Sunteți pe pagina 1din 10

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


DEFINICIONES DE SEGURIDAD SOCIAL:

 La seguridad social es un derecho humano, reconocido en la C. art. 10 y 11


 Siendo un derecho humano es IRRENUNCIABLE (no prescribe).
 En nuestro país la seguridad social responde a un modelo mixto con participación de entes públicos
y privados.
 Derecho que le asiste a toda persona de acceder, a una protección básica para satisfacer
estados de necesidad.
 El Estado es el principal promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los
programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de este.
 DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL es el Conjunto de normas y principios elaborados por el
Estado con la finalidad de proteger las situaciones de necesidad de los sujetos independientemente
de su vinculación profesional a un empresario y de su contribución o no al sistema.
 Según la (OIT), "Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una
serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y
también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos".

¿CUAL ES EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL PERUANO?

 Nuestro sistema es netamente CONTRIBUTIVO.


 Nuestro sistema de Seguridad social peruano se divide en: (cuadro 1)

PROPOSITOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Coadyuvar a los ciudadanos a mantener una calidad de vida a través de prestaciones sanitarias y
prestaciones económicas con el fin de afrontar contingencias.

EVOLUCION HISTORICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


 La seguridad surgió de la mano de las formas complejas de ORGANIZACIÓN SOCIAL, siendo
que las experiencias fueron recibidas por el conjunto social, acrecentando el sentimiento de
SOLIDARIDAD.
 El hombre se enfrenta a un mundo que no entiende y que le agrede constantemente, a lo que se
agregan las enfermedades y la urgente necesidad de prevenirlas; al igual que las vicisitudes propias
de la vejez y la imposibilidad de subsistir por sus propios medios.
 En GRECIA surgieron:
o ERANS. – asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua
 En ROMA surgieron:
o COLLEGIA CORPORA OFICIE. - asociaciones de artesanos con propósitos mutuales de
asistencia a los colegiales y sus familiares.
 El Estado, para contrarrestar la mala situación de su población trabajadora, generó el nacimiento
del sistema de los "Seguros Sociales", que, frente al aseguramiento individual, pretendía
responsabilizar al empresario en la protección de las necesidades de los trabajadores. En la historia
sobresalen dos corrientes de evolución sobre este tema:
o ESTRATEGIA BISMARK (Alemania). - la cual se caracterizaba fundamentalmente por su
espíritu paternalista, generando ventajas laborales y de protección. Sin embargo, llegó a ser
un sistema muy débil debido a que sólo se limitaba a brindar beneficios a la población
asalariada.
o ESTRATEGIA BEVERIDGE (Inglaterra). - crea un sistema de protección universal, es decir
que el criterio de aplicación no era el carácter profesional sino el de redistribución de la
renta, con la finalidad de promover un espíritu solidarista entre quienes más tenían y los
que poseían menos

CAPITULO II

TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


FUENTES

 FUENTES INFORMALES. - son los hechos o circunstancias de la vida las que generan derecho.
o Muerte(hecho), pensión de viudez (derecho)
 FUENTES FORMALES. – producto del intelecto humano, ejem:
o Constitución
o Convenios colectivos
o jurisprudencia

SISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Todo sistema de Seguridad Social debe fundarse en estudios que suponen efectuar proyecciones
sobre los ingresos y egresos, presentes y futuros, sobre la base de una serie de elementos tales como:
o la demografía (tasa de población humana en una región)
o la biometría (calculo en el estudio de fenómenos biológicos)
o las políticas sociales y económicas del Estado, etc.
 Uno de los aspectos más relevantes de la Seguridad Social lo constituye el sistema de
financiamiento de la misma.
 Los sistemas de financiamiento de la Seguridad Social peruana tienen una distribución variable en
función a los diversos regímenes.
 Según JORGE TOYAMA MIYAGUSUKU (Revista de Derecho Themis) en la seguridad social se
pude distinguir los siguientes sistemas de financiamiento:
o EL SISTEMA DEL REPARTO. - Este sistema es la más clara muestra de la solidaridad
financiera, hay solidaridad generacional e intergeneracional.
o SISTEMA DE CAPITALIZACION. - El nuevo SPP, prevé un sistema de capitalización
individual puro, siguiendo al modelo chileno. Cada afiliado posee una cuenta donde se
depositan sus cotizaciones previsionales, las cuales se capitalizan y ganan la rentabilidad de
las inversiones que las Administradoras realizan con los recursos de los Fondos.
o SISTEMA MIXTO. - Llamado también de prima escalonada. En virtud de este sistema, se
crean reservas formadas por un porcentaje de las cotizaciones. Un porcentaje se invierte en
atender las prestaciones durante un período determinado y otro se destina para la
capitalización.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Solidaridad. – cada quien aporta a la seguridad social según su capacidad contributiva y recibe
prestaciones de acuerdo a las necesidades de cada quien.
 Universalidad. – toda persona en cuanto miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad
social.
 Igualdad. – sin discriminación de sexo, raza o condición social.
 Progresividad. – se refiere al avance en la cobertura y la calidad de las prestaciones de la seguridad
social. Progresivamente se tienen que ir accediendo a mayor cobertura y mejores condiciones.
 Obligatoriedad. – son imperativas, deben ser cumplidas por todos los obligados.
 Integralidad. – la prestación que se otorgan debe cumplirse en forma plena y a tiempo. Deben
brindarse cuando realmente se necesitan, deben llegar a todos con niveles de dignidad, oportunidad y
eficacia.

BASES DEMOGRAFICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 La estructura, dimensión y características generales de la población humana inciden directamente en


las condiciones de vida, distribución del ingreso y situación previsional y ocupacional del país.
 Existen varios desafíos demográficos fundamentales, entre ellos:
o El envejecimiento de la población (relacionado con los aspectos previsionales además de la
calidad de vida de los adultos mayores)
o Composición por sexo y edades de la población (factor determinante para los que participan
en la actividad económica, sistema educativo, etc.)
o Transformación del mercado de trabajo
o Migraciones y movilidad
o Cambios en la estructura social

CAPITULO III

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Conjunto de medidas técnicas o económicas que reconoce el sistema de la Seguridad Social para
prevenir, reparar o superar estados de necesidad derivados de la contingencia prevista.
 Conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social para prever, reparar o superar
determinadas estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un
exceso de gastos en las personas que los sufren.
 Se trata de verdaderos derechos subjetivos, lo que significa que -de reunir los requisitos
establecidos- se genera un derecho frente al Estado en relación con el otorgamiento de la prestación.
 JUBILACION. –
o Cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida.
 INVALIDEZ. –
o situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de
haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales
graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan
o anulen su capacidad laboral.
 ORFANDAD. -
o Prestación económica que consiste en una pensión que se concede a los hijos de la persona
fallecida.
 SALUD. –
 VIUDEZ. –

CAPITULO IV

SISTEMA PREVISIONAL PERUANO

GENERALIDADES:
 Estructura estatal que busca brindar amparo a las personas que, por diversos motivos, no están en
condiciones de ganarse el sustento a través del trabajo.
 Un sistema pensionario depende fundamentalmente de varios factores de orden estructural:
o la composición de edades (esperanza de vida),
o el funcionamiento de sus mercados laborales,
o el tamaño de la fuerza laboral activa y sus niveles de productividad y salario,
o así como la cuantía de la cotización.
CLASIFICACION: (cuadro 2)
DECRETO LEY 20530:
 Régimen cerrado (nadie más puede acceder, se cerró el 2005)
 Creado en 1974.
 Destinado a los trabajadores del sector público nacional.
 Permitía homologar o nivelar progresivamente, las pensiones de los jubilados con las pensiones
de los trabajadores que se encontraban en actividad.
 Es administrado por el ministerio de economía.
 Este régimen fue diseñado como sistema de reparto y cerrado, para los trabajadores del Estado de la
carrera pública DL 276, no incorporados a DL 19990.
 Se le conoce como “cédula viva” significando que cualquier incremento de remuneraciones
públicas arrastra un aumento similar en las pensiones acordadas.
 Este régimen contiene una actualización automática (nivelación o efecto espejo) sobre la
remuneración del trabajador activo y responde a la necesidad del Estado de compensar los bajos
sueldos de los trabajadores.
 Son nivelables con la remuneración de los trabajadores activos que tienen el mismo cargo, nivel y
categoría.
 Otorga las siguientes pensiones:
o Cesantía
o Invalidez
o Viudez
o Orfandad
o Ascendencia

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES. DL 19990


 En la medida que las personas no son previsoras, se justifica que la sociedad encuentre conveniente
que el Estado intervenga “obligando” a los trabajadores a tener comportamientos previsionales.
 El esquema de seguridad social se basó en un “sistema de reparto” es decir las aportaciones de
quienes están trabajando hoy día sirven para pagar la planilla de los actuales pensionistas
beneficiarios.
 El “reparto” en realidad implica un pacto intergeneracional: en un “momento en el tiempo” los
actuales trabajadores entregan sus aportaciones para ser repartidas entre quienes están jubilados, a
cambio de que la siguiente generación de trabajadores financie la pensión que ellos recibirán y que
espera que en poder de compra sea similar a lo que entregaron.
 Este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES


 Las prestaciones que otorga el SNP son cinco:
(1) jubilación;
(2) invalidez;
(3) viudez;
(4) orfandad; y
(5) ascendencia.
 JUBILACION:

 INVALIDEZ. –
o La pensión de invalidez es otorgada cuando el trabajador presenta una incapacidad física o
mental que le impide ganar más de la tercera parte de la remuneración que percibiría
otro trabajador de la misma categoría, en un trabajo igual.
o Si la incapacidad se produce por un accidente de trabajo o por enfermedad profesional, no se
requiere un período mínimo de aportaciones. Sólo se exige que el trabajador se encuentre
aportando al sistema en el momento en el que se produce la invalidez.
 VIUDEZ. –
o En el caso de los afiliados hombres beneficiarios de una pensión, la cónyuge, viuda tiene
derecho a percibir dicha prestación. En el caso de las afiliadas mujeres, el cónyuge tiene
tal derecho sólo cuando presenta condición de invalidez o tiene más de 60 años.
Adicionalmente, el cónyuge debe haber dependido económicamente del pensionista.
 ORFANDAD. –
o Tienen derecho a esta pensión los hijos de un pensionista fallecido, menores de 18 años; los
menores de 21 años siempre y cuando continúen estudiando; y los hijos inválidos mayores de
18 años.
 ASCENDENCIA. –
o Tienen derecho a esta pensión el padre y la madre del asegurado o pensionista fallecido, que
tengan 60 ó 55 años de edad, respectivamente, o que se encuentren en estado de invalidez;
que dependan económicamente del trabajador; y que no perciben rentas superiores al monto
de la pensión que le correspondería.

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

 El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley No. 25897 que crea el Sistema Privado
de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de previsionales administrados por el
Estado.
 es un régimen de capitalización individual, donde los aportes que realiza el trabajador se depositan
en su cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se
incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo
acumulado.
 Con la creación del SPP se buscó establecer un modelo previsional autofinanciado.
 En el SPP, la incorporación de un trabajador es voluntaria, es decir que cada afiliado elige
libremente la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que maneje sus aportes.
 Las prestaciones del SPP son las siguientes:
o jubilación,
o invalidez,
o sobrevivencia y
o murte, por gastos de sepelio.
o En ningún caso, se otorgan prestaciones en materia de salud ni accidentes de trabajo.

 IMPORTANTE: Actualmente si uno desea pasarse de la SNP al SPP, EL ESTADO NO


RECONOCERA LO APORTADO AL SNP (ni un sol), debido a que es un ¨FONDO SOLIDARIO¨,
lo que aportamos no es de nosotros, es para los que actualmente están pensionados.
o Solamente en el proceso de TRANSICION se dieron aportes o estímulos por parte
del estado, para aquellos que se pasaron al sistema privado, estos son los ¨BONOS
DE RECONOCIMIENTO¨, son aquellos montos que reconoce el estado, títulos
valores que otorga el estado, actualmente no está vigente.
o Hubo 3 periodos de reconocimiento de este bono, el año 94, 96 y 2001. A partir del
año 2002 ya no se reconocen los bonos de reconocimiento, si se da el caso que
posteriormente al año 2002 se decide cambiar de la SNP a la SPP el estado no le va
reconocer ni un sol.

CAPITULO V

DOCUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

CONVENIO OIT 102 SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Perú ratifico el convenio Nro. 102 en 1961


 La OIT es la única organización internacional encargada por sus integrantes de establecer normas
internacionales de trabajo
 Las normas internacionales de trabajo se presentan en forma de Convenios o Recomendaciones
 Define las 9 ramas de la seguridad social :
o Prestaciones de asistencia médica,
o Prestaciones de enfermedad,
o Prestaciones de desempleo,
o Prestaciones de vejez,
o Prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
o Prestaciones por maternidad,
o Prestaciones familiares,
o Prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes.
 Se basa en principios de seguridad social acordados a nivel mundial.
 Define normas mínimas para las 9 ramas :
o Porcentaje mínimo de cobertura individual
o Nivel mínimo de prestaciones
o Período máximo requerido para el derecho a las prestaciones
o Período mínimo de las prestaciones
 Encarna una definición internacionalmente aceptada del alcance de la seguridad social y que,
como tal, ha sido reconocida a nivel mundial como un símbolo de progreso social.
 El Convenio Núm. 102 es el único convenio sobre seguridad social que establece la norma mínima
para un sistema de seguridad social de amplia base y que establece normas mínimas para las nueve
ramas de la seguridad social, incluyendo prestaciones de maternidad y prestaciones por desempleo

CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE PERU Y CHILE 2002

 Permitir transferir los Fondos de Pensiones acumulados en los Sistemas de Capitalización Individual
cuando los afiliados cambien de país de residencia.
 Durante el año 2003 se tramito y fue aprobado por las entidades correspondientes de Chile y Perú.
 El Proyecto Acuerdo que aprueba el Convenio de Seguridad Social suscrito entre la República de
Chile y la Republica de Perú en agosto de 2002, y que contempla una innovación respecto de otros
convenios firmados, ya que permite transferir los Fondos de Pensiones acumulados en los
sistemas de capitalización individual, cuando los afiliados pasan a residir en el territorio del
otro Estado.
 El convenio beneficiario a cerca de 70 mil peruanos residentes en Chile y a más de 8 mil chilenos
residentes en Perú.
 En Chile y Perú, el Convenio se aplicará:
o al sistema privado de pensiones (capitalización individual),
o a los regímenes de pensiones administrados por el Estado (reparto), y
o a los regímenes de prestaciones de salud.
 Traspasos de Fondos Previsionales entre Sistemas de Capitalización
o Los trabajadores chilenos y peruanos podrán transferir los ahorros acumulados en los
sistemas de pensiones basados en la capitalización individual, cuando pasen a residir en
forma permanente en el territorio del otro Estado.
o El traslado de fondos implica la transferencia de los ahorros acumulados en la cuenta de
capitalización individual a una Administradoras de Fondos de Pensiones del otro Estado.

CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE PERU Y ESPAÑA 2003

 Viene a sustituir el acuerdo administrativo hispano- peruano de seguridad social de 1978

PRESTACIONES OFRECIDAS POR ESPAÑA PRESTACIONES OFRECIDAS POR EL PERU


Asistencia sanitaria Sistema nacional de pensiones (invalidez,
jubilación, sobrevivencia)
Incapacidad temporal Sistema privado de pensiones (jubilación, invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio)
Incapacidad permanente Seguridad social en SALUD (prestaciones
sanitarias)
Maternidad
Prestaciones familiares
Prestaciones económicas derivadas de accidente de
trabajo y enfermedad profesional
Subsidio de defunción
CONCLUSIONES

 El sistema de seguridad social es NETAMENTE CONTRIBUTIVO, excepto el SIS y sanidades de


las fuerzas policiales y militares.
 La INFORMALIDAD en nuestro país afecta contundentemente el tema de la protección social,
debido a que la posibilidad de acceder a la cobertura de la seguridad social depende del ingreso al
mercado laboral formal.
 LA INFORMALIDAD LABORAL implica la desprotección de las contingencias mencionadas.
 Es importante que las políticas se orienten a la formalización y vengan aunados de los esfuerzos de
los poderes del estado.
 Si somos un país informal vamos ser un país desprotegido de la seguridad social.
 Los sistemas que se financian a partir de las aportaciones de los trabajadores pueden diseñarse con
distintas opciones dentro de cuatro criterios básicos:
a) Esquema: contribuciones definidas o prestaciones definidas
b) Financiamiento: capitalización o reparto, éste puede ser con distintas primas de acuerdo a estudios
actuariales
c) Administración: pública o privada o mixta
d) Participación: obligatoria o voluntaria.

DIFERENCIAS
SPP (AFP) SNP (ONP)
Cuando llegues a la jubilación puedes elegir: No puedes retirar tu fondo y solo recibes una
-retirar hasta el 95.5% de tu fondo. pensión de jubilación si aportaste como mínimo 20
-recibir una pensión de jubilación mensual años.
-combinación de retiro más pensión

aquí existe una cuenta individual a la cual va el Sistema de fondo común, se reparten todo lo que
aporte de cada persona. Escoges el tipo de fondo, hay, pero además el estado tiene que poner lo que
la rentabilidad que gana va a la cuenta de cada falta para terminar de pagar las pensiones, se usa
persona. La rentabilidad va íntegramente a la cuenta para pagar las pensiones de los jubilados de hoy.
del trabajador.
Puedes retirar hasta el 25% de tu fondo para tu No puedes retirar tu plata para comprar tu primer
inmueble, etc. inmueble
La pensión promedio es de 1025 soles. La pensión promedio es de 689 soles
No necesitas tener un mínimo de aportes para Si no tienes un mínimo de aportes de 20 años,
jubilarte. pierdes todo.
Administrado por las AFP Administrado por la oficina de normalización
previsional (ONP)

De otro lado, si decide afiliarse a una AFP, no El trabajador deberá llegar a la edad de
existe un tiempo mínimo de aportes a realizar para jubilación de 65 años y haber aportado por 20 años
gozar de una pensión, pues una vez que Ud. llegue para gozar de una pensión, si aporta 19 años y 11
a la edad legal de jubilación el cálculo se hará de meses no tendrá derecho a cobrar ningún beneficio
acuerdo a lo que haya ahorrado en los años de ni retirar dinero alguno.
aporte, si su ahorro no alcanza para la pensión
mínima establecida por ley, podrá retirar todo el
dinero que ahorro.
En el Sistema Privado de Pensiones (SPP) no hay En el SNP el monto de pensión será como mínimo
una pensión máxima estipulada, pues esto S/.415.00 y el máximo de S/.857.36, siempre que
dependerá del monto que uno haya acumulado en cumplas los 20 años de aporte, existe un tope que
su vida laboral. no puede ser sobrepasado sin importar la cantidad
de dinero que hayas aportado ni la remuneración
que hayas recibido
En el SPP existen diversas modalidades de En el SNP recibes una pensión hasta el
pensiones, la pensión se calculará en base al dinero fallecimiento, es decir, una pensión vitalicia, al
ahorrado, lo más importante es que si tienes el fallecer no hay posibilidad de herencia
beneficio de herencia, dependiendo de la
modalidad que elijas.

S-ar putea să vă placă și