Sunteți pe pagina 1din 8

TALLER 2: IMPACTO DE LOS CONCEPTOS DERECHO A LA SALUD Y VIDA

DIGNA EN EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES

INTEGRANTES

DIAZ URIBE LIFETH KARINA


GONZALEZ GRANELLA LUZ STELLA
AGUDELO MORENO BLANCA ALICIA
GUERRERO SALAZAR NANCY HAYDE

JOHANNA SOFÍA OSPINO RIVERA


TUTOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
JURISPRUDENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
SEMESTRE II
DICIEMBRE 2018.
INTRODUCCION

En la actualidad no se puede obviar la Prevención de Riesgos Laborales como un


aspecto relevante dentro de la gestión de una organización, no sólo porque sea una
indiscutible exigencia Legal, sino también se crea una necesidad en la supervivencia de las
empresas.
Gracias a la Ley 100 de 1993, se crea un sistema de seguridad social integral, que
permite a todas las personas gozar de todos los servicios de salud, en el cual Estado debe
asegurar a todos los colombianos la cobertura en materia de salud en su capacidad física,
mental, económica, en la que se pueda ver afectado y su entorno familiar, como también a
gozar de una vida digna y saludable.
Es por esto que todas las empresas deben adoptar un sistema obligatorio que garantice
la calidad y el fortalecimiento de las actividades orientadas a la prevención de accidentes y
enfermedades laborales por la exposición a diferentes factores de riesgo en las grandes y
pequeñas empresas, lo cual muchas veces repercute en la salud y seguridad de los
trabajadores.

OBJETIVOS

Objetivo General:
Documentar un esquema que explique la relación entre los conceptos de Derecho a la Salud
y Vida Digna al interior del Sistema de Riesgos Laborales.

Objetivos Específicos:
➢ Revisar y analizar diferentes sentencias sobre las acepciones y el impacto de
los conceptos Derecho a la Salud y Vida Digna en la Jurisprudencia.
➢ Fomentar el argumento crítico sobre conceptos del Sistema General en
Seguridad Social, en especial con lo concerniente a Riesgos Laborales.
MAPA CONCEPTUAL
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Del estudio jurisprudencial realizado se logró establecer el desarrollo que ha tenido


el derecho a la salud en la historia del constitucionalismo contemporáneo en el país, pues tal
y como se acotó anteriormente, el derecho a la salud fue considerado por el constituyente
como un derecho social y económico, mas no fundamental, no obstante y dadas las especiales
características de la realidad colombiana, la Corte Constitucional en un desarrollo paulatino
de su jurisprudencial finalmente lo declaró como un derecho fundamental autónomo.

Toda vez que la carencia del mínimo vital (pago de salario o mesada) provoca
situaciones económicas traumáticas, no solo por el flujo de dinero para responder por los
compromisos individuales y familiares, sino también en otros planos en los cuales se
observan serios problemas de desequilibrio emocional y depresivo. De esta manera, la
jurisprudencia toca una nueva realidad de proteger urgentemente no solamente el derecho al
trabajo, seguridad social, pago oportuno de las pensiones, sino a la salud en relación directa
con la vida en las condiciones dignas que la Constitución protege, así las cosas, inicialmente
empezó a conceder en sus pronunciamientos la realización de procedimientos médicos, el
suministro de medicamentos no incluidos en el pos y servicios adicionales requeridos por los
ciudadanos, de esta manera poco a poco fueron miles las acciones de tutela interpuestas en
contra de las EPS por el incumplimiento de alguna de sus obligaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, La Corte Constitucional concluyó que el derecho a la


salud es el derecho humano a gozar sin distinción alguna, sin necesidad de la dependencia a
la conexidad que tenga o no con la vida digna, y en el año 2013 iniciaron los fallos de tutela
en los que las salas de revisión del alto tribunal declaró el derecho a la salud como
independiente, autónomo y fundamental.

Sin embargo, la salud hoy en día es vista como un negocio, donde se observa poca
equidad en los beneficios percibidos, dejando a los usuarios en situación de vulnerabilidad,
a pesar de pagar por acceder a este derecho, ya que no se reciben prestaciones asistenciales
en condiciones dignas, de buena calidad y eficaces.

Así pues, es fácil detectar la ineficiencia que están teniendo hoy en día los
pronunciamientos de constitucionalidad de la Corte, pues pese a que el derecho a la salud es
un derecho fundamental, el Estado continua siendo incapaz de garantizar condiciones de vida
digna a los ciudadanos, ni siquiera a los que se encuentran en situaciones de especial
protección, como niños, ancianos y madres cabeza de familia.

Este impacto negativo al derecho a la salud y a una vida digna se ha convertido en


una lucha por la falta de confianza en el Sistema General de Seguridad Social Colombiano,
ya que los recursos tanto humanos como económicos, o mejor aún el diseño legal del mismo,
resultan ineficaces, incapaces de mantener en condiciones dignas a las personas que tienen
afectada su salud y que no cuentan con los recursos necesarios para pagar directamente los
procedimientos requeridos.

Conceptos del sistema general en seguridad social, en especial con lo


concerniente a riesgos laborales.

El derecho a la seguridad social está regulado constitucionalmente en el artículo 48,


que dice:

ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter


obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos
que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a
la Seguridad Social

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad


Social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente


la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en
la forma que determine la Ley.

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de


conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la


Seguridad Social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante. (Constitución política, 1991)

Por otro lado, el derecho a la seguridad social es también considerado por la Corte
Constitucional como un derecho fundamental, incluido dentro del listado de tal por
jurisprudencia de la alta corte, al concluir que pese a que no se encuentra relacionado dentro
de los derechos establecidos como fundamentales en la Constitución Política de 1991, sí que
tiene una carga prestacional de tal importancia para el desarrollo de la vida en condiciones
de dignidad, el trabajo, la salud, el mínimo vital, entre otros derechos fundamentales, que
adquiere la característica de derecho fundamental autónomo.

En sentencia T-164 de 2013 el alto tribunal estableció:

La Seguridad Social es reconocida en nuestro ordenamiento jurídico como un


derecho constitucional fundamental. De esta manera, los artículos 48 y 49 de la Carta
Política establecen la seguridad social por un lado, como un derecho irrenunciable,
y por otro lado, como un servicio público , de tal manera que, por la estructura de
este derecho, es el Estado el obligado a dirigir, coordinar y controlar su efectiva
ejecución. (Corte Constitucional, 2013)

Además de tener arraigo constitucional, es importante mencionar que el sistema


general de seguridad social tiene un amplio desarrollo legal en el sistema jurídico colombiano
y especialmente en la Ley 100 de 1993, en la que se subdivide el sistema en tres:

1. Sistema de seguridad social en salud.


2. Sistema de Seguridad social en pensiones.
3. Sistema de seguridad social en riesgos laborales.

Ahora bien, hablando específicamente de lo que se refiere a los riesgos laborales, la


jurisprudencia ha establecido que tanto la afiliación como las garantías establecidas
legalmente en caso de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral son la
materialización misma del derecho fundamental a la seguridad social.

Así las cosas, la Corte Constitucional en sentencia T-341 de 2013 estableció que el
derecho a la seguridad social en relación con los riesgos laborales comprende además de la
afiliación y pago de los aportes durante toda la relación laboral, responsabilidad en cabeza
del Empleador, se garantiza también en vía de tutela el derecho a la atención efectiva y
eficiente a los menoscabos de salud que se hayan sufrido en el marco de una relación laboral
y las diferentes prestaciones que se encuentran en cabeza de la ARL, tales como el pago de
incapacidades, indemnizaciones y la calificación de la pérdida de capacidad laboral.

Han sido múltiples y eficientes los pronunciamientos de la Corte Constitucional en


los que ha establecido que la ARL no puede dilatar injustificadamente los procedimientos
y prestaciones que se encuentran legalmente a su cargo, en razón a que dichas dilaciones
serían constitutivos de la violación al derecho fundamental a la seguridad social.

Postura que merece ser reconocida como un avance jurisprudencial, como un triunfo
de la misma, en la que se dio prevalencia a las realidades sociales del país y se estableció la
directriz clara de que la atención en el sistema de riesgos laborales debe ser efectiva en
todos los sentidos.

El hecho que la Corte Constitucional considere los actos dilatorios desplegados por la
ARL como una vulneración del derecho fundamental a la seguridad social es sin duda una
garantía cierta para los trabajadores colombianos que en la mayoría de los casos no cuentan
con los recursos para subsistir sin los ingresos productos del trabajo mismo; de esta manera
la Corte ha conseguido que los trabajadores que sufren un accidente de trabajo o una
enfermedad laboral tengan atención oportuna y en caso que sea necesaria la calificación de
la pérdida de la capacidad laboral esta sea realizada sin tener en cuenta el tiempo de la
incapacidad o el tiempo que ha transcurrido entre la fecha del accidente y la solicitud de
calificación.

No obstante, es importante aclarar que si bien se aplaude esta postura de la Corte, las
realidades del país han demostrado que las decisiones de los altos tribunales no son
suficientemente fuertes como ser efectivos en los propósitos de sus pronunciamientos, y un
claro ejemplo de ello es la garantía del derecho a la salud cuando esta se hace necesaria por
un asunto de origen común, en estos casos, pese a que al igual que en el sistema de riesgos
laborales, la desatención o las dilaciones son consideradas como una vulneración de
múltiples derechos fundamentales, lo cierto es que estas situaciones se siguen presentando
día tras día en el país.
BIBLIOGRAFIA
Alvarado, Rosa C. Cartilla Eje 2: Analicemos la situación. Referente temático de la
asignatura Jurisprudencia en Salud Ocupacional. Fundación Universitaria del Area Andina.
Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://areandina.instructure.com/courses/1598
Congreso de la República. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el Sistema de
seguridad social integral y se dicta otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Hernández, Mario. (2000). El Derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos
Estructurales para su Realización. Revista de Salud Pública, 2 (2), 121-144. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/22298/1/18882-61746-1-PB.pdf.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Recuperado de:
http://legal.legis.com.co/document/constitu/constitu_8a0a4b10603545a9912e5cc4fdd24e63
/de-los-derechos-
fundamentales/bf106422e999d8d482cbc4fe21e3d6bcd93nf9?text=vida%20digna
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T 164. P. 1. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-164-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T -341. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-341-13.htm

S-ar putea să vă placă și