Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Laboratorio de Química Organica

Mérida, Venezuela

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS. INFLAMABILIDAD Y SOLUBILIDAD.


Hecmaris Bellorin V-20.263.962 Omaira Sánchez V-24.121.989

Fecha de realización de la práctica: 16/10/2018 Fecha de entrega del informe: 23/10/2018

Resumen:
Se realizaron diversos experimentos en compuestos orgánicos, con el fin de observar los efectos
del calor y la tendencia de estos a inflamarse; así como la solubilidad de dichos compuestos en
diversos solventes y encontrar el grupo al que pertenecen. Para la inflamabilidad, se realizaron
pruebas acercando una fuente de calor al compuesto en estudio, y así observar los cambios físicos
ocurridos, además de la llama producida por los vapores en los compuestos volátiles. En cuanto a
la solubilidad se realizaron análisis de solubilidad en una muestra conocida y una muestra
problema, observándose de esta manera la solubilidad en diversos solventes, donde la muestra
conocida arrojo grupo I y la muestra desconocida grupo IIIA. Se determinó que la estructura
molecular del compuesto orgánico es importante y forma parte esencial para atribuirle la tendencia
a inflamarse y que el efecto del calor produzca cambios físicos (cambios de fase, coloración), en
algunos con más facilidad que en otros; además de ser capaz de solubilizarse en distintos
solventes, ya que la estructura molecular determina las fuerzas intermoleculares involucradas que
permitan la solubilidad de dicho compuesto en un solvente determinado.
Introducción:
Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se
encuentran en todos los elementos vivos. Dichos compuestos pueden ser volátiles los cuales
cuentan con una serie de propiedades como la liposolubilidad, volatilidad, inflamabilidad y
toxicidad; para cada uno de todos ellos es diferente cada característica de esto. La liposolubilidad
se refiere a los compuestos que pueden ser disueltos en grasas y aceites. La volatilidad son el tipo
de compuestos orgánicos que suelen evaporarse de manera sencilla; está provoca contaminación
atmosférica por lo que afecta por vía respiratoria. Ya que son compuestos volátiles los hace
bastantes inflamables y arden fácilmente al contacto con el aire, pero esto depende de la facilidad
con la que el compuesto se pueda combinar con oxigeno. Son tóxicos dependiendo del tipo de
compuesto orgánico al que se refiera, ya que algunos son más tóxicos que otros.
Los compuestos orgánicos tienen una solubilidad que está directamente correspondida con
la estructura; si es polar será soluble en un solvente polar como el agua y si esta molécula es
bastante grande entorpece la facilidad de solubilidad.
Los compuestos orgánicos se pueden clasificar respecto a su solubilidad por: grupo I como
solubles en agua y éter, grupo II soluble en agua e insoluble en éter, grupo IIIA insoluble en agua,
soluble en NaOh y en NaHCO3, grupo IIIB insoluble en agua y en NaHCO3 y soluble en NaOH,
grupo IV insoluble en agua y en NaOH y soluble en HCl, grupo VA siento insoluble en agua, NaOH,
HCl, con ausencia de nitrógeno y azufre y soluble en H2SO4 y en H2PO4, grupo VB insoluble en
agua, NaOH, HCl y en H2PO4 con ausencia de nitrógeno y azufre y soluble en H2SO4, grupo VI
insoluble en agua, NaOH, HCl y en H2PO4 con ausencia de nitrógeno y azufre y el grupo VII
insoluble en agua, NaOH y HCl con presencia de nitrógeno y azufre.

Tablas de propiedades físicas:

Etanol

Estado de Liquido
agregación

Apariencia Incoloro

Densidad 0,789 g/mL

Masa molecular 46,07 g/mol

Punto de fusión -130 ºC

Punto de ebullición 78.3 ºC

Temperatura critica 243.1 ºC

Presión critica 63.116 atm

Viscosidad 1.17 cP a 20 ºC

Tabla 1. Propiedades físicas del etanol

Éter de petróleo

Estado de Liquido incoloro


agregación

Densidad 0.60 g/mL

Punto de ebullición 20-75 ºC

Punto de fusión -73 ºC

% de volátiles por 100 a 21ºC


vol.

Presión de vapor 40mmHg a 20ºC

Indicaciones de Extremadamente
peligro inflamable, nocivo,
peligroso para el medio
ambiente.

Tabla 2. Propiedades físicas del éter de petróleo

Acido benzoico

Estado de agregación Solido

Apariencia Blanco

Densidad 0.902 g/mL

Punto de fusión 122 ºC

Punto de ebullición 249 ºC

Masa molecular 122.12 g /mol

Tabla 3. Propiedades físicas del acido benzoico

Acetato de Etilo

Estado de Liquido incoloro de olor


agregación característico

Densidad 0.898 g/mL a 25ºC

Masa molecular 88.1 g/mol

Punto de fusión -83 ºC

Punto de ebullición 77 º C

Viscosidad 0.45 cP a 20 ºC

Tabla 4. Propiedades físicas del acetato de etilo

Tetracloruro de Carbono

Estado de agregación Liquido

Apariencia Incoloro

Densidad 1,59 g/mL

Masa molecular 153.8 g/mol

Punto de fusión -23 ºC

Punto de ebullición 76.5 ºC

Tabla 5. Propiedades físicas del tetracloruro de carbono


Sacarosa (azúcar común)

Estado de Solido
agregación

Apariencia Blanco

Densidad 1.587 g/mL

Punto de fusión 186 ºC

Punto de 186 ºC

descomposición

Masa molecular 342.29 g/mol

Tabla 6. Propiedades físicas de la sacarosa

Procedimiento experimental:

Materiales:
 Mechero bunsen
 Rejilla de amianto
 Vidrio de reloj
 Trípode
 Propipeta
 Gradilla para tubos de ensayo
 Cronometro
 Pipeta graduada
 Tubos de ensayo - Fabricante: Pyrex
 Vaso de precipitado de 200mL - Fabricante: Boeco Germany

Reactivos:
 Etanol
 Sacarosa
 Ácido benzoico
 Acetato de etilo
 Éter de petróleo
 Tetracloruro de carbono
 Muestra conocida (Liquida)
 Muestra desconocida (Solida)
 Agua destilada
 Éter
 Hidróxido de sodio 5%
 Ácido clorhídrico 5M
 Ácido sulfúrico cc

Procedimiento:
Diagrama A.1: Efecto de calor sobre algunos compuestos orgánicos.

Instalar dos mecheros

Etanol Sacarosa Ácido benzoico

Colocar un vaso precipitado de 200mL Tomar 0.05g aproximados Tomar 0.05g aproximados
para realizar un baño de maría

Agregar a un vidrio de reloj Agregarlo a un tubo de ensayo


Tomar 10 gotas con la pipeta

Calentar con llama baja Calentar con llama baja y alejada


Agregar al tubo de ensayo
precaución de no quemarla 3cm del fondo del tubo
Tener precaución de no
Colocar el tubo de ensayo en el
quemarla
baño de maría

Esperar que se evapore el etanol

Anotar todas las


observaciones

Diagrama A.2: Inflamabilidad de algunos compuestos organicos.

Etanol, Acetato de Etilo, Éter de petróleo y Tetracloruro de carbono

Medir 3g o su equivalente en mL de cada compuesto

Agregar a un tubo de ensayo

Colocar un vaso precipitado de 200mL para realizar un baño de maría

Retirar el mechero y colocar el tubo de ensayo


Encender los vapores con el mechero

Anotar el tiempo y características de la llama

Diagrama B: Solubilidad.

Muestra liquida #17 Muestra solida #15


conocida desconocida
Soluble en agua Insoluble en agua

Soluble en éter Soluble en NaOH 5%

Pertenece al grupo I Soluble en NaHCO3 5%

Pertenece al grupo IIIA

Observaciones y resultados:

Inicialmente se observó el efecto del calor en algunos compuestos orgánicos. En la


experiencia del etanol al principio es un líquido incoloro y al colocarlo a baño de maría sucede un
cambio de fase (evaporación) rápidamente. La sacarosa se observo que originalmente era blanca y
sólida, al momento de colocar el compuesto a calentar experimentó un burbujeo y un cambio de
fase (fusión), el color cambió de blanco a caramelo y un olor agradable al olfato. Finalmente en la
experiencia con ácido benzoico, inicialmente era sólida y blanco, ocurrió rápidamente un cambio de
fase, de sólido a líquido incoloro, y seguidamente ocurrió evaporización; siempre y cuando se
mantenía en la fuente de calor ya que al retirarlo vuelve a su estado natural sólido.

Seguidamente se realizó la práctica sobre la inflamabilidad de los compuestos. Inicialmente


con el etanol, el cual necesito unos pocos segundos para que los vapores llegaran a la boca del
tubo del ensayo, al encenderlos se observo una llama suave azul y amarilla en la superficie de
poco tamaño. Para el acetato de etilo primeramente se observó una llama pequeña que a lo largo
del tiempo se fue incrementando y predomina el color amarillo en la llama, para luego desaparecer
totalmente el color amarillo y prevalecer el azul. A diferencia del éter de petróleo que fue una llama
bastante grande de coloración amarilla abundante pero leve en cuestión de tiempo. Y por último el
tetracloruro de carbono no se observo una llama ni grande ni de larga duración. Los tiempos de
duración de las llamas se encuentran en la tabla A.2, descrita como tiempo 1 (seg); los demás
tiempos (2, 3, 4, 5 y 6) son los de los demás grupos del laboratorio.
Por último se efectuó la solubilidad de una sustancia conocida y una desconocida. La
conocida (etanol) estaba en forma líquida e incolora y la desconocida era sólida y con gránulos
pequeños. Para la sustancia conocida al agregarle agua no se observaron dos fases, por lo que
era soluble en está, al igual corrió con el éter siendo soluble; finalmente se obtuvo que esta
sustancia era del grupo I. Para la solución desconocida no se observo solubilidad en agua, pero si
en NaOH 5% y luego con el NaHCO3 fue soluble, por lo que es del grupo IIIA.

Resultados.

Tabla A.1. Efectos del calor sobre algunos compuestos orgánicos.

Compuesto Efecto

Sacarosa Cambio de fase: fusión

Ácido benzoico Cambios de fase: fusión, evaporación y solidificación

Etanol Cambio de fase: evaporación

Tabla A.2. Inflamabilidad de los compuestos orgánicos.


Compuesto Etanol Acetato de etilo Éter de petróleo Tetracloruro de
carbono

Densidad (g/mL) 0.789 0.902 0.06 1.59

Volumen (mL) 3.8 3.32 4.29 1.87

Tiempo 1 (seg) 198 208 90 10

Tiempo 2 (seg) 6.46 388 88 5

Tiempo 3 (seg) 383.4 373 73.8 0

Tiempo 4 (seg) 252 243.6 89 0

Tiempo 5 (seg)

Tiempo 6 (seg)

Inflamabilidad Inflamable Altamente Altamente No inflamable


inflamable inflamable

Características de Azul y amarilla en Azul y amarilla en Azul leve y amarilla Azul. Muy débil
la llama la superficie la superficie. en la superficie. casi imperceptible.
levemente. Poco Intensa. Muy intensa y de
tamaño gran altura.
Discusión de resultados:

Los efectos del calor en la sacarosa, la cual inicialmente se encontraba en estado sólido
(granular), al ser sometida a un proceso de calentamiento, las moléculas comenzaron a
reacomodarse debido al aumento en las vibraciones producto del incremento de la temperatura.
Hasta el punto en donde se alcanza un equilibrio de fases, lo que promovió el cambio de estado
sólido a líquido a una temperatura constante, conocido como punto de fusión. En el momento en
que la sacarosa pasó a estado líquido, se observó la presencia de pequeñas burbujas atrapadas
en la fase líquida. Estas burbujas pueden ser el producto de la humedad que absorbió (la
sacarosa) del ambiente, ya que a medida que el proceso de calentamiento avanzaba, dichas
burbujas desaparecieron. Una vez ocurrido el cambio de fase sólido-líquido, ésta comenzó a tomar
una coloración distinta. Inicialmente era incolora y poco a poco comenzó a tornarse de color
ámbar, indicando que había comenzado un proceso de descomposición química, por la alta
temperatura a la cual se expuso. La sacarosa al tener 12 carbonos en su estructura y diversos
grupos funcionales, trae como resultado un alto peso molecular (342 g/mol) especificado en la
tabla.6, haciendo que la forma más estable en la naturaleza sea sólida. Al suministrarle calor, esta
pasa al estado líquido y de forma casi inmediata comienza a descomponerse.

El ácido benzoico, inicialmente en estado sólido (granular) pasa una etapa inicial similar a
la sacarosa, alcanzando su punto de fusión al calentarse. Una vez en estado líquido, se observó un
burbujeo indicando la existencia de un equilibrio líquido-vapor, por lo tanto el ácido benzoico no se
descompone como la sacarosa, sino que cambia su estado físico de sólido a líquido y de líquido a
vapor. Esto se debe a que en su estructura molecular contiene sólo un grupo carbonilo y un anillo
bencénico, lo que hace que su peso molecular no sea tan elevado (122,12 g/mol) especificado en
la tabla.3, como el de la sacarosa; así puede pasar del estado sólido a líquido y de líquido a vapor
sin descomponerse. El etanol al someterse al baño de maría se evaporo completamente al poseer
una estructura molecular más pequeña con 2 carbonos y un grupo hidroxilo, lo que lo hace
bastante volátil.

En cuanto a la inflamabilidad, en el experimento realizado se observó que la altura de la


llama está relacionada con la volatilidad del compuesto, es decir, mientras más volátil el compuesto
más elevado será la llama. Por lo tanto al ordenar los compuestos estudiados se obtiene lo
siguiente:

Éter de Petróleo > Acetato de Etilo > Etanol > Tetracloruro de Carbono

Otro factor interesante es la coloración de la llama y siguiendo el orden de volatilidad


previamente mostrado, se observa que mientras más volátil es el compuesto mayor tonalidad
amarilla tendrá la llama. Esto se debe a los carbonos que contiene la estructura molecular de cada
compuesto.
En los experimentos realizados para la solubilidad de los compuestos, se observó que al
realizar la marcha de solubilidad al compuesto conocido (etanol), se obtuvo el resultado mostrado
en el Diagrama B de solubilidad correspondiente a la muestra liquida #17. Demostrando que éste,
pertenece al grupo I. Éste grupo abarca a los ácidos solubles en agua y compuestos mono
funcionales de bajo peso molecular tales como los alcoholes al cual pertenece el etanol. Estos
compuestos son solubles en agua y éter debido a que puede formar puentes de hidrogeno con
ambos solventes. Seguidamente al realizar la marcha de solubilidad para una muestra problema
sólida #15, como se muestra en el Diagrama B de solubilidad, se observó que esta pertenece al
grupo IIIA. Éste grupo abarca ácidos fuertes que contiene C, H y O, que le otorgan solubilidad con
compuestos como el NaOH y el NaHCO3.

Conclusiones

 Al realizar los experimentos de los compuestos a estudiar, se demostró la tendencia que


tienen por ser compuestos orgánicos a inflamarse y los efectos físicos que ocurren en el
compuesto bajo la acción del calor.
 Se logró comparar la inflamabilidad de los compuestos orgánicos estudiados, y como esta
varía de acuerdo al compuesto según la estructura molecular que posea y la volatilidad.
 Se realizó la clasificación de los compuestos orgánicos estudiados en función de su
solubilidad al utilizar diversos solventes, y se encontró a que grupo pertenecen.
 Se determinó la importancia de la relación que tiene la estructura molecular del compuesto
orgánico y las fuerzas intermoleculares que intervienen, para otorgarle la capacidad de
solubilizarse en diversos solventes, a través de la marcha de solubilidad.
 Se inició la identificación de la muestra problema, para determinar el grupo al cual
pertenece, mediante un análisis de solubilidad.

Referencias:
1. Facultad de química UNAM (20/10/2018). Ciudad de México, México.
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/12etanol.pdf
2. Facultad de química UNAM (20/10/2018). Ciudad de México, México.
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/8acetatodeetilo.pdf
3. Departamento de ciencias químico biológico, Universidad de Sonora (20/10/2018). Sonora,
México. http://www.qb.uson.mx/PISSA/frames/hojas/ETER%20DE%20PETROLEO.pdf
4. Sirtongan S.A. (20/10/2018). Buenos Aires, Argentina.
http://www.sintorgan.com/msds/carbono%20tetracloruro.pdf
5. IPCS-OMS (20/10/2018). http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/65850.htm
6. (20/10/2018). https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa
7. Porderygloria (20/10/2018). Publicado el 06/02/2013.
https://es.slideshare.net/poderygloria/compuestos-orgnicos-voltiles-
16390501?qid=78f2963c-b143-4091-8392-34d487fbad78&v=&b=&from_search=7
8. (20/10/2018). Publicado el 21/10/2010. https://quimica.laguia2000.com/compuestos-
quimicos/compuestos-organicos-volatiles

S-ar putea să vă placă și