Sunteți pe pagina 1din 195

DERECHO DEL

TRÁNSITO
JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL
ESTADÍSTICAS – ORGÁNICO – COMPETENCIA
PROCEDIMIENTOS – PRUEBA
RECURSOS
Profesores
Leonardo Aravena Arredondo
Leonardo Aravena Reyes
1
2013.
En ruta hacia
una
CONDUCCIÓN
SEGURA!!!

2
Evolución del
tránsito
terrestre
■ Marcha bípeda 2.000.000 de años
■ Doma de animales 10.000 años
■ Rueda 5.000 años
■ Ferrocarril 190 años
■ Motor a explosión 140 años
■ Motorización mundial 90 años
3
La conducción es una
actividad compleja
Existen unas 50.000 maniobras
conductivas posibles, entre simples
y combinadas.

Si un individuo aprendiera una por


día, tardaría 136 años en
aprenderlas todas.
4
Sueño milenario del hombre
- Disponer de un vehículo autónomo, que no
dependa de ninguna fuente de energía externa,
ni que esté sujeto a recorridos u horarios fijos;
- Un medio que responda de modo instantáneo a
la voluntad para multiplicar la fuerza, la
distancia y la velocidad.

5
Vehículo a vapor de Cugnot
1769

6
Automóvil Benz 1887

7
Capricho de poderosos, 1910
Hecho a mano

8
La revolución de Ford - 1908-1930
El primer automóvil moderno fue el modelo “T”,
llamado “La Baratija” porque llegó a costar menos
de US$ 300,
poniéndose al
alcance de todos.

Modelo 1920
9
Tránsito en Chile
Números a considerar
Fuentes: - Conaset: www.conaset.cl
- Carabineros de Chile: “Anuario
Estadístico de Tránsito, año 2010”.

10
Año Siniestros Fallecidos Lesionados P. Vehicular Habitantes

2001 44.831 1.562 45.344 2.176.501 15.571.679


2002 41.734 1.549 44.122 2.218.062 15.745.583
2003 44.450 1.703 45.335 2.195.878 15.919.479

2004 46.620 1.757 46.510 2.298.620 16.093.378


2005 46.328 1.626 47.792 2.351.662 16.267.278
2006 44.839 1.652 47.025 2.657.892 16.432.674
2007 53.682 1.645 54.010 2.824.570 16.598.074

2008 57.087 1.782 55.286 3.023.050 16.763.470

2009 56.330 1.508 52.175 3.139.088 16.928.873

2010 57.746 1.595 52.964 3.375.523 17.094.275

TOTAL 1.540.206 59.284 1.405.926 11


La frecuencia de los accidentes de tránsito durante los
últimos 10 años, presenta una tendencia general al
aumento. Durante 2010, hubo un total de 57.746
siniestros, lo que representó un aumento del 2,5%,
respecto de 2009, en el que se registraron 56.330
accidentes.

12
21,8
21,5
19,7
18,3
16,7

13,7 13,7
11,7 11,7

4,3

13
Durante 2010 se registraron 1.595 víctimas fatales, es decir 87 víctimas más
que en 2009 (1.508), con el 5,8% de aumento. La tendencia en la curva ha
fluctuado entre el rango de 1.500 a 1.800 personas fallecidas.

14
15
Evolución de siniestros de tránsito
y fallecidos en Chile (1972-2010)

Fuente: CONASET
16
Evolución de parque vehicular y fallecidos
en siniestros de tránsito en Chile (1972-2010)

Fuente: CONASET
17
Evolución de indicadores de siniestralidad y mortalidad
por cada 10.000 vehículos (1972-2010)

Fuente: CONASET
18
Evolución de población y fallecidos en siniestros
de tránsito en Chile (1972-2010)

Fuente: CONASET
19
Causas de Accidentes de Tránsito
Como causa generadora de accidentes, en el año 2010 se registró
como la de mayor incidencia “Conducir no atento a las
condiciones del tránsito del momento”, con un 18,1% del total de
accidentes.
La causa generadora de la mayor cantidad de víctimas fatales, la
“Pérdida de control del vehículo”, con 326 fallecidos, seguido por
la causal, “Peatón cruza sin adoptar precaución” con 132 muertos
y “Conducir en estado de ebriedad”, con 124 fallecidos.

20
21
Evolución de indicadores de siniestralidad y mortalidad
por cada 100.000 habitantes (1972-2010)

Fuente: CONASET
22
DERECHO DEL TRÁNSITO
Y
JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL

23
Legislación aplicable
1.- Constitución Política, en especial, Arts. 6°, 7°,
8°, 19 N° 2° y 3°, 76, 82, 93 Nº 6 y 7;
2.- Ley N° 15.231 Sobre Organización y Atribuciones
de los J P L (23.05.78);
3.- Ley N° 18.287, Establece Procedimiento ante
los J P L (07.02.84, Vigencia: 01.01.85);
4.- Ley de Tránsito, Nº 18.290 (07.02.84, Vigencia:
01.01.85);
5.- Código de Procedimiento Civil;
6.- Código Orgánico de Tribunales; Código Civil;
Ley Nº 18.490 (S.O.A.P.) y otras leyes sustantivas.24
“Ley de Tránsito”
Texto vigente
- La “Ley de Tránsito”, Nº 18.290, publicada el
07.02.84 entró en vigencia el 01.01.85, derogando a
partir de esa fecha a la “Ordenanza General del
Tránsito”;
- La “Ley de Tránsito” ha sido rectificada una vez y
modificada en 28 oportunidades (s.e.u.o.);
- El DFL Nº 1 de 2007 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, publicado en el DO de
29.10.2009, fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la “Ley de Tránsito”, asignan- do
nuevos números correlativos a sus artículos. 25
Principios del
“Derecho Penal del
1.- Legalidad;
Tránsito”
2.- Tipicidad;
3.- Irretroactividad;
4.- Non bis in ídem. Excepción: procedimientos
por acumulación de infracciones;
5.- Culpabilidad;
6.- Proporcionalidad;
7.- Tutela efectiva.
26
Los principios
Legalidad o Reserva
Obedece a la necesidad básica y fundamental del
ordenamiento jurídico en cuanto nadie puede ser
sancionado por acciones u omisiones que, en el
momento de producirse, no constituyan delito, falta,
infracción o contravención y reserva en forma absoluta a
la ley la atribución de conductas constitutivas de delitos
y faltas, como asimismo la penalidad asignada a las
conductas contrarias al ordenamiento establecido.
Etcheberry: el principio de la reserva o legalidad
constituye la piedra angular de todo el sistema jurídico
penal. 27
Tipicidad
Como el de la irretroactividad y el de la legalidad, hace
referencia a la necesidad de la previa determinación de
las infracciones y de las sanciones. Fundado en los de
libertad –es lícito lo que no está prohibido– y seguridad
jurídica –derecho a saber a qué atenerse–, exige la
necesidad de la predeterminación de las conductas
infractoras y de las sanciones correspondientes.

Irretroactividad
“Nullum crimen nulla poena sine lege praevia”. Por
aplicación de este principio se impide la aplicación de
normas jurídicas a supuestos de hechos acaecidos con
anterioridad a su entrada en vigor y es consecuencia
obligada del principio de la “seguridad jurídica”. 28
Non bis in idem
Postulado de este principio es que una misma conducta
no sea definida como ilícita en dos o más
ordenamientos, con la posibilidad de aplicación de varias
sanciones castigando un mismo hecho, lo que de
realizarse, entrañaría una vulneración del más elemental
principio de justicia.

Culpabilidad
Puede definirse la culpabilidad como el lazo de
causalidad psíquica que une al sujeto con el hecho que
realiza y que conlleva como presupuesto previo la
imputabilidad de la acción a su autor como causa
eficiente y libre. 29
Proporcionalidad
Resulta de la mayor justicia que la sanción sea adecuada
a la infracción cometida. La proporcionalidad implica la
necesidad de que las penas no sean establecidas sin
lógica ni en forma arbitraria.

Tutela efectiva
Conjunto de garantías que asisten al ciudadano en orden
a obtener una administración de justicia eficaz, esto es,
pronta, imparcial, respetuosa de su dignidad y de su
derecho de defensa. De nada le serviría a un individuo
ostentar un derecho si no puede instar y conseguir su
protección por los tribunales u oponerse a cualquier
imputación criminosa que se le haga. 30
Responsabilidad por los
accidentes
- Infraccional y civil de conductor y del propietario de un
vehículo (Arts. 165 a 171 LdelT);
- Infraccional del conductor: Art. 169,1 (objetiva con base
en la culpa o negligencia que implica desarrollar la
conducta tipificada);
- Infraccional del propietario de vehículo: Art. 170 LdelT
(No puede suspenderse o cancelarse licencia de
conducir. Responsabilidad objetiva);
- Responsabilidad civil: Arts. 165, 166, 169 Incs. 2°, 3°, 4°,
5° y 6°, LdelT.
31
Responsabilidad
infraccional del conductor
(Jurisprudencia)
No mantener la atención a las condiciones del tránsito ni
distancia razonable y prudente con el vehículo que le
antecedía son supuestos precisos dispuestos por la ley,
en los que reside la responsabilidad infraccional.
Conforme al relato de hechos que realizan las partes,
parece ineludible concluir que estas circunstancias no
pudieron sino concurrir, ya que de otro modo no se
explica que conduciendo a una baja velocidad no se
haya podido controlar el vehículo y evitar la colisión...
32
…La humedad del piso no justifica por sí misma la
colisión y exime de responsabilidad, sino antes bien
debió ser un elemento que el conductor debía considerar
especialmente para aumentar las precauciones ante esa
condición de tránsito, debiendo reforzar su conducción
cautelosa y mantener aun con más razón una distancia
prudente que impidiera en todo caso la colisión que en
definitiva se produjo.
La prueba rendida y la existencia de infracciones a las
leyes del tránsito – reforzadas por las presunciones
legales del Art. 167 N° 2 y 17 de la Ley 18.290 – llevan
a hacer procedente una indemnización de perjuicios por
el daño emergente causado a la demandante, producto
del choque o colisión.
C. de La Serena, 29.06.2011, Rol: 62-11, MJJ28326 33
Relación de causalidad
(Art. 166, Ley de Tránsito)
“El mero hecho de la infracción no determina necesariamente la responsabilidad
civil del infractor, si no existe relación de causa a efecto entre la infracción y
el daño producido por el accidente. En consecuencia, si una persona infringe
alguna disposición y tal contravención no ha sido causa determinante de los
daños producidos, no estará obligada a la indemnización”.

Para establecer la procedencia de la obligación de


indemnizar, se debe acreditar que la contravención ha
sido la causa determinante de los daños, ya que según
lo establece el Art. 166 de la Ley 18.290, el mero
hecho de la infracción a las normas de tránsito no
determina, necesariamente, la responsabilidad civil del
infractor.
C. de La Serena, 10.08.2011, Rol: 64-11, MJJ28823 34
Para la procedencia de la pretensión indemnizatoria, en
doctrina se exige la concurrencia copulativa de los
siguientes requisitos:
a) Una acción u omisión culpable o dolosa del agente;
b) El daño a la víctima;
c) La relación de causalidad entre la acción u omisión
culpable o dolosa y el daño producido; y,
d) La capacidad del autor del hecho ilícito.
En el ámbito de la responsabilidad extracontractual
corresponde al o los demandantes la carga de acreditar la
concurrencia de todos los elementos que harían posible
acoger la pretensión indemnizatoria y, en particular, la
culpa del deudor.
(Ver, entre otros: Claro Solar Luis, “Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado”,
Edit. Nacimiento, Santiago, 1937, Tomo XI, N° 1069, Pág. 525).
C.S., 27.11.2011, Rol: 710-11, Microjuris, MJJ30474 35
“Ley de Tránsito”: Sistema
sancionatorio
- Establece conductas o acciones que van a
definir el contenido de los tipos legales
infraccionales relativos a la conducción y al uso
de las vías: Arts. 107 a 164 LdelT;
- Establece sistema de presunciones de
responsabilidad infraccional del conductor en
los accidentes: Art. 167; 168 Inc. 2° y Art. 171, referido
al peatón;
- Establece los tipos legales propiamente tales:
Arts. 199 a 202 LdelT (Infrs. GG, G, MG y L). 36
“Derecho de Policía Local”
Los Juzgados de Policía Local, son tribunales
jurisdiccionales autónomos, servidos en su gran
mayoría por jueces letrados, con procedimientos
especiales y competencia amplia, miscelánea, residual,
y determinada, respecto de asuntos o conflictos
vecinales e infraccionales que aparentemente no
revisten la gravedad de aquellos que son entregados a
la justicia ordinaria, pero que requieren de una solución
judicial que pretende ser rápida y expedita, con amplias
facultades para regular daños y perjuicios.
Se han instalado 308 juzgados con sede en las
comunas del territorio nacional y, por el gran número,
variedad y cuantía de los asuntos de que conocen,
tienen una presencia importante en la vida nacional.
37
El universo conformado por la existencia de un tribunal
especial (Juzgado de Policía Local), un procedimiento
especial (Ley 18.287) y un tipo de materias con
características comunes, determina que la disciplina
pueda visualizarse o abordarse desde un punto de vista
particular, para efectos de su estudio.
Podemos hablar de un “Derecho del Tránsito” como
disciplina independiente, que concierne a la principal
materia de conocimiento de los Juzgados de Policía
Local, con especial importancia a partir de la segunda
mitad del Siglo XX por el importante desarrollo del
parque automotor, que llega a 3.300.000 vehículos
motorizados en Chile (06/2011) y la amplia red de
carreteras, en constante crecimiento, con ciudades que
como Santiago, alcanzan más de 6.000.000 de
habitantes.
38
Juzgados de Policía
Local
En las ciudades cabecera de Provincia y en las
comunas con una entrada anual superior a 30
sueldos vitales anuales de la Provincia de Santiago,
existirán Juzgados de Policía Local servidos por
jueces letrados, designados por la Municipalidad a
propuesta en terna de la Corte de Apelaciones
respectiva. En las demás comunas, sus funciones las
desempeña el Alcalde, con las limitaciones que
establece la ley (Ley 15.231, Art. 2°).

39
Juzgados de Policía
Local, naturaleza
jurídica
Son “Tribunales Especiales”, de aquellos que
no pertenecen al Poder Judicial y están
regidos por las leyes que los establecen y
reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos
a las disposiciones generales del C.O.T. (Art.
5°, Inc. 4° C.O.T.).
40
Antecedentes históricos
Históricamente se diferenció la justicia de "mayor
cuantía" de la encargada de asuntos menores:
relaciones de vecindad; diversos problemas originados
en la construcción de caminos; cambios de curso de los
ríos y sus consecuencias; sanción de faltas menores;
relaciones entre los mercaderes y los consumidores en lo
relativo a la calidad y precio de los productos; y luego,
las infracciones a los reglamentos y decretos de la
autoridad local.

41
Luego de las leyes españolas, -con Alcaldes, Cabildo
(antecedente de los actuales Municipios) y Real
Audiencia-, en 1811 Juan Egaña propuso "jueces de
paz“. La “Ley de Municipalidades” de 1854 usó por
primera vez la expresión "Jueces de Policía Local” y el
DL Nº 22, en 1924, creó juzgados de policía local en
Santiago y Valparaíso.

El DL Nº 740 de 1925 los instauró en las restantes


ciudades de importancia, debiendo ser abogados sus
titulares. La Ley Nº 6.827 de 1941 organizó y fijó sus
atribuciones en forma similar a la que actualmente
conocemos y la Ley Nº 9.798 de 1950 los sometió a la
supervigilancia de la Corte de Apelaciones.
42
Juez de Policía Local,
características (Ley Nº 15.231)
1.- Designado por Municipalidad a propuesta en terna
de la Corte de Apelaciones en concurso público (Art. 4°).
Jura ante el Alcalde;
2.- Debe reunir los requisitos requeridos para ser Juez
de Letras de Mayor Cuantía de simple Departamento
(Art. 3°. Ver Arts. 250, 251, 252 y 256 C.O.T.) ;
3.- Cargo incompatible con otro de la misma
Municipali-dad y con el de Juez de otra comuna, salvo
en algunas donde puede ser además abogado
municipal y casos en que dos comunas tengan un Juez
(Art. 5°);
4.- No pueden intervenir como abogados en asuntos
ante los J. P. L. (Tampoco los Secretarios) (Art. 5°)43;
5.- Tiene el grado máximo del Escalafón Municipal
respectivo (Art. 5°);
6.- Le corresponde el trato de “Señoría” (Art.11);
7.- Es independiente de toda autoridad municipal (Art.
8°);

8.- Inamovilidad: Dura indefinidamente en el cargo y


no puede ser removido ni separado por la Municip. (Art.
8°). No les afecta límite de edad a los 75 años;
9.- Está directamente sujeto a la supervigilancia
directiva, correccional y económica de la Corte de
Apelaciones (Art. 8°);
10.- Debe tener domicilio dentro de la provincia de la
comuna donde presta servicios (Art. 5°);
44
11.- En caso de impedimento o inhabilidad es
subroga-do por el Secretario si fuere abogado; luego,
por otro J. P. L. de la comuna; si no lo hay, por el
abogado subro-gante de terna que forma anualmente
el Alcalde, la que se somete a la consideración de la
Corte respectiva; a falta, por el J. P. L. más inmediato
(Art. 6°).

45
Secretario, características
del cargo (Ley Nº 15.231)
1.- Funcionario del “Escalafón Municipal” nombrado por
el Alcalde;
2.- Sujeto a autoridad disciplinaria inmediata del Juez en
el ejercicio de sus funciones; su responsabilidad
admi-nistrativa se determina y hace efectiva de acuerdo
al “Estatuto Administrativo”;
3.- No goza de inamovilidad;
4.- Tiene el carácter de Ministro de Fe;
46
5.- No necesariamente debe ser abogado al formar
parte del Escalafón Municipal, salvo en comunas de
Santiago, Concepción, Valparaíso y Viña del Mar, en
las que sí debe serlo;
6.- Puede proveer por sí solo las solicitudes de mera
tramitación;
7.- Es subrogado por el empleado que le siga en
jerarquía (Oficial 1°) y a falta, por el empleado que
designe el Juez, sin perjuicio de sus funciones propias.

47
Derecho del Tránsito e
infracción
El “Derecho del Tránsito” ha sido definido
como “el conjunto de disposiciones legales y
reglamentarias que, directa o indirectamente,
regulan el desplazamiento de las personas y de
los vehículos por las vías públicas y que
atribuyen consecuencias jurídicas a la
inobservancia de tales disposiciones”.
48
En su aspecto sancionatorio comprende la tipificación
y las sanciones aplicables a las conductas ilícitas.
La infracción o contravención, se diferencian sólo
cuantitativamente del delito, pasando a constituir
“delitos en pequeño”, tanto desde el punto de vista de
la antijuridicidad del hecho sancionado, como en lo
que respecta a la importancia de la pena.

No se presenta, al momento de tipificar


infracciones o contravenciones, la diferencia
entre hecho doloso y hecho culposo.
49
En general, basta con la actitud culposa para caer en
sanción, la que es la misma en caso de conducta
dolosa. Estaríamos en presencia de actos que son
calificados por su resultado, considerando que “la
‘responsabilidad por el resultado’ prescinde, a los
fines de la responsabilidad, de la conciencia y
voluntad del autor. La teoría no distingue entre autor
y autor culpable: el autor se liga a las consecuencias
de la infracción por su sola condición de tal y no por
su culpabilidad”. “El principio de la ‘responsabilidad
por el resultado’… implica que quien incurre en un
hecho lícito, delictuoso o contravencional, responde
del resultado no querido, pero previsible” .
50
Las normas y sanciones para el ordenamiento del
tránsito público, son una especie del “Derecho
Administrativo”, más que del “Derecho Penal”, de lo que
deriva su especialidad “sobre la base de que el delito
pertenece a la Justicia y la contravención a la policía
punitiva y no ofende bienes de civilidad jurídicamente
protegidos, sino intereses administrativos declarados
administrativamente. La contravención no es un
“injusto”, como el delito, sino una "infracción
administrativa“.

51
Al reprimirse la actividad contraria a la normativa, se
está protegiendo al individuo en el goce de sus bienes
jurídicos, representando la voz “infracción”, a lo menos,
dos ideas:
-Una amplia, sinónimo de todo ilícito o de
quebrantamiento de ley; y
- Otra restringida, que es la que interesa al “Derecho del
Tránsito”, sinónimo de contravención, aplicable a
desobedecer a las normativa que regula el tránsito.
Ambos conceptos representan ilícitos que, como señala
Foucault, “la infracción opone, en efecto, a un individuo
al cuerpo social entero; para castigarlo, la sociedad tiene
el derecho de alzarse toda entera contra él” y “el
derecho de castigar ha sido trasladado de la venganza
del soberano a la defensa de la sociedad”. 52
La infracción o contravención a las normas del
tránsito, está constituida por:
a) Una Conducta Típica, en el sentido de estar
descrita en la ley;
b) Antijurídica, en tanto aparece prohibida por la ley;
c) Sancionada en la forma señalada en la ley.
Estos conceptos permiten derivar los principios rectores
del “Derecho Penal del Tránsito”, con aplicación
especial en Chile, único que contempla la existencia
de los “Juzgados de Policía Local” como tribunales
especiales, municipalizados, desprendidos de la
administración central, pero sujetos a la autoridad y
control jurídico de los tribunales superiores.
53
Prescripción de acciones
contravencionales
(Ley Nº 15.231, Art. 54, Incs. 2º y 3º)

“Prescribirán en el plazo de 6 meses, contados desde


la fecha de la infracción, las acciones persecutorias de
la responsabilidad por contravenciones…”.
“La prescripción de la acción se interrumpe por el
hecho de deducirse la demanda, denuncia o querella
ante el Tribunal correspondiente, pero si se paralizare
por más de un año, continuará corriendo el plazo
respectivo”.
(REGLA GENERAL EN MATERIA CIVIL: Para que se produzca la interrupción de la
prescripción es necesario que la demanda sea legalmente notificada a la parte
demanda.) 54
Interrupción de la prescripción
Plazo de prescripción: 6 meses 1 año más 6 meses
1 año: 20/03/2010 + 6
desde contravención meses 20/09/2010 - 10
días = 10/09/2010
Infracción Tramitación se
01/01/20 paraliza Sigue corriendo plazo
08 20/03/09 5 meses y 20 días
+ 10 días
Paralizado Total, 6 meses
*___*__________*____________*_______*

10 días En tramitación 1 año


Dcia. al paralizado
20/03/2010 Acción y
Tribunal
Procedimiento
10/01/2008
No cabe el abandono Prescritos el
10/09/2010
del procedimiento 55
Prescripción de
acciones civiles
La ley nada dice respecto de la eventual
prescripción de las acciones civiles en el
procedimiento ante el JPL y, por
consiguiente, debe concluirse que éstas
NO PRESCRIBEN
mientras esté vigente la posibilidad de ser
interpuestas “oportunamente” dentro del
procedimiento contravencional.
56
Prescripción de
sanciones
Como lo dispone el inciso primero del
artículo 54 de la Ley Nº 15.231, “Las
sanciones impuestas por infracciones o
contravenciones prescribirán en el
término de un año, contado desde que
hubiere quedado a firme la sentencia
condenatoria”.
57
Características del
procedimiento
1.- Procedimiento especial, establecido por una ley
especial (18.287) vigente desde 1º/01/1985, aplicable a
las materias que son de competencia de los JPL. No es
de aquellos que el CdePC denomina ordinarios y
extraordinarios (Art. 2°);
2.- Es un procedimiento breve y sumario;
3.- Esencialmente, tiene por fin perseguir y sancionar
por medio de la aplicación de penas,
CONTRAVENCIONES o INFRACCIONES a la ley, por lo
que es un
Procedimiento Infraccional o Contravencional;
58
4.- En su estructura es INQUISITIVO y no de corte
acusatorio.
Es DISPOSITIVO en el aspecto civil de la litis;
5.- Por lo general, es de única instancia, con marcadas
e importantes excepciones de conocimiento en doble
instancia;
6.- Es contencioso, ya sea entre partes o entre una
parte y el Estado que actúa por intermedio del
tribunal (inquisitividad);
7.- Es por esencia de condena (en lo infraccional),
también declarativo, ejecutivo y, ocasionalmente
constitutivo;
8.- Produce cosa juzgada material (excepcionalmente
formal); 59
9.- Reconoce dos formas:
- Procedimiento por simples infracciones; y
- Procedimiento por accidentes con daños y/o
lesiones leves;
10.- Presenta dos aspectos diferenciados: lo infraccional
y lo civil, siendo el primero la base en la que se debe
insertar lo indemnizatorio civil, siempre que ello se haga
en forma “oportuna”;

11.- No obstante la posibilidad de reconvenir en lo civil,


las partes revisten generalmente la calidad de
querellantes y de demandantes, admitiéndose las
acciones recíprocas; y
12.- Los JPL aplican e interpretan la ley procesal en
forma diferente cada uno, no existiendo uniformidad. 60
Aplicación del Código de
Procedimiento Civil
Aplicar la ley procesal civil (Art. 3° CPC) es una
necesidad en el procedimiento de la Ley Nº 18.287,
con la salvedad de que en el aspecto infraccional de la
litis, la aplicación de la ley por analogía no tiene
cabida;

La aplicación puede ser SUPLETORIA o ANALÓGICA,


entendiendo que esta última es la única posible atendida
la especial naturaleza de este procedimiento y por
razones doctrinarias y de historia del establecimiento de
la ley:
61
Según Mancini, la analogía es el procedimiento que
consiste en "asignar regulación jurídica a un caso no
regulado ni explícita ni implícitamente por la ley,
confrontándolo con otro similar, objeto de una norma
de la ley, fundándose sobre el elemento de semejanza
que sirvió de base al legislador para establecer la
norma misma".
Para Pereira, la aplicación analógica de la ley procesal
es procedente y resulta de una razón de conveniencia
para la buena administración de justicia, "desde que la
aplicación de las ritualidades procesales comunes a
contiendas que se substancian ante tribunales que no
son los ordinarios, evita la arbitrariedad en la dictación
de los fallos judiciales“.
62
La aplicación analógica es clara, conveniente y factible,
resultando más de acuerdo con la práctica; es jurídica,
aceptada en otros procedimientos y está enmarcada en
el espíritu y en la historia del establecimiento de la Ley
Nº 18.287, que pretendió agilizar la tramitación, a
partir de las normas del CPC.
Conforme a la historia del establecimiento de la Ley Nº
18.287, el legislador de la época excluyó la aplicación
del artículo 3º del CPC al aspecto civil del juicio ante
JPL, para no desvirtuar el propósito de especialidad y
brevedad que se busca, en cuanto dicha norma “hace
supletorias de todo trámite, gestión o actuación no
reglado expresamente en un procedimiento especial,
las disposiciones del procedimiento ordinario“.
63
Competencia
(Ley Nº 15.231, Arts. 13 y 14)
Los JPL conocen en cerca de 50 materias diferentes: Ley
Nº 15.231; Ley Nº 18.290, de Tránsito; Ley N° 11.704
de 20.10.54 Sobre Rentas Municipales; Ley de Educación
Primaria Obligatoria; Ley General de Urbanismo y
Construcciones; DFL 34 de 1931 sobre Pesca y su
Reglamento; Ley Nº 19. 496 de “Protección al
Consumidor”; Ley Nº 18.700 sobre “Votaciones
Populares y Escrutinios”; Ley de Bosques; Ley Nº 19.
779 sobre “Prevención del Virus de Inmunodeficiencia
Humana”; y Ley Nº 19.303, sobre “Vigilantes Privados” y
muchas otras.
64
Competencia en
materia de tránsito
Los Juzgados de Policía Local cuyo Juez sea abogado,
conocen:
Ley 15.231, Art. 13, letra a):
En primera instancia, de las infracciones de los
preceptos que reglamentan el transporte por calles y
caminos y el tránsito publico;

Ley 15.231, Art. 14, letra B:


En primera instancia: 3.- De la regulación de los
daños y perjuicios ocasionados en o con motivo de
accidentes del tránsito cualquiera que sea su monto.
65
Ley Nº 18.287
Tratándose de acciones civiles que persigan
Art. 9º, inciso 1º:
indemnizaciones de perjuicios, el juez será competente
para conocer de la acción civil, siempre que se
interponga, oportunamente, dentro del procedimiento
contravencional.
La norma implica:
a) Que el JPL conoce preferentemente del aspecto
infraccional, resultando accesorio lo indemnizatorio;
b) Que la acción civil no prescribe si se interpone
“oportunamente” en el procedimiento contravencional;
c) Que en lo infraccional prima el “principio inquisitivo”
y, en lo civil, el “principio dispositivo”. 66
Demanda civil “oportuna”
La ley no señala cuando una demanda es oportuna,
por lo que se debe recurrir al inciso 2º del Art. 9º de la
Ley Nº 18.287, que dispone que “En los casos de
accidentes del tránsito, la demanda civil deberá
notificarse con tres días de anticipación al comparendo
de contestación y prueba que se celebre”. Se deduce
que será oportuna la demanda que se interponga
antes de los señalados 3 días.
La demanda que se presente durante el transcurso de
tales tres días, en el comparendo o una vez efectuado
éste, será extemporánea (Art. 9º, Inc. 3º).
67
d) Que respecto a la competencia para conocer de
demandas de indemnización de daños y perjuicios
causados en o con motivo de accidentes de tránsito, los
artículos 13 y 14 de la Ley Nº 15.231 derogaron tácitamente
las normas generales sobre competencia en casos de
indemnizaciones, entregándola en forma exclusiva al
JPL, eliminando la posibilidad de recurrir directamente
ante el juez civil ordinario.
Como excepción, el inciso final del artículo 9º de la Ley
Nº 18.287, abre la posibilidad de recurrir a la justicia
civil ordinaria, sólo en los casos que señala y “después
que se encuentre ejecutoriada la sentencia que
condene al infractor”.
68
Refuerza lo señalado, la parte final del inciso 2º del
artículo 10º de la Ley Nº 18.287 que, luego de tratar de la
acción reconvencional,
agrega que ésta sólo puede deducirse al formular el
demandado su defensa,
“sin perjuicio de que el interesado haga valer sus
derechos ante la justicia ordinaria, de acuerdo con las
reglas generales, una vez que se declare por sentencia
firme la culpabilidad de la persona a quien se pretenda
demandar”.

69
Acción indemnizatoria,
competencia Único tribunal
ACCIÓN CIVIL competente
INDEMNIZATORIA

J P L, EN EL
PROCEDI-
MIENTO
INFRACCIONAL
JUZGADO 1.- Sólo con sentencia
CIVIL infraccional ejecutoriada; y
ORDINARIO 2.- Sólo en los casos del
inciso final del Art. 9º,
Ley 18.287. 70
Acción reconvencional
(Art. 10º, Ley Nº 18.287)

El JPL es competente para conocer de la reconvención


que deduzca el demandado al formular su defensa,
cuando ha sido demandado en el procedimiento
infraccional.
“Podrá el demandado, al formular su defensa,
reconvenir al actor de los daños sufridos como
consecuencia del accidente. La reconvención se
tramitará conjuntamente con la demanda, en el mismo
comparendo a que fueron citadas las partes y ella no
podrá ser deducida en ninguna otra oportunidad
durante la secuela del juicio…”. 71
Competencia del
Juzgado Civil Ordinario
1) Art. 27, “Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado”:
Acciones indemnizatorias que se intenten en contra
del Fisco, en procedimiento sumario, es decir, cuando
el Fisco actúa como demandado, no obstante que
puede actuar -y lo hace-, como demandante en sede
de Policía Local;
2) Art. 169, Inc. 5º Ley de Tránsito:
Demanda en contra de la Municipalidad por daños
causados con ocasión de un accidente que sea
consecuencia del mal estado de las vías públicas o de
su falta o inadecuada señalización; 72
Contraexcepción
Cualquier otro caso que concierna a la responsabilidad
de la Municipalidad, infraccional o civil, que no sea la
excepción señalada, esto es, que no sea consecuencia
del mal estado de las vías públicas o de su falta o
inadecuada señalización.
En consecuencia, la Municipalidad puede ser demandada
civilmente en JPL, por ejemplo, como propietaria de un
vehículo motorizado y solidariamente responsable de los
daños causados a terceros (Art. 169 Inc. 2° LdelT).
En lo infraccional, podría ser sancionada, por ejemplo,
en el caso del Art. 7º de la LdelT (Permitir conducción por
persona no autorizada) y del Art. 170 (Mal estado del
vehículo; conductor no individualizado).
73
3.- Art. 9º, Inc. 5º y final, Ley Nº 18.287:
- Si no se hubiere deducido demanda civil ante el JPL, o
- Si ésta fuere extemporánea o
- Si habiéndose presentado no hubiere sido notificada
dentro de plazo…,
…podrá interponerse en procedimiento sumario después
que se encuentre ejecutoriada la sentencia que condena
al infractor, suspendiéndose la prescripción de la acción
civil durante la sustanciación del proceso infraccional;
En caso de demanda ante el JCO, la sentencia
condenatoria infraccional no surtirá efectos respecto del
3º civilmente responsable que no hubiere tomado
conocimiento de la causa en PL, por notificación
efectuada antes de la sentencia (Art. 29, Inc. 2º, Ley
18.287) 74
El actor debe notificar su demanda con anticipación de 3
días al comparendo.
Si se optó por la sede de PL para accionar civilmente,
puede cambiar de parecer y, autorizado por ley (Inc. final,
Art. 9º), puede elegir no notificar, esperar sentencia y
ocurrir luego al JO: el comparendo se efectuará en lo
infraccional, sin considerar la demanda no notificada, en
tanto no notificar obedeció a un acto volitivo de la parte,
que la habilita para el juicio civil posterior, lo que no
ocurre si la demanda no se notifica en los 4 meses por
falta de actividad del demandante (Inc. 4º, Art. 9º), por
operar la sanción de tenerla por no presentada y no
queda habilitada en su favor la vía civil ordinaria
posterior: la falta de notificación ha sido causa de
sanción. 75
Arbitraje prohibido y
prórroga de la competencia
improcedente
El Art. 230 del COT dispone que no podrán
someterse a la decisión de árbitros las causas de
Policía Local.
En sede de PL no tiene cabida la prórroga de la
competencia, en razón que ésta procede
solamente en materias civiles. En PL el objeto de
la litis es la sanción infraccional y, al igual que en
las causas penales, no procede la prórroga.
76
Conocimiento en única
instancia
1) Art. 33 Inc. 2°, Ley 18.287: Procesos por simples
infracciones a la LdelT en que solo se impongan
multas, la sentencia definitiva es inapelable;
2) Arts. 39 a 42, Ley 18.287: “Procedimiento de
Cancelación y Suspensión de la Licencia de
Conductor por Acumulación de Anotaciones de
Infracciones”: No procede recurso ordinario alguno
en contra de las sentencias y resoluciones dictadas
en este procedimiento;
77
3) Art. 15 Ley de Tránsito: Reclamo ante el JPL del
postulante a licencia de conducir (obtención o
renovación), por rechazo en razón de falta de idoneidad
moral, calificada por el Director del Departamento o
Dirección de Tránsito Municipal. El Juez conoce breve y
sumariamente, aprecia prueba en conciencia y en contra
de su resolución no procede recurso alguno; y
4) Art. 217 Inc. 4°, Ley de Tránsito: Procedimiento de
eliminación de anotaciones por infracciones gravísimas o
graves. Normalmente es administrativo, pero el JPL
abogado del domicilio del peticionario, de oficio o sin
forma de juicio y en única instancia puede decretar la
eliminación de una anotación diferente a las de los
incisos anteriores, siempre que la solicitud se funde en
un error notorio o en causa legal. 78
Conocimiento de faltas
El JPL no es competente para conocer de las faltas.
El Art. 55 de la Ley 19.806 sobre “Normas Adecuatorias
del Sistema Legal Chileno a la Reforma Procesal
Penal”, de 31.05.2002, derogó el Art. 12 de la Ley Nº
15.231 que le otorgaba competencia para su
conocimiento. En el nuevo régimen acusatorio
pasaron a ser de la competencia del Ministerio Público
en la investigación y de los Juzgados de Garantía en
el juzgamiento y sanción, conforme lo que dispone el
Título I del Libro IV del CPP, sobre “Procedimiento
Simplificado”, Arts. 388 y siguientes.

79
En sede penal, en el conocimiento de las faltas
respecto de las cuales el fiscal pidiere sólo pena de
multa, se aplicará el procedimiento monitorio (Art. 392
CPP).

La investigación de las faltas en manos de la Fiscalía


no ha tenido éxito, produciéndose por lo general una
situación de indefensión, por una parte y de
impunidad, por la otra. Si se pretende otorgar más
justicia a las víctimas de faltas o afectadas en asuntos
civiles de poca cuantía o importancia, debe estudiarse
devolver la competencia en estas materias a los
Jueces de Policía Local o activar la creación de los
Juzgados Vecinales proyectada.
80
Situación de los Menores
Hasta el 07/12/07 (Ley Nº 20.084 LRPA), el JPL se
pronunciaba sobre el DISCERNIMIENTO de los menores
inculpados, de entre 16 y 18 años, sin necesidad de oír
al Juez de Menores (Art. 26 L 18.287, derogado por Art. 61
LRPA).
Declarados con discernimiento por el JPL, estos menores
eran juzgados y sentenciados por el mismo JPL (podían
ser absueltos o condenados INFRACCIONALMENTE).
Declarados sin discernimiento. por el JPL, los menores de
18 años eran puestos a disposición del Juzgado de
Menores competente para que, eventualmente, aplicara
la medida de protección correspondiente.
81
Situación de los Menores
■ Los menores de 16 años y menores entre
16 y 18 años (exclusive) declarados sin
discernimiento por el JPL, quedaban a
disposición del J. de Menores. El JPL podía
amonestar o sancionar con multa al padre,
guardador o persona a cuyo cargo
estuviere el menor de 18 años.

82
Hoy, los Arts. 102, letras “A” a la “M”, de la ley Nº 19.968
reglamentan la competencia en materia de “Delitos,
Cuasidelitos y Faltas” cometidos por menores, sin
referencia alguna a la LdelT ni a las infracciones.
No existe el trámite del discernimiento en ninguna
sede judicial. A los menores entre 14 y 18 años se les
aplica la LRPA, nuevo estatuto aplicable a los
adolescentes, rige en materia de delitos y faltas,
no de infracciones.

Respecto de FALTAS, rigen Arts. 1° LRPA y 102 A y Sigts. de


la Ley N° 19.968 (Familia). Son “contravenciones
administrativas” y su juzgamiento está radicado ante los
TdeF, salvo casos que el legislador considera más
graves, entregadas al sistema de persecución criminal.
83
Menor de 18 años infractor,
¿incompetencia absoluta?
No obstante que las infracciones también son
contravenciones de carácter administrativo o “de
policía”, no son faltas, cuyo estatuto de fondo es
más complejo, por lo que las meras infracciones
cometidas por menores quedan fuera de la
competencia del Juez de Familia, por falta de regla
legal expresa que así lo disponga.

84
Menor de 18 años infractor,
¿incompetencia absoluta?
■ Por otra parte, los menores de 18 años tampoco
podrían ser juzgados y condenados como
infractores por los JPL, pq en su calidad de
“menores” primaría la regla del FUERO debiendo
ser juzgados por el propio Tribunal establecido
para ellos (JdF); además, las infracciones tienen
pena de multa y el procedimiento de la Ley N°
18.287 (iniciado por denuncia de autoridad) tiene
carácter inquisitivo, todo lo cual es actualmente
incompatible con el juzgamiento de un menor de
edad, salvo dentro de un estatuto especial que se
cree para ello, que aún no existe (como se hizo
con la LRPA por Ej.).

85
Menor de 18 años infractor,
¿incompetencia absoluta?
■ - En la práctica existe un vació legal para
hacer efectivo el juzgamiento y condena de
los menores de edad por infracciones, lo que
se traduce en una suerte de indefensión para
las víctimas.
■ - JPL: Incompetencia absoluta en razón del
fuero.
■ - JdF: Incompetencia absoluta en razón de la
materia.

86
Soluciones
■ I.- JPL sería competente :
■ Si un estatuto procesal no establece
competencia en forma expresa por razón de
fuero personal, debe primar el factor materia
para efectos del conocimiento y de la
radicación (sería impensable que el JdeF
condenara como infractor al adolescente por
conducir sin licencia o pasar una luz roja, si
no tiene competencia para conocer de
asuntos propios o conductas sancionadas en
la LdelT) (Art. 13, Ley Nº 15.231).

87
Soluciones
■ La posición anterior tiene justificantes:
■ 1) La propia LdT permite que un menor de edad (17) tenga
licencia de conducir. Por lo mismo, es razonable que pueda
ser condenado por las infracciones a que de origen su
conducción permitida por la ley;
■ 2) En el sistema del Código Civil, los menores entre 16 y 18
años pueden cometer delito o cuasidelito (2319), sin perjuicio
de las penas que les impongan las leyes por el D o CD (2314);
■ 3) Si un menor entre 14 y 18 años puede ser condenado por
faltas, delitos y crímenes, con mayor puede serlo por simples
infracciones;
■ 4) Estatuto civil del menor adulto es incompatible con el
hecho que no pueda ser condenado infraccionalmente.

88
Soluciones
■ Limitación 1: Sólo podrían ser juzgados
infraccionalmente los menores de 16 a 18 años
(Art. 2319 inciso 2° CC). Respecto de menores de
16 años, incompetencia absoluta y vacío legal
(conoce JdF en causa de protección).
■ Limitación 2: Habría que adecuar “de hecho” el
estatuto del juzgamiento, a los principios del
Derecho Procesal Penal (ya que puede haber una
condena, aunque sea de multa). Ej.: El menor
tiene derecho a guardar silencio.

89
Derogada la facultad del JPL para pronunciarse sobre el
discernimiento, la situación de la imputabilidad de los
menores de 16 y mayores de 14 años se regula a partir
del Art. 68 de la Ley Nº 20.084 (LRPA), cuya letra b)
incorporó a la Ley Nº 19.968 sobre Tribunales de Familia,
un numeral 10 bis a su Art. 8º que trata de la
competencia:
"10 bis) Las infracciones que en caso de ser
ejecutadas por mayores de edad constituirían faltas y
que no dan lugar a responsabilidad penal, conforme al
artículo 102 A. El juzgamiento de las mismas se
someterá a las reglas establecidas en el Párrafo 4º del
Título IV de la presente ley.".
90
Resumen situación Menores
- Infractores menores de 14 años cumplidos:
Inimputables. Competencia general del Juez
de Familia (eventual medida de protección);
- Infractores entre 14 y 16 años: contravenciones
calificadas como FALTAS: Competencia especial del Juez
de Familia y excepcionalmente del sistema penal (LRPA);
- Entre 16 y 18 años: en materias de competencia de
JPL deben ser juzgados por estos tribunales especiales,
siempre y cuando se trate de INFRACCIONES o
CONTRAVENCIONES y en un procedimiento en el cual
se respeten las garantías del DEBIDO PROCESO (el
joven no podría ser obligado a prestar declaración
indagatoria por Ej. en los términos que se hace
actualmente). 91
(En la práctica, en el caso de menores infractores de
entre 16 y 18 años de edad, muchos JPL se
declaran incompetentes y el menor es juzgado por
el Tribunal de Familia, según el procedimiento
establecido en los artículos 102 A y siguientes de la
Ley Nº 19.968).
- El menor de 16 años es inimputable como
infractor a la LdelT y no puede ser
sancionado al no existir ley que permita
hacerlo u otorgue competencia al efecto.
¿Se puede demandar al propietario
del vehículo
que conducía un menor de 16,
causando daños? 92
Plazos en JPL
- Los plazos de días que establece la Ley Nº
18.287 se suspenden durante los feriados
(Art. 27);

- Otros plazos: Se aplican normas Arts. 48 y


49 del CPC. (P. Ej., normas sobre
cumplimiento incidental, Art. 17, 4);

*
*
93
Valoración de la prueba
(Art. 14, Ley Nº 18.287 )

"El juez apreciará la prueba y los antecedentes de la


causa, de acuerdo con las reglas de la sana crítica“. "Al
apreciar la prueba de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas
y las simplemente lógicas, científicas o técnicas en cuya
virtud les asigne valor o las desestime. En general,
tomará en especial consideración, la multiplicidad,
gravedad, precisión, concordancia y conexión de las
pruebas y antecedentes del proceso que utilice, de
manera que el examen conduzca lógicamente a la
conclusión que convence al sentenciador".
94
Jurisprudencia: “Sana Crítica”
Corresponde aplicar en los juicios que se ventilan ante
el JPL las reglas de la S.C., entendidas éstas como la
forma de valorar la prueba que nos conduce al
descubrimiento de la verdad por los medios que
aconseja la razón y el criterio racional puesto en juicio
y, en consecuencia, en el sistema de la S.C., el tribunal
debe asesorarse por sus conocimientos técnicos, su
experiencia personal, la lógica, el sentido común, el
buen juicio y la recta intención.
[C. de Coyhaique, 15.02.2011, ROL:36-10, MJJ26292]

95
El sistema de la S.C. constituye una categoría
intermedia entre la prueba legal o tasada y la de la
libre convicción, siendo ante todo, reglas del correcto
entendimiento humano, las que comprende las normas
de la lógica con las máximas de la experiencia.
Unas y otras contribuyen de igual manera, a que el juez
pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y
a un conocimiento experimental de
los casos, no siendo libre de razonar a su sola voluntad,
discrecionalmente o arbitrariamente, lo que no es más
que fallar según la libre convicción, que es aquel
razonamiento que no se apoya necesariamente en la
prueba rendida en el proceso.
[C. de Coyhaique, 15.02.2011, ROL:36-10, MJJ26292]
96
Valorar la prueba según la sana crítica no permite
omitir carga probatoria ni sustituir voluntad real
de partes. Si bien los jueces de la instancia son
soberanos al establecer los hechos, no es procedente
aceptar que en tal análisis los sentenciadores puedan
prescindir de elementos de convicción que están
llamados a valorar, que releven a uno de los litigantes
de la carga probatoria ni sustituyan la voluntad
real de las partes…

[C. de Antofagasta, 2.08.2010, ROL: 19-10, MJJ24341

97
Apreciar con arreglo a las pautas de la sana crítica,
no implica que los jueces tengan libertad absoluta para
ponderar los elementos del proceso, ya que deben
respetar los cánones lógicos, científicos, técnicos o de
experiencia, en cuya virtud han asignado valor o
repudiado la eficacia de las probanzas. En este
contexto, no parece factible que en dicho análisis
los jueces puedan prescindir de medios de convicción
que están llamados a valorar.
[C.S., 14.07.2011, ROL: 1036-10, MJJ28309]

98
No basta, de acuerdo a la ley, que el Juez se limite a
fallar en uno u otro sentido, amparándose para concluir
como lo ha hecho, en la simple mención de haber
actuado conforme a las normas de la sana crítica, sino
que es necesario que se ajuste a la normativa del
segundo inciso del Art. 14 de la Ley Nº 18.287 y
exprese las razones que lo llevan a actuar en la forma
que lo hace.
Lo contrario sería fallar libremente, lo que no ha sido
querido por el legislador. Sólo así es posible fiscalizar
adecuadamente el proceso intelectual que ha dado
como resultado el fallo.
[C. Suprema, 12.05.1983, Revista, T. LXXX, Secc. 1ª, Pág. 32]

Avanzar a “La Prueba” 99


Inicio del procedimiento
- Por denuncia de autoridad: Carabineros,
Inspectores Fiscales, Inspectores Municipales
- Por denuncia o querella particular

(No se puede iniciar una causa de oficio según se


ha resuelto por los Tribunales Superiores).

Salto a procedimiento en caso de


accidentes de tránsito 100
Procedimiento por
“denuncia de autoridad”,
(Art. 3° Ley Nº 18.287)
- Da origen al procedimiento contravencional y
sancionatorio;
- Denuncia formulada por Carabineros o Inspectores
Municipales o Fiscales;
- El ilícito debe haber sido sorprendido por el
denunciante;
- Infractor queda citado a comparecer al T, indicándose
día y hora;
- La no concurrencia, será objeto de citación judicial de
carácter obligatorio, puede generar rebeldía y,
eventualmente, apercibimiento de arresto. 101
- La infracción por detenciones o estacionamientos que
se cometan a menos de 100 m de la entrada de
postas de primeros auxilios y hospitales, sólo puede
ser denunciada por Carabineros (Art. 3°, Ley Nº 18.287);
- Para que se trate sólo de un proceso contravencional y
sancionatorio, se requiere que no haya accidente,
lesiones o muerte de personas, daños, ni medie
ebriedad o conducción bajo la influencia del alcohol.
Si existe accidente y/o daños la denuncia puede ser
efectuada por Carabineros, dando origen a otro tipo
de procedimiento, diferente del meramente
infraccional y sancionatorio;
- En materia de tránsito, la denuncia de autoridad no
constituye un “acto de fe” y Carabineros no son
“ministros de fe”, calidad que sólo tienen en los casos
de denuncias por comercio ambulante en la vía pública
(Inc. 2º, Art. 115, Ley 18.287). 102
Infracciones
sorprendidas
“infraganti” (Art. 6°, Ley Nº 18.287)
Los carabineros e inspectores municipales y fiscales y,
en su caso, la PDI, no podrán detener ni ordenar la
detención de los que sorprendan infraganti cometiendo
una infracción, a menos de tratarse de una persona sin
domicilio conocido que no rinda fianza bastante de que
comparecerá a la audiencia que se le cite.
La caución podrá consistir en un depósito de dinero,
ascendente a un ¼ UTM. Podrá también constituirse
como fianza nominal de persona cuya solvencia calificará
el mismo funcionario o tribunal. 103
Denuncia de infracción
sorprendida en lugares alejados
Artículo 5º, Ley Nº 18.287
- Supone denunciado presente;
- No puede citarse al infractor para antes de 10° día
hábil siguiente. Plazo puede extenderse hasta el
vigésimo día hábil;
- Da origen a un procedimiento por exhorto, de
carácter facultativo para infractor;
- No tiene aplicación en caso de infracciones que den
origen a accidentes con lesiones o daños
materiales.
104
Tramitación del procedimiento
por denuncia de autoridad
- Tramitación común y
habitual,
ordinariamente
conocida como “parte”
o denuncia de
autoridad;
- Tramitación del “parte
empadronado”;
- Tramitación por exhorto
cuando procediere.105
Tramitación común y
habitual Art. 15, Ley Nº 18.287
- Cumplidos los trámites establecidos en el Art. 3º, el
Juez puede dictar resolución de inmediato, si estima
que no hay necesidad de practicar diligencias
probatorias;
- La ley supone que el infractor es recibido por el Juez
en la audiencia a la que quedó citado y que puede
hacer sus descargos al menos oralmente y ofrecer
prueba;
- Práctica: El Juez no recibe al infractor o lo atiende un
“actuario” que lo escucha y luego le notifica que está
condenado; 106
- No se requiere comparecer patrocinado por abogado ni
constituir poder judicial;
- Testimonial: se pueden presentar hasta cuatro testigos
a la audiencia y solicitar que se reciba la prueba;
- No es necesario presentar lista de testigos, trámite
obligatorio en caso de juicios por accidentes de
tránsito;
- Si se acepta la prueba, un actuario tomará declaración
a los testigos y luego, si no son necesarias otras
diligencias probatorias se fallará la causa;
- La sola denuncia de Carabineros por comercio
clandestino en la vía pública, constituye presunción de
haberse cometido la infracción y no es necesaria la
comparecencia a declarar de los funcionarios que,
como testigos, figuren en la denuncia, salvo que el
juez lo ordene por resolución fundada. 107
“Parte empadronado”
Tramitación (Art. 3º, Ley Nº 18.287)
- Si el denunciado comparece, se aplica la tramitación
común y habitual, ya señalada;
- Si no comparece, se le citará por carta certificada al
domicilio registrado (del propietario);
- También debe citarlo en caso de parte o denuncia
efectuada a un vehículo en movimiento;
- Si no comparece, se procede en su rebeldía y se le
condena;
- Si comparece, se aplica Art. 15 (tramitación común y
habitual);
108
- La carta certificada se dirige al último domicilio del
propietario registrado en el RVM, en el RNSTP u otro
que lleve el Mintratel;
- Los denunciantes del Art. 3º y los funcionarios del
juzgado debidamente autorizados por el juez, tienen
acceso sin cargo, a la información del domicilio
contenida en los Registros;
- El uso indebido de los datos por los funcionarios
facultados para requerirlos genera las
responsabilidades que establece la ley;
- La información puede ser pedida por cualquier medio
(Art. 3º incisos penúltimo y final).

109
Normas de general
aplicación
En lo relativo a plazos, notificaciones, multas
y otras sanciones, apelación, reposición,
apercibimientos y otros, en el procedimiento
por simples infracciones, tienen aplicación, en
lo que resulte pertinente, las normas que
establece la ley para el procedimiento en caso
de accidentes de tránsito con resultado de
lesiones leves y/o daños.
110
Tramitación por exhorto
Art. 5º inciso 2º, Ley N 18.287

- Es facultad del infractor;


- Puede concurrir al JPL de su residencia para formular
descargos por escrito y solicitar que por medio de
exhorto se recabe la resolución del caso y, si
corresponde, el envío de la licencia retenida al
exhortante;
- Juez exhortante retiene boleta de citación y otorgará
permiso provisorio para conducir hasta por 30 días,
siempre que infracción no sea falta de licencia o
licencia vencida;
- Juez exhortado comunicará sentencia dictada,
acompañando licencia, la cual solo puede ser
devuelta previo pago de la multa impuesta mediante
V.V. a la orden de la Tesorería Municipal respectiva;
111
- Si además de multa, hay pena de suspensión de
licencia de conducir, el Tribunal exhortante la hace
cumplir retirando permiso provisorio o no renovándolo
y manteniendo retenida la licencia por el plazo de la
suspensión;
- Pagada la multa y/o cumplidas las penas, se devuelve
licencia previa entrega del permiso provisorio para
conducir que se había otorgado;
- Si la persona no tiene el permiso provisorio se le exige
una declaración jurada ante Notario de habérsele
extraviado y solo recién se le devuelve licencia;
- Si lo tiene retenido por otra infracción, debe
recuperarlo.

112
Casos con detenidos
(Art. 6º, Ley Nº 18.287)
- Caso excepcional, correspondiendo tramitación
común y habitual u ordinaria;
- Referida a la detención u orden de detención que
pueden practicar los denunciantes del Art. 3º;
- Regla general: No procede detención ni orden de
detención por infracciones “in fraganti”;

- Excepción: Personas sin domicilio conocido que


no rindan fianza bastante de comparecencia a la
audiencia que se les cite;
- Caución: a) Depósito de ¼ de UTM; b) Fianza
nominal de persona solvente calificada por
funcionario o Tribunal; 113
- Deben facilitarse al detenido las medidas racionales y
expeditas que proponga para acreditar su domicilio o
presentar a su fiador;
- La fianza será imputada a la multa que se imponga y
remanente a monto de perjuicios regulados;

- Debe darse estricto cumplimiento a normas del CdePP,


(¿?), que obligan a informar razón de detención,
comunicar a la familia, a abogado o a persona que
indique, el hecho de la privación de libertad y el
motivo (¿otros derechos?);
- Detenidos serán puestos inmediatamente a disposición
del JPL si fuere hora de despacho o a 1a. hora de la
audiencia más próxima (¿24 hrs?);
- Juez dará conocimiento de denuncia e interrogará al
detenido. Si inculpado reconoce participación y se
allana a la sanción legal, advertida, se dictará
sentencia de inmediato, sin recursos; 114
- En este último caso, no se aplica sanción grado
máximo, salvo reincidencia o faltas reiteradas;
- Si se niega la existencia de la infracción o su
participación, se puede dictar sentencia de
inmediato o posteriormente si se ordenan
diligencias probatorias;
- La sentencia es apelable y debe ordenarse
libertad del detenido, salvo que por no tener
domicilio conocido, pudiere imposibilitar la
tramitación del juicio.

115
Procedimiento
en caso de
accidentes de
tránsito
116
El objetivo primero, donde el tribunal tiene las más
amplias facultades, es en la investigación, calificación
y sanción de las infracciones que se hubieren
cometido y de las que llegare a tomar conocimiento.
Como consecuencia del conocimiento de lo infraccional,
la ley entrega al Juez de Policía Local la facultad de
conocer y regular las indemnizaciones civiles por daños
que se hayan causado "en o con motivo de accidentes
del tránsito", en los casos que la misma ley señala, de
acuerdo a lo prescrito en el número 3º de la Letra B del
artículo 14 de la Ley Nº 15.231.
La acción particular deberá ser inteligible y útil para
el efecto buscado por el denunciante y no requiere ser
patrocinada por abogado. 117
Será normalmente la parte afectada o los participantes
en un accidente, los que promuevan la iniciación del
proceso. Al efecto, si del accidente sólo resultaron
daños, los conductores habrán concurrido a dejar
constancia o a formular denuncia ante la autoridad
policial.
Si se ha formulado denuncia en la Comisaría,
Carabineros remitirá los antecedentes al tribunal y se
dará comienzo al proceso, en la misma forma que
sucederá si, habiéndose dejado sólo constancia de lo
sucedido, se denunciara el hecho por el afectado
directamente al tribunal.
118
Valor probatorio del
“parte”
Debe distinguirse si el “parte” consigna lo expresado por
los interesados o hechos que consten al personal.
Si se trata de manifestaciones emanadas de los
denunciantes, carecen de relevancia probatoria si no
aparecen suscritos por el declarante. Si han sido
efectuadas sobre la firma del requirente de la
constancia, tendrán el valor de consignarse en un
documento auténtico, extrajudicial, efectuado a poco
tiempo luego de ocurrido el hecho de que da cuenta, por
lo que es de presumir que no ha recibido influencia de
extraños y que contiene una versión muy aproximada a
la verdad de lo ocurrido. 119
Si, por el contrario, contiene afirmaciones que reflejan
una comprobación de carabineros, la situación será
diferente por cuanto no se trata de una declaración
interesada y unilateral, sino que es la comprobación
del funcionario -que reviste autoridad de tránsito en la
calle- resultando válidas las afirmaciones respecto del
lugar en que se encontraron los vehículos luego del
accidente, la identificación de testigos, la
comprobación de un posible estado bebido, la
declaración de haberse efectuado examen de
alcoholemia, la consignación de una fuga u otros
elementos similares, los que serán obviamente ciertos
y pueden ser considerados como prueba importante
en el proceso.
120
Juicio iniciado por denuncia,
querella y/o demanda civil
(Art. 7° Ley Nº 18.287)
- Presentada (no debe estar prescrita la acción
infraccional), el Juez la mandará poner en conocimiento
del demandado, querellado o denunciado;
- Fijará día y hora para la celebración de una audiencia
de contestación y prueba, a la que las partes deberán
concurrir con todos sus medios de prueba y que se
celebrará con las que asistan (la resolución debe
decirlo);
- Las partes pueden comparecer personalmente o
representadas legalmente (mandato civil y/o judicial);
121
- En juicios sobre regulación de daños y perjuicios de
cuantía superior a 4 UTM ($ 152.692, 05/2011) se debe
comparecer patrocinado por abogado habilitado y
constituir mandato judicial;
- La demanda debe ser presentada antes de los tres días
previos al comparendo. Si no lo hace así, a su acción
no se le da curso por estimársela extemporánea;
- Las acciones se notifican normalmente por un
funcionario del tribunal designado por el juez quien
actúa como receptor ad-hoc, sin limitación territorial.
La notificación de la demanda debe efectuarse antes
de los tres días previos al comparendo que se celebre;
- Llegada la fecha de la audiencia, si el demandante no
hubiere notificado sus acciones dentro de plazo podrá
pedir se fije nuevo día y hora para efectuarla; 122
Notificaciones
Ley Nº 18.287
- En los JPL no está considerado el “Estado Diario” para
los efectos de notificar;
- Las actuaciones y resoluciones que no tengan
establecida una forma especial de notificación, son
notificadas por carta certificada;
- El Secretario tiene a su cargo un “Libro de Correo” en
el que se incluyen todas las cartas que se envíen, el
que es timbrado al ser despachadas;
- La notificación por c. c. se entiende
practicada al 5º día luego de despachada.
123
Infracciones de sociedades
(Art. 28, Ley 18.287)

En casos de sociedades civiles o comerciales o


corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica, el
procedimiento podrá seguirse con el gerente,
administrador o presidente, no obstante cualquier
limitación establecida en los estatutos o actos
constitutivos.
Si se tratare de sociedades de hecho, sin personalidad
jurídica u otras entidades similares, podrá seguirse con
su administrador o con quien tuviere su dirección. Si no
se puede determinar quien la tuviere, valdrá el
emplazamiento hecho a cualquier miembro. 124
Notificación de la
demanda
- Debe efectuarse PERSONALMENTE, entregando al
demandado, querellado o denunciado copia de ella y
de la resolución del tribunal, firmada por el Secretario;
- Si la persona a la que se trata de notificar no es habida
en 2 días distintos en el domicilio señalado, el
funcionario encargado, SIN PREVIO DECRETO
JUDICIAL, hará entrega de las copias a cualquier
persona adulta que allí se encuentre o la fijará en la
puerta siempre que establezca que la persona se
encuentra en el lugar del juicio y que esa es su
morada o lugar de trabajo, bastando para comprobar
estas circunstancias la certificación del MdeF actuante;
125
- Si en el lugar donde se pretende notificar no se
permite el libre acceso (edificio, condominio), las copias
se entregarán al portero o encargado del edificio o
recinto, dejándose testimonio de esta circunstancia;
- En causas por accidentes del tránsito, el juez podrá
decretar el retiro del vehículo cuando no pueda
notificarse la demanda, denuncia o querella porque el
domicilio del conductor o del propietario del vehículo
registrado en la Mun., en el RNC, en el RVM o en el
RNSTP, fuere inexistente o no correspondiere al de
quien debe ser notificado (Art. 8º, Inc. 4º, Ley Nº
18.287);
- La notificación por Carabineros procede solo en
casos calificados y debe ordenarse por resolución
fundada; 126
Otros casos en que se autoriza
el retiro de la circulación
Art. 16, Inc. final, Ley Nº 18.287: “En las denuncias por
infracciones a las normas del tránsito, cuando el
infractor hubiere registrado domicilio inexistente o falso,
o el domicilio registrado no sea el actual del inculpado,
el Juez podrá ordenar el retiro del vehículo de la
circulación hasta que registre su domicilio,
correctamente”;
Art. 30, Inc. Final, Ley Nº 18.287: Podrá decretarse en forma
inmediata el retiro de la circulación del o los vehículos
directamente comprendidos en el proceso, cuando exista
fundamento grave que lo justifique;
127
Art. 7º, Inc. 2º, LdelT: Si se sorprendiere conduciendo un
vehículo a quien no porte los documentos que lo
habiliten al efecto, Carabineros podrá retirar el vehículo
de circulación para ser puesto a disposición del tribunal
competente, para la aplicación de las sanciones que
correspondan.

Si antes de enviarse el parte al respectivo tribunal, lo


que no podrá ocurrir sino pasadas 48 horas, el
conductor acredita ante Carabineros poseer la
documentación adecuada y vigente, se le devolverá el
vehículo, cursándose la infracción correspondiente.
128
Art. 56, LdelT: Todo Veh. que transite sin llevar la placa
patente respectiva, será retirado de la circulación por
Carabineros o Inspectores Municipales y puesto a
disposición del JPL.

Dichos Vehs. serán mantenidos en lugares


especialmente habilitados por la Munic. y devueltos al
propietario tan pronto éste obtenga la placa patente.
El mismo procedimiento se aplicará a los que transiten
sin el permiso de circulación vigente o sin el
certificado vigente de un seguro obligatorio de
accidentes.

129
Art. 92 LdelT: Los vehículos que hayan perdido sus
condiciones de seguridad serán retirados de la
circulación y puestos a disposición del Tribunal
competente en los locales que, para tal efecto, debe
habilitar y mantener la Municipalidad.

Art. 156 LdelT: Carabineros e Inspectores municipales y


fiscales, podrán retirar los vehículos abandonados o
que se encuentren estacionados sin su conductor,
contraviniendo las disposiciones de esta ley,
enviándolos a los locales que, para tal efecto, debe
habilitar y mantener la Municipalidad.

130
Art. 173, LdelT: Los vehículos que hayan sufrido un
desperfecto o que a raíz de un accidente resulten
dañados o destruidos, no podrán permanecer en la vía
pública y serán retirados, a la brevedad, por el
conductor.
Si éste no lo hiciere, serán retirados por orden de los
funcionarios a que alude el artículo 4º, a costa de su
dueño.
En los casos de fuga del conductor que haya
participado en un accidente o infringido una norma de
tránsito, el vehículo será retirado y puesto a
disposición del JPL o del MP. Si permaneciere en la vía
pública sin ser retirado dentro de 24 horas, será
puesto a disposición del JPL, en los locales que, para
tal efecto, debe habilitar y mantener la Municipalidad.
131
Art. 174, LdelT: Los vehículos participantes en accidentes
de tránsito donde resultaren lesionados graves o
muertos, serán retirados de la circulación por orden de
Carabineros, a costa de su dueño, y puestos a
disposición del Tribunal correspondiente, en los locales
que, para tal efecto, deberán habilitar y mantener las
Municipalidades.
En los casos de fuga del conductor que haya participado
en un accidente o infringido una norma de tránsito, el
Veh. será retirado y puesto a disposición del JPL o del M.
Público. Si el vehículo permaneciere en la vía pública y
su dueño no lo retirare dentro de 24 horas, será puesto
a disposición del JPL, en los locales que, para tal efecto,
debe habilitar y mantener la Municipalidad.
132
- En los casos en que la ley lo dispone, tiene cabida la
notificación por cédula, referida al artículo 48 del CdePC,
si no puede notificarse personalmente:
- La sentencia que impone multa superior a 5 UTM;
-La que cancele o suspenda una licencia; y
-La que regule daños y perjuicios superiores a 10 UTM;
-También se notifica por cédula la resolución que ordena
dar cumplimiento incidental a lo fallado, procedimiento
que se remite al CdePC (Art. 17, Inc. Final, Ley 18.287).

133
La personal, como única forma de notificar, está
establecida:
- Para la notificación del propietario de un vehículo
respecto del que se decrete una medida precautoria,
con el objeto de que no la eluda. Si lo hace, con
perjuicio para aquel en cuyo favor se concedió, se le
aplicarán las penas establecidas en el artículo 467
del Código Penal (Art. 31, Ley 18.287); y
- La sentencia que imponga pena de prisión, será
notificada en persona al condenado (Art. 18, Inc. 2º,
Ley 18.287);

134
El comparendo
- Es el acto esencial del juicio;
- Es multipropósito: Conciliación, contestación, prueba…;
- Es verbal, no estando excluidas las presentaciones
escritas que deben ir preparadas e introducirse a la
audiencia mediante una alegación verbal;
- El principio de la inmediación opera en escasas
oportunidades en la práctica, dado que la audiencia se
desarrolla ante un actuario, generalmente sin el J
presente;
- Puede suspenderse una vez iniciado por acuerdo de las
partes o de oficio, en cuyo caso precluyen los
derechos condicionados al inicio del comparendo
(presentar demanda civil, lista de testigos).
135
- Las partes ratifican sus acciones, contestan,
formulan observaciones y se llama a conciliación
(es de la esencia) en lo civil;
- Producida conciliación civil la causa continúa en
lo infraccional hasta la sentencia definitiva;
- En la práctica la conciliación civil en algunos JPL
implica el archivo de la causa en lo infraccional.
De hecho, esta situación suele presentarse como
un incentivo adicional para conciliar;

- Si se omite el llamado a conciliación o, si efectuado


no se deja constancia en el expediente, se ha omitido
un trámite esencial y lo actuado será declarado nulo,
generalmente, por el ad quem si el asunto llega a su
conocimiento;
136
- Si alguna parte no asiste a la audiencia, ésta tiene
lugar en rebeldía del ausente. La parte que asiste
efectúa los trámites procesales que le corresponden,
rinde prueba si es el caso y la causa debe quedar para
fallo, tanto en lo civil como en lo infraccional, el que
debe dictarse en el término de 15 días;
- Se discute qué sucede si no va nadie al comparendo:
Algunos piensan que el juicio supone a lo menos la
presencia de una parte. El Juez puede suspender de
oficio la audiencia. La buena doctrina es que si no
comparece nadie, debe darse por evacuado el
comparendo en rebeldía de las partes, quedando la
causa para fallo, el que se dicta con los antecedentes
que existan en autos, sin perjuicio de las medidas para
mejor resolver que puedan dictarse;
137
- La ley no determina un orden para el desarrollo de la
audiencia, ni establece el trámite de la “ratificación”.
No obstante, en todos los JPL se ordena ratificar;
- La defensa del demandado, denunciado y/o
querellado o “contestación” (Art. 10), puede ser verbal
o por escrito. Es un acto único donde el demandado
interpone sus defensas o excepciones (dilatorias y
perentorias) y es la oportunidad que tiene para
reconvenir civilmente al actor;
- Luego de la contestación, las partes pueden
formular “observaciones” (Art.12);
El comparendo debe mantener un orden lógico:
contestación, prueba del demandante, luego de la
contraparte. Este orden, además de ser equitativo,
resguarda la igualdad entre las partes y el espíritu de la
ley al establecer un procedimiento concentrado. 138
Esquema de comparendo
1.- Comparecencia e individualización de las
partes ante actuario/a;
2.- Ratifica primer demandante y luego los siguientes;

3.- Contestaciones en el mismo orden;

4.- Observaciones;
Tribunal llama a
conciliación;
Prueba
Peticiones
Cierre
139
Medidas precautorias y
prejudiciales
Arts. 30 y 31, Ley Nº 18.287

- Se pueden decretar, en cualquier estado del juicio y


existiendo antecedentes que las justifiquen, cualquiera
de las medidas señaladas en el Tít. V del Libro II del
CPC, debiendo limitarse a los bienes necesarios para
responder a los resultados del proceso.
- En casos urgentes, el T podrá conceder precautorias
en el carácter de prejudiciales, previa fianza u otra
garantía para responder por los perjuicios que se
originen y multas que se impongan.
140
- Las medidas podrán ser decretadas de oficio por el
juez, con duración de treinta días, sin perjuicio del
derecho de las partes para solicitar que se mantengan
o que se decreten otras;
- Las medidas señaladas y los embargos, cuando
recayeren en un vehículo motorizado, se pueden anotar
en el Registro de Vehículos Motorizados como medida
de publicidad;
- La inscripción no es requisito para la validez de las
medidas que se decreten;
- Podrá el Juez decretar en forma inmediata el retiro
de la circulación del o los vehículos directamente
comprendidos en el proceso, cuando exista fundamento
grave que lo justifique. 141
Art. 31, Ley 18.287
- Se aplicarán las penas del artículo 467° del Código Penal
al que, notificado personalmente de la resolución que
decreta una medida precautoria y con perjuicio para
aquél en cuyo favor se concedió, incurriere en alguno
de los hechos siguientes:
1.- Si faltare a sus obligaciones de depositario o
ejecutare cualquier acto que signifique burlar los
derechos del acreedor;
2.- Si diere el vehículo en prenda a favor de un
tercero o celebrare cualquier contrato en virtud del
cual pierda su tenencia; 142
3.- Si desobedeciere o entorpeciere las
resoluciones judiciales para la inspección del vehículo;
4.- Si lo transformare sustancialmente, sustituyere
el motor o alterare el número de éste, sin autorización
escrita de su contraparte o del Tribunal;
5.- Si abandonare o destruyere el vehículo, y
6.- Si lo enajenare. 143
La prueba

144
La prueba está constituida, en sentido amplio, por los
diversos medios por los que llega la inteligencia al
descubrimiento y comprensión de la verdad. En
derecho procesal es, al decir de Carnelutti, “un medio
de verificación de las proposiciones que los litigantes
formulan en el juicio”.
No tiene definición legal en el derecho positivo chileno
y el Juez debe constituirse, a lo menos en la parte
infraccional ante el JPL, en un investigador de la
verdad, informado del principio inquisitivo que impera
en su accionar por mandato legal.

145
Situación diversa se produce en el aspecto civil,
accesorio de la cuestión infraccional de la que deriva
la posible responsabilidad civil por daños y perjuicios
causados en o con motivo de accidentes de tránsito.
En lo civil, el Juez debe asumir un rol más pasivo,
informado esta vez por el principio dispositivo, sin
limitar sus facultades, lo que hace al proceso más
moderno y evolucionado que un asunto civil
tradicional.
Naturalmente la actividad inquisitiva, propia de la
labor principal y determinante del Juez, invade en la
práctica a la actividad más restringida, propia de la
parte civil, por cuanto el juicio es uno, a pesar de los
diferentes objetivos que debe satisfacer. 146
La tendencia en las leyes del tránsito, marcada desde la
"Ordenanza" de los años 60, ha sido a obtener una
justicia más rápida, expedita y eficiente. Se trata de
abandonar el formalismo a que puede conducir una
aplicación estricta del principio dispositivo, que puede
llegar a desconocer derechos por el sólo hecho de faltar
o no haberse cumplido determinados trámites.
"Bien está que haya moldes conforme a los cuales se
disciplina el debate, pero debe existir el adecuado
equilibrio para no caer en el formalismo, que anquilosa
el derecho“.
(E. Paillás P. “El Principio Oficial y el Principio Dispositivo en el Proceso Civil Moderno”
en “Revista de Derecho Procesal Nº 17, 1992, Pág. 109)

147
Apreciación de la prueba

Normas generales
Art. 7º y 16, Ley Nº 18.287
“En los casos de demanda, denuncia de particulares o
querella, el Tribunal la mandará poner en conocimiento
del demandado, denunciado o querellado y, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 9°, fijará día y hora para la
celebración de una audiencia de contestación y prueba,
a la que las partes deberán concurrir con todos sus
medios de prueba y que se celebrará con las partes que
asistan”. 148
- En el procedimiento ante el JPL, se puede ofrecer toda
la prueba que la parte y el tribunal estimen del caso que
se rinda, sin limitación en cuanto a los medios de prueba
procedentes, atendidas las facultades del tribunal y en
virtud de las normas de la sana critica.
- El ofrecimiento de prueba debe efectuarse en la
oportunidad que la Ley Nº 18.287 establece, en general,
en el comparendo de estilo, en el que además debe
rendirse y recibirse cuando por su naturaleza, sea
posible hacerlo.
- La prueba se rige por las normas del CPC, en todo
lo que no esté expresamente establecido en la ley
especial. La aplicación de la ley civil se efectúa por
analogía. 149
- Cuando procediere, el juez requerirá informe acerca
de las anotaciones del inculpado en el “Registro
General de Condenas”;

- No procede en el juicio de PL la recepción de la


causa a prueba, no se dicta “auto de prueba” y no se
fijan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
sobre los que recaerá la prueba;

- Durante el transcurso del proceso el Juez podrá


decretar en todos los asuntos de que conozca,
las diligencias probatorias que estime pertinentes (Art. 16,
Ley Nº 18.267);
150
- La ley no distingue en qué etapa
del proceso o respecto qué
materias debe aplicar el Juez sus
amplias facultades, sin limitarlas a
las “medidas para mejor resolver”
del juicio civil ordinario que no se
contemplan en sede de PL, por lo
que su libertad es absoluta y
necesaria, debiendo sólo reconocer
los límites de la prudencia y la
equidad, que le impedirían entrar a
favorecer a alguna de las partes o
a suplir o complementar la prueba
que un litigante no diligente dejó
de proporcionar. 151
Normas especiales respecto
a la prueba testimonial
Arts. 12, 13 y 16, Ley Nº 18.287

- No podrá presentarse por cada parte más de 4


testigos, cualquiera que fuere el número de hechos
controvertidos;
- Tratándose de daños en choque, si el conductor y el
propietario de un vehículo fueren personas diferentes,
sólo se considerarán partes distintas si entre ellos existe,
en el juicio, algún interés contradictorio;
- No se admitirán testigos para acreditar la existencia
o fecha de un acto que sea título traslaticio del dominio
de un vehículo motorizado; 152
En los casos de accidentes del tránsito, cuando las
partes quieran rendir prueba testimonial, deberán
indicar el nombre, profesión u oficio y residencia de
los testigos en una lista que entregarán en la
Secretaría antes de las l2 horas del día hábil que
precede al designado para la audiencia;
No se examinarán testigos no incluidos en tales listas,
salvo acuerdo expreso de las partes (“Principio de
Disponibilidad”);

El tribunal podrá ordenar la comparecencia de los


testigos bajo los apercibimientos a que se refiere el
artículo 380° del CPC;
La facultad señalada se emplea en la práctica en forma
muy restrictiva, por entenderse que las partes deben
concurrir a la audiencia “con sus testigos…”; 153
“Es inadmisible la declaración de testigos cuyo domicilio
o profesión no corresponden a los indicados en la lista
acompañada por la parte que los presenta“;
[C. Suprema, 20.11.1961, “Revista”, T. LVIII, Sec. 1, Pág. 450]

Resolver en contra de lo expuesto y admitir a un


testigo en tales circunstancias, implica un atropello a la
formalidad de las actuaciones judiciales, ya que, si se
exige el "nombre, profesión y residencia" para
presentar a un testigo y se admite que declare uno
cuya residencia, por ejemplo, se ha establecido que no
es efectiva, vale decir, que no se ha indicado en la lista
en forma correcta, nada impide que se llegue a
extremos que lleven a saltar completamente la
ritualidad procesal y a situaciones de total anarquía;
154
Los testigos son interrogados por el tribunal con la
comparecencia de los apoderados de las partes.
Para el juramento, preguntas de admisibilidad, tachas,
repreguntas, contrainterrogaciones y demás detalles
atingentes a la prueba testimonial, se recurre a las
normas establecidas en el CPC, las que se aplican por
analogía al procedimiento especial.
Como el tribunal debe investigar el aspecto infraccional
de la litis premunido de las más amplias facultades,
todos los testigos ofrecidos deben ser llamados en la
audiencia aunque no comparezca la parte que los
presenta, dejándose constancia de su declaración o
certificándose el hecho de no haber comparecido.
155
Otros medios probatorios
No existiendo norma expresa, los instrumentos, la
confesión provocada, la inspección personal del
tribunal, los informes de peritos y las presunciones,
deben regirse por la normativa del CPC como forma de
hacer practicables tales diligencias, en lo que fueren
aplicables conforme a la naturaleza del procedimiento
de la Ley Nº 18.287.
Resulta incompatible con este procedimiento, la
aplicación de ciertas normas procesales comunes,
como por ejemplo, no puede rendirse confesional dos
veces en la instancia ni practicarse el informe de
peritos en la audiencia. 156
La ley especial obliga a las partes a concurrir a la
audiencia de estilo con sus medios de prueba y si alguno
de éstos, por su naturaleza no puede rendirse o
consumarse en ella, es obvio que, teniendo en cuenta el
espíritu claramente manifestado por el legislador, deban,
por lo menos, solicitarse en la audiencia, aunque se
desarrollen o consumen ulteriormente.
[C. Suprema, 02.08.1983, “Revista, T. LXXX, Sec. 1ª, Págs. 65 y Sgtes.]

Lo que reviste importancia es que si se admite una


prueba, ésta se termine y no se vuelva a ella luego de
iniciada otra.
Serán importantes los términos en que se suspenda una
audiencia, ya que no es lo mismo suspender, lisa y
llanamente, que hacerlo "para los efectos de recibir la
testimonial de Fulano". 157
Prueba documental
La objeción de los documentos, factura y otros relativos
a los daños causados al automóvil chocado que
acompañó el actor, no impide al Tribunal considerarlos,
atendidas las facultades que el artículo 14 de la Ley 18.287
entrega al juez para apreciar la prueba.
[C. Suprema, 06.04.1970, Revista, T. LXVII, Secc. 4ª, Pág. 55]

Se dio lugar a la demanda civil del actor que acompañó


documental con posterioridad a evacuarse el
comparendo de estilo, en fallo de 28.08.95 confirmado
por la Corte de Santiago.
[C. de Santiago, 23.10.1996, Rol 4.222-95, no publicado]
158
La documental, por su naturaleza, puede ser acompañada
con citación o apercibimiento correspondiente, incluso
después de evacuado el comparendo de estilo, en
atención a que nada impide que así se haga, siempre y
cuando se respeten las normas de un justo proceso.
Si el proceso ante el JPL pretende ser ágil y otorga
amplitud de posibilidades de probar, sin limitación de
medios para producir convicción en el fallador, no se ve
razón para que, respetando la bilateralidad de la
audiencia, la documental no pueda rendirse una vez
evacuado el comparendo de estilo.

159
El Art. 348 del CPC dispone que “Los instrumentos
podrán presentarse en cualquier estado del juicio
hasta el vencimiento del término probatorio en
primera instancia…”.

Para la existencia de “término probatorio” se requiere, a


lo menos, que se reciba la causa a prueba y se fijen
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre
los que debe recaer, trámites inexistentes en el
procedimiento concentrado de la Ley Nº 18.287, en el que
solo se puede hablar de “oportunidad” en que las partes
deben concurrir a una audiencia “con sus testigos y
demás medios de prueba”, situación muy diferente de
un término probatorio en el sistema del CPC.
160
No existiendo “término probatorio” en el procedimiento
de PL, no es posible atenerse a la norma en su
totalidad, por lo que, interpretando por analogía, en
silencio de la ley especial debemos aceptar sólo lo que
sea pertinente.
La ley no indica qué entiende por “término probatorio”,
por lo que recurrimos al “Diccionario de la Real
Academia de la Lengua”, que lo define como “El que
señala el juez, con arreglo a la ley, para proponer y
hacer las probanzas”, de donde resulta que si no hay
intervención del juez (interlocutoria de prueba, fijación
de “puntos de prueba”) para rendir pruebas, no
podemos hablar de un término probatorio fatal para
rendir documental. 161
Interpretando analógicamente el artículo 348 del CPC, se
aplica lo que pueda ser útil sin controvertir la
naturaleza del procedimiento especial, esto es, la
primera parte de la norma: “Los instrumentos podrán
presentarse en cualquier estado del juicio…”, ya que el
resto no es válido en este caso, al no existir “término
probatorio” como lo entiende la ley civil.
Que tal interpretación está conforme, incluso, con el
inciso segundo del artículo, que permite documental en
segunda instancia hasta antes de la vista de la causa y
con el hecho que la amplitud de prueba no solo se ha
establecido para el trabajo del juez, sino que también
en beneficio de las partes, que ven ampliadas sus
posibilidades de probar, con la limitación de no lesionar
los derechos de la contraria. 162
El valor probatorio de la documental es acordado por el
Trib. conforme a las facultades de que está investido.
Se han introducido instrumentos de los que no se tenía
noticia y se utilizan vídeos con la secuencia de un
accidente, por ejemplo, obtenidos de los noticieros de
TV, de los que el Juez puede obtener conclusiones, no
existiendo normas ni razones que se opongan a ello.
“Si la prueba es un instrumento destinado a
proporcionar al J conocimiento sobre los hechos de que
depende el derecho que debe declarar en la sentencia,
cuanto más directa e inmediata sea la relación que logre
con esos hechos, más cabal y mejor habrá de ser el
conocimiento que obtenga de ellos”.
[C. Punta Arenas, 05.01.1990, Revista, T. LXXXVII, S. 2ª, Pgs. 1 y Sgtes.]
163
Es frecuente que se agreguen documentos
“certificados” por Notario, especialmente fotografías,
señalando que corresponden al vehículo tal y cual.
Esa certificación, así como otras que se estampan en
documentos privados, "no los convierte en públicos".
[C. de Santiago, 16.08.1990, Revista, T. LXXXVII, S. 2ª, Pág. 158]

Su mérito probatorio, "autorizados" o no, dependerá de


los restantes elementos de prueba que se aporten a la
causa, muy especialmente, del reconocimiento que se
haga por las partes, por testigos, o por quienes
aparecen otorgándolos, en conformidad a las normas
generales.
164
Las posiciones
Atendida la naturaleza del procedimiento de la Ley Nº
18.287, no tiene cabida la posibilidad de llamar a
absolver posiciones dos veces en primera instancia como
lo contempla el Art. 385 del CPC, atendiendo a la
oportunidad en que la prueba debe ser solicitada.
Resulta incompatible con la voluntad claramente
manifestada en la ley de procedimiento, la aplicación de
ciertas normas procesales comunes, como por ejemplo.
la aceptación de que pueda rendirse confesional hasta
dos veces en primera instancia o que pueda solicitarse
informe de peritos mientras el juicio esté pendiente.
[C. Suprema, 2.08.1983, Revista, T. LXXX, Secc. 1ª, Págs. 65 y Ss.] 165
En materia infraccional deben aplicarse normas
similares a las existentes en materia criminal relativas
a la investigación de los delitos y sus circunstancias
para los efectos de la apreciación de la confesión;
En esos juicios se ha estimado que no se admiten
posiciones de las partes sobre hechos de la causa,
sean civiles o criminales, sino que sólo se aceptan
interrogatorios, a condición de que sean siempre
dirigidos por el Juez;
[C. de Temuco, 29.06.1972, Revista, T. LXIX, Secc. 4ª, Págs. 66 y Ss.]

166
Se trata de impedir que, por la vía de las posiciones, se
acomoden declaraciones y se emitan contrarias a las ya
consignadas en el proceso para evitar acuerdos y eludir,
por ejemplo, una eventual responsabilidad solidaria por
daños causados entre un conductor y un propietario.
Es importante el alcance que las posiciones pueden
tener respecto a la culpabilidad de un conductor
ausente, al no comparecer como absolvente el
propietario y tenérsele por confeso en materia de
supuesta culpabilidad de su propio conductor. No puede
ser considerada como elemento probatorio de la
culpabilidad infraccional del conductor de uno de los
móviles, la confesión ficta prestada por un tercero que
no participó en la colisión y ni siquiera la presenció.
[C. de Santiago, 19.08.1997, Rol 3.985, No publicada]
167
La sentencia
Su cumplimiento

168
La sentencia deberá dictarse en el
plazo de 15 días, contado desde que
el proceso se encuentre en estado
de fallo (Art. 17, Ley Nº 18.287) y…
…debe expresar “la fecha, la individualización de las
partes o del denunciado, en su caso, una síntesis de los
hechos y de las alegaciones de las partes, un análisis de
la prueba y las consideraciones de hecho y de derecho
que sirvan de fundamento al fallo y la resolución de las
cuestiones sometidas a la resolución del Tribunal”.
Los JPL, en el estado bimensual que deben remitir a la
C. de Apel. de su jurisdicción de acuerdo a lo ordenado
en el Inc. 3º Art. 8º Ley Nº 15.231, deben incluir una lista
de las causas que se encuentren en estado sentencia.
169
Ejecutoria y cumplimiento
Una vez ejecutoriada la sentencia, tendrá mérito
ejecutivo y su cumplimiento se hará efectivo ante el
mismo Tribunal.
Para determinar cuándo se entiende ejecutoriada la
sentencia, deberá aplicarse, por analogía, lo que dispone
el Art. 174 del CPC.
El JPL está facultado "para hacer efectivo el
cumplimiento de la sanción y la práctica de las
diligencias que decrete", requiriendo, "aun fuera de su
territorio jurisdiccional, el auxilio de la fuerza pública
directamente del jefe de la unidad más inmediata…” (Art.
25, Ley Nº 18.287). 170
Amonestación y absolución
del infractor
Autoriza el Art. 19 de la Ley 18.287, para que
se aperciba y amoneste al infractor sin aplicar
multa, cuando se trate de una primera infracción
y aparezcan antecedentes favorables y para
absolverlo en caso de ignorancia excusable o
buena fe comprobada.

171
“Si resultare mérito para condenar a un infractor que no
hubiere sido antes sancionado, el J le impondrá la pena
correspondiente, pero si aparecieren antecedentes
favorables, podrá dejarla en suspenso hasta por 3
meses, declarándolo en la sentencia misma y
apercibiendo al infractor para que se enmiende“ (Art. 20,
Ley 18.287).

En caso de reincidencia, "el fallo que se dicte en el


segundo proceso, lo condenará a cumplir la pena
suspendida y la que corresponda a la nueva
contravención o falta de que se le juzgue culpable“.
No podrá suspenderse la pena en que se condene en
los casos de infracciones gravísimas o graves.
172
Conmutación de la multa
Artículo 20 bis, Ley Nº 18.287

Si en la comuna se ha previsto la posibilidad de efectuar


trabajos en beneficio de la comunidad, el JPL, a petición
del infractor que carezca de medios económicos
suficientes para el pago de la multa, podrá conmutarla
en todo o parte, por la realización del trabajo que el
infractor elija dentro de dicho programa.
Estos trabajos durarán el tiempo que resulte de
reducir el monto de la multa a días, a razón de un día
por cada quinto de UTM, los que podrán fraccionarse y
se desarrollarán durante un máximo de 8 horas
semanales, y podrán incluir sábado y feriados.
173
La resolución que otorgue la conmutación deberá
señalar expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde
deba realizarse, su duración y la persona o institución
encargada de controlar su cumplimiento. La no
realización cabal y oportuna del trabajo elegido, dejará
sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley
y deberá pagarse la multa primitivamente aplicada a
menos que el juez, por resolución fundada, adopte otra
decisión.
Las multas que impongan los JPL serán a beneficio
municipal, no estarán afectas a recargo legal alguno y
un 18 % de ellas se destinará al Servicio Nacional de
Menores (Arts. 55 y 57, Ley Nº 15.231).
Deberán ser enteradas en la Tes. Municipal dentro del
plazo de 5 días (Art. 22, Ley 18.287). 174
Aceptación y pago con rebaja
Todo denunciado por los funcionarios a que se refiere el
artículo 3º, debido a infracciones o contravenciones
graves, menos graves o leves, que no hayan causado
lesiones o daños, podrá eximirse de concurrir al Tr. si
acepta la infracción y la imposición de la multa.
Se entenderá que el denunciado acepta, poniéndose
término a la causa, por el hecho de que pague la multa
respectiva, dentro de 5º día de efectuada la denuncia,
presentando la copia de la citación, en la que se
consignará la infracción cometida. En este caso, tendrá
derecho a que se le reduzca en un 25% el valor de la
multa, que se deducirá de la cantidad a pagar. 175
Transcurridos 5 días sin que se hubiere acreditado el
pago de la multa, el Tr. podrá decretar, por vía de
sustitución y apremio, alguna de las siguientes medidas
contra el infractor: reclusión nocturna, reclusión diurna
o reclusión de fin de semana, a razón de un día o una
noche por cada quinto de UTM, con un máximo de 15
jornadas diarias, diurnas o nocturnas.
Dichas medidas podrán ser decretadas en forma total
o parcial, o en determinados días de la semana,
especificando duración, lugar y forma de cumplir con lo
decretado (Artículo 23, Ley 18.287).
Tratándose de multas superiores a 20 UTM, tales
medidas no obstarán al ejercicio de la acción ejecutiva.
176
“Registro de multas no
pagadas” Art. 24, Ley 18.287

Tratándose de denuncias de autoridad a vehículos sin


“conductor presente”, el Secretario del Tribunal, cada 2
meses, comunicará las multas no pagadas para su
anotación en el “Registro de Multas del Tránsito no
Pagadas”.
Mientras la anotación esté vigente, no podrá renovarse
el permiso de circulación del vehículo afectado.
El plazo de prescripción será de 3 años, contado desde
la fecha de la anotación.
177
Eliminación de anotaciones
en el RNCV
El Art. 217 de la LdeT permite la eliminación de las
anotaciones en el RNCV de las sentencias ejecutoriadas
de condenas por infracciones gravísimas o graves, una
vez trascurridos 3 años, en el caso de infracciones
gravísimas, y 2 años, en el caso de infracciones graves.
Estos plazos se computarán y podrán hacerse valer
separadamente para cada una de dichas categorías de
infracciones, y se contarán desde la fecha de la
anotación de la última infracción de la respectiva
categoría. 178
Cumplimiento en lo civil
Si el cumplimiento se solicita en el plazo de 30 días
contado desde que la resolución se hizo exigible, se
llevará a efecto en conformidad al procedimiento
señalado en el P. 1°, del T. XIX, del L I del CPC, ante el
mismo JPL. La resolución que ordena la ejecución se
notificará personalmente o conforme al Art. 48° del CPC.
Pasado el plazo de 30 días desde la ejecutoria sin que se
solicite el cumplimiento incidental, se debe recurrir al
Procedimiento Ejecutivo de los Arts. 434 y Ss. del CPC.
En este caso, el único tribunal competente es el que
dictó la sentencia que se trata de cumplir, conforme lo
dispone el Inc. 3º del Art. 17, Ley Nº 18.287. 179
Los recursos

180
En el procedimiento de la Ley Nº 18.287, proceden
recursos propios de dicha ley y los que establecen el
COT y el CPC.
En materia de recursos de queja, aclaración,
interpretación, rectificación o enmienda, reposición, de
hecho y revisión, nada se dice en la ley de
procedimiento, por lo que, en todo lo que no resulte
contrario al procedimiento breve y concentrado
establecido para los JPL, tendrán cabida conforme a las
normas procesales generales, aplicadas por analogía.
La apelación se rige por normas especiales que
establece la Ley Nº 18.287, Arts. 36 a 37.
El recurso de casación no procede en esta clase de
juicios (Art. 38, Ley 18.287). 181
Recursos de la Ley 18.287
1.- El mal llamado recurso de “reposición” (Art. 21); y
2.- El recurso de apelación (Arts. 36 a 37).
Recurso de reposición
(“Reconsideración”)
Si aplicada una multa y antes de ser pagada se pidiere
reposición, haciendo valer el afectado antecedentes que
a juicio del Tr. comprueban la improcedencia de la
sanción o su excesivo monto, el J podrá dejarla sin
efecto o moderarla, en resolución fundada.
El recurso sólo podrá ejercitarse dentro de los 30 días
siguientes a la notificación de la resolución condenatoria.
182
La reconsideración reconoce su fundamento en la
necesidad de otorgar al J una herramienta que le
permita restablecer la justicia y el derecho, en el caso de
acreditarse una sanción excesiva o improcedente a la luz
de nuevos antecedentes, limitada a los treinta días
autorizados, para no dejar abierta la posibilidad por
tiempo indefinido.
Procede en contra de sentencias que impongan multa,
ya sea como sanción única o acompañada de suspensión
de licencia, ya que la ley no distingue.
Por la misma razón, es procedente respecto de multas
confirmadas por el Tr. de segunda instancia.
Para el JPL es facultativo concederlo o no: "el juez
podrá". 183
Recurso de apelación
Ley Nº 18.287, Arts. 32 a 37
La apelación es tratada en detalle en la ley de
procedimiento, cuyas normas se aplican con preferencia
a las del CPC, que sólo son llamadas para situaciones no
tratadas en la ley especial.
Procedencia
Ley Nº 18.287, Arts. 32 y 33
Procede sólo en contra de sentencias definitivas o de
aquellas resoluciones que hagan imposible la
continuación del juicio;
Son inapelables las sentencias definitivas dictadas en
procesos por simples infracciones a la LdelT que
sólo impongan multas. 184
¿Cuáles son las resoluciones que hacen
imposible la continuación del juicio?
Necesariamente debemos concluir que ellas pueden ser
referidas tanto a lo infraccional como a lo
indemnizatorio civil, ya que la ley no distingue y, así
como autoriza para accionar civilmente dentro del
procedimiento infraccional, no poder continuar con la
parte civil hace que el juicio termine en uno de sus
aspectos y la resolución que lo dispone es apelable.
Lo más interesante, discutido y de mayor relevancia para
las partes, será el aspecto civil y no parece justo hacer
inapelables resoluciones que pueden revestir tanta o
mayor importancia para los litigantes que las de lo
infraccional, donde el J tiene amplias facultades.
185
Requisito formal
Ley Nº 18.287, Art. 32

El recurso deberá ser fundado y se interpondrá en el


término fatal e individual de cinco días, contados desde
la notificación de la resolución respectiva.

Tribunal ad quem,
competencia
Ley Nº 18.287 (Art. 32)
Conocerá del recurso la Corte de Apelaciones respectiva
y se tramitará conforme a las reglas establecidas para
los incidentes.
186
Comparecencia ante el
ad quem (Ley Nº 18.287, Arts. 32 y 34)
Concedido, deberán enviarse los antecedentes al Tr. de
Alzada dentro de 3º día, contado desde la última
notificación de la resolución que conceda la apelación.
Si el apelante no compareciere dentro del plazo de cinco
días desde que se reciban los autos en la secretaría del
tribunal de segunda instancia, éste declarará desierto el
recurso de apelación.
Se aumentará este término en tres días más, cuando los
autos se remitan desde un tribunal de primera instancia
que funcione fuera de la comuna en que resida el de
alzada. 187
Prueba y facultades del
ad quem (L. Nº 18.287, Arts. 34 y 35)

El Tribunal de segunda instancia podrá admitir a las


partes presentar las pruebas que no hayan producido en
primera.
Solamente podrá recibirse la prueba testifical que,
ofrecida en primera instancia, no se hubiere rendido por
fuerza mayor u otro impedimento grave.
El Tribunal de alzada podrá pronunciarse sobre cualquier
decisión de la sentencia de primera instancia, aunque en
el recurso no se hubiere solicitado su revisión. 188
Plazo para fallar y
notificaciones (Ley Nº 18.287, Art. 36)

El plazo para fallar el recurso será


de seis días, el que se contará
desde que la causa quede en estado de fallo.
Las resoluciones que se dicten
en 2ª instancia se notificarán por el
estado, exclusivamente a las partes
que hayan comparecido.
En lo no contemplado en la ley especial, se aplican por
analogía las normas del CPC (deserción, notificaciones,
vista de la causa, por ejemplo). 189
La adhesión a la
apelación
En el procedimiento ante los JPL no tiene cabida la
adhesión a la apelación, por cuanto la Ley 18.287
detalla expresamente la interposición del recurso, sin
referirse a la posibilidad de adherir;
La adhesión es de naturaleza y oportunidad diversa del
recurso al que accede, por lo que necesita de ley
expresa que lo establezca;
No es frecuente que una parte adhiera en esta clase de
juicios y no conocemos casos en que se haya tenido por
no interpuesto el recurso.
190
Durante la vigencia del procedimiento que regulaba la
apelación en materias laborales, en los antiguos artículos
561 y siguientes del CdelT no existía norma que aludiera
a la posibilidad de adherir, ni tampoco que permitiera,
por la vía interpretativa, hacer aplicables en materia de
apelación las disposiciones del CPC, situación similar a la
de la apelación en el procedimiento actual de la Ley
18.287, en materia de tránsito.
En tal situación, se resolvió que si la apelación se
encontraba reglamentada expresamente en materia del
Trabajo, no existiendo ninguna disposición que aludiera
a la posibilidad de adherirse a la apelación, ésta no tenía
cabida en dicho procedimiento, no resultando equitativo
que el adherente gozara de mayor plazo que el apelante
para deducir su recurso.
[C. Suprema, 20.03.1971, “Fallos del Mes” Nº 148, Págs. 21 y 22].191
Otros
recursos
192
Recurso de
(COT, Art. 545)
queja
Sólo procede en contra de sentencias definitivas, de 1ª o
de 2ª instancia, respecto de las que no procede ningún
otro recurso y nunca con el objeto de enmendar las
resoluciones dictadas por el recurrido.
Resulta evidente que si la resolución ha sido dictada con
abuso, el superior puede modificarla, haciendo uso de
sus facultades disciplinarias.
No procede en contra de la generalidad de las
resoluciones judiciales, sino que en contra de
determinadas sentencias definitivas e interlocutorias y
siempre que no procedieren otros recursos ordinarios o
extraordinarios. 193
Recursos del CPC
Los recursos que establece el CPC son procedentes en el
procedimiento de la Ley Nº 18.287 en cuanto no estén
expresamente excluidos, como es el caso de la casación.
Así, en una manifestación más de aplicación por
analogía de las normas del CPC, tienen cabida en JPL los
siguientes recursos:
- Aclaración, rectificación o enmienda;
- Reposición;
- De hecho; y
- Revisión.

La tramitación de estos recursos se ajustará al CPC.


194
DERECHO
RETORNO
DEL TRÁNSITO

POLICÍA LOCAL

195

S-ar putea să vă placă și