Sunteți pe pagina 1din 73

Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

Gestión Financiera del Estado.

Material de Apoyo.
Primera Parte.

Año 2018.

1
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

PROGRAMA
1. Características del sector público y sus sistemas de información.

2. El presupuesto público.
Concepto. Distintos enfoques. Los principios presupuestales. Las técnicas presupuestarias:
tradicional, presupuesto por programas, planeamiento estratégico y por actividades.
Los presupuestos en nuestra legislación.
Estructura legal del presupuesto: Clasificaciones.
El crédito presupuestal. Concepto, limitaciones y excepciones.
Modificaciones posibles del presupuesto.
Las etapas del gasto. Los criterios de gasto e ingreso realizados a efectos de determinar el
resultado del ejercicio.

3. La ejecución del presupuesto


El proceso del gasto.
a. Evolución de la Hacienda Pública y su incidencia en el sistema de
contrataciones.
b. Punto de partida del proceso del gasto: el presupuesto del Organismo.
c. Etapas en el proceso del gasto.
d. Responsabilidad de los funcionarios que intervienen en las diferentes
etapas del gasto
Los procedimientos de contratación
a. Principios generales de actuación y contralor en materia de
contrataciones.
b. Procedimientos de contratación.
Etapas a cumplir en el trámite de contratación.
a. Pliego General de Condiciones.
b. Pliego Particular.
c. Normas Relacionadas a los pliegos de condiciones.
d. Publicidad.
e. Oferentes.
f. Garantías exigidas.
g. Apertura de ofertas.
h. Estudio de ofertas.
i. Adjudicación.
j. Hechos posteriores a la adjudicación.
Normas sobre Bienes inmuebles.
Obras Públicas
Procedimientos centralizados de compras.

Los recursos públicos. Concepto. Distintas fuentes de financiamiento del Estado. Destino
de los recursos. Fondos de Rentas Generales y propios. Fondos rotatorios y Cajas chicas.
Fianzas. Arqueos

2
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

4. El control y la evaluación de la gestión


Concepto y tipos de control.
Los sistemas contables y de evaluación de la gestión. Las rendiciones de cuentas.
Normativa vigente en la materia en Uruguay. El sistema integrado de información
financiera. (TOCAF. Ordenanza del Tribunal de Cuentas No. 89. Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público - NICSP). Comparativo entre el TOCAF, la OTC 89 y las
NICSP.
Registros contables y Estados demostrativos exigidos por las normas.
Otros Organismos del Estado – Empresas y Gobiernos Departamentales. Síntesis de
normativa y registros contables
El control a través de los organismos especializados. Organismos que ejercen el control
financiero y sus competencias en cada caso: la CGN, la AIN y el Tribunal de Cuentas.

3
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

BIBLIOGRAFÍA BASICA.

Material de apoyo proporcionado por la Unidad Curricular.

Constitución de la República 1997 – Sección XIII (Del Tribunal de Cuentas) y


Sección XIV (De la Hacienda Pública).

Ley de Contabilidad y Administración Financiera del Estado – recogida en el


Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (T.O.C.A.F.) –
Decreto del Poder Ejecutivo (PE) 150/2012 y sus actualizaciones posteriores.
Se puede obtener el texto actualizado de la página WEB del Tribunal de
Cuentas de la República o de IMPO.

Texto Ordenado de Inversiones (TOI) – Se puede obtener el texto actualizado


de la página WEB de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto o de IMPO

Texto Ordenado de Funcionarios Públicos (TOFUP) – Se puede obtener el


texto actualizado de la página WEB de la Oficina Nacional de Servicio Civil o de
IMPO.

4
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

EL SECTOR PÚBLICO EN EL URUGUAY.

Organigrama de la República Oriental del Uruguay.


Ver organigrama en el material del Curso.

Organización administrativa:
• Administración Central (Poder Ejecutivo, Organismos Asesoras
OPP y ONSC y Ministerios).
• Poder Legislativo.
• Poder Judicial.
• Tribunal de Cuentas, Corte Electoral, Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.

Administración descentralizada, la integran los Gobiernos


Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.

Diferentes grados de autonomía en los organismos del estado.


• Autonomía funcional refiere a la independencia en la fijación de
políticas, en el marco jurídico respectivo.
• Autonomía financiera refiere a la generación de recursos y su
aplicación al desarrollo de las actividades, como por ejemplo las
empresas públicas. Otros Organismos se financian con Rentas
Generales y en caso de generar recursos propios, su uso está sujeto
a varias normas.

Existen:
Organismos sin autonomía funcional y sin autonomía
financiera como por ejemplo los Ministerios.
Organismos con autonomía funcional, sin autonomía
financiera, como por ejemplo los Organismos del artículo 220
de la Constitución: Poder Judicial, TCR, ASSE, UDELAR,
ANEP, TCR).
Organismos con ambas autonomías (Gobiernos
Departamentales y Empresas del dominio industrial y
comercial del Estado).

Ordenamiento Jurídico.
La Hacienda Pública se rige por normas con la precisión, fijeza y unidad
de Derecho escrito.
La jerarquización de las normas es la siguiente:
1. Constitución. Secciones V, XIII (Tribunal de Cuentas) y XIV (De
la Hacienda Pública).
2. Leyes. Las principales son las leyes de presupuesto y las
correspondientes a las Balances de ejecución Presupuestal y
Rendición de Cuentas.
La normativa legal ha sido recopilada en textos ordenados:

5
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

• T.O.C.A.F.
• Texto ordenado de delegación de atribuciones en la
órbita del Poder Ejecutivo.
• T.O.FU.P.
• T.O.I.

3. Decretos. Importante el Decreto 500/91 referente a normas de


actuación administrativa.
4. Ordenanzas del Tribunal de Cuentas de la República.
5. Instructivos y Manuales de la Contaduría General de la Nación.

6
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

LA HACIENDA PÚBLICA.

Concepto.
Es el conjunto de Órganos, normas y procedimientos por los cuales se
realiza la administración financiera del Estado.
Es la parte del Estado que posee, produce, utiliza y gasta riquezas para
lograr los fines que la política del Gobierno le ha impuesto.
Es la coordinación económica de personas y bienes establecida por los
habitantes de un territorio para satisfacer necesidades de orden colectivo,
que los individuos no pueden satisfacer individualmente.

Características y diferencias con la Hacienda Privada.


1. La Hacienda pública es continua y perdurable. En cambio, la Hacienda
privada tiene un plazo de existencia.

2. La Hacienda pública es dependiente. Los propietarios de la misma, los


ciudadanos constituyen un órgano (Poder Legislativo) separado del órgano
directivo (Poder Ejecutivo).

3. La Hacienda pública tiene características que la hacen diferente de la


Hacienda privada.
• El propietario de una empresa posee derecho de propiedad sobre sus
bienes. El Estado, sobre algunos bienes no posee derecho de
propiedad, sino derecho de soberanía.
• En la empresa todos los bienes pueden ser objeto de valuación. El
Estado no puede valuar los bienes de uso público.
• La empresa puede valuar su patrimonio. El Estado, no puede conocer
la totalidad de su patrimonio, dado que existen bienes imposibles de
valuar. El principal activo de la Hacienda Pública, es su poder
coactivo.
• En la empresa, el patrimonio es índice de solvencia. En el Estado, los
bienes que integran el patrimonio son inembargables. Al Estado se lo
presume solvente.

4. La Hacienda Pública es coactiva. A través de éste poder, se obtienen los


recursos para cumplir con los objetivos.
La empresa para proyectar los resultados económicos, proyecta los ingresos y
en función de éstos los gastos.
La Hacienda Pública proyecta los gastos en función de los fines a cumplir y por
el poder coactivo, genera los ingresos necesarios.

7
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

5. La Hacienda pública produce bienes que no producen las empresas.


Los bienes del Estado tienen las siguientes características:
• son bienes de tipo social, los individuos no pueden excluirse de su
consumo (seguridad, defensa, etc.).
• producen externalidades, su consumo beneficia a terceras personas
(salud, educación).

6. La Hacienda pública es predominantemente de erogación.


• De erogación - se aplican medios económicos para satisfacer
necesidades colectivas.
• De producción - se aplican medios económicos para generar bienes o
servicios que se comercializan, obteniendo ingresos.
En la Hacienda Pública predominan las de erogación.

7. La Hacienda pública es divisa y compuesta.


• Divisa - Existe un núcleo central, la Administración Central y
entidades con diverso grado de descentralización (administrativa,
financiera o territorial)
• Compuesta - Porque la integran haciendas de erogación y consumo y
haciendas de producción.

8. Los fines de la Hacienda Pública son múltiples.


Como son diversas las necesidades, diversas son los fines a cumplir, los
cuales se traducen en diferentes actividades:
• Jurídicas (mantener y administrar justicia).
• Sociales (educación, salud, etc.)
• Patrimoniales (gestión de su propio patrimonio).

9. Los recursos de la Hacienda pública son de diferentes orígenes.


Provienen de su poder coactivo (impuestos, tasas, contribuciones, etc.) y los
que surgen por contratos con terceros (precios, rentas, deuda interna o
externa).

10. La Hacienda Pública es solemne.


El marco jurídico lo componen normas de rango constitucional, legal, en
decretos, ordenanzas, etc.)
La aplicación de normas permite delimitar responsabilidades y sistematizar los
procedimientos.
No obstante, le quita a la administración flexibilidad operativa, dado que para
cambiar el procedimiento, debe cambiarse la norma.

11. La Hacienda Pública se rige por los principios del Derecho Público.

12. La organización interna de la Hacienda Pública refiere a su


competencia y jerarquía.
Los Órganos del Estado sólo pueden llevar a cabo las actividades
ennumeradas en su ámbito de competencia. En cambio, las empresas privadas
pueden realizar todas las actividades que no le sean prohibidas por Ley.

8
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

El orden jerárquico en la Hacienda pública define las líneas de dependencia


entre sus órganos.

13. El sistema de información de la Hacienda pública es diferente al de la


Hacienda Privada.

9
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

El Presupuesto Público

PRESUPUESTO. Es la concreción detallada y expresada en unidades


monetarias, de la planificación estratégica a largo plazo.
Evolución histórica del Presupuesto:

Presupuesto tradicional. Se consideraba una proyección de los gastos


del Gobierno y los recursos necesarios para financiarlos.
Desde el punto de vista contable, el presupuesto era el medio financiero
para satisfacer las necesidades colectivas.
Desde el punto de vista jurídico, el presupuesto consistía en un mandato
obligatorio, al cual debían ajustar su accionar los Órganos ejecutivos.
El presupuesto tiene forma de Ley, pero en su contenido es un acto
administrativo, dado que refiere a las acciones del Gobierno y sus
consecuencias económico - financieras.

Presupuesto Moderno. Interesa no sólo conocer en qué gasto el


Estado, sino también para qué gasta.
Desde el punto de vista político, el presupuesto muestra las necesidades
que el Gobierno satisface, sobre el total de las necesidades ilimitadas.
Desde el punto de vista económico, el presupuesto provee medios, que
son escasos, para satisfacer necesidades colectivas prioritarias.
Se trata de aplicar al sector público los procesos de la administración
estratégica.

PARAMETROS PRESUPUESTO PRESUPUESTO


COMPARATIVOS TRADICIONAL MODERNO

1. Por la finalidad Énfasis en las cosas que el Énfasis en las cosas que el
Gobierno compra. Gobierno hace o produce.

2. Por el uso de las Clasificación institucional y Agrega la clasificación


clasificaciones por objeto del gasto. económica, programática,
presupuestales. No permite un análisis de por moneda, por finalidades,
política fiscal. facilitando el análisis de
política fiscal.

3. Por la forma de Carece de elementos de Debidamente estructurado,


presentación. información para el análisis facilitando amplia
de la gestión del Gobierno. información.

4. Por la conexión con la No considera aspectos de la Forma parte del proceso de


planificación. planificación. planificación.

10
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

5. Por la identificación de No identifica. Se identifican y con relación


objetivos y metas. a planes de largo y mediano
plazo.

6. Por la forma de Se asignan recursos a los Asigna recursos a


asignación de recursos. Organismos según el objeto programas y de acuerdo a
del gasto. metas establecidas, con
cálculo de costos.

7. Por la forma de control. Control financiero – legal. Control de gestión integral,


que incluye la evaluación en
acciones físicas.

8. Por la posibilidad de No es posible la evaluación Permite el control de la


evaluar la eficacia de la de resultados. ejecución conforme a metas.
acción del Gobierno.

9. Por la posibilidad de Sólo es posible determinar Se agrega la posibilidad de


establecer responsabilidad legal y determinar responsabilidad
responsabilidades. financiera. en la eficacia y eficiencia en
el uso de recursos.

10. Por la naturaleza del Criterio incrementalista De base técnica y por


proceso presupuestario. objetivos.

11
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Proceso Administrativo del Presupuesto, según los distintos tipos.

Formulación. Se basa en una planificación estratégica. Se realiza una


definición de objetivos y metas, las acciones necesarias para cumplirlas y que
recursos financiarán dichas actividades.

1. Presupuesto de la Administración Central y Organismos del Art. 220


de la Constitución.

Constitución. Artículo 214.


El Poder Ejecutivo proyectará con el asesoramiento de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, el Presupuesto Nacional que regirá para
su período de Gobierno y lo presentará al Poder Legislativo dentro de los
seis primeros meses del ejercicio de su mandato.
El Presupuesto Nacional se proyectará y aprobará con una estructura
que contendrá:
A) Los gastos corrientes e inversiones del Estado distribuidos en cada
inciso por programa.
B) Los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada inciso por
programa.
C) Los recursos y la estimación de su producido, así como el porcentaje
que, sobre el monto total de recursos, corresponderá a los Gobiernos
Departamentales. A este efecto, la Comisión Sectorial referida en el
artículo 230, asesorará; sobre el porcentaje a fijarse con treinta días de
anticipación al vencimiento del plazo establecido en el inciso primero. Si
la Oficina de Planeamiento y Presupuesto no compartiere su opinión,
igualmente la elevará al Poder Ejecutivo, y éste la comunicará al Poder
Legislativo.
Los Gobiernos Departamentales remitirán al Poder Legislativo, dentro de
los seis meses de vencido el ejercicio anual, una rendición de cuentas
de los recursos recibidos por aplicación de este literal, con indicación
precisa de los montos y de los destinos aplicados.
D) Las normas para la ejecución e interpretación del presupuesto.
Los apartados precedentes podrán ser objeto de leyes separadas en
razón de la materia que comprendan.
El Poder Ejecutivo dentro de los seis meses de vencido el ejercicio
anual, que, coincidirá con el año civil, presentará al Poder Legislativo la
Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal
correspondiente a dicho ejercicio, pudiendo proponer las modificaciones
que estime indispensables al monto global de gastos, inversiones y
sueldos o recursos y efectuar creaciones, supresiones y modificaciones
de programas por razones debidamente justificadas.

Constitución. Artículo 215.


El Poder Legislativo se pronunciará exclusivamente sobre montos
globales por inciso, programas, objetivos de los mismos, escalafones y
número de funcionarios y recursos; no pudiendo efectuar modificaciones
que signifiquen mayores gastos que los propuestos.

12
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Constitución. Artículo 216.


Podrá por ley establecerse una Sección especial en los presupuestos
que comprenda los Gastos Ordinarios permanentes de la Administración
cuya revisión periódica no sea indispensable.
No se incluirá ni en los presupuestos ni en las leyes de Rendición de
Cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda la del mandato de
Gobierno ni aquellas que no se refieran exclusivamente a su
interpretación o ejecución.
Todos los proyectos de presupuestos serán elevados a quien
corresponda para su consideración y aprobación, en forma comparativa
con los presupuestos vigentes.

Constitución. Artículo 219.


Sólo se podrán enviar mensajes complementarios o sustitutivos en el
caso exclusivo del Proyecto de Presupuesto Nacional y sólo dentro de
los veinte días a partir de la primera entrada del proyecto a cada
Cámara.

Constitución. Artículo 220.


El Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso - Administrativo, la Corte
Electoral, el Tribunal de Cuentas, los Entes Autónomos y los Servicios
Descentralizados, con excepción de los comprendidos en el artículo
siguiente, proyectarán sus respectivos presupuestos y los presentarán al
Poder Ejecutivo, incorporándolos éste al proyecto de presupuesto. El
Poder Ejecutivo podrá modificar los proyectos originarios y someterá
éstos y las modificaciones al Poder Legislativo.

2. Presupuesto de las empresas del dominio comercial e industrial del


Estado.

Son proyecciones anuales y se aprueban por el Poder Ejecutivo, con


informe de la O.P.P. Y el Tribunal de Cuentas.

Constitución. Artículo 221.


Los presupuestos de los Entes Industriales o Comerciales del Estado
serán proyectados por cada uno de éstos y elevados al Poder Ejecutivo
y al Tribunal de Cuentas cinco meses antes del comienzo de cada
ejercicio, con excepción del siguiente al año electoral, en que podrán ser
presentados en cualquier momento.

3. Presupuesto de los Gobiernos Departamentales.

Constitución. Artículo 222.


Se aplicarán al Presupuesto Departamental, en lo pertinente, las
disposiciones de los artículos 86, 133, 214, 215, 216 y 219.
Constitución. Artículo 223.
Cada Intendente proyectará el Presupuesto Departamental que regirá
para su período de Gobierno y lo someterá a la consideración de la
Junta Departamental dentro de los seis primeros meses del ejercicio de
su mandato.

13
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

4. Presupuesto del Poder Legislativo. Lo proyecta el mismo Poder


Legislativo en los primeros doce meses de cada legislatura y se aprueba
por 3/5 de votos de la Asamblea General.

Constitución. Artículo 108.


Cada Cámara sancionará dentro de los doce primeros meses de cada
Legislatura, sus presupuestos, por tres quintos de votos del total de sus
componentes y lo comunicará al Poder Ejecutivo para que los incluya en
el Presupuesto Nacional. Estos presupuestos se estructurarán por
programas y se les dará, además, amplia difusión pública.
Dentro de los cinco primeros meses de cada período legislativo, podrá,
por el mismo quórum, establecer las modificaciones que estime
indispensables.
Si vencidos los plazos el presupuesto no hubiera sido aprobado,
continuará rigiendo el anterior.

Discusión y sanción.
Tratamiento en el ámbito legislativo del Presupuesto.

1. Presupuesto de la Administración Central y Organismos del Art.


220 de la Constitución.

Constitución. Artículo 217.


Cada Cámara deberá pronunciarse sobre los proyectos de presupuestos
o leyes de Rendición de Cuentas dentro del término de cuarenta y cinco
días de recibidos.
De no haber pronunciamiento en este término el o los proyectos se
considerarán rechazados.
Constitución. Artículo 218.
Cuando el proyecto aprobado por una de las Cámaras, fuera modificado
por la otra Cámara, la Cámara que originariamente lo aprobó deberá
pronunciarse sobre las modificaciones dentro de los quince días
siguientes, transcurridos los cuales o rechazadas las modificaciones el
proyecto pasará a la Asamblea General.
La Asamblea General deberá pronunciarse dentro de los quince días
siguientes.
Si la Asamblea General no se pronunciara dentro de este término los
proyectos se tendrán por rechazados.

2. Presupuesto de las empresas del dominio comercial e industrial del


Estado.

Constitución. Artículo 221 (continuación).


El Tribunal de Cuentas dictaminará dentro de los treinta días de
recibidos.
El Poder Ejecutivo con asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto podrá observarlo y, en este caso, así como en el que
mediasen observaciones del Tribunal de Cuentas lo devolverá al Ente
respectivo.

14
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Si el Ente aceptase las observaciones del Poder Ejecutivo y el dictamen


del Tribunal de Cuentas, devolverá los antecedentes al Poder Ejecutivo
para la aprobación del presupuesto y su inclusión con fines informativos
en el Presupuesto Nacional.
No mediando la conformidad establecida en el inciso anterior, los
proyectos de presupuestos se remitirán a la Asamblea General, con
agregación de antecedentes.
La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, resolverá en
cuanto a las discrepancias con sujeción a lo dispuesto en el artículo 215,
por el voto de los dos tercios del total de sus componentes. Si no
resolviera dentro del término de cuarenta días se tendrá por aprobado el
presupuesto, con las observaciones del Poder Ejecutivo.
El dictamen del Tribunal de Cuentas requiere el voto afirmativo de la
mayoría de sus miembros.
La ley fijará, previo informe de los referidos Entes y del Tribunal de
Cuentas y la opinión del Poder Ejecutivo emitida con el asesoramiento
de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, los porcentajes que cada
Ente podrá destinar a sueldos y gastos de dirección y de administración.

3. Presupuesto de los Gobiernos Departamentales.

Constitución. Artículo 224.


Las Juntas Departamentales considerarán los proyectos de presupuesto
preparados por los Intendentes dentro de los cuatro meses de su
presentación.

Constitución. Artículo 225.


Las Juntas Departamentales sólo podrán modificar los proyectos de
presupuestos para aumentar los recursos o disminuir los gastos, no
pudiendo prestar aprobación a ningún proyecto que signifique déficit, ni
crear empleos por su iniciativa.
Previamente a la sanción del presupuesto, la Junta recabará informes
del Tribunal de Cuentas, que se pronunciará dentro de los veinte días,
pudiendo únicamente formular observaciones sobre error en el cálculo
de los recursos, omisión de obligaciones presupuestales o violación de
disposiciones constitucionales o leyes aplicables.
Si la Junta aceptase las observaciones del Tribunal de Cuentas, o no
mediaran éstas, sancionará definitivamente el presupuesto.
En ningún caso la Junta podrá introducir otras modificaciones con
posterioridad al informe del Tribunal. Si la Junta Departamental no
aceptase las observaciones dadas por el Tribunal de Cuentas, el
presupuesto se remitirá, con lo actuado, a la Asamblea General, para
que en reunión de ambas Cámaras, resuelva las discrepancias dentro
del plazo de cuarenta días, y si no recayera, el presupuesto se tendrá
por sancionado.

15
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Constitución. Artículo 226.


Vencido el término establecido en el artículo sin que la Junta
Departamental hubiese tomado resolución definitiva, se considerará
rechazado el proyecto de presupuesto remitido por el Intendente.

Constitución. Artículo 227.


Los presupuestos departamentales declarados antes, se comunicarán al
Poder Ejecutivo para su inclusión, a título informativo, en los
presupuestos respectivos.

4. Para todos los Organismos Públicos.

Constitución. Artículo 229.


El Poder Legislativo, las Juntas Departamentales, los Entes Autónomos
y Servicios Descentralizados no podrán aprobar presupuestos, crear
cargos, determinar aumentos de sueldos y pasividades, ni aprobar
aumentos en las Partidas de Jornales y Contrataciones, en los doce
meses anteriores a la fecha de las elecciones ordinarias, con excepción
de las asignaciones a que se refieren los artículos 117, 154 y 295.

Ejecución, a cargo de cada Organismo.

Control y evaluación. Comparación entre lo presupuestado y lo real, a través


de la utilización de indicadores de gestión y del balance de ejecución
presupuestal.

Constitución. Artículo 228.


La vigilancia en la ejecución de los presupuestos y la función de
contralor de toda gestión relativa a Hacienda Pública, será de cargo del
Tribunal de Cuentas.
Mientras no se aprueben los proyectos de presupuestos, continuarán
rigiendo los presupuestos vigentes.

16
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

PLAZOS DE FORMULACION Y PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO


NACIONAL. (Art. 34 Ley 18.362)

– El P.E. en Consejo de Ministros tiene plazo hasta 30 de junio del


primer año de gestión para fijar:
• Prioridades de asignación presupuestal
• Programación financiera y fiscal
• Principales lineamientos operativos para la formulación del
Pto. Nacional.
– Incisos de Adm. Central pueden formular sus propuestas
articuladas y costeadas y remitirlas al MEF antes el 31 de julio del
primer año de gestión del Gob.
– Incisos del art. 220 de la Constitución tienen igual plazo para
presentar sus propuestas al MEF.
– MEF con asesoramiento de la ONSC y OPP eleva propuesta de
presupuesto al Consejo de Ministros antes del 15 de agosto del
primer año de gestión.
– P.E. y Consejo de Ministros dispone hasta el 31 de agosto para
elevar proyecto de presupuesto al P. Legislativo.

PLAZOS DE FORMULACION Y PRESENTACIÓN DE LAS RENDICIONES


DE CUENTAS Y BALANCES DE EJECUCION PRESUPUESTAL ANUALES.
(Art. 35 Ley 18.362)

– P.E. en Consejo de Ministros tiene plazo hasta 30 de diciembre


del año anterior, para fijar fecha límite de presentación de la
Rendición de Cuentas.
– 45 días antes de la fecha límite de presentación, deberá aprobar
el proyecto de modificación del espacio fiscal para gastos,
inversiones, remuneraciones y creaciones, supresiones y
modificaciones de programas.
– Incisos de Adm. Central pueden elevar al MEF sus propuestas
articuladas y costeadas y la rendición de cuentas (estados
demostrativos) hasta 30 días antes de la fecha límite de
presentación.
– MEF con asesoramiento de la ONSC y OPP eleva propuesta de
presupuesto al Consejo de Ministros 10 días antes de la fecha
límite de presentación.

17
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Organismos que intervienen en el Presupuesto Nacional


(Administración Central y Org. Art. 220 Constitución).

Contaduría General de la Nación. Dicta las normas y procedimientos de


formulación del Presupuesto y analiza los Presupuestos de los Organismos del
artículo 220 de la Constitución.
TOCAF: Art. 161.- La Contaduría General de la Nación será el órgano
responsable del sistema presupuestario nacional en sus aspectos
técnicos y operativos y, como tal, tendrá los siguientes cometidos:
A) preparar el proyecto de ley de Presupuesto Nacional y sus
modificaciones;
B) establecer el calendario y procedimientos del proceso de
formulación del proyecto de ley de Presupuesto Nacional y de los
proyectos de ley de Rendiciones de Cuentas;
C) analizar, conjuntamente con la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, los proyectos de presupuesto de los órganos y
organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución de
la República y proponer los ajustes que considere necesarios;
D) dictar normas técnicas para la formulación, modificación,
seguimiento y ejecución del Presupuesto Nacional;
E) formular la programación de la ejecución del Presupuesto
Nacional elaborada por los Incisos que lo componen, los que
serán responsables por el cumplimiento de esta obligación y de la
exactitud de la información proporcionada;
F) asesorar en materia presupuestaria a todos los organismos del
sector público y difundir los principios del sistema presupuestario.
Fuente: ley 16.736, de 5/ene/996, artículo 37.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Propone lineamientos y colabora


con la Contaduría General de la Nación. Realiza la evaluación técnica de los
planes y proyectos incluidos en el Presupuesto.
TOCAF. Art. 163.- La Oficina de Planeamiento y Presupuesto tendrá los
siguientes cometidos en materia presupuestal:
A) asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación del proyecto de
ley de Presupuesto Nacional, proponiendo los lineamientos para
su elaboración;
B) colaborar con la Contaduría General de la Nación en la
preparación del proyecto de ley de Presupuesto Nacional;
C) efectuar la evaluación técnica previa, concomitante y posterior
a su ejecución, de los programas y proyectos comprendidos en el
Presupuesto Nacional, informando sobre la eficacia, eficiencia e
impacto de éstos;
D) asesorar a la Contaduría General de la Nación así como a las
demás entidades públicas, en la formulación de metas e
indicadores de desempeño para llevar a cabo la evaluación
presupuestal;
E) evaluar la ejecución financiera del Presupuesto Nacional,
analizando los costos y los rendimientos de los programas y
proyectos en cuanto a su eficiencia;

18
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

F) evaluar semestralmente el grado de cumplimiento de los


objetivos y metas programados en base a los indicadores de
desempeño, y elaborar los estados demostrativos
correspondientes para su incorporación en los proyectos de ley de
Rendición de Cuentas.
Fuente: ley 16.736, de 5/ene/996, artículo 39.

Artículo 22 Ley 18.996 .- Incorpórase al artículo 39 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero


de 1996, el siguiente literal:
G) Evaluar las intervenciones públicas de los organismos del
Presupuesto Nacional. A estos efectos, se entiende por
intervención pública el conjunto de actividades que tiene como
propósito común paliar o resolver necesidades o problemas
padecidos por determinada población objetivo.
La agenda de evaluación de intervenciones públicas será fijada
anualmente por el Poder Ejecutivo a iniciativa de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto. La evaluación podrá ser previa,
concomitante o posterior. Los órganos o personas jurídicas
responsables de las intervenciones a evaluar deberán asegurar las
condiciones necesarias para el adecuado desarrollo del proceso de
evaluación.
Facúltase a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto a suscribir
acuerdos con los órganos o personas jurídicas evaluadas, a efectos
de implementar acciones de mejora que deriven del proceso de
evaluación".

Tribunal de Cuentas de la República. Organismo de Control externo, actúa


en el presupuesto nacional a solicitud de la Asamblea General o de cualquiera
de ambas Cámaras y preceptivamente en los Presupuestos de las Empresas
Públicas y de los Gobiernos Departamentales.
TOCAF. Art. 111.- El sistema de control externo de los actos y la gestión
económico - financiero estará encabezado por el Tribunal de Cuentas, al
cual corresponderá:
1) Dictaminar e informar en materia de presupuestos a solicitud expresa
de la Asamblea General o de cualquiera de sus Cámaras, cuando se
trate el Presupuesto Nacional y preceptivamente sobre los presupuestos
de los entes industriales y comerciales del Estado y Gobiernos
Departamentales (artículo 211, literal a), 221 y 225 de la Constitución de
la República).

Constitución. Art. 211.


Compete al Tribunal de Cuentas:
A) Dictaminar e informar en materia de presupuestos.

19
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

LAS TECNICAS PRESUPUESTARIAS.

Técnica Tradicional o del Presupuesto por planillas.


Se ponía énfasis en el tipo de gasto a realizar y quién es el responsable por el
mismo.
Este tipo de presupuesto tenía un criterio incrementalista, se mantenían los
valores ejecutados en el período anterior y se ajustaba por un % de
incremento.

Técnica del Presupuesto por Programas.


Con la mayor complejidad que va adquiriendo el Estado, resulta necesario
analizar la eficacia de los gastos, midiendo los resultados logrados y la
eficiencia, o sea a que costos se obtiene dichos resultados.
En un primer momento se aplica la técnica de presupuesto de gestión y
resultados, donde el énfasis está en los resultados, implicando una contabilidad
de costos.

El presupuesto por Programas es la traducción monetaria para un


período, de los planes y programas a cumplir.

La programación debe incluir planes a largo, mediano y corto plazo.


El presupuesto debe ser la herramienta donde se prevén los productos a
obtener y los insumos necesarios para obtenerlos.
Debe existir coherencia interna entre los productos a obtener, entre productos e
insumos y entre los propios insumos de forma de minimizar los costos.
Debe existir coherencia externa, donde cada producto generado en el sector
público debe servir a las políticas trazadas por el Gobierno.
La relación insumos (recursos humanos y materiales) - productos debe ser
óptima.
Existe una producción intermedia, que puede ser directa o indirecta.
Se pueden distinguir centros de gestión productiva, en donde se combinan los
insumos para obtener los productos y centros de asignación de recursos
financieros, que transfieren recursos o contraen deuda para realizar procesos
en el futuro.
En la etapa de ejecución, el PPP debe contar con un sistema de gestión y
contabilidad que sea compatible con las características anteriores. Es
necesario medir el grado de cumplimiento de los objetivos y metas
presupuestados, rendimiento financiero, apreciar desvíos entre lo
presupuestado y lo real y poder realizar correctivos.

Ventajas del PPP:


• Es una proyección de toda la gestión del Estado con consecuencias
económico financieras.
• Facilita el proceso de modernización de la gestión, ya que obliga a
relevar la misma y fijar productos asociados.
• Para obtener recursos adicionales es necesario justificar las
necesidades.
• Promueve una alta participación de todos los niveles de decisión de la
Administración.

20
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

• Promueve una ejecución descentralizada, al haberse definido objetivos y


metas para cada nivel.
• Facilita el control de legalidad y de gestión y permite identificar desvíos
en la concreción de las metas.
• Permite medir la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos de cada
Organización.

Aplicación en Uruguay. Se incorpora el PPP en la Constitución de 1967 (art.


214).

21
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Aplicación de conceptos de planeamiento estratégico en la


confección del Presupuesto.

Definición de misión de cada Inciso y Unidad Ejecutora. Implica definir su


razón de ser.
La misión es una definición comprensible, clara y concisa del propósito
organizacional o identidad. Señala la dirección que las acciones de la
organización deben seguir. Revela la imagen que la organización desea
proyectar, refleja el concepto que tiene la organización de sí misma, indica
los principales productos o servicios que provee, e identifica los principales
grupos de interés que la organización busca satisfacer. Refleja, en síntesis,
la razón de existir de la organización, y debe reflejar los mandatos del
organismo, identificar las principales necesidades y problemas que la
organización debería manejar, ser realista, definir la población objetivo, y
reconocer las expectativas de los principales grupos de interés
Resulta recomendable acompañar esta declaración de misión con una
declaración de visión. La visión es la representación de lo que debe ser en
el futuro la organización. Contesta a preguntas relacionadas a cúal es
la situación futura deseada de los usuarios y beneficiarios, cual es la
posición futura de la organización en relación a las otras, cuales son las
contribuciones distintivas que quieren hacerse en el futuro y/o cuales son
los principales proyectos o actividades que se desea desarrollar. La Visión
es la imagen futura que una organización desarrolla sobre sí misma y
sobre la realidad sobre la cual trabaja. Por lo general la visión incluye tanto
los cambios que deseamos lograr en el seno de la población objetivo, como
la imagen objetivo de la propia institución
De esta manera, tendremos una declaración de la razón de ser y los valores
centrales de la organización (misión), y una descripción del futuro deseado
de la organización (visión).
Casi todas las organizaciones tienen su misión definida. De todas formas,
en todos los casos es recomendable una actualización periódica de la
misma para asegurar que siga siendo significativa y fácilmente entendible
por todos los grupos de interés y compatible con el marco normativo
existente.

Definición de productos estratégicos a obtener. Aquí se plantean problemas


de cuantificación de algunos productos, ejemplo seguridad pública.

Definición de clientes y/o usuarios de los servicios.

Definición de objetivos estratégicos, los que son la expresión cualitativa de


los logros a alcanzar con las acciones de la Organización.

Definición de metas de gestión, que implican compromisos en materia de


eficacia y eficiencia, cuya concreción no depende de factores exógenos y
que sean factibles de alcanzar.

22
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Indicadores de Gestión. Es una variable cuantitativa que provee información


sobre el grado de cumplimiento de las metas de gestión. Debe ser una
variable que el Organismo ejecutor pueda controlar.

Una condición básica para formular indicadores de gestión es que la Unidad


haya definido, de acuerdo a las prioridades de Gobierno, los objetivos
estratégicos que orientarán en el mediano y largo plazo su acción, y haya
sido capaz de traducir estos objetivos en planes de acción y en metas
concretas y medibles. El papel que juegan los indicadores, dentro de este
marco, no es otro que el de intentar medir el grado de consecución de estos
objetivos y metas planteados.

Una segunda condición se refiere a la capacidad de la institución para


generar la información que permita medir el desempeño y elaborar los
indicadores de gestión con los adecuados niveles de certeza y confiabilidad.

En este sentido, se debe determinar qué información se necesita para


evaluar el desempeño y si ésta se encuentra disponible en la Unidad
Ejecutora o si es necesario implementar iniciativas para obtenerla. El
relevamiento de información es crucial para la construcción de
indicadores, puesto que la disponibilidad y calidad de la misma
debería ser una restricción explícita al momento de formularlos.
Los indicadores para cumplir con su rol de control de gestión estratégico y
operativo, deberían cumplir con las siguientes características:

• Relevancia: deben aportar información imprescindible para la toma de


decisiones, contribuyendo directamente al cumplimiento de los objetivos
estratégicos.
• Objetividad: los datos deben ser auditables, es decir, debe existir
la posibilidad de ser verificados independientemente de forma externa.
• Ser inequívocos: su análisis no debería permitir interpretaciones
ambiguas o contrapuestas.
• Completitud: idealmente un buen conjunto de indicadores debería
capturar todas las posibles conductas o acciones relevantes vinculadas al
suceso que se intenta captar.
• Sensibilidad: deben ser capaces de reflejar las acciones y esfuerzos
del individuo o la unidad que realiza la gestión, es decir, deben
basarse sobre variables que la unidad pueda controlar.
• Accesibilidad: su obtención debe tener un costo razonable en relación a
los beneficios que reporta la información que brindan.

Estas características de los indicadores de gestión son características


deseables de los mismos. En la práctica resulta difícil que un indicador
reúna todas las propiedades mencionadas. Ello, sin embargo, no debería
de ser un impedimento para su construcción y uso, siempre y cuando,
estas limitaciones se hagan explícitas.
Ciertamente, hay algunas propiedades que son más importantes que otras.
En particular, destacan por su importancia las que refieren a la relevancia,
objetividad, sensibilidad y el hecho de presentar resultados inequívocos. En

23
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

definitiva se trata de encontrar indicadores que cumplan con la mayor


cantidad de propiedades relevantes posibles, evidenciando los puntos
débiles que puedan llegar a tener. Estas limitaciones pueden resolverse
mediante un buen conjunto de indicadores.

Adicionalmente, un objetivo o meta de gestión representa la intención de


una Unidad Ejecutora de pasar de un estado actual, considerado perfectible
o insatisfactorio, a un estado futuro deseado. Por lo tanto, dentro de este
marco, un indicador de gestión no es más que el reflejo numérico de esta
situación y, por lo tanto, siempre requiere una base de comparación
(benchmarking) que mida el progreso de los logros obtenidos.

Respecto a la cantidad de indicadores a utilizar, se debe tener presente que


éstos tienen que cubrir los aspectos significativos del desempeño,
privilegiando los objetivos más relevantes de la institución y que la cantidad
de información que provean no puede exceder la capacidad de análisis de
quienes los usan. Un número aceptable de indicadores de gestión es un par
por cada una de las metas comprometidas.

Tipos de Indicadores de Gestión.

De Impacto.
Los lineamientos de gobierno se expresan en términos de hipótesis
teóricas que vinculan lo deseable con la definición de política pública,
expresados en términos de los resultados que se esperan obtener. En
este sentido, los indicadores de impacto deberán reflejar los porcentajes
de obtención de los resultados en comparación con los esperados.

De Eficacia. Permiten controlar el grado de cumplimiento de las metas. Puede


ser de:
Cobertura. Miden el grado en que la actividad o servicios satisfacen la
demanda total.
Focalización. Mide el grado en que las prestaciones llegan a la
población objetivo.
Capacidad para cubrir la demanda actual. Mide que parte de la
demanda real satisface la institución, independientemente de la
demanda potencial.
Resultados. Mide el efecto final que la acción de una unidad ejecutora
tiene sobre la realidad.

De Eficiencia. Describen la relación entre la producción del bien o servicio y


los insumos necesarios para alcanzar el producto.

De Calidad del Servicio. Tratan de explicar cómo responde el servicio en


relación a las necesidades de los usuarios. Tienen en cuenta factores como
oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega.

De desempeño presupuestario. Miden la capacidad de la Institución para


generar y movilizar los recursos financieros.

24
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Objetivos propuestos al formular el Pto. Nacional.

– Mejorar el proceso de asignación de recursos asociado a las prioridades de


gobierno.
– Contribuir al monitoreo y evaluación de las políticas públicas para la toma
de decisiones.
– Dar respuesta a la ciudadanía sobre el uso de los recursos públicos.

ESQUEMA METODOLÓGICO 2015-2019

Lista de AP

1. Administración de Justicia
2. Asuntos Legislativos
3. Ciencia, Tecnología e Innovación
4. Control y Transparencia
5. Cultura y Deporte
6. Defensa Nacional
7. Desarrollo Productivo
8. Educación
9. Infraestructura, Transporte y comunicaciones
10. Medio ambiente y recursos naturales
11. Protección y Seguridad Social
12. Registros e información oficial
13. Salud
14. Seguridad Pública
15. Servicios Públicos Generales
16. Trabajo y Empleo
17. Vivienda
18. Energía

25
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Definiciones incluidas en el Pto. Nacional:

1. Área programática: A través de éstas se determinan los objetivos


generales de las políticas gubernamentales, mostrando la naturaleza de
los servicios que los Org. Públicos brindan a la comunidad,
proporcionando más información sobre la política del gasto público.

2. Programa presupuestal: Instrumento por el cual se distribuyen los gastos


corrientes e inversiones y las remuneraciones de los funcionarios. Art.
214 de la Constitución.

3. Programa: Conjunto de actividades mediante las cuales se pretenden


conseguir los objetivos propuestos, a través de la generación de
determinada cantidad de productos, en un plazo determinado.

4. Objetivos del Programa: Son la expresión cualitativa de ciertos


propósitos, claros y precisos, que se pretenden obtener mediante el
desarrollo de acciones coordinadas. Un objetivo de programa da lugar a
uno o más objetivos del Inciso.

5. Objetivos del Inciso: Expresión amplia y general de los resultados que el


Inciso espera obtener en el mediano plazo, que deben corresponderse
con la misión de la Org., con los cometidos sustanciales y estar
alineados con los objetivos del programa. A cada objetivo se debe
asociar por lo menos un indicador, con la meta anual propuesta
respectiva, de forma de evaluar el grado de cumplimiento de éste.

6. Objetivos de la Unidad Ejecutora: Expresión amplia y general de los


resultados que la U.E. espera obtener en el mediano plazo, que deben
corresponderse con la misión, con los cometidos sustanciales y estar
alineados con los objetivos del Inciso. A cada objetivo se debe asociar
por lo menos un indicador, con la meta anual propuesta respectiva, de
forma de evaluar el grado de cumplimiento de éste.

7. Productos: Son los bs. o servicios que la U. E. proporciona a usuarios


externos.

8. Proyectos: Instrumento por el cual se asignan los recursos


presupuestales al interior de cada programa. Estos pueden ser
proyectos de inversión o de funcionamiento.

9. Indicadores: Herramienta que brinda información cuantitativa respecto a


dos dimensiones de desempeño (gestión y resultados).
a. Indicadores de resultados: son aquellos que miden la eficacia o
sea el grado de cumplimiento del objetivo
b. Indicadores de gestión: miden la forma en que se generan los
recursos, teniendo en cuenta la utilización de insumos. Refiere a
indicadores de eficacia y calidad.

26
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Ejemplos del Presupuesto Nacional 2015 – 2019.

27
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTALES.

Principios sustanciales.

1.1 Principio de integralidad.


El presupuesto debe comprender todos los gastos y todos los recursos de la
totalidad de los Organismos del Estado. Ello implica que debe ser universal,
abarcando todas las operaciones con consecuencias económico financieras
para el Estado y consolidando toda la información en un único documento.
Asimismo, se recoge en este principio el criterio de unidad de caja, todos los
recursos que recauda el Estado deben volcarse a un fondo común.
En Uruguay, la Constitución impone el criterio de unidad de presupuesto,
dado que el Presupuesto Nacional debe comprender a todos los Organismos
públicos. (Adm. Central y Organismos del art. 220 de la Constitución).
Los presupuesto de las Empresas Públicas, Gobiernos Departamentales (art.
227) y Poder Legislativo (art. 108) se deben incluir con fines informativos.
En cuanto a la universalidad de los gastos y el criterio de la unidad de
caja, podemos encontrar tres etapas:
1. Antes de la vigencia de la Ley 14.867, se presentaban en forma conjunta
los gastos y las inversiones nuevas y de reposición. No se cumple con el
principio de unidad de caja, dado que los gastos de funcionamiento se
financiaban con Rentas Generales y los gastos de inversión con cargo al
Fondo Nacional de Inversiones. Los Organismos podían disponer de sus
fondos propios.
2. Período que media entre la vigencia de la Ley 14.867 y la Ley 15.903.
Las inversiones se aprueban en forma anual por decretos. Las
modificaciones a los gastos por enmiendas la presupuesto del período
1973 - 1977. Se deroga el Fondo Nacional de Inversiones y tanto el
presupuesto de gastos como el de inversiones se financiaba con Rentas
Generales.
3. A partir de la vigencia de la Ley 15.809. El presupuesto vuelve a ser
único en materia de gastos y de inversiones. A partir de la Ley 16.736,
los fondos propios deben depositarse en la C.U.N.

1.2 Principio de periodicidad.


El presupuesto refiere a un período determinado, para el cual se planifican los
objetivos a lograr y las acciones a desarrollar. Lo ideal para la presupuestación
es un año.
En Uruguay el Presupuesto es quinquenal, pero se anualiza a través de las
leyes de Rendición de Cuentas.

1.3 Principio de equilibrio.


El monto de los gastos debe igualarse al monto de los recursos.
En Uruguay, el art. 86 de la Constitución prevé que todo gasto aprobado fuera del
Presupuesto, debe indicar los recursos para financiarlo.
Constitución. Artículo 86.
La creación y supresión de empleos y servicios públicos; la fijación y
modificación de dotaciones, así como la autorización para los gastos, se
hará mediante las leyes de presupuesto, con sujeción a lo establecido en
la Sección XIV.

28
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Toda otra ley que signifique gastos para el Tesoro Nacional, deberá
indicar los recursos con que serán cubiertos. Pero la iniciativa para la
creación de empleos, de dotaciones o retiros, o sus aumentos,
asignación o aumento de pensiones o recompensas pecuniarias,
establecimiento o modificación de causales, cómputos o beneficios
jubilatorios corresponderá, privativamente, al Poder Ejecutivo.
Constitución. Artículo 225.
Las Juntas Departamentales sólo podrán modificar los proyectos de
presupuestos para aumentar los recursos o disminuir los gastos, no
pudiendo prestar aprobación a ningún proyecto que signifique déficit, ni
crear empleos por su iniciativa.

1.4 Principio de precedencia.


El presupuesto se debe formular con la antelación suficiente al comienzo del
período de vigencia del mismo.
En Uruguay, el presupuesto se formula en los primeros seis meses de gestión
del Gobierno y es aprobado por el Poder Legislativo a más tardar a los 120
días posteriores a su ingreso a alguna de las Cámaras. En consecuencia el
Gobierno inicia su gestión sin contar con el presupuesto.
Lo mismo sucede con el Presupuesto de los Gobiernos Departamentales.

1.5 Principio de exactitud.


El presupuesto es una mera estimación, pero las proyecciones deben ser lo
más ajustadas posibles a la realidad.
En Uruguay, se tiende a sobre estimar las necesidades, previendo el recorte
futuro en el ámbito del P. Ejecutivo o del Parlamento.

1.6 Principio de especificación.


El presupuesto no puede presentar la información a nivel global, que evite el
control del Parlamento o demasiado detallada que implique una rigidez
excesiva en su aplicación.
En Uruguay, el art. 215 prevé que el P. Legislativo debe pronunciarse sobre
montos globales por Inciso, programas y objetivos de cada uno de éstos.

1.7 Principio de programación.


El presupuesto debe ser un verdadero plan de acción del Estado, que fije
objetivos y metas y en base a éstas las acciones a desarrollar, los recursos
necesarios, quienes son los responsables de la ejecución y los costos
asociados.
En Uruguay, los art. 214 y 215 dice que los gastos deben presentarse por Inciso y por
programas.

1.8 Principio de flexibilidad.


A fin de cumplir con los objetivos y metas propuestos, al menor costo posible,
es necesario que los Organismo tengan flexibilidad para llevar adelante las
acciones necesarias.
La flexibilidad puede darse a través de:
presupuesto alternativo, se proyectan diversos escenarios y luego se
elige el más adecuado.

29
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

presupuesto flexible, se proyecta y permanentemente se va ajustando a


la realidad.
presupuestos complementarios. Se aprueba Pto. Base y luego se
introducen modificaciones en lapsos determinados.
En Uruguay sólo están previstos los Presupuestos Complementarios
(rendiciones de cuentas anuales).

Principios formales.

2.1 Principio de claridad.


La estructura y forma de presentación de la información debe ser clara y
comprensible.
En Uruguay el presupuesto es Ley, en consecuencia se redacta conforme a la
jerga jurídica, y se adjunta complejos planillados que dificultan su comprensión.

2.2. Principio de publicidad.


El presupuesto debe ser difundido a efectos de que todos los ciudadanos
conozcan el plan del Gobierno para su período de gestión.
En Uruguay se publica en el Diario Oficial y algunos medios de prensa realizan
resúmenes del mismo.

2.3 Principio de uniformidad.


Los diferentes Organismos en la etapa de formulación se deben ceñir a los
mismos criterios y normas.
En Uruguay, las normas tanto de rango constitucional como de tipo reglamentario,
establecen criterios y formas de estructuración del Presupuesto.

30
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA.

Arts. 23 a 25 Ley 18.996. Decreto 231/015.

Definición:
• conjunto de normas y procedimientos
• con el objeto de ordenar y orientar el proceso de inversión pública en el país,
• sin perjuicio de las autonomías y competencias constitucionales,
• a fin de optimizar la asignación de recursos públicos con ajuste a las políticas
sectoriales nacionales diseñadas por el Poder Ejecutivo.

Comprende:
• Organismos del Presupuesto Nacional.
• Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y
comercial del Estado.
• Gobiernos Departamentales.
• Las personas de derecho público no estatales.
• Las sociedades de economía mixta, tanto las regidas por el derecho público
como por el derecho privado.
• Las entidades privadas de propiedad estatal, cualquiera sea su naturaleza
jurídica.

Principios en los que se sustenta el S.N.I.P.:


• Alineamiento a la estrategia de desarrollo del país.
• Transparencia, eficacia y eficiencia en el uso de los recursos destinados a
inversión pública.
• Participación ciudadana en la identificación de situaciones a atender mediante
proyectos de inversión pública y en el seguimiento de la ejecución de los
proyectos.
• Cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales al definir y evaluar los
proyectos de inversión pública.

Objetivos del S.N.I.P.


• Promover una mayor rentabilidad social y económica de los recursos que se
destinan a inversión pública.
• Fortalecer la planificación coordinada de la inversión en el sector público
• Promover la iniciativa y ejecución descentralizada con el monitoreo y
seguimiento centralizado de la inversión pública.
• Medir los resultados e impactos de la inversión pública realizada.
• Proveer información suficiente y de calidad para la toma de decisiones sobre
inversiones públicas.
• Mejorar la capacidad de las instituciones incluidas en el S.N.I.P. en la
formulación y evaluación socio-económica de los proyectos de inversión.

Definición del proyecto de inversión pública:


Es el conjunto de actividades planificadas, relacionadas entre sí y acotadas en
el tiempo que, mediante el uso de insumos, generen productos, con el fin
concreto de solucionar un problema, promover el desarrollo, o mejorar la
prestación de servicios o situaciones específicas en algún sector, área o
región.
Los proyectos de inversión pública podrán ser de tres tipos:
a) proyectos de capital físico: son aquellos que tienen como finalidad
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la
prestación de servicios;
b) proyectos de capital humano: son aquellos que tienen como finalidad
incrementar la capacidad de generación de beneficios o valor del

31
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

recurso humano; a través de acciones de duración preestablecida y


finita en el tiempo.
c) proyectos de creación de conocimientos: son aquellos que tienen
como finalidad tanto la investigación y el desarrollo, como la
identificación de la existencia o características de recursos físicos o
humanos.

En el ámbito de los organismos del Presupuesto Nacional, se considera


Inversión Pública, a los efectos presupuestales, la definición establecida por el
artículo 73 de la Ley Nª 18.719 de 27 de diciembre de 2010, que no comprende
los literales b) y c) precedentes.

Ciclo de vida de un proyecto.


Comprende las siguientes fases:
a) Pre-inversión: es la fase en que se realizan todos los estudios
relevantes para obtener la información necesaria que permite realizar la
evaluación previa para la toma de decisión en relación al proyecto.
Incluye las siguientes etapas: idea o iniciativa, perfil, pre-factibilidad y
factibilidad.
b) Inversión: refiere a la concreción de los proyectos evaluados
positivamente en la fase de pre-inversión y comprende las etapas
correspondientes a la adquisición y ejecución;
c) Operación: es la fase que comienza con la puesta en marcha del
proyecto de inversión, y durante la cual se materializan los beneficios
previstos a través de la producción de bienes y servicios.

Unidad básica de análisis.


En el marco del SNIP, el Proyecto de Inversión Pública es la unidad básica de
análisis. No se podrán fraccionar los proyectos de inversión, debiéndose
programar el desarrollo del proyecto conservando su integridad en costos,
componentes y período de ejecución, aún cuando su horizonte de ejecución
exceda el período presupuestal que corresponda.

Programa de Inversión Pública.


Es el conjunto coordinado de proyectos de inversión pública referidos a un
sector, área o región.

Cada Organismos deberá:


1. Formular aquellos Proyectos de Inversión Pública que se hayan
identificado en su área, de conformidad con los lineamientos y
metodologías establecidas por el SNIP a través de la OPP.
2. Presentar los estudios correspondientes, de acuerdo a las metodologías
de formulación y evaluación de proyectos y a las normas técnicas
impartidas por OPP en su carácter de administrador y gestor del SNIP.
3. Registrar los Proyectos de Inversión Pública en el Banco de Proyectos de
Inversión Pública.
4. Priorizar para gestionar su financiamiento, sea con recursos
presupuestales, incluido el endeudamiento, o no presupuestales, aquellos
Proyectos de Inversión cuyos estudios de pre-inversión cuenten con la
conformidad técnica de la OPP, de acuerdo a las normas y
procedimientos técnicos definidos por ésta. Esta gestión no implica que el
proyecto de inversión sea necesariamente incorporado al o a los
proyectos de Presupuesto que corresponda.
5. Ejecutar los Proyectos de Inversión Pública que hayan obtenido
financiamiento y obtengan dictamen técnico favorable de la OPP, el que

32
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

se otorgará de acuerdo a las normas y procedimientos técnicos definidos


por ésta.
6. Informar el avance físico y financiero de los Proyectos de Inversión
Pública durante su ejecución.
7. Proporcionar al SNIP cualquier otra información que éste requiera.
8. Participar de las instancias de coordinación del SNIP que pudiere definir a
los efectos la OPP.
Cometidos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en el marco de la
gestión y administración del SNIP:
1. Proponer al Poder Ejecutivo las bases de la política nacional de inversión
pública y el diseño de los planes de inversión pública, asesorándolo al
respecto.
2. Establecer normas técnicas para la formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública.
3. Definir el nivel de exigencia (de acuerdo a lo que se establece en el
artículo 10°) de los estudios de pre-inversión a solicitar, que deberá
graduarse de acuerdo al monto y complejidad de la inversión.
4. Analizar e informar sobre la viabilidad social, económica y técnica de los
proyectos de inversión pública.
5. Evaluar con carácter previo, concomitante y posterior los procesos de
pre-inversión e inversión, midiendo sus resultados e impactos.
6. Emitir los informes de conformidad y dictamen técnico sobre los estudios
de pre-inversión referidos a proyectos de inversión pública.
7. Crear y mantener actualizado el Banco de Proyectos de Inversión
Pública.
8. Velar por la disponibilidad y calidad de la información en materia de
inversión pública.
9. Capacitar por sí o a través de instituciones especializadas seleccionadas
al efecto, al personal afectado a tareas vinculadas a las distintas fases de
la inversión pública en las instituciones ejecutoras.

Procedimiento:
1. Presentación, registro y nivel de exigencia
Todo proyecto de inversión pública, independientemente de su fuente de
financiamiento, deberá ser presentado ante el SNIP, de acuerdo a las
normas técnicas vigentes, y registrado en el Banco de Proyectos de
Inversión Pública.
OPP controlará que el proyecto cumpla con los requisitos formales. En caso
afirmativo, el proyecto se considerará admitido y el SNIP determinará, el
nivel de exigencia correspondiente al proyecto.
Se entiende por "nivel de exigencia" la etapa de la fase de pre-inversión
(idea o iniciativa, perfil, pre-factibilidad y factibilidad) que deberá alcanzar
un proyecto a los efectos de iniciar el proceso para obtener el Dictamen
Técnico favorable.

2. Conformidad y Dictamen Técnico


La OPP emitirá dos clases de informes técnicos:
a) Conformidad Técnica – refiere al conjunto de los estudios de los
proyectos para cada una de las etapas de la fase de pre-inversión,
cuando estos cumplan con los requerimientos mínimos establecidos
para cada una de estas. Dicho informe es el requisito mínimo para
poder iniciar los trámites para el financiamiento de un proyecto de
inversión.
b) Dictamen Técnico Favorable - cuando se alcance el nivel de
exigencia determinado para el mismo, y sea evaluado favorablemente
por el SNIP. Dicho informe no será condición suficiente para concretar
su financiamiento, pero si necesaria para pasar a la fase de inversión.

33
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Ambos informes deberán estar debidamente fundados y ser


comunicados a la institución correspondiente.

3. Plazos:
Una vez ingresado un proyecto al Banco de Proyectos del SNIP, éste
dispondrá de un plazo de 10 (diez) días corridos para admitirlo o rechazarlo
en caso de que no cumpla con los requisitos formales. En caso de admitirlo,
en el plazo anterior, el SNIP deberá determinar el nivel de exigencia
correspondiente al proyecto.
El plazo máximo para otorgar el Dictamen Técnico será de 90 días corridos,
contados a partir de que el proyecto alcance el nivel de exigencia
determinado, el que le será comunicado a la institución. Si en la etapa de
pre-inversión, OPP realiza observaciones, el proyecto queda como
“pendiente” y se interrumpe este plazo hasta tanto sean levantadas las
mismas.
La OPP y la institución correspondiente podrán establecer de común
acuerdo una ampliación en el plazo máximo establecido en el presente
artículo.

4. Rechazo
Si un estudio de pre-inversión es rechazado por la OPP, no obteniendo el
Dictamen Técnico Favorable, éste no podrá continuar su ciclo de vida
dentro el SNIP. La institución proponente podrá, en tal caso, presentar un
nuevo proyecto que resuelva las objeciones identificadas por la OPP.

5. Condiciones de validez del Dictamen Técnico Favorable:


Las Normas Técnicas del SNIP establecerán condiciones de validez o de
caducidad del Dictamen Técnico.

6. Financiamiento externo.
Para iniciar las gestiones de financiamiento externo de proyectos de
inversión pública las instituciones deberán contar con el informe de
Conformidad Técnica.
Dicho informe deberá considerar especialmente las condiciones del
financiamiento, sin perjuicio del análisis que realice el Ministerio de
Economía y Finanzas.
No obstante, la concreción definitiva del financiamiento sólo podrá hacerse
una vez que el proyecto cuente con Dictamen Técnico Favorable.

Sistema Nacional de Inversión Pública.


Ordenanza del Tribunal de Cuentas de la República – OTC – N° 88

• El T.C.R. controlará respecto a los proyectos de inversión de los


Organismos comprendidos en el S.N.I.P., que los mismos cuenten con los
informes técnicos correspondientes.
• En las etapas de intervención del T.C.R. en materia de dictamen del
Presupuesto, previo a su aprobación (Gob. Departamentales, Empresas
Públicas, etc.), art. 211 de la Constitución, literal A, se controlará que cada
proyecto de inversión incluido en el presupuesto del Organismo, cuente
con la Conformidad Técnica en el S.N.I.P.
• En las intervenciones preventivas de gastos asociados a proyectos de
inversión, los Organismos presentarán junto a la documentación referida al

34
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

programa y proyecto presupuestal, la documentación que verifique la


validez del Dictamen Técnico Favorable emitida por el S.N.I.P.

Ley 18.996 - Artículo 23.- Créase el Sistema Nacional de Inversión Pública como el
conjunto de normas y procedimientos establecidos con el objeto de ordenar y orientar
el proceso de inversión pública en el país, sin perjuicio de las autonomías y
competencias constitucionales, a fin de optimizar la asignación de recursos públicos
con ajuste a las políticas sectoriales nacionales diseñadas por el Poder Ejecutivo.

Ley 18.996 - Artículo 24.- El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) alcanzará
a toda institución que proyecte y ejecute inversión pública y comprende, en particular
a:
A) Los órganos y organismos comprendidos en el Presupuesto Nacional.
B) Los entes autónomos y servicios descentralizados del dominio industrial y
comercial del Estado.
C) Los Gobiernos Departamentales.
D) Las personas de derecho público no estatales.
E) Las sociedades de economía mixta, tanto las regidas por el derecho público como
por el derecho privado.
F) Las entidades privadas de propiedad estatal, cualquiera sea su naturaleza
jurídica.

Corresponde a cada órgano y organismo:


1) Identificar los proyectos de inversión pública que sean propios de su área y
formularlos de conformidad con los lineamientos y metodologías establecidas por
el SNIP.
2) Priorizar para gestionar su financiamiento a aquellos proyectos cuya formulación
cuente con la conformidad técnica de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(OPP).
3) Ejecutar los proyectos de inversión pública que hayan obtenido financiamiento y
obtengan dictamen técnico favorable de la OPP.
4) Informar el avance físico y financiero de los proyectos de inversión pública durante
su ejecución.
5) Proporcionar al SNIP cualquier otra información que éste requiera.
El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la OPP, reglamentará los procedimientos
que deberán cumplir los órganos y organismos que se incorporen al SNIP previo al
inicio de los trámites de ejecución de los proyectos de inversión, así como la forma y
oportunidad en que se irán incorporando al sistema. Asimismo, será formada una
comisión en la órbita de la Comisión Sectorial prevista en el inciso quinto, literal b) del
artículo 230 de la Constitución de la República, a efectos de colaborar en la
reglamentación de los referidos extremos con relación a los Gobiernos
Departamentales.
El Poder Ejecutivo también determinará el plazo máximo para otorgar el dictamen
técnico previsto en el numeral 3), vencido el plazo el organismo podrá iniciar el
proyecto. Facúltase a la OPP a disponer dicha incorporación para los organismos de la
Administración Central.

35
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Ley 18.996 - Artículo 25.- Corresponde a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto la


administración y gestión del Sistema Nacional de Inversión Pública y en su marco:
A) Proponer al Poder Ejecutivo las bases de la política nacional de inversión pública,
asesorándolo al respecto.
B) Establecer normas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión pública.
C) Definir el nivel de los estudios de preinversión a solicitar, que deberá graduarse de
acuerdo al monto y complejidad de la inversión.
D) Analizar e informar sobre la viabilidad social, económica y técnica de los proyectos
de inversión pública.
E) Evaluar con carácter previo, concomitante y posterior los procesos de preinversión
e inversión, midiendo sus resultados e impactos.
F) Emitir dictamen técnico sobre los estudios de preinversión referidos a proyectos
de inversión pública.
G) Crear y mantener actualizado el banco de proyectos de inversión pública.
H) Velar por la disponibilidad y calidad de la información en materia de inversión
pública.
I) Capacitar por sí o a través de instituciones especializadas seleccionadas al efecto,
al personal afectado a tareas vinculadas a las distintas fases de la inversión
pública en los órganos y organismos ejecutores.
El ejercicio de estos cometidos con relación a los Gobiernos Departamentales, no
podrá suponer en ningún caso vulneración de su autonomía ni competencias
constitucionales.

36
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTALES.


LA ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO.

Concepto de clasificaciones presupuestales:


• Constituyen una forma de ordenar la presentación del plan de acción del
Estado y de la información que contiene el Presupuesto.
• Asimismo permite uniformizar criterios en todo el ámbito del Estado.

Existen:
• Clasificaciones tradicionales y modernas: acordes a las características
del Estado y del presupuesto.
• Clasificaciones presupuestales, de gastos y de fuentes de financiamiento

Clasificación en gastos e ingresos --> trato diferente para c/u:


→ El presupuesto de gastos --> carácter limitativo
El presupuesto de recursos --> carácter estimativo o preventivo
→ El presupuesto de gastos --> vigencia anual
El presupuesto de recursos --> vigencia permanente; hasta que otra
ley lo modifique
→ Gastos --> nacen con la autorización presupuestal; si es por otra ley,
requiere establecer su financiación (Art. 86 Const.)
Recursos --> pueden establecerse por cualquier ley
→ El presupuesto de gastos --> refleja la política gubernamental
El presupuesto de recursos --> en principio, financia los gastos.

Requisitos de las clasificaciones presupuestales.


1. Deben permitir la formulación de verdaderos planes de acción, donde
se establecen objetivos y metas a alcanzar, acciones y recursos
necesarios.
2. Deben contribuir a una rápida ejecución del Presupuesto, poniendo
énfasis en el logro de las metas de gestión, más que en las
limitaciones financieras.
3. Deben facilitar la gestión del Gobierno, permitir su evaluación y
comparación con presupuestos anteriores y a nivel internacional.
4. Debe permitir apreciar desvíos entre las metas programadas y lo real,
analizando los efectos económicos de la actividad del Estado.
5. Debe permitir la contabilidad fiscal y el control. El presupuesto es el
insumo para implementar la contabilidad.

37
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Tipos de Clasificaciones vigentes en Uruguay.


(Artículo 214 de la Constitución y disposiciones varias):

a. Para ingresos.

• Dec. 453/85 --> según el vínculo entre el Estado y el particular y la


naturaleza económica.
- Ingresos tributarios - coactivos - (impuestos, tasas y
contribuciones)
- Ingresos no tributarios - contractuales - corrientes y de
capital
En los considerandos del Decreto se “exhorta” a los Entes Industriales y
Comerciales del Estado y a los Gobiernos Departamentales a aplicar
esta clasificación.

• Organismos. del Pto. Nacional - Dec. PE 395/98 - comete al MEF la


aprobación de los Clasificadores Presupuestales a efectos de implantar
el Sistema Integrado de Información Financiera (en Organismos. del Pto.
Nacional).
Clasificación de Fuentes de Financiamiento según Instructivo del MEF
Fuentes internas -> se originan dentro del país: se
subdividen en: Rentas Generales, fondos propios, de
afectación especial, FNV, endeudamiento interno, etc.
Fuentes externas -> se originan fuera del país:
endeudamiento externo, transferencias externas, etc.

• Gobiernos Departamentales - Normas nacionales específicas:


Arts. 297 – 302 Constitución - fuentes de financiamiento:
impuestos, tasas, contribuciones (tributos)
precios, rentas de bienes, donaciones, % sobre recursos
del Pto. Nacional, préstamos nacionales o internacionales,
títulos (no tributarios)

OTC 84 de fecha 07/06/06


Clasificación detallada de ingresos de GD para confección
de los Ptos.

38
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Clasificación Institucional. Se abre por Inciso y Unidad Ejecutora.

INCISOS
Código Sigla Descripción
01 Pod.Leg. Poder Legislativo
02 Pres.Rep. Presidencia de la República
03 M.D.N. Ministerio de Defensa Nacional
04 M.I. Ministerio del Interior
05 M.E.F. Ministerio de Economía y Finanzas
06 M.RR.EE. Ministerio de Relaciones Exteriores
07 M.G.A.P. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
08 M.I.E.M. Ministerio de Industria, Energía y Minería
09 M.T. Ministerio de Turismo
10 M.T.O.P. Ministerio de Transporte y Obras Públicas
11 M.E.C. Ministerio de Educación y Cultura
12 M.S.P. Ministerio de Salud Pública
13 M.T.S.S. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio
14 MVOTMA
Ambiente
15 M.D.S. Ministerio de Desarrollo Social
16 Pod.Jud. Poder Judicial
17 Trib.Ctas. Tribunal de Cuentas
18 Corte Elec. Corte Electoral
19 T.C.A. Tribunal de lo Contencioso Administrativo
20 Int.D.Púb. Intereses y Otros Gastos de la Deuda
21 Subs.y Sub. Subsidios y Subvenciones
Transferencias Financieras al Sector Seguridad
22 Transf.Fin.
Social
23 Part. Reap. Partidas a Reaplicar
24 Div.Créd. Diversos Créditos
25 A.N.E.P. Administración Nacional de Educación Pública
26 Univ.Rep. Universidad de la República
27 I.N.A.U. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
28 B.P.S. Banco de Previsión Social
29 A.S.S.E. Administración de Servicios de Salud del Estado
30 Am.D.Púb. Deuda Pública
31 UTEC Universidad Tecnológica del Uruguay
32 INUMET Instituto Uruguayo de Meteorología

39
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Código Sigla Descripción


33 FGN Fiscalia General de la Nación
34 JUTEP Junta de Transparencia y Etica Publica
35 INISA Instituto Nacional de Inclusion Social Adolescente

Clasificación de los Gastos.

b.1 Clasificación económica.

1 Gastos Corrientes
11 Funcionamiento
12 Financieros
13 Transferencias Corrientes
19 Otros Gastos

2. Gastos de Capital
21 Inversión Física
22 Inversión Financiera
23 Amortización de la Deuda
24 Transferencias de Capital

3. Concesión neta de préstamos.


30 Interna
31 Externa

Normas:
Constitución (Arts. 214 y 215), Decreto 395/98 e Instructivo de la CGN
Definición de inversión a efectos presupuestales (Ley 18.719 Art. 73):
- la aplicación de recursos a todo tipo de bienes y actividades que
incrementen el patrimonio físico de los organismos que integran el
Presupuesto Nacional,
- con el fin de ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la
capacidad productora de bienes o prestadora de servicios.
- Incluye, los pagos sin contraprestación cuyo objeto sea que los
perceptores adquieran activos de capital.
- y comprende los estudios previos de los proyectos a ser
ejecutados

40
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

b.2 Clasificación programática. Divide en Programas de Funcionamiento y


Programas de Inversión.
Concepto: según los objetivos y metas que va a cumplir el Estado.
Cuál es:
Programas:
- plan de acción con objetivos y metas,
- acciones necesarias para alcanzarlos,
- RRHH y RRMM, en cantidad y calidad
- costos de esos recursos.

Dentro de cada Programa, se abre, según la Clasificación Económica:


a) Gastos de funcionamiento, que comprenden:
- Gastos repetitivos y
- Proyectos de funcionamiento - planes no repetitivos ni rutinarios que
dan lugar a gastos. de funcionamiento

b) Inversiones- Éstas se agrupan en Proyectos de Inversión, que, en este


caso, están constituidos solamente por gastos de capital o inversiones.
Normas: Constitución - Arts. 214 y 215 - 222
Se aplica a todos los Organismos del Estado.

b.3 Clasificación por fuente de financiamiento.

Financiamiento Descripción
10 FINANCIACIONES INTERNAS
11 Rentas Generales
12 Recursos con Afectación Especial
13 Recursos de Actividad.Propia-Organis.Fuera del Ppto.Nacional
15 Fondo Nacional de Vivienda
16 Endeudamiento Interno
17 Transferencias internas recibidas
18 Fondos de Terceros Declarados por Ley
19 Otras financiaciones internas
20 FINANCIACIONES EXTERNAS
21 Endeudamiento Externo para Proyectos Específicos
22 Endeudamiento Externo de Tipo Financiero
23 Préstamos Externos no Reintegrables
29 Otras financiaciones externas
30 A RECODIF.TRANSIT.p/SIR Internas Fuera Presup
31 Recursos.Afect.Especial-fuera Presup.(idem.F12,con dest.6)
32 Fondos Públicos No Presupuestales de Titul.y Adm.Estatal
33 Donaciones y Legados Internos fuera presupuesto.

41
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Financiamiento Descripción
40 A RECODIF.TRANSIT.p/SIR Externas - fuera Presupuesto
41 Endeudeudamiento Externo.- fuera presupuesto.(idemF21)
42 Donaciones y Legados - recibidos del Exterior fuera presup.
43 Donaciones y Legados -recib.del Exterior a través BCU presup
50 DISPONIBILIDAD EN OTRAS FINANCIACIONES
51 Fondos deTerceros, de persona fís.o juríd. fuera del Estado.

b.4 Clasificación por objeto del Gasto.

Se divide en grupo, subgrupo, objeto, auxiliar.

Grupo 0 Servicios Personales.

Subgrupo 01 Retribuciones cargos permanentes

Subgrupo 02 Retribuciones personal contratado permanente

Subgrupo 03 Retribuciones Personal contratado no permanente

Subgrupo 04 Retribuciones complementarias (compensaciones,


por dedicación especial, prima por antigüedad, por gastos de
representación, quebranto de caja, diferencias por subrogación).

Subgrupo 05 Retribuciones diversas especiales (horas extras,


licencias generadas y no gozadas, becas, pasantías, aguinaldo).

Subgrupo 06 Beneficios al personal (asistencia médica,


compensación por alimentación).

Subgrupo 07 Beneficios familiares (prima por matrimonio, por


nacimiento, hogar constituido).

Subgrupo 08 Cargas Legales sobre servicios personales.

Subgrupo 09 Otras retribuciones de ejercicios anteriores.

Grupo 1 Bienes de Consumo. Productos alimenticios, textiles, de


papel, impresos, energéticos, químicos, derivados del petróleo,
supergas, productos minerales, metálicos.

Grupo 2 Servicios No personales. Teléfono, agua, electricidad, gas,


publicidad, pasajes, viáticos, transporte, alquileres, comisiones, servicios
de mantenimiento, limpieza, estudios técnicos.

Grupo 3 Bienes de Uso. Maquinaria, mobiliario, vehículos, tierras,


edificios.

42
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Grupo 4 Activos Financieros. Títulos, valores, acciones.

Grupo 5 Transferencias. Al sector público, al sector privado, de capital


al sector público.

Grupo 6 Intereses y Gastos de la Deuda. Deuda Interna y externa.

Grupo 7 Gastos No clasificados. Sentencias judiciales, gastos


confidenciales, abatimiento del crédito.

Grupo 8 Clasificador de aplicaciones financieras. Amortización de


deuda interna y externa.

Grupo 9 Gastos figurativos.

43
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

EL CREDITO O
ASIGNACION PRESUPUESTAL

CONCEPTO.
Es la autorización para gastar que otorga el Poder Legislativo al Poder
Ejecutivo, hasta la concurrencia de cierta suma (limitación cuantitativa), con
determinado objeto (limitación cualitativa) y durante cierto tiempo (limitación
temporal).
Es facultativo del Poder Administrador realizar o no los gastos aprobados.

CONCEPTO DE CREDITO EN NUESTRAS NORMAS Y FORMA DE


APERTURA.

Artículo 13 del TOCAF. “Las asignaciones presupuestales constituyen créditos


abiertos a los Organismo Públicos, para realizar gastos de funcionamiento, de
inversión y de amortización de la deuda pública, necesarios para la atención de
los servicios a su cargo.

Los gastos de funcionamiento (clasificación por objeto del gasto) se abren a


nivel de Grupo, con la excepción del Grupo 0, Suministros, arrendamientos de
inmuebles y gastos de propaganda y publicidad, que se abren a nivel de
Objeto.

Los gastos de inversión se abren a nivel de Proyecto, y luego por grupo de


gastos.

Art. 32 Ley 17.930.- El Poder Ejecutivo, actuando en Consejo de


Ministros, en cumplimiento del cometido de velar por la estabilidad
macroeconómica y la sostenibilidad de las cuentas públicas, adoptará
las medidas necesarias a los efectos de asegurar que el incremento
anual del gasto primario corriente del Gobierno Central no supere, en
términos reales, un monto que afecte los parámetros de la estabilidad y
la sostenibilidad arriba referidas.
Entiéndase por gasto primario corriente el gasto total de los organismos
que componen el Presupuesto Nacional excluidas las partidas de
inversiones y las destinadas al pago de intereses de la deuda pública.
Quedan excluidas asimismo todas las partidas de gastos
correspondientes a los Incisos 25, 26 y 27 del Presupuesto Nacional.
En ocasión de la Rendición de Cuentas anual, el Poder Ejecutivo deberá
presentar un informe del estado de las finanzas públicas, evaluando el
cumplimiento de la presente norma. De comprobarse un incremento del
gasto primario corriente superior a los parámetros a los que se refiere el
inciso primero, el Poder Ejecutivo deberá informar las razones que
motivaron el mismo y proponer las medidas correctivas necesarias a los
efectos de garantizar el cumplimiento de las metas del gasto en un
período máximo de doce meses.

Art. 33 Ley 17.930.- Previo al cierre del Ejercicio deberá realizarse la


programación de la ejecución presupuestal y financiera del Ejercicio
siguiente.

44
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

El Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y


Presupuesto establecerán la metodología a aplicar en dicha
programación, a efectos de establecer el nivel máximo de compromisos
acorde con la evolución de la disponibilidad financiera.

Definición de Inversión a los efectos presupuestales (art. 73 Ley 18.719).


Se considera inversión la aplicación de recursos en todo tipo de bienes y
actividades que incrementan el patrimonio físico del Estado.
Asimismo, se considera inversión los pagos sin contraprestación cuyo
objeto es que quienes lo reciben, adquieren activos de capital (pago
anticipado a proveedores por apertura de cartas de crédito, acopio de
materiales, etc.).
También se define como inversión los gastos de estudio de proyectos
(estudios de prefactibilidad y de factibilidad).

Ley 18.719. Artículo 73


Se considera inversión pública a los efectos presupuestales, la
aplicación de recursos a todo tipo de bienes y actividades que
incrementen el patrimonio físico de los organismos que integran el
Presupuesto Nacional, con el fin de ampliar, mejorar, modernizar,
reponer o reconstruir la capacidad productora de bienes o prestadora de
servicios. Incluye, asimismo, los pagos sin contraprestación cuyo objeto
sea que los perceptores adquieran activos de capital. Esta definición
comprende los estudios previos de los proyectos a ser ejecutados.

45
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

LIMITACIONES DEL CREDITO PRESUPUESTAL Y EXCEPCIONES.

1. Limitación cuantitativa.

1. a. Disponibilidad del crédito presupuestal. El monto del crédito representa


el límite máximo a gastar, no pudiendo excederse de éste. (Art. 15 del TOCAF
con la modificación del art. 52 de Ley 17.930).
TOCAF. Art. 15.- No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o
de inversiones sin que exista crédito disponible.

1. b. Disponibilidad de la fuente de financiamiento.

Para inversiones. Ley 15809. Art.83 - Las unidades ejecutoras


responsables deberán ejecutar los proyectos de inversión, en
función de las disponibilidades de las correspondientes fuentes de
financiamiento.

Para Recursos Propios. Ley 17296. Art. 43 - Los gastos que se


atienden con los fondos de libre disponibilidad se financiarán con cargo a
los créditos presupuestales aprobados, siempre y cuando exista
disponibilidad en las respectivas cuentas corrientes.
El Poder Ejecutivo podrá, al amparo de lo dispuesto en el artículo 29 del
decreto-ley número 14754,de 5 de enero de 1978, en la redacción dada
por el artículo 56 de la Ley número 16736, de 5 de enero de 1996 y el
artículo 50 (*)
--------
(*) Según el Decreto número 170/001, de 9 de mayo de
2001 la referencia debe entenderse hecha al artículo 51.
--------

de la presente ley, reforzar los créditos presupuestales de gastos de


funcionamiento e inversión y retribuciones personales que se atienden
con cargo a estos fondos, si correspondiere. Previamente, se acreditará
su necesidad y conveniencia, teniendo en cuenta la disponibilidad del
Tesoro Nacional y de acuerdo con lo que disponga la reglamentación.

Cuando por razones de política de administración de recursos disminuya


la recaudación, y en consecuencia, no se pueda atender los gastos con
cargo a estos fondos, el Poder Ejecutivo podrá autorizar su pago con
cargo a Rentas Generales. (*)

Para todos los fondos. Art. 34 Ley 17.930.- Cuando los recursos del
Presupuesto Nacional fueran inferiores a los presupuestados, el Poder
Ejecutivo podrá establecer límites de ejecución en el presupuesto de
gastos de funcionamiento, incluidas las transferencias, y de gastos de
inversión de los Incisos contenidos en este Presupuesto Nacional, a fin
de ajustar los desvíos producidos.

46
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Estos límites de ejecución en ningún caso afectan a los salarios.


A tales efectos, el Ministerio de Economía y Finanzas realizará su
valoración con una periodicidad no superior a seis meses.
Estas limitaciones no afectarán las asignaciones determinadas en la
presente ley, suspendiéndose su ejecución hasta tanto se ajusten los
ingresos reales a los programados. El Poder Ejecutivo determinará, en
función de las prioridades definidas en la exposición de motivos de la
presente ley y de los Lineamientos Estratégicos de Gobierno, el tipo de
actividad que se priorizará en caso de restricciones fiscales, dando
cuenta a la Asamblea General.

El art. 138 del TOCAF, numeral 6, indica que se genera responsabilidad del
funcionario que actúa como ordenador de gastos y pagos, por las obligaciones
que asuman u ordenen liquidar y pagar sin crédito previo suficiente, excepto en
las situaciones expresamente indicadas en la Ley.
TOCAF Art. 138.- Las responsabilidades por inobservancia o
infracciones a la presente ley, comprenden:
........
6) A los ordenadores de gastos y pagos por las obligaciones que
asuman u ordenen liquidar y pagar sin crédito previo suficiente, excepto
en las circunstancias previstas en los artículos 15, 17 y 19 de esta ley.
........

En contratos con vigencia superior al ejercicio:


TOCAF Art. 17º. No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o
de inversiones, cuyo monto exceda el límite de la asignación anual, salvo
los siguientes casos:
1) Para el cumplimiento de leyes cuya vigencia exceda de un ejercicio
financiero.
2) Para la locación de inmuebles, obras o servicios sobre cuya base sea
la única forma de asegurar la regularidad y continuidad de los servicios
públicos o la irremplazable colaboración técnica o científica especial.
3) Para las operaciones de crédito, por el monto de los correspondientes
servicios financieros, amortizaciones, intereses, comisiones y otros gastos
vinculados.
No obstante lo dispuesto precedentemente, el monto de la afectación
anual no podrá exceder el límite del crédito anual respectivo.

47
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Compromisos condicionados a la existencia previa de recursos


especiales.
TOCAF Art. 19º. No podrán comprometerse gastos cuya realización se
haya condicionado a la existencia previa de recursos especiales, si no se
hubiera realizado la recaudación de los mismos.
No obstante, el ordenador del gasto podrá disponerlo si por las
características del recurso puede tenerse la certeza de su efectiva
financiación dentro del ejercicio. Las resoluciones que autoricen créditos
para gastar con cargo a dichos recursos establecerán expresamente el
régimen de financiación aplicable.

48
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Excepciones a la limitación cuantitativa.

A. Artículo 15 del TOCAF.

Se exige resolución del Poder Ejecutivo o del Intendente y comunicación a la


Asamblea General:

• Epidemias, inundaciones u otro tipo de catástrofe.

• Acontecimientos graves e imprevistos, con el límite del monto


del 1% del Presupuesto Nacional.

• cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales, o


situaciones derivadas de lo establecido en los artículos 24 y
35 de la Constitución de la República.

TOCAF. Art. 15.- No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o


de inversiones sin que exista crédito disponible, salvo en los siguientes
casos:
1) Cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales, o
situaciones derivadas de lo establecido en los artículos 24 y 35 de la
Constitución de la República.
No obstante, cuando los montos a que refiera la condena sean
sentencias laborales, civiles o de cualquier otra naturaleza,
transacción homologada o laudo arbitral, excedan de 75.000.000
unidades indexadas (setenta y cinco millones de unidades
indexadas), el Poder Ejecutivo podrá hacer uso de la facultad
establecida precedentemente o proponer las previsiones
correspondientes en la próxima instancia presupuestal, a fin de
atender el pago de las erogaciones resultantes. Una vez aprobado el
presupuesto o la rendición de cuentas en su caso, con las
previsiones referidas, la cancelación del crédito se realizará dentro
del ejercicio siguiente.
2) Epidemias, inundaciones, incendios y todo tipo o forma de catástrofe
cuya gravedad reclame la inmediata acción de los organismos
públicos.

3) Cuando acontecimientos graves o imprevistos requieran la inmediata


atención del Poder Ejecutivo o de las Intendencias Municipales en
sus respectivas jurisdicciones. El monto de los créditos que,
anualmente se podrá autorizar en uso de esta facultad, no podrá
exceder al 1% (uno por ciento) del Presupuesto Nacional o
Departamental (artículos 214 y 222 de la Constitución de la
República), respectivamente.
En estos casos se dará cuenta inmediata a la Asamblea General,
Comisión Permanente o Junta Departamental que corresponda, lo que
se ordenará en el mismo acto administrativo. Las resoluciones deberán
dictarse privativamente por el Poder Ejecutivo o Intendencia Municipal
según su jurisdicción.

49
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

El art. 157 del TOCAF indica que en estos casos se requiere fundamentación
fehaciente y demostrar la imposibilidad de su previsión en tiempo.

TOCAF. Art. 157.- Cuando se invoquen razones de urgencia o


imprevistos de carácter excepcional deberán fundarse fehacientemente,
y en todos los casos, demostrar la imposibilidad de la previsión en
tiempo.

B. Créditos estimativos. Se destinan a solventar gastos preceptivos y cuyos


montos están sujetos a fluctuaciones, no pudiendo determinarse con certeza.
El ajuste de estos créditos lo realiza la C.G.N., teniendo en cuenta los gastos
del año anterior. Ante una necesidad de incremento, se solicita a la C.G.N.
Los excedentes de los créditos estimativos no pueden destinarse a reforzar
otros créditos (art. 12 Ley 10.183).

Ley 12.802 - Artículo. 127. La Contaduría General de la Nación ajustará


para cada ejercicio las asignaciones de las partidas presupuestales de
índole estimativa contenidas en la Ley de Presupuesto General de
Sueldos y Gastos, de acuerdo con las imputaciones realizadas durante
el ejercicio anterior y los compromisos emergentes de la aplicación de
las leyes especiales a que correspondan las referidas partidas.

Ley 13.737 - Artículo 299. No se podrán contraer obligaciones ni


realizar gastos o pagos de naturaleza alguna con cargo a rubros
estimativos del Presupuesto Nacional si no existiera saldo suficiente en
la asignación presupuestaria correspondiente. Las unidades ejecutoras
de programas que contengan dichas partidas estimativas, solicitarán a la
Contaduría General de la Nación con la anticipación debida, o en las
fechas que ésta indique, la modificación de las mencionadas
asignaciones, en base a previsiones para el resto del Ejercicio. La
Contaduría General de la Nación tramitará tales modificaciones en un
plazo no mayor de quince días hábiles, contados a partir de la recepción
de la solicitud.

Decreto- Ley 10.183 de 1/7/42 - Artículo 12. Los excedentes


producidos en partidas correspondientes a compromisos no limitados o
provenientes de leyes dictadas durante el ejercicio, no se considerarán
economía que puede utilizarse en el refuerzo de otros rubros de gastos.

50
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

2. Limitación cualitativa.

El crédito debe utilizarse para gastos cuya naturaleza coincida con la


denominación de la asignación presupuestal. (Art. 14, inciso 2 y art. 16
TOCAF).
No existen excepciones.
TOCAF. Art. 14.-
.............
Los compromisos deberán ser referidos, por su concepto e importe, a la
asignación presupuestal que debe afectarse para su cumplimiento.
.............

TOCAF. Art. 16.- Los créditos no podrán destinarse a finalidad u objeto


que no sean los enunciados en la asignación respectiva.

3. Limitación temporal.

Los créditos que no se ejecutan dentro del ejercicio, caducan al fin de


dicho ejercicio (art. 13 TOCAF modificado por el art. 1 de Ley 17.213).
TOCAF. Art. 13.- Las asignaciones presupuestales constituirán créditos
abiertos a los organismos públicos para realizar los gastos de
funcionamiento, de inversión y de amortización de deuda pública,
necesarios para la atención de los servicios a su cargo.
El ejercicio financiero se inicia el 1º de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año.
Los créditos anuales no ejecutados al cierre del ejercicio, quedarán sin
valor ni efecto alguno.
Declárase que no se consideran superávit a los efectos dispuestos por el
artículo 302 de la Constitución de la República, los créditos
presupuestales destinados a financiar inversiones que hayan sido
comprometidas y se ejecuten con posterioridad al cierre del ejercicio,
siempre que se incluyan en la Rendición de Cuentas y en el Balance de
la Ejecución Presupuestal establecidos por el artículo 214 de la
Constitución de la República, correspondiente a dicho ejercicio.

51
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Excepciones.

a) proyectos de funcionamiento, partidas por única vez, para un período


determinado.
Ley 15.809 del 8/4/86, Art. 72. Los proyectos de funcionamiento no
implican la formación de activos físicos. El crédito asignado a los
referidos proyectos es por una sola vez y una vez ejecutados éstos, los
saldos no afectados caducarán automáticamente.

b) economías que se generan en gastos de funcionamiento, válido sólo


para Organismos de Administración Central.
Ley 17930 – Art. 36 – Redacción dada por el art. 58 de la Ley 18.834.
Los Incisos de la Administración Central que generen economías en la
ejecución de los créditos asignados en los distintos programas
presupuestales para gastos de funcionamiento, incluido suministros en
las financiaciones 1.1 “Rentas Generales” y 1.2 “Recursos con
Afectación Especial”, podrán disponer en el ejercicio siguiente de hasta
el 100% (cien por ciento) de las mismas para reforzar sus créditos de
inversión, de acuerdo con lo que determine el Poder Ejecutivo.
A estos efectos, antes del 31 de marzo de cada ejercicio, el jerarca del
Inciso respectivo deberá justificar ante el Ministerio de Economía y
Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que las
economías se obtuvieron habiendo dado cumplimiento a los objetivos de
unidad ejecutora establecidos para dicho programa

Norma relacionada, no es una excepción. El art. 17 del TOCAF prevé que se


pueden comprometer gastos que excedan el ejercicio, en el caso de: i) leyes
cuya vigencia exceda el ejercicio, ii) arrendamiento de servicios u obras y iii)
operaciones de crédito, por los servicios de la deuda.
El monto de la afectación anual no podrá exceder el límite del crédito
respectivo.
TOCAF. Art. 17.- No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o
de inversiones, cuyo monto exceda el límite de la asignación anual,
salvo los siguientes casos:
1) Para el cumplimiento de leyes cuya vigencia exceda de un ejercicio
financiero.
2) Para la locación de inmuebles, obras o servicios sobre cuya base sea
la única forma de asegurar la regularidad y continuidad de los servicios
públicos o la irremplazable colaboración técnica o científica especial.
3) Para las operaciones de crédito, por el monto de los correspondientes
servicios financieros, amortizaciones, intereses, comisiones y otros
gastos vinculados.
No obstante lo dispuesto precedentemente, el monto de la afectación
anual no podrá exceder el límite del crédito anual respectivo.

Norma vinculada, sólo válida para el presupuesto de inversiones.


TOCAF. Art. 18º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior los
gastos de inversión podrán comprometerse en un ejercicio anterior a
aquel en que se ha previsto su ejecución haciendo la reserva de los

52
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

créditos presupuestales del proyecto respectivo o, en su caso, del


programa en que esté incorporado que tenga asignación para el o los
ejercicios siguientes.

53
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

MODIFICACIONES DEL CREDITO PRESUPUESTAL.

1. Trasposiciones entre créditos de funcionamiento, dentro del mismo


Inciso.

Se cubre el faltante de un crédito con un sobrante previsto en otro crédito, sin


alterar el monto total del Presupuesto.
Es importante este mecanismo de flexibilidad, para el mejor cumplimiento de
los objetivos y metas de los Programas.
El art. 72 de la Ley 18.719, con las modificaciones de los art. 31 de la Ley
19.149 y arts. 14 y 15 de la Ley 19.355, indica las limitaciones para realizar las
trasposiciones y las formalidades administrativas para su aprobación.

Vigencia: Hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio.


Trámite:
dentro de un mismo programa y Unidad Ejecutora ---> autorización
del jerarca de la Unidad Ejecutora.
entre programas de la misma Unidad Ejecutora ---> autorización del
jerarca de la U.E., dejando constancia que no afectan el logro de
objetivos y metas.
entre programas ejecutados por distintas U.E. del mismo Inciso --->
autorización del jerarca del Inciso, dejando constancia que no afectan
los objetivos y metas de los programas.
y entre financiaciones:
a. Sólo se pueden realizar desde la fuente de financiamiento 1.1,
rentas generales hacia otras fuentes de financiamiento, con
exclusión de los objetos de gastos de suministros.
b. Se autorizan por el MEF, previo informe de la CGN,
c. Se debe justificar disponibilidad suficiente en la fuente con la cual
se financia.

Orgs. del Art. 220 de la Constitución


a. Art. 72 final – “Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a éstos,
cuando tuvieren regímenes especiales”.
b. ANEP, UDELAR, P. Judicial, etc., tiene regímenes especiales de
trasposiciones.

Ley 18.719 – Art.72 con la modificación del art. 31 de la Ley 19.149 -


Las trasposiciones de créditos de gastos de funcionamiento podrán
realizarse:

1) Dentro de un mismo programa y unidad ejecutora, con la autorización


del jerarca de la misma, se podrán trasponer créditos no estimativos con
las siguientes limitaciones:

A) El grupo 0 no podrá ni trasponer ni recibir trasposiciones de otros


grupos, como tampoco podrán trasponerse entre sí, los objetos
auxiliares integrantes de los subgrupos 01, 02 y 03. En los restantes
subgrupos, solamente se podrán efectuar trasposiciones hasta el

54
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

límite del crédito disponible no comprometido y siempre que no


correspondan a conceptos retributivos inherentes a cargos, funciones
contratadas o de carácter personal, al sueldo anual complementario
y a las cargas legales sobre servicios personales.

B) En los grupos destinados a gastos no se podrán trasponer


créditos de objetos destinados exclusivamente a misiones
diplomáticas o misiones oficiales salvo entre sí.

C) Los créditos destinados a los suministros de organismos o


dependencias del Estado, personas de derecho público no estatal y
otras entidades que presten servicios públicos nacionales, empresas
estatales y paraestatales, sólo podrán trasponerse entre sí. Podrán
asimismo trasponerse a otros objetos de gasto que no sean
suministros, debiendo contar para ello con informe previo y favorable
del Ministerio de Economía y Finanzas.

D) Los objetos del grupo 5 "Transferencias" podrá ser reforzantes y


reforzados, requiriéndose informe previo favorable del Ministerio de
Economía y Finanzas.

E) No podrán trasponerse los grupos 6 "Intereses y otros Gastos de


la Deuda", 8 "Aplicaciones Financieras" y 9 "Gastos Figurativos". Los
créditos de los objetos del gasto correspondientes a los grupos 1
"Bienes de Consumo" y 2 "Servicios no Personales" con crédito
habilitado en forma expresa, con excepción del 199 y 299, sólo
podrán trasponerse con informe previo y favorable del Ministerio de
Economía y Finanzas.

F) El grupo 7 "Gastos no Clasificados" no podrá recibir


trasposiciones, excepto los objetos de los subgrupos 7.4 "Otras
Partidas a Reaplicar" y 7.5 "Abatimiento del Crédito".

G) No aplica a partir de la vigencia del art. 11 de la Ley 19.438.

H) Los proyectos de funcionamiento podrán ser reforzantes y


reforzados, requiriéndose informe previo y favorable del Ministerio de
Economía y Finanzas.

2) Entre programas ejecutados por la misma unidad ejecutora, regirán


las mismas limitaciones establecidas en el punto anterior y serán
dispuestas por el jerarca de la misma, dejando constancia que no
afectan el logro de los objetivos y metas.

Asimismo, los objetos auxiliares integrantes de los subgrupos 01, 02 y


03 podrán ser traspuestos entre programas ejecutados por la misma
unidad ejecutora cuando la referida trasposición se realice a efectos de
identificar la asignación del costo del puesto de trabajo al programa. La
reasignación autorizada debe realizarse considerando todos los
conceptos retributivos inherentes al cargo, función contratada o de

55
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

carácter personal, así como el sueldo anual complementario y las cargas


legales correspondientes. Esta reasignación no implica modificación en
la estructura de cargos de la unidad ejecutora aprobada en la presente
ley.

3) Entre programas ejecutados por distintas unidades ejecutoras del


mismo inciso regirán las limitaciones establecidas en el numeral 1) de la
presente norma, las trasposiciones serán autorizadas por el jerarca del
Inciso, debiendo dejar expresa constancia que la misma no afecta los
objetivos y metas de los programas.

4) Entre financiaciones sólo podrán realizarse trasposiciones desde la


fuente de financiamiento 1.1 "Rentas Generales" hacia otras fuentes de
financiamiento, con exclusión de los objetos del gasto inherentes a
suministros.

Las modificaciones de las fuentes de financiamiento previstas en el


presente numeral deberán ser autorizadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas, previo informe de la Contaduría General de la Nación
justificando la existencia de disponibilidad suficiente en la fuente con la
cual se financia.

Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a los organismos


comprendidos en el artículo 220 de la Constitución de la República que
tuvieren regímenes especiales.

GRUPOS REFORZADOS
G.

R
E 0 1 2 5 6 7 8 9
F 0
O 1 SI SI SI SI SI
R 2 SI SI SI SI SI
Z 5 SI SI SI SI SI
A 6
N 7 SI SI SI SI SI SI
T 8
E 9
S

56
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

2. Trasposiciones entre créditos de inversiones, dentro del mismo Inciso.

Entre proyectos de un mismo programa, con la misma fuente de


financiamiento, requiere:
Autorización del jerarca del Inciso
Comunicación OPP, CGN y Tribunal de Cuentas

Entre proyectos de distintos programas, con la misma fuente de


financiamiento: Art. 76 Ley 18.719
Se requiere informe previo de la OPP, con fundamentos e
identificando en qué medida el cumplimiento de objetivos de
programas y proyectos reforzantes y reforzados se verán afectados.
Autorización del jerarca del Inciso
Comunicación a la CGN, Tribunal de Cuentas y Asamblea General

Ley 18.719 Art.76 - Las trasposiciones de asignaciones


presupuestales entre proyectos de inversión de un mismo programa
del mismo Inciso, sin cambio de fuente de financiamiento, serán
autorizadas por el jerarca de cada Inciso, y deberán ser comunicadas
a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a la Contaduría
General de la Nación y al Tribunal de Cuentas.
Las trasposiciones de asignaciones presupuestales entre proyectos
de inversión de distintos programas del mismo Inciso, sin cambio de
fuente de financiamiento, requerirán informe previo de la OPP, y
serán autorizadas por el jerarca de cada Inciso, debiendo dar cuenta
a la Contaduría General de la Nación, al Tribunal de Cuentas y a la
Asamblea General. La solicitud deberá ser presentada ante la OPP,
en forma fundada e identificando en qué medida el cumplimiento de
los objetivos de los programas y proyectos reforzantes y reforzados
se verán afectados por la trasposición solicitada.
……………………………..
Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a los
organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución de la
República que tuvieren regímenes especiales. (OPP).

3. Trasposiciones entre Incisos para gastos de funcionamiento e


inversión.

Art. 43. Ley 17.930 - Podrán realizarse trasposiciones en los créditos de


gastos de funcionamiento e inversión entre Incisos que tengan a su
cargo el cumplimiento de cometidos con objetivos comunes mediante
acuerdos entre Ministerios y Organismos que ratifique el Poder
Ejecutivo, los que regirán hasta el 31 de diciembre de cada Ejercicio.
Las solicitudes se tramitarán por los Ministerios y Organismos
involucrados ante el Ministerio de Economía y Finanzas, quien las
someterá con su opinión a dicha ratificación del Poder Ejecutivo y
acompañará los informes previos de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto para créditos de inversión y de la Contaduría General de la
Nación para créditos de gastos de funcionamiento.

57
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

De lo actuado se deberá dar cuenta al Tribunal de Cuentas y a la


Asamblea General.

Ley 18.719. Art.76


……
Las trasposiciones de asignaciones presupuestales entre proyectos de
inversión del mismo programa, o distintos programas con objetivos
comunes, de diferentes Incisos, serán autorizadas por el Poder
Ejecutivo, previo informe favorable de la OPP y del Ministerio de
Economía y Finanzas, en las condiciones establecidas por el artículo 43
de la Ley número 17930, de 19 de diciembre de 2005.
Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a los organismos
comprendidos en el artículo 220 de la Constitución de la República que
tuvieren regímenes especiales.

58
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

4. Habilitación de proyectos de funcionamiento y de proyectos de


inversión.

Ley 18.719 Art.74 - El Poder Ejecutivo y los organismos del artículo 220
de la Constitución de la República, en el ámbito de sus respectivas
competencias, podrán disponer la habilitación de proyectos de
funcionamiento e inversión, que no impliquen costo presupuestal, previo
informe favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y
del Ministerio de Economía y Finanzas para los organismos de la
Administración Central, dando cuenta al Tribunal de Cuentas y a la
Asamblea General.

5. Modificaciones en fuentes de financiamiento en proyectos de


funcionamiento y en proyectos de inversión.

Ley 18.719. Art.77 en la redacción dada por el art. 17 de la Ley


18.996 -
Todo cambio de fuente de financiamiento de un proyecto de inversión, así
como toda trasposición entre proyectos de inversión que implique cambio
de fuente de financiamiento, deberá ser autorizado por el Ministerio de
Economía y Finanzas y contar con el informe previo y favorable de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Los cambios de fuente de financiamiento sólo se podrán autorizar si
existe disponibilidad suficiente en la fuente con la cual se financia".

Ley 18.719 Art.79 en la redacción dad por el art. 18 de la Ley 18.996


Las asignaciones presupuestales aprobadas para proyectos de


funcionamiento e inversión financiados total o parcialmente con
endeudamiento externo, podrán reforzar asignaciones presupuestales de
proyectos financiados exclusivamente con recursos internos, debiendo
para ello contar con la autorización del Ministerio de Economía y
Finanzas. Para proyectos de inversión y proyectos de funcionamiento
con igual denominación que un proyecto de inversión, se requerirá
informe previo y favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto".

6. Trasposición entre proyectos de funcionamiento y de inversión, de


igual denominación con financiación parcial o total de endeudamiento
externo.

Ley 18.719 Art.78, en la redacción dada por el art. 60 de la Ley


18.834 - El Poder Ejecutivo y los organismos del artículo 220 de la
Constitución de la República, en el ámbito de sus respectivas
competencias, podrán autorizar, previo informe favorable de la Oficina
de Planeamiento y Presupuesto y del Ministerio de Economía y

59
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Finanzas, trasposiciones de asignaciones presupuestales entre


proyectos de funcionamiento y de inversión con igual denominación,
financiados total o parcialmente con financiamiento externo. Para los
proyectos de funcionamiento incluidos en la presente norma no regirán
las limitaciones establecidas para trasposiciones y cambios de fuente de
financiamiento de gastos de funcionamiento.
De lo actuado se dará cuenta al Tribunal de Cuentas y a la Asamblea
General.

7. Ajustes por inflación de los créditos, independientes de su ejecución.

A. Art. 69. Ley N° 15.809. Para los créditos de funcionamiento en moneda


nacional, excepto retribuciones y suministros.
Artículo 69 - El Poder Ejecutivo ajustará cada cuatro meses los créditos
presupuestales para gastos de funcionamiento, excluyendo suministros,
de los incisos 02 al 26.
Los ajustes serán realizados de modo uniforme, aplicando como máximo
la variación del índice general de los precios al consumo elaborado por
la Dirección General de Estadística y Censos y tomando en
consideración las disponibilidades del Tesoro Nacional.
Durante cada ejercicio, dichos ajustes se aplicarán sobre el saldo
no comprometido de los créditos. A los efectos de la apertura
anual, dichos ajustes tendrán carácter permanente y se aplicarán
sobre la totalidad de los créditos respectivos.
De tales ajustes se dará cuenta a la Asamblea General.

Ley 19149. Artículo 27.- Cuando las disponibilidades del Tesoro


constituyan limitante a efectos de la aplicación del artículo 69 de la Ley
Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, facúltase al Ministerio de Economía y
Finanzas, a partir de la promulgación de la presente ley, a realizar
ajustes no uniformes de gastos de funcionamiento. Los ajustes no
podrán superar el monto resultante de aplicar la variación del Índice de
Precios al Consumo correspondiente al ejercicio anterior, sobre el monto
ejecutado en dicho ejercicio.

Las habilitaciones realizadas al amparo de la presente norma tendrán


carácter permanente.

B. Art. 82. Ley N° 15.809. Para los créditos de inversiones en moneda


nacional, excepto retribuciones y suministros.
Ajuste de créditos. El Poder Ejecutivo ajustará cada cuatro meses los
créditos presupuestales para gastos de inversión de los Incisos 02 al 26
y 28. Los ajustes serán realizados de modo uniforme aplicando, como
máximo, la variación del índice general de los precios al consumo
elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos y tomando
en consideración las disponibilidades de las respectivas fuentes de
financiamiento. Durante cada ejercicio, dichos ajustes se aplicarán sobre
el saldo no comprometido de los créditos. A los efectos de la apertura

60
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

anual correspondiente a los ejercicios siguientes, dichos ajustes se


aplicarán sobre la totalidad de los créditos respectivos. De tales ajustes
se dará cuenta a la Asamblea General. Fuente: Artículo 82 de la Ley
número 15809, de 8 de abril de 1986 y artículo 2 de la Ley número
16002, de 25 de noviembre de 1988.

C. Para retribuciones. Ley 18.719 art. 4

Ley 18.719 – Art. 4. El Poder Ejecutivo adecuará anualmente las


remuneraciones de los funcionarios comprendidos en los Incisos 02
al 15 con el propósito de mantener el poder adquisitivo del
trabajador público, sin perjuicio de los incrementos adicionales
particulares que se encuentren financiados en las normas
presupuestales correspondientes, efectuándose la próxima
adecuación el 1º de enero de 2011.

Los ajustes serán realizados tomando en consideración la meta de


inflación fijada por el Comité de Coordinación Macroeconómica
para el período de vigencia del aumento, de acuerdo con lo previsto
en el artículo 2 de la Ley número 18401, de 24 de octubre de 2008,
con la modificación introducida por el artículo 3 de la Ley número
18670, de 20 de julio de 2010, y las disponibilidades del Tesoro
Nacional. En caso que la meta de inflación se establezca en
términos de un rango, se tomará en consideración el centro del
mismo.

Los ajustes deberán incluir, asimismo, un correctivo que tome en


cuenta la diferencia en más que se hubiere registrado entre la
variación observada del Índice de Precios al Consumo (IPC)
confeccionado por el Instituto Nacional de Estadística durante la
vigencia del ajuste anterior y el porcentaje de ajuste otorgado.

Si la variación del IPC medida en años móviles en cualquiera de los


meses posteriores al ajuste fuere superior al 10% (diez por ciento),
el Poder Ejecutivo convocará al Consejo Superior de Negociación
Colectiva del Sector Público previsto en el artículo 11 de la Ley
número 18508, de 26 de junio de 2009, a los efectos de compartir
información y analizar las medidas más adecuadas a adoptar. En
estos casos, el Poder Ejecutivo queda habilitado a aplicar en el
siguiente ejercicio financiero dos ajustes salariales semestrales. Si
durante dicho ejercicio financiero la variación del IPC considerada
en años móviles no supera el 10% (diez por ciento) en ninguna de
las mediciones mensuales, se volverá a aplicar la periodicidad
establecida en el inciso primero del presente artículo.

Si la variación acumulada del IPC en los meses posteriores al


ajuste de las remuneraciones y hasta la mitad del período fuere
superior al 10% (diez por ciento), el Poder Ejecutivo dispondrá un

61
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

nuevo ajuste, lo que se hará con vigencia al mes siguiente de tal


acontecimiento.

De cualquiera de los mencionados ajustes se dará cuenta a la


Asamblea General.

Los organismos comprendidos en los artículos 220 y 221 de la


Constitución de la República adecuarán las remuneraciones de sus
funcionarios en la misma oportunidad y con los mismos criterios
establecidos en el presente artículo, sin perjuicio de los incrementos
adicionales que se encuentren financiados en las normas
presupuestales correspondientes.

Los eventuales incrementos salariales adicionales no incluidos en


esta ley, de los funcionarios públicos comprendidos en los Incisos
02 al 15, se determinarán por los procedimientos y en los ámbitos
previstos por la Ley número 18508, de 26 de junio de 2008, sobre
Negociación Colectiva en el Sector Público, y serán incluidos en la
Rendición de Cuentas de cada ejercicio.

Deróganse los artículos 6 y 7 de la Ley número 15809, de 8 de abril


de 1986, y los artículos 1 y 2 de la Ley número 16903, de 31 de
diciembre de 1997. (*)

Ley 17.626 – Art.1 - Los ajustes salariales de todos los funcionarios


públicos, sin excepción, incluidos los de cargos electivos
(Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y
Diputados), que correspondan en aplicación de normas legales o de
convenios salariales se realizarán en las mismas fechas y en el
mismo porcentaje de los reajustes generales dispuestos por el
Poder Ejecutivo para la Administración Central.

Cuando se tratare de remuneraciones en las que no se hubiere


aplicado, durante el corriente año el reajuste de referencia, el
mismo regirá desde el 1º de marzo de 2003.

Art.2 - Lo dispuesto se aplicará cualesquiera sea el origen de los


recursos con que son abonadas las remuneraciones, y la relación
vinculante con la institución de que dependa el funcionario.
Art.3 - Los contratos de arrendamiento de obra y/o de servicio
ajustarán sus retribuciones bajo las mismas condiciones del artículo
1 de la presente ley.

62
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

8. Ajustes por inflación de los créditos de funcionamiento, durante la


ejecución del presupuesto.

A. Para gastos de funcionamiento en general, excepto


retribuciones, suministros y arrendamiento de inmuebles. Art.
81 Ley 17.556.

Artículo 81.- Sustitúyese el artículo 76 de la Ley Nº 15.809, de 8


de abril de 1986, en la redacción dada por el artículo 6º de la Ley
Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, por el siguiente:
"ARTÍCULO 76.- En los Incisos 02 al 27, los déficit que se
originen por modificación de la paridad monetaria o por variación
de los precios, en gastos de funcionamiento e inversión que se
financien con Rentas Generales, serán de cargo del Tesoro
Nacional siempre que el ajuste de precios o el pago en moneda
extranjera, esté previsto en el respectivo contrato.
Esto será de aplicación en los siguientes casos:
Cuando se trate de reliquidaciones de gastos presentados por el
acreedor con posterioridad al cierre del ejercicio.
Por las diferencias producidas entre el momento del compromiso
del gasto y su pago, cuando los créditos resultaren insuficientes.
La erogación correspondiente será dispuesta por el Ministerio de
Economía y Finanzas, previo informe de la Contaduría General de
la Nación, y se atenderá con cargo a los créditos del Inciso, en el
objeto del gasto correspondiente".

B. Para los suministros públicos.


Los créditos de suministros se ajustan en cada oportunidad de ajuste de
las tarifas públicas.
Ley 14.985 del 28/12/79 - Art. 20
Artículo 20 - A partir del 01/01/80, las asignaciones
presupuestales de los Rubros 2 y 3 de los Programas
comprendidos en el Pto. Nacional para atender los suministros
efectuados por Organismos estatales y paraestatales a las
respectivas Unidades Ejecutoras, se incrementarán en cada
oportunidad en que los Organismos de referencia ajusten sus
precios o tarifas.

C. Para inversiones con financiamiento en moneda extranjera. Los


créditos en moneda extranjera se ajustan al tipo de cambio vendedor
vigente al momento de realizar la obligación de pago y luego entre éste y
el pago.

Art. 57 Ley 16.170. Egresos en moneda extranjera. Los créditos


que se asignen para inversiones que comprendan total o
parcialmente egresos en moneda extranjera, así como los que
sean financiados con endeudamiento en moneda extranjera, se
ajustarán a la cotización de la moneda respectiva de acuerdo al
tipo de cambio vendedor vigente al momento de la emisión del

63
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

documento de pago correspondiente. Si el pago se produce


dentro del ejercicio, se ajustará el crédito por la diferencia
resultante entre el tipo de cambio del momento del pago y el de la
emisión del documento, exceptuándose este caso de lo dispuesto
en el literal c) del artículo 6 de la Ley número 15903 de 10 de
noviembre de 1987.

9. Arrendamiento de inmuebles.

Los ajustes de los contratos de alquileres de inmuebles que realicen


Organismos del Presupuesto Nacional, deberán financiarse con los
créditos presupuestales vigentes.
Artículo 11 de la Ley 19.438.
Los incisos de la Administración Central y Organismos del artículo
220 de la Constitución de la República, financiarán con sus
créditos presupuestales, las erogaciones resultantes del
arrendamiento de inmuebles, ubicados en el país, cualquiera
fuera su destino. Los créditos presupuestales destinados al pago
de arrendamientos vigentes en el ejercicio 2016, tendrán carácter
permanente.
Deróganse los artículos 14 y 15 del Decreto-Ley N° 14.867, de 24
de enero de 1979; el literal C) del artículo 473 de la Ley N°
16.736, de 5 de enero de 1996; el artículo 496 de la Ley N°
17.296, de 21 de febrero de 2001, y el artículo 645 de la Ley N°
19.355, de 19 de diciembre de 2015.
Este artículo tendrá vigencia a partir de la promulgación de la
presente ley.

10. Refuerzo de créditos presupuestales.

Consiste en un incremento de los créditos del Presupuesto. Primero


debe agotarse el mecanismo de la trasposición entre Programas y
Unidades Ejecutoras del Inciso.
Art. 41 Ley 17.930.- El Poder Ejecutivo podrá disponer del 6%
(seis por ciento) del total de los créditos de los grupos 1, 2, 5 y 7 del
Presupuesto Nacional, incluidos los correspondientes a la
financiación 1.2 "Recursos de Afectación Especial", para reforzar
los créditos asignados para gastos de funcionamiento e inversión o
habilitar créditos en partidas que no estén previstas.
En ningún caso se podrá reforzar retribuciones personales
financiadas con Rentas Generales.
Los refuerzos y habilitaciones que se autorizan por esta
disposición, se efectuarán siempre con acuerdo del Ministerio de
Economía y Finanzas, previo informe de la Contaduría General de
la Nación y en lo relativo a proyectos de inversión de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto.

64
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

La utilización del crédito autorizado en el presente artículo deberá


realizarse teniendo en consideración la disponibilidad de espacio
fiscal emergente de la ejecución de los restantes créditos
presupuestales.
Derógase el artículo 29 del Decreto-Ley Nº 14.754, de 5 de enero
de 1978, con la redacción dada por el artículo 51 de la Ley
Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001.
Artículo 21 Ley 18.996 .- Las asignaciones presupuestales
aprobadas por los artículos 464 de la Ley Nº 15.903, de 10 de
noviembre de 1987 y 41 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre
de 2005, podrán, a partir de la promulgación de la presente ley, ser
traspuestas entre sí, no pudiendo superar en su conjunto los
montos totales dispuestos por las respectivas normas.
De las resoluciones adoptadas al amparo de la presente norma
deberá darse cuenta a la Asamblea General.
Artículo 464. Ley 15.903 - No podrán comprometerse gastos de
funcionamiento o de inversiones sin que exista crédito disponible, salvo
en los siguientes casos:
1) Cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales o
situaciones derivadas de lo establecido en los artículos 24 y 35 de
la Constitución de la República.
No obstante, cuando los montos a que refiera la condena sean
sentencias laborales, civiles o de cualquier otra naturaleza,
transacción homologada o laudo arbitral, excedan de 75.000.000
unidades indexadas (setenta y cinco millones de unidades
indexadas), el Poder Ejecutivo podrá hacer uso de la facultad
establecida precedentemente o proponer las previsiones
correspondientes en la próxima instancia presupuestal, a fin de
atender el pago de las erogaciones resultantes. Una vez aprobado el
presupuesto o la rendición de cuentas en su caso, con las
previsiones referidas, la cancelación del crédito se realizará dentro
del ejercicio siguiente.
Esta disposición tendrá vigencia a partir de la promulgación de la
presente ley.

2) Epidemias, inundaciones, incendios y todo tipo o forma de catástrofe


cuya gravedad reclame la inmediata acción de los organismos
públicos.
3) Cuando acontecimientos graves o imprevistos requieran la
inmediata atención del Poder Ejecutivo o de las Intendencias
Municipales en sus respectivas jurisdicciones. El monto de los
créditos que, anualmente se podrá autorizar en uso de esta facultad,
no podrá exceder al 1% (uno por ciento) del Presupuesto Nacional o
Departamental (artículos 214 y 222 de la Constitución de la
República), respectivamente.
En estos casos se dará cuenta inmediata a la Asamblea General,
Comisión Permanente o Junta Departamental que corresponda, lo que
se ordenará en el mismo acto administrativo. En los casos previstos en
los numerales 2) y 3) las resoluciones deberán dictarse privativamente
por el Poder Ejecutivo o Intendencia Municipal según su jurisdicción.

65
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

MODALIDADES DE CONFECCION Y CONTABILIZACION DEL


PRESUPUESTO EN CUANTO A LA ETAPA DE GASTOS E INGRESOS A
CONSIDERAR.

Concepto de año financiero.


El art. 214 de la Constitución indica que el ejercicio anual coincide con el año
civil.
El art. 13 del TOCAF indica que el ejercicio financiero se inicia el 1° de enero y
finaliza el 31 de diciembre de cada año.
El art. 12 del TOCAF indica que se considera recursos financieros a los
efectivamente ingresados en las Cajas recaudadoras o directamente al Tesoro
Nacional, al 31 de diciembre de cada año.
TOCAF. Art. 12.- Se computarán como recursos del ejercicio, los
efectivamente depositados en cuentas del Tesoro Nacional o ingresados
en los organismos u oficinas a que se refieren los artículos 2 y 4 hasta el
día 31 de diciembre. Los ingresos correspondientes a situaciones en las
que el Estado sea depositario o tenedor temporario, no constituyen
recursos.

TOCAF Art. 13.-


.......
El ejercicio financiero se inicia el 1º de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año.
.......

Etapas en el proceso del recurso.


1. Devengamiento o fijación. En esta etapa surge el crédito para el
Estado, con determinación precisa del deudor y se conoce el monto de
la deuda. Coincide esta etapa con la presentación de la declaración
jurada ante el Estado, donde se individualiza al acreedor y existe una
suma cierta de la deuda.

2. Exacción o recaudación. En esta etapa se produce la cancelación de


la deuda con el Estado, realizándose el cobro por parte de los agentes
recaudadores.

3. Ingreso al Tesoro Nacional. En esta etapa los agentes recaudadores


vuelcan los recursos al Tesoro Nacional.

66
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Etapas en el proceso del gasto.


1. Compromiso. Se considera compromiso al acto lícito de derecho
público o privado, por el cual la Administración se obliga jurídicamente a
una determinada transacción, una vez cumplidas las condiciones
previstas.
Las fuentes de compromiso pueden ser:
de orden legislativo (ej. Subsidios, pensiones graciables),
judicial (ej. sentencias o fallos que obligan a pagos al Estado),
contractual (ej. Contratos de obras, de servicios) o
administrativo (ejemplo resolución de un jerarca que no
requiere la celebración de contrato).

Es un proceso que se integra por las siguientes etapas:


Solicitud de adquisición de bienes, contratación de servicios
tercerizados o contratación de servicios personales con cargo
al Grupo 0.
Se prioriza el gasto por funcionario competente, en el caso de
contratación de bienes y servicios tercerizados.
Se efectúa la reserva provisoria del gasto o afectación del
crédito presupuestal.
Se realiza el procedimiento de contratación y llamado a
proveedores a cotizar en el caso de bienes o servicios
tercerizados. En caso de servicios personales con cargo al
Grupo 0, se realizan los procedimientos de selección de
personal que correspondan (concurso, contratación directa,
pase en comisión, etc.)
Se adjudica el gasto por ordenador competente o se realiza la
designación.
Se interviene el gasto por parte del Tribunal de Cuentas de la
República
Se emite orden de compra y notificación al proveedor en caso
de bienes o servicios tercerizados. En caso de servicios
personales, se notifica a la persona designada.
Se realiza en la contabilidad presupuestal, la registración del
compromiso.

TOCAF Art. 14.- Constituyen compromisos los actos


administrativos dictados por la autoridad competente, que
disponen destinar definitivamente la asignación presupuestal o
parte de ella, a la finalidad enunciada en la misma.
Los compromisos deberán ser referidos, por su concepto e
importe, a la asignación presupuestal que debe afectarse para su
cumplimiento.
Para los gastos cuyo monto recién pueda conocerse en el
momento de la liquidación el compromiso estará dado por la suma
que resulte de ésta.

2. Obligación o gasto devengado. Es un proceso que se integra por las


siguientes etapas:

67
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Incorporación del bien o prestación del servicio.


Liquidación que se define como una serie de operaciones
administrativas a fin de determinar una suma cierta a pagar.
Se registra la etapa de la obligación en la contabilidad
presupuestal.
Emisión de la obligación de pago en el sistema contable.

TOCAF Art. 20.- Los créditos presupuestales se considerarán


ejecutados cuando se devenguen los gastos para los cuales han
sido destinados.
Se entiende que los gastos se devengan cuando surge la
obligación de pago por el cumplimiento de un servicio o de una
prestación.
................................
TOCAF Art. 21.- No podrá liquidarse suma alguna que no
corresponda a compromisos contraídos en la forma que
determinan los artículos 13 a 20, salvo los casos previstos * en los
artículos 11 y 12 in fine que se liquidarán como consecuencia del
acto administrativo que disponga la devolución.
Los gastos menores por servicios ocasionales se podrán
documentar por los importes y en la forma que determine el
Tribunal de Cuentas.

3. Pago. El Estado cancela la obligación con el acreedor. Es el momento


financiero del gasto.

4. Consumo. Se produce la incorporación del bien al patrimonio para el


uso que fue adquirido. Es la etapa que refleja el carácter económico del
gasto.

68
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Cuando se confecciona el presupuesto es necesario definir a que etapa


del gasto y del recurso se hace referencia.
Lo mismo debe precisarse cuando se contabilizan las transacciones.

1. Sistema de presupuesto de Caja y Contabilidad de Gestión o de Caja.


Se consideran los recursos en la etapa del ingreso al Tesoro Nacional
(etapa tres) y los gastos en la etapa de pago (etapa tres).
La ventaja de este sistema es la elaboración fácil y exacta del presupuesto
y de los Estados Contables.
Como desventaja puede señalarse que disimula déficit al no mostrar los
compromisos asumidos, no devengados y los gastos devengados no
pagados.

2. Sistema de presupuesto de competencia y Contabilidad de ejercicio.


Se consideran los recursos en la etapa de devengamiento (etapa uno) y los
gastos en la etapa del compromiso (etapa uno).
Como ventaja de este sistema se puede señalar que constituye un balance
preventivo de derechos y obligaciones, los resultados son más exactos que
el sistema anterior.
No obstante, este sistema puede exagerar los resultados, dado que a nivel
de gastos, pueden existir compromisos que no lleguen a la etapa del
devengamiento.

3. Sistema de presupuesto y contabilidad de lo devengado.


El ingreso se considera en la etapa del devengamiento (etapa 1) y los
egresos en la etapa del gasto devengado (etapa 2).
De este modo, el presupuesto de ingresos es estrictamente económico y el
presupuesto de gastos permite determinar lo estrictamente insumido por cada
Programa de la administración.
Como ventaja se señala que es más exacto que el sistema de competencia,
dado que no computa compromisos que pueden no traducirse en gastos
devengados. Permite medir la gestión del Gobierno desde un punto de vista
económico real.

4. Sistema vigente en nuestra legislación.


Art. 12 del TOCAF. En cuanto a los recursos, éstos se computan cuando
han ingresado efectivamente a las cuentas del Tesoro Nacional o a las
oficinas recaudadoras (etapa dos).
TOCAF. Art. 12.- Se computarán como recursos del ejercicio, los
efectivamente depositados en cuentas del Tesoro Nacional o ingresados
en los organismos u oficinas a que se refieren los artículos 2 y 4 hasta el
día 31 de diciembre. Los ingresos correspondientes a situaciones en las
que el Estado sea depositario o tenedor temporario, no constituyen
recursos.

69
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

Normas relacionadas:
TOCAF. Art. 85.- El Tesoro Nacional se integra con todos los fondos y
valores que recauden los Organismos o Entes del Estado o que ingresen
a sus cajas por otras operaciones y su superintendencia corresponde al
Ministerio de Economía y Finanzas. .............

Art. 20 del TOCAF. En cuanto a los egresos, tanto para gastos de


funcionamiento o de inversión, se consideran ejecutados en la etapa del
devengamiento (etapa dos).
En particular se consideran gastos devengados:
1. Para el caso de remuneraciones al personal, cuando se produce la efectiva
prestación del servicio.
2. Para el caso de gastos corrientes y de inversión, el ingreso conforme del
bien o la efectiva prestación del servicio. También se considera como
ejecutado el pago adelantado a proveedores, para gastos de
funcionamiento y de inversión, desde el momento del pago, independiente
de que el bien o el servicio se reciba con posterioridad.
3. Para el caso de obras, cuando se produce la recepción conforme de todo o
parte de la obra.
4. Para el caso de subsidios y pensiones, cuando se cumplen requisitos de la
norma legal respectiva.

TOCAF. Art. 20.- Los créditos presupuestales se considerarán


ejecutados cuando se devenguen los gastos para los cuales han sido
destinados.
Se entiende que los gastos se devengan cuando surge la obligación de
pago por el cumplimiento de un servicio o de una prestación.
En particular:
1) Para la percepción de las retribuciones personales y cargas
directamente vinculadas, cuando se hizo efectiva la real prestación del
servicio.
2) Para los gastos corrientes y de capital, la recepción conforme del
objeto adquirido o la prestación del servicio contratado, sin perjuicio de
la asignación anticipada de recursos, que se otorguen a proveedores
con destino a una inversión o a un gasto, cuando ello estuviere
estipulado en las condiciones que establezca la Administración.
3) Para las obras y trabajos, la recepción conforme del todo o parte de
los mismos en las condiciones previstas en los contratos o actos
administrativos que los hubieren encomendado.
4) Para los subsidios, subvenciones y pensiones, cuando se cumplan los
requisitos previstos en la respectiva ley.
Los gastos comprometidos y no ejecutados al cierre del ejercicio
afectarán automáticamente los créditos disponibles del ejercicio
siguiente.
Los entes industriales y comerciales del Estado y los gobiernos
departamentales podrán afectar sus créditos por los compromisos
contraídos, comunicándolo previamente al Poder Ejecutivo y al Tribunal
de Cuentas.
Fuente: ley 15.903 de 10/nov/987, artículo 469 con la redacción dada
por el artículo 2º de la ley 17.213 de 24/set/999.

70
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

TOCAF art. 175. (Ley Nº 16.736, de 5/ene/996, art. 64) En


circunstancias excepcionales, justificadas por motivos de extrema
urgencia o de especial conveniencia económica y sujetos a la
disponibilidad de crédito presupuestal, podrán efectuarse pagos con
anticipación al total cumplimiento del servicio o prestación. Dichos pagos
deberán ser autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas,
previo informe de la Contaduría General de la Nación, sin perjuicio de la
plena aplicación de las responsabilidades administrativas y patrimoniales
de los funcionarios y ordenadores de gastos que recomendaren dicha
operación.

El resultado del ejercicio resulta de considerar al 31 de diciembre de cada


año:
Los ingresos recaudados por las distintas oficinas del Estado.
Los egresos devengados de gastos de funcionamiento e
inversión.

Efectos del cierre del ejercicio económico.

1. Economía. Art. 13 TOCAF. Los créditos anuales no ejecutados al cierre del


ejercicio quedarán sin valor ni efecto alguno.

Economía =
Crédito presupuestal inicial +/- modificaciones crédito presupuestal
(trasposiciones, indexaciones, refuerzos de rubros, etc.) - gastos devengados
(obligaciones de pago emitidas por la prestación efectiva de servicios, avances
de obra pública, recepción de bienes, por pagos adelantados).

Norma relacionada
Art. 36 Ley 17.930, en la redacción dada por el art. 58 de la Ley 18.834.-

Los Incisos de la Administración Central que generen economías en la


ejecución de los créditos asignados en los distintos programas
presupuestales para gastos de funcionamiento, incluido suministros en
las financiaciones 1.1 “Rentas Generales” y 1.2 “Recursos con
Afectación Especial”, podrán disponer en el ejercicio siguiente de hasta
el 100% (cien por ciento) de las mismas para reforzar sus créditos de
inversión, de acuerdo con lo que determine el Poder Ejecutivo.
A estos efectos, antes del 31 de marzo de cada ejercicio, el jerarca del
Inciso respectivo deberá justificar ante el Ministerio de Economía y
Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que las
economías se obtuvieron habiendo dado cumplimiento a los objetivos de
unidad ejecutora establecidos para dicho programa.

71
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

2. Gastos comprometidos y no ejecutados. Art. 20 TOCAF.


Los gastos comprometidos y no ejecutados al cierre del ejercicio afectarán
automáticamente los créditos disponibles del ejercicio siguiente.

Gastos comprometidos y no ejecutados = Compromisos - gastos


devengados – pagos adelantados.

En inversiones se pueden dar dos situaciones:

A. Si existe crédito presupuestal en el proyecto en el año siguiente, se


hace la reserva respectiva.

B. Si no existe crédito presupuestal en el proyecto en el año siguiente,


debe reprogramarse, respetando el monto total de las inversiones del
programa.

1) La reprogramación es sólo para el primer ejercicio del Presupuesto


Nacional.

Artículo 6.- TOI Reprogramación del primer ejercicio del quinquenio. Para
el primer ejercicio económico del período quinquenal de cada gobierno,
los Incisos 02 al 14 reprogramarán sus respectivos proyectos de inversión
que consideren posible financiar con las asignaciones presupuestales
correspondientes a los proyectos culminados en el ejercicio anterior.
Dicha reprogramación será sometida, antes del 30 de abril del año
respectivo, a la consideración del Poder Ejecutivo, la que deberá contar,
para su aprobación, con el informe favorable de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto.
A su vez, cada Inciso incorporará la mencionada reprogramación al
proyecto de Presupuesto Nacional, sin que ello signifique incremento del
crédito presupuestal referido a los gastos totales de inversión del
respectivo Inciso asignados para dicho ejercicio por aplicación de lo
dispuesto por el artículo 228 de la Constitución de la República.
El Poder Ejecutivo dará cuenta a la Asamblea General de las
reprogramaciones aprobadas.

Fuente: Artículo 72 de la Ley 16.736 de 5 de enero de 1996.

2) La reprogramación cuando de las asignaciones presupuestales que se


comprometen, no se ejecutan y no tiene crédito presupuestal en el ejercicio
siguiente se rigen por el art. 10 del TOI
Artículo 10.- Créditos no ejecutados. Las asignaciones presupuestales que
se comprometan y no se ejecuten en un ejercicio, correspondientes a
proyectos que no tienen previsto crédito para el ejercicio siguiente, deberán
ser reprogramadas respetando el monto total de créditos autorizados por
programa para ese ejercicio. A tales efectos el jerarca del Inciso, dentro de
los primeros 30 días de cada ejercicio, deberá comunicar a la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto y a la Contaduría General de la Nación dicha
reprogramación.

Fuente: Artículo 85 de la Ley 15.809 de 8 de abril de 1986 con la redacción


dada por el artículo 42 de la Ley 15.903 de 10 de noviembre de 1987.

72
Gestión Financiera del Estado – Material de Apoyo.

3. Deuda. Art. 24 TOCAF.


Al cierre del ejercicio las obligaciones no pagadas constituyen deudas y
afectan al ejercicio siguiente.

Deuda = Obligaciones de Pago - Pagos.

TOCAF Art. 24.- Al cierre del ejercicio, las obligaciones no pagadas y las
disponibilidades constituirán deudas y recursos que afectan el ejercicio
siguiente.

4. Gastos autorizados y no comprometidos.


Pueden darse dos situaciones:
i) si el jerarca del Organismo decide continuar con el trámite,
se vuelve a realizar el compromiso (reserva provisoria del
crédito) en el ejercicio siguiente y continúa el trámite.
ii) si el jerarca del Organismo no decide continuar con el
trámite, éste se deja sin efecto.

73

S-ar putea să vă placă și