Sunteți pe pagina 1din 23

24/11/2014

4º CURSO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

MECÁNICA DE ROCAS

Esfuerzos In Situ

Esfuerzos in situ o naturales
• Qué son y por qué interesa su estudio
• Tipos de esfuerzos naturales
• Esfuerzo litostático vertical y horizontal: 
estimaciones teóricas vs estimaciones 
empíricas
• Presión hidrostática
• Factores que afectan a las tensiones naturales
• Ensayos de determinación de esf. In situ

1
24/11/2014

Importancia de los esfuerzos in situ 
• Es el estado de esfuerzos anterior a la realización de 
una obra humana.
• El estado de esfuerzos in situ es modificado por la obra, 
ya sea por la aplicación de nuevas tensiones (ej, presa, 
puente) o por la alteración del estado original natural 
(ej, talud, túnel).
• Conocer el estado de esfuerzos in situ es importante, 
particularmente en obras subterráneas profundas 
(minería). En obras en superficie otros factores suelen 
ser mucho más importantes para la estabilidad (ej, 
resistencia de las juntas).

Estabilidad controlada por 
la resistencia al corte de 
las discontinuidades
PROFUNDIDAD

Estabilidad controlada por 
la resistencia de la roca vs. 
tensiones in situ

2
24/11/2014

Recuerdo de Estado de Esfuerzos

Hudson and Harrison (1997) Engineering Rock Mechanics. Pergamon.

Tipos de tensiones naturales
• Gravitacionales, debidos al peso de las rocas 
y/o agua
• Tectónicas, debidos al movimiento de las 
placas tectónicas
• Otras: Ej. térmicas, debidas al 
calentamiento/enfriamiento de las rocas.

3
24/11/2014

Esfuerzo Litostático vertical
(“presión de confinamiento”)

  g h h

 39.69 MPa

F = m g =  V g =  h A g 

F / A =  h A g / A =  h g

Estimación teórica de la variación del esfuerzo vertical 
con la profundidad

Para simplificar, asumamos una densidad media de 2,7 gr/cm3
(27 kN/m3  0,027MN/m3),  v = 0.027∙h   (h en m) 

4
24/11/2014

Estimación empírica de la variación del esfuerzo vertical 
con la profundidad

Los datos reales, medidos  in situ. 
presentan bastante dispersión. 

Pero en general la predicción 
teórica se ajusta muy bien a la 
predicción empírica (curva de 
regresión).

Hudson and Harrison 
(1997) Engineering Rock 
Mechanics. Pergamon.

Esfuerzo hidrostático 
(“presión de poro o de fluidos”)

Presión de Agua

El esfuerzo hidrostático es 
igual en todas direcciones, es 
por tanto una presión: 
presión hidrostática

5
24/11/2014

Presión de fluidos

Comparación entre la presión 
hidrostática del agua y del 
petróleo

Estado de esfuerzos hidrostático en el 
círculo de Mohr

Estado de esfuerzos hidrostático

6
24/11/2014

Variación de la Presión de fluidos en la corteza
Depende de la porosidad y la permeabilidad. Aumenta cuando
el medio es “confinado” y llega a igualar al esfuerzo litostático
en profundidad.

Medio
confinado

Nicolas, A. (1987)

La presión litostática es ~2.7 veces más alta que la presión de fluidos

Esfuerzos efectivos
(repaso)

Principio de Terzaghi
Esfuerzo efectivo: la diferencia entre el esfuerzo 
normal total y la presión de fluidos (u)

Los esfuerzos de corte no están afectados por la 
presión de fluidos 

7
24/11/2014

Variación del esfuerzo efectivo vertical
(repaso)

Efecto de la presión de poros en el círculo 
de Mohr (repaso)

Caso b es el típico de hidrofracturación, inyección de fluidos hasta 
producir la rotura a tracción en la roca (ver más adelante en métodos de 
medida de esfuerzos in situ)

8
24/11/2014

Esfuerzo litostático horizontal
La deformación de las rocas tiene una componente elástica:

Modulo de Young: E   E= aa
Coeficiente de Poisson:   = la

El coeficiente de Poisson indica la relación entre la deformación 
lateral (l) y la deformación axial (a)

Conociendo el coeficiente de Poisson podemos estimar el esfuerzo 
lateral (horizontal) inducido por la esfuerzo axial (vertical)

Modulo de Young (E) y Coeficiente de Poisson ()

González de Vallejo, L.I. et al. (2002) Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Madrid.

9
24/11/2014

Estimación teórica de la variación del esfuerzo horizontal 
con la profundidad

En un medio elástico continuo se verifica:

v a‐ l1‐ l2


Hudson and Harrison (1997)
v v/E – h1/E – h1/E
l1 h1/E – h2/E – v/E
l2 h2/E– h1/E – v/E

Si asumimos h1 = h2  (condición de isotropía) y que l1 = l2 = 0 (condición de 


equilibrio): 
0 = h/E– h/E – v/E

Llegamos a:  h 1v

Parámetro K 
(parámetro usado en mecánica de rocas para indicar la relación entre 
el esfuerzo horizontal y el esfuerzo vertical) 

K h /v

Asumiendo comportamiento elástico e isotropía:

h 1v

K1

10
24/11/2014

Valores extremos y comunes de 
 ≈ 0 → h ≈ 0             → v no induce h
 = 0.25 → h = 0.33 v    → típico de las rocas
 = 0.5   → h = v                  → cond. hidrostática

 
K1
K= 1/3
h1/3 v
La estimación teórica (para medio elástico isotrópico) 
es que el esfuerzo horizontal es 1/3 del vertical
http://en.wikipedia.org/wiki/Poisson's_ratio

Estimación empírica de la variación del esfuerzo 
horizontal con la profundidad

Representa valores reales 
medidos de k a diferentes 
profundidades (z)

La banda gris representa el 
rango de valores desde k= 
1/3 (=0.25) a k=1 (=0.5)

Las curvas en trazo discon‐
tinuo son las envolventes 
de los datos

Hudson and Harrison 
(1997) Engineering Rock 
Mechanics. Pergamon.

11
24/11/2014

A gran profundidades k va 
tendiendo a 1 (=0.5): 
condiciones hidrostáticas: 
h = v 

A profundidades típicas de 
obras subterráneas (z<500 
m) k varía mucho, pero  
mayoritariamente k=1‐3 (
>0.5 no es posible): h > v 
 otras causas (tectónica, 
erosión,..)

A profundidades someras 
siempre k>1, h > v  (en 
superficie v =0)
Es evidente que la estimación de k a partir del modelo elástico isotrópico no se 
ajusta a los datos empíricos. Tiene que haber otras causas.

Factores que afectan a las tensiones naturales
1. La anisotropía de los macizos rocosos:

Hudson and Harrison 
(1997)

La variación de  con la dirección implica diferentes valores de k y por tanto esfuerzos 
principales horizontales diferentes h1 ≠ h2

12
24/11/2014

Factores que afectan a las tensiones naturales
2a. Las discontinuidades:
El efecto de las discontinuidades en el campo de esfuerzos de su entorno está
condicionado por el comportamiento mecánico de la mismas en relación con el de la
roca que la rodea (su modulo efectivo). Casos posibles extremos en el ejemplo de la
diapo siguiente:

• Caso 1: Discontinuidad abierta (ej, a presión atmosférica, pared de un túnel). 
Modulo E de la discontinuidad: Ed=0. La trayectoria del esfuerzo máximo se pone 
paralela a la superficie; y la del mínimo, perpendicular y se hace 0. 

• Caso 2: Discontinuidad rellena de material con igual modulo E que roca encajante. 
Ed=E y asumiendo que no hay deslizamiento. Efecto mecánico “transparente” (sin 
modificación de tensiones).

• Caso 3: Discontinuidad rellena de material más rígido que la roca encajante (ej, 
dique). Ed>E. La trayectoria del esfuerzo máximo se pone perpendicular a la 
discontinuidad; y la del mínimo, paralela. 

Este ejemplo ilustra la gran importancia que tienen las discontinuidades en el tensor de 
esfuerzos, y explica porqué éste puede variar tanto en una misma zona. 

Factores que afectan a las tensiones naturales
2b. Las discontinuidades (ejemplo):

Modificado de Hudson and Harrison (1997) Engineering Rock Mechanics. Pergamon.

13
24/11/2014

Factores que afectan a las tensiones naturales
3. La estructura tectónica: pliegues

Factores que afectan a las tensiones naturales
3. La estructura tectónica: fallas

González de Vallejo, L.I. et al. (2002) Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Madrid.

14
24/11/2014

Factores que afectan a las tensiones naturales
3. La estructura tectónica: fallas activas

La formación de los diferentes tipos fallas tiene lugar de acuerdo con la posición vertical u 
horizontal de los esfuerzos principales (ver figuras).
González de Vallejo, L.I. et al. (2002) Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Madrid.

Factores que afectan a las tensiones naturales
3. La estructura tectónica: diques activos

La formación de diques tiene lugar 
paralela al esfuerzo principal máximo

González de Vallejo, L.I. et al. (2002) Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Madrid.

15
24/11/2014

Factores que afectan a las tensiones naturales
3. La estructura tectónica: pliegues activos

1

La formación de pliegues (y cabalgamientos, 
fallas inversas) tiene lugar perpendicular al 
esfuerzo principal máximo en la horizontal
(pliegue no activo)
González de Vallejo, L.I. et al. (2002) Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Madrid.

Factores que afectan a las tensiones naturales
4. La topografía (cercanía a la superficie) :

González de Vallejo, L.I. et al. (2002) Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Madrid.

16
24/11/2014

Factores que afectan a las tensiones naturales
5. La erosión: Situación inicial:
v0 = gz0
h0 = k0gz0
siendo k0= h0 / v0
Situación final:
vz = gz
hz = kzgz
siendo kz= hz / vz
[(k0 – (/ 1-)) z]
k(z) = k0 +
z
La erosión produce un incremento relativo de las tensiones 
horizontales sobre la vertical, kz>k0

Esfuerzos en el marco de la tectónica de placas 

Muñoz‐Martín y de Vicente (2010) Reduca (Geología). Serie Tectónica 2(6):1‐91

17
24/11/2014

Características de los esfuerzos en distintos ambientes tectónicos (Park, 1988)
Mecanismo Renovable- Compresión- Nivel de Sujeto a Significativo
no renovable Extensión diferencia de amplificación en Tectónica
esfuerzo
Tracción de Renovable Extensión 0-50 MPa Si Si
subducción (variable)
Succión de Renovable Extensión 0-30 MPa Si Si
fosa (variable)
Empuje de Renovable Compresión 20-30 MPa Si Si
dorsal
Arrastre de Renovable Ambos 1-50 MPa Si Posiblemente
manto no
Carga de la Renovable Ambos 35 MPa No Localmente
litosfera (+ extensión) (2 km elev.) quizás
Carga de Renovable Ambos 50 MPa Si Localmente
litosfera (+ extensión) (2 km elev.) si
(Compensada)
Flexión No-renovable Ambos Hasta 500 MPa No No (?)
litosférica
Flexión por No-renovable Ambos Hasta 1000 No No (?)
subducción MPa
Efectos No-renovable Ambos Hasta 500 MPa No No (?)
térmicos
Efecto de No-renovable Ambos Hasta 100 MPa No No (?)
membrana

Métodos de medida
• Métodos Directos:
– Presurización: Gato Plano (flatjack) y Fracturación 
hidraúlica
– Sobreperforación (overcoring): Doorstorpper, USBM y 
CSIRO
• Métodos Indirectos:
– Roturas en pozos (borehole breakouts)
– Análisis sismotectónico de mecanismos focales de 
terremotos
– Análisis de estructuras tectónicas (fallas y pliegues)
– Relajación de tensiones en afloramientos

NOTA: en negrita métodos que el alumno debe conocer y que serán objeto de prácticas

18
24/11/2014

Fractura Hidráulica
• Consiste en inyectar agua a presión en un tramo estanco de un sondeo hasta
romper la roca.
• El estudio de la variación de presiones permite determinar en un solo ensayo la
orientación y magnitud del esfuerzo mínimo horizontal e inferir la del esfuerzo
máximo horizontal, asumiendo:
– Que las paredes del sondeo son perpendiculares a los esfuerzos principales
horizontales (= que hay un esfuerzo principal vertical, que puede estimarse
como la carga litostática)
– Que el ensayo está produciendo una fractura de nueva creación vertical
– Que el tramo ensayado cumple la Teoría de Elasticidad
• A pesar de que estas asunciones no suelen cumplirse todas en la realidad, este
ensayo se usa mucho por que es relativamente sencillo, barato y tiene la ventaja
de poder realizarse a grandes profundidades (y medir el estado de esfuerzos
alejado de la influencia de la obra):

Fractura Hidráulica

Ramírez Oyanguren y Alejano Monge (2004) Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes.

19
24/11/2014

Fractura Hidráulica

Ramírez Oyanguren y Alejano Monge (2004) Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes.

Presión crítica (Pc): comienzo rotura

Pc = 3h mín – h máx – Po + t


Presión de cierre (Ps): flujo permanente una vez cerrada la 
inyección
Ps = h mín
Presión de poro (Po): presión remanente después de disipada la Ps (ver 
gráfica en la diapo anterior)

Resistencia a tracción (t ): se puede obtener en laboratorio, o de la 
presión crítica en una repetición del ensayo (Pc2):

t = Pc  ‐ Pc2

Asumiendo que h mín y h máx son esfuerzos principales, sólo resta calcular la 


carga litostática (v ) para tener el tensor de esfuerzos in situ.
Ramírez Oyanguren y Alejano Monge (2004) Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes.

20
24/11/2014

Roturas en pozos (borehole breakouts)

• Consiste en la observación de la variación del diámetro del sondeo, elongaciones,


que puedan atribuirse a fracturación preferente.
• La orientación de estas fracturas diametralmente opuestas marcan téoricamente
la dirección del esfuerzo horizontal menor.
• Este método no estima magnitudes de esfuerzos, tan sólo aporta una indicación
de la dirección de los esfuerzos horizontales máximo y mínimo. Si se asume que
estos son principales y perpendiculares a las paredes del sondeo, entonces el
esfuerzo vertical también será principal.

Ejemplo ilustrativo de una sección horizontal de 
un sondeo donde se observa como la perforación 
(en fondo rojo) presenta una elongación 
(interpretada como rotura de las paredes del 
sondeo, breakout) cuya dirección coincide 
teóricamente con el esfuerzo horizontal menor

Método del Gato Plano (flatjack test)

Permite conocer la tensión en la dirección


perpendicular al gato plano instalado en un
hendidura en la pared

Para determinar el estado tensional del macizo es


necesario efectuar 6 ensayos en diferentes
hendiduras y con orientaciones diferentes

21
24/11/2014

Métodos de Sobreperforación (overcoring)
Las células USBM miden las 3 componentes del
estado tensional en el plano perpendicular al eje
del sondeo (en 2D). Para medir el estado tensional
en 3D, se deben hacer medidas en 3 sondeos de
direcciones diferentes

Las células CSIRO están dotadas de 3 rosetas que


miden las deformaciones en 3 direcciones y
puntos, permitiendo medir el estado tensional
completo (en 3D) en un solo sondeo

Análisis de estructuras tectónicas

Muñoz‐Martín y de Vicente (2010) Reduca (Geología). Serie Tectónica 2(6):1‐91

22
24/11/2014

Análisis de mecanismos focales de terremotos

http://thinkgeogeek.blogspot.com.es/2013/07/ande
rsons‐theory‐of‐faulting.html

Tomado de Delgado‐Martín, ETSICCP U. da Coruña. 

Relajación de tensiones en afloramientos

González de Vallejo, L.I. et al. (2002) Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Madrid.

23

S-ar putea să vă placă și