Sunteți pe pagina 1din 41

XIV Seminario Nacional de Enseñanza

y Aprendizaje de las Matemáticas con


Tecnologías
La analogía, una transición de la ley de
Coulomb a la ley de gravitación Universal
con el simulador Coulomb
Gildardo Cortés Bello
Jaime Lorenzo Arrieta vera
Instituto Tecnológico de Acapulco
Abril de 2017 Acapulco, Guerrero, México
La modelación de fenómenos

Durante muchos años algunos


investigadores han trabajado lo que
conocemos como modelación de un
fenómeno, sin embargo el problema de la
modelación tiene varios significados, que
dependen del contexto en donde se ejerce la
modelación.
La modelación de fenómenos

Por ejemplo, para algunos profesores de


física el concepto de modelación es un
proceso, que consiste en dos partes:
• La primera parte, es la obtención de un
modelo.
• La segunda parte, es el diseño y estudio
de los métodos que ayudan a obtener al
modelo mismo.
La modelación de fenómenos

Esta concepción puede variar en la comunidad de


físicos, que ejercen la modelación de fenómenos;
algunos físicos consideran importante, que durante
el proceso de modelación se consideren tres
aspectos:

• La obtención de parámetros
• La determinación de las variables
• Las relaciones funcionales
La modelación de fenómenos

Bajo esta perspectiva la modelación matemática de un fenómeno, es


considerada como un proceso que incluye como objetivo primordial
dos aspecto:

1. El planteamiento matemático capaz de contener los elementos


necesarios y suficientes como son las variables más
representativas del fenómeno; así como las relaciones entre
ellas.
2. La capacidad de lograr el efecto deseado o lo que se espera
como solución algebraica, numérica o gráfica del modelo para
predecir o explicar comportamientos, valoraciones y mediciones
cada vez más exactas.
La modelación de fenómenos

De acuerdo con esto, vemos que la concepción de


modelación, es cada vez más usada para resolver
situaciones relacionados con fenómenos naturales,
sociales y de la vida cotidiana.

De ahí su importancia en la enseñanza de la ciencia y


muy en particular de la matemática, así como también la
incorporación de las tecnologías en el aula como son el
uso de simuladores.
La modelación de fenómenos

Para nosotros la concepción de modelación tiene


sus orígenes en Arrieta, J. (2003, pp.85-100).

En su trabajo de investigación doctoral toma


epistemologías de las prácticas relacionadas con
el uso de la matemática como base para el diseño
de situaciones didácticas.
La modelación de fenómenos

De esta manera, la modelación como actividad humana


con la intencionalidad de comprender y transformar a la
naturaleza, es considerada la fuente de desarrollo de
procesos de matematización.

En estos procesos el alumno construye argumentos,


significados, herramientas y nociones relacionadas con
la matemática durante la intervención con los
fenómenos de la naturaleza.
La modelación de fenómenos

Hoy en día, esta concepción ha evolucionado, pues


considera nuevos elementos. La concepción más reciente
es la mostrada en Arrieta y Díaz (2015, p. 19)

“Se caracteriza a la modelación como una


práctica que articula dos entidades, con la
intención de intervenir en una de ellas a partir de
la otra”
La modelación de fenómenos

Bajo esta visión de las prácticas de modelación se tiene,


que la diversidad, tanto de las entidades que intervienen
en la articulación, como de la naturaleza de la
intervención, hacen posible identificar a la modelación
como una práctica recurrente en diferentes
comunidades.
La modelación de fenómenos en el aula

Lo anterior sugiere que, las prácticas de modelación son


prácticas que viven en una comunidad, y al emigrar a otras
comunidades sufren una transformación como efecto de la
evolución.

Esta evolución da origen a otras prácticas (convivenciadas),


que conviven en un nuevo contexto conservando algunas
características inmutables de las prácticas originales.
La modelación de fenómenos en el aula

Hemos teorizado sobre los procesos de modelación de


los estudiantes en el aula.

En el trabajo de los estudiantes hay elementos de juicio,


que permiten distinguir el cómo lo hacen, por qué lo
hacen de esta forma y no de otra.

En los procedimientos usados por los estudiantes


emergen las funciones de la analogía, que es la parte
central de nuestro discurso.
Esquema básico de una práctica experimental
La modelación de fenómenos en el aula

Las funciones de la analogía emergen como un


método, que transforma una práctica de modelación
de un fenómeno previamente modelado.

Por ejemplo, la Ley de Coulomb es transformada en


otra práctica de modelación de otro fenómeno
diferente a modelar, como es la Ley de Gravitación
Universal.
La modelación de fenómenos en el aula

Durante la experimentación con el fenómeno (en


esta parte del proceso de modelación) están
implícitas las etapas o fases de la construcción
de la analogía que dan origen a una red de
modelos.
Fases de la construcción de la analogía
Fase I: El actor inicia con una interacción o experimentación en un
sentido amplio de la entidad a conocer (E2), en esta interacción
se identifica a los elementos y sus posibles relaciones.

Fase II: El actor plantea relacionar o articular a los elementos


identificados de la entidad (E2), con los elementos de la
entidad conocida (E1)

Fase III: El actor establece la analogía y verifica que funciona, desde


sus propósitos (intencionalidad: modelar para intervenir,
intervenir para predecir, etc.), donde los elementos son los
diferentes modelos que componen una red.
Fases de la construcción de la analogía

En las etapas de la experimentación emergen las funciones de


la analogía, las cuales están referidas a:

1. La función argumentativa
2. La función procedimental
3. La función utilitaria
4. La función relacional

En este proceso concluimos, que en la construcción de la analogía


siempre estará presente tres componentes básicos referidos a
las entidades, los atributos y las relaciones establecidas entre
ellos conformando una red.
La Función argumentativa de la analogía

 Se origina en las acciones durante la articulación de los


argumentos.
 Tiene como fundamento al discurso que da significado y
sentido en la entidad a conocer.
 Se sustenta en ciertas propiedades de igualdad entre los
elementos de la entidad propuesta y la entidad a obtener.
 Tiene como finalidad establecer un vínculo entre aquello
que se quiere construir y una entidad distinta, pero con
características semejantes.
La Función argumentativa de la analogía

• Implica una validación de los argumentos para la


entidad construida.

• Destaca las similitudes que avalan las conclusiones


extraídas de la entidad propuesta a partir de una regla
propia.

• Sugiere una metodología propia de investigación.


La Función procedimental de la analogía

• Se origina en los procedimientos articuladores de las dos


entidades en interacción (eléctrico-gravitacional).
• En esta parte de la construcción de la analogía se articulan
las herramientas (modelo algebraico, numérico, gráfico)
• La herramientas construidas pueden ser adoptadas por tener
igual función en ambas identidades por analogar, aun
cuando se trate de fenómenos distintos pero cuyos referentes
matemáticos cumplan con las mismas propiedades de los
números reales. F  k q1q2  F  G m1m2
r2 r2
La Función procedimental de la analogía

La función procedimental se construye identificando a los elementos y


estableciendo aquellos que tienen igual función en ambas interacciones
durante la experimentación. Por ejemplo, en la interacción con el simulador
“Coulomb” se observa que las fuerzas eléctricas:

• Fuerzas eléctricas
Son fuerzas de atracción y repulsión, que tienen lugar entre cargas eléctricas.
• Fuerzas gravitatorias
Son fuerzas de atracción, que tienen lugar entre los cuerpos.

• Son fuerzas de acción a distancia


Tienen lugar entre dos cuerpos, sin que tengan contacto entre sí.
La Función procedimental de la analogía

En la función procedimental debemos estar conscientes de que


analogar procedimientos significa articular las herramientas de
una identidad conocida en una red para construir la analogía
procedimental en otra identidad distinta.

Como resultado obtenemos una red de redes análogas, y en


consecuencia hablamos entonces de otra función de la
analogía, que hemos llamado función utilitaria relativa a los
instrumentos en la construcción de conocimiento matemático.
La Función utilitaria o instrumental de la analogía

Se refiere a la utilización de las herramientas (modelos


algebraicos, numérico, gráfico), que funcionan como las
herramientas para un obrero en una fábrica o los utensilios de
cocina para un chef.
Sin la función utilitaria los modelos construidos no tienen
significado ni razón de ser en las comunidades donde se
originaron,
La función utilitaria se centra en la utilización de los modelos
construidos, funcionan como instrumentos de predicción,
potencializan y diversifican la acción y la forma de intervenir.
La Función relacional de la analogía

Permite articular, las redes de modelos y sus relaciones


conceptuales con lo modelado.

En esta función se producen por completo todas las funciones


de la construcción de la analogía.

Destaca, la importancia de la naturaleza de la modelación, que


dota de una caracterización a las prácticas de modelación, a
través de la articulación y su intencionalidad de intervención.
La experimentación con el fenómeno

Durante la experimentación se hace necesario interactuar con la


entidad que se desea intervenir y su red de modelos asociados a ella.

En este proceso de interacción resulta, que la experimentación no es


suficiente, esto se debe a que al intervenir una identidad a partir de
otra durante el acto de modelar se obtienen nuevos elementos de
análisis, que permiten una configuración de las prácticas de
modelación.

Significa una nueva disposición entre los elementos y sus relaciones


conceptuales que constituyen a la red de modelos asociada a la
entidad a modelar.
La experimentación con el fenómeno

La configuración de las redes de modelos permite distinguir a la


intencionalidad, dotando a los actores que modelan de los medios o
herramientas para su caracterización en el acto de modelar.

En la nueva configuración una consecuencia inmediata es la


conformación de una diversidad de referentes matemáticos, que van
desde expresiones algebraicas como son las ecuaciones y
desigualdades, ecuaciones diferenciales, graficas, tablas, el
discurso que permite la argumentación conjetural, etc.

Todas estas formas son necesarias en el acto de modelar.


La experimentación con el fenómeno

Durante el proceso de modelación en la construcción de la


analogía, una red de modelos queda establecida cuando la
función utilitaria permita, que la red sea utilizada para modelar
otro fenómeno.
En el proceso la red se descentra del fenómeno que las originó.
Significa, que en el acto de modelar diversos fenómenos con
sus respectivas redes de modelos, se determina lo distinto de
un fenómeno relacionándolo a la vez y configurando los
elementos semejantes entre los fenómenos en cuestión.
Esquemas de la experimentación en la modelación

El esquema para la ley de Coulomb, queda


determinado en la fig. 1 y 2.

Nuestra intención con este diseño es que los


actores logren construir lo inversamente
proporcional y lo inversamente proporcional
al cuadrado
La experimentación con el fenómeno

A este procedimiento le hemos llamado construcción de


modelos vía la analogía, en donde la experiencia juega un papel
preponderante.
Las funciones de la analogía permiten establecer las etapas de
las prácticas de modelación convivencia, que están referidas a:
• La experimentación con el fenómeno, que establece las bases de lo
convivencial
• La linealidad de la fuerza con respecto a las cargas
• La relación inversamente proporcional al cuadrado de la fuerza con
respecto de las distancias entre las cargas.
• El establecimiento del campo de fuerzas referido a la posición de las
cargas.
La experimentación con el fenómeno

Estas etapas dan lugar al establecimiento de la red de


modelos asociadas al fenómeno base, y que es
transferible al fenómeno análogo a partir de la
caracterización de la red.

Las características básicas que nos interesa


reconozcan los estudiantes en la ejecución de los
diseños de aprendizajes (prácticas de modelación
vivenciales) es que:
La experimentación con el fenómeno

• Distingan las variables que intervienen en el fenómeno base y el


fenómeno análogo.
• Puedan establecer las relaciones que existen entre las variables.
• Distingan la relación entre los datos y las variables del
fenómeno a modelar.
• Establecer patrones de comportamiento con los datos obtenidos
del fenómeno.
• Puedan construir un modelo y predecir con él.
Esquema de la red de redes de modelos

La analogía mediante la función


relacional, es la herramienta vinculadora
de la red de modelos para la
construcción de lo hiperbólico al
cuadrado para el fenómeno
gravitacional D3, a partir de fenómenos
eléctricos D1 y D2.
Lo que se hace en los entornos físicos y matemáticos

El esquema explica cómo se puede realizar una


funciones de la analogía en
una experimentación discursiva durante el acto
de modelar un fenómeno de un entorno a otro.
Lo que se hace en los entornos físicos y matemáticos
Conclusiones
• En una práctica convivencia, la analogía nos permite transitar de una
situación conocida (fenómeno base) a otra situación desconocida
(fenómeno análogo), en donde los entornos contextuales deben ser
considerados en la actividad docente para la construcción de los diseños de
aprendizajes.

• Cuando estudiamos los fenómenos relativos a las fuerzas eléctricas, a partir


de la modelación vía la analogía con fuerzas gravitacionales, la
problemática surgida no es simple, es compleja, entonces emergen las
funciones de la analogía para hacer posible la modelación del fenómeno
gravitacional, haciendo uso del simulador Coulomb
Conclusiones
• Hay situaciones distintas, que tienen la misma
estructura matemática, pero cuando estas
situaciones involucran más de una variable, el
proceso de modelación que subyace en cada
situación es compleja.

• Hay formas de predicción inherentes a cada


situación, a cada práctica convivencia para predecir
(la predicción elemental y la predicción
fundamental)
Conclusiones
• En el acto de modelar un fenómeno, no significa que los
actores involucrados necesariamente deban construir las
diferentes versiones de los modelos, pueden construir solo
una versión (numérico, gráfico, algebraico)

• Los actores involucrados utilizan para predecir la forma


elemental (el discurso, pictogramas), en algunos casos los
actores dan un intento por construir el modelo algebraico,
que corresponde a la forma fundamental de predecir.
Conclusiones
Lo importante en los procesos de modelación, es que los actores
involucrados:

• Puedan establecer las relaciones entre los parámetros.

• Puedan establece vínculos entre un modelo y otro con el


fenómeno propuesto.

• Puedan construir una red de modelos.

• La red construida puedan utilizarla para modelar otro


fenómeno distinto, a través de la analogía siguiendo la
estructura de una red de redes.
Conclusiones
• La intención didáctica de la modelación de fenómenos a partir
de un diseño de aprendizaje (práctica experimental) en
contextos escolares, es que la analogía sirva como
herramienta en la vinculación entre fenómeno y una red de
modelos, para encontrar soluciones a problemas en
contextos no escolares.

• Otra intención, es ver cómo los actores construyen sus


propias herramientas, cómo modifican la práctica de
modelación original, para construir otras prácticas, las cuales
hemos llamado prácticas con vivencia de modelación.
Bibliografía
Arrieta, J. y Díaz, L. (2015). Una perspectiva de la modelación desde la socioepistemología.
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18 (1), pp. 19-48.

Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de una matematización en el


aula. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-
IPN, México.

Cortés, G. (2016) La analogía en la construcción de redes de modelos, el caso de las leyes de


Coulomb y de Gravitación Universal. Tesis doctoral no publicada, Unidad Académica de
Matemáticas, Universidad Autónoma de Guerrero, México.

Cortés, G., Arrieta, J., Tomas, E. (2014). La analogía, una fase de la modelación. Acta de la
XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 27, pp. 1277-1287.
Argentina: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Por su atención
Mil gracias

S-ar putea să vă placă și