Sunteți pe pagina 1din 3

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de Filosofía y Humanidades
Epistemología
Profesor: Roberto Ávila
Presentado por: Daniel Humberto Virviescas. Cód.: 201311653

En el siguiente texto se desarrollará, a manera corta, la estructura que afirma Kuhn en las
ciencias, y de cómo estas tienen una procesión, una manera de preceder. Una estructura
que dé cuenta de las revoluciones científicas. Dice Kuhn: “Esa es su estructura de las
revoluciones científicas: una ciencia normal con un paradigma y dedicación por resolver
rompecabezas, seguida de graves anomalías que llevan a una crisis y, por último, la
resolución de las crisis por un nuevo paradigma.”1
Pensar en una “estructura simple, intuitiva y versátil, una imagen de la ciencia que todos
podían entender; (…)”2 permite hacer un desarrollo a la misma estructura para dar cuenta
de ella. En el orden propuesto por él, inicia con lo que denomina ciencia normal y
soluciones de rompecabezas. La ciencia normal, afirma Hacking de Kuhn, “simplemente
se ocupa de algunos rompecabezas que quedan sin resolver en determinado campo del
conocimiento” Ciencia que no busca producir verdades relevantes, ni en el plano teórico
como fenomenológico. Esta ciencia solo se ocupa de tres clases de problemas: “1) la
determinación de hecho relevantes -Aquellos hechos que no son definidos completamente
por una teoría, aquí, varios procedimientos de la teoría intentar dar cuenta, determinar
con más precisión esos hechos- . 2) El hacer coincidir los hechos con la teoría -El
problema de la concordancia en tanto relacionar y coincidir teoría con hechos; que si no
existe eso, se replantea alguno de las dicotomías- 3) La articulación de la teoría -es decir,
el proceso por el cual se extrae lo implícito de la teoría en sí-“3. Y aunque en la ciencia,
para muchos científicos, era de carácter teórico, Hacking cita a Peter Galison para decir
que “existen tres tradiciones en la investigación que, aunque paralelas, son en gran medida
independientes una de las otra, a saber, teórica, experimental e instrumental.”4 Así, esta
ciencia normal está completamente llena de innovaciones, pero que no son teóricas. En
esas innovaciones tiene que buscar y encontrar, en las demás áreas de saber, soluciones
mientras avanzan en su camino. Ese buscar y encontrar lo hace a manera de soluciones
de rompecabezas. Su manera de proceder, en tanto ciencia normal, es que sus
innovaciones si pueden surgir de teorías anteriores.
El siguiente elemento corresponde a la noción de paradigma. Aquí es preciso detenerse
un poco, dice Kuhn, a prestar atención a una palabra que, como el mismo dice, había
“perdido el control de la palabra”. El positivismo tiene algo para criticar, propone Kuhn,
porque en esa rama el conocimiento es acumulativo. Para Kuhn, las visiones del mundo
son distintas dependiendo de la época, son distintas, van cambiando, se contradicen. Es
por eso que la palabra paradigma, por lo menos, apunta a esa manera de ser de las épocas.

1
KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas; Ensayo preliminar de Ian Hacking; Trad.
e intr. De Carlos Solís. 4° ed. FCE, México. 2013. p.14
2
Ibíd. p.14
3
Ibíd. pp. 21-22
4
Ibíd. p. 22.
El conjunto de hechos en cada época están ahí, pero son seleccionados, para que sean
hechos, por los mismos científicos, por las instituciones, que genera un foco de
investigación. Ellos van a crear modelos de preguntas y respuestas; crean los criterios de
la visión del mundo. Kuhn afirma: “Por consiguiente, cuando cambian los paradigmas,
hay normalmente transformaciones importantes de los criterios que determinan la
legitimidad tanto de los problemas como de las soluciones propuestas.”5 Y concluye que
“cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos.”6 Es por eso que la
concepción de paradigma es un elemento importante en el mismo desarrollo de su
estructura tanto que después de muchas críticas puede afirmar Kuhn que la palabra tiene
dos usos básicos: uno “general” y otro “local”. Lo que hace referencia a lo general es que
refiere a la comunidad científica o la forma de conglomerarse entorno a unas “leyes” y,
por el otro lado, el local hace referencia al ejemplo, a los compromisos y practicas entorno
a este.
Lo que plantea a continuación es la noción de anomalía. Los descubrimientos son los que
permiten que existan anomalías dentro del paradigma establecido. Kuhn dice que: “El
descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el reconocimiento
de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el
paradigma, que rigen a la ciencia normal.”7 Esto se debe a que los descubrimientos tienen
que salir del camino, de lo menos esperado. Afirma Hacking: “Las anomalías son lo
opuesto a las regularidades en la ley o, en términos más generales, lo opuesto a las
expectativas”8 Por lo tanto, la percepción de una anomalía implica, ya de manera
estructural, una nueva manera de afrontarlo.
La crisis y cambios en la teoría, dice Hacking, van de la mano. La crisis es que, en tanto
aparecen anomalías, ningún tipo de ajuste hará que case dentro de la ciencia ya
determinada, y así permite investigaciones inusuales de “la proliferación de articulaciones
competitivas, el deseo de ensayar cualquier cosa, la expresión de descontento explícito,
el recurso a la filosofía y al debate sobre cuestiones fundamentales”9 No es que exista un
rechazo completo del paradigma anterior sin aceptar, por lo menos, otra manera de
proceder en el paradigma; si no es así, terminará de rechazar la propia ciencia, afirma
Kuhn.
Para concluir el modelo que sustenta Kuhn de las estructuras de las revoluciones, indica
que después de estas etapas, que no totalmente lineales en su manera de proceder, lo que
se produce es un cambio en la visión del mundo. Hacking afirma: “De ocurrir un cambio
de paradigma, una revolución en las ideas, en el conocimiento o en los proyectos de
investigación, sin duda cambiaría nuestra visión del mundo; (…)”10 Aunque el mundo,
para algunos sea el mismo, cambia su manera de proceder, de investigar y de preguntar;
y por lo tanto, su visión del mundo. Pensar en las revoluciones que ha tenido en la ciencia
podemos concluir, a manera de apreciación, que los instrumentos y las maneras de
proceder para investigar algo cambian.

5
Ibíd. p.254
6
Ibíd. p.256
7
Ibíd. p.174.
8
Ibíd. p.35.
9
Ibíd. p. 229
10
Ibíd. p. 37
Se debe resaltar que para Kuhn, en su planteamiento, podemos concluir que hace una
crítica al positivismo ya la manera de ser de la ciencia en tanto acumulación de
conocimiento. No hay acumulación sino cambios de paradigmas y nuevos cambios de
estructuras. ¿Podría no existir relación entre los paradigmas de cada estructura? O ¿Cuál
es la relación entre paradigmas de varias estructuras?

S-ar putea să vă placă și