Sunteți pe pagina 1din 3

UNIDAD III

Guía de trabajo
Dialogismo, polifonía, géneros discursivos; signo ideológico y
multiacentuación

“Boquitas pintadas”de Manuel Puig (1968)

Objetivo: esta propuesta de trabajo tiene como objetivo favorecer la comprensión de nociones teóricas
básicas relativas a la propuesta teórica del Círculo de Bajtín, a partir de su aplicación a la novela argentina
“Boquitas pintadas”de Manuel Puig.

PRIMERA PARTE

 Sobre la novela

“Boquitas pintadas” de Manuel Puig fue publicada por primera vez en 1968 y se convirtió en la novela más
famosa de este autor. Fue imaginada como un “folletín”de dieciséis entregas en las que se entrecruzan el
amor, la pasión y el crimen. Cada uno de los episodios se encuentre precedido por versos de canciones
populares, tangos y boleros principalmente. La acción de esta historia transcurre en General Vallejos,
provincia de Buenos Aires, entre los años 1934 y 1968. Como en los radioteatros de la época, se habla
permanentemente de lo prohibido a través del ocultamiento o la simulación.

Teniendo en cuenta que para Bajtín, la novela es el enunciado artístico fundamental, luego de la
lectura de la novela, se solicita que respondan los siguientes puntos:

1) Identificar en la novela, en tanto género discursivo secundario para Bajtín, qué otros géneros
primarios la conforman. Elegir algunos pasajes (breves y concretos) para ejemplificar; justificar
sus elecciones.
2) Hacia la noción de polifonía:
“La esencia de la polifonía consiste precisamente en que sus voces permanezcan
independientes y como tales se combinen en una unidad de corte superior en comparación
con la homofonía (…) se podrá decir de este modo: la voluntad artística de la polifonía es
la voluntad de combinar muchas voluntades, es voluntad del acontecimiento” (Bajtín,
1998: 38).

Tomar la cita de Bajtín e identificar las voces sociales que aparecen en la novela (y que se materializan a
través de los géneros): identificar la diversidad social de las lenguas y los estilos de habla allí representados.
Esto lo llevará a identificar a los distintos personajes que intervienen en la trama.Ejemplificar.

3) Relacionar esto último con las problemáticas sociales planteadas allí tales como la discriminación, las
relaciones campo/ciudad, pobreza/riqueza, el patricarcado y la cultura machista de la época, entre otras.
4) Establecer las relaciones que considere posibles con la noción de signo ideológico, planteada por
Voloshinov en “Marxismo y filosofía del lenguaje”.

SEGUNDA PARTE

 Proyección de la película (el link se encuentra disponible en el Aula Virtual).


 Sobre la película

“Boquitas pintadas” es un film argentino realizado sobre la novela homónima de Manuel Puig, con la dirección de
Lopoldo Torre Nilsson y Manuel Puig. Está ambientada en 1930, aproximadamente, y se estrenó en el año 1974. El
elenco fue conformado por grandes figuras del ambiente cinematográfico argentino como Alfredo Alcón (Juan Carlos
Etchepare), Luisina Brando (Mabel), Marta González (Nené), Raúl Lavié (Pancho), Leonor Manso (Rabadilla), Cipe
Lincovsky (Elsa, la viuda), Marcela Ortiz (Gitana), entre otras muchas.

Sinopsis:

La historia transcurre en General Vallejos principalmente, y relata los amoríos, desventuras y pasiones de los distintos
personajes del pueblo en una época signada por los radioteatros y las películas de la era dorada de Hollywood. En ese
contexto se entrecruzan las historias amorosas de Juan Carlos, Nené y Mabel, de Raba y Pancho signada esta última
por la pasión y el crimen.

Teniendo en cuenta la noción de dialogismo de Bajtín, se propone avanzar en la reflexión en torno de las
nociones de interdiscursividad e intertextualidad.

1) Retomar la noción de enunciado que propone Bajtín:

“Todo enunciado viene a ser un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva en


una esfera determinada. Las fronteras mismas del enunciado se fijan por el cambio de los
sujetos discursivos. Los enunciados no son indiferentes uno a otro ni son autosuficientes,
sino que ‘saben’uno del otro y se reflejan mutuamente. Estos reflejos recíprocos son los
que determinan el carácter del enunciado. Cada enunciado está lleno de ecos y reflejos de
otros enunciados con los cuales se relaciona por la comunidad de esfera de la
comunicación discursiva. Todo enunciado debe ser analizado, desde un principio, como
respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada (…) los refuta, los confirma, los
completa, se basa en ellos, los supone conocidos, los toma en cuenta de alguna manera”
(Bajtín)
2) En función del carácter relacional del enunciado, esbozar las definiciones de las nociones de intertextualidad e
interdiscursividad, siguiendo los autores sugeridos por la cátedra.
3) Teniendo en cuenta la novela y la película como dos discursos (o enunciados en términos de Bajtín) que se
encuentran en diálogo, intente contemplar cuáles son los modos en que este diálogo se pone de manifiesto
entre ambos discursos (a nivel formal, léxico, etc.). En otras palabras, determine cómo se materializan las
relaciones interdiscursivas e intertextuales a través de distintas secuencias o escenas de la película.
4) Ejemplificar.

 Bibliografía

ARÁN, P (2016) “Reapropiaciones contemporáneas de Bajtín” y “La pregunta por el autor”. En: La herencia de
Bajtín. Reflexiones y migraciones. Córdoba, Ferreyra Editor.

BAJTÍN, M. (1993) “La novela polifónica”y “El género, el argumento y la estructura en la obra de Dostoievsky”. En:
Problemas de la poética de Dostoievsky. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Serie Breviarios. Trad. Tatiana
Bubnova.

----- (1992) “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal. México, Siglo Veintiuno
Editores. Trad. Tatiana Bubnova.

VOLOSHINOV, V. (2009) “Introducción”, “Lengua, lenguje y enunciado”y “Interacción discursiva”. En: El


marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Godot. Colección Exhumaciones.

S-ar putea să vă placă și