Sunteți pe pagina 1din 25

INTRODUCCIÓN

El calentamiento atmosférico permanente ha ocasionado el derretimiento de muchos glaciares en el


mundo, la formación de nuevas lagunas en regiones de alta montaña que se están descongelando
influye poderosamente en las características del paisaje y representan un peligro importante
relacionado al cambio climático. En particular la laguna Palcacocha, ubicada por encima de la ciudad
de Huaraz, que causo un aluvión devastador en 1941, cuyo volumen de agua se ha incrementado de
manera peligrosa en los últimos años.
Las avalanchas de hielo y rocas relacionadas son particularmente peligrosas en conexión con la laguna
que se forma a los pies de las paredes de las abruptas montañas, ya que pueden desencadenar grandes
olas en estas lagunas y, probablemente, ocasionar aluviones. Un ejemplo reciente es la avalancha de
hielo y rocas que en 2010 cayo desde la cima del nevado Hualcan hacia la laguna 513, generando un
oleaje que rebasó su dique, originando diversos oleajes y flujos de detritos que llegaron al pueblo de
Carhuaz.
Entre los factores que desencadenan la ocurrencia de avalanchas se encuentran terremotos, deshielos,
olas de calor y precipitación abundante.
La laguna Palcacocha supone un creciente peligro de laguna glaciar en la cordillera blanca. En 1941,
tuvo lugar un aluvión desde la laguna que inundo la ciudad de Huaraz, cobrando mas de 5,000 vidas
humanas y destruyendo infraestructura y tierra agrícola en todo el recorrido hasta la costa. En años
recientes, la laguna Palcacocha ha crecido hasta el punto en que se ha vuelto nuevamente peligrosa.
Por lo cual es importante realizar análisis de los procesos involucrados, del comportamiento y de las
consecuencias de un posible desbordamiento de la laguna Palcacocha y posterior inundación de
Huaraz.
I. AREA DE ESTUDIO

La laguna Palcacocha se encuentra ubicada a 9°23 S, 77°22 W, a una altitud de 4,562 m, en la


Región Ancash de Perú, y es parte de la subcuenca del río Quillcay en la Cordillera Blanca. La
laguna tiene una profundidad máxima de 73 m y una altura del espejo de agua de 4,562 msnm.
La desembocadura de la laguna ingresa al río Paria, un tributario del río Quillcay, que cruza la
ciudad de Huaraz hacia el río Santa, el principal río de la región.

II. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Modelar la máxima avenida del rio paria para la identificación la amenaza por inundación
de la población de la ciudad de Huaraz.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar los aspectos generales del area de estudio.
 Realizar el estudio hidrológico de caudal máximo del rio paria en el area de estudio
para un posible desbordamiento de la laguna Palcacocha.
 Realizar el estudio hidraulicos, simulado y espacializando las áreas de inundación
probables para el area de estudio.
 Analizar los resultados, estimación del grado de amenaza y vulnerabilidad por efectos
de inundación.

III. JUSTIFICACIÓN

El grave riesgo en el que nos encontramos expuestos los habitantes de la ciudad de Huaraz,
especialmente los pobladores del caserío de Unchus, el barrio de nueva Florida, y toda la zona
aledaña al rio Paria-Quillcay.
La modelación de máxima avenida del rio Paria mediante el estudio hidrológico e hídrico permite
el desarrollo de elementos de juicio para plantear medidas de estructurales y no estructurales que
vayan en función de mitigar los efectos identificados de vulnerabilidad de los elementos
expuestos a la amenaza por inundación anteriormente expuestos.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

Aluvión de 1941

Dos lagunas llamadas Palcacocha y Jiracocha contribuyeron a las aguas del aluvión de 1941.
se calcula que el volumen total de agua liberada y el lodo de piedra arrastrados fue entre 8
y12 millones de metros cúbicos. El dique Morrenico de la laguna jircacocha fue
completamente reventado por las aguas de la laguna alta; por eso ya no existe una laguna al
centro de la quebrada Cojup a una altura de aproximadamente 4,100 msnm. La laguna alta,
Palcacocha, ubicada aproximadamente a 4,550 msnm se desaguo casi completamente en
1941, dejando menos de 500,000 m3 de agua.
Cobro más de 1800 vidas humanas, 400 resultaron heridas y 1500 familias fueron afectadas
por este fenómeno natural.

Laguna Palcacocha en 1940, al tope de su morrena terminal

La ciudad de Huaraz mostrando la blanca del aluvión de 1941 extensa huella

Aluvión de Carhuaz 2010

El aluvión de Carhuaz de 2010 se generó por el desprendimiento de hielo en la cima oeste del
nevado impactando sobre la laguna glaciar denominada 513 ocasionando un oleaje violento
y desbordando la represa. Afectó levemente los poblados de Acopampa, Pariacaca, Hualcán
y Obraje en la cuenca del río Chucchun.
En el 2013, debido a la emergencia del 2010, la Unidad de Glaciología de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) instaló el primer Sistema de Alerta Temprana en la laguna bajo el
nevado para evitar una tragedia mayor en el futuro.

Laguna 513

4.2 MODELACIÓN HIDROLOGÍCA

Un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen en el espacio, rodeada por
una frontera, que acepta agua y otras entradas, opera en ellas internamente y las produce
como salidas. El objetivo del análisis de estos sistemas, es estudiar la operación del mismo
y predecir su salida.
La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de
avenidas que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente en países desarrollados.
En la actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de
las inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente realistas o
previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones, ya sea en
la ordenación del territorio en torno a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e
infraestructuras capaces de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de
emergencia. Incluso, alertar a los servicios de protección civil y establecer protocolos de
actuación ante posibles situaciones de peligro por intensas lluvias (Dueñas 1997)

Un modelo hidrológico una representación simplificada de un sistema real complejo


llamado prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática, el sistema real
está representado por una expresión analítica.
En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente representamos es la
'cuenca hidrográfica' y cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. De esta manera
un modelo matemático nos ayudará a tomar decisiones en materia de hidrología, por lo que
es necesario tener conocimiento de entradas (inputs) al sistema y salidas (outputs) a partir
del sistema, para verificar si el modelo es representativo del prototipo.
La salida de los modelos hidrológicos varía - dependiendo de las metas y objetivos del
modelo. Algunos modelos se utilizan para predecir los totales mensuales de escorrentía,
mientras que otros están diseñados para ver a las tormentas individuales. El resultado más
común es el hidrograma o hidrograma de escurrimiento.
Clasificación de los modelos hidrológicos

“Según Ponce (1994) los modelos hidrológicos pueden dividirse en dos grandes
categorías: modelos físicos o materiales y modelos formales o matemáticos; estos últimos
conciben el sistema por medio de un grupo de abstracciones matemáticas que describen
fases relevantes del ciclo hidrológico con el objeto de simular la transformación de las
entradas en salidas del sistema.
Siguiendo a Ponce (1994), en la práctica, pueden distinguirse cuatro tipos generales de
modelos:

a. Determinísticos

son formulados siguiendo las leyes de la física y/o procesos químicos descritos por
ecuaciones diferenciales.
b. Probabilísticos

por el contrario, se formulan siguiendo las leyes del azar o probabilidad. Pueden ser
de dos tipos: estadísticos o estocásticos.
c. Conceptuales

son representaciones simplificadas de los procesos físicos, usualmente recaen sobre


descripciones matemáticas que simulan procesos complejos basándose en unas pocas
claves de parámetros conceptuales.
d. Paramétricos

o también conocidos como empíricos o de caja negra. Son los más simples, consisten
en una ecuación (o ecuaciones) algebraica que contiene uno o más parámetros a ser
determinados por el análisis de datos u otro medio empírico”

4.3 MODELACIÓN HIDRÁULICA

La modelación se ha desarrollado notablemente en el campo de la hidráulica, existen evidencias


de estudios de diseños hidráulicos realizados desde tiempos antiguos, mediante pequeñas
representaciones de estructuras y máquinas, por los cuales se ha llegado a enunciar principios
fundamentales en la hidráulica; sin embargo hasta hace poco tiempo la experimentación
hidráulica se llevaba a cabo habitualmente a escala real ya sea en vertederos, canales, tuberías y
presas construidas sobre el terreno.
Es durante el último medio siglo, cuando se han desarrollado métodos por los cuales, como
resultado de experimentos realizados en modelos a escala reducida, es posible predecir la
conducta de una estructura o prototipo.
El sistema semejante reducido o simplificado es lo que llamamos modelo, frente a la realidad
que llamamos prototipo. Los principios en que se basa este procedimiento incluyen las teorías
de similitud hidráulica. El análisis de las relaciones básicas de las diversas cantidades físicas
incluidas en el movimiento y la acción dinámica del fluido denominada análisis dimensional.
En la actualidad, se diseñan y construyen pocas o ninguna estructura hidráulica importante, sin
estudios preliminares de modelos, más o menos extensos.
4.3.1 Clasificación general de los modelos hidraulicos

a. Modelo físico

Es la simulación física de un fenómeno hidráulico, que ocurre en relación con una


obra de ingeniería, en un sistema semejante simplificado que permite observarlo y
controlarlo con facilidad, además confirmar la validez del diseño de la obra,
optimizarla o tomar nota de los efectos colaterales, que deberán ser considerados
durante la operación de la misma.

b. Modelos analógicos

Es la reproducción de un fenómeno en estudio de un prototipo en un sistema físico


diferente al original (modelo), pero que aprovecha la similitud de las leyes
matemáticas que gobiernan el fenómeno en ambos sistemas. Su uso no es muy
frecuente en la actualidad. Es común que uno de los dos fenómenos sea de menor
dificultad, por lo que éste se emplea para resolver el otro. Lo anterior ofrece una
posibilidad de resolver problemas hidráulicos basándose en mediciones hechas
sobre un fenómeno análogo, siendo los más comunes: Analogía entre un flujo a
través de medios permeables y flujo laminar en capas delgadas. Analogía entre flujo
laminar y flujo turbulento. Analogía entre un flujo a través de medios permeables y
la deformación de una placa elástica bajo carga. Analogía eléctrica y otros
fenómenos físicos (como hidráulicos, mecánicos, etc).

c. Modelos matemáticos

Son aquellos en la que se hace uso de las ecuaciones o expresiones matemáticas que
definen de una manera simplificada el fenómeno en estudio que ocurre en el
prototipo. Son tres los modelos matemáticos:

 Modelos determinísticos: Los procesos físicos involucrados se expresan a


través de relaciones funcionales determinísticas en los que no se considera la
probabilidad de ocurrencia del fenómeno.
 Modelos estocásticos: Los procesos físicos se representan haciendo uso de
variables aleatorias, probabilísticas que involucran el fenómeno en estudio.
 Modelos de simulación numérica: son modelos en los que se emplea,
principalmente, ecuaciones diferenciales y condiciones iniciales de borde, que
son resueltos utilizando técnicas de análisis numérico, tales como métodos de
diferencias finitas y elementos finitos. Los métodos de diferencias finitas son
capaces de simular algunos procesos que son imposibles de resolver con el
simple cálculo. Ambos métodos resuelven las ecuaciones que tienen dominio
continuo mediante la solución en un número finito de puntos discretos en dicho
dominio, llamados nodos. Cuando los valores buscados (tirante, velocidad,
etc.) en dichos puntos discretos son encontrados, la solución en cualquier otro
punto puede ser aproximada mediante métodos de interpolación. Estos
modelos numéricos proporcionan mucho más detalle y precisión que los
métodos analíticos convencionales, siendo capaces de manejar condiciones de
borde e iniciales complejas, para los cuales no existen en la mayoría de los
casos soluciones analíticas.

El método de elementos finitos discretiza el área de estudio mediante una malla


conformada por pequeños elementos que tienen formas triangulares o
cuadrangulares. Los vértices de estos elementos representan los nodos de la malla
en los cuales se busca encontrar el valor de la variable incógnita, ya sea el nivel de
agua o velocidad. Estos elementos locales son ensamblados mediante los
procedimientos de álgebra lineal en matrices globales, en los cuales el vector
solución representa las soluciones nodales. Este método es esencialmente útil y
versátil para acomodar geometrías complejas, permitiendo acomodar el tamaño y
forma de los elementos a las necesidades de modelación.

d. Modelación con HEC-RAS

El modelo utilizado corresponde al modelo matemático unidimensional Hec-RAS


4.1.0, software gratuito de origen estadounidense desarrollado por parte del
Cuerpo de Ingenieros de la Armada (US Army Corps of Engineering), donde
posee varios programas de computación para la administración del recurso de
agua.
HEC-RAS resuelve el flujo gradualmente variado a partir de la ecuación de
balance de energía (trinomio de Bernoulli) entre dos secciones dadas, excepto en
los casos en los que se simule estructuras como puentes, vertederos o tramos
cortos entubados (culverts). En tales casos HEC-RAS resuelve la ecuación de
conservación de la cantidad de movimiento, así como ciertas ecuaciones de
carácter empírico establecidas ad hoc para estas estructuras. “El proceso de
modelación hidráulica consta de tres etapas:
 Preproceso:

Es el trabajo previo en HEC-GeoRAS instalado como herramienta en Arc


GIS donde se genera un archivo de importación para HEC-RAS que contiene
la información geométrica de las secciones transversales.

 Modelización de flujo

Para la generación del flujo para cada período de retorno con HEC-RAS y
generación del archivo de exportación de GOOGLE HEARTH PRO.

 Postproceso

Nuevamente con ArcGis y HEC-GeoRAS, que genera los resultados finales


de superficies de inundación para cada período de retorno, grids de
profundidad, visualización 3d.
e. Google Earth Pro

Las curvas de nivel, son líneas que representan una superficie que se encuentra en
condiciones similares. Desde la ingeniería civil son los puntos sobre un terreno,
en los cuales su superficie se encuentra a una misma altura con respecto al nivel
del mar, y algunas de las herramientas de las cuales se puede sacar provecho a la
hora de un anteproyecto para obtener una aproximación a la topografía son:
Google Earth, QuikGrid y TCX Converter.

En la parte de procedimientos, se describirá el proceso por medio del cual se


obtuvo las curvas de nivel de nuestra área de interés, tener en cuenta que este
proceso no reemplaza el levantamiento topográfico, pero si te sirve para obtener
una idea preliminar en tus anteproyectos.
f. Global Mapper
Global Mapper es un sistema de información geográfica (SIG) este software
actualmente desarrollado por Blue Marble Geographics se ejecuta en Microsoft
Windows. Global Mapper analiza y convierte tantos datos vectoriales, raster,
KLM, GeoPDFs y de elevación; ofreciendo una cómoda visualización y fácil
conversión entre otras cualidades SIG.

Global Mapper es una potente aplicación para el cálculo de datos, fácil de usar
con acceso a una variedad de conjuntos de datos geo-espaciales y proporciona un
nivel adecuado de funcionalidad SIG para satisfacer tanto a los profesionales de
SIG experimentados como a quienes inician en el mapeo.

Es adecuado como herramienta de gestión de datos espaciales independiente y


también como un componente integral de un SIG en toda la empresa, Global
Mapper es una herramienta imprescindible para cualquier persona que se ocupa
de los mapas o datos espaciales.
Global Mapper incluye la posibilidad de acceder directamente a varias fuentes en
línea de imágenes, mapas topográficos, y los datos DEM/DSM. Esto incluye el
acceso a las imágenes de color de alta resolución de Digital Globe para el mundo
entero (con marca de agua para su uso gratuito), mapas detallados de calles de
OpenStreetMap.org, y el acceso a la base de datos completa de TerraServer-
USA/MSRMaps.com imágenes de satélite y mapas topográficos de la USGS libre
de-cargo.

Para realizar la modelación de máxima avenida del río Paria y aplicar el proceso hidráulico, es
preciso tener presente los aspectos geológicos, estratigráficos y tectónicos que se muestran a
continuación.
4.4 GEOLOGIA
La morfoestructura más resaltante de esta zona es el Batolito de la Cordillera Blanca, que está
constituido por granitos y granodioritas con edad de emplazamiento de Mioceno medio 8.2 Ma.
Esta estructura es limitada al Oeste por el sistema de fallas activas de la Cordillera Blanca, en el
que se nota unos sistemas de diaclasas, que definen grandes bloques, los cuales, debido a las
pendientes escarpadas del terreno, y a la desglaciación originan colapsos y avalanchas. La FCB
expuesta por 250 km siguiendo un rumbo aproximado de 330° paralelo a la actual zona de
subducción entre los 8° 05’ – 10° S, cuya escarpa de falla corta a las morrenas cuaternarias que
rellenan en parte la cuenca del Callejón de Huaylas, que está constituida por depósitos
fluvioglaciares del Mioceno superior Pleistoceno (denominado como Formación Lloclla; Bonnot
1984) donde se observan depósitos lacustres, sedimentos de abanicos aluviales distales de fan
delta, y hacia la parte superior con facies gruesas de abanicos aluviales proximales.

Esquema geológico del area de estudio


4.5 MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE HUARAZ

4.5.1 MAPA DE PELIGROS GEOLOGICOS-CLIMATICOS


a. Fenómeno de origen geológico – climático
 Aluvionamientos: subcuencas convergentes al rio Quillcay

Ya se ha comentado que el ámbito territorial de la ciudad de Huaraz puede


corresponder a una cubeta originada por sucesivos aluvionamientos que se han
dado en el tiempo geológico y que se relacionan con el importante retroceso
de las áreas glaciares, el mismo que habiéndose iniciado, probablemente, en
los últimos 10,000 a 15,000 años, continua en nuestros días y continuará en el
futuro, en la medida que el calentamiento de la temperatura ambiente continúe.
En el Mapa de Ubicación (PU-01), se aprecia con claridad el drenaje de las
aguas provenientes de los deshielos de la Cordillera Blanca, las que se colectan
formando el cauce del Río Quilcay, que atravesando la ciudad de Huaraz (por
su parte central) desemboca al río Santa. El río Quilcay está conformado por
la convergencia de las quebradas Cojup y Quilcayhuanca, recibiendo esta
última a la quebrada Shallap; consecuentemente, son tres las quebradas que
entregan sus aguas al río Quilcay. Por otra parte, en el sector norte de la ciudad
(distrito de Independencia) por el barrio de Palmira, atraviesa la quebrada
Llaca, que también drena aguas provenientes del deshielo glaciar con entrega
al río Santa. Igualmente, al sur de la ciudad (a unos 5 Km.), existe también la
quebrada Pariac que drena aguas glaciares al río Santa.
Desde el punto de vista de los aluvionamientos, todas estas quebradas muestran
evidencias geológicas que atravez de ellas se han producido estos fenómenos,
de carácter catastrófico, con mucha probabilidad. Los mecanismos del
retroceso glaciar se dan con la ablación lenta y permanente de los frentes
glaciares que actúan sobre la roca de basamento, desintegrándola y
empujándola, formando acumulaciones de material fluvio-glaciar, tan
ampliamente distribuidos en la vertiente occidental de la Cordillera Blanca.
Muchas veces estas acumulaciones de material interrumpen los drenajes
naturales de las aguas de discurrimiento, formando las “lagunas glaciares”,
como las hay en las cinco quebradas antes mencionadas, siendo la Laguna
Llaca (en la quebrada Llaca), la Laguna Palcacocha (en la quebrada Cojup),
lagunas Tulparraju y Cuchillacocha (en la quebrada Quilcayhuanca), laguna
Shallap (en la quebrada Shallap) y Laguna Rajucolta (en la quebrada Pariac).
Se ha expresado, también, el relieve fuertemente accidentado que caracteriza
a la Cordillera Blanca, aspecto geomorfológico que incide tremendamente en
los desprendimientos de importantes masas de hielo que al caer a las cubetas o
lagunas glaciares originan los rompimientos de sus diques, generalmente de
naturaleza morrénica, originando los aluviones, que dependiendo de su
magnitud, generan destrucción de centros poblados e infraestructura de
servicios que se encuentran dentro de su área de influencia. En cuanto a fechas
de generación de aluviones por estas quebradas, solo se conoce con exactitud
el aluvión producido el 13/12/1941, que tuvo su origen en las nacientes de la
quebrada Cojup, por desprendimientos de masas de hielo de los nevados
Palcarraju sobre la laguna Palcacocha, que rompió su dique morrénico, cuyo
desborde incidió sobre la Laguna Cojup, ubicada inmediatamente abajo,
rompiéndose y desbordándose totalmente.
Toda esta inmensa masa aluvional siguió el curso del río Quilcay,
desbordándolo y destruyendo parte de la ciudad de Huaraz, con la muerte de,
aproximadamente, 5,000 personas.

 Inundaciones rio santa


Otro fenómeno geológico/climático que se da en la parte inferior de la ciudad
de Huaraz, son las inundaciones que se producen en la margen derecha del río
Santa, desde la zona de Toclla/Tacllán hasta la altura del barrio de
Huarupampa; más concretamente, entre la desembocadura del río Seco
(Tacllán) a Huarupampa. La interpretación geomorfológica de este tramo del
río, indica que es su margen derecha la afectada por deposiciones y erosiones
de la dinámica del río, frente a su margen izquierda, donde no se produce
ningún fenómeno de inestabilidad. Esto tiene relación, una vez más, con la
formación de los suelos de la “cubeta” de la ciudad de Huaraz y el transporte
y deposición de sedimentos por el río Santa, formando terrazas en la margen
derecha; y la existencia de roca firme (volcánica) en la margen izquierda. En
el tramo analizado, la margen derecha del río Santa tiene una marcada
delimitación de su zona de inundación, que se da en la terraza ultima, que
topográficamente está a la altura del cauce del río; delimitada por una escarpa,
de aproximadamente 6 a 8 m. de altura, donde se inicia una o más de una
terraza aluvial antigua, que conforman la plataforma de la ciudad por su lado
Oeste. Esta escarpa, por su antigüedad se muestra estable, sin indicios de
alguna forma de erosión y está constituida por material aluvial depositado por
el río. Las inundaciones que se producen en la plataforma inferior, margen
derecha, se dan por las crecientes del caudal en estaciones de lluvias,
favorecidas por las marcadas sinuosidades (meandros) que describe el río en
este tramo. El emplazamiento de los asentamientos humanos 8 de marzo y Río
Santa en la plataforma inferior comprometen su seguridad física frente a las
inundaciones que podrían darse en eventos extraordinarios de lluvias, como
por ejemplo un “Fenómeno de El Niño”. Al sur de este segmento del río, en el
tramo Tacllán/Toclla, la margen derecha se ha visto progresivamente
colmatada por inundaciones periódicas que solo han afectado áreas de cultivo.
Hacia el norte, desde la altura de Huarupampa hasta la altura de Vichay, el
curso del río Santa cambia marcadamente su morfología, volviéndose algo
encañonado, delimitado por su margen derecha (lado Este) por importantes
terrazas aluviales, que a pesar de su talud elevado y casi vertical muestran
estabilidad; y por la margen izquierda, en parte por emplazamientos de roca
volcánica y por terrazas aluviales, que también muestran estabilidad. MAPA
DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE HUARAZ PROYECTO INDECI-
PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES - 54 - Pasando Vichay hasta
la altura de Monterrey, el río cambia nuevamente de relieve, presentando una
mayor amplitud de su cauce, describiendo algunos meandros que erosionan
algunos lugares de su margen derecha, como lo es a la altura de “Cancariaco”.

4.5.2 MAPA DE PELIGROS GEOLOGICOS-SISMOS

a) Zonificación de peligros geotécnicos

La propuesta de zonificación de peligros de origen geotécnico para la ciudad de


Huaraz se formula en base a los datos obtenidos en la microzonificación de tipos y
usos de suelos (Plano y de la evaluación de daños: INFORME DE EVALUACION
DE DAÑOS –CRYRZA-SUBCOMISON TECNICA. Se presenta en el PLANO;
para el cual se han establecido 03 zonas de acuerdo a la descripción siguiente:
Zona de peligro bajo

Representa suelos compactos o presencia de rocas, alta compacidad y capacidad


portante, nivel freático profundo, comprendiendo las zonas de la margen
izquierda del río Santa, A. H. Los Olivos, Vista Alegre,8 de diciembre, Tacllán Bajo
y Alto.
En la zona del Distrito de Independencia, corresponde al barrio de Centenario,
subsuelo que tuvo un adecuado comportamiento sísmico en el terremoto del 31
de mayo de 1970. Estas áreas donde el terreno es de pendiente media, representa
suelos compactos y/o presencia de rocas, , la capacidad portante del terreno es
marcadamente mayor a 1.50 Kg/cm2 ,en el caso del cono aluvional del río Quilcay
supera los 2.00 kg/cm2. En estos suelos la disminución de la capacidad portante
por efecto sísmico es baja y la amplificación de las ondas sísmicas es baja a media.
En esta zona no ocurren fenómenos geotécnicos de gran magnitud por lo que se
le considera de un Peligro Bajo.

Zona de peligro medio

Suelos de calidad intermedia con aceleraciones sísmicas moderadas. Son aquellas


áreas donde el terreno es de pendiente suave a moderada, nivel freático medio, la
capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.00 Kg/cm2 a 1.50 Kg/cm2 . En
estos suelos la disminución de la capacidad portante por efecto sísmico es media y
la amplificación de las ondas sísmicas es media a alta. En esta zona ocurren
fenómenos geotécnicos de magnitud media por lo que se le considera de un Peligro
Medio. Corresponde gran parte de la ciudad estudiada, incluyendo parcialmente la
zona central principal, donde se presentó grandes daños en la edificaciones-
viviendas, consecuencia de un alto factor negativo: No estuvieron diseñadas con
NORMAS SISMORESISTENTE.

Zonas de peligro alto

La capacidad portante del terreno es menor a 1.00 Kg/cm2, en estos suelos la


disminución de la capacidad portante por efecto sísmico es muy alta y la
amplificación de las ondas sísmicas es muy alta. En esta zona ocurren fenómenos
geotécnicos de gran magnitud por lo que se le considera Altamente Peligrosa. De
acuerdo a la zonificación de peligros geotécnicos presentada en el PLANO,
corresponde a los sectores Barrio de Belén, entre Av. Pedro Villón -,jr.Juan
Morales-Jr.San Martín-Jr. Simón Bolivar. Así como la franja entre ribera derecha
río Santa y Av. 27 de noviembre-cruce con Av. Rosas Pampa, que corresponde a
terrazas fluviales de relleno reciente, en especial hacia el cruce con el río Seco: A.H.
8 de marzo y Río Santa. Sectores donde se espera altas aceleraciones sísmicas por
sus características sísmicas de los suelos. Ocurrencia de potencial de licuefacción y
suelos expansivos. Suelos de rellenos sujeto a amplificaciones sísmicas.

b) mapa de peligro y rutas de evacuación ante aluviones en Huaraz –


Independencia

Lamentablemente la zona de impacto o el área determinada como de alto riesgo, se


encuentra la mayor población del distrito de Huaraz e Independencia y ello se debe
a que la mayor parte de los establecimientos de salud, instituciones, centros
comerciales, mercados, etc. se encuentran dentro del área de influencia del
escenario probable ante la ocurrencia de un Aluvión producto de las fuertes lluvias,
deshielo, y desembalse en la parte alta de la Laguna Palpacocha, por lo que se ha
determinado gracias al levantamiento de información de la Municipalidad
Provincial de Huaraz, los centros de mayor concentración de población, que ante la
ocurrencia de este evento podría ocasionar mucha más población afectada, por
cuanto la población se concentra en esta franja o zona de impacto. Se muestra en el
mapa, que casi el 80% de la población se encuentra en el área probable de Aluvión.
El distrito de Huaraz presenta dos zonas claramente diferenciadas: (1) la zona
céntrica y la zona urbana consolidada del distrito de Huaraz, ubicada a la margen
derecha del Rio Santa, la densidad de las viviendas es compacta, las calles se
encuentran definidas con un ancho estándar, las vías son pavimentadas. Las
viviendas en general son de material noble con techos de teja y calamina. Los días
lunes y jueves son días de feria y la mayor concentración de comerciantes se ubica
en las calles y pasajes aledaños al mercado modelo, que se encuentra ubicado
prolongación Raymondi; (2) la zona peri urbana, circundante a la zona céntrica,
donde la densidad de las viviendas es muy baja, solo las calles principales se
encuentran pavimentadas y el ancho de las calles son uniforme. Las viviendas en
mayor porcentaje son de material noble. El distrito de Huaraz cuenta con 18 barrios
los cuales son: Soledad, Belén, Huarupampa, San Francisco, Villón, Pedregal,
Challhua, Rosas Pampa, San Jerónimo, Villasol, Centenario, Nicrupampa,
Shancayán, Palmira, Patay, Vichay, Quinuacocha y Cascapampa.
Peligros ante aluviones en la subcuenca Quillay-area urbana

V. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE TRABAJO

El trabajo de grado según el objeto de estudio se enmarca en el concepto de investigación


aplicada en cuanto a la funcionalidad de los resultados, que se espera sean de beneficio directo
para la población de la ciudad de Huaraz. De acuerdo con el análisis de información, el trabajo
de grado es investigación descriptiva debido a que se describen datos que pueden tener
impacto en la seguridad y bienestar de la comunidad en el área de estudio. Según las técnicas
de obtención de datos, el trabajo de grado es investigación proyectiva porque está orientada
a realizar un modelamiento de la avenida máxima del rio paria con un caudal constante de
30000 m3.

5.2 PROCEDIMIENTO

La metodología usada en el estudio consiste en la modelación hidráulica de la máxima


avenida del rio paria, para un posible desborde de la laguna palcacocha, a través del análisis
de información disponible y la información de su máxima avenida brindada por el docente
del curso. Obtención de datos topográficos del Google hearth y con la aplicación del
programa HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center – River Analysis System), El estudio
se basa en distintos momentos, que comprende: (i) recopilación de información secundaria,
(ii) trabajo de campo, (iii) cálculo hidrológico de caudales máximos del río paria (brindado
por el docente (iv) simulación y espacialización de las áreas de inundación probables para el
área de estudio (vi) análisis y síntesis de resultados.

Google Earth Pro

 Ubicamos la zona en estudio (rio paria)

 Seleccionamos la zona en estudio y guardamos en una carpeta.


Global Mapper
 Se abre el programa Global Mapper

 En la opción 1 se hace la configuración para la coordenada UTM, zona de trabajo y


en la opción 2 se abre el archivo guardado en Google Earth pro.

 Picamos en la opción mundo, enseguida se abre una ventana en el cual picaremos la


opción conectarse.
 Picamos en la opción análisis y seleccionamos la opción generar curvas de nivel, el
cual se va a exportar a AutoCAD Civil 3D.

5.3 APLICACIÓN METODOLÓGICA EN HE-RAS

El HEC-RAS es un juego de archivos de datos asociados con un sistema de un rio en


particular. El modelador puede realizar cualquiera o varios tipos de análisis, incluido en el
paquete de HEC-RAS, como paquete de proyecto. Los archivos de datos para un proyecto
se caracterizan como sigue:

 Datos de planta
 Datos geométricos
 Datos de flujo uniforme
 Datos de flujo variado
 Datos de sedimentos
 Datos de diseño hidráulico.

Una vez obtenidas las curvas de nivel (como se muestra en la figura) procederemos a los
siguientes pasos para obtener las secciones transversales de un cauce utilizando AutoCAD
Civil 3D 2017.
VI. RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES

 El estudio hidrológico para pronóstico de inundación, de caudales que en exceso que


superan ampliamente la capacidad del rio paria.
 Hemos modelado la cadena completa de procesos, desde la cumbre del glaciar hasta la
ciudad de Huaraz, con su máxima avenida de 30000m3 de agua.
 El modelo de simulación hidráulica con HEC-RAS, indica que las áreas donde
actualmente se asienta Unchus y el barrio de Nueva Florida son susceptibles de amenaza
por inundación en un posible desbordamiento de la laguna palcacocha.
 El modelo HEC-RAS posee todas las capacidades necesarias para realizar una
simulación en las condiciones previstas en el estudio, tiene una de las mejores funciones
de pre y post procesamiento. Los datos presentan la disposición de editar, modificar y
visualizarse en pantalla. De igual forma, tiene la capacidad para interactuar con modelos
digitales de terreno (DEM) mediante entorno de sistemas de información geográfica -
GIS (ArcInfo, ArcView o ArcGIS) aumentando la eficacia del análisis relativo a
parámetros topográficos, asimismo, la aplicación de la extensión HEC-GeoRAS que
trabaja en ese mismo entorno, proporciona resultados de alta calidad en cuanto a mapas
de inundaciones con gran facilidad.
VIII. RECOMENDACIONES

 Para poder realizar los estudios y obtener datos mas confiables con la cual realizar
simulaciones más reales, se debe nalizar con minuciosidad todos los parámetros
hidraulicos y hidrológicos.
 Utilizar modelos libres y aplicaciones gratuitas para el desarrollo de modelos de
inundación, disminuyen el altísimo costo que tiene la adquisición de productos de
sensores remotos, topografía, y software especializado.
 El crecimiento urbano acelerado y sin control ha ocurrido en los últimos diez años,
situación que continua sin una adecuada administración y control urbano, al no contar
las Municipalidades involucradas con oficinas implementadas, planos urbanos
actualizados y profesionales con experiencia. Se verifica que no se toma en cuenta
sectores urbanos sujetos a peligros naturales generando altos grados de vulnerabilidad y
riesgos, el cual se incrementa al no existir control en las construcciones, es muy limitada
la exigencia de licencia de construcción y estudios de mecánica de suelos, en especial
en edificios importantes y de gran altura.
BIBLIOGRAFÍA
i. Corporación Autónoma Regional CAR Anuario Hidrológico. Bogotá. 2009.
ii. Molero, Emilio. Nania, Leonardo S. Manual Básico de HEC-RAS 3.1.3 y HEC-GeoRAS
3.1.1. Área de Ingeniería Hidráulica Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
Universidad de Granada. Curso de Especialización Modelación de Ríos con HEC-RAS
y SIG: Régimen Permanente 1-D. Granada, 14 al 16 de febrero de 2007.
iii. US Army Corps of Engineers. Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS, River
Analysis System. Hydraulic Reference Manual, Versión 4.0, March 2008.
iv. Chow, V.T (1959) open cannel Hydrailics. Caldwell, New Jerseey, USA:the Blackburn
press.

S-ar putea să vă placă și