Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES


OBLIGACIONES Y CONTRATOS I

TEMA:
ENSAYO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

CATEDRÁTICO
DR. LUIS MIRANDA CHAVEZ

ALUMNO:
SLENDY DELGADO GUEVARA

FECHA:
12/11/2018

NIVEL
VI SEMESTRE

PERIODO ACADÉMICO
OCT 2018 – FEB 2018

1
Las obligaciones, de manera general, están presentes en todos los aspectos de

nuestra vida, siendo así, conforme a la formación humana que hemos recibido y acorde a

nuestra propia escala de valores, cada persona tiene una noción intrínseca, sobre lo que

implica una obligación, a este tipo de obligación la podríamos denominar como

obligación moral.

En el campo del Derecho, hablar de obligaciones responde principalmente al

hecho de que todos los sujetos formamos parte de un sistema jurídico, el cual regula

nuestras relaciones como miembros de una sociedad que nos marca las pautas legales para

el comportamiento individual como parte de un Estado, esta obligación la denominaremos

obligación legal.

Siendo así, el término obligación, “proviene del latín obligatio, que significa

acción de atar, estado del que se haya atado”1. Históricamente la obligación no proviene

directamente del Derecho Romano antiguo, sin embargo, su desarrollo posterior fue

paulatino y portentoso.

La figura inicial con la que se identificó a las obligaciones en Roma fue el Nexum

que constituía la forma en que, quién incumplía lo convenido, quedaba atado a la otra

parte y de esta forma se liberaba de la venganza de su contraparte, sin embargo, como se

indicó anteriormente esta forma de comprender la obligación, por parte del Derecho

Romano pronto quedó atrás.

Al analizar el derecho clásico la Obligación, está contenida en la Instituta de

Justiniano (Derecho Romano), la cual dice: “Obligación es un vínculo de derecho, por el

1
Robles Farías, D, (2012), La Relación Jurídica Obligatoria, [en línea]. Disponible:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/31/pr/pr31.pdf, p. 498. Fecha de consulta:
11/11/2018.

2
que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra

ciudad”2

De esta definición clásica, podemos mencionar que se establece tres

características de la obligación: que es un vínculo, que establece una necesidad y que se

realiza de acuerdo a la ley. De la definición clásica luego se han vertido muchas más

definiciones acordes y otras con otras corrientes derivadas de ella, sin embargo, los

elementos señalados prevalecen en muchas de las definiciones.

Un aspecto importante es que la obligación genera una relación jurídica, en donde

quien debe cumplir el deber es el deudor, sin embargo, es necesario que comprendamos

que en esta relación interactúan las dos partes, tanto acreedor como deudor, con derechos

y obligaciones.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Siendo la obligación un deber que se tiene que cumplir o un nexo que vincula, es

importante para adentrarnos en nuestro ámbito de estudio, que analicemos las fuentes de

las obligaciones, las mismas que de acuerdo a nuestra legislación, son: Los contratos, los

cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley.

Por cuanto las fuentes de las obligaciones están reguladas por la ley, será el mismo

sistema jurídico el que ejerza protección que regule su cumplimiento mediante acciones

o excepciones, cabe aclarar que la obligación es un derecho personal que solamente se

exige al deudor que lo contrajo.

2
Ibídem, p. 501

3
El siguiente diagrama contiene las fuentes de las obligaciones y aquello que

caracteriza a cada una de ellas:

Del diagrama planteado anteriormente podemos establecer que son cinco las

fuentes de las obligaciones, el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley;

de entre ellas, el contrato se constituye como la fuente más común para la generación de

obligaciones, por lo que serán más adelante un tema amplio de estudio en el desarrollo de

los contenidos de la materia.

Por su parte, el delito y cuasidelito son fuentes que constituyen obligaciones en

los individuos que los causan y por el hecho de no ser actos lícitos, se estudian en materia.

La ley, como fuente de obligaciones, se deriva principalmente del Derecho de

Familia, como por ejemplo las obligaciones entre cónyuges y entre padres e hijos.

3
Elaborado por Slendy Delgado. Fuente: Código Civil, Libro IV

4
Como revisamos anteriormente, el contrato es una de las fuentes de las

obligaciones, sin embargo, esta fuente de las obligaciones se caracteriza por ser la más

común, por ello será tema principal de nuestro estudio, por ahora nos limitaremos a

revisar los antecedentes históricos de esta figura jurídica, así como sus definiciones.

4
El término contractus como tal, “no fue empleado en la antigüedad, ni se lo

conoce como un término abstracto jurídico en el sentido que lo conocemos hoy, se

conforma a partir del verbo contrahere, término muy usado en la lengua latina, que tiene

el significado de estrechar, constreñir una cosa a otra”5, sin embargo y dado que se

emplean expresiones similares, se entiende que en Derecho Romano en cuanto al

contrato, se hace referencia a todo negocio jurídico privado patrimonial celebrado entre

dos personas.

4
Elaborado por Slendy Delgado. Fuente: Derecho Civil del Ecuador. Las Obligaciones XI.
5
Di Pietro, Sobre los Contratos en el Derecho Romano, p. 2, consultado el 14/01/2013, disponible en:
http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Docs/Conferencia%20Di%20Pietro.pdf

5
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

De su esencia. - Consiste en las cosas de la esencia de un contrato, aquellas sin

las cuales no surte efecto alguno o degenera en otro contrato diferente, por ejemplo: el

pago de un precio, elemento sin el cual podría derivarse en otro contrato.

De la naturaleza. - Son las cosas que no siendo esenciales del contrato y sin

necesidad de una cláusula especial se entienden pertenecerle, por ejemplo: el Dr. Juan

Larrea Holguín señala en el texto Derecho Civil del Ecuador, el hecho de mantener la

garantía de evicción que, aunque no se exprese en el contrato, se sobreentiende.

Accidentales. - Son aquellas cosas que no son ni de la esencia ni de la naturaleza

de un contrato, y se agregan mediante una cláusula especial, en este caso el ejemplo puede

derivar a todo aquello que las partes deseen convenir, como el pago o no de intereses en

un préstamo de mutuo.

Sobre los requisitos generales de los actos o declaraciones de voluntad existe

mucha claridad en nuestra legislación, podemos revisar el diagrama que nos muestra estos

tres requisitos:

6
Elaborado por Slendy Delgado. Fuente: Derecho Civil del Ecuador. Las Obligaciones XI.

6
Ser legalmente capaz: este requisito establece que el individuo pueda obligarse

por sí mismo, puede existir incapacidad absoluta e incapacidad relativa, todo ello fijado

en el mismo Código Civil en los artículos 1461 y 1462.

Sobre otorgar el consentimiento sin vicios: se refiere principalmente a que

cuando uno contrata se obliga a dar o hacer algo, uno de manera personal consciente en

dicho acto, el adolecer de vicio el consentimiento otorgado implica que ha existido una

coacción adicional o ajena al sujeto, para que declare su voluntad, así tenemos:

ERROR.- Tenemos que distinguir dos tipos: el error de derecho por el cual el

desconocimiento de la ley no vicia el consentimiento; y, el error de hecho; que

cuando recae sobre la especie de acto o contrato, vicia efectivamente el

consentimiento.

FUERZA.- Vicia el consentimiento siempre y cuando infunda a una persona en

su sano juicio a un temor o miedo producido por amenazas o violencia física, sea

por el beneficiario o cualquier persona para obtener el consentimiento.

DOLO.- Es la intención de causar daño, se presume que se ejecuta de mala fe. El

dolo vicia el consentimiento cuando es obra de una de las partes y cuando

aparentemente, sin el cual no se hubiese contratado.

Sobre el objeto y causa lícita: se refiere a que tanto las obligaciones que nacen

del contrato, como el motivo o causa que lo produce sean apegados a la ley, a la moral y

las buenas costumbres.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIONES CIVILES Y MERAMENTE NATURALES

7
Entre este tipo de obligaciones se verifica una diferencia muy clara, su

exigibilidad, ello nos permitirá definirlas, así tenemos:

Obligación civil: da derecho para exigir su cumplimiento.

Obligación natural: primeramente, no da derecho a exigir su cumplimiento, pero luego

de cumplida, permite retener lo que se ha dado o pagado por ellas.

Son cuatro las situaciones que nuestra legislación establece, para que se produzca la

obligación civil:

· Obligaciones contraídas por los menores adultos

· Obligaciones civiles extinguidas por la prescripción

· Las procedentes de actos cuya falta de solemnidades de ley para que surta efectos

civiles, las no reconocidas en juicio por falta de prueba.

· Obligaciones accesorias, constituidas para asegurar la obligación natural.

OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES

Las obligaciones comienzan a surtir efecto desde el momento en que se

constituyen, entonces aquellas obligaciones que se contemplan en tales circunstancias se

denominan puras y simples, así mismo podría darse el caso de que al momento de surgir

la obligación quede pendiente un hecho futuro que puede suceder o no, o que quieran las

partes sujetarse a ciertos requisitos especiales, de aquí nacen las obligaciones

condicionales o a plazo.

Analicemos el criterio de Juan Larrea Holguín sobre este tipo de obligaciones:

8
“El plazo, la condición o el modo, modifican un tanto la obligación, de suerte que

deja de ser pura o simple, para convertirse en obligación a plazo, obligación condicional

u obligación modal”7

De lo anteriormente analizado podemos afirmar, por lo tanto, que nada impide que

se acumulen estas diversas especificaciones a una misma obligación de acuerdo a esta

asignación de requisitos a una obligación, se determinará su mayor o menor grado de

complejidad.

Siendo así la obligación condicional puede darse de diferentes maneras: positiva,

negativa, suspensiva, resolutoria, posible, imposible, causal y mixta.

Vamos a observar el siguiente diagrama en el cual se hace constar la característica

esencial, de las diferentes formas de obligación condicional o modal:

OBLIGACIONES A PLAZO

Al hablar de las obligaciones a plazo, nos referimos directamente, al tiempo

amplio y determinado que se ha fijado para el cumplimiento de la obligación.

7
Larrea Holguín, Juan. Enciclopedia jurídica ecuatoriana: Fundación Latinoamericana Andrés Bello,
primera reimpresión, Ecuador, 2012, p. 369.
8
Elaborado por Slendy Delgado. Fuente: Derecho Civil del Ecuador. Las Obligaciones XI.

9
Cuando nos referimos a plazo, también vale la pena recordar que en el ámbito

legal existen las expresiones de plazo y término, al hablar del primero nos referimos al

transcurso del tiempo continuo, al hablar del término por el contrario nos referimos al

transcurso del tiempo discontinuo cuentan solamente los días laborables

Nuestra legislación señala las formas del plazo en:

· Expreso: cuando se estipula, se señala o determina.

· Tácito: “Aquel que es exigido por las circunstancias para el cumplimiento de una

obligación”9

En este tipo de obligación, corresponde por regla general la elección de pago al

deudor, puede también acordarse entre las partes que sea el deudor quien realice la

elección, pero prevalece el hecho de que no se puede obligar al acreedor a que acepte una

parte de una cosa y una parte de otra cosa de aquellas que se puede elegir.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Este tipo de obligación, según lo señala el Art. 1521 del Código Civil, tiene por

objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta

cosa o con otra que se designa.

· En la obligación facultativa corresponde la elección de pago al deudor.

· La obligación facultativa admite dos opciones de pago; la obligación alternativa

puede tener muchas alternativas.

OBLIGACIONES DE GÉNERO

9
Ibídem, p. 375

10
Acorde a lo señalado por el Código Civil en su Art. 1524, las obligaciones de

género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o

género determinado.

Especie: unidad o individuo de un cierto grupo, colección o género. Ejemplo: un

perro de la raza chiguagua.

Género: conjunto de especies o unidades de una misma naturaleza que presentan

características semejantes entre sí. Ejemplo: libros.

Cantidad: magnitud de número, peso o medida de algo. Ejemplo: que la obligación

se determina en un número determinado de especies de un género, como 2 vacas.

La regla en este tipo de obligación es que al momento de escoger para cumplir con

la entrega o realización de lo debido, se lo haga de manera razonable, de modo que se

satisfaga medianamente al deudor, es decir, no se escoge ni lo mejor ni lo peor.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Este tipo de obligación puede contar con una pluralidad de sujetos deudores y

acreedores, en donde todos involucran su compromiso real y de pago, lo que permite

exigir a cada uno de los deudores o a cada uno de los acreedores la deuda.

De esta relación contractual se deriva una multiplicidad de vínculos jurídicos, por

regla general a cada acreedor y a cada deudor solamente se puede exigir su parte. Solo en

los casos de tratarse de algo indivisible o de haber sido señalado expresamente, se podrá

exigir a un solo deudor o acreedor la totalidad de la deuda. La solidaridad puede ser:

Solidaridad activa: existen varios acreedores que pueden cobrar o recibir el pago

de la obligación integramente, si se cumple el pago con uno de ellos, la obligación

se extingue.

11
Solidaridad pasiva: existen varios deudores y el acreedor puede escoger entre

cobrar a todos o a cualquiera de ellos.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Estimado estudiante, vamos a analizar las obligaciones divisibles e indivisibles,

que como su nombre lo indica, recaen sobre objetos que pueden ser o no, sujetos de

dividirse.

Al respecto el Art. 1540 del Código Civil, señala que la obligación es divisible o

indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división sea física, sea

intelectual o de cuota.

De la norma señalada en el párrafo que antecede, se establece que la diferencia

principal entre la obligación divisible e indivisible, recae sobre la naturaleza del bien, en

cuanto a si admite o no, un seccionamiento físico que no altera su esencia.

OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL

Es una especie de garantía que se atribuye al deudor para el cumplimiento de la

obligación contractual, y que se ejecuta en el caso de incumplimiento.

La cláusula penal tiene un carácter accesorio, frente al carácter principal de la

obligación que debe ser cumplida por lo tanto, la cláusula penal sigue siempre la suerte

de la obligación principal.

Podríamos decir que en esta clase de obligaciones la persona se sujeta al

cumplimiento de una pena que asegura el cumplimiento de la obligación, sin embargo,

esta cláusula penal, no se ejecuta mientras el deudor no haya caído en mora, es decir, el

acreedor no puede exigir el cumplimiento a su arbitrio.

12
10

Ahora bien, la definición del término contrato nos indica que: “Hay contrato

cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común

destinada a reglar sus derechos”11 de esta definición podemos concluir que el contrato

requiere de la declaración de voluntad de las partes.

LA CESIÓN DE DERECHOS

Aunque en el Código Civil no se contempla una definición específica de este tipo

de contrato, Juan Larrea Holguín señala: “Ceder es pasar o traspasar un derecho, crédito,

acción o cosa, a otro”.12

De lo mencionado en el párrafo que antecede, podemos concluir que la esencia de este

contrato es ceder o traspasar a otro un derecho, esta figura contractual ha tenido una

10
Elaborado por Slendy Delgado. Fuente: Derecho Civil del Ecuador, Las Obligaciones XI.
11
Awad, O. Curso de Contratación Laboral en el Ecuador, [en línea]. Disponible:
http://u.jimdo.com/www37/o/s682649ffd0a1c1e3/img/i70f0df994ca5fc77/1302811933/std/contrataci
%C3%B3n.jpg. Fecha de consulta: 12/11/2018
12
Ibídem, p. 58

13
interesante evolución histórica, puesto que en la antigüedad, se entendía que la obligación

personal no podía pasar a otro sujeto, más al ampliarse el comercio, se vio la necesidad

de “realizar operaciones jurídicas que implicaban la sustitución de un acreedor por otro”,


13
configurándose así, la posibilidad de la cesión de derechos personales o

créditos.

En este contrato intervienen dos partes o sujetos que se denominan cedente y

cesionario, le invito a observar el diagrama propuesto a continuación en donde se observa

el papel principal, que juega cada parte en el contrato:

14

En nuestra legislación, se contempla tres tipos de derechos a ser cedidos, así

tenemos:

• Créditos personales: solo tendrá efecto, en virtud de la entrega del título y su

notificación, sea al deudor o a terceros.

• Derechos de herencia: es la tradición del derecho real de herencia, “para que

haya cesión del derecho de herencia es necesario que la transferencia la haga el

heredero a un tercero, que haya fallecido el causante, que el heredero traspase o

ceda la totalidad o una cuota de la herencia”.15

• Derechos litigiosos: se da, cuando el objeto directo de la cesión es el evento

incierto de la litis.

13
Idem.
14
Elaborado por Slendy Delgado. Fuente: Manual elemental de Derecho Civil del Ecuador.
15
Op. Cit., nota 10., p. 438

14
CONCLUSIÓN

Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega a la conclusión de que

resulta de gran importancia para los estudiosos de las Ciencias Jurídicas el conocer de

manera completa y profunda todo lo relativo a los contratos, ya que ellos constituyen la

base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el que

hacer jurídico del abogado, porque los tribunales civiles están repletos de decisiones

fundamentadas ya en la teoría de las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución

de contratos, violación de contratos, nulidades de actos de ventas, solemnes, géneros y

gratuitos.

El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las formas

de extinción de las obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la profesión

por ante los tribunales civiles.

Existe una gran similitud en la teoría de las obligaciones en el Código Civil

Ecuatoriano, con el Derecho Chileno y este a su vez con el Derecho Romano.

BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República del Ecuador

Código Civil Ecuatoriano

Enciclopedia jurídica ecuatoriana: Fundación Latinoamericana Andrés Bello

Curso de Contratación Laboral en el Ecuador

Manual elemental de Derecho Civil del Ecuador

15

S-ar putea să vă placă și