También conocido como “meacamas” o “abuelitos” por el nombre popular


que se le da a su fruto con las semillas.

Donde encontrarla: Prados, céspedes, caminos.

Partes comestibles: Toda la planta es comestible. Muy rico en vitamina A (la


ingesta de alimentos ricos en vitamina A previene de canceres de pulmón y
bucales), C (dos hojas recién cortadas aportan la cantidad de vitamina C diaria
recomendada), la cantidad de hierro y Calcio es mayor que las de las
espinacas. Además, contiene potasio, fósforo, manganeso, cobre, zinc,
magnesio, sodio y silicio y un 15 % de proteínas.

Recetas: Se puede comer crudas, en zumos o ensaladas. Cocidas en sopas,


rellenos, etc. Con las flores se preparan vino, siropes y gelatinas. Las raíces
crudas y finamente picadas se pueden incorporar a ensaladas, tostadas son un
sucedáneo del café.

Propiedades medicinales: Por su toque amargo estimulan la secrección biliar,


especialmente valioso como depurativo y diurético. Se recomienda tomar
infusiones de diente de león después de una buena resaca para limpiar el
hígado. Actualmente se estudia la aplicación del extracto de hojas y raíces para
el tratamiento del cáncer de próstata y de mama.

Recetas:

Receta depurativa: 1 semana de diente de león, otra de malva y otra de hinojo,


o las tres juntas tres semanas de dos a tres veces al día para la retención de
líquidos y depuración, pudiendo perder hasta dos kilos.
Receta Lion Ale (receta del doctor J. Cavadas) Ingredientes para la masa madre: 2 cucharada de jengibre rallado, 2 cucharadas
de azúcar y 250 ml de agua. Preparación: Añadimos todos los ingredientes en un bote o una taza y removemos bien. Tapamos el
recipiente con una gasa para permitir que pase bien el aire pero que no puedan introducirse insectos. Cada 2 días añadimos 2
cucharada de jengibre rallado y de azúcar y removemos bien para mantener activa la masa. Guardamos en un lugar resguardado de
los cambios bruscos de temperatura y de la luz directa. Sabremos que la masa esta activa porque producirá burbujas en la superficie
debidas a la fermentación, esto ocurrirá al tercer o cuarto día, dependiendo de la temperatura ambiente. Mantener en el frigorífico la
masa madre si no la vamos a usar durante un tiempo.

Ingredientes para dos litros de Lion Ale: 2 litros de agua, 4cm de raíz de jengibre, 4cucharadas de diente de león picado, zumo de un
limón, una taza de azúcar, ½ taza de masa madre activa. Ponemos a hervir un litro de agua. Añadimos el jengibre y el diente de león
y dejamos en ebullición, a fuego lento, durante 15 o 20 minutos. Apartamos del fuego, añadimos el zumo de limón, el azúcar y
removemos bien para que se disuelva por completo el azúcar. Esperamos a que la temperatura de la decocción baje hasta los 37º y
añadimos la masa madre activa. Removemos y colamos el liquido resultante en otro recipiente donde añadiremos también el litro de
agua que nos faltaba por añadir. Embotellamos en una o varias botellas, rellenándolas hasta 2/3 de su capacidad para que puedan
soportar la presión de la fermentación. Guardamos las botellas durante 3 o 4 días en un lugar resguardado de los cambios bruscos
de temperatura y de la luz solar. Cuanto mas tiempo pase fermentando mas amargo sera el refresco y mas gas contendrá. Si
queremos parar el proceso de fermentación podemos introducir la botella a la nevera. Esta bebida conserva las propiedades
beneficiosas del jengibre y del diente de león, por lo que sera buena para nuestro hígado. Puede ser consumida por adultos y
pequeños, solo si la fermentación fuera muy prolongada podría contener algo de alcohol .

Geobotánica: Indica praderas ricas, siempre y cuando no sea dominante, en cuyo caso indica compactación de suelos y
anaerobiosis. Sube minerales de las capas profundas del suelo. Su raíz principal ayuda a descompactar suelos. Su extracto
fermentado 1 kg por 10 litros de agua rebajado al 20 % estimula los microorganismos del suelo y la vegetación. Favorece la
maduración temprana de los frutos en plantas acompañantes.

Las flores son una importante fuente de polen y néctar para las comunidades de insectos al principio de la temporada, atrayendo a
insectos beneficiosos.

Otros: Se les llama también “reloj de pastor” porque sus flores se cierran cuando va a llover y al atardecer.
5. Llantén menor (Plantago lanceolata )

También conocida como “Tortuga de siete quillas o laúd” por la similitud de


las venas de sus hojas a las quillas del caparazón de esa tortuga o como la
conocen popularmente en América latina “la huella del hombre blanco”
puesto que fue portada por los colonos, sin ser conscientes de ello, pegadas
sus semillas a sus ropas, zapatos, etc.; ya que sus semillas tienen muchos
mucilagos que hace que se peguen cuando están húmedas, empezando a
crecer en los lugares por donde ellos pasaban.

Donde encontrarla: Céspedes, huertos, caminos y praderas.

Partes comestibles: Hojas jóvenes y tiernas en crudo. Las hojas maduras se


usan para sopas y guisos. Sus yemas florales también son comestibles. Las
semillas aunque son difíciles de cosechar les gusta a los pájaros, se muelen para
incorporar en harinas y se usan como gelificante de bajo costo, su calidad es
comparable a las del agar- agar o a las semillas de lino.

Es rico en vitamina A, B, C y K, en magnesio, calcio, hierro, sílice, fósforo, selenio,


sodio, zinc, potasio y azufre.

Recetas: Se pueden preparar buñuelos de flores de llantén; canelones, usando


para ello las hojas como envoltorio y ñoquis de patata y hojas de llantén.

Paté crudo de llantén: ½ zanahoria, 2 cucharadas de pipas de girasol, un puñado


de llantén, olivas a gusto, levadura de cerveza, aceite, tamari o vinagre. Poner las
pipas a remojo unas horas antes. Meter todos lo ingredientes en el vaso de la
batidora e ir batiendo a la vez que probando y corrigiendo. Las cantidades de los
ingredientes se varían según nuestros gustos. Antes de servir dejar enfriar en la
nevera. La presencia de sustancias bactericidas en los preparados crudos de
llantén facilita su conservación.
Propiedades medicinales: Antiinflamatorio por vía interna y externa, antimicrobianas, antihemorrágicas y expectorantes.

Repelente de mosquitos: Aceite de coco, hojas de llantén, hojas de eucalipto y clavo de olor. En una cazuela al baño maría
ponemos el aceite de coco a derretir, cuando esta incorporamos el resto de ingredientes y lo dejamos cocer durante una hora y
media a dos, removiendo cada cierto tiempo con una cucharada de palo. Transcurrido ese tiempo sacamos las partes vegetales y
guardamos el aceite en un bote de vidrio, lo tapamos con una gasa hasta que enfrié y dejamos reposar al menos un día, hasta que
homogeneice. Nota: Es el repelente que Ana se preparó durante su estancia en Brasil y fue muy efectivo además de hidratante.

Calmante picaduras: Su acción antiinflamatoria y sus efectos para curar heridas y acelerar la regeneración muscular le hace
indispensable en el botiquín. Macerar hojas de llantén en alcohol o en una mezcla de orujo y aceite de oliva en un bote de cristal.
Dejar en un lugar oscuro durante 10 días. Retirar la parte vegetal y almacenar en el botiquín. Para su uso empaparemos un paño o
algodón y lo aplicaremos sobre las picaduras.

Geobotánica: El llantén menor (Plantago lanceolata, el que identificamos en la ruta) indica suelos equilibrados en agua, nutrientes,
materia orgánica, con una buena actividad de la microbiota aerobia. Es una planta de las mejores praderas y muy importante para la
salud del ganado. Por el contrario, el llantén mayor (Plantago major), no nos detuvimos pero también estaba y tiene propiedades
similares, solo que sus hojas son más grandes y redondeadas) en abundancia indica suelos compactados y con falta de oxígeno.
Atraen a los insectos y abejas y es uno de los alimentos preferidos de varias especies de mariposas. Sus semillas les gustan mucho
a verderones, pardillos, jilgueros y verdecillos, atraer a estas especies a nuestros huertos nos ayudará en la preveción de plagas de
ciertos insectos pues les sirven como alimento para sus crías.

Otros: Se le ha llamado la medicina de la vida y esta incluido entre las hierbas medicinales más importantes.

.
6. Margarita (Bellis perennis)

Conocidas como Margarita, Chiribita, Velorita o Maya.

Donde encontrarla: Céspedes, prados.

Propiedades comestibles: Hojas crudas o cocidas en ensalada, bocadillos,


batidos, etc. Sus flores son un poco amargas pero sus capullos saben a nuez,
también se cocinan o conservan en vinagre o escabeche como alcaparras.

Es muy nutritiva, aporta la misma cantidad de vitamina C que el limón, además


de vitamina A. potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, proteínas, inulina,
ácidos orgánicos, mucilagos, resinas, taninos y flavonoides.

Receta:

Sopa de Velorita: 200 gramos de hojas y flores, ½ taza de vino blanco o sidra,
1 l. de caldo de verduras, aceite y sal. La planta picada se fríe a fuego vivo
poco tiempo. Se añade el vino y se deja reducir, se añade el caldo de verduras
y se deja cocinar un rato. Se sazona al gusto y se sirve con pan frito y unos
pétalos para decorar.

Propiedades medicinales: La mayoría de los herbolarios ya no la utilizan,


aunque antiguamente era muy popular su uso como “tónico de primavera” para
limpiar la sangre, reponer defensas y paliar resfriados, etc.

Recientes estudios indican que pueden colaborar en frenar el desarrollo del


cáncer de mama, entre otros. Las hojas tiernas se mastican para aliviar ulceras
en la boca por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Con la infusión
de sus hojas se puede preparar un repelente contra insectos casero.
Geobotánica y otros usos en la huerta: En abundancia indican descalcificación de suelos que comienzan a erosionarse. También
perdidas de iones Ca y Fe, que son los que aseguran la cohesión del complejo húmico- arcilloso de los suelos.

Su floración atrae a abejas, escarabajos y moscas.


7. Saúco (Sambucus nigra)

Conocido popularmente como “el botiquín de la gente del


campo”

Donde encontrarlo: Muy abundante en setos, bosques, caminos.

Partes comestibles: Las bayas se emplean para mermeladas


una vez maduras (verdes son tóxicas, al igual que sus semillas),
solas o mezclada con manzana, pera, moras, etc. en zumos de
fruta, vinos, ketchup, etc. hay que quitar las partes verdes,
dejando solo las bayas y filtrar para retirar las pepitas. Contienen
vitaminas A, B y más vitamina C que las naranjas, ácidos
orgánicos, esencias, potasio, fósforo, calcio, hierro, magnesio,

zinc.

Las flores se secan como aderezo, se comen crudas en


ensaladas, maceradas en vino, vinagre, aceite y también se
cocinan, por ejemplo en tempuras. son ricas en potasio, vitamina
C, mucilagos , flavonoides y aceites esenciales.

Recetas:

Champagne de saúco: Ingredientes: 12 penachos de flores, 1/2


kilo de azúcar, 2 cucharadas de vinagre de manzana, ralladura y
rodajas de 1 limón, 4,5 litros de agua.

Utensilios: Un recipiente de 5 litros (olla de acero inoxidable, balde


o bidón bien limpios), colador, botellas de gaseosas bien limpias.

Preparación: Colocar las flores sin pedúnculos en la olla o balde.


Agregar el azúcar, el vinagre, el jugo y la ralladura del limón y el
agua. Mezclar todo, tapar con una tapa o fuente para que no entren bichos y dejar reposar en un lugar oscuro, por ejemplo debajo de
la mesada de la cocina, durante 24 horas.

Colar y envasar el líquido en botellas de plástico bien limpias. No llenar completamente la botella y abollarla un poco, al fermentar
ese espacio se llenará de gas. Cerrar bien fuerte. Se puede comenzar a beber a los 15 o 20 días. Destapar con cuidado, el gas tiene
mucha presión . Beberlo bien frío.

Propiedades medicinales: Se le considera un “curalotodo” por enumerar algunas de sus propiedades podemos destacar que la
infusión de flores se recomienda en caso de fiebre, resfriados, tos, asma, digestiva, para el dolor de cabeza, en cataplasma al
rededor del oído sin que entre para el dolor de oídos, etc.

Sus bayas mejoran la visión nocturna, la circulación, la memoria, alivian el dolor de garganta.

Geobotánica y otros usos en la huerta: Es un arbusto nitrófilo que indica suelos profundos, ricos en agua, en bases (Na – Ca - Mg)
y en materia orgánica nitrogenada. Es una especie pionera para usar en plantaciones de bosque comestible pues proporciona
refugio y comida para la fauna local. Su presencia cerca de árboles frutales, minimiza el ataque por parte de pájaros. Se elabora un
purín o extracto fermentado durante 4 o 6 días (1kilo de hojas por 10 litros de agua) para ahuyentar a topos y ratones de la huerta.
Con sus frutos se consigue un tinte azul-morado.
8. Zarza (Rubus ulmifolius)

Donde encontrarla: Bosques, setos, matorrales, terrenos sin cultivar.

Propiedades comestibles: Se comen sus brotes jóvenes, se pelan y luego se


comen en ensaladas o se saltean. Las hojas tiernas picadas se pueden añadir a
ensaladas o cocinadas como una verdura. Además, con estas hojas frescas o
secas se hace un te muy rico. Las flores también son comestibles y se usan
como decoración en múltiples platos. Las moras, sin duda son las más conocidas
y a pocas personas no les gustan, tan solo hay que asegurarse de que estén bien
maduras porque sino pueden dar dolor de barriga.

Estos frutos son catalogados como unos de los más antioxidantes de nuestra
flora local, previniendo el envejecimiento celular y protegiendo el organismo de
radicales libres y la aparición de cáncer, a la vez que aumentan la eficiencia del
sistema inmunitario y reducen las posibilidades de problemas cardíacos.

Una taza de moras contiene la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina


C. Por su alto contenido en hierro es utilizada para prevenir y combatir la anemia.
Contienen gran cantidad de fibra, son ricos en vitaminas del grupo B y un alto
contenido en manganeso, así como calcio, magnesio, fósforo, potasio y cobre.
Las semillas aunque molestas al comer y motivo por el cual muchas personas las
quitan a la hora de hacer mermeladas, contienen ácidos grasos omega 3 y 6.

Receta: Té negro de brotes fermentados: se recogen unos brotes jóvenes y se


envuelven en un paño húmedo durante varios días, hasta que ennegrecen (sin
llegar a enmohecerse), y luego se secan cuidadosamente a la sombra para
conservarlos. La fermentación potencia el aroma y con ellos se prepara una
infusión que recuerda al té negro.
Propiedades medicinales: Entre sus múltiples acciones destaca como un buen remedio contra la gripe, resfriados y tos tomada
en infusiones hechas con sus hojas. Además, frena las menstruaciones prolongadas, es un buen diurético, purifica la sangre.

En uso externo se recomienda en gargarismos y enjuagues para la afecciones de la boca (aftas, anginas, inflamación de encías,
etc. Y las hojas masticadas fortalecen las encías.

Enjuague bucal: Con infusión de llantén, malva y hojas de zarza para curar encías sangrantes, actas, heridas. Se recomienda
preparar cada día la infusión que vas a necesitar porque si la dejamos muchos días tiende a oxidarse y perder propiedades.

Geobotánica y otros usos en la huerta: Indica suelos con exceso de materia orgánica vegetal. Es una especie pionera, favorece
la creación del bosque, creando las condiciones optimas para el establecimiento de árboles. Se desarrolla en lugares ricos en agua
por lo que puede usarse como un bioindicador para determinar la calidad agrícola de algunas fincas. Debajo de las zarzas se
encuentra un buen mantillo para usar como compost.

Son un recurso biológico y de protección muy interesante para los animales salvajes. Muchas aves insectívoras prefieren anidar allí
que en una caja nido. Recordad, no podéis vuestros arbustos o cortéis zarzas en los meses de nidificación de las aves, es un
gravísimo error pues estamos destruyendo muchas puestas. Da refugio y caminos de paso seguro a erizos, musarañas,
comadrejas. En sus hojas habitan los fitoseidos, unos ácaros depredadores de la araña roja. Es una planta muy melífera.

Otros: Con la corteza de sus tallos se hacían cuerdas y se ha utilizado para elaborar tintes de diversos colores.
9. Cola de caballo (Equisetum arvense)

Donde encontrarla: Ambientes húmedos, márgenes de caminos


húmedos, acequias, riberas, etc.

Propiedades medicinales: Muy rico en sales minerales como el


sílice, el potasio y el magnesio.

Muy buena para tratar todo tipo de problemas de la piel. Su alto


contenido en sílice y potasio le confieren un excepcional poder
depurativo y remineralizante. Es un buen diurético Estimula y
repara problemas de la piel como estrías, celulitis, arrugas, etc.

Geobotánica y otros usos en la huerta: Indican suelos húmedos


Los extractos fermentados y las decocciones de esta planta tienen
acción insectífuga, tónico del crecimiento para las plantas,fungicida
preventivo y aporta sobretodo sílice.

Otros: Por su contenido en sílice se usaba antiguamente para


limpiar metales y vidrio.
10. Acedera (Rumex acetosa)

Donde encontrarla: Praderas, caminos.

Propiedades comestibles: Parientes de la espinaca, acelga, ruibarbo y trigo


sarraceno y como ellas, contienen ácido oxálico y por lo tanto, no deben ser
consumidas en grandes cantidades ni durante largos periodos.

Sus hojas tiernas y crudas en ensalada, sustituyen al vinagre en las ensaladas por
su sabor natural. Se usan como condimentos, en pestos, etc.

Con sus hojas mas grandes se hacen rollitos de arroz, maceradas en agua con un
poco de azúcar o de miel producen una especie de limonada. Las recetas son
numerosas y sabrosas.

Aportan vitaminas C, A, B1, B2, D, E, K, P y U, 4% de proteínas, glúcidos, ácido


oxálico, bioxalato de potasa, sales minerales de hierro, calcio, magnesio,
manganeso, potasio y silicio, taninos, flavonoides y clorofila.

Aliño para ensaladas: Hojas de acedera, un puñado de pasas, aceite de oliva,


pizca de sal, lo batimos e incorporamos como aliño.

Propiedades medicinales: Esta presente en algunos fármacos para el cáncer


pues se han demostrado sus propiedades antitumorales. Además, en uso externo,
se usa su jugo en gargarismos para el dolor de garganta.

El jugo de la hoja, mezclado con fumaria (Fumaria officinalis, estaba presente en la


ruta pero la dejamos para la próxima salida), se ha utilizado como una cura para la
picazón en la piel y la tiña.

Geobotánica y otros usos en la huerta: Indican equilibrio en agua y materia


orgánica en los suelos donde aparece. El jugo de la planta o el agua donde se ha
cocinado elimina manchas de la ropa. Restregadas las hojas sobre los dientes los
blanquea.
Varias especies del genero Lycaena (mariposas) se alimentan en sus fases orugas de esta planta.

Se puede confundir cuando son jóvenes con una especie, Dragontea menor (Herba dos candis), que aunque no es extremadamente
tóxica es irritante por ello se recomienda, probar un poquito, si su sabor es alimonado y con toque a vinagre sera acedera, si por el
contrario sentimos como pinchazos en la lengua es la otra, síntomas que desaparecerán en unos minutos.
Algunas otras recetas que os mencionamos y que algunos nos habéis
solicitado

● Receta para pasta de dientes casera: Hay muchas variaciones pero como mencionamos, esta es sencilla y da muy buenos
resultados, evitando el sarro, blanqueando los dientes de manera natural y mejorando las encías sangrantes.

Ingredientes: Hojas de salvia, romero y menta en gran cantidad y finamente picadas. Ponemos la mezcla en una cazuela con
una pequeña cantidad de agua, ya que deseamos obtener una infusión muy concentrada y con una pequeña cantidad de esta
infusión prepararemos una gran cantidad de pasta, aunque eso se aprende haciendo. Cuando el agua empieza a hervir,
apagamos y tapamos, dejando reposar la infusión unos diez minutos. Transcurrido ese tiempo colamos y en un bote de vidrio o
en un recipiente de cerámica ponemos una cantidad de arcilla blanca, muy fina, se compra en herbolarios, y vamos
incorporando poco a poco infusión, mientras removemos con una cucharada de palo (recomiendan no usar nada metálico
porque la arcilla en contacto con el metal pierde propiedades), hasta obtener la consistencia que buscamos. Guardamos en un
bote de cristal con tapa y si no lo vamos a usar por mucho tiempo se guarda en la nevera y sino junto al cepillo de dientes. Si
un día os la dejáis destapada y se seca, preparáis un poco mas de infusión y se lo incorporáis hasta que alcanzáis la
consistencia deseada.

● Aceites de usos externos: Aceite de caléndula para las quemaduras solares (el mejor after sun) y aceite de hiedra para evitar
la celulitis, como comente en mi grupo (Ana), existen varios tipos y maneras de preparar aceites pero para iniciarnos os
explicaré la más sencilla. Comprar aceite de almendras (inoloro y buen hidratante), limpiar un bote de vidrio con tapa y
recolectar la planta que queráis usar. En el caso de la caléndula, si la recolectáis vosotras/os mismas/os usaremos solo las
flores (se vende también en herbolarios para quien no la tenga), y las dejaremos secar un día sobre papel de cocina para que
pierdan un poco de humedad; esto es importante porque sino puede salir moho en el aceite. En el caso de la hiedra no es
necesario. Finalmente, las metemos en el bote de vidrio, cubrimos con aceite hasta llegar a cubrir toda la planta, cerramos y lo
dejamos “al sol y la luna”, es decir, en la calle 30 días. Transcurrido ese tiempo retiramos la planta y ya podemos usar nuestro
aceite de manera externa.
Para terminar...
Mencionar que en la ruta, solo junto al camino que recorrimos, el equipo de BIOMA llegó a identificar más de 75 plantas, con
usos medicinales, para el huerto y/o comestibles, sin contar las que aun no conocemos y las que cumplen funciones biológicas
importantes pero no se conocen usos humanos, así como, desgraciadamente, un buen número de especies invasoras, de
algunas de las cuales hablamos durante el recorrido y que representan una grave amenaza para la biodiversidad de nuestro
territorio.

Esta cifra denota los muchos recursos con los que contamos y no conocemos, de ahí nuestro interés por ofreceros esta ruta,
pues el primer paso para conservarlos y defenderlos, es conocerlos y como hemos visto, de ellos no solo dependemos
nosotros, sino también un gran número de factores diversos, que contribuyen en el bienestar de nuestro territorio y la salud de
los ecosistemas.

De nuevo muchas gracias y esperamos que este dossier sea de gran ayuda, para cualquier duda contactar con nosotras/os a
través del e-mail biomacantabria@gmail.com y darle a me gusta en nuestras redes sociales: en facebook BIOMA Cantabria,
https://biomacantabria.wordpress.com y https://twitter.com/biomacan.

Un cordial saludo.

* Toda la información del presente dossier ha sido recopilada de la experiencia y formación personal pero sobretodo de
diversas fuentes bibliográficas que pueden consultar en el apartado de bibliografía, en la siguiente página. Muchos de los libros
que usamos los tenéis disponibles en el CEDREAC (Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental en
Cantabria), donde se imparte cursos, jornadas y charlas y donde contamos con una biblioteca fantástica, que si aun no
conocéis os invitamos a hacerlo.

Contacto: Paseo Rochefort Sur-Mer s/n. 39300 Torrelavega (junto al CIMA, en la Lechera).Teléfono: 942 83 53 72.
www.medioambientecantabria.es. cedreac@cantabria.es

Horario normal: De lunes a viernes de 8:00 a 15:00h. Lunes de 16:00 a 19:00h.

* No existe ninguna responsabilidad civil por parte de BIOMA Cantabria o cualquiera de sus miembros, no siendo responsables
por cualquier alergia, enfermedad o efecto perjudicial que cualquier persona o animal puedan sufrir como resultado de la
información contenida en este dossier o mediante el uso de cualquier de las plantas mencionadas.
Bibliografía
● LIBROS

* Rapoport, E. et al. Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta. INTA (2009)

* Bertrand, B. Cocinar con plantas silvestres. Reconocer, recolectar, utilizar. La Fertilidad de la Tierra (2015)

* Bertrand, B. Plantas para curar plantas. La Fertilidad de la Tierra (2008)

* Diccionario integral de plantas medicinales. Integral (2002)

* Jiménez, A y Vela, M. Plantas multifuncionales: guía de usos, cultivo y recetas(2016).

* Bienaventurada la “maleza” porque ella te salvara la cabeza. Usos de 113 plantas silvestres de los campos norteños. Tórculo comunicación gráfica (2016)

* Hoffmann, D. Plantas medicinales. La salud en tus manos. TIKA (1996)

* Vázquez Molina, G, Herreros Lamas, J. Y Sarmiento, M. Los arboles sanadores. Txertoa (2014)

* Vázquez Molina, G. Plantas medicinales. Txertoa.

* Guzmán, G.I y Alonso, A.M. Buenas practicas en producción ecológica. Aprovechamiento y control de Flora Arvense.

* Plants for a future. Www.pfaf.org

● ARTICULOS CIENTÍFICOS

* Baggio, C. H.et al. Action of crude aqueous extract of leaves of Achillea millefolium L. (Compositae) on gastrointestinal tract. Rev. Bras. Farmacogn. 12, 31-
33 (2002)

* Barros, L. et al. Leaves, flowers, immature fruits and leafy flowered stems of Malva sylvestris: A comparative study of the nutraceutical potencial and
composition. Food Chem. Toxicol. 48, 1466-1472 (2010)

* Bostanian, N. J. Et al. Towards Insecticide Free Apple Orchards: Flowering Plants to Attract Beneficial Arthropods. Biocontrol Sci. Technol. 14, 25 – 37
(2004)

* Gasparetto, J. C. et al. Etnobotanical and scientific aspects of Malva sylvestris L.: A millennial herbal medicine. Journal of Pharmacy and Pharmacology 64,
172-189 (2012)

S-ar putea să vă placă și