Sunteți pe pagina 1din 39

1

La Sociedad de la Información,
las redes sociales y el nuevo
marco político y económico de
comienzos de nuevo siglo.

José Antonio Valenzuela Guadix

2
Porque la ciencia es limitada, el porvenir imprevisible y los valores a corto plazo
contradictorios, las elecciones a las que efectivamente está condenado el hombre
histórico no son demostrables. Pero la necesidad de la elección histórica no implica que
el pensamiento esté pendiente de decisiones esencialmente irracionales y que la
existencia se cumpla en una libertad no sometida ni siquiera a la Verdad.

Raymond Aron

Marx dijo que: “Sólo en nombre de los intereses generales de la sociedad, una
clase puede reivindicar el dominio general”.

(…) no existen en torno a nuestra vida poderes ocultos e imprevisibles, sino que,
por el contrario, todo puede ser dominado mediante el cálculo y la previsión. (…) Esto
es cosa que se logra merced a los medios técnicos y a la previsión. Tal es, esencialmente,
el significado de la intelectualización.*

3
Índice

Introducción……………………………………………………………………..Pág. 5

Partiendo del pensamiento de S. Freud y Gustavo Le Bon, entre otros………………………….Pág. 6

Política………………………………………………………………………….. Pág. 10

Mamá, quiero ser político………………………………………………………. Pág. 15

Las políticas públicas del siglo XXI……………………………………………. Pág. 17

Internet en el marco social……………………………………………………… Pág. 28

Las redes sociales………………………………………………………………..Pág. 32

Conclusión……………………………………………………………………….Pág. 37

Bibliografía y webbliografía……………………………………………………..Pág. 39

4
En las siguientes páginas haremos un breve análisis de la situación actual, entre
ellas, de la Red de Internet y la Sociedad de la Información. Con especial atención a las
redes sociales o a los problemas que supone el “libre comercio” en las redes. Otro tema
que trataremos será la crisis política del siglo XXI. Una política que enmarcada en el
mercado de la “globalización”, los poderes supraestatales, la infraestructura de Internet,
etc. Deja al Estado-nación en una situación contradictoria, en la que sus poderes quedan
reducidos, y a la vez deben de abogar por la conservación de la cultura local.
Y, además, ¿son nuestros políticos “hombres de confianza”? ¿Es suficiente “el
voto electoral” cada cuatro años? ¿Consideras que los políticos defienden los intereses
de los ciudadanos? ¿Existe el”Fair play” en la vida política? ¿Y lo más importante con
cuál de estas dos acepciones relacionarías a un político: “buen administrador” o “buen
dialogador? ¿Se han desviado de su causa fundamental que es la de administrar bien, a
favor, de “dialogar bien”?

5
1. Partiendo del pensamiento de S. Freud y Gustavo Le Bon, entre otros.

Sólo muy pocas veces le es dado prescindir de las relaciones del individuo con
sus semejantes. En la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente,
<<el otro>>, como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo es al mismo
tiempo y desde un principio psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente
justificado. (S. Freud, 1995: 9)

Gustavo Le Bon dijo que: “El más singular de los fenómenos presentados por
una masa psicológica es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la
componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus
ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el solo hecho de hallarse transformados en
una multitud les dota de una especie de alma colectiva. Este alma les hace sentir, pensar
y obrar de una manera por completo distinta de cómo sentiría, pensaría y obraría cada
uno de ellos aisladamente. Ciertas ideas y ciertos sentimientos no surgen ni se
transforman en actos, sino en los individuos constituidos en multitud”

Le Bon piensa que en una multitud se borran las adquisiciones individuales,


desapareciendo así la personalidad de cada uno de los que la integran. Está adquisición
de los caracteres de las multitudes se debe a:

1- La desaparición del sentimiento de responsabilidad.


2- Contagio mental. Un individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al
interés colectivo.
3- La sugestibilidad. (Sumisión del individuo a la masa)

Le Bon dice: “Por el solo hecho de formar parte de una multitud desciende, pues, el
hombre varios escalones en la escala de la civilización”.

Le Bon afirma que las multitudes llegan fácilmente a lo extremo. Además, dice que:
“Para influir sobre ella es inútil argumentar lógicamente. En cambio será preciso
presentar imágenes de vivos colores y repetir una y otra vez las mismas cosas”

Las multitudes abrigan, en el fondo, irreductibles instintos conservadores, y como


todos los primitivos, un respeto fetichista a las tradiciones y un horror inconsciente a las
novedades susceptibles de modificar sus condiciones de existencia. Una “espiral del
tiempo” que tan sólo se deja llevar. (S. Freud, 1995: 17) ¿Pero como consiguen los

6
innovadores, los que poseen la “palanca de cambio”, según Noelle-Neuman cambiar la
sociedad y resurgir de esa “espiral del silencio”? ¿Será porque estos individuos aislados
(del perjuicio de la multitud adquieren más conocimiento y se desprenden de las
vestimentas de lo “tradicional”? ¿Pero cómo consiguen imponer su voluntad? ¿Cómo
hacer que el “rebaño” como dicen Chomsky, Le Bon o Freud, entre otros, les siga?

La razón y los argumentos no pueden nada contra ciertas palabras y fórmulas.


Pronunciadas éstas con recogimiento ante las multitudes, hacen pintarse el respeto en
todos los rostros e inclinarse todas las frentes. (S. Freud, 1995: 20) Entonces, ¿cuáles
son estas palabras y fórmulas que en los jóvenes no se saben representar?

Le Bon dice que una multitud necesita de un jefe fascinado por una intensa fe (en
una idea) para impregnar de la misma a la multitud.** ¿Usa la política esta fascinación
por una idea? ¿Se encuentra la clase política falta de ideas que muevan a la nueva
generación? Es más, ¿hay algún político que tenga fe en sus palabras?

En ciertas circunstancias excepcionales surge en la colectividad el fenómeno del


entusiasmo, el cual ha capacitado a las multitudes a los actos más nobles y generosos (S.
Freud, 1995: 21)

Para que los individuos formen una masa es condición necesaria que exista “un
algo” común, con un mismo interés. Que experimenten los mismos sentimientos en
presencia de una situación dada y que, posean, en cierta medida, la facultad de influir
unos sobre otros.

Pero, siguiendo uno de los ejes centrales del trabajo, ¿qué clase de organización se
ejerce en una red social? ¿Es una masa “organizada” en torno a un “eje” común? En ese
caso, ¿cuál es el “eje”? ¿Qué pasa con la capacidad de influir? ¿No se trata de un mundo
abierto, sin fronteras? Y si se puede influir, ¿cómo? Estamos ante la famosa ecuación de
Laswell: Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto. Aunque más que
“decir”, quizás todo se limite a conocer al usuario. Al futuro y siempre consumidor. Por
tanto, adaptaríamos la ecuación de la siguiente forma: Quién recoge qué por qué canal a
quién se dirige y con qué propósito.

MacDougall opina que las inteligencias inferiores atraen a su propio nivel a las
inteligencias superiores. Estas últimas ven estorbada su actividad, porque la
intensificación de la afectividad crea, en general, condiciones desfavorables para el

7
trabajo intelectual; En segundo lugar, porque los individuos intimidados por la multitud
ven coartado dicho trabajo, y en tercero, porque en cada uno de los individuos
integrados en la masa queda disminuida la conciencia de la realidad.**

Él mismo enumera cinco condiciones principales para elevar el nivel de la vida


psíquica de la multitud que compararemos con las redes sociales.

1. Continuidad en la composición de la masa.


-Material- Mismas personas durante un largo período de tiempo.
-Formal- Ciertas ocasiones son ocupadas por personas distintas.

El primer principio se cumple en las redes sociales.

2. Que cada uno de los individuos de la masa se haya formado una determinada idea
de la naturaleza: lo que derivará en una actitud afectiva con respecto a toda la masa.

El segundo principio (formación específica) se cumple en las redes.

3. Es preciso que la masa se halle en relación con otras formaciones diferentes.

Las redes sociales lo cumplen (interacción entre miembros de diferentes


formaciones).

4. Que la masa posea tradiciones, usos e instituciones propias, sobre todo entre sus
miembros.

Las redes sociales, en su mayoría, lo cumplen. Hay muchas instituciones


dedicadas al mantenimiento de la cultura local, provincial, el uso de blogs,
comportamientos similares entre sus miembros,…

5. Que la multitud posea una organización que se manifieste en la especialización y


diferenciación de sus miembros.

Aunque no hay una organización destacada que organice a todas las “masas”
por igual, es cierto que cada red social establece unos métodos (normas) para
diferenciar sus miembros. Por ejemplo, según estudios, edad, sexo, hobbies,…

Por lo que cumpliendo estos términos de Mac Dougall podemos decir que nos
hallamos ante una nueva generación con un nivel psíquico mayor.

8
Si consideramos la sociedad en general como una multitud artificial, necesitada
de una coerción exterior (Gobierno, leyes,…) ¿Qué sucederá si la actual “juventud” no
cree en tal sistema? Al igual que el Ejército o la Iglesia es condición necesaria la figura
de un “director”. Cristo, en la Iglesia; El Jefe, en el Ejército. Si consideramos como
hemos citado anteriormente que el Gobierno es el “director” de la sociedad. ¿Qué
ocurrirá si la población no cree en tal? ¿No será este el fin de un sistema “inoperante”
ante las nuevas necesidades de una nueva sociedad que se aproxima a su hegemonía? Si
el director de la orquesta no logra que una parte de sus “instrumentistas” toque, ¿serían
las sinfonías de Mozart o Beethoven igual de bellas?

9
2. Política

En todas las asociaciones políticas medianamente extensas, es decir, con territorio y


tareas superiores a los de los pequeños cantones rurales, en las que se celebren
elecciones periódicas para designar a los titulares del poder, la empresa política es
necesariamente una empresa de interesados. Queremos decir con esto que los
primariamente interesados en la vida política, en el poder político, reclutan libremente a
grupos de seguidores, se presentan ellos mismos o presentan a sus protegidos como
candidatos a las elecciones, reúnen los medios económicos necesarios y tratan de
ganarse los votos.*

Desde la aparición del Estado constitucional y más completamente desde la


instauración de la democracia, el “demagogo” es la figura típica del jefe político en
Occidente. (…) La demagogia moderna se sirve también del discurso, pero aunque
utiliza el discurso en cantidades aterradoras (basta pensar en la cantidad de discursos
electorales que ha de pronunciar cualquier candidato moderno), su instrumento
permanente es la palabra impresa. El publicista político, y sobre todo el periodista, son
los representantes más notables de la figura del demagogo en la actualidad.*

(…) El auténtico funcionario no debe hacer política, sino limitarse a


“administrar” sobre todo imparcialmente. Esta afirmación es también válida,
oficialmente al menos, para el funcionario político mientras no esté en juego la “razón
de Estado”, es decir, los intereses vitales del orden predominante.*

(…) El idealismo político totalmente desinteresado y exento de miras materiales


es propio principalmente, si no exclusivamente, de aquellos sectores que, a
consecuencia de su falta de bienes, no tienen interés alguno en el mantenimiento del
orden económico de una determinada sociedad.*

¿Existe este idealismo político en la actualidad, un idealismo que no pretenda el


interés del mantenimiento del “status quo” de la sociedad? ¿Existe alguna posibilidad de
llegar al “poder” sin formar parte de los valores sociales predeterminados? ¿O por el

10
contrario, existe un valor dominante que excluya a aquellos miembros que no interesan
a la clase ya asentada, un valor dominante que excluya los posibles peligros que
supondrían que un idealismo desinteresado pudiese dirigirse a través de los medios de
comunicación?

2.1¿Qué entendemos por política?

Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección


de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo de un Estado. Dicho Estado sólo
es definible sociológicamente por referencia a un medio específico que él, como toda
asociación política, posee: la violencia física. <<Todo Estado está fundado en la
violencia>> dijo Trotsky. (…) Si solamente existieran configuraciones sociales que
ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de <<Estado>> y se
habría instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos <<anarquía>>. La
violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio de que el Estado se
vale pero sí es su medio específico. (…) Política significará, pues, para nosotros, la
aspiración (Streben) a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre
los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de
hombres que lo componen.*

2.2El poder y su estado en el Estado actual.

Poder es algo más que comunicación, y comunicación es algo más que poder. Pero
el poder depende del control de la comunicación, al igual que el contrapoder depende de
romper dicho control. Y la comunicación de masas, la comunicación que puede llegar a
toda la sociedad, se conforma y gestiona mediante relaciones de poder enraizadas en el

negocio de los medios de comunicación y en la política del estado.

Así mismo, la capacidad para lograr el consentimiento o al menos para instilar


miedo y resignación respecto al orden existente es fundamental para imponer las reglas
que gobiernan las instituciones y las organizaciones de la sociedad. (…) Además, el
proceso de institucionalización de las normas y reglas, y el desafío a dichas normas y
reglas por parte de actores que no se sienten bien representados en el funcionamiento
del sistema, se producen simultáneamente, en un movimiento incesante de reproducción

de la sociedad y producción de cambio social.

11
 ¿Qué es el poder?

El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma


asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la
voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder. El poder se ejerce
mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y /o mediante la construcción de
significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían

sus acciones.

Cuando la resistencia y el rechazo se vuelven considerablemente más fuertes que el



cumplimiento y la aceptación, las relaciones de poder se transforman (…).

Entonces, si el estado interviene en la esfera pública en nombre de los intereses


concretos que prevalecen en el estado, induce una crisis de legitimación porque se
muestra como instrumento de dominación en lugar de ser un instrumento de
representación. (…) Así pues, la estabilidad institucional se basa en la capacidad para
articular diferentes intereses y valores en el proceso democrático mediante redes de
comunicación (Habermas, 1989).

El acceso constitucional a la capacidad de coacción y el acceso a los recursos


comunicativos que permiten coproducir significado se complementan a la hora de

establecer relaciones de poder.

En la mayoría de las relaciones sociales, ambos aspectos del poder, distributivo y


colectivo, explotador y funcional, operan simultáneamente y están entrelazados.
Efectivamente, la relación entre los dos es dialéctica. Para perseguir sus objetivos las
personas establecen relaciones de poder colectivas y cooperativas. Pero a la hora de
llevar a cabo objetivos colectivos, se establece la organización social y la división del
trabajo… Los pocos que están en la cumbre pueden mantener a las masas obedientes en
la base, siempre que su control esté institucionalizado en las leyes y normas del grupo
social en que ambos operan (Mann, 1986: 6-7).

Es decir, los <<medios generalizados>> (Parsons) permiten que unos actores


sociales puedan ejercer el poder sobre otros actores sociales a fin de llevar sus objetivos
a cabo.

12
Ya decía Max Weber que “El fundamento de todo Estado es la fuerza” (Weber,
[1919], 1946: 77).

El análisis que hace Foucault de la dominación por los discursos disciplinarios


que subyacen a las instituciones de la sociedad se refiere principalmente a las
instituciones estatales o paraestatales: prisiones, ejército y hospitales psiquiátricos. La
lógica basada en el estado también se extiende a los disciplinarios mundos de la
producción (la fábrica) o la sexualidad (la familia patriarcal heterosexual) (Manuel
Castells, 2009: 40).

Geoff Mulgan ha teorizado sobre la capacidad del estado para asumir y ejercer el
poder mediante la articulación de tres fuentes de poder: violencia, dinero y confianza.

Estas tres fuentes de poder sustentan el poder político, el poder soberano para
imponer leyes, dar órdenes y mantener unidos un pueblo y un territorio. (…) Ese Estado
concentra fuerza mediante sus ejércitos, concentra recursos mediante el tesoro público y
concentra poder para modelar las mentes, en los últimos tiempos mediante los sistemas
de educación y comunicación que son los aglutinantes de los modernos estados-
nación… De las tres fuentes de poder, la más importante para la soberanía es el poder
sobre las ideas que dan lugar a la confianza. La violencia sólo puede usarse de forma
negativa; el dinero sólo puede usarse de dos formas: dándolo o quitándolo. Pero el
conocimiento y las ideas pueden transformar las cosas, mover montañas y hacer que el
poder efímero parezca permanente. (Manuel Castells, 2009: 40-41).

Según Mann: si las relaciones de poder existen en estructuras sociales concretas


que se constituyen a partir de formaciones espaciotemporales, y estas formaciones
espaciotemporales ya no se sitúan primordialmente a nivel nacional sino que son locales
y globales al mismo tiempo, los límites de la sociedad cambian, no lo mismo que el
marco de referencia de las relaciones de poder trascienden lo nacional. El mismo
conceptualiza las sociedades como “formadas por múltiples redes socioespaciales de

poder superpuestas y que interactúan”. “Una sociedad es una unidad con límites”.

Habermas reconoce los problemas derivados del nacimiento de lo que él llama


“la constelación posnacional” para el proceso de legitimidad democrática, ya que la
constitución (la institución definitoria) es nacional y las fuentes de poder se construyen
cada vez más en una esfera supranacional.

13
Bajo las condiciones de la globalización multinivel, el estado se convierte en un
nodo más (si bien importante) de una red determinada, la red política, institucional y
militar, que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica

social.

14
3. Mamá, quiero ser político

¿Quién quiere ser político? ¿Con qué fin? Podríamos decir que la mayoría de los
políticos han optado por ser seres de “imagen” y de “palabra”. Soltar un discurso y/o
(no es condición necesaria, lo anterior) aparecer en las portadas de los periódicos al día
siguiente. Es algo que todo el mundo ha soñado alguna vez, estar en todos los medios de
comunicación. Pero, si el verdadero trabajo de un político es hacer funcionar
(administrar) correctamente el Estado en beneficio de todos, ¿por qué tanto empeño en
obrar por la imagen, por el discurso? Si, por no decir la totalidad, mayor parte de los
votos electorales ya están decididos antes de las “campañas electorales”, ¿por qué esos
gastos tan inmensamente desproporcionados? ¿Es un “mercado” la política? ¿Se ha
pasado de “administrar bien” a “hablar bien”? ¿Son medidas las palabras cada día con el
fin de dar un nuevo titular?

Quién hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de
otros fines (idealistas o egoístas) o al poder <<por el poder>>, para gozar del
sentimiento de prestigio que él confiere.*

En principio existen tres tipos de justificaciones internas, de fundamentos de la


legitimidad de una dominación. En primer lugar, la legitimidad del <<eterno ayer>>, de
la costumbre (…). Es la legitimidad <<tradicional>>, como la ejercían los patriarcas y
los príncipes patrimoniales de viejo cuño. En segundo término, la autoridad de la gracia
(Carisma) personal y la confianza, igualmente personal, en la capacidad para las
revelaciones, el heroísmo u otras cualidades de caudillo que un individuo posee. (…)
Tenemos por último la legitimidad basada en la <<legalidad>>, en la creencia en la
validez de preceptos legales (…).*

Toda empresa de dominación que requiera una administración continuada


necesita, de una parte, la orientación de la actividad humana hacia la obediencia a
aquellos señores que se pretenden portadores del poder legítimo y, de la otra, el poder
de disposición, gracias a dicha obediencia, sobre aquellos bienes que, eventualmente,
sean necesarios para el empleo del poder físico: el equipo de personal administrativo y
los medios materiales de la administración.*

15
La retribución material y el honor social constituyen el premio del cuadro
administrativo y el fundamento último y decisivo de su solidaridad con el titular del
poder.*

Los medios de comunicación masivos no son simples plataformas de difusión de


la creatividad cultural sino lugares privilegiados hoy de la producción, la reproducción y
la difusión de los contenidos simbólicos.**

16
4. Las políticas públicas del siglo XXI

(…)La necesidad de salvaguardar y activar el papel de las políticas públicas de


fomento de la diversidad cultural, más allá de todos los cantos y presiones sobre las
virtudes del <<libre>> comercio, y como única vía para paliar al menos las más
perversas consecuencias de la dinámica del mercado. (…) Ya que la Era Digital o la
Sociedad del Conocimiento han elevado a necesidad absoluta para la supervivencia en
todos los órdenes de la vida social.**

Pongamos por ejemplo la industria de la producción de libros. En la misma, la


edición pública de libros es tan sólo del 10,08% del total (2004). Fuentes: FGEE,
Ministerio de Cultura, Delibros.

En este ámbito, almenos, por ley se establece el mismo precio del libro en
cualquier punto de venta. Primando las garantías culturales sobre la ley de mercado,
aunque no sucede así en otros ámbitos. Mientras tanto, en el acuerdo de Florencia se
establece la libre circulación de libros sin pago de aranceles. Este hecho permite, no la
entrada de cultura, sino que permite a las industrias fuertes controlar el mercado. Pero
no sólo exporta, sino que tienen filiales que les permiten fabricar más barato o inclusive
comprar las editoriales nacionales. Como ejemplo de ello, España controla el mercado
de Latinoamérica (132 filiales) y en México con un 70% de las editoriales.

Con el mercado discográfico ocurre tanto igual, puesto que las discográficas
multinacionales acaparan más del 80 por ciento del mercado discográfico español,
siendo el 18,56 por ciento el que se reparte entre las Indies nacionales. Para que hablar
del mercado cinematográfico u otros tantos que envuelven nuestra vida cotidiana, radio,
prensa, televisión, … Mercados que se fusionan cada vez más para ampliar su cartera de
beneficios (para que hablar de bancos y cajas de ahorro que se fusionan, no porque sus
activos peligren sino aumentar los mismos) un sistema que conduce a su vez a un
monopolio financiero que deja visible la débil estructura sobre la que pretende
sostenerse el moderno Estado-nación ante dichos gigantes financieros que son los que,
“muchos se atreverían a decir”, controlan al Estado.

Con esto no pretendo desviarme del eje central, sino poner de manifiesto que en
el mercado virtual, hoy día, el más abierto a los intereses culturales de la ciudadanía, en
general, menos controlado (por lo difícil que resulta a todas luces el control de toda la

17
información en páginas webs, redes sociales, blogs, chats,…) y quizás el más accesible
o con posibilidad de serlo. Eso si no tenemos en cuenta todos los países que no tienen
accesibilidad a la red (lo que aumenta las diferencias entre países desarrollados y países
subdesarrollados o en vías de desarrollo), la población que no tiene acceso por medios
económicos, la población que carece de una cultura general para el manejo de Internet y
mucho menos para crear contenidos o saber utilizarlos…

Si tenemos en cuenta esto último se trataría de un sistema que tiende a imponer


un nuevo sistema de clases. Diferenciando los que no tienen posibilidad ni nociones
para su uso (clase baja), los que tienen acceso pero no saber dar determinados usos al
mismo como creadores de información, sino que se ciñen a lo que otros crean (clase
media). Y por último, aquellos que tienen acceso y formación adecuada en el manejo y
creación de “información” en Internet. Podríamos hablar de una segmentación de
población según acceso al conocimiento tal como en la teoría de las desigualdades
cognitivas (knowledge gap). Además, se produce una diferencia generacional entre
mayores y jóvenes, debido a la proximidad de los jóvenes y el surgir de estas “nuevas
formas de comunicación” y otro hecho importante es la capacidad de adquirir
conocimiento, ya que a mayor edad disminuye la proporción de adquirir este último.

También se plantea como una dificultad que frena el negocio la cultura de la


gratuidad que impregna la red, pero esta cultura puede que varíe a medida que se
incremente la calidad y merezca la pena pagar por lo digital, porque lo que frena el
mercado no es tanto tener que pagar sino pagar sin garantías, sin calidad y sin recibir un
valor añadido al canal convencional.** De hecho ya es conocido que Apple ha diseñado
un aparato para descargar series y videos. A un precio de 99 centavos por capítulo de
serie descargada y a 5 dólares por vídeo y poder, posteriormente, trasladarlo a la TV en
alta definición. Ya han firmado contratos con importantes distribuidoras como Fox,
entre otras. ¿Será este el futuro? ¿O no será suficiente con imponer una alta definición a
un producto que se puede descargar gratuitamente desde diversas redes? Es cierto que la
cultura, en parte una cultura “impuesta” debería tener sus puertas abiertas a todo el
mundo. ¿Pero es esta la verdadera intención que de la sociedad del siglo XXI? ¿Y a
costa de qué y quiénes? Muchos son los productores que no encuentran financiación o
que al realizar su producción se encuentran con un mercado impenetrable. Conocidas
fórmulas como la impuesta a los canales de televisión de abonar un 5% de sus
beneficios brutos (que no netos) a la producción del cine, o del aumento de fondos

18
procedentes del heraldo público con el fin de subvencionar producciones nacionales, o
las cuotas de pantalla impuestas como la obligación de las salas de exhibición de
proyectar un día de película comunitaria por cada tres días de programación de películas
de terceros países. Incluso las operadoras de televisión han de reservar el 51% de su
tiempo de emisión anual a la difusión de obras europeas, todo ello con el fin de evitar lo
que “Hollywood” ya venía “tramando”: monopolio cinematográfico.

Pero para que la industria del cine nade por sí sola en las nuevas redes digitales,
sería aconsejable hacer hincapié en otras áreas. Infraestructuras, I+D+i, protección de la
creación y entornos legales y económicos positivos se han de colocar en el epicentro de
una nueva política industrial (Álvarez Monzoncillo y López Villanueva, 2006: 40-42).

Desde el punto de vista de los intereses culturales estos problemas podrían


resumirse en dos sustanciales: la copia digital de prestaciones a través de Internet, lo
cual se podría también esquematizar en términos de la copia digital fuera de línea y en
línea. En términos de interés públicos el problema es más complejo y afecta a la libertad
de los ciudadanos en el acceso y utilización de las obras culturales.** Así, podemos
decir que uno de los problemas a los que se enfrenta la tecnología digital es a los
problemas económicos que origina sobre la propiedad intelectual. Un problema que
necesita una rápida y solvente actuación para evitar que uno de los mecanismos
económicos más importante de cada Estado como es la “cultura”( en todos sus ámbitos)
se convierta en un “río de sangre”. Son muchos los políticos que han solicitado ya un
cambio en las “redes digitales” para dinamizar el mercado económico culpando incluso
a las mismas de parte de la crisis económica actual y de muchas pérdidas de empleo.
Aunque “hoy por hoy” la amenaza, sólo produce un leve cosquilleo.

Los tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)


adoptados en 1996 y la directiva 2001/29/CE de junio de 2001, relativa a los derechos
de autor y derechos de una mayor protección de la propiedad intelectual frente a la
copia digital y a la distribución de obras no autorizada por Internet adoptaron dos
resoluciones básicas: el reconocimiento de de un nuevo derecho exclusivo de <<puesta
a disposición del público de obras y prestaciones>> y el compromiso jurídico de los
Estados de ofrecer una protección jurídica a los sistemas técnicos de protección de obras
y prestaciones cubiertas por derechos de propiedad intelectual.**

19
Este problema general tiene una particular relevancia en relación a la excepción
más importante a los derechos de propiedad intelectual, la copia privada. La enorme
facilidad con que hoy es posible reproducir obras y la calidad de las reproducciones
digitales viene planteando un enorme desafío a las industrias culturales, cuyo modelo de
negocio ha estado vinculado a la distribución de copias. Como se ha señalado, en el
entorno digital el valor de la copia tiende a cero.**

(…) Pero lo sustancial es la copia privada, definida en la DSI, como la realizada


para uso personal y sin finalidad comercial a partir de obras a las que legalmente se
haya tenido acceso. (…) La copia privada se entiende como una excepción a los
derechos de propiedad intelectual, motivada por un fallo del mercado, que consiste en la
imposibilidad de impedirla sin entrar a controlar comportamientos domésticos de los
ciudadanos, lesionando su intimidad. **

Sin embargo, en algunos países europeos la percepción de la copia privada se ha


ido aproximando a la de ser un derecho de los ciudadanos, puesto que no sólo es una
fuente esencial de acceso a la cultura, sino también la contraprestación del pago de la
compensación equitativa o canon que en la mayoría de esos países grava los soportes y
equipos de reproducción. Mientras que en algunos Estados europeos se ha aceptado la
posibilidad de eliminar la copia privada cuando los titulares de derechos ejerzan el
derecho que les confiere el marco jurídico internacional y comunitario de adoptar
medidas tecnológicas de protección de obras y servicios, en otros, como Francia o
España, se ha intentado conciliar estos extremos, con fórmulas más o menos vagas.**

(…) La comisión estima que desde la aprobación de la DSI no se ha avanzado en


el desarrollo de nuevas formas de remuneración adaptadas al entorno digital a través de
los sistemas digitales de gestión de derechos y que el impacto que estos sistemas pueden
tener no ha sido valorado suficientemente por los Estados miembros a la hora de
establecer el cálculo de la remuneración por copia privada a los titulares de propiedad
intelectual, lo que podría frenar la penetración de los DMRS (protección de los derechos
de propiedad intelectual mediante medidas tecnológicas y sistemas digitales de gestión
de derechos). Al mismo tiempo la Comisión detecta una falta de transparencia en la
forma en que se aplican, recaudan y distribuyen las compensaciones por copia
privada.**

20
A medida que se incrementa el uso de redes digitales, la problemática de la copia
digital se desplaza desde las copias físicas, realizadas a partir de obras incorporadas a
soportes y cubiertas por el sistema de compensación equitativa, a las copias producidas
a partir de las descargas desde esas redes (de Internet, radio-televisión o telefónicas).**

La copia on line de obras, realizada mediante la utilización de sistemas de


intercambio no autorizado de obras mediante redes de tipo peer to peer (P2P)
probablemente sea hoy en día ya la primera fuente de pérdidas económicas de las
industrias culturales.**

El desarrollo de modelos de distribución de obras on line legales, es decir,


autorizados por los titulares de la propiedad intelectual, se contempla por las industrias
culturales como una esperanza para recuperar las pérdidas derivadas de la reducción de
los negocios vinculados a la distribución de copias de las obras, a la vez que se confía
en que será un medio para atraer a los usuarios de sistemas P2P hacia la oferta legal.**

Es evidente que la consolidación del mercado de obras en línea dependerá de


factores no jurídicos y en lo sustancial, de la capacidad que se tenga para desarrollar
servicios que aporten un auténtico valor añadido para el usuario (…)**

Por otro lado, el desarrollo de modelos de negocio de descarga de obras presenta


dificultades específicas en el sector audiovisual, dadas las repercusiones que la
introducción de una nueva ventana de explotación de las obras audiovisuales puede
tener sobre el sistema cronológico de explotación de las obras, en el que ocupan
actualmente un papel esencial los derechos de emisión adquiridos por los operadores de
televisión como contrapartida por la financiación anticipada de la producción de
obras.**

Una condición necesaria para que las industrias culturales recuperen el control
en la distribución de las obras es eliminar, o al menos contener, el intercambio gratuito
de obras que se produce a través de Internet sin autorización de los titulares de
derechos.**

Como alternativa a la persecución de el libre intercambio de obras culturales a


través del peer to peer (P2P) se ha debatido sobre su posible legalización. Ya que se
trata de un fenómeno arraigado en ciertos sectores de la población y un hecho cultural
imposible de “desarraigar”. En la mayor parte de Europa se ha establecido una

21
remuneración para los titulares de la propiedad intelectual como compensación por una
licencia que autorizaría el libre intercambio no comercial de obras a través de los
mencionados sistemas peer to peer.

De establecerse la remuneración como obligatoria surgiría un nuevo problema.


Ya que se agravaría por igual a todos los usuarios con independencia de su participación
o no en sistemas de intercambio. Otros hablan de que la solución intermedia podría ser
limitar legalmente la proporción que éstos podrían trasladar a los consumidores y
usuarios.**

Pero, en el mundo de las nuevas redes, muchos instrumentos relativamente


eficaces del mundo analógico como las cuotas o las ayudas a la producción serán
imposibles o ineficaces, de forma que es necesario repensar de forma urgente nuevas
herramientas capaces de sostener a la creación y, especialmente, de sustentar la
capacidad consciente de selección de los usuarios sobre la base de la información y la
promoción de una cultura multimedia tan renovada como diversa.***

Mientras tanto, los portales y buscadores públicos no proliferan ni se preparan


para los nuevos desafíos, desaprovechándose así la oportunidad de ampliar el dominio
público a esferas de demandas y necesidades de los ciudadanos que el ámbito comercial
no va a satisfacer nunca en Internet.***

Según mi valoración, quizás la solución este en proteger y diferenciar entre


obras de “cultura general” y de libre acceso para toda la población como fomento de
cultura, ofreciendo una remuneración a las mismas. Y diferenciar entre estas y los
filmes meramente comerciales que no ofrezcan algún aspecto cultural interesante o de
base a la cultura social, y por ello, con un control en red y a nivel legal más perseverante
sobre éstas últimas. Los márgenes de la misma son los que debería controlar una élite
cultural. Ésta élite cultural fomentada por el organismo público podría elegir que filmes
son culturalmente buenos y cuáles no. A partir, de los que ellos considerasen buenos,
podrían hacer un “concurso público” para elegir entre un conjunto cuál es la que más
gusta al público y así elegir cuáles forman parte de la “cultura gratuita” y cuáles no, con
una participación ciudadana que pone de manifiesto la elección pública del mismo.
Todo ello realizado a cabo en una web pública con garantías de contenido para animar a
los usuarios a usar la misma. Además, así se sabría con exactitud el número de
descargas/ visitas por film. Número que utilizaríamos para incentivar a los propietarios

22
de los derechos según las mismas. Además del pago por los derechos de copia privada
en la red pública. Además estas visiones deberían de ser de una sola visión para así
evitar la libre circulación, es decir, una circulación lineal: red-usuario. Sin terceros,
donde siempre se deba realizar la descarga desde el sitio oficial. La red es un universo
sin límites, pero como dice la siguiente frase: ”legum omnes servii sumus ut libera esse
possimus” (todos somos esclavos de la ley para poder ser libres).
Habiendo diferenciado entre “obras culturales” y “obras comerciales” estas
últimas tienen que diseñar métodos producir beneficios en red puesto que no pueden
renunciar a aislarse de una nueva sociedad como es “la sociedad de la información”. La
mayor parte de los costos podrían surgir de la publicidad. Una publicidad que debería
no estar presente entre las denominadas “obras culturales”.
Un problema similar podría ser la música. Otros, como
los periódicos ya piensan en un cambio para el mañana ofreciendo el acceso on-line y, a
su vez, en formato papel por cuotas reducidas similares a si optases por uno u otro.

Vivimos una contradicción. Predomina la globalización pero sin reglas ni Estado


global, o sea, es el globalismo corporativo el que usufructúa y dirige esa globalización a
base de deslocalizaciones y relocalizaciones mientras los Estados democráticos del
bienestar van recortando algunos de sus logros. Estos, en algunos casos, se resisten a
ceder el testigo de las regulaciones internas a instancias supranacionales(…) (William J.
Mitchell, 2001: 18)

Esa falta de reglas nuevas también se refleja en que, a pesar de que Internet se ha
convertido en herramienta universal para usos múltiples (comunicaciones
interpersonales, foros, blogs, información, música, imágenes, prensa en la red…) hay
paralelamente una crisis de los modelos de negocio.***

En los últimos años se ha producido la revalorización de la cultura y la


ampliación de su concepto (Ariño, 1997). Se entiende ya la cultura como un humus
básico y fermento activo de las sociedades, como el depositario del ser o no ser de las
comunidades o las civilizaciones, y no como un dato dado o sobreentendido, o como
una variable dependiente de otros ámbitos tenidos hasta ahora por más determinantes (la
economía o el sistema político).***

23
Según Ivan Bernier existen dos clases de opiniones respecto al uso de la cultura :

Una mayoritaria, orientada a la promoción y protección de las expresiones


culturales y abanderada por Francia, Canadá y Brasil, que ven la mundialización desde
el doble ángulo de las oportunidades para las culturas, pero también de los riesgos para
la diversidad y requerían un tratamiento específico de los bienes y servicios culturales.
Proponen un equilibrio entre la dimensión cultural y comercial de la cultura y
propugnaban el respeto del derecho de los Estados a aplicar medidas de conservación y
promoción de sus expresiones culturales propias, permaneciendo, al mismo tiempo,
abiertos a las otras expresiones y a que haya un mecanismo de seguimiento y de
solución de controversias.

La segunda concepción, marcadamente antiproteccionista, minoritaria pero


liderada por USA, Japón y Australia, que veía la cuestión preferentemente desde el lado
económico (…) Entendida como un producto o servicio como cualquier otro. (…)
Cuestionan el derecho soberano de los Estados a adoptar medidas para proteger y
promover su cultura en su territorio.

Las tesis de MacBridge de 1980 pretendía eliminar los desequilibrios de la


información; la reclamación del derecho de las colectividades a participar en los flujos
comunicativos o la restricción de los efectos de los monopolios de la información; la
defensa simultánea de un libre pero equilibrado flujo de la información y de los
programas, así como la pluralidad de fuentes; la apuesta por las libertades generales y
las de la profesión periodística para informar desde la libertad de prensa; la necesidad de
desarrollo de infraestructuras comunicativas y de industrias culturales propias en los
países en vías de desarrollo; el respeto a la identidad cultural de cada pueblo y su
derecho a informar desde sus propios parámetros.*** Pero se encontró con la
desaprobación en la Conferencia General de la UNESCO de 1980 en Belgrado de los
E.E.U.U. y del Reino Unido.

Está es una época delicada. Ya no cabe hablar de políticas de Estado o de


comunidades sin mirar a las reglas que se deciden en el cuadro institucional global, pero
al mismo tiempo la comunidad internacional no puede hacer lo que no hagan los
propios agentes.

24
Las brechas son de muchos tipos: entre personas, sectores, países.***

a) Diferencias en las capacidades adquisitivas, en la disponibilidad de códigos y de


conocimientos culturales, y en la estructura organizativa para el acceso selectivo.
b) Diferencias entre países capaces de explotar su cultura (e incluso la de otros) y
naciones destinadas a entregar su materia prima cultural gratuitamente.
c) Diferencias entre regiones, entre ciudadanías, … (diferencias internas)

Bustamante habla de tres grupos sociales: info-ricos, info-suficientes e info-


pobres. O bien cuatro: interconectadores, interconectados, enganchados y
desconectados.

Las tecnologías digitales ya han logrado convulsionar profundamente las bases,


relaciones y equilibrios sobre las que se asentaba la creación-producción y la
distribución de la comunicación y la cultura social anterior.***

Se puede entender la globalización de una forma aséptica , como una progresiva


extensión de las formas de relación y organización social desbordando los espacios
tradicionales hasta abarcar el mundo (F. Vallespín, 2002; 81), pero también se puede
entender como un nuevo estadio del capitalismo, con predominio del libre flujo de los
capitales financieros y de los recursos, que no de los recursos humanos que no fluyen
libremente ni el flujo de poder que sigue operando en beneficio de los mismos polos
(Ramón Zallo , 2007: 237)

La mundialización económica y comunicativa prioriza los siguientes espacios: lo


global como ámbito específico (tienen ventajas en conexión, competencia y articulación
económico-tecnológica) pero también lo transnacional que es su motor ordenador; los
Estados- nación como tales (tienen ventaja por su articulación política y de poder); los
marcos supraestatales como marcos de definición de nuestras reglas disciplinadoras; y
las ciudades metropolitanas como nodos de sinergias hacia dentro y hacia fuera del
sistema global. (Ramón Zallo , 2007: 237)

La globalización ha hecho más conscientes a las comunidades del valor de sus


culturas(…) (Ramón Zallo, 2007:239)

Las culturas que no hagan una apuesta estratégica por <<la cultura>> y no se
inscriban ventajosamente en los circuitos tecnológicos, creativos, productivos y en las

25
redes de relación e influencia, aprovechando sus propios recursos expresivos, van a
sufrir deterioros progresivos. No van a poder compensar la triple presión de la cultura
transnacional, de los flujos planetarios y de la cultura dominante de Estado. (Ramón
Zallo, 2007:242)

Para ello se debe apoyar un programa de:

 Universalización de las redes digitales para todos los ciudadanos: lo que implica el
fomento de las redes más baratas y generalizadas (radio y televisión digital,
wireless,…) y de los centros de acceso público. Y ello, tanto por razones de justicia
redistributiva elemental (impedir la exclusión total en el futuro) como por motivos
económicos (maximización de las economías de relación y red para generar un
mercado rentable propio).
 Fomento de la educación de todos los ciudadanos en el acceso y uso activo e
inteligente de los nuevos medios (…)
 Fomento de la diversidad de producción de contenidos culturales y comunicativos
digitales enraizados con la cultura propia y orientados a su apropiación por los
usuarios (…) y la renegociación de la regulación del derecho de propiedad
intelectual en busca de un nuevo equilibrio entre el interés de los autores y el
derecho general a la cultura.

(Enrique Bustamante y Ramón Zallo, 2007: 263)

En el plano regional, las administraciones no han garantizado la accesibilidad


tecnológica y la asequibilidad económica a todos los segmentos de población mientras
que las operadoras en competencia sólo se dirigen a zonas de rentabilidad y con
cuantiosos beneficios.***

Como pobre consuelo, habría que recordar que la propuesta europea en la


cumbre de Lisboa de una “Sociedad de la Información para todos los ciudadanos”
aparentaba conjuntar la búsqueda de la “economía más competitiva del mundo” con la
defensa de identidades culturales modernas y de futuro; pero esos planes sólo se han
traducido en políticas de apoyo a la innovación tecnológica, sin programas efectivos

26
destinados a reducir los profundos desequilibrios en la conexión y su calidad a las redes
digitales entre países y regiones europeas (notables en la Europa mediterránea y
ostentosos en el caso de los nuevos miembros centroeuropeos) (…) En la misma línea,
muchas regiones españolas se han defendido con pobres argumentos del retraso de sus
comunidades en la conexión a Internet y a banda ancha, sin avanzar programas activos
para colmar esos déficits o con pobres anuncios de conexión de las escuelas no
acompañados ni de esfuerzos en el reciclaje de los profesores ni en la generación de
contenidos propios.***

También es importante el apoyo selectivo a los desarrolladores españoles de


videojuegos y multimedia que muestren una perspectiva cultural y educativa, como
pilotos de una revolución que debe enlazar a la creatividad de un país con su capacidad
de generar nuevos lenguajes y nuevas relaciones con los usuarios.***

En definitiva, la clase política española continúa mostrando una notable renuncia


a la imprescindible integración entre Sociedad de la Información y cultura y
comunicación, lo que lastra fuertemente sus políticas públicas.***

En el marco de economicismo reinante se llega a evaluar el peso económico del


idioma, y hasta deplorar la escasa presencia del español en el terreno de las páginas y
portales en español en esa misma óptica, pero son muy escasos los proyectos concretos
de apoyo a la colaboración iberoamericana en el mundo digital (…)(Enrique
Bustamante y Ramón Zallo, 2007: 280)

27
5. Internet en el marco social

El éxito de Internet se debe en gran parte a un modelo de crecimiento absolutamente


desordenado. (Juan Luis Cebrián, 1998: 67)

En el ciberespacio desaparecen las fronteras políticas o geográficas. Es la


consolidación del mercado global y la cultura planetaria. (Juan Luis Cebrián, 1998: 182)

La paradoja es una característica de nuestra civilización acrecentada en el próximo


milenio. El ciberespacio contribuirá a ello. Junto a una concepción planetaria y global
de nuestra existencia, se multiplicarán también los individualismos y localismos, que
parecen encontrar más fácilmente sus signos de identidad en medio de este magma
mediático de luces y sombras. El famoso eslogan “think global, do local” (piensa
globalmente, actúa localmente) adquiere así todo su sentido. Y contrasentido: en un
mundo que tiende a la concentración y la unidad florecen los nacionalismos, racismos,
particularismos, las señales tribales,… De igual manera, acostumbrados a recibir una
cantidad abundantísima de información no somos capaces de aseverar que estemos
mejor informados por el simple hecho de estar aparentemente más informados. Un
exceso de datos puede ser causa directa de nuestra ignorancia (…) Y el usuario,
entusiasmado porque la web le permite sentirse ciudadano del mundo y se convertirse
en una especie de dialogante universal, experimenta a la vez pulsiones de un enorme
ensimismamiento, lindantes con el autismo (…). (Juan Luis Cebrián, 1998: 191)

“No se trata de reducir a unidad la diversidad, si no de lograr una diversidad


convergente” (Jacques Le Goff. Entrevista en el diario “El País”. 30/08/1998)

Mientras tanto los costes de hacer negocios se han reducido drásticamente y se


hacen necesarios cambios radicales del sistema. Los nuevos medios están cambiando la
forma de hacer negocios, de aprender, de jugar e incluso de pensar.

Hay indicios de una nueva economía (riqueza concentrada). Los derechos básicos
como la intimidad desaparecen y una espiral de violencia y represión socava la
seguridad y las libertades básicas. El tejido social básico empieza a desintegrarse.****

Las redes oponen el costumbrismo frente a la actualidad.****

28
En todas partes se teme que la tecnología cause desempleo, entumecimiento e
invasión de la intimidad. Pero, no se puede gobernar a espaldas de la red. Muchos son
los autores que dictan así, que la red está llevando a un cambio de paradigma.

Marilyn Ferguson: los nuevos paradigmas son casi siempre recibidos con frialdad,
incluso con burla u hostilidad. Aquellos que tienen intereses creados se oponen al
cambio. El cambio exige un punto de vista tan diferente sobre las cosas que los líderes
establecidos a menudo son los últimos en convencerse, si es que se convencen.****

La generación de la red, actualmente inactiva, es lo que podríamos definir como la


“palanca de cambio” de Noelle-Neuman. Incluso podemos comparar Internet con el
descubrimiento de la rueda o del fuego.

La tecnología de la información viene a transformar radicalmente la economía, la


cultura, la estructura social y la organización política de las sociedades y naciones
modernas. (Luis Joyanes Aguilar, 1997: 7)

A grosso modo, el objetivo de la tecnología puede reducirse a dos alternativas:

 Efectuar trabajos convencionales con menos esfuerzo y a un coste más reducido.


(Generador de desempleo)
 Realizar nuevas tareas que hasta la fecha hubiesen sido física o económicamente
inviables, sin la introducción de las nuevas tecnologías. (Generador de empleo)

Las redes pueden ofrecer:*****

 Información y conocimiento (aprendizaje)


 Ocio
 Trabajo (ofimática, informática mediática, ingeniería y arquitectura)
 Sexo virtual.

Harold Innis y su alumno Marshall Mac Luhan señalaron que los nuevos medios de
comunicación habían precipitado los cambios políticos a lo largo de la historia. ¿Será
este el principio de un fin para la clase política tal y como hoy la conocemos?

Emmanuel Sieyes en su libro: ¿Qué es el Tercer Estado?, dijo: “Somos lo que


éramos ayer, deliberemos”. Se podría extrapolar dicha situación a la que hoy nos

29
acontece. La riqueza concentrada, diferenciación de clases y mantenimiento del status
quo, entre otras, ayudan a que así sea.

Según el pensamiento de Tocqueville, la revolución Francesa se produjo cuando las


condiciones del campesinado francés eran mejores que en el resto de Europa. La
sublevación se produce en un momento de prosperidad económica ya que les hace ver
una coyuntura favorable que les hará aumentar sus expectativas. ¿Existe actualmente
una crisis económica “natural”, o es en su defecto “inducida”? ¿Por qué la gente se
alegra de tener un trabajo en esta “crisis” con peores condiciones laborales y
económicas que antes? ¿Qué hace qué la gente simplemente acepte lo que esté pasando?

5.1 La red
Fritjof Capra: “la red es una estructura común a cualquier vida; donde-quiera
que vemos vida vemos redes”.

Una red es un conjunto de nodos interconectados. Los nodos pueden tener mayor
o menor relevancia para el conjunto de la red, de forma que los especialmente
importantes se denominan centros. Para un nodo su función y significado dependen de
los programas de la red y de su interacción con otros nodos de ésta. Los nodos
aumentan en importancia para la red cuando absorben más información importante y la
procesan más eficientemente. Cuando los nodos dejan de ser necesarios para cumplir los
objetivos de las redes, éstas tienden a reconfigurarse, eliminando algunos de ellos y
añadiendo otros nuevos. Los nodos existen y funcionan exclusivamente como
componentes de las redes. La red es la unidad, no el nodo. Las redes procesan flujos.
Los flujos son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que

conectan los nodos.

En definitiva, las redes son complejas estructuras de


comunicación establecidas en torno a un conjunto de objetivos que garantizan, al mismo
tiempo, unidad de propósitos y flexibilidad en su ejecución gracias a su tiempo y a su
capacidad para adaptarse al entorno operativo. Las redes están programadas y al mismo
tiempo son autoconfigurables. En las redes sociales y organizativas, los objetivos y

procedimientos operativos son programados por los actores sociales.

30
La disponibilidad de una tecnología adecuada es condición necesaria, pero no

suficiente, para la transformación de la estructura social.

Las redes presentan tres rasgos fundamentales: flexibilidad, adaptabilidad y



capacidad de supervivencia.

 La flexibilidad como capacidad para reconfigurarse.


 La adaptabilidad como capacidad para expandirse o reducir su tamaño con pocas
alteraciones.
 La capacidad de supervivencia es su capacidad para resistir ataques a sus nodos
y a sus códigos. Sólo la capacidad de destruir físicamente los puntos de
conexión puede eliminar la red.

Esto permite que las unidades sociales interactúen en


cualquier momento, desde cualquier lugar, dependiendo de una infraestructura de apoyo

que administra los recursos materiales en una red distribuida de información.

Las redes extienden su interacción desde nuestro interior


hasta todo el ámbito de la actividad humana, trascendiendo las barreras del tiempo y el

espacio.

Pero, tal como sugieren una serie de estudios, las fuerzas


que impulsaron la globalización sólo pudieron desencadenarse porque tenían a su
disposición la capacidad de conexión en red global que proporcionan las tecnologías
digitales de comunicación y los sistemas de información, incluyendo las redes
informatizadas de trasporte rápido a larga distancia.(…) La sociedad red es pues una

sociedad global.

La estructura social es global, pero en su mayor parte la



experiencia humana es local, tanto en sentido territorial como cultural.

Geoff Mulgan: “las redes se crean no sólo para


comunicarse, sino también para posicionarse, para imponerse en la comunicación”.

31
6. Las redes sociales(1y2+aportación propia)

La Razón el día 06 de septiembre de 2010 público que:

“Nada menos que el 49 por ciento de las empresas españolas hace uso de las redes
sociales para la selección de personal. En concreto, se fían de Facebook, Xing y
LinkedIn; aunque no tanto de Tuenti, Viadeo y Twitter”.

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno
o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados
actores ) y los aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo,
como intercambios financieros , amistad , relaciones sexuales , rutas,… También es el
medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats,
foros, spaces, etc.

Las redes sociales representan una nueva forma de comunicación. Es un sistema


abierto y en construcción permanente que se mantiene unido por una misma necesidad,
ideología, grupo social, etc. Es decir un mismo tema común a todos ellos.

Según el tipo de relaciones que se establecen entre las personas, se pueden


dividir en:

1. Según el origen de la relación:

 Redes diádicas: solamente indican la existencia o no de esa relación.


 Redes valoradas: la cantidad de la relación se mide en términos de orden o de
peso; es decir, indican el tipo de relación que se establece entre ellas.

2. Según la dirección que toma esa relación:

 Redes simétricas: un sujeto tiene una relación con otro sujeto, que a su vez tiene
la misma relación con aquel. A↔B
 Redes dirigidas: un sujeto tiene una relación con otro sujeto, pero ello no
implica que éste la tenga de igual forma con aquel. A→B

32
3. Ventajas.

 Facilitan el trabajo cooperativo: intercambio dinámico de información.


 Colaboran en la creación y asentamiento de vínculos.
 Interdisciplinares y oportunidades en diversos ámbitos: amistad, trabajo,
aprendizaje, movimientos solidarios/ideológicos...
 Acceso compartido al conocimiento: libros, música…
 Negocio emergente: publicidad.

Inconvenientes.

 Pérdida de privacidad y seguridad dudosa: Información personal pública.


 Falta de veracidad en la información y en las identidades.
 Generan adicción y dependencia de conexión a Internet.
 Facilita la violación de derechos de autor.

Sin embargo, no podemos dejar de lado los riesgos que conlleva colocar en ellas
determinadas informaciones. Por ello, es siempre aconsejable no añadir datos
demasiado personales o confidenciales. También es importante controlar el tiempo que
pasamos frente a ellas y evitar caer en adicciones.

El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los


últimos veinte años como una nueva herramienta de análisis de realidad social. Al
centrarse en las relaciones de los individuos (o grupos de individuos) y no en las
características de los mismos (raza, edad, ingresos, educación,...).

El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los Seis grados de
separación , según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de
seis personas. El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando
Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la
gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio,
instituto, universidad, etcétera. En 2002 comienzan a aparecer sitios web
promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba
para describir las relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de estos sitios
creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales
en Internet.

33
En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a
miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes
repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los
sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones,
perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de
presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales también
pueden crearse en torno a las relaciones comerciales. Las herramientas informáticas
para potenciar la eficacia de las redes sociales online („software social‟), operan en tres
ámbitos, “las 3Cs”, de forma cruzada:

 Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).


 Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
 Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).

Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados,


especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0 , y dentro de ellas,
cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en
Internet: las redes sociales de compras . Las redes sociales de compras tratan de
convertirse en un lugar de consulta y compra. Un espacio en el que los usuarios pueden
consultar todas las dudas que tienen sobre los productos en los que están interesados,
leer opiniones y escribirlas, votar a sus productos favoritos, conocer gente con sus
mismas aficiones y, por supuesto, comprar ese producto en las tiendas más importantes
con un solo clic. Esta tendencia tiene nombre, se llama Shopping 2.0 .

6.1Tipos de redes según su público objetivo y su temática

 Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuarios y sin
una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la
entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de
generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook ,
Orkut , Identi.ca , Twitter .

34
 Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático
agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un
colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su
vez en:
a) Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar relaciones
profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo ,
Xing y Linked In .
b) Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que
desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los
ejemplos más representativos son Wipley , Minube Dogster , Last.FM y
Moterus .
c) Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno
específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en
torno a sus perfiles: Yuglo , Unience , PideCita , 11870 .

6.2Por el sujeto principal de la relación:

 Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las
relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función
de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de
este tipo de redes los encontramos en Koornk , Dopplr , Youare y Tuenti.
 Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a
través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos
que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribd ,
Flickr , Bebo , Friendster , Dipity , StumbleUpon y FileRide .
 Redes sociales de Inertes: Conforman un sector novedoso entre las redes
sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes
sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red.
El ejemplo más llamativo es Respectance .

35
6.3Por su localización geográfica

 Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las
relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados.
Ejemplos de este tipo de redes son: Rejaw Blogger , , Kwippy , Plaxo ,
Bitacoras.com , Plurk.
 Redes sociales Nómadas: A las características propias de las redes sociales
sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la
localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen
a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se
encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga
previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Brigthkite , , Fire Eagle y
Skout

6.4Por su plataforma

Red Social MMORPG y Metaversos: Normalmente construidos sobre una base técnica
Cliente-Servidor ( WOW , SecondLife , Lineage ), pero no tiene por qué ( Gladiatus ,
Travian , Habbo ).

Red Social Web: Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web.
Algunos ejemplos representativos son: MySpace , Friendfeed y Hi5.

Además, debemos diferenciar entre los programadores y los enlaces que son
aquellos actores y redes de actores que, gracias a su posición en la estructura social,
ejercen el poder para crear redes, la forma suprema de poder en la sociedad red.

Es como asemejar un chip a los actores sociales, mientras nosotros simplemente


somos los conductores de esa información.

36
Conclusión

En resumen, el poder estatal, incluso en contextos no democráticos, depende en


gran medida de las creencias de la gente de su capacidad para aceptar las reglas o, en
caso contrario de su voluntad para resistir. Entonces, el sistema mediático y otros
medios de comunicación como Internet podrían desplazar el poder del estado, lo que, a
su vez, condicionaría las reglas para obtener beneficios, pudiendo así reemplazar el
valor del dinero como valor supremo.♯

Por tanto, el valor es, de hecho, una expresión del poder: quién ostenta el poder
(que a menudo no es quien gobierna) decide lo que es valioso.

En cuanto a las redes, más que aparición de una cultura homogénea global lo que
puede observarse como tendencia principal es la diversidad histórica y cultural:
fragmentación más que convergencia.

Mientras, los estados-nación tienden a reorganizarse interna y externamente


respondiendo a las crisis inducidas por los procesos paralelos de globalización de la
instrumentalidad e identificación de la cultura de tres formas:

1. Se asocian y forman redes de estados. Como la UE, OTAN, NAFTA, OEA, UA,
G-8,…
2. Construcción de instituciones internacionales y organizaciones supranacionales
para tratar los problemas globales. Naciones Unidas, FMI, Tribunal
Internacional de Justicia,…
3. Devolución de poder a los gobiernos regionales y locales para detener sus crisis
de legitimidad.

La eficiencia del estado-nación mejora, pero su crisis de legitimidad empeora,


aunque la legitimidad política general pueda mejorar si las instituciones locales y
regionales desempeñan su papel. ♯

Finalmente, los propios gobiernos están conectados en redes complejas de


gobernanza global imperfecta, condicionados por las presiones de los grupos
empresariales y de interés, obligados a negociar con los medios de comunicación que

37
traducen las acciones gubernamentales a su ciudadanía, y periódicamente atacados por
movimientos sociales y manifestaciones de resistencia que no se resignan a retirarse al
cuarto trasero del fin de la historia. ♯

La red puede o bien salvar las brechas culturales o bien fragmentar aún más
nuestras sociedades en islotes culturales autónomos y trincheras de resistencia. A su vez,
la privacidad se ha perdido hace tiempo en una maraña de “cookies” y estrategias de
recuperación de datos personales de la que se libran parcialmente aquellos usuarios con
un alto nivel de sofisticación tecnológica.

En conclusión podemos decir que la política se yuxtapone a la moderna red social y a la


nueva generación. Los valores de la política se asemejan más al movimiento de las
masas. Mientras, las redes sociales buscan la libertad del individuo reformando el
concepto de “masa” entendido como antes. El político se dirige a una masa más
individual y por tanto, más consciente y culta. Los mensajes directos pasan
desapercibidos ante una sociedad cansada ya de tanta hipocresía.

38
Bibliografía y webbliografía

 Weber, Max. El político y el científico. Madrid. Alianza Editorial, S.A. .1994


(**)
 Freud, Sigmund. Psicología de las masas. Alianza Editorial, S.A. . Madrid. 1995.
(**)
 Bustamante Enrique (coor.) et al. Cultura y comunicación para el siglo XXI.
IDECO, S.A. . 2007. (***)
 Cebrían, Juan Luis. La Red. Editorial Taurus. Madrid. 1998. (****)
 J. Mitchell, William. E-topia. Editorial Gustavo Gili, S.A. . Barcelona.
2001(*****)
 Castells Olivan, Manuel. Comunicación y poder. Alianza Editorial, S.A. . 2009
(♯)

 PINDADO, Julián (2009): “El valor de los medios en la configuración de la


expe-riencia mediada de las generaciones juveniles”, Mediaciones Sociales.
Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 5, segundo semestre de
2009, pp. 25-39. ISSN electrónico: 1989-0494. Universidad Complutense de
Madrid.

 http://www.slideshare.net/RSGrupo08/redes-socialesrs08-1378666 (1)

 http://www.slideshare.net/mar_9/redes-sociales-
mar?src=related_normal&rel=1378666 (2)

Según los símbolos y números las citas han sido extraídas de ellos.

39

S-ar putea să vă placă și