Sunteți pe pagina 1din 5

Alumno hipoacúsico medio en 3º de EP

Centro público de infantil y primaria, situado en un pueblo de la zona Este


de Madrid, y que cuenta con profesor de audición y lenguaje y pedagogía
terapéutica, ambos a tiempo completo. Tiene línea 3 y es el único centro de la
localidad.
Estamos al comienzo del curso y se nos informa de la escolarización de
una alumna hipoacúsica en 4º de EP con pérdida auditiva media, bilateral,
causada por una infección de las vías auditivas a los 16 meses.
Como Profesor de la especialidad de Pedagogía Terapéutica, desde
jefatura de estudios se le pide que prepare la valoración inicial del alumno. Así
como las pautas que daría a los profesores para organizar la respuesta educativa
de esta alumna.

INTRODUCCIÓN y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL SUPUESTO


En el caso presentado nos encontramos en una pequeña localidad madrileña
que sólo cuenta con un centro educativo que alberga numeroso alumnado, cerca de
los 700 alumnos y que sólo cuenta con un PT.
La alumna en concreto tiene hipoacusia media prelocutiva, lo que conlleva
una pérdida de entre 40 y 70 dB, que deja poco aprovechamiento para los restos
auditivos. Reflejamos antes de proseguir, que entendemos que la persona con
hipoacusia, es aquella con audición deficiente, pero que con o sin prótesis es
funcional para la vida ordinaria, permitiéndoles adquirir el lenguaje oral por vía
auditiva. Aunque en este lenguaje aparezcan deficiencias de léxico, estructuración...
de distinto tipo.
Esta discapacidad, supone mayores problemas en la percepción del habla, si
bien el desarrollo lingüístico es casi normal. Con prótesis auditiva y reeducación
logopédica, incluyendo a veces refuerzo pedagógico de los aprendizajes escolares,
puede seguirse el currículum prácticamente normal.
La alumna se va a escolarizar en 4º de EP y no se habla sobre desfase
curricular. Aún así, en este curso se pasa de “aprender a leer” a “leer para
aprender”, los aprendizajes son más razonados y se trabaja menos por rutinas y de
forma sistemática, por lo que las explicaciones de otros son más importantes y los
niños deficientes auditivos suelen perderse más información.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y TEÓRICA
Como profesionales de PT, nuestra intervención se avala en la normativa legal
en la LOE, así como en la actual LOMCE, que avalan la importancia de la
colaboración y la coordinación con el profesorado, el RD 696/95 de ordenación de
la educación de ACNEE, la Circular de 26/9/03 que establece en la CAM los
apoyos B para alumnos con N permanentes, como es el caso que nos ocupa. Así,
constituimos un recurso personal clave en las adaptaciones de los alumnos y un

1
nexo fundamental entre el resto de profesionales implicados. Además, como el caso
nos habla de preparar la evaluación inicial, debemos tener en cuenta las dos OM de
14 de febrero de 1996, una sobre evaluación de los alumnos con NEE que cursan
las enseñanzas de régimen general y otra que regula el procedimiento para la
realización de la Evaluación Psicopedagógica y el Dictamen de Escolarización. En
ella, también se establecen los criterios específicos para la escolarización de los
alumnos con NEEs asociadas a déficit auditivo y los generales para todos los
ACNEE. Consultaremos, además la Orden de 1028 de 29 febrero de 2008 que
matiza para la CAM la evaluación en EP.
Respecto a la fundamentación teórica quiero destacar la importancia del
ambiente, como ya lo reflejo VYGOTSKY ya que es el motor del dº de las
capacidades superiores.
ENFOQUE SISTÉMICO
Resaltar, por otro lado, que no tenemos información del contexto familiar,
pero que suponemos que los padres no son sordos, ya que el déficit estuvo
provocado por una infección. Lo más común en estos casos es que el desarrollo
cognitivo del niño sordo, sea igual que el de los oyentes, pero que se cubran las
mismas etapas cognitivas con cierto retardo.
Situándonos ya en el caso que se nos presenta, el protagonista de la demanda
es un miembro del equipo directivo del centro, concretamente el jefe de estudios.
RELACIÓN CON NUESTRAS FUNCIONES
Para desarrollar la intervención como profesor de PT, vamos a basarnos en la
Resolución de 15 de junio de 1989, que recoge las funciones del profesorado de
apoyo. También ya para la CAM existe una Circular de la Dirección General de
Centros Docentes 26 de septiembre de 2003, por la que se regula la organización
del profesorado de apoyo educativo a los ANEES asociadas a condiciones de
discapacidad. Dicha circula ha vuelto a recobrar vigencia, a través de las
instrucciones de funcionamiento del presente curso 2014-2015, que así lo indican,
donde se regulan las actuaciones del profesorado de apoyo, en este caso nuestras
actuaciones como PT. De entre las múltiples funciones que tenemos de cara a la
Comunidad educativa, destacaré aquellas que, como profesores de pedagogía
terapéutica, guardan más relación con este supuesto, para después plantear unos
objetivos, y unas medidas de intervención concretas. Así, como PT vamos a
organizar la respuesta a las necesidades educativas de estos alumnos hacia los
propios alumnos, hacia sus familias y hacia el profesorado.
RESOLUCIÓN DEL CASO
Para llevar a cabo la intervención que planteo, los objetivos propuestos serían
los siguientes:

2
El objetivo general: “realizar una valoración inicial de las necesidades de la alumna
hipoacúsica para ajustar la respuesta educativa a sus características y ofrecer pautas
de intervención a su profesorado”.
Para alcanzar este objetivo general, la intervención la vamos a apoyar en los
siguientes objetivos específicos, en relación con las diferentes áreas de trabajo
desde las que hemos enfocado la respuesta. Así tendremos unos objetivos hacia la
alumna, pero también hacia la familia, los profesores y los servicios de orientación.
HACIA LAS FAMILIAS
- Conocer y analizar el entorno familiar de nuestros alumnos: expectativas de los
padres, nivel de exigencia o sobreprotección, conocimiento de las N de sus hijos.
- Informar a las familias sobre los recursos y posibilidades para sus hijos
HACIA EL PROFESORADO:
- Informar, y formar en caso necesario, sobre la deficiencia auditiva en general y las
NEE de la alumna en particular.
- Ofrecer pautas de intervención para organizar la respuesta más ajustada a sus
necesidades
HACIA LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN
- Lograr la evaluación psicopedagógica y otros datos recabados con anterioridad
- Coordinarnos con los responsables de estos servicios para realizar la valoración
inicial del alumno
HACIA LA PROPIA ALUMNA:
- Realizar la valoración inicial de la alumna
- Apoyaremos en las tareas que tenga mayor dificultad
- Mejorar la atención, el autoconcepto y autoestima
Con respecto a la intervención, nuestras actividades concretas serán:
En un primer momento, realizar la evaluación inicial para conocer la situación de
partida de la alumna, conocer su nivel de competencia curricular, estilo de
aprendizaje y NEE. Conseguiremos los informes y documentos de los centros de
salud, así como del centro de origen. Nos reuniremos con la familia, el tutor, el
profesor de AL y el orientador del EOEP. Con estos datos, sabremos cuáles son sus
N y características. Seguiremos el caso, poniendo como ejemplo las de un caso
típico. Así, las N más comunes que pueden presentar los alumnos con deficiencia
auditiva pueden ser:
- Necesitan ajustes en su tono de voz (agudo o grave)
- Necesitan entrenamiento para mantener el volumen adecuado a cada
situación.
- Necesitan entrenar la entonación, para evitar monotonías.
- Presentan dificultades léxicas y de adquisición de nuevas estructuras
sintácticas más allá de las elementales.
- Necesitan manejar un sistema de comunicación útil.
- Necesidad de interaccionar y compartir significados con sordos y oyentes.

3
- Necesidad de aprovechar sus restos auditivos mediante entrenamiento
auditivo y apoyo logopédico, potenciando la lectura labial
- Necesidad de participar al máximo del currículo ordinario.
- Necesidad de una organización del aula que aproveche sus destrezas visuales
y restos auditivos
Pueden también tener problemas de motivación y atención, ya que seguir las
explicaciones teóricas con la lectura labial les resulta muy extenuante. Por ello,
trabajaremos con los alumnos la atención a través de un programa.
De cara al PROFESORADO, les ofreceremos pautas como las siguientes:
 Adaptar los elementos materiales: Eligiendo materiales visuales, timbres y
megafonías por señales lumínicas.
 Tener en cuenta las condiciones físicas del centro: buenas luminosidad y
sonoridad, para aprovechar los restos auditivos (moquetas, corchos, tarimas, ...).
 Situar al alumno en una buena ubicación donde pueda leer los labios sin
problemas y disponer a la clase en forma de U.
 No abusar de las explicaciones orales e intercalar con actividades manipulativas
y de tipo práctico.
 Respecto a la adecuación de los elementos prescriptivos del curriculum, decir
que habrá que tener, por ejemplo:
 Diversidad en actividades, posibilidades y métodos. (potenciar el componente
visual).
 Uso habitual de métodos activos, aprendizajes por experiencia directa y
acompañar las explicaciones con soporte visual.
 Importancia de la expresión corporal y el uso de las manos y de los gestos.
Con el EOEP, nos reuniremos cuando estemos realizando la evaluación, ya
que como expertos pueden aconsejarnos sobre las N que tienen y cómo acatarlas.
En cuanto a la metodología a aplicar, ha de ser abierta y flexible, pero
también continua y participativa. En función del desarrollo del curso iremos
realizando pequeños ajustes para optimizar nuestra intervención. Proponemos,
además, una metodología global, en la que se impliquen tanto las familias, los
equipos de orientación, el centro, el tutor (si no somos nosotros) y los alumnos.
Respecto a la temporalización, decir que intervendremos al comienzo del
nuevo curso, reuniéndonos con los implicados (padres, equipos…) y revisando los
documentos necesarios, durante el curso dando las pautas y apoyo a los profesores.
Además, dedicaré una hora extraordinaria para reuniones con el tutor y profesorado
de la alumna no sólo para realizar las orientaciones más específicas ya comentadas.
En el último trimestre y hacia el final del curso, evaluaremos el trabajo realizado.
Para llevar a cabo la evaluación, completaremos unas hojas de registro con
las actuaciones que llevemos a cabo para poder autoevaluarnos con posterioridad.
Además, mantendré una reunión con los profesores y la alumna de forma que
podamos evaluar y criticar el trabajo realizado. Además, a través de la observación

4
y la revisión de los trabajos de clase podremos comprobar la eficacia de nuestras
pautas de actuación para los profesores.
Resulta muy interesante hacer un seguimiento, por ello, a posteriori, nos
reuniremos con la familia y el profesorado y a través de un breve cuestionario
comprobaremos en qué grado nuestro trabajo ha tenido el éxito deseado.
SÍNTESIS
Para concluir, decir que es de vital importancia para educar en un centro
inclusivo, equitativo y que atienda a la diversidad, normalizar e integrar a los
ACNEE, por ello, nuestra labor es de vital importancia. Como dijo Torres y otros
(95): “la atención al alumnado con déficit auditivo no es sólo competencia de los
profesionales que le atienden”, este espíritu es el que intentaremos plasmar entre el
claustro del centro.
Recalcar finalmente que las medidas adoptadas para esta alumna no sólo la
benefician a ella, sino también al resto del alumnado, de esta forma conseguiremos
una verdadera escuela inclusiva donde todos participen activamente.
BIBLIOGRAFÍA
No quiero finalizar sin hacer una breve referencia a las fuentes consultadas para su
elaboración. Respecto a la documentación legal, la mencionada a lo largo del tema y
respecto a la bibliográfica:
- TORRES MONREAL, Santiago (1995): Deficiencia auditiva: Aspectos
Psicoevolutivos y educativos. Madrid. Aljibe

S-ar putea să vă placă și