Sunteți pe pagina 1din 8

Programa Sociología Política – Curso 2008/09

SOCIOLOGÍA POLÍTICA (CURSO 2008/09)

Titulación Ciencias Políticas y de la Administración


Código 02DU
Curso y cuatrimestre Tercero / Segundo Cuatrimestre
Créditos LRU 6
Obligatoria/Optativa Obligatoria
Área de Conocimiento Sociología
Departamento Sociología y Política Social
Profesor Juan José García Escribano
Despacho A5/09 – Facultad Economía y Empresa
Teléfono 968-364096
E-mail escriba@um.es

1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

La asignatura tiene como principal objetivo introducir al alumno en el


estudio de las bases conceptuales de la Sociología Política, desde la
consideración de ésta como un ámbito interdisciplinar que se ocupa de las
relaciones entre sociedad y política. La realidad sociopolítica debe ser abordada
desde una perspectiva multidimensional en la que se consideren los múltiples
factores (políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos) que la
conforman.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta asignatura son:

1. Interesar al alumno en la temática que compone el campo de estudio de


la Sociología Política.

2. Favorecer la apertura de horizontes más amplios, el desarrollo intelectual


y el esfuerzo por el descubrimiento y adquisición de nuevos conocimientos.

3. Propiciar el empleo de los conocimientos teóricos y metodológicos


adquiridos al campo de estudio de la Sociología Política.

4. Conectar los contenidos con la realidad social.

5. Posibilitar la reflexión, el análisis y discusión de las cuestiones sociales.

2. EVALUACIÓN

Se realizará un examen final tipo test que será calificado entre 0 y 7 puntos, el cual
deberá ser aprobado (mínimo 3,5 puntos) para poder sumar la nota de Prácticas
(hasta 2 puntos) y la nota del Ensayo Crítico (hasta 1 punto).

1
Programa Sociología Política – Curso 2008/09

Durante el curso se indicarán a los alumnos algunas lecturas relacionadas con el


temario, sobre las que voluntariamente se podrán realizar comentarios críticos.

La evaluación final se llevará a cabo a partir de las calificaciones obtenidas en el


examen final, las prácticas y el ensayo crítico sobre una obra. Además, se tendrán
en cuenta la presencia y participación en el desarrollo de las clases y los
comentarios críticos sobre las lecturas seleccionadas.

3. PROGRAMA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. SOCIEDAD, POLÍTICA Y PODER

1.1.- Las relaciones Sociedad-Política.


1.2.- Sociología Política: un área de estudio multidisciplinar.
1.3.- Proceso de institucionalización de la Sociología Política.
1.4.- Multidimensionalidad de la relación sociedad-política.
1.5.- Bases conceptuales de la Sociología Política.
1.6.- La influencia de la división entre lo público y lo privado en el análisis
social de la política.

Bibliografía:

¾ BENEDICTO, Jorge y MORÁN, Mari Luz (eds.) (2004): Sociedad y


política. Temas de sociología política, Alianza Universidad, Madrid
(Capítulo 1).
¾ HABERMAS, Jürgen (1982): Historia y crítica de la opinión pública,
Gustavo Gili Editores (Capítulo 2).
¾ MANN, Michael (1991): Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza,
pp 13-28.
¾ SOMERS, Margaret R. (1999): “La ciudadanía y el lugar de la esfera
pública: un enfoque histórico”, en GARCÍA, Soledad y LUKES, Steven
(eds.), Ciudadanía, justicia social, identidad y participación, Madrid,
Siglo XXI editores (Tercera parte. pp. 217-234).

TEMA 2: DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER


POLÍTICO

2.1.- Las estructuras de poder político en las sociedades pre-industriales.


2.2.- Las estructuras de poder en la sociedad industrial.
2.3.- Las estructuras de poder en las sociedades industriales avanzadas.
2.4.- Orígenes y desarrollo del Estado. Rasgos del Estado moderno.
2.5.- La globalización como fenómeno político y como fenómeno social. La
ciudadanía globalizada.

2
Programa Sociología Política – Curso 2008/09

Bibliografía:

¾ BECK, Ulrich (2004): Poder y contrapoder en la era global, Barcelona,


Paidós.
¾ DAHL, Robert A. (1989) La poliarquía, Madrid, Tecnos.
¾ DOWSE, Robert E. y HUGHES, John A. (1975): Sociología Política,
Madrid, Alianza Editorial.
¾ HELD, David (1997): La democracia y el orden global: del Estado
moderno al orden cosmopolita, Barcelona, Paidós.
¾ KALDOR, Mary (2003): La sociedad civil global. Una respuesta a la
guerra, Tusquets, Barcelona (Capítulos, 1, 2 y 6).
¾ MANN, Michael (1991): Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza
(Capítulos 1 y 12 a 16).
¾ MANN, Michael (2000) “¿Ha terminado la globalización con el
imparable ascenso del Estado nacional?”. Zona Abierta, núm. 92-93,
pp. 175-211.
¾ SASSEN, Saskia (2003) Contrageografías de la globalización. Género
y ciudadanía en los circuitos fronterizos, Traficantes de sueños
(Capítulo 4).
¾ WEBER, Max (1992): La ciencia como profesión. La política como
profesión, Espasa Calpe, Madrid, pp. 93-113; 145-165.

TEMA 3: LAS BASES SOCIALES DE LA POLÍTICA

3.1.- La relación entre estructura social y ámbito político.


3.2.- La evolución de las líneas de división social: conflictos sociales y
políticos.
3.3.- Clase social y comportamiento político.
3.4.- La pérdida de relevancia política de la clase: transformaciones
sociopolíticas.

Bibliografía:

¾ FEITO ALONSO, Rafael (1998): Sociología política de las clases


sociales: estudios empírico referido al caso español, Madrid,
Entinema.
¾ INGLEHART, Ronald (1999): Modernización y postmodernización:
cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Madrid, CIS
(caps. 1, 8, 9 y 10).
¾ LIPSET, Seymour M. (1987): El hombre político. Las bases sociales de
la política, Madrid, Tecnos (caps. 7, 8, 13 y 14).
¾ LÓPEZ-ARANGUREN, Eduardo (1995): “Las dimensiones de la
conciencia nacional y regional”, en Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, nº 71-72, pp. 41-77.
¾ MARSHALL, Thomas Humphrey (1997): “Ciudadanía y clase social”,
en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 79, pp.
297-344.

3
Programa Sociología Política – Curso 2008/09

¾ PARAMIO, Ludolfo (2000): “Clase y voto: intereses, identidades y


preferencias”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
núm. 90, pp. 79-95.

TEMA 4: INTERESES, ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN COLECTIVA

4.1.- Conceptos y marcos en el análisis de la acción colectiva.


4.2.- Viejos y nuevos actores y repertorios en la movilización colectiva.
4.3.- Los retos actuales de la movilización.

Bibliografía:

¾ KALDOR, Mary (2005), La sociedad civil global: Una respuesta a la


guerra, Barcelona, Tusquets (Capítulo 2: “El discurso de la sociedad
civil”, pp. 31-71).
¾ MAFFESOLI, Michel (1990): El tiempo de las tribus, Barcelona, Icaria
(Capítulo 3).
¾ MCADAM, Doug (1994): “Cultura y movimientos sociales”, en LARAÑA,
Enrique y GUSFIELD, Joseph, Los nuevos movimientos sociales. De
la ideología a la identidad, Madrid, CIS, pp. 43-67.
¾ MCADAM, Doug; MCCARTHY, J. D. y ZALD, M. N. (eds.) (1999):
Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo.
¾ MELUCCI, Alberto (1994): “¿Qué hay de nuevo en los movimientos
sociales?”, en LARAÑA, Enrique y GUSFIELD, Joseph, Los nuevos
movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid, CIS, pp.
119-149.
¾ MELUCCI, Alberto (1998): “La experiencia individual y los temas
globales en una sociedad planetaria”, IBARRA, Pedro y TEJERINA,
Benjamín (eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones
políticas y cambio cultural, Madrid, Ed. Trotta, pp. 361-382.
¾ PANEBIANCO, Angelo (1990): Modelos de partido, Madrid, Alianza
Editorial.
¾ TARROW, Sidney (2004): El poder en movimiento. Los movimientos
sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Universidad
(Capítulo 1: La acción colectiva y los movimientos sociales, pp. 33-
53).
¾ TILLY, Charles (1990): “Modelos y realidades de la acción colectiva
popular”, en Zona Abierta, núm. 54/55, pp. 167-195.

TEMA 5: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS UNIVERSOS POLÍTICOS DE LOS


CIUDADANOS

5.1.- Aproximación al concepto de socialización.


5.2.- La socialización política.
5.3.- Los ámbitos de socialización.
5.4.- La socialización política desde una perspectiva de género.

4
Programa Sociología Política – Curso 2008/09

Bibliografía:

¾ BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1991): La construcción social de


la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
¾ CONFALONIERI, Maria Antonietta (1981): “La socializzazione politica”,
en Rivista Italiana di Scenza Politica, XI, núm. 2, pp. 313-353.
¾ HIMMELWEIT, Hilde T. (1983), “La socialización política”, en Revista
Internacional de Ciencias Sociales, vol. XXXV, nº 2, pp. 257-278.
¾ PERCHERON, Annick (1993): La socialisation politique, Paris, Armand
Colin.

TEMA 6: CULTURA POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA

6.1.- El concepto de cultura política.


6.2.- Modelos clásicos de explicación.
6.3.- Comunicación política y opinión pública.
6.4.- La mediatización de la vida política.

Bibliografía:

¾ ALMOND, Gabriel A. y VERBA, Sidney (1970): La cultura cívica, Madrid,


Euramérica.
¾ ALMOND, Gabriel A. y VERBA, Sidney (1992): “La cultura política”, en
ALMOND, Gabriel A.; DAHL, Robert A. y otros, Diez textos básicos de
ciencia política, Barcelona, Ariel.
¾ GARCÍA ESCRIBANO, Juan José (2005), “Los Ciclos Cortos en la
Comunicación Política: las campañas electorales”, en CRIVELARO
BEZZON, Lara, Comunicaçao Política e Sociedade, Campinas (Brasil),
pp. 193-208.
¾ INGLEHART, Ronald (1988): “Cultura política y democracia estable”, en
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 42, pp. 45-
65.
¾ MONTERO, José Ramón y TORCAL, Mariano (1990): “La cultura política
de los españoles: pautas de continuidad y cambio”, en Sistema, nº
99, pp. 39-74.
¾ MORAN, Mª L.uz (comp.) (1997): “Cultura y Política”, en Zona Abierta,
núm. 77-78.
¾ MORÁN, María Luz y BENEDICTO, Jorge (1995): La cultura política de los
españoles. Un ensayo de reinterpretación, Madrid, CIS.
¾ MUÑOZ ALONSO, Alejando; MONZÓN, Cándido; ROSPIR, Juan I. y DADER,
José L. (1992): Opinión Pública y comunicación política. Madrid,
Eudema Universidad (caps. 1 a 10).
¾ SAMPEDRO, Víctor (2000): Opinión pública y democracia deliberativa.
Medios, sondeos y urnas, Ed. Itsmo, Madrid, pp. 92-153.
¾ SARTORI, Giovanni (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida.
Madrid, Taurus.

5
Programa Sociología Política – Curso 2008/09

TEMA 7: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL CAPITAL SOCIAL

7.1.- La participación política: modalidades y formas de participación.


7.2.- Modelos de análisis de la participación política y electoral.
7.3.- La participación política desde una perspectiva de género.
7.4.- El capital social.

Bibliografía:

¾ ASTELARRA, Judith (comp.) (1990): Participación política de las


mujeres, Madrid, CIS.
¾ BENEDICTO, Jorge (2003): “El cambiante escenario de la participación
política, ¿hacia una política participativa?”, en Zona Abierta, núm.
106/107, pp. 225-260.
¾ FONT FÀBREGAS, Joan (1995): “La abstención electoral en España:
certezas e incertidumbres”, en Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, núm. 71-72, pp.11-37.
¾ GARCÍA ESCRIBANO, Juan José y FRUTOS, Lola (1999): “Mujeres,
hombres y participación política. Buscando las diferencias”, en
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 86, pp. 307-
330.
¾ INGLEHART, Ronald (1991): El cambio cultural en las sociedades
industriales avanzadas, Madrid, CIS-Siglo XXI.
¾ MAYER, Nonna y PERRINEAU, Pascal (1992): Les comportements
politiques, Paris, Armand Colin.
¾ PUTNAM, Robert D. (ed.) (2003): El declive del capital social,
Barcelona, Galaxia Gutenberg (Introducción y Capítulo 7).
¾ REINARES, Fernando (1994): “Teoría de la acción colectiva y
participación política”, en del Castillo, Pilar (ed.), Comportamiento
político y electoral, Madrid, CIS, pp. 607-631.

PRÁCTICAS

Las Prácticas son obligatorias y serán calificadas entre 0 y 2 puntos.

- Práctica 1: Explotación de datos agregados socio-políticos.


- Práctica 2: Explotación de datos agregados socio-políticos.
- Práctica 3: Explotación de datos agregados socio-políticos.
- Práctica 4: Diseño de encuestas socio-políticas.
- Práctica 5: Diseño de encuestas socio-políticas.
- Práctica 6: Explotación y análisis de encuestas socio-políticas.
- Práctica 7: Explotación y análisis de encuestas socio-políticas.
- Práctica 8: Explotación y análisis de encuestas socio-políticas.
- Práctica 9: Explotación y análisis de estudios sobre cultura política.

6
Programa Sociología Política – Curso 2008/09

- Práctica 10: Explotación y análisis de estudios sobre valoración de las


instituciones políticas y situación socio-política.

Se explotarán y analizarán, mediante el programa informático SPSS, distintas


bases de datos procedentes de estudios realizados por el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS).

Los alumnos habrán de realizar inexcusablemente un trabajo práctico, consistente


en un Ensayo Crítico sobre un libro, a escoger entre los que más adelante se
mencionan. El objetivo del trabajo es que los estudiantes se aproximen
directamente a las obras más importantes de la investigación sociopolítica, al
tiempo que se incentiva su capacidad de reflexión y crítica personal.
Específicamente, las indicaciones que han de orientar la realización del trabajo
son: 1) Exponer y reflexionar sobre los problemas o cuestiones que se acometen
en el libro elegido. 2) Responder a los argumentos que esgrime el autor, su
orientación teórica y analítica, el propio desarrollo de la investigación, etc. 3)
Evaluar críticamente las conclusiones a las que se llega y las interpretaciones que
se proponen. Se trataría, en definitiva, de realizar un trabajo de reflexión crítica
sobre una obra concreta, en el que se demuestre la comprensión de los
argumentos allí expuestos, la capacidad de razonar a partir de los mismos y
elaborar posiciones propias. Por tanto, el alumno deberá tratar de apartarse del
elemental resumen escolar de los contenidos de la obra seleccionada. El ensayo
tendrá una extensión de aproximadamente diez folios, valorándose positivamente
la lectura crítica, la reflexión personal, la capacidad de relación con los diferentes
temas que se estudian en el programa de la asignatura, la claridad de los
planteamientos que se planteen y la presentación.

La realización de este trabajo práctico tiene carácter obligatorio, y se ajustará a los


siguientes requisitos:

– No se podrá aprobar la asignatura si no se realiza el trabajo o realizándose


no reúne unos niveles aceptables de calidad.

– El trabajo sólo se valorará en la nota final (hasta 1 punto) si se ha aprobado


el examen.

El trabajo deberá entregarse antes del día 1 de mayo de 2009.

El trabajo versará sobre alguna de las siguientes obras:

1. BECK, Ulrich (2004): Poder y contrapoder en la era global, Barcelona,


Paidós.

2. DAHRENDORF, Ralf (2005): En busca de un nuevo orden: una política de


la libertad para el siglo XXI, Barcelona, Paidós.

7
Programa Sociología Política – Curso 2008/09

3. GIDDENS, Anthony (2007): Europa en la era global. Madrid, Paidós.

4. WEBER, Max (2006): Sociología del poder: los tipos de dominación,


Madrid, Alianza.

S-ar putea să vă placă și