Sunteți pe pagina 1din 8

TEA 3º E.P.

En un aula de 3° EP hay un alumno diagnosticado con Trastorno de


Asperger. Su producción oral es adecuada, pero presenta dificultades en
el uso del lenguaje, así como en la adaptación emocional y social en
relación con los iguales. Tiene importantes limitaciones en las
situaciones de conversación y su tono de voz es muy monótono. Ante
situaciones de ansiedad aparecen movimientos de manos. Lee palabras y
textos sencillos, pero presenta dificultades en la comprensión lectora y
en la escritura. Le cuesta participar en actividades novedosas. Es
recurrente con los temas relacionados con trenes.
El centro es la primera vez que escolariza un alumno con TEA.
Como maestro de pedagogía terapéutica del centro diseñe las líneas de
intervención: propuestas para la adaptación curricular, objetivos,
metodología, tipo de apoyo, orientaciones al profesorado que atiende el
grupo de alumnos y orientaciones a la familia. ¿Qué orientaciones daría
al profesor tutor para que ayude a los demás compañeros de la clase a
entender su comportamiento?

1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL CASO


De acuerdo con la LOE y las modificaciones introducidas por la LOMCE,
la escolarización de los alumnos con NEE se regirá por los principios
de normalización e inclusión. Esto supone que el sistema educativo
debe poner en marcha l as medidas que den respuesta a las
necesi dades educativas que p r e s e n t a n los alumnos, a través d e un
proceso d e adaptaciones curriculares y de la dotación de recursos
específicos.
El caso nos habla de un alumno diagnosticado con Asperger. Este trastorno
era uno de los cinco subgrupos en los que quedaban clasificados los
Trastornos Generalizado del Desarrollo (TGD) según el DSM-IV.
Suponemos que la evaluación y el dictamen del alumno según la orden d e l
14 de febrero de 1996, no es de este curso ya que, de ser así, se habría
actualizado a la nueva terminología utilizada a partir de la publicación de del
nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-
V) (2013), el Trastorno del Espectro Autista. Ahora forma parte de los
Trastornos del Neurodesarrollo y la nueva concepción supone que el
trastorno se presenta como un continuo con diferentes niveles de afectación
en dos áreas: el área socio-comunicativa y el área del comportamiento,
intereses o actividades restringidas.
El enunciado nos dice que el centro es la primera vez que escolariza
a l u m n o s de este tipo, por lo que hay que colaborar, junto con el
Equipo de Orientación en la organización de la respuesta educativa a
nivel no solo de aula, sino también de centro.

TEA 1
2. RESOLUCIÓN
Lo que el supuesto nos pide se ajusta a nuestras funciones, Según la
Resolución de 15 de junio del 1989, pues como maestros de
pedagogía terapéutica nos corresponde:
 Colaborar con el profesor tutor, especialistas y resto del equipo
de apoyo en la elaboración y revisión del DIAC.
 Intervenir directamente con los alumnos que presentan
necesidades educativas especiales.
 Asesorar al profesorado en la programación de actividades y todo
lo relacionado con los elementos del currículo.
Para poder atender a la demanda, me planteo los siguientes objetivos.
Objetivo general:
“Diseñar las líneas de intervención: propuestas para la adaptación curricular,
objetivos, metodología, tipo de apoyo, orientaciones al profesorado que
atiende el grupo de alumnos y orientaciones a la familia”.
Objetivos específicos:
Objetivo con el EOEP:
-Coordinarnos con el EOEP general, y por medio de este, con el equipo
específico de Alteraciones graves del desarrollo.
Tutores- equipo docentes y directivo:
-Informarnos sobre las ideas previas del equipo docente respecto al TEA.
-Revisar los documentos de centro para facilitar su adaptación a las
necesidades y potencialidades de los alumnos con TEA
Alumnado:
-Sensibilizar al alumnado del centro en lo que respecta la diversidad y las
características de TEA
Familias:
- Informar y sensibilizar a las familias con la temática y el proyecto.
Para desarrollar estos objetivos convendría antes de comenzar con la
intervención, concretar y actualizar algunos aspectos, partiendo de lo
recogido en el informe de evaluación psicopedagógica elaborado por el
EOEP de la zona, y de su adaptación curricular. Ambos documentos se
encuentran en el expediente del alumno. Conviene concretar los
siguientes aspectos:
Desde los datos del supuesto se desprende que las necesidades
educativas de este alumno pueden ser:
 Necesidad de mejorar sus capacidades comunicativas
 Necesidad de mejorar la capacidad de expresión de emociones y
la comprensión de las emociones de los demás.
 Necesidad de aumentar sus posibilidades de interacción social
con adultos y con iguales en los diferentes contextos.

TEA 2
 Necesidad de programar diferentes entornos (programa de
patios).
 Necesidad de aumentar sus intereses a partir de los que ya tiene
(los trenes).
 Necesita ayudas que le preparen progresivamente para los
cambios de rutina: salidas, actividades fuera del centro, talleres,
 Necesidad de un aprendizaje estructurado.
 Necesidad de disminuir el nivel de angustia y ansiedad.
 Necesidad de mejorar la comprensión del lenguaje escrito y la
expresión escrita.
Así pues, para buscar respuestas a estas necesidades, el alumno
dispondrá de un DIAC (documento individualizado que recoge las
adaptaciones curriculares, estas adaptaciones estarán relacionadas
con los elementos básicos del currículo (competencias, objetivos,
contenidos, metodología, estándares de aprendizaje y criterios de
evaluación) y también con los elementos de acceso al currículo. Así
pues:
- En cuanto a las competencias vamos a priorizar aquellas que le van
a facilitar una mejor inserción personal en el medio que le
rodea. Desde nuestra intervención priorizaremos especialmente
las siguientes competencias:
 Comunicativa-lingüística, principalmente en lo que respecta a
la comprensión oral, a la capacidad para conversar, escuchar,
exponer, analizar, leer, escribir, comprensión escrita y
comprensión social.
 Competencia social y cívica, principalmente en lo referido a
saber comunicarse en diferentes contextos, a ponerse en el lugar
de los demás.
 Competencia para aprender a aprender, en lo referido a la
capacidad de cooperar y autoevaluarse, en la confianza en sí
mismo y gusto por aprender, desde un uso funcional y
motivador de la lectura.
 Competencia digital, de cara a la capacidad de sintetizar, al
desarrollo del trabajo personal y autónomo.
 Competencia matemática y básica en ciencias y tecnologías, en
lo que se refiere a la comprensión de sucesos y la capacidad de
formular, preguntar…
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, en lo que respecta
al desarrollo de la capacidad de elegir (al proponer diferentes
actividades y juegos), al desarrollo del control emocional
(desde las actividades de comprensión y expresión de
sentimientos).
TEA 3
También priorizaremos objetivos y contenidos relacionados con:
 La comunicación: ajuste a la comunicación, la comprensión de
la información implícita, el doble sentido, etc.
 Socialización: objetivos y contenidos encaminados al desarrollo
y fomento de la relación interpersonal y adaptación social
(conocimiento y uso funcional de normas de cortesía, normas
de aula y centro,).
 Adquisición de hábitos básicos, principalmente los
relacionados con el orden, el autocontrol, la distribución del
tiempo, etc.
 Adaptación al medio: Donde supone priorizar aspectos como la
inflexibilidad que puede presentar, la necesaria planificación de
las actividades, la anticipación de las actividades y de los
cambios de rutina.
 Emocionales: reconocimiento de emociones complejas,
descripción de estás y cómo reaccionar ante ellas
En lo que respecta a la intervención directa con el alumno en el
ámbito lingüístico- comunicativo:
 Prestaremos especial atención al desarrollo del lenguaje como
función reguladora, al lenguaje como función informativa,
reforzando la descripción y narración. Es importante enseñar
al niño a dar la información precisa y no quedarse en detalles
irrelevantes, para ello se puede utilizar material gráfico para
trabajar la comunicación referencial, como por ejemplo el
material de Syntax y Pragma, de Marc Monfort.
 También a la función em ot i va ( comprensión y expresión de
estados emocionales: identificación de emociones a través del
contexto, asociar causa emoción. Podemos trabajar con el
Emocionario de Kalandraka, los cuentos ¿qué sientes? de
Violeta Monreal
 Trabajaremos el ajuste a la comunicación, en este caso concreto
la intensidad y tono de voz según la situación, mediante dibujos,
averiguar la intención del hablante. Completar diálogos en
comics de situaciones cotidianas, por ejemplo, los libros de
Cómic para hablar de CEPE
 Trabajaremos también la función interaccional y habilidades
conversacionales, como, por ejemplo: escribir con el niño
algunas reglas o normas cuando se habla con amigos, como, por
ejemplo: saludar, decir el nombre de la persona a la que nos
dirigimos, preguntar ¿qué tal estás?, mirar a la persona a la cara,
etc. También usaremos historias sociales y normas a través de
“Trabajando Habilidades Sociales” de la Editorial GEU.

TEA 4
 Iniciaremos el conocimiento de su trastorno con el material de
“Yo soy especial”
Es importante, también, trabajar:
 Comprensión y uso de actos indirectos, formulaciones
indirectas del habla.
 Iniciación a las metáforas, usando primero fórmulas verbales
basadas en comparaciones.
 Comprensión de usos metafóricos corrientes: "eres un sol", "es
un cielo", etc.
 Comprensión y uso del lenguaje irónico: "Hace un día
espléndido".
 Comprensión de chistes (empezando por chistes gráficos).
 Y la comprensión de frases hechas.
En relación al lenguaje escrito podemos abordar las siguientes
actividades:
 Ordenar viñetas, describirlas y unir las frases con nexos.
 Ordenar párrafos para formar una historia.
 Cualidades a los sustantivos para realizar descripciones.
 A partir de un personaje, un lugar y un objeto, inventar una
historia.
La respuesta a este alumno requiere también de una adaptación
metodológica que en líneas generales se debe caracterizar por:
 Una enseñanza - aprendizaje en contextos naturales, lo que
supone desarrollar el aprendizaje en el contexto lo más natural
posible, priorizando el carácter funcional de los objetivos,
competencias y contenidos. Que parta de sus intereses e
iniciativas.
 Un ambiente y situaciones de aprendizaje muy estructuradas y
predecibles, favoreciendo la comprensión a través de otros
recursos alternativos visuales (agendas con pictogramas, fotos,
gestos claros) y de un lenguaje sencillo y concreto.
 Una planificación de la generalización de los aprendizajes.
Es necesario elaborar programas específicos de generalización
en distintos contextos (aula, recreo, comedor, casa).
Aprendizaje sin errores y no por ensayo y error.
 Planificar las ayudas físicas, verbales y visuales adecuadas a
cada situación, así como el desvanecimiento de las mismas,
favoreciendo de esta forma el aprendizaje sin error.
 Tratar de visualizarle lo que se le pide o se dice: ponerle cosas
por escrito, hacer un dibujo ilustrativo, tratar de hablar con
imágenes.

TEA 5
 También le suele costar participar en actividades novedosas,
por lo que habrá que ayudarle a anticipar este tipo de tareas
mediante el uso de una agenda, entendiendo esta agenda como
una ayuda y, por tanto, habrá que planificar también su retirada
progresiva.
En coordinación con los profesores que atienden al alumno es
también importante contemplar ámbitos como el comedor, las salidas
y el tiempo de recreo. Anticipar previamente con el alumno las
salidas que realice el centro: a qué hora se sale, que se va a ver, a qué
hora se vuelve, asimismo, si es posible, enseñarle fotografías del
lugar, ...
Así como programar con el profesor tutor un programa de patios, de
cara a favorecer la interacción con los iguales y la participación en
diferentes juegos.
Otro aspecto importante, en la intervención con este alumno, hace
referencia a la necesidad de una intervención coordinada con la
familia y con todos los profesionales que intervienen en el proceso de
enseñanza del alumno. En cuanto a la familia, puede ser conveniente
el uso de una agenda de "ida y vuelta", que favorezca la
comunicación.
En lo que respecta al tipo de apoyo puede ser interesante plantear
apoyo en pequeño grupo fuera del aula (según la Circular de 27 de
julio de 2012) y si se pudiera algún apoyo dentro del aula en
actividades concretas.
 El apoyo fuera del aula, en pequeño grupo, iría encaminado a
potenciar habilidades comunicativas.
 Dentro del aula, el apoyo estaría ·dirigido principalmente a
actividades de refuerzo y generalización de los objetivos
trabajados en pequeño grupo en cuanto a:
o Progresión en el proceso lecto-escritor.
o Habilidades pragmáticas para generalización en
diferentes contextos: expresión de las emociones,
sentimientos y resolución de conflictos de forma
socialmente adaptada, formulación de preguntas
pertinentes en relación al tema.
o Reforzar el razonamiento verbal y asociación de conceptos
a través de las diferentes áreas curriculares.
En relación a las orientaciones que daríamos al profesor t u t o r
para que ayude a los alumnos a comprender el comportamiento de su
compañero, le proponemos lo siguiente:
 Partir de algunos cuentos como, por ejemplo, "Luis el
maquinista" de Marina Merino y Laura Esteban.

TEA 6
 El cuento “Quieres conocerme”, de Carmina del Río. Estos
cuentos nos sirven para ayudar a sus compañeros a identificar
lo que le pasa al niño con trastorno de Asperger.
 A partir de ahí se les propone las siguientes ideas por escrito
para leerlas con ellos.
Cosas que deberías saber sobre tu compañero con Síndrome de
Asperger
 Es un chico inteligente con muy buena memoria y cualidades
como la lealtad y la ingenuidad.
 Quiere tener amigos, aunque no sabe cómo conseguirlos, qué
decir, ni qué hacer. Le puedes ayudar hablándole amablemente
y con sinceridad.
 Puedes ayudarle a revisar su agenda, a organizar sus tareas para
casa, recordarle cuando hay exámenes o trabajos importantes. Le
cuesta mucho preguntar.
 Si tenéis que hacer un trabajo en equipo, es bueno escribirle en
un papel qué tiene que hacer, cómo y cuándo tiene que tenerlo
hecho, y pedirle su parte.
 No le gastes bromas, ni le hables con ironías. Si no se lo
explicas, entenderá literalmente lo que le dices.
 Lo mismo le pasa con los chistes y los refranes.
 Si te molesta, explícaselo educadamente, sin insultos, sin alzar la
voz. Y exprésale sin rodeos cómo esperas que se comporte en
adelante para no molestarte.
 Si observas que un compañero o varios compañeros le gastan
bromas, avisa al tutor.
 Puede que a veces haga movimientos o ruidos extraños. No
puede controlarlos totalmente y le ayudan a relajarse. Sé
comprensivo con él.
 Quizás hable sin parar del mismo tema una y otra vez, le da
seguridad y quizás no sabe de qué otro tema hablar. Explícale
que te gustaría que te hablase de otros temas, proponle uno o dos
ejemplos
Será necesario también, una coordinación para evaluar la
intervención, en ella participará el profesorado implicado y los
profesionales del EOEP que intervienen en el centro. Tendremos en
cuenta la Orden 3622/2014 sobre la evaluación en Ed. Primaria y el
Decreto 89/2014. Según los momentos podemos establecer:
 Una evaluación formativa o seguimiento de la adaptación
curricular, algunos indicadores serían: El interés del
alumno por las actividades que se realizan.

TEA 7
 La adecuación de los momentos del apoyo en el aula y
el ajuste del apoyo fuera del aula.
 Los avances del alumno en los contenidos y actividades
propuestos.
 La colaboración de la familia.
 Las actitudes y relaciones de los compañeros.
 Una evaluación al finalizar cada trimestre donde analizaremos
el grado de consecución de los objetivos y la contribución al
desarrollo de las competencias. Esta información quedará
recogida en un informe cualitativo, tal como recoge la orden del
14 de febrero del 96 sobre evaluación de alumnos con NEE.
Finalmente, llevaremos a cabo un seguimiento para evaluar el trabajo
y realizar los cambios oportunos.

3. CONCLUSIÓN/SÍNTESIS
Finalmente, para concluir quiero recalcar que he defendido una actuación
sistémica y global, con una intervención con otros agentes del entorno del
alumno, como las familias, el profesorado, o el propio centro a través de sus
documentos institucionales.

4. BIBLIOGRAFÍA
Entre la bibliografía podemos destacar:
 RIVIERE, A. (2003). Autismo. Orientaciones para la intervención
educativa. Madrid: Trotta.
 YUSTE, AL. (2003). Una propuesta curricular interdisciplinaria para
el alumnado autista/TGD. Ediciones Aljibe

TEA 8

S-ar putea să vă placă și