Sunteți pe pagina 1din 17

MAPA GEOTECTONICO

CUENCAS
SEDIMENTARIAS DEL
ECUADOR
1.- CONTEXTO GEOGRAFICO

El Ecuador está ubicado al noroeste del Continente Sudamericano, y


atravesado de norte a sur por la cordillera de Los Andes, que subdivide al país
en tres regiones naturales: Costa, Sierra y, Oriente, de morfología plana-
ondulada, montañosa y plana respectivamente. La altitud del terreno varía
entre el nivel del mar y los 6310 metros sobre el nivel del mar (volcán
Chimborazo).

2.- CONTEXTO GEOTECTONICO DEL CONTINENTE SUDAMERICANO

Entre las zonas geotectónicas que conforman el Continente Sudamericano


se destacan: El cratón sudamericano y el cinturón epigeosinclinal de Los
Andes.

La interacción del cratón sudamericano con el talasocratón Pacífico, que se


mueven en direcciones convergentes, ha dado lugar a fuerzas tectónicas
compresionales, que han actuado periódicamente con mayor o menor
Intensidad, posiblemente desde mediados del Paleozoico (350 millones
de años), dando como resultado las estructuras geotectónicas andinas, cuyo
principal elemento es el cinturón plegado de Los Andes, que está esperado
del cratón sudamericano por la cuenca marginal subandina y de la placa
pacífica de Nazca por la fosa geosinclinal Peruano-Chilena, asociada
directamente a la zona de subducción de la placa Nazca. (ver grafico 1)

3.- REGIONALIZACION TECTONICA DEL ECUADOR

3.1. Zonas Geotectónicas

El rango estructural más importante del Ecuador es el Cintu rón


Montañoso de los Andes, que divide el país en tres grandes zonas
geotectónicas:

 La Cuenca Geosinclinal del Litoral, que se extiende entro el frente


de subducción oceánico y la cordillera de Los Andes.

 El Cinturón Orogénico Andino, en la parte central del territorio


ecuatoriano: y,

 La Cuenca Marginal Oriental, ubicada entro Los Andes y el


Escudo Guayanés.

Cuenca Geosinclinal del Litoral

Ubicada al oeste del Cinturón Móvil de los Andes, donde se han


depositado grandes espesores de capas sedimentaría de edad
Mesozoica y Cenozoica, como consecuencia de una rápida subsidencia post
cretácica de la zona, interrumpida a veces por corto s periodos
erosionales. La magnitud de lo s hundimiento siempre fue mayor en
la parte sur de la cuenca, donde se Inicio la tranagresión marina del
Terciario.

El Cinturón Móvil de Los Andes

Está integrado por dos franjas orogénicas completamente distintas:

 La Cordillera Real (central) de Los Andes más antigua a lo largo de la cual


afloran rocas fuertemente plegadas y metamorfizadas de edad Paleozoica
o posiblemente Precámbrica, y

 La Cordillera Occidental de Los Andes, conformada por rocas piro


clásticas y terrígenas de edad cretácica y terciaria, donde el núcleo está
constituido por rocas volcánicas dislocadas y plegadas de las formaciones
Celíca y Macuchi.

En la cordillera occidental, el magmatismo consecuente ha originado la


intrusión de grandes batolitos graníticos, dispuestos en sentido Norte-Sur, a lo
largo de la cordillera.
Entre estos dos cinturones orogénicos, es ubica un graben - (Región
interandina) estrecho donde se han acumulado sedimentos molásicos, lavas y
cenizas volcánicas, producto de erupciones recientes de tipo andesíticos
(volcanismo subsecuente).

La Cuenca Marginal Oriental


En el Cretácico actuó como una zona Miogeosinclinal de aguas someras que
bordeaba la parte Occidental del Escudo Guayanés, el mar se alejó de la zona a
inicios del Eoceno, luego de lo cual la cuenca continuó su subdencia, compensada por
la depositación de grandes volúmenes de rocas continentales de tipo Molásico.

3.2. Fallas Profundas


Las tres unidades estructural descritas anteriormente se encuentran separadas
entre si por fallas regionales profundas, de dirección sub meridional, paralelas a
la zona de contacto entro la Placa Continental Sudamericana y la Placa Oceánica del
Pacífico (Placa de Nazca o Peruano Chilena). (ver gráfico 2).

La estructura adquiere mayor complejidad al Norte y Sur del país, por la


presencia de fallas transversales, de desplazamiento horizontal:

 La falla de Galápagos-Esmeraldas al Norte, que se prolonga desde las islas


del mismo nombre, pasando por Esmeraldas, hasta la Cordillera Occidental
de Los Andes. (ver gráfico 2).

 La falla de Chongón-Colonche que se extiende desde la desembocadura del


río Guayas en dirección Noroeste hasta intersectar la zona de subducción
bajo las aguas del Pacifico.

Además debemos mencionar el importante sistema de fallas de dirección


predominante Sureste al Noreste, paralelo a las cordilleras de Tahuín y Amotape
que determinó una diferente historia de evolución geológica en las zonas Norte y
Sur del Ecuador.

Este sistema de fallas regionales pasa por el Golfo de Guayaquil, Pallatanga y atraviesa
la Cordillera Occidental de Los Andes, luego de lo cual se desvía hacia el Norte.
Esta desviación ha dado origen a fallas por liberación de esfuerzos de cizalla que
actúan en dirección Noreste, los mismos que han tectonizado la depresión Pastaza
(ver gráfico 2).

4.- CUENCA GEOSINCLINAL DE LA COSTA

Esta zona ha sido definida por otros autores como una cuenca intramontañosa
encerrada entre la así llamada cordillera costanera y la cordillera de Los Andes.

Si se toma en cuenta el basamento ofiolitico, la estructura de tipo Horst-Graben


predominante, la disposición horizontal de la cobertura sedimentaria y sobre
todo la presencia de facies marinas y continentales de tipo Geosinclinal parece
más acertado clasificar a ésta como un Geosinclinal moderno, es decir una cuenca
alargada activada por movimientos subsidentes recientes.

El Geosinclinal del Litoral en un 90% está rellenado de rocas sedimentarias de


edad Cenozoica, por lo que no es errado considerarlo como una gran cuenca, que se
ubica entre la cadena frontal del Pacífico en la zona de subducción del fondo
oceánico y la cordillera occidental de Los Andes.

Esta gran cuenca aunque se ha caracterizado por su constante movilidad y


fallamiento, que produjo innumerables cambios faciales en el Terciario, solamente a
fines del Neógeno fue subdividida en cuatro cuencas de menor grado: la de Borbón,
Caráquez-Esmeraldas, Manabí y Guayaquil. Separadas entre sí por dos cordilleras
de núcleo Cretácico, que se íntersectan en forma de cruz a la altura de la ensenada
Salango.

Estas son:

 La cordillera Costanera: con rumbo norte-sur que incluye las cordilleras de Río
Verde, Jama y Portoviejo, todas de tipo Horst:, y

 La cordillera Chongón-Colonche: que partiendo del Golfo de Guayaquil en


dirección Noroeste, se prolonga bajo el Océano Pacífico, según información
sísmica. (Ver gráfico 3).

4.1. Cuenca de Borbón

La cuenca de Borbón se halla encerrada entre las cordilleras de Río Verde y


Occidental de Los Andes. (Ver gráfico 3).

El basamento conformado por rocas volcánicas de edad cretácica se


profundiza en dirección Norte, llegando a 4.000 metros bajo el nivel del mar, en la
frontera con Colombia.

La cobertura sedimentaria está conformada por rocas terciaria» de tipo terrígeno


marino, intercaladas por capas de origen arrecifal.

La secuencia estratigráfica de la cobertura está constituida por las siguientes


formaciones: Playa Rica, Pambil, Angostura y Onzole, de edad Cenozoica. (ver
gráfico 4).

La estructura es de tipo fallado, lo cual ha producido bruscos cambios de


facies, e innumerables trampas de tipo tectónico y estratigráfico.

En la cuenca se han perforado los pozos Telembi-1 y Borbón 1, sin


resultados positivos. Sin embargo las lutitas orgánicas de las formaciones
Zapallo y Playa Rica (Eoceno-0ligoceno) pueden ser consideradas como
magníficas rocas generadoras. La formación Playa Rica incluye rocas
reservorio, así como también la Formación Angostura, de edad Neógena.

La insuficiencia de información no permite dar una conclusión definitiva


sobre la potencialidad hidrocarburífera de la misma.
4.2. Cuenca Caráquez-Esmeraldas (Esmeraldas)

Denominada por otros autores como la "Cuenca Costa Afuera del Litoral
Pacífico". Puede ser considerada como una cuenca íntramontañosa, ubicada
entre la cordillera costanera y la cadena frontal del Pacifico. El basamento
de esta cuenca Terciaria está constituido por la formación Piñón, de edad
Cretácica, sobre la cual en discordancia estratigráfica se han acumulado
grandes espesores de rocas marinas de tipo terrígeno nerítico y en menor grado
de rocas carbonatadas y arrecifales de agua someras de edad Terciaria, que
conforman las formaciones Santiago, Zapallo, Playa Rica, - Chumundé, Viche,
Onzole y Tablazo, pertenecientes a una joven cobertura sedimentaria (ver gráfico
5).

Dentro de la cuenca se destacan dos zonas de mayor subsidencía o subcuencas:


una al Noroeste de Esmeraldas (subcuenca Esmeraldas) y otra al Oeste de Jama
(subcuenca Caráquez). Las dos con espesores sedimentarlos de hasta 10.000
metros, separadas entre el por la falla Galápagos Esmeraldas. (ver gráficos 2 y 3).

Si analizamos la conformación de la cobertura sedimentaria, tanto en la subcuenca de


Esmeraldas como en la de Caráquez, se puede distinguir dos zonas a diferente
estructura:

La Occidental.- Asociada a la cordillera frontal del Pacífico donde han actuado


los movimientos de subducción de la corteza oceánica por debajo de la continental,
generando estructuras de sobre corrimientos con buzamientos fuertes: y,

La zona Oriental.- Donde predominan las estructuras gravitacionales tipo Graben-


Horst.
La cuenca está casi en su totalidad inexplorada, habiéndose perforado únicamente los
pozos Camarones-1 y Caráquez-1, sin éxito.
La cuenca Caráquez-Esmeraldas presenta algunas características geológicas
atractivas para la prospección de hidrocarburos, entre las cuales podemos
citar:

- Rocas madre, como las lutitas orgánicas de la series Zapallo y Playa Rica.

 Rocas reservorio clásticas, como las formaciones Playa Rica


y Angostura; y carbonatadas arrecifales como la formaci6n
Santiago.

 Zonas de movimientos subsidentes prolongados y de gran


amplitud, donde hubieron condiciones euxínicas, favorables
para la generación de hidrocarburos.

 Trampas de tipo tectónico y estratigráfico.

4.3. Cuenca de Manabí

La cuenca de Manabí, cuya máxima profundidad se estima en 4.500 metros, se


encuentra encerrada entre la cordillera costanera al Oeste, la de Chongón
Colonche al Sur, la de Los Andes al Este y el sistema de fallas de Esmeraldas
al Norte.

Al igual que las cuencas anteriores, el basamento está conformado por la


formación Piñón; sobre el cual en discordancia angular yacen las rocas de
tipo Flish volcano-terrígeno de la formación Cayo y las rocas
predominantemente clásticas de tipo nerítico y sub-litoral de las formaciones:
Mateo, Tosagua, Charapoto y Daule.

De acuerdo al tipo de relleno se pueden distinguir dos subcuencas, cuya


subsidencia máxima se dio lugar en distintos períodos geológicos:

La del Oeste.- Denominada sub cuenca Santa Ana, que sufrió hundimientos y
continuas transgresiones y regresiones marinas en el Terciario, con la
consiguiente depositación de facies de tipo litoral; y,

La del Oriente.- Denominada sub cuenca Daule, cuya subsidencia se


intensificó en el cuaternario, facilitando la depositación de sedimentos
molásicos de pie de monte.

En cada una de las sub cuencas mencionadas se perforaron los pozos Santa
Ana-1 y Daule-1 respectivamente, sin resultados positivos.

Al analizar la constitución estratigráfica y ambientes de depositación de las


diferentes formaciones de la cobertura sedimentaria, se observa que
predomina un ambiente sublitoral durante todo el Terciario donde se
sucedieron constantes transgresiones y regresiones marinas, que afectaron
inclusive a las arcillas de la formación Tosagua de coloración café rojiza con
yeso, que reflejan condiciones oxidantes y ambiente litoral.

Si bien es cierto que las condiciones geológicas de depositación han originado


excelentes rocas-reservorio, como las arenas gruesas y guijarros de tipo
costanero; estas mismas condiciones fueron relativamente desfavorables para
la conservación de la materia orgánica, si se toma en cuenta que no se han
encontrado afloramientos de rocas madre con la suficiente madurez para
generar cantidades considerables de hidrocarburos.

4.4. Cuenca de Guayaquil.

Se encuentra limitada al Norte por la cordillera Chongón, al Oriente por la


ramificación de la cordillera occidental denominada cordillera de
Mullupungu, Chilla,Tahuín, Amotape, extendiéndose hacia el Sur en territorio
Peruano. (ver gráfico 3).

El basamento de la cuenca, cuya profundidad máxima alcanza los 12.000


metros, pertenece a la formación Piñón de edad Cretácica, sobre el cual
después de una discordancia estratigráfica reposan los Sedimentos volcáno
terrígenos de la formación Cayo; las tobas silicificadas de la formación
Guayaquil, las calizas arrecífales de la formación San Eduardo; las arenas
turbidíticas y olistostromas de los grupos Azúcar y Ancón; los
sedimentos clásticos deltáicos y pelíticos de las formaciones Zapotal, Dos
Bocas y Subibaja; y las Molasas de las formaciones Progreso y Puna. (ver
gráfico 7).

En la cuenca de Guayaquil se distinguen tres zonas estructurales bien


diferenciadas:

-La zona de Ancón o Santa Elena.- Estructuralmente la más alta de todas. En


los bajos estructurales se han depositado los complejos olístostrómicos y arenas
turbiditicas que producen cantidades comerciales de hidrocarburos de alto grado
API (35º) en ion en los campos poco profundos de Carmela, Ancón y Santa
Paula.

- La zona Progreso.- De subsidencia Terciaria, donde también predomina una


estructura tipo Horts-graben, similar a la anterior pero a mayor profundidad; y

- La zona occidental de Guayaquil.- Donde son comunes los pliegues


volcados y sobre corrimientos que caracterizan a la cordillera frontal, producto de
fuerzas compresionales propias del área adyacente a la zona de subducción
oceánica. (ver gráfico 3).

En esta cuenca se han perforado 15 pozos exploratorios en aguas territoriales


ecuatorianas, cuatro de loa cuales son productores de gas (Campo Amistad).

La cuenca como ya se citó anteriormente se prolonga hacia la zona de Talara en


el Perú, que ha producido petróleo durante muchos años.
La existencia de hidrocarburos en esta cuenca se explica por su régimen tectónico
favorable para la formación de los mismos; es decir, una permanente o intensa
subsidencía con abundante sedimentación de arenas y arcillas ricas en matería
orgánica.

5.- CUENCA INTRAMONTAÑOSA INTERANDINA

Como se indicó anteriormente, entre la cordillera Occidental y Central de Los Andes,


se ubica el Callejón Interandino, donde se han acumulado sedimentos molásicos y
cenizas volcánicas sin interés desde el punto de vista hidrocarburifero. Hacia el sur,
en la zona de cuenca, se han depositado discordantemente sobre las formaciones
Piñón y Yunguilla de edad Cretácica, rocas terrígenas y calcáreas de edad Terciaria,
dando lugar a la formación de la cuenca sedimentaria intramontañosa de Cuenca.

Las series sedimentarias más representativas de esta cuenca son: Biblián, formada
por areniscas y areniscas tobáceas: Azogues y Ayancay formadas por tobas,
limos y arcillas. La formación Ayancay es conocida por contener vetas de carbón, que
son explotadas en la actualidad.

A pesar de la existencia de emanaciones de petróleo, las perspectivas


hidrocarburíferas de la cuenca son insignificantes, por cuanto las erosiones
prolongadas en el Cenozoico posiblemente destruyeron los yacimientos.

6.- CUENCA MARGINAL ORIENTAL

Está limitada al oeste por la cordillera Real de Los Andes, al este por el Escudo
Guayanés, al sur se extiende hacia la cuenca del Alto Amazonas y al norte continúa
en territorio colombiano hasta la sierra Macarena y la saliente del Escudo
Guayanés llamada Vaupés. (ver gráfico 3).

El basamento económico desde el punto de vista petrolero, corresponde a rocas


Pre-Cretácicas indiferenciadas.

Si analizamos más detalladamente el corte geológico de la cuenca, notaremos


tres pisos estructurales completamente definidos:
 El basamento cristalino de edad Precámbrica, constituido por rocas
metamórficas y granito gneises similares a la que afloran en el escudo
Guayanés, fuertemente plegadas intruidas por granitos.
 El basamento plegado de edad Paleozoica formado por rocas
carbonatadas y terrígenas de origen marino pertenecientes a las formaciones
Pumbuiza, Macuma y Santiago, y rocas terrígenas-volcánicas de origen
continental de las formaciones Chapiza y Misahualli; y,
 La cobertura sedimentaria que incluye sedimentos marinos,
fundamentalmente transgresivos, de edad Cretácica, de las
formaciones Hollín y Napo, principales productoras de petróleo en la
cuenca; y de las formaciones continentales de pie de monte del Terciario:
Tena, Tiyuyacu, Chalcana, Arajuno, Chambira y Mesa, que yacen en
forma sub-horizontal discordantemente sobre la formación Napo.

El basamento de la cuenca Cretácica se profundiza en dirección sur llegando a


profundidades que sobrepasan los 6.000 metros en los límites con el Perú.

La cuenca Oriental puede ser subdividida en tres zonas estructurales:

6.1. El Flanco Subandíno,

Afectado por los movimientos epirogénicos de la cordillera Real, que han producido
fallamientos inversos de gran magnitud, así como también plegamientos
considerables. Aquí las rocas reservorio han sido erosionadas conjuntamente con la
mayoría de los yacimientos petrolíferos, a excepción de unos pocos, como los
campos Bermejo el Norte y Oglán al sur que conservaron la cobertura
impermeable de la formación Tena.

Las trampas petroleras de este flanco son en su mayoría de tipo anticlinal


tectonizado.
6.2. La zona Axial de la cuenca

Donde están ubicados los yacimientos más importantes como Lago Agrio,
Sacha, Shushufindi, Auca, etc.

La acumulación de petróleo en esta zona posiblemente se debe al basculamiento


(migración) del eje de la cuenca en dirección este, que se produjo al levantarse la
cordillera de Los Andes durante la Orogenia Andina.

Las trampas en esta zona son en su mayoría de tipo anticlinal fallado, de


buzamientos suaves y dimensiones del orden de 20 x 10 kilómetros.

6.3. El Flanco Platafórmico

Se presenta como un homoclinal fallado en forma de escalones (echelon), que


se profundiza hacia el eje de la cuenca. En esta zona se encuentran ubicados
pequeños yacimientos de petróleo pesado, en trampas de tipo combinado estructural -
estratigráfico. En el Cretácico correspondía a la zona paleo costera donde se depositaron
abundantes rocas clásticas de playa que presentan acuñamientos o erosiones parciales.

En sentido Norte Sur la cuenca también sufre cambios estructurales debido a una diferente
evolución geológica, existiendo una zona alta al Norte denominada subcuenta del Napo, donde
se han ubicado los campos petrolíferos más importantes y una zona profunda al sur,
denominada sub cuenca del Pastaza, separadas entre sí por fallas regionales de sentido
Noreste Suroeste y Este-Oeste.

Dentro de la sub cuenoa del Pastaza, a excepción de algunos yacimientos pequeños de petróleo,
no se ha encontrado hasta el momento acumulaciones hidrocarburíferas de
importancia. Cabe anotar que la exploración no ha sido suficiente para emitir
conclusiones definitivas sobre el potencial de esta zona profunda y distante.

Entre las principales rocas reservorio se debe destacar la formación Hollín que está
formada por arenisca cuarzosa de grano grueso, limpia, de buena permeabilidad y porosidad,
cuyo espesor alcanza hasta 200 metros; y la formación Napo cuyas calizas y lutitas negras,
ricas en materia orgánica, son una magnifica roca generadora, constituyendo, sus
areniscas buenas rocas reservorio.

La principal zona generadora de la cuenca se ha ubicado al sur y centro, donde las


profundidades y espesores de las capas marinas Cretácicas son mayores; de lo que se
deduce que la migración regional debió tener una dirección de sur a norte y hacia los flancos.

CONCLUSIONES

 En el territorio ecuatoriano existen tres tipos principales de cuencas sedimentarias:


Geosinclinal en el litoral, Intramontañosa en el Callejón Interandino y Marginal en el
Oriente.

 La información geológica de estas cuencas no es suficiente para determinar su


potencial hidrocarburífero.

 Las cuencas limítrofes es prolongan hacia los países vecinos.

 Más del 70% del territorio nacional se encuentra cubierto por rocas
sedimentarias.

 Por aun condiciones geológicas, las cuencas de mayor interés para


futuras prospecciones de hidrocarburos son las siguientes:

 La cuenca oriental y en especial la sub cuenca del


Pastaza y el flanco platafórmico.

 La cuenca de Guayaquil y sobre todo la sub cuenca


Progreso.

 La cuenca de Caráquez-Esmeraldas, incluida su


prolongación Costa Afuera.

RECOMENDACIONES

 En las cuencas del litoral, la prospección debe dirigirse a dos aspectos


fundamentales:

 La interpretación de la evolución geológica con miras a


determinar etapa de formación, migración, acumulación y
posible destrucción de trampas.
 Encontrar una relación entre la roca reservorio y la roca
generadora, que permita la acumulación de petróleo.

 En la cuenca de Progreso, paralelamente a los trabajos geofísicos y geológicos,


se recomienda la perforación de un pozo profundo para investigaciones
estratigráficas, tomando en cuenta que los hidrocarburos puedan estar
acumulados tanto en los bloques levantados como en los hundidos,

 En la zona del flanco platafórmico de la cuenca oriental , (zona marginal de la


cuenca cretácica) se recomienda efectuar estudios hidrodinámicos y paleo
geográficos paralelos a la realización de trabajos de sísmica de detalle y
perforación.

 En la sub-cuenca del Pastaza se sugiere efectuar trabajos geofísicos


geológicos regionales de bajo costo, para ubicar las áreas de mayor interés
prospectivo donde posteriormente podrán efectuarse trabajos de sísmica de
detalle y sondeos profundos.

9.- TERMINOLOOGIA UTILIZADA

BASAMENTO PLEGADO.- Segundo piso estructural de los cratones (plataformas


continentales) jóvenes donde las rocas se encuentran plegadas y metamorfizadas en
menor grado que en las del basamento cristalino subyacente

CINTURON MONTAÑOSO.- Zona móvil donde se han formado las cadenas


montañosas; sinónimo de cinturón orogénico.

CINTURON MOVIL.- Elemento geotectónico de segundo grado, caracterizado


por su gran sismicidad, vulcanismo y movilidad tectónica; está asociado a
fallas profundas de tres tipos: subducción (fosas), extensión (rIfts) y cizalla
(de transformación).

CINTURON OROGENICO.- Elemento geotectónico alargado, móvil, que


corresponde a la etapa post-orogénica de evolución del geosinclinal, que da
lugar a la formación de cordilleras plegadas e intruidas por batolitos ácidos.

CUENCA GEOSINCLINAL.- Cuenca marginal, alargada, de gran movilidad


tectónica, donde predominan los movimientos subsidentes acompañados de
la depositación de gruesos espesores de sedimentos; corresponde a las
primo ras etapas de evolución del geosinclinal propiamente dicho.

CUENCA MARGINAL.- Cuenca alargada, ubicada entre un cinturón orogénico y


un cratón, donde se depositan sedimentos marinos epicontinentales y continentales
molásicos.

FALLAS PROFUNDAS.- Fallas regionales profundas que afectan toda la litosfera, sirven de
límite de los cratones, placas y talasocratones.

HOMOCLINAL.- Estructura regional en forma de plano inclinado, algo


fallado.

MAGMATISMO CONSECUENTE.- Actividad magnética que tuvo lugar en la


etapa orogénica de evolución del geosinclinal, caracterizado por intrusivos
ácidos.
MOLASAS.- Sedimentos continentales conglomeráticos, mal clasificados que
se depositan en cuencas intramontañosas y sub-montañosas.

MOVIMIENTOS EPIROGENICOS.- Movimientos tectónicos que dan lugar al


levantamiento de las cordilleras.

SEDIMENTOS PELITICOS.- Sedimentos sumamente finos de origen


marino profundo (diámetro menor a 0,01 milímetro).

SISTEMA DE FALLAS.- Franja atravesada por fallas paralelas entre sí, que
tienen un mismo origen profundo, puede tener algunos cientos de metros de
ancho y miles de largo.

TALASOCRATON.- Plataforma oceánica estable (llanura oceánica) cuya


corteza es de tipo basáltico.

ZONA GEOTECTONICA.- Zona de globo terrestre, caracterizada por estructura


geológica, evolución tectónica, tipo y constitución de la corteza que la distinguen
de otras zonas adyacentes separadas por fallas profundas.

S-ar putea să vă placă și