Sunteți pe pagina 1din 7

ANEXO I

Formularios para la postulación de perfiles de proyectos

Formulario 1

ANTECEDENTES ACERCA DEL SECTOR

PARA LA SELECCIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE APOYO A


CADENAS PRODUCTIVAS, CONGLOMERADOS Y CLUSTERS
BID/FOMIN ATN/ME-9919-PE

USO INTERNO
CODIGO PROYECTO
FECHA DE RECEPCIÓN

1. DATOS GENERALES (máximo 2 páginas)


1.1 – DIMENSIÓN Y ESTRUCTURA DEL SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN DE LA CADENA,
CONGLOMERADO O CLUSTER
CANTIDAD %
MICROEMPRESAS EN EL TERRITORIO 24 55.85
PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL TERRITORIO 11 25.58
MEDIANAS EMPRESAS 5 11.63
GRANDES EMPRESAS 3 6.98
TOTAL 43 100
FUENTE: Estudios de SOLID PERU, complementada con data institucional CARE.

1.2 – VIABILIDAD DEL SECTOR


La carne de cuy viene constituyéndose en un producto emergente y con gran potencialidad de desarrollo en
los próximos años para atender la demanda interna y de exportación, en la medida que se promuevan sus
bondades, y se desarrolle la oferta nacional en términos de volumen, oportunidad y calidad, tanto para los
mercados locales, nacionales y un exigente mercado internacional.
El cuy es un animal oriundo del ande peruano y parte de una cultura ancestral en la que la gran mayoría de
pequeños productores rurales están involucrados, así mismo en la sierra se tiene grandes posibilidades de
expandir su crianza a niveles comerciales a través de explotaciones de tipo intensivo.
El cuy proporciona proteínas de alta calidad para quienes lo consumen, y además representa una interesante
opción económica para miles de productores, pudiéndose constituir en una cadena altamente inclusiva y
estratégica que contribuiría a erradicar la pobreza en el ámbito rural de la sierra. Esto supondría ingresos para
los miles de criadores que están a la búsqueda de mercados para ofrecer su producto. La tecnología actual es
fácilmente apropiable por los pequeños productores tanto por su bajo costo y su fácil aplicabilidad.
Las características de la demanda actual del producto tanto local, nacional e internacional, son un factor que
le da viabilidad al desarrollo de proyectos innovadores en el sector.
En la provincia de Huamanga, se tiene una brecha de demanda actual en los recreos por año de 169,000
cuyes de carne, que equivale a 14,083 cuyes mensuales que no se cubren con la producción local, de los
cuales el 70% demandan los recreos de las localidades de Ayacucho, Muyurina, Quinua y de pequeñas ferias
de platos típicos que se realizan los sábados y domingos en la ciudad de Huamanga; el 16,84% son
destinados para el autoconsumo; el 11.63% son comercializados principalmente en el Mercado Central de
Ayacucho y en menor grado en el mercado Nery García. Los cuyes se venden preferentemente vivos, en
algunos casos el público los prefiere beneficiados en el momento. Se detalla en el siguiente cuadro.

En la provincia de Huanta, se tiene una brecha de demanda anual de 27,220 cuyes solo en los recreos que no
se cubren con la producción local, de las cuales el 41% son demandados por los recreos ubicados en
Luricocha y Huanta, el 37% son destinados para el autoconsumo y el 20% se comercializa en los mercados de
Huanta y Huamanga, se detalla en el siguiente cuadro.

Destino de la producción de cuyes y demanda estimada de la provincia Huanta, 2007


DEMANDA
CANTIDAD BRECHA DE TOTAL POR
ACTUAL/ AÑO DEMANDA AÑO
DESTINO UNIDAD MES (UNIDAD) (UNIDADES) (UNIDADES) DESTINO DE LA DEMANDA %
Recreos (Luricocha y Huanta) 6,940 83,280 27,220 110,500 40.5
Comercializadores locales (Mercado Central) 1,500 18,000 10,800 28,800 10.5
Autoconsumo de las familias que crían (6/mes) 7,200 86,400 14,400 100,800 36.9
Consumo externo (Ayacucho) 1,500 18,000 6,000 24,000 8.8
Otros (Feria Maynay, Semana Santa, festivales) 350 4,200 4,800 9,000 3.3
TOTAL 209,880 63,220 273,100 100
Fuente : Elaboración propia

Tanto en Huanta como en Huamanga la oferta generada por las 29 organizaciones empresariales contribuirán
a cubrir este déficit. Se calcula que las 360 familias participantes podrían generar una oferta mínima de 90,000
cuyes por año que cubrirían el 50% de la brecha en el primer año, proyectándose que el segundo año
llegarían a cubrir un 70%, teniendo en cuenta que la brecha anual de los recreos entre Huanta y Ayacucho
asciende a 196,000.
Por otro lado se tienen oportunidades claras de negocio creciente para el mercado nacional especialmente
con los supermercados Wong y Tottus como se puede apreciar.

Unidades de cuyes comercializada en Wong, 2004 -2006

Fuente: Perú Cuy, 2006


Incremento acumulado anual 2004 – 2005 :+100 %
Incremento acumulado anual 2005 - 2006 : +18 %
Unidades de cuy comercializado en Hipermercado
Tottus, 2002 -2006
MES 2002 2003 2004 2005 2006
Enero 400 844 882 1127
Febrero 400 770 790 850
Marzo 310 880 826 1039
Abril 330 820 1090 1140
Mayo 535 1300 1123 1378
Junio 490 1069 1028 1390
Julio 460 895 1058 1487
Agosto 512 936 948 1527
Septiembre 520 667 730 1304
Octubre 480 738 920 1085
Noviembre 80 590 897 710 1078
Diciembre 580 1180 1068 840
TOTAL 660 6207 10884 10945 13405
Promedio 600 517,25 907,00 918,64 1218,64
Fuente: GEMATS S.R.L. 2006

Sin embargo dada la tendencia de crecimiento acelerado de la base productiva, en unos años se prevee cubrir
la demanda del mercado local y nacional, por tanto se requiere iniciar procesos de incursión en estos
mercados que paga mejores precios (piloto de exportación con pequeñas organizaciones de productores). En
la perspectiva de garantizar la sostenibilidad futura de la cadena productiva.
En el exterior, especialmente en USA, España y Japón el cuy tiene grandes perspectivas de mercado sobre
todo en el segmento de inmigrantes latino andinos provenientes de Perú, Ecuador y Bolivia. Se ha estimado
que solo en dos mega-ciudades New York y Miami se tienen 420,000 potenciales clientes.

Actualmente, el producto se exporta como carne


congelada a los Estados Unidos para los mercados
étnicos y el consumidor de origen ecuatoriano es el que
más demanda, el producto se encuentra en la mayoría de
los restaurantes de comida ecuatoriana y se expenden en
los supermercados.
Jorge Moncayo de la empresa americana Ecuafood
Importers Inc., refiere que pese a que en el extranjero,
principalmente Estados Unidos, existe un alto porcentaje
de consumo de cuy (inmigrantes ecuatorianos y
peruanos), sin embargo no existe la suficiente oferta de
calidad para abastecer el mercado lo que deriva en que
llegue al extranjero con altos precios de venta.

A julio 2007, la exportación de cuy peruano ascendió a US$ 57,380 en comparación al año 2006 que fue de
US$ 50,520. Este monto, aún es pequeño si es que se tiene en cuenta el enorme potencial de este diminuto
mamífero en mercados como el de Estados Unidos, en donde su carne empieza a ser apreciada, según
reportes de ADEX. Sin embargo, el desconocimiento de todo el proceso de exportación y una oferta
exportadora hasta ahora inadecuada impiden que los montos exportados sean mayores.

Entre las principales empresas exportadoras de carne de cuy en el Perú, destacan la empresa THE GREEN
FARMER S.A.C., KERU FISH EIRL y DELFINO CIA SRL, y otros, con 80%, 7% y 5%; lo que representa en
valor FOB, US$ 45,914.50; US$ 4,000.00 y US$ 3,060.00, respectivamente.
2. ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO (máximo 3 páginas)

2.1 – SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO


(a) Identificación de la vocación productiva predominante
En los espacios de intervención La actividad económica principal es la agropecuaria, predominan cultivos
de panllevar y la crianza de ganado vacuno y animales menores.
Se puede precisar que los principales productos agrícolas comercializados a los mercados de Huamanga
y los distritos aledaños son los tubérculos como la papa, cereales como el maíz amiláceo, trigo y la
cebada, hortalizas como la zanahoria, cebolla, lechuga y frutales como la tuna, naranja, palto y uva y
finalmente la tara.
Gran parte de las áreas de zonas productoras como Vinchos, Tambillo y Chiara han sido recientemente
incorporadas a la irrigación Cachi, y vienen recibiendo una dotación de agua permanente que posibilitaría
irrigar mas de 4,500 has, que son parte de la Cuenca Baja de dicha irrigación, en ese sentido se cuenta
con un contexto muy interesante, que ha de permitir la expansión de la base forrajera, y por ende el
crecimiento sostenible de esta actividad.
La crianza de cuyes en la región se viene configurando como un nuevo producto bandera, pues cuenta
con vastas zonas que tienen las condiciones optimas para su desarrollo, actualmente los modelos de
crianza se dan a 3 niveles: a nivel familiar, familiar comercial y comercial no tecnificada, generando
empleo e ingresos para las familias pobres y extremadamente pobres de nuestra región y sobre todo
contribuye con la seguridad alimentaria de estos pueblos, pues se desarrolla en base a un animal de alto
valor nutritivo, prolífico y rustico. El obstáculo principal es la escasa tecnificación, asistencia técnica
especializada y acceso al crédito.
Se estima que la población nacional de cuyes bordea los 22 millones de animales, que generan
anualmente 6,500 toneladas de carne para consumo directo (650 g/hab/año).
La producción de cuy esta en incremento en la región Ayacucho, siendo los principales oferentes y
demandantes las ciudades de Huanta y Huamanga cuyas condiciones topográficas, condiciones
climáticas favorables, la fertilidad de los suelos, las vías de acceso, y el tipo de tecnología hacen propicio
el espacio para el desarrollo y expansión de esta actividad de manera sustentable mediante el uso de
tecnologías limpias en todas las fases del proceso productivo (producción de forrajes, producción de
granos y el propio manejo técnico de la crianza).

(b) Análisis de la competitividad del sector priorizado (fuerzas de competitividad)


Las organizaciones productivas locales de cuyes vienen contribuyendo significativamente en el
incremento de la base productiva, existe un proceso de incorporación de líneas y razas mejoradas, así
como una tendencia al uso de la alimentación mixta (forraje mas concentrado) que hace mas eficiente la
crianza por otro lado con la incorporación y crecimiento de nuevas áreas de cultivos de forraje a
consecuencia de la irrigación Cachi, productores de los Distritos de Tambillo, Chiara y Vinchos cuentan
con oportunidad para expandir la base forrajera, lo cual también permitirá abaratar costos de producción.
El incremento de la competencia a nivel de los recreos de la ciudad de Huamanga, hace que empiecen a
requerir cuyes estandarizados en peso, edad y que procedan de líneas mejoradas.
Otra de ventajas competitivas es que la tecnología productiva y de transformación de cuyes se encuentra
disponible para los productores, solo se requiere difundirla y llevarla a escala para maximizar los
impactos.
La grandes demandas locales, nacionales y de exportación generan un espacio muy grande de
oportunidades que permitirían diversificar los canales de comercialización y por ende garantizar la
sostenibilidad futura de este negocio.
También se visualizan nuevos escenarios para poder masificar la crianza, como es el incremento del
hábito de consumo, ya no solo es un plato que se consume en actividades festivas, sino que viene
incorporándose como un alimento más, dentro de las diferentes carnes que se consume cotidianamente.
Los tratados de libre comercio, especialmente con los Estados Unidos, generarán mayores ventajas
competitivas.
Por otro lado en la zona de Huamanga existen de manera potencial actores que podrían brindar servicios
de desarrollo empresarial que en estos momentos no están articulados a la cadena, pero que sin embargo
solo se requiere generar los mecanismos de articulación para que todos concertadamente aporten al
desarrollo competitivo de esta crianza.
Por ahora la carne de cuy no enfrenta problemas sanitarios para ingresar al mercado americano, pero las
empresas deben estar preparadas en caso se implementen nuevas medidas que podrían perjudicar la
exportación de esa carne, en ese sentido el SENASA ya viene trabajando las normas técnicas sanitarias
para poder abordar sin riesgo el nuevo proceso que se viene, para ello se requerirá de un soporte técnico
adecuado que permita llevar a la práctica estas normas, a nivel de las organizaciones de productores.

(c) Análisis del tejido institucional, de las instancias de coordinación interinstitucional y de las
principales iniciativas ya desarrolladas para apoyar a la cadena, conglomerado o cluster

Organizaciones y sus relaciones


A nivel de productores existe en la región de Ayacucho aproximadamente 23 organizaciones integradas
por 290 productores, las que han sido promovidas por CARE Perú, IDESI Ayacucho, FONCODES, DPA-
DRA Ayacucho, VECINOS Perú, CHIRAPAQ, Manuela Ramos y Gobierno Regional de Ayacucho.
La cadena productiva de cuyes cuenta con un nuevo espacio de concertación interinstitucional que es “la
Mesa Técnica de la Cadena Productiva de Cuyes”, liderada por un productor empresario, donde CARE
Perú es responsable de la Secretaría técnica.

Organizaciones que participan en la implementación del proyecto

Entidades del Estado:


- DPA – MINAG – Apoyo en la organización y fortalecimiento de la cadena productiva del cuy, a través
de sus agencias agrarias.
- INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria - Proveedor de reproductores, investigación y
validación de nuevas tecnologías.
- UNSCH (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga) .- Apoyo para la investigación e
innovación tecnológica.
- SENASA .- vigilancia y control de normas sanitarias.
- Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional .- Institucionalización y promoción de la
cadena productiva del cuy.
- DIRCETUR --- Inteligencia de Mercados e identificación de nuevas oportunidades para la
exportación.
- Gobiernos locales de los Distritos de Tambillo, Vinchos, Chiara, Ticllas, Pischa y Ayacucho
(Promueven el desarrollo y expansión de la base productiva en sus jurisdicciones, invertirán recursos
de apalancamiento para el crecimiento y expansión de esta crianza).

Entidades Financieras :
- Edyficar
- Cooperativa San Cristóbal de Huamanga

Empresas Proveedoras de Reproductores


- Monasterio Santa Teresa
- Granja el Pionero
- Empresa Agropecuaria Don Miguel
- INIA

Empresas Proveedoras de equipos e Insumos


- UNA – La Molina : Alimentos balanceados específicos para cuyes
- Empresas locales de productos agro-veterinarios
- Ferrreyros y Casa Comampar : Minimolinos y kit para preparación de raciones balanceadas.
- Proveedores de semillas de alfalfa

Acopiadores y transformadores

a) Mercados locales
- Recreo las Flores
- Recreo el Kututo
- Doña Amandina
- Villa Barboza

b) Mercado de exportación
- Andes Mart – Carola Acarley

Empresa Privada de Servicios de beneficio, packing y transporte a Lima en cadena de frío


(termokin) para la exportación.
- Empresa Agropecuaria Don Miguel
- Granja Quispe

Organizaciones de Productores
- 29 organizaciones de productores distribuidas zonalmente en 04 microcorredores.

Mesa Técnica Regional de la cadena productiva de cuyes: Espacio de Concertación para promover la
competitividad y sostenibilidad.

(d) Característica de los principales sectores relacionados


En la región se cuenta con actores privados, como organizaciones de productores de cuyes formales e
informales, una adecuada presencia de entidades financieras, de proveedores de equipos e insumos,
transportistas, transformadores (recreos) y agentes comerciales, que son potencialmente actores
indispensables dentro de la cadena de valor, sin embargo actualmente vienen mostrando una débil
articulación, pese a que todos potencialmente estarían muy interesados en trabajar en red, por cuanto hay
un espacio muy grande para fortalecer esos nexos.

Por otro lado la presencia del rol promocional del Estado, también contribuiría a fortalecer la
competitividad de las cadenas productivas, ya que varios de sus roles, difícilmente podrán ser
reemplazados por la empresa privada. La gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional y los gobiernos locales muestran un marcado interés por desarrollar modelos de desarrollo
económico que sean competitivos y sustentables para poder llevarlos a mayor escala permitiendo generar
cambios en la calidad de vida de la población, especialmente a través del incremento sustancial de los
ingresos económicos y el empleo.
2.2 – IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES LÍMITES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA,
CONGLOMERA O O CLUSTER

a) Incipiente adopción de tecnologías mejoradas por parte de los productores para una oferta
estandarizada y de calidad.
Si bien se están incorporando algunos cambios tecnológicos en las crianzas tradicionales como la
introducción de líneas y razas mejoradas en los galpones, sin embargo hay serias deficiencias en los
procesos productivos, empezando de los problemas sanitarios, las inadecuadas técnicas de alimentación
debido a que no se hace uso de raciones balanceadas, dentro de un régimen de alimentación mixta
(forrajes + concentrado) y por la inexistencia de molinos en los centros de producción, se desconocen las
técnicas de selección de reproductores y el manejo adecuado de los animales dentro de los galpones y
pozas de crianza, lo cual repercute en una falta de estandarización en los lotes de saca, debido a un mal
manejo especialmente en la etapa de acabado.
Por otro lado se ha visto que los volúmenes de producción son aún bajos, debido a una baja productividad
ocasionada por el deficiente manejo y por otro debido a una escasa expansión de la crianza que se debe
al limitado desarrollo de la base forrajera, y la falta de asesoría para la construcción, habilitación y/o
ampliación de nuevos galpones comerciales, que no se concretan por la limitada oferta de asistencia
técnica privada existente en la zona. Hay un desconocimiento total de los requerimientos tecnológicos
para incursionar en mercados mas exigentes como son los supermercados de la Lima y los mercados de
exportación.
b) Débil asociatividad con visión empresarial de los productores.
Dentro de los consorcios, las relaciones de asociatividad (articulación horizontal) entre las pequeñas
organizaciones que las integran aún son débiles y la mayor parte de ellas son informales y carecen por lo
general de una visión empresarial.

Las unidades productivas que son parte de algunas organizaciones locales tiene un escaso enfoque
empresarial para el desarrollo de sus actividades, están bastante desarticuladas y desconocen temas
relacionados al mercadeo, la gestión organizacional y comercial, estandarización de productos y cultura
de calidad, estructura de costos, técnicas de negociación colectiva y de vinculación a mercados mas
competitivos como son los supermercados de la ciudad de Lima y los mercados de exportación.

En la mayor parte de organizaciones del ámbito a intervenir existe una débil articulación comercial, por la
falta de infraestructura comercial adecuada, así como el desconocimiento de herramientas que permitan
gestionar un mejor acercamiento con el comprador y de otro lado, el desconocimiento de la información
relevante en relación a nuevas oportunidades de mercado agudiza aun más esta situación.

La mayor parte de los productores comercializan el producto a acopiadores informales, dentro del grupo
objetivo, son muy pocas las organizaciones que han establecido acuerdos de compra venta
adecuadamente negociados y con precios competitivos.

Los volúmenes y la calidad de cuyes que potencialmente se puede desarrollar, podría permitir una oferta
agregada y el posicionamiento sostenible de este producto en mercados más selectos y competitivos.

c) Débil articulación vertical entre organizaciones de productores y la empresa privada para


desarrollar producto con valor agregado con fines de exportación.
Las prácticas de beneficio (matanza) de cuyes de acuerdo a los estándares de peso y tamaño, son casi
nulas, esto con el objetivo de mejorar la presentación, garantía que facilite la venta en los mercados
selectos nacionales y de exportación. Aunado a esto podemos señalar, la falta de conocimiento de
requisitos y procesos para cumplir con estándares para mercados de exportación por parte de los
productores.

d) Débil articulación de actores sociales y empresariales en la cadena productiva y limitado


acceso a servicios empresariales.
Si bien existe de manera natural un conjunto de actores claves en torno a la cadena productiva de cuyes,
estos en la actualidad se encuentran muy desarticulados, por tanto, el acceso de los pequeños
productores organizados a los diferentes servicios de desarrollo empresarial tanto financieros como no
financieros, resulta ser completamente limitado y con muchas dificultades para operacionalizarlos.

Bajo este marco realista, nuestra intervención como entidad facilitadora con el proyecto, se configuraría
como una estrategia efectiva para el desarrollo competitivo de la cadena productiva de cuyes, la cual se
puede ver sustentada en la pare 3 de este documento.

S-ar putea să vă placă și