Sunteți pe pagina 1din 34

0

ANALISIS DEMOGRAFICO

PROGRAMA:
Presentado por: Econ. Marco Posso Z.

1. OBJETIVO EDUCATIVO

Proporcionar al estudiante, los conocimientos teórico-prácticos de la Demografía,


que le permitan entender y analizar los diferentes fenómenos poblacionales, sus
factores determinantes y sus consecuencias.

2. CONTENIDOS

2.1. Fuentes de datos demográficos

Realizar un análisis sobre las principales fuentes de datos, resaltando sus ventajas
y limitaciones.

 Censos
 Encuestas
 Registros
 Evaluación de la Información

2.2. Indicadores demográficos

Objetivo de la Unidad:

Dotar al estudiante, de las herramientas técnicas que le permitan medir


adecuadamente los niveles y estructura de la mortalidad, la fecundidad y la
migración.

Tipos de Medidas
 Valores absolutos
 Valores Relativos
 Tasas generales

Medidas de Volumen, Crecimiento y Estructura poblacional

 Tasas de crecimiento
 Proporciones
 Estructura por edad y sexo (pirámides)

Medidas de mortalidad

 Tasa bruta de Mortalidad


 Tasa de Mortalidad Infantil
 Tasa de Mortalidad por causas
1
 Tasa de Mortalidad por edad

Medidas de Fecundidad

 Tasa Bruta de Natalidad


 Tasa de Fecundidad General
 Tasas de Fecundidad por edad
 Tasa Global de Fecundidad
 Tasa Bruta de reproducción

Medidas de Migración

 Inmigración
 Emigración
 Migración Neta

3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Manual X, “Técnicas de estimación demográfica”, Naciones Unidas, 1986


Indicadores demográficos, CELADE, 1996

2
DEMOGRAFIA
Preparado por: Econ. Marco Posso Z.

1. INTRODUCCION

DEFINICION

Demografía, es la "ciencia" que se encarga del estudio del volumen,

características, distribución y evolución de la Población y sus componentes.

ENFOQUES

Para enfrentar el estudio de la población, existen dos enfoques a saber:

Estático: Cuando el análisis que se efectúa, se refiere a un momento determinado

en el tiempo, es decir constituye una "fotografía" de la situación demográfica en un

momento dado.

Dinámico: En el caso en que se estudia los cambios de los fenómenos

demográficos, a través del tiempo.

ECUACION COMPENSADORA

Los cambios y variaciones de la población, se deben a los nacimientos,

defunciones, entradas y salidas de personas en un espacio y período determinado.

Si las estadísticas demográficas, no adolecieran de errores de cobertura y calidad,

matemáticamente se puede definir las variaciones de la población a través de la

denominada Ecuación Compensadora, la misma que tiene la siguiente formulación

matemática:

3
Nf = Ni + B(i,f) + I(i,f) - D(i,f) - E(i,f)

En donde:

Nf = Población final

Ni = Población Inicial

B(i,f) = Nacimientos ocurridos entre el momento i y el momento f

D(i,f) = Defunciones ocurridas entre el momento i y el momento f

I(i,f) = Inmigrantes (Ingresos de población), ocurridos entre el momento i y el

momento f

E(i,f) = Emigrantes (Salidas de población), ocurridos entre el momento i y el

momento f

En virtud, de que no se dispone de estadísticas con una calidad adecuada, se

precisa recurrir a una serie de estimaciones directas e indirectas, que permitan

enfrentar el estudio de la población y sus componentes.

2. FUENTES DE INFORMACION

La información demográfica, proviene básicamente de tres tipos de fuentes:

a) Censos de población y vivienda


b)
Encuestas específicas (sobre determinados tópicos o componentes) de

Fecundidad, Mortalidad, Migración, empleo, etc.


c)
Registros, distinguiéndose los registros administrativos, los Parroquiales y
4
los de Estadísticas Vitales (Nacimientos, Defunciones, Matrimonios,

Divorcios, Etc.)

2.1. CENSOS DE POBLACION

Es la operación por medio de la cual, se determina el Número y las características

de los habitantes en un área determinada y en un momento dado *

Consiste en recoger, elaborar y publicar datos correspondientes a todos los

individuos de una área determinada *

TIPOS DE CENSOS

Censos de Hecho o de Facto, cuando se recolecta la información de las personas

que estuvieron presentes en el momento censal

Censos de Derecho o de "Jure", las personas son empadronadas de acuerdo a

su residencia habitual, estén o no estén presentes en el momento censal.

MOMENTO CENSAL

Constituye la fecha y hora, que sirve de referencia para el empadronamiento

generalmente se fija como momento censal las 12 horas de la noche anterior en

que comienza el censo)

TIPOS DE EMPADRONAMIENTO

Entrevista Directa, en este caso los empadronadores realizan una visita a los

5
empadronados

Autoempadronamiento, los cuestionarios son enviados con las respectivas

instrucciones a los entrevistados, quienes se encargan de llenar los mismos y

enviarlos a la oficina del censo

Empadronamiento Colectivo, es una combinación de los dos anteriores

(generalmente se los puede aplicar en poblaciones cerradas como por ej: en las

comunidades, en donde se reúne a grupos de individuos, quienes con instrucciones

del empadronador, llenan los cuestionarios).

TIPOS DE ORGANIZACION CENSAL

a) Países con Oficinas permanentes de Censos

b) La Oficina del censo se organiza con oportunidad de su ejecución.

CARACTERISTICAS ESENCIALES DE UN CENSO DE POBLACION

 Contar con Auspicio Oficial, en todos los países se realizan por iniciativa del

gobierno, en todo caso deben tener el apoyo del mismo.

 Debe referirse a un Territorio Definido, es decir debe tener una clara

delimitación espacial.

 Universalidad, deben ser incluidos todos los individuos del área en cuestión.

 Simultaneidad, el empadronamiento debe ser efectuado respecto al momento

censal no se debe confundir el momento censal con el período que dura la

recolección.

 La Unidad de Investigación es el Individuo, los datos se deben recoger para


6
cada individuo.

 Periodicidad y Simultaneidad Internacional, es recomendable que se

efectúen cada 10 años, por los costos que implica y para facilitar la construcción

de cohortes (Generaciones).

USOS PRINCIPALES DE LOS CENSOS

 Base fundamental para los estudios demográficos, sin esta información

resultaría casi imposible efectuar los correspondientes análisis demográficos

 Insumo básico para las Estimaciones y Proyecciones, tanto del volumen

como de las medidas de fecundidad, mortalidad y migración, y de otros

requerimientos como por ejemplo:

- El cálculo del número de Representaciones electorales

- Necesidades de Vivienda

- Requerimientos Educacionales, etc.

- Las poblaciones objetivo de determinados programas de salud

(inmunizaciones, Planificación Familiar, etc.)

 Insumo indispensable para la Planificación Socio-económica, las evidencias

empíricas para efectuar los diagnósticos y establecer las líneas de base de los

programas y proyectos, provienen básicamente de los censos de población y

vivienda

 Sirven de Universo Muestral, para elaborar encuestas específicas.

PRINCIPALES FASES DE LOS CENSOS DE POBLACION

Se describe a continuación, de manera rápida las principales fases por las cuales
se atraviesa para realizar un censo de población.

I. PLANIFICACION

7
 Organizar el Equipo Técnico y base legal
 Definir Objetivos y tipo de censo
 Especificar contenido temático
 Elaborar plan de tabulaciones
 Estimar costos
 Definir sistema de procesamiento
 Establecer plan de publicidad
 Conformar estructura organizacional
 Coordinación intra e interinstitucional
 Definir mecanismo de control y ejecución financiera

II. ELABORACION DE INSTRUMENTOS

 Cuestionarios
 Manuales
 Instructivos
 Hojas de Control
 Pruebas y ajustes

III. CARTOGRAFIA

 Elaborar inventario de cartografía existente


 Efectuar actualización cartográfica
 Trabajo de gabinete
 Reproducción de material cartográfico

8
IV. CENSO EXPERIMENTAL

 Probar todas las fases del censo, en un ámbito espacial pequeño, de manera
que se garantice replicar las condiciones del censo real.

V. LEVANTAMIENTO

 Selección de personal
 Capacitación
 Determinación de cargas de trabajo
 Distribución de materiales
 Recolección de la información
 Análisis de cobertura geográfica

VI. PROCESAMIENTO

 Crítica y codificación
 Ingreso de datos
 Validación
 Emisión de reportes
 Construcción de bases de datos

VII. ANALISIS Y DIFUSION

 Cálculo de indicadores
 Interpretación de resultados
 Socialización de la información

VIII. HISTORIA DE PROCEDIMIENTOS

Esta actividad, se la ejecuta desde el inicio del proyecto, con la finalidad de contar
con evidencias concretas de todas y cada una de las fases, enfatizando los
problemas detectados y las alternativas de solución implantadas, de manera tal que
sirva de referencia para trabajos posteriores de igual naturaleza.

NOTA: Existen dos estrategias que cruzan todo el operativo censal y que son el
CONTROL DE CALIDAD y la PUBLICIDAD.

TEMAS INVESTIGADOS

La definición sobre qué temas investigar esta subordinada a tres aspectos


cruciales, en primer lugar a los REQUERIMIENTOS DE LOS USUARIOS de la
información censal, en segundo lugar a la necesidad de mantener una
COMPARABILIDAD HISTORICA y finalmente a garantizar la COMPARABILIDAD
INTERNACIONAL.

A continuación, se presenta los temas que usualmente se han investigado en los


9
censos de población del Ecuador y algunas sugerencias de aquellos que deberían
incluirse.
UBICACION GEOGRAFICA

 Provincia
 Cantón
 Parroquia

CARACTERISTICAS GENERALES

 Apellidos y nombres (sólo con fines de control, no se procesan ni se publican


por impedimento de la ley de estadística).
 Sexo
 Edad en años cumplidos
 Lugar de nacimiento

CARACTERISTICAS MIGRATORIAS

 Lugar de residencia anterior


 Años de residencia habitual
 Residencia n años antes (generalmente 5 años)

CARACTERISTICAS EDUCATIVAS (personas de 5 años y más)

 Analfabetismo
 Asistencia escolar
 Nivel y Grado de Instrucción
 Profesión1

CARACTERISTICAS ECONOMICAS (personas de 8 años y más)

 Clasificación económica (activos e inactivos)


 Desempleo y subempleo
 Ocupación
 Rama de Actividad
 Categoría de ocupación
 Número de horas trabajadas
 Ingresos y/o Gastos2

FECUNDIDAD Y MORTALIDAD (mujeres de 12 años y más)

 Total de hijos nacidos vivos


 Total de hijos actualmente vivos
 Hijos nacidos el último año
 Sobrevivientes de los nacidos el último año

1
Tema sugerido con la finalidad de contar con información socioeconómica, clasificada por
profesiones, aspecto sumamente útil para la planificación de los recursos humanos.
2
Útil para los estudios de pobreza y distribución de ingresos
10
 Sobrevivencia de la madre

OTROS

 Estado civil o conyugal


 Etnias
 Deficiencias (discapacidades)
.
2. ENCUESTAS

Existen diversas maneras de recopilar información acerca de la gente. Una forma


es contactar a cada persona o casi a todas las personas y preguntarles acerca de
las cosas que usted necesita saber. El hablar con cada uno se denomina una
enumeración completa y un censo nacional, es un buen ejemplo de esta forma de
recopilación de la información. Este tipo de investigación es muy costosa, porque
se requiere de muchas personas para hablar con cada uno de los censados. Sin
embargo, en casos tales como el de un censo nacional, es necesario el tener una
enumeración completa a pesar del costo.

Otra forma de recopilar información es a través de una encuesta por muestreo


(representativa). Cuando no es necesario conocer números exactos, la encuesta
por muestreo puede recopilar información acerca de las personas de una manera
mucho más rápida y barata. Generalmente no utilizamos números totales en la toma
de nuestras decisiones, sino que en su lugar pensamos en términos de porcentajes.
Por ejemplo, al escuchar que 400 personas están a favor de cierto candidato en
una elección significa muy poco para muchos de nosotros. Sin embargo, si leemos
que un 55% de los votantes están a favor de ese candidato, podemos juzgar que
éste será quien gane las elecciones.

La encuesta por muestreo proporciona contestaciones que se expresan en


significados, proporciones o porcentajes, tales como la proporción de niños que han
sido inmunizados contra cierta enfermedad o la proporción de mujeres que no
quieren tener más hijos. El procedimiento de muestreo nos permite recopilar datos
en un número pequeño de personas y sacar conclusiones que son válidas para un
grupo mucho más grande de personas. Las razones principales para la utilización
de encuestas por muestreo son el reducir el tiempo y costo para recopilar la
información.

La exactitud de una encuesta por muestreo depende, entre otras cosas, del tamaño
de la muestra. Por ejemplo, si usted escoge tan sólo una muestra de tres personas
de una población de 3.000, los resultados del muestreo probablemente tendrán muy
poca semejanza con el total. Por otro lado, una muestra científica de 400 podría
producir resultados muy exactos. Por lo tanto, el tamaño de una muestra es
determinado por la exactitud de los resultados y como se deben éstos reflejar en la
población total que está siendo estudiada. Esto se determina mediante métodos
estadísticos que no trataremos de analizarlos durante esta sesión de
entrenamiento. Lo que usted debe conocer, sin embargo, es que el tamaño de la
muestra es predeterminado por los organizadores de la encuesta de conformidad
con el nivel de exactitud que ellos necesitan para los resultados.
11
Consecuentemente, es muy crítico dentro de una encuesta que los trabajadores del
campo traten en el máximo de lo posible de completar todas las entrevistas que les
han sido asignadas para asegurarse de que el número correcto de entrevistas
hayan sido incluidas en la encuesta.

La exactitud de una encuesta por muestreo depende también de otro factor de


importancia, la ausencia de distorsiones que afectaría las proporciones
encontradas a través de la muestra. Para controlar o prevenir las distorsiones que
dañarían a los resultados, la selección de las personas incluidas en la muestra
debe ser absolutamente al azar. Esto significa que cada persona dentro de la
población total a ser estudiada tiene la misma oportunidad de ser seleccionada
para la muestra. Esta es la razón por la cual es tan importante realizar nuevas
visitas a aquellos jefes de hogar que no se encontraban en su domicilio.

Con la finalidad de realizar investigaciones sobre temas específicos y con un mayor


nivel de profundidad y a menores costos se efectúan las encuestas. se caracteriza
por ser una muestra representativa del universo.

TIPO DE ENCUESTAS

RETROSPECTIVAS
Recolectan datos de todo lo que ha ocurrido en el pasado hasta el momento de la
investigación, se las efectúa EN UNA SOLA VISITA

PROSPECTIVAS
Se recolecta la información conforme va sucediendo, pretenden efectuar un
seguimiento de determinados fenómenos entre dos puntos en el tiempo, se realizan
CON VISITAS SUCESIVAS.

CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LAS MUESTRAS

Nivel de Representatividad, es decir los dominios para los cuales son válidos los
resultados de las encuestas
Nivel de confianza, mide la validez del tipo de muestreo utilizado, respecto al
muestreo aleatorio simple
Error absoluto, señala el margen de error previsto para los resultados de la
investigación
Tamaño, está íntimamente ligado con los tres criterios anteriores y se establece
una relación inversa entre nivel de confianza, error y tamaño de la muestra, en
tanto que existe una relación directa, entre el número de dominios representados
en la muestra y su tamaño.

3. REGISTROS

3.1. ESTADISTICAS VITALES

Los Registros civiles, recogen información acerca de los nacimientos defunciones,


defunciones fetales, matrimonios, separaciones legales, anulaciones,
legitimaciones, reconocimientos, esta información es procesada y publicada por el
INEC.

12
FUNCION DE LAS ESTADISTICAS VITALES

Los registros civiles tienen doble función:

Jurídica, que permite registrar la organización legal de la familia y de los


principales hechos vitales.

Estadística, permite obtener información para el estudio de la mortalidad, la


fecundidad, la nupcialidad, etc.

CARACTERISTICAS DEL REGISTRO DE ESTADISTICAS VITALES

Continuo, conforme a la dinámica de la población

Permanente, debe constituir un proceso indefinido en el tiempo.

Obligatorio, se deben establecer normas y procedimientos que definan los plazos


de inscripción y la obligatoriedad de la inscripción.

PROBLEMAS DE LOS REGISTROS CIVILES

Limitados Recursos presupuestarios, de las oficinas de registro civil, lo cual


redunda en la baja eficiencia y la falta de promoción y publicidad que motive a la
población a formular sus declaraciones.

Inadecuada Cobertura, existen lugares en los cuales simplemente no existen


oficinas del registro civil, lo cual hace implica a los usuarios mayores costos y
tiempo.

Falta de Integridad, no se registran todos los hechos vitales que ocurren.

Problemas referentes a los funcionarios, entre los que se pueden citar los
siguientes:

. Nivel de Instrucción y remuneración

. Ausencia de capacitación permanente

. Movilidad en los cargos

. La débil supervisión

PROBLEMAS DE LAS ESTADISTICAS

Los mayores problemas, se evidencian en los registros de nacimientos y de


defunciones, de los cuales se destacan los siguientes:

13
Falta de Oportunidad, puesto que se tiene porcentajes apreciables de inscripciones
tardías especialmente de nacimientos (en los cuales las inscripciones tardías
representan mas del 30 %).

Omisión de registros tanto de nacimientos como de defunciones, especialmente


cuando el nacido vivo ha muerto a las pocas horas o días.

Los problemas de recolección son los mas difíciles de resolver, el registro se basa
en tres documentos a saber:

 Documento principal (certificado mismo)

 Documento de Registro (libro, tarjeta, archivo magnético)

 Informe estadístico, el mismo que es remitido a la oficina de estadística


para su procesamiento.

HECHOS QUE SE REGISTRAN

 Nacimientos
 Defunciones
 Matrimonios
 Divorcios
 Anulaciones
 Adopciones

RECOMENDACIONES

• Que sea de alcance nacional

• Debe constituir un sistema centralizado e independiente de otro organismo y


con un nivel jerárquico adecuado.

• Reemplazar el libro como documento de registro por ficha o tarjeta por


duplicado, uno para archivo y otro para la oficina de estadísticas.

• Debe incluirse, lugar de inscripción lugar de ocurrencia y lugar de residencia


habitual.

• Los plazos de inscripción deben ser variables

• La inscripción debe ser gratuita

• Los funcionarios del registro civil, no deberían ser nombrados por el poder
ejecutivo y tendrías que cumplir con ciertos requisitos de nivel de instrucción
garantizar su continuidad en el puesto.

14
3.2. REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Son aquellos que forman parte de la vida institucional y de sus objetivos,


proporcionan información sobre las actividades o actores que son de su
responsabilidad, por ejemplo las estadísticas del Ministerio de Educación y Cultura
brindan información sobre matrícula, deserción, repetición, maestros,
infraestructura, etc.

3.3. REGISTROS ECLESIASTICOS

Son producidos por las parroquias eclesiásticas y hacen referencia principalmente


a los bautismos y muertes, son muy útiles para realizar estudios históricos
especialmente cuando las poblaciones han sido “cerradas”, es decir cambian
únicamente por concepto de nacimientos o defunciones y el efecto de la migración
es nulo.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS ENCUESTAS VS. LOS CENSOS

VENTAJAS:

 Menor Costo
 Menor tiempo para obtener los resultados
 Mejor Calidad de la información
 Permite mayor profundidad de la investigación, por la posibilidad de incluir
un número mayor de preguntas.

LIMITACIONES:

 Están afectadas por los errores muestrales


 Los resultados son de aplicación limitada, por cuanto dependen del nivel de
representatividad.

15
DEMOGRAFIA

INDICADORES DEMOGRAFICOS

I. VOLUMEN, CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION

1. Valores Absolutos

2. Valores Relativos

 Proporciones
 Razones
 Variaciones
 Tasas de crecimiento

1. Valores Absolutos

Constituyen los datos del tamaño de la población, por ejemplo: Ecuador tiene en la
actualidad 12´000.000 de habitantes.

Tienen el problema que no relacionan el tamaño con la población de referencia,


ejemplo: en el Ecuador ocurren 300.000 nacimientos anuales y en Colombia
800.000.

2. Valores Relativos

2.1. Proporciones

Peso Relativo de un componente respecto al total

P = a / (a+b+c…+n) *100

* interpretación : siempre respecto al denominador y en la ponderación que se


especifique (tanto por uno, tanto por ciento, tanto por mil, etc).

2.2. Razones

Cociente entre dos componentes de una misma población.

R = a / b * 100

* interpretación : siempre respecto al denominador y en la ponderación que se


especifique (tanto por uno, tanto por ciento, tanto por mil, etc).

16
2.3. Variaciones

2.3.1. Variaciones Absolutas :

Diferencia numérica entre el valor final y el valor inicial

Var (abs) = Pf - Pi en donde:

Pf = Población Final
Pi = Población Inicial

2.3.2. Variaciones Relativas:

Diferencia numérica entre el valor final y el valor inicial, dividido para la población
Inicial (se interpreta por uno, por cien o por mil)

Var (rel) = ( Pf - Pi ) / Pi * 100 en donde:

Pf = Población Final
Pi = Población Inicial

2.4. Tasas de crecimiento

Miden el ritmo de variación de una población entre dos momentos en el tiempo,


cuando se trata de poblaciones humanas, se utiliza la siguiente
formula exponencial:

Pf = Pi ert en donde:

Pf = Población final
Pi = Población Inicial
e = Base de los logaritmos naturales
t = Tiempo en años
r = Tasa anual de crecimiento

despejando la tasa de crecimiento, se obtiene:

r = ln (Pf / Pi ) / t *1000

17
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

I. CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS

NATALIDAD

Relación entre los nacimientos y la población total.

NATALIDAD GENERAL

(Nacidos vivos + Nacidos muertos)/Población total

NATALIDAD EFECTIVA

Nacidos vivos / Población Total

FECUNDIDAD

Relación entre los nacimientos y la población en edad de procrear (puede ser


masculina o femenina)

FERTILIDAD

Capacidad biológica de procrear (una mujer puede ser fértil y no fecunda sino hasta
cuando tenga un hijo).

FECUNDABILIDAD

Probabilidad de embarazo durante el período menstrual.

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Concepto mas amplio, que implica no solo la natalidad y la fecundidad, sino además
incluye otras variables como la edad a la primera unión, el intervalo intergenésico, los
patrones de relaciones sexuales y conjugales, las prácticas anticonceptivas, etc.

II. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL


COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Es indudable que en los últimos años, el crecimiento de la población (especialmente


el crecimiento vegetativo) y la estructura de la población, han sido y seguirán siendo
determinados en mayor proporción por los cambios en el comportamiento
reproductivo, habida cuenta que la mortalidad experimenta disminuciones pequeñas
por las dificultades de modificar las condiciones socio-económicas de la población.
Además este fenómeno esta íntimamente asociado con variables socioeconómicas
18
como el nivel educativo, la clasificación económica, la inserción en el mercado laboral,
etc.

III. MEDIDAS DE FECUNDIDAD

1. TASA BRUTA DE NATALIDAD. Constituye la frecuencia relativa con que ocurren


los nacimientos en un espacio y tiempo determinados (generalmente se utiliza un año
calendario).

T.B.N.z = bz = (Bz / NTz (30-06)) * 1.000

En donde:

B = Número de nacimientos

NT = Población Total

Con la finalidad de eliminar sesgos de tipo aleatorio, SE RECOMIENDA OBTENER


PROMEDIOS TRIENALES , es decir se reemplaza *

Bz por (Bz-1 + Bz + Bz+1) / 3

2. TASA ANUAL DE FECUNDIDAD GENERAL. Expresa la relación entre los nacidos


vivos y las mujeres en edad fértil - M.E.F.- (por convención se define la edad fértil
entre los 15 y 49 años).

T.F.G.z = (Bz / NFz (15-49)) * 1.000

3. TASAS ANUALES DE FECUNDIDAD POR EDAD. Miden el promedio anual de


hijos por grupos de edad de las mujeres, generalmente se utiliza grupos quinquenales
de edad, por lo tanto para su cálculo se requiere contar con el NUMERO DE
NACIDOS VIVOS CLASIFICADOS POR EDAD DE LA MADRE y LAS M.E.F.
IGUALMENTE POR GRUPOS DE EDAD.

fzx = Bzx /NFzx (30 - 06)

4. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Se define como el número de hijos que en


promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética que cumple las siguientes
condiciones:

a.Durante el período fértil tuviese sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por
edad de la población en estudio.

b.Que las mujeres no estuvieran expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento


hasta el término de su período fértil.
19
c.Que la fecundidad permanezca constante en el pasado reciente (10 o 15 años).

T.G.F.z = 5 * fz(x, x+5)

5. TASA BRUTA DE REPRODUCCION. Se define como el número de HIJAS que en


promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética que cumple las siguientes
condiciones:

a.Durante el período fértil tuviese sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por
edad de la población en estudio.

b.Que las mujeres no estuvieran expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento


hasta el término de su período fértil.

c.Que la fecundidad permanezca constante en el pasado reciente (10 o 15 años).

Rz = 5 * K * fz(x, x+5) = K * T.G.F.z

En donde K = Proporción de nacimientos de mujeres, respecto al total de


nacimientos.

6. RELACION NIÑOS MUJERES. Es un índice no una medida del nivel de la


fecundidad, expresa la relación entre los niños menores de 5 años y la población
femenina en edad fértil.

R.N.M.z = (Nz (0 -4) /NFz(15-49)) * 1.000

IV. LAS FUENTES DE INFORMACION Y SUS LIMITACIONES

Las principales fuentes de información para el estudio de la fecundidad, constituyen


los Censos de población, las encuestas de hogares y los registros de las Estadísticas
Vitales, cada una de ellas tienen las limitaciones que ha continuación se señalan:

LIMITACIONES DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN

a. LOS QUE AFECTAN AL TAMAÑO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION

-Subempadronamiento
-Omisiones mayores en los menores de 10 años y especialmente en los niños
menores de 5 años
-Sesgos en la declaración de la edad de las mujeres (preferencia de dígitos y
rejuvenecimiento especialmente de las mujeres entre 35 y 45 años)

b. LOS QUE AFECTAN LA DECLARACION SOBRE EL NUMERO DE HIJOS

-Mayor error en las edades avanzadas, por debilitamiento de la memoria y/o por
olvido de aquellos nacidos que vivieron pocas horas o días.

20
-Confusión entre nacidos vivos, nacidos muertos y abortos.

LIMITACIONES DE LAS ESTADISTICAS DE NACIMIENTOS (VITALES)

-Omisión e inscripción tardía


-Falta de cobertura
-Registro según lugar de ocurrencia y no según lugar de residencia de la madre, esto
afecta especialmente cuando se realiza comparaciones por áreas
espaciales.

LIMITACIONES DE LAS ENCUESTAS

-Niveles de representatividad de los resultados


-Errores de muestreo
- Sesgos en la declaración de la edad
-Sesgos en la declaración de los nacidos vivos.

21
COMPARACION DE LAS MEDIDAS DE FECUNDIDAD

MEDIDAS VENTAJAS LIMITACIONES


TASA BRUTA DE NATALIDAD - Fácil de Calcular - Su valor está afectado por la
(T.B.N.) - Fácil de Interpretar estructura por sexo y edad
- Relacionada directamente
con el crecimiento de la
población
TASA DE FECUNDIDAD - Fácil de Calcular - Esta afectada por la
GENERAL - Fácil de Interpretar proporción de M.E.F.
(T.F.G.)
TASAS DE FECUNDIDAD - Permiten derivar medidas - Inadecuada para efectuar
POR EDAD resumen comparaciones directas de los
f(x) - A través de su estructura, es niveles de fecundidad, por la
posible conocer el cantidad de cifras
comportamiento de la
fecundidad por edad
- Elimina la influencia de la
estructura por edad y sexo
TASA GLOBAL DE - Elimina el efecto de la - No son aplicables cuando la
FECUNDIDAD estructura por edad de las fecundidad está en descenso
(T.G.F.) mujeres dentro del periodo - Considera como única
fértil variable la edad de las
- Elimina el efecto de la mujeres (cuando la fecundidad
estructura por edad de la esta en descenso adquieren
fecundidad mas importancia variables
como la edad a la primera
unión, intervalo intergenésico,
etc)
- No considera el efecto de la
mortalidad de las M.E.F.
TASA BRUTA DE - Elimina el efecto de la - No son aplicables cuando la
REPRODUCCION estructura por edad de las fecundidad está en descenso
(T.B.R.) mujeres dentro del periodo - Considera como única
fértil variable la edad de las
- Elimina el efecto de la mujeres (cuando la fecundidad
estructura por edad de la esta en descenso adquieren
fecundidad mas importancia variables
como la edad a la primera
unión, intervalo intergenésico,
etc)
- No considera el efecto de la
mortalidad de las M.E.F.
TASA NETA DE - Elimina el efecto de la - No son aplicables cuando la
REPRODUCCION estructura por edad de las fecundidad está en descenso
(T.N.R.) mujeres dentro del periodo - Considera como única
22
fértil variable la edad de las
- Elimina el efecto de la mujeres (cuando la fecundidad
estructura por edad de la esta en descenso adquieren
fecundidad mas importancia variables
- Elimina el efecto de la como la edad a la primera
mortalidad diferencial de las unión, intervalo intergenésico,
M.E.F. etc)

RELACION NIÑOS-MUJERES - Fácil de calcular - No mide el nivel de


(R.N.M.) - Fácil de interpretar fecundidad, es un índice
- Esta afectado por la
estructura por edad de las
M.E.F.
- Esta afectado por la
estructura de la fecundidad
- Afectado por la mayor
omisión de niños menores de
5 años
- Afectado por la mortalidad
diferencial del los niños
menores de 5 años
- Afectado por la migración
diferencial por sexos.

23
MEDIDAS DE MORTALIDAD
Tasa Bruta de mortalidad: es una medida de la frecuencia con que ocurre la muerte
en una población definida durante un intervalo específico. Para una población
definida, en un período de tiempo,

Muertes durante un período de tiempo


Tasa de mortalidad = ------------------------------------------------------------------ x 10 n
Población entre la que ocurrieron las muertes

Cuando las tasas de mortalidad están basadas sobre estadísticas vitales (conteo de
certificados médicos), el denominador más comúnmente usado es el tamaño de la
población a mitad de período.
Tasa bruta de mortalidad = # total de muertes durante un período * 10n
Población a mitad de período

Tasa de mortalidad específica por edad


= # total de muertes en una edad determinada durante un período * 1000
Población de esa edad determinada a mitad de período

Tasa de mortalidad por causas


= # de muertes asignadas a una causa específica durante un período * 10000
Población a mitad de período

Tasa de mortalidad infantil


= # de muertes por de bajo de 1 año de edad durante un periodo * 1.000
# de nacidos vivos durante el mismo período
Tasa de mortalidad Infantil neonatal
= # total de muertes en menores de 28 dias de edad durante un período * 1000
# de nacidos vivos durante el mismo período
Tasa de mortalidad Infantil postneonatal
= # de muertes entre 28 días y 1 año (no incluidos) durante un período * 1.000

24
# de nacidos vivos durante el mismo período
Tasa de mortalidad materna
= # de muertes relacionadas con el embarazo, parto y puerperio * 100.000
# de nacidos vivos durante el mismo período.
Indice de SWAROOP
= # de muertes de personas de 50 años y más * 100.
Total de defunciones del mismo período

25
COMPARACION DE LAS MEDIDAS DE MORTALIDAD

MEDIDAS VENTAJAS LIMITACION USO


T.B.M. - Fácil de estimar - No controla el efecto de - Estudio de tendencias
la estructura por edad u
- Fácil Comprensión otro atributo (estado civil, - Calculo del crecimiento
ocupación, etc) vegetativo
TASAS POR - elimina el efecto de la - Difícil de Obtener - Comparación detallada
EDAD (mx) estructura por edad sobre - Se dificulta el análisis por de niveles de mortalidad
el nivel de la mortalidad el exceso de cifras por grupos de edad
- Construcción de tablas
de vida
TASAS - Una sola medida - Los resultados pueden - Comparaciones a nivel
TIPIFICADAS Resumen variar, según la población internacional, entre
- Controla el efecto de tipo utilizada componentes o en el
cualquier factor que se tiempo
tipifique
ESPERANZA - Medida resumen sin - Difícil de obtener por los - Comparaciones a nivel
DE VIDA efecto de la estructura por insumos requeridos internacional, entre
edad de la población componentes o en el
tiempo
- Estudiar niveles y
tendencias

24
MIGRACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

Las definiciones que se dan más abajo se han formulado con miras a aplicarlas a
cualquier clase de datos que se analicen, pero revelan hasta cierto punto las
concesiones que han de hacerse entre lo ideal y lo factible en el mundo real de la
investigación empírica.
Se proponen como un conjunto de términos básicos para facilitar la comunicación y
el intercambio de conocimientos relativos a los fenómenos a que se refieren.
Estas definiciones son en general compatibles con las dadas en el diccionario
demográfico plurilingue, publicado por las Naciones Unidas 3, pero difieren en que
se concentran principalmente en la terminología de la migración interna e
introducen una serie de elaboraciones y refinamientos.

Intervalo de Migración

La migración se produce más o menos continuamente en el tiempo. Para estudiar


su incidencia, hay que reunir datos relativos a periodos determinados. El intervalo
puede ser definido (por ejemplo, un año, cinco años, diez años, el periodo
intercensal) o indefinido (por ejemplo), la duración de la vida de la población
viviente en una fecha determinada). Cuando los datos se refieren a un intervalo
definido, podemos decir que miden la migración de plazo fijo o de periodo, y
distinguirlos así de los datos sobre la migración que se produce durante todo el
periodo de la vida de una población o de los datos basados en el último lugar de
residencia y carentes de referencia temporal determinada.

Migrante y migración

La migración se define como un traslado de una zona definitoria de la migración a


otra ( o traslado de una zona definitoria de la migración a otra (o un traslado a una
distancia mínima especificada) que se ha hecho durante un intervalo de migración
determinado y que ha implicado un cambio de residencia. Un migrante es una
persona que ha trasladado su lugar de residencia habitual de una zona definitoria
de la migración a otra (o que se ha trasladado a una distancia mínima especificada)
por lo menos una vez durante el intervalo de migración. Las personas que se
trasladaron durante el intervalo y murieron antes del fin de éste deben contarse, en
rigor, como migrantes, y sus traslados como migraciones. No obstante, como la
información sobre migraciones se obtiene generalmente después del fin del
intervalo y con respecto a personas que todavía viven en ese momento, tanto el
número como los traslados de los migrantes que murieron entre tanto suelen
3
Estudios de población, No.29 (Publicación de las Naciones Unidas, No. de Venta: 58.XIII.4). Las
versiones inglesa y francesa aparecieron en 1958; la española en 1959; y la rusa en 1964. El
diccionario también ha sido publicado por diversas publicaciones en otros once idiomas por lo
menos.
25
excluirse.

En un intervalo de migración determinado, el número de migrantes rara vez o nunca


es tan grande como el número de migraciones. A menos que el intervalo sea muy
corto (un día, o tal vez una semana), es seguro que algunas personas se
desplazarán más de una vez. En general, cuanto mayor sea el intervalo de
migración, tanto más el cómputo de migrantes será una subestimación del volumen
de la migración. Inversamente, cuanto más breve sea el intervalo de migración,
tanto más se acercará el cómputo de migrantes al número de migraciones.

Zona de origen (salida)

Desde el punto de vista de la migración, la zona (o lugar) desde la


cual se hace el traslado es la zona de origen. Desde el punto de
vista de los migrantes, la zona de origen puede ser: a) la zona de
residencia al comienzo del intervalo de migración, o b) la zona de
residencia a partir de la cual se hizo el último traslado. La forma en
que se defina la zona de origen dependerá del carácter de la
información de que disponga el analizador.

Zona de destino (entrada)

Desde el punto de vista de la migración, la zona en que un traslado


termina es la zona de destino. Desde el punto de vista de los
migrantes, la zona de destino es la zona de residencia al fin del
intervalo de migración.

Corrientes migratorias

Rigurosamente definida, una corriente migratoria es el número total de traslados


hechos durante determinado intervalo de migración, procedentes de una misma
zona de origen y encaminados a una misma zona de destino. El la práctica,
generalmente es un conjunto de migrantes que tienen una zona de origen común y
una zona de destino común.

Los datos sobre migraciones o sobre migrantes pueden clasificarse por zona de
origen y por zona de destino para formar una matriz de n(n-1) corrientes, o un
conjunto de n(n-1)/2 pares de corrientes, donde cada par representa movimientos
en direcciones opuestas. Así, si la corriente de migración de la zona i a la zona j
se representa por el símbolo Mij, la corriente opuesta se representa por Mji, . La
mayor de las corrientes en cualquiera de estos pares se denomina corriente o
corriente dominante y la menor contracorriente o corriente inversa . La suma de los
dos miembros de un par de corrientes se denomina intercambio bruto.

26
Migrante absoluto y migración absoluta

Una persona cuya zona de residencia en la fecha del censo o la encuesta no es la


misma que su zona de nacimiento es un migrante absoluto. El número de tales
personas en una población se denomina comúnmente <migración absoluta>. No
obstante, este número constituye una gran subestimación de la cantidad de
migración que se ha producido durante el periodo de la vida de la población
viviente y del número de personas que han migrado, pues excluye todos los
traslados que se han producido, entre la partida de la zona de nacimiento y la
llegada a la zona de residencia registrada en la fecha del censo, y no cuenta como
migrantes a las personas que salieron de sus zonas de nacimiento y luego
volvieron a ellas. Además, no puede tener en cuenta la migración de las personas
que murieron antes de la fecha del censo. Cuando se posee la información
necesaria, el cómputo de migrantes absolutos puede ampliarse incluyendo las
personas que han regresado a sus zonas de nacimiento. El resultado será el
número de las personas que han migrado alguna vez, y en este caso el migrante
absoluto se define como la persona que ha vivido alguna vez fuera de su zona de
nacimiento.

Inmigrante interno e inmigración interna

Todo traslado es una imigración con respecto a la zona de origen y una inmigración
con respecto a la zona de destino. Todo migrante es un emigrante con respecto a la
zona de salida y un inmigrante con respecto a la zona de entrada. Un inmigrante
interno es una persona que entra en una zona definitoria de la migración cruzando
su límite desde un punto situado fuera de ella pero dentro de un mismo país. Debe
distinguirse del inmigrante externo, que es un migrante internacional que entra en
una zonas desde un lugar situado fuera del país.

El número de inmigrantes internos en un intervalo de migración suele ser menor


que el número de inmigraciones internas durante el mismo intervalo, puesto que
una misma persona puede hacer más de una inmigración interna durante el
periodo. Pero independientemente del número de entradas y salidas que haga
durante el intervalo de migración, el inmigrante interno será tenido por tal sólo si
vive en la zona de destino al fin del intervalo o muere en esa zona antes del fin del
intervalo.

Emigrante interno y emigración interna

Un emigrante interno es una persona que sale de una zona definitoria de la


migración cruzando su límite hacia un punto situado fuera de ella pero dentro de un
mismo país. Debe distinguirse del emigrante externo, que es un migrante
internacional que sale para otro país cruzando un límite internacional.

Es una zona determinada, el número de emigrantes internos en un intervalo de


migración suele ser menor que el número de emigraciones internas durante el
27
mismo periodo, ya que una misma persona puede hacer más de una emigración
interna durante ese periodo.
Como en el caso anterior, independientemente del número de salidas y entradas
que haga durante el intervalo de migración, el emigrante interno será tenido por tal
sólo si vive fuera de la zona de origen al fin del intervalo o muere fuera de ella
antes del fin del intervalo.

Migración Bruta y migración neta

Los datos relativos a todos los traslados o todos los migrantes,


dentro de la definición de migración que se emplee, se refieren a la
migración bruta. Con respecto a una zona determinada, la suma de
inmigración y la emigración internas, o de los inmigrantes y los
emigrantes internos, es el movimiento migratorio.
La expresión migración neta se refiere al saldo de los traslados en direcciones
opuestas. Con respecto a una zona determinada, es la diferencia entre la
inmigración y la emigración internas. Si la inmigración interna es mayor que la
emigración interna, la ganancia neta de población de la zona puede clasificarse
como inmigración interna neta y tiene signo positivo. En el caso contrario, ha
habido emigración interna neta, que tiene signo negativo.

La migración neta es igual al número neto de migrantes porque la diferencia entre


los inmigrantes y la inmigración internos es igual a la diferencia entre los
emigrantes y la emigración internos. Pero esta relación se da sólo si: a) se incluyen
en el cómputo de la migración los traslados de las personas que han muerto y se
incluyen en el cómputo de migrantes los migrantes que han muerto, o b) tales
traslados y tales migrantes se excluyen de los cómputos respectivos. Por supuesto,
los resultados de a) no serán iguales a los de b). El primer procedimiento da el
saldo debido a la migración total; el segundo da el saldo debido a la migración de
las personas que todavía vivían al fin del intervalo.

Cuando se saca la diferencia entre la corriente y la contracorriente en un par de


corrientes, el saldo es la corriente neta. La suma algebraica de las corrientes netas
de una zona determinada es igual a la migración neta de esa zona.

Principales Fuentes de Datos

Los censos, los registros de población y las encuestas por muestreo son las
principales fuentes de información sobre la migración interna.

Censos

Los datos censales han sido y todavía son la fuente principal de información sobre
la migración interna en la mayoría de los países del mundo. Hasta que se produzca
un aumento considerable del numero de países que pueden establecer sistemas
28
eficaces de registro de la población, es probable que lo censos sigan siendo la
mejor fuente de tal información. Los datos censales sobre la migración interna se
obtienen directamente incluyendo una pregunta sobre migración, e indirectamente
mediante procedimientos de estimación en los cuales se usan datos
presumiblemente obtenidos con otros fines. Las preguntas directas que suelen
hacerse sobre migración interna se refieren a : el lugar de nacimiento ; el último
lugar de la última residencia ; la duración de la residencia en el lugar en que se
efectúa el censo ; el lugar de residencia en una fecha determinada anterior a la del
ceno.

Sobre la base de la respuesta a cualquiera de estas preguntas, la población total


de una zona puede clasificarse en dos grupos: migrantes y no migrantes. Como ya
se ha indicado, el criterio de está clasificación dependerá del carácter de la
investigación. Así, los migrantes pueden ser las personas censadas en un lugar que
no sea un lugar de nacimiento, o las personas que hayan vivido en el lugar en que
se efectúa el censo por un período más breve que su edad, o las personas que
hayan residido x años en un lugar que no sea su lugar de residencia en el momento
del censo.

La información indirecta sobre la migración interna puede obtenerse comparando


los cómputos de la población total relativos a zonas componentes en dos censos.
La diferencia de cómputos de población entre los dos censos da una medida del
cambio de la población total en una zona. Si este cambio total no puede atribuirse
totalmente a nacimientos o defunciones, el saldo es atribuible a la migración.
Restando el crecimiento vegetativo del cambio total se obtiene un cálculo de la
migración neta de la zona. Análogamente, pueden obtenerse cálculos zonales de la
migración intercensal neta sobre la base de las distribuciones por sexo y por edad
de los censos sucesivos.

Encuestas

Las encuestas periódicas por muestreo han llegado a ser una fuente importante de
información demográfica en muchos países, y en algunos se han empleado para
reunir información directa sobre la migración interna. Donde no hay un sistema de
registro de población, las encuestas por muestreo constituyen un medio de obtener
información al día durante el período postcensal. Los posibles usos de las
encuestas por muestreo para ala obtención de estadísticas de migración son
enormes.
En general en estas encuestas, se ha dado especial importancia a la obtención de
datos sobre la migración interna que complementan la información obtenida
mediante los censos nacionales.

Los censos y las encuestas representan un enfoque retrospectivo de la medición de


la migración. Esto es, se refieren al comportamiento pasado de la población
enumerada en la investigación. Por consiguiente, los resultados sólo se refieren a
la migración de las personas que han sobrevivido hasta la fecha de la
investigación.

29
Registros de Población

En algunos países existe la práctica de registrar los cambios de residencia. Cuando


este registro se hace en forma sistemática en todo el país y los datos consiguientes
se emplean para preparar estadísticas sobre movimientos de población, el sistema
de registro es potencialmente una excelente fuente de datos para el estudio de la
migración interna. Aunque actualmente hay varios países en los cuales los registros
de población pueden proporcionar estadísticas exactas sobre la migración interna,
los datos publicados sobre migración interna son escasos, pues se limitan en
general al volumen de la inmigración interna, los datos publicados sobre migración
interna son escasos, pues se limitan en general al volumen de la inmigración
interna y la emigración interna de zonas componentes. La importancia de los
registros de población como fuentes de datos sobre la migración interna reside no
tanto en que actualmente se usan mucho, sino en que tienen grandes posibilidades
para el futuro.
En los capítulos siguientes se examinan el carácter de los datos que pueden
obtenerse de los censos, los métodos de utilizarlos para el análisis de la migración,
y su exactitud y adecuación. Además, en los anexos I y II se indican algunos usos
de los datos de los registros de población y de las encuestas por muestreo en el
análisis de la migración.

DATOS CENSALES SOBRE LA MIGRACIÓN INTERNA

Lugar de Nacimiento

Las consideraciones de costos hacen muchas veces oportuno mantener al mínimo


el número de preguntas en un formulario censal. Entre las preguntas relacionadas
directamente con la migración, tal vez la más ampliamente utilizada sea la del lugar
de nacimiento. Esa pregunta es una de las que recibieron máxima prioridad en las
recomendaciones de las Naciones Unidas para los censos de 1960 y 1970 y, de
hecho, unos cien países obtuvieron información sobre el lugar de nacimiento en los
censos realizados en 1960 o hacia esa fecha. La mayoría de los que carecen de tal
información son países recientemente independizados que acaban de levantar su
primer censo. Esos datos se obtienen haciendo una simple pregunta, como
<¿dónde nació esta persona?>, con respecto a todas las enumeradas en el censo.
La contestación a esa pregunta puede hacerse figurar de varias maneras, según el
grado de detalle (con respecto a unidades territoriales) deseado sobre los datos de
migración. El lugar de nacimiento puede registrarse como la aldea, ciudad o distrito
donde nació la persona, o tal vez una unidad mayor, como un estado, provincia o
gobernación. A los nacidos en otros paises que se registran por separado, puede
distinguírselos después como migrantes internacionales, que no deben incluirse en
el estudio de la migración interna.

30
Migración absoluta (de toda la vida)

A base de las respuestas a las pregunta sobre el lugar de nacimiento y Lugar de


Empadronamiento, puede clasificarse la población enumerada en dos grupos:

1. Migrantes, definidos como las personas enumeradas en el lugar distinto de


aquel en que nacieron;
2. No migrantes, definidos como las personas enumeradas en el lugar donde
nacieron.
Ultimo Movimiento Migratorio

A base de las respuestas a las pregunta sobre el lugar de Residencia Anteriory el


lugar de empadronamiento puede clasificarse la población enumerada en dos
grupos:

3. Migrantes, definidos como las personas enumeradas en el lugar distinto de


su lugar de residencia Habitual
4. No migrantes, definidos como las personas enumeradas en el lugar de
Residencia Anterior.

31

S-ar putea să vă placă și