Sunteți pe pagina 1din 301

Macroeconomía Avanzada 2

Andrés Giraldo

Departamento de Economía
Pontificia Universidad Javeriana

2018-2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 1 / 301


¿Qué es macroeconomía?

“Macro is the study of aggregate fluctuations and growth, and of


the role of policy in that context. Such study often borrows from
and interacts with research in many fields, such as monetary theory,
industrial organization, finance, labor economics, political economy,
public finance, international, and development.” (Blanchard, 2009)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 2 / 301


¿Qué es macroeconomía?

La macroeconomía es un campo en el cual la coexistencia de explicaciones


alternativas a los fenómenos económicos es un signo de fortaleza más que
de debilidad.
“It was John Stuart Mill who recognized, more than one hundred
years ago, that all parties gain from the comparative interplay of
ideas. Alternatives not only protect us from intellectual slavery and
complacency where ’teachers and learners go to sleep at their post
as soon as there is no enemy in the field (Mill, 1982, 105)."
Tomado de Snowdon & Vane (2005, 5)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 3 / 301


Panorama de la Macro

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 4 / 301


Este curso

Este curso cubrirá diferentes modelos económicos que tratan de


responder, entre otras, las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las causas de las expansiones y de las recesiones
económicas?
¿Qué factores determinan el nivel del producto, la inflación y el
desempleo?
¿Qué políticas económicas puede utilizar el gobierno para ayudar a
estabilizar el producto agregado o el nivel de precios?
La principal diferencia entre este curso y el curso de macroeconomía
Intermedia es el nivel de dificultad matemático y analítico

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 5 / 301


¿Por qué matemáticas?

“El mundo económico es una región nebulosa. Los primeros explo-


radores usaron visión asistida. La Matemática es el faro mediante
el cual lo que antes se veía tenue ahora surge con trazos firmes y
marcados. La vieja fantasmagoría desaparece. Vemos mejor. Tam-
bién es mayor el alcance de nuestra visión.” Irving Fisher, citado
por Sydsaeter & Hammond (1996)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 6 / 301


Este curso

En este se analizan los mismos modelos, pero se trabajan con un


mayor nivel de detalle, aunque la intuición es la misma
Se usan herramientas matemáticas como cálculo diferencial, cálculo
integral, sucesiones y series, ecuaciones diferenciales, optimización
dinámica, teoría de juegos y estadística para formalizar varios de los
modelos
También se utilizan herramientas que se han aprendido en los cursos
de microeconomía para proporcionarle fundamentos microeconómicos
a varios de los modelos
Importante: se espera que el estudiante esté también en capacidad de
explicar con palabras la intuición detrás de los modelos

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 7 / 301


Este curso...

Junto con macroeconomía Avanzada 1 (que se concentra más las


variables reales y el largo plazo) cierra el área de macroeconomía del
núcleo de formación fundamental de la carrera de economía
Abre las puertas para tomar cursos de profundización como: Teoría
Macroeconómica, Crecimiento Económico, Teoría y Política
Monetaria, macroeconomía Internacional, entre otros.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 8 / 301


Consejos Generales

Esté seguro(a) de que entiende todo el material de estudio y de cada


tópico trabajado luego de cada clase
Evite sufrir de la ilusión de que usted entenderá mejor cuando la fecha
del examen se acerca
Sí algún punto del tema cubierto no es claro, pregunte en clase o asista
a la oficina en las horas estipuladas para la atención de estudiantes
Esto hace parte de los buenos hábitos de estudio
Sin ellos es muy difícil avanzar satisfactoriamente en el curso y en la
carrera
La única pregunta tonta es la que nunca se hace
Es importante realizar un esfuerzo considerable por entender los temas
del curso
Aunque si el tema no se entiende ¿por qué gastar demasiadas horas en
algo en lo que el profesor puede ayudar en unos minutos?

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 9 / 301


Consejos Generales

El buen desempeño en este curso depende fundamentalmente de un


trabajo disciplinado, sistemático y constante por parte del estudiante
Es poco probable aprobar la materia estudiando únicamente los días
antes del parcial
El material de trabajo es abundante y es necesario que semanalmente
el estudiante dedique por lo menos 7 horas para trabajar de manera
autónoma fuera de las 5 horas de clase (4 con el profesor y 1 con el
monitor)
Como se mencionó anteriormente, también es importante aprovechar
las horas de atención del profesor

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 10 / 301


Talleres

Los ejercicios por tema, estarán colgados en Blackboard y cada


semana se asignarán entre 4 y 5 ejercicios que se recomiendan para
trabajar y preparar semana a semana los exámenes
Hacer un taller implica un esfuerzo considerable, pero este proceso es
una excelente preparación para las evaluaciones.
Los talleres no tendrán calificación
La idea de realizar los ejercicios propuestos NO es entender la
mecánica matemática
Aprender a plantear problemas reales mediante el uso del instrumental
que ofrece la matemática
Es importante conocer bien la lógica económica de los problemas
Aunque es probable que los parciales contengan ejercicios de talleres, es
un error pensar que aprendérselos será suficiente para comprender la
lógica de cada uno de los ejercicios

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 11 / 301


Monitoria

El propósito de las monitorías es solucionar los ejercicios asignados


cada semana
En algunas monitorías se discutirán temas que no fueron cubiertos en
clase
La asistencia a la monitoría es tan importante como la asistencia a
clase y los temas vistos en las monitorías harán parte de los exámenes
Se realizarán semanalmente y comienzan la segunda semana de clases
Los solucionarios nunca serán entregados, pero el monitor tienen como
instrucción desarrollar cada uno de los ejercicios de acuerdo con las
directrices impartidas por el profesor
El principal incentivo para asistir a la monitoria es entender
integralmente los problemas trabajados en cada una de las sesiones
semanales

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 12 / 301


Exámenes

Hay dos exámenes parciales y un examen final


Los exámenes cubren todo lo aprendido en clase, monitorías, y
ejercicios
El examen final es acumulativo
Aunque se evalúan todos los temas del curso, por supuesto el énfasis
será en los temas no evaluados hasta el momento
Sólo se permitirá tomar los exámenes en fechas distintas a las
acordadas en casos de enfermedad y problemas familiares serios

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 13 / 301


Textos Guía
Para la mayoría de los temas tratados en este curso se usará Driscoll
como texto guía
Una excepción es el tema de Política Monetaria y Determinación del
Tipo de Cambio Nominal. Para este tema se utilizará Uribe
También se programaron otras lecturas obligatorias
Adicionalmente, hay una lista de referencias bibliográficas cada
semana para los que quieran ver exposiciones alternativas de los
mismos temas o ahondar en los temas que les interese
En la programación semanal también están las referencias de los
capítulos del texto guía usado en macroeconomía Intermedia
(Mankiw) que corresponden a los temas tratados esa semana
Otros textos de macroeconomía Intermedia que pueden ser consultados
son los de Abel & Bernanke, Blanchard, De Gregorio, Dornbusch &
Fischer, Gordon, Sachs & Larraín, entre otros
Así mismo, puede consultar Barro, Doepke, o Williamson para aprender
una visión diferente a la de los libros de macro intermedia citados
inicialmente.
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 14 / 301
Textos Guía

Por último, el curso exige un nivel matemático acorde con los tres o
cuatro cursos de matemáticas que ha visto. Si desea repasar algunos
temas o herramientas matemáticas puede revisar Chiang, Alpha C. &
Wainwright, Kevin, De la Fuente, Hoy et al., y Simon & Blume, entre
otros
En este curso se utilizaran varios textos y documentos. Aquellos que
serán trabajados con mayor frecuencia son los que están marcados con
asterisco en la descripción del plan de temas
Todo este material está disponible en la biblioteca general de la
Universidad o en la página del curso. Los más frecuentes serán
Blanchard & Fischer, Romer, Wickens, De Gregorio, entre otros.
Adicionalmente, hay una lista de referencias bibliográficas cada
semana para los que quieran ver presentaciones alternativas de los
mismos temas o profundizar según sus intereses.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 15 / 301


Contenido y Plan de Temas

El material de este curso no es fácil y el ritmo es exigente


El entendimiento de cómo funciona la macroeconomía que adquiera al
final del curso depende en gran medida del esfuerzo que haya realizado
durante el semestre
Para un rápido repaso del curso de macroeconomía Intermedia se
recomienda la lectura de Blanchard (2000), Mankiw (1990); Mankiw
(2006), Woodford (1999)
Así mismo, re recomienda el capítulo 1 de Snowdon et al. (1994) y
Snowdon and Vane (2005).
Para cualquier duda sobre cuestiones o términos macroeconómicos se
puede revisar Snowdon and Vane (2002).

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 16 / 301


Un último comentario

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 17 / 301


Un último comentario (ahora sí)

En lugar de gastar energías buscando como copiarse, dedique sus esfuerzos


a cosas productivas: ESTUDIE Y TRABAJE DE FORMA DISCIPLINADA,
SISTEMÁTICA Y CONSTANTE!!!

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 18 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 19 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 20 / 301


Introducción

El dinero es uno de los conceptos más difíciles de definir en la teoría


económica
Siempre que se habla de él, se mencionan sus funciones, sus
características o la forma en medirlo, pero nunca ¿qué es?
Currie cita a la profesora Joan Robinson, quien en su libro Economic
Philosophy describe la dificultad de definir un elefante, pero que
cualquier persona al ver uno lo reconocería inmediatamente
El dinero es uno de esos objetos que no es definido, pero si puede ser
descrito (Currie 1987, pág.15).

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 21 / 301


Introducción

En este capítulo se hace una breve reseña del origen y uso del dinero
Luego se analiza la demanda de dinero y las explicaciones que da la
teoría económica para que una mercancía con las características de
dinero sea demandada para satisfacer únicamente los deseos de
intercambio de los individuos, y no por la esencia misma de la
mercancía, como si un iPod o un reloj.
La principal característica de los modelos tratados en este capítulo es
el de la dicotomía clásica
Esta característica permite que los modelos macroeconómicos se
puedan trabajar sin variables nominales, debido a que estas afectan solo
variables nominales, en tanto que las variables reales afectan variables
reales y nominales (ver Giraldo 2004)
Se toma la cantidad de dinero como exógena
El largo plazo que se trabaja en este capítulo es el periodo en el cual
los precios son absolutamente flexibles.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 22 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 23 / 301


Origen y Uso del Dinero

Dinero mercancía
Dinero fiduciario o fiat money

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 24 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 25 / 301


Dinero en Modelos de Equilibrio

En el libro de Keynes (1936, cap. 13) se menciona que la preferencia


por liquidez se origina por tres motivos:
transacción
precaución
especulación
En los modelos con dinero, la función de demanda de dinero o de
saldos reales es de la forma
M
= L(Y , i)
P
Donde M P representa los saldos reales, L la función de demanda de
dinero, Y el ingreso real y i la tasa de interés nominal o costo de
oportunidad de tener dinero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 26 / 301


Dinero en Modelos de Equilibrio

La tasa de interés nominal es el costo de oportunidad de tener dinero


debido a que un activo rinde una tasa de interés real r mientras que el
dinero rinde menos la inflación, −π, debido a que el crecimiento en el
nivel de precios erosiona el valor del dinero. La diferencia entre los dos
retornos, r − (−π) = r + π = i (Driscoll 2001, pág. 4)
De acuerdo con lo anterior, se han formulado teorías en las cuales se
busca explicar la preferencia por liquidez por parte de los agentes, a
partir de la disyuntiva que existe entre tener dinero para transar o
dejarlo en un activo que dé rendimientos financieros (Modelo de
Baumol-Tobin)
el manejo de inventarios (Modelo de Miller-Orr); que son modelos de
equilibrio parcial
como un bien que da utilidad en sí mismo porque permite realizar
transacciones (Modelo de Sidrauski) en un contexto de equilibrio
general
A continuación se da paso al modelo de Baumol-Tobin.
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 27 / 301
Modelo de Demanda de Dinero de Baumol-Tobin (Equilibrio
Parcial)

En primera instancia se supone que la riqueza está representada en


dos activos
un activo financiero que da rendimientos pero que no tiene liquidez; y
un activo representado en dinero que no da rendimientos pero que tiene
un alto grado de liquidez y que permite realizar transacciones
Un individuo cualquiera gasta una cantidad nominal, PY , a una tasa
constante en un intervalo de tiempo determinado
Para adquirir bienes y servicios, el individuo debe mantener una
cantidad determinada de dinero (una restricción cash-in-advance (à la
Clower).

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 28 / 301


Modelo de Demanda de Dinero de Baumol-Tobin (Equilibrio
Parcial)

Si la riqueza la tiene invertida en un activo financiero, debe ir al banco


a retirar la cantidad de dinero que desea tener para adquirir los bienes
y servicios que le permiten maximizar su utilidad
Para obtener esa cantidad de dinero, debe asumir un costo nominal,
PF , que es el costo nominal de ir al banco
Si desea evitar ir una cantidad determinada de veces al banco, N, y
tener su riqueza en forma de dinero, debe asumir el costo de
oportunidad que es la tasa de interés nominal, i
En conclusión, es costoso ir al banco y mantener el dinero en liquidez

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 29 / 301


Modelo de Demanda de Dinero de Baumol-Tobin (Equilibrio
Parcial)

La pregunta es cuantas veces ir al banco y cuánto demandar en un


periodo determinado
Si el individuo va una vez al periodo, N = 1, entonces retira todo su
ingreso nominal, PY , y en promedio va a tener PY2 durante ese periodo
Si va dos veces, N = 2, entonces su cantidad de dinero por retiro va a
ser de PY2 y en promedio va a tener 4
PY

Si va N veces al banco, cada vez va a retirar PY


N y el promedio del
PY
periodo va a ser 2N
Dado que el dinero líquido no paga interés, el costo de oportunidad de
tener dinero, i, multiplicado por el saldo promedio de dinero, PY
2N , será
el costo de mantener dinero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 30 / 301


Modelo de Demanda de Dinero de Baumol-Tobin (Equilibrio
Parcial)

En tanto que si desea dejar todo el dinero en el activo financiero, el


costo de demandar dinero va a ser el número de veces que va a al
banco por dinero multiplicado por el costo de cada viaje, es decir PFN
El costo nominal total de mantener dinero es
PY
C =i + PFN
2N
El trade-off entre mantener dinero líquido o en un activo financiero se
resuelve encontrando el número de veces óptimo que debe ir el
individuo al banco
Una versión del modelo de Baumol-Tobin puede ser desde el punto de
vista de los beneficios de tener activos financieros y transformar un
bono en dinero acarrea costos
Las implicaciones teóricas y empíricas son las mismas de las tratadas en
el presente texto
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 31 / 301
Modelo de Demanda de Dinero de Baumol-Tobin (Equilibrio
Parcial)
El costo total se representa
 
PY
mı́nC = mı́n i + PFN (1)
N N 2N
La condición de primer orden con respecto a N es
PY 1
0 = −i + PF
2 N2
lo cual implica que
r
iY
N∗ =
2F
La cantidad de saldos nominales óptima será
r
PY YF
M= =P (2)
2N 2i
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 32 / 301
Modelo de Demanda de Dinero de Baumol-Tobin (Equilibrio
Parcial)

La pregunta que surge ahora es ¿cuál es la relación entre las tenencias


reales de dinero y la tasa de interés y el gasto?
De la expresión (2) se sabe que
Elasticidad interés= − 12 .
Elasticidad ingreso= 21 .
Aunque la primera elasticidad es válida empíricamente, la última no lo
es tanto
Las estimaciones han mostrado que esa elasticidad es cercana a 1
Si en el modelo de Baumol-Tobin F fuera proporcional al ingreso,
hipótesis que no es del todo desacertada, la elasticidad ingreso en el
modelo resultaría en 1.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 33 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

Otra forma de modelar el dinero en un modelo de equilibrio es el que


se realiza en los modelos de generaciones traslapadas (OLG)
En esta sección revisaremos el modelo más simple, siguiendo a
Blanchard & Fischer, Chirichiello y Champ et al.
Anteriormente se había concluido que la demanda de dinero es
diferente de la demanda de bienes y servicios
Las personas demandan bienes y servicios para maximizar su bienestar,
en tanto que el dinero es demandado para realizar transacciones
El dinero es, por tanto, un medio de cambio

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 34 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

En la estructura de los modelos de generaciones traslapadas, el dinero


tiene dos características claves
En primer lugar, debe haber una imperfección o ineficiencia en la
asignación de recursos, para que el dinero entre a mitigarla o
solucionarla
Así mismo, las personas deben estar dispuestas a mantener dinero de
un periodo de tiempo a otro
El dinero es un activo dominado, es decir, se puede mantener dinero,
pero existe un costo de oportunidad de hacerlo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 35 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

En un modelo de generaciones traslapadas, se asume que el horizonte


es infinito, aunque las generaciones viven dos periodos:
cuando son jóvenes
cuando son adultos
En un momento del tiempo, hay dos generaciones viviendo
simultáneamente: una joven y una adulta.
Este tipo de modelos con esas características, son bastante
convenientes principalmente por tres razones:
son altamente tratables, fáciles de usar y cuyo análisis gráfico es
relativamente simple.
el dinero reduce la ineficiencia del trueque mediante el intercambio
entre generaciones.
son dinámicos.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 36 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

El modelo
En el modelo básico OLG, los individuos viven por dos periodos: joven
y adulto
La economía inicia en el periodo t = 1, y en cada periodo nacen Nt
individuos
Los individuos que nacen en los periodos t = 1, 2, 3, . . . son las
generaciones futuras
En el periodo 1 hay N0 individuos adultos
Por lo tanto, en el momento t, hay Nt−1 individuos adultos y Nt
individuos jóvenes.
Se asume que hay un solo bien en la economía y no puede ser
guardado para ser consumido en el siguiente periodo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 37 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

El modelo
Cada joven cuenta con una dotación del bien, y , al inicio de cada
periodo, pero no en la edad adulta
Cada individuo consume bienes y obtiene un nivel de bienestar que se
representa en una función de utilidad
El consumo lo puede ejercer en cualquier periodo de su vida
De ahí que el nivel de utilidad dependa del nivel de consumo en las
dos etapas de su vida.
Se asume que la utilidad se incrementa con el consumo obtenido en un
periodo, manteniendo el otro constante

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 38 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

El modelo
Así mismo, el individuo preferirá siempre consumir más de el bien, en
cada periodo de su vida
Por último, el individuo estará dispuesto a renunciar a consumo
presente, si el consumo en el futuro es relativamente escaso con
respecto al actual
Sin embargo, esto último lo puede hacer, sacrificando una cantidad
cada vez mayor de consumo presente, con el fin de aumentar el
consumo futuro y poder mantener el mismo nivel de utilidad: la
relación marginal de sustitución es decreciente.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 39 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

El modelo
El nivel de consumo en el primer periodo de vida de un individuo,
realizado en el momento t se denotará c1,t
De igual manera, c2,t+1 será el nivel de consumo de un individuo que
está en la segunda etapa de su vida en el momento t + 1. En
conclusión, c1 y c2 serán los niveles de consumo en el primer y
segundo periodo, respectivamente.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 40 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

El modelo
La generación inicial: esta generación solo vive y consume por un
periodo (son adultos en el momento t = 0), por lo que solo buscan
maximizar su utilidad en ese periodo.
Las generaciones futuras: Estas generaciones tienen la oportunidad de
vivir por dos periodos
Sin embargo, en la segunda etapa de vida, cada generación desea
consumir bienes que no tiene (su dotación es consumida en la primera
etapa de su vida; dado que el bien no puede ser guardado, no puede
dividir el bien para consumirlo en dos periodos)
El objetivo entonces es encontrar algún mecanismo para adquirir
consumo en la segunda etapa de su vida y decidir qué tanto consumir
en cada etapa

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 41 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

Soluciones: la centralizada y la descentralizada.


Centralizada: Planificador Central
La labor del planificador, es asignar los bienes disponibles entre los
jóvenes y los adultos en cada momento del tiempo
Debido a que los únicos que tienen dotación son los jóvenes, la
cantidad total de bienes de consumo en el momento t será Nt y
Se asume que a cada miembro de la generación t le es dado la misma
dotación a lo largo de su vida del bien de consumo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 42 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Por lo tanto, el consumo de los jóvenes en el momento t será

Nt c1,t (3)

y el consumo de los adultos será

Nt−1 c2,t (4)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 43 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
El consumo de los jóvenes y de los adultos será la suma de las
ecuaciones (3) y (4)
La restricción presupuestaria de esta economía será

Nt c1,t + Nt−1 c2,t ≤ Nt y (5)

Por simplicidad, se asume que la población es constante, por lo que


Nt = Nt−1
Entonces
Nc1,t + Nc2,t ≤ Ny (6)
y dividiendo por N, la restricción presupuestaria queda

c1,t + c2,t ≤ y . (7)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 44 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Definición: Una asignación estacionaria (AE) es aquella que da a los
miembros de cada generación el mismo consumo a lo largo de su vida.
En una AE,
c1,t = c1
y
c2,t = c2
para cada periodo t. En una AE, la restricción presupuestaria es

c1 + c2 ≤ y (8)

Esta restricción presupuestaria es la misma del curso de


microeconomía, cuando el agente toma decisión sobre dos bienes
HACER GRÁFICA

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 45 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
La asignación de regla de oro. El objetivo del planificador central es
maximizar la utilidad de las generaciones futuras; esta asignación es
denominada de regla de oro
La asignación eficiente es la canasta de consumo (c1∗ , c2∗ ).
HACER GRÁFICA
El planificador central maximiza la utilidad de las generaciones futuras,
pero no la de los adultos de la primera generación
recuerde que la utilidad de los primeros adultos depende únicamente de
lo que pueda consumir en el segundo periodo
por lo que su objetivo es tener tanto consumo como sea posible en el
primer periodo, el cual es el único que ellos viven
Si el objetivo es maximizar el consumo de esa generación también, el
planificador central asigna y unidades del bien a esa generación (y nada
en su etapa de jóvenes).

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 46 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Esta AE, la cual implica que las personas no consumen en su primer
periodo de vida, no maximizaría la utilidad de las generaciones futuras.
Ellas preferirían la asignación (c1∗ , c2∗ ).

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 47 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)
Descentralizada
En la sección anterior, se encontró la asignación factible que maximiza
la utilidad de las futuras generaciones
Sin embargo, para alcanzar esa asignación, en cada periodo el
planificador central tendría que quitar c2∗ de cada persona joven y darle
esa cantidad a cada persona adulta
Tal AE requiere que el planificador central tenga la capacidad de
reasignar las dotaciones sin costo alguno entre las generaciones.
Además, debe conocer la función de utilidad exacta con el fin de
alcanzar el punto
u1 (c1 , c2 )
=1
u2 (c1 , c2 )
Si la población creciera a una tasa n, el punto óptimo sería
u1 (c1 , c2 ) 1
=
u2 (c1 , c2 ) 1+n
¿Por qué?
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 48 / 301
Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Sin embargo, estos supuestos sobre el comportamiento del planificador
central son muy fuertes, por lo que se idearon soluciones en donde
ningún agente externo interviene y cada agente toma la decisión que a
cada uno le conviene
La pregunta importante que surge es: ¿puede el mercado realizar el
trabajo de un planificador central?
La respuesta es sí, y para demostrarlo se procede a definir algunos
aspectos importantes, relacionados con el equilibrio competitivo.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 49 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Cada individuo se beneficia mutuamente del comercio con los otros
individuos
A través del intercambio los individuos maximizan su utilidad
Las acciones de los individuos no tienen efecto sobre los precios
Así mismo, no hay colusión entre individuos para afectarlos.
La oferta iguala a la demanda en todos los mercados

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 50 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución sin dinero. Primero analizaremos la solución de mercado en un
modelo OLG cuando no hay dinero. En este punto, debe recordar los
supuestos básicos del modelo.
Horizonte infinito
Cada persona vive por dos periodos
Un solo bien, y no se puede guardar de un periodo a otro
Cada joven está dotado con y > 0 unidades de bien
Ningún adulto tiene dotación
La función de utilidad de la generación t es: ut = u(c1t , c2t )
La tasa de crecimiento de la población es 0

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 51 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución sin dinero
A partir de lo anterior, la utilidad de cada agente puede ser maximizada
si renuncia a una cantidad de su dotación en el primer periodo, por una
cantidad en el segundo periodo
Sin embargo, sin la presencia de un planificador central, este
intercambio lo deben realizar bajo su propia iniciativa
En este escenario, ningún intercambio es posible
Una persona joven en el periodo t convive con jóvenes y adultos
Ningún intercambio sería posible con los de su misma generación
porque están buscando lo mismo: consumir en el segundo periodo
Igualmente, es imposible realizar el intercambio con los adultos: no
tienen qué intercambiar

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 52 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución sin dinero.
Este problema, denominado el de la “doble coincidencia de
necesidades" impide el intercambio y hace que la asignación alcanzada
en este contexto sea ineficiente
Sea n la tasa biológica de interés que bajo una economía
descentralizada permite alcanzar la AE óptima
En el actual escenario no hay intercambio y los agentes consumen toda
su dotación en el primer periodo
Este equilibrio se denomina autarquía debido a que los individuos no
tienen interacciones económicas con los otros

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 53 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución sin dinero.
El punto alcanzado es
u1 (y , 0)
= 1 + rA
u2 (y , 0)
donde r A es la tasa de interés de autarquía, la cual es igual a −1 y es
totalmente ineficiente, debido a que r A < n, lo que significa que las
personas están obteniendo menos que la tasa biológica de interés en
autarquía.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 54 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución sin dinero.
Para hacer este equilibrio eficiente en el sentido de Pareto, cada
individuo le daría una cantidad ε a cada persona adulta
(1 + n)ε si la población está creciendo
Así mismo, una mejora puede lograrse si se incluye la seguridad social
en el modelo (modelo de Diammond)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 55 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero
Ahora se introduce el dinero fiduciario en esta economía simple, el cual
es producido a un costo cercano a cero, no puede ser usado para el
consumo o la producción y no representa a algo que pueda ser usado
para consumo o producción (no es dinero-mercancía)
Se asume que el gobierno produce dinero fiduciario y que nadie más lo
puede hacer
El dinero puede ser guardado de un periodo a otro y no genera costos
de transacción
Debido a que el dinero no genera utilidad en si mismo, el dinero será
valorado si usándolo en el intercambio permite adquirir los bienes y
servicios que maximizan la utilidad

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 56 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero Definición: Un equilibrio monetario (EM) es un
equilibrio competitivo en el cual hay una oferta valorada de dinero
fiduciario, es decir, el dinero es aceptado socialmente por las personas
con el fin de facilitar las transacciones de los agentes. La oferta es
limitada y es imposible (o muy costoso) falsificarlo. Así mismo, hay una
senda finita de precios, {P1 , P2 , ...}, en donde la economía alcanza un
equilibrio competitivo en cada t.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 57 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero
En primera instancia, se asume que la oferta de dinero es constante, es
decir, su tasa de crecimiento es cero y es divisible entre todos los
miembros de la generación
Se supone que cada individuo adulto comienza con un stock de dinero
igual al de los demás individuos de su generación, M N
La restricción presupuestaria toma la forma

Pt+1 c2t = (y − c1t )Pt . (9)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 58 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero
Pt+1
Asumiendo Pt
≡ 1 + πt , se obtiene

c1t + (1 + πt )c2t = y (10)

Desde el punto de vista del modelo de Fisher de dos periodos, en esta


1
restricción tenemos que 1+rt
= 1 + πt
Del problema de optimización, tenemos que la demanda de bienes por
parte de los jóvenes es
 
1
c1t = c̃ (11)
1 + πt
M
y cada adulto en el momento t gasta N
.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 59 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)
(...cont.)
Solución con dinero
La condición de equilibrio en cada periodo es la restricción de recursos
de la sociedad en cada momento del tiempo, es decir
c1t + c2,t−1 =y (12)
 
1 M
c̃ + =y (13)
1 + πt NPt
donde la ecuación 12, como es usual, representa la dinámica de precios
y dinero, es decir Pt en términos de Pt+1
Definición: Un equilibrio estacionario monetario EEM, es un equilibrio
monetario competitivo, en donde
(c1t , c2t ) = (c1 , c2 )
1
En un EEM, 1 + πt = 1+n
para todo t. Con n igual a cero, π = 0, por
lo que se concluye que en un EEM, los precios son constantes y finitos
para todo t.
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 60 / 301
Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero
M
Dado que c2 = PN y constante, obtenemos la teoría cuantitativa del
dinero (dicotomía clásica de nuevo!)
En conclusión, un EEM existe si y solo si autarquía es ineficiente,
debido a que

r A < n ⇐⇒ c̃(1 + n) < y ⇐⇒ c2 > 0

de modo que el dinero tenga un papel qué cumplir en esta economía y


soluciona el problema de la doble coincidencia de necesidades

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 61 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero
¿Qué sucede si la población crece? n 6= 0 y las conclusiones no cambian.
1
El óptimo sigue siendo el punto en el cual se cumple 1 + πt = 1+n
¿Qué sucede si la oferta monetaria crece? µ 6= 0 y se asume que cada
persona de la generación t recibe una transferencia igual a
TRt+1
Nt
justo antes de iniciar las transacciones en t + 1
La ecuación dinámica de la oferta monetaria es Mt+1 = Mt + TRt+1 , y
adicionando el hecho de que µ > 0, se obtiene

TRt+1 = µMt

de modo que
TRt+1 = (1 + µ)Mt

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 62 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero
El problema de optimización del individuo es el mismo, pero con la
restricción

Pt+1 c2t =(y − c1t )Pt + TRt+1 (14)


c1t + (1 + πt )c2t =y + (1 + πt )trt+1 (15)
TRt+1
donde trt+1 ≡ Pt+1
. La condición de equilibrio para el consumo en el
Mt
segundo periodo es c2 = Nt−1 Pt
, el cual es constante si y solo si

1+µ
1 + πt =
1+n

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 63 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Solución con dinero
De la condición de primer orden, uu12 (c 1 ,c2 )
(c1 ,c2 )
1
= 1+π t
1+n
= 1+µ . Por lo que un
EEM será ineficiente si µ > 0, debido a que las personas recibirían
menos que la tasa biológica de interés.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 64 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
El problema con este tipo de modelos OLG es que el único bien que
guarda valor es el dinero, el cual es realmente un activo dominado por
otros cuyo valor en el tiempo, por lo menos, se mantiene
La pregunta que surge ahora es ¿qué sucede si el bien se puede guardar
entre un periodo y el siguiente?
El modelo OLG se puede transformar en uno similar al de Diamond, es
decir, con capital productivo
Se asume que la tasa de retorno del depósito es r > −1, por lo que se
presentan dos casos: i) r > n y ii) r < n

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 65 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Si r < n, se mantendría la ineficiencia del trueque, debido a que la tasa
de rendimiento sería menor que la tasa biológica de interés
El resultado es similar al que se encuentra cuando los bienes son
perecederos
Una mejora en el sentido de Pareto puede ser introducida incluyendo el
dinero en la cantidad, y de esa manera alcanzar el óptimo
A diferencia del caso anterior, cuando r > n, el equilibrio de trueque es
Pareto óptimo y por lo tanto no puede existir un equilibrio monetario
con un stock constante de dinero
Si se asume que hay un estado estacionario con un M constante en
donde el dinero es valorado, la tasa de inflación sería igual a n, pero
debido a que el retorno del dinero es menor que el retorno por el
depósito de los bienes, nadie quiere mantener dinero, por lo que pierde
su valor

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 66 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

(...cont.)
Teorema: Una economía de trueque en donde no haya óptimo de
Pareto puede tener un equilibrio monetario que es eficiente. Si el
equilibrio de trueque es eficiente, no existe un equilibrio monetario
Prueba

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 67 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

Conclusiones
El teorema formulado anteriormente, resumen los dos principales
resultados de los modelos OLG
Estos resultados son similares a los de la eficiencia dinámica: si la
economía es dinámicamente ineficiente (r < n), la introducción del
dinero va a ser favorable en términos de eficiencia
Pero si la economía es dinámicamente eficiente, el dinero deja de jugar
el papel de medio de cambio, y la demanda de dinero sería igual a cero
(por ser un activo dominado)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 68 / 301


Dinero en un Modelo de Generaciones Traslapadas
(Equilibrio General)

Conclusiones
Lo anterior muestra que el papel del dinero es sobredimensionado en
los modelos OLG (Blanchard & Fischer 1989, pág. 163), debido a que
el dinero es solo valorado cuando no es dominado por otro activo
El equilibrio monetario desaparece cuando la tasa de inflación es
demasiado alta, por ejemplo.
Sin embargo, el dinero es demandado (valorado) aun cuando es un
activo dominado por otros activos financieros.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 69 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

El modelo de Sidrauski es una versión del modelo de Ramsey realizado


por Cass-Koopmans, con la diferencia de que el dinero entra en la
función de utilidad
Aunque el dinero es un activo dominado por los demás activos
financieros y mantener riqueza en forma de dinero no es conveniente,
se supone que el dinero es demandado y genera utilidad porque provee
la liquidez necesaria para realizar transacciones.
El desarrollo del modelo se hace en la versión continua

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 70 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)
El modelo
Se tiene una función de utilidad instantánea, u(c, m), donde c es el
M
consumo per capita y m son los saldos reales per capita, m = PN ,
donde M son los saldos nominales, P el nivel de precios y N la
población
La función objetivo del problema de Sidrauski es de la forma
Z ∞
V = u(c, m)e −θt dt (16)
0

donde θ es la tasa de descuento


Así mismo, los consumidores reciben salario, w , retornos al capital o al
ahorro
El capital tiene un retorno r
El dinero no tiene retorno nominal
El retorno real del dinero es −π
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 71 / 301
Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

El modelo
Los consumidores reciben transferencias del Estado, X
Si se supone que P = 1, la restricción presupuestal se toma de la forma


C + K̇ +
= wN + rK + X . (17)
P

Se puede demostrar que Ṁ ˙


M M Ṗ
P es P + π P , donde la inflación, π es P .
Remplazando en (17) se obtiene
 ˙ 
M M
C + K̇ + = wN + rK − π + X . (18)
P P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 72 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

El modelo
Una observación: como en el modelo de Baumol-Tobin, el hecho de
que el retorno real de los saldos reales es igual a menos la inflación.
La ecuación (18) en términos per capita resulta en

c + k̇ + ṁ = w + rk + x − n(k + m) − πm (19)

donde las variables en minúscula representan las variables en términos


per capita

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 73 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

El modelo
Si se agrupan los activos de las personas, a = k + m, la restricción
(19) se puede plantear en términos de una ecuación diferencial,

ȧ = [w + x + (r − n)a] − [c + (r + π)m] (20)

donde r + π es la tasa de interés nominal que, como en el modelo de


Baumol-Tobin, es el costo de oportunidad de tener dinero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 74 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

El modelo
Por otro lado, la tasa de crecimiento de los saldos reales per capita,

m , es, por definición, la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero,
Ṁ Ṗ
M, menos la tasa de inflación, π = P, menos la tasa de crecimiento

de la población, n = N, se tiene que


=µ−π−n
m
donde µ es la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero y se supone
que es controlada por la autoridad monetaria.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 75 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

El modelo
El problema del consumidor se plantea con un hamiltoniano de la
siguiente forma

H(•) = u(c, m)e −θt + λe −θt {[w + x + (r − n)a] − [c + (r + π)m]}


(21)

y la condición de transversalidad

lı́m at λt e −θt = 0 (22)


t→∞

debido a que si alguno de los dos términos es distinto de 0 el individuo


no está optimizando
El modelo tiene dos variables control y una variable estado

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 76 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Solución del modelo


Las condiciones de primer orden son
∂H
= 0 ⇒ uc (c, m) = λ (23)
∂c
∂H
= 0 ⇒ um (c, m) = λ(r + π) (24)
∂m
y con respecto a la variable estado
∂H
= −(λe ˙−θt ) ⇒ λe −θt (r − n) = −[λ̇e −θt + (−θ)λe −θt ]
∂a

λ̇
+ (r − n) = θ (25)
λ

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 77 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Solución del modelo


La ecuación (23) plantea que la utilidad marginal del consumo debe
ser igual al precio sombra de los activos. Un aumento en el nivel de
consumo en una unidad implica el sacrificio de acumulación de activos,
valorados en el precio de esos activos, es decir λ. Es decir, el beneficio
marginal de consumir hoy es igual al costo marginal de hacerlo.
La ecuación (24) muestra que la utilidad marginal del dinero, debe ser
igual al precio sombra de los activos que se dejan de acumular
multiplicado por el costo de oportunidad de tener más dinero. La
combinación de las ecuaciones (23) y (24) reflejan la tasa marginal de
1
sustitución, r +π , que es la razón de precios (precio del bien de
consumo, 1, y el precio del dinero, r + π).

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 78 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Solución del modelo


La ecuación (25) es la ecuación que muestra que el beneficio marginal
de acumular activos es igual a su costo marginal; es decir, la
valoración de los activos (un aumento en la tasa de crecimiento del
precio del activo) sumado al rendimiento neto de los mismos es igual a
la tasa de descuento. Si el lado derecho de la ecuación es mayor que el
lado izquierdo, hay incentivos a acumular activos a costa de consumir
menos hoy; el aumento en la demanda de activos reduce su precio y su
rendimiento neto hasta el punto en que sea igual al costo marginal.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 79 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Solución del modelo


Anotación 1: De (23) y (24) se concluye que
um (c, m) = uc (c, m)(r + π)
Con una función explícita de utilidad (por ejemplo, una CRRA), se
puede tener una función de demanda de dinero per capita,
m = φ(c, r + π), en función del consumo per capita (+) y del costo de
oportunidad del dinero (−).
Esta función de demanda de dinero es similar a la encontrada en el
modelo de Baumol-Tobin, con el consumo en lugar del gasto
Anotación 2:La ecuación dinámica de la variable coestado, ecuación
(25), es la misma que la condición resultante del problema de
maximización del modelo de Ramsey

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 80 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)
Cerrando el Modelo
Para terminar de solucionar el modelo, se debe cerrar con las
condiciones para cada uno de los agentes de la economía.
Las firmas. Del problema de maximización del beneficio, se tiene que
máx Beneficio = máx PF (K , N) − wN − rK
K ,N
 
K
= máx NF , N − wN − rK (26)
K ,N N
 
K
= máx Nf − wN − rK
K ,N N
y las condiciones de primer orden
   
∂Ben K 1 K
= 0 ⇒ Nf 0 =r ⇒ f0 =r
∂K N N N
        
∂Ben K K K K K
= 0 ⇒ Nf 0 − 2 +f =w ⇒f − kf 0
∂N N N N N N
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 81 / 301
Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Cerrando el Modelo
(cont.)
(cont.) Las dos condiciones de primer orden plantean que las
productividades marginales de cada factor es igual a su remuneración
real.
Las Transferencias ¿Cómo se financian las transferencias, X , a los
hogares? Se supone que con emisión, es decir las transferencias son
señoreaje. De esta manera, la ecuación (17) queda

C + K̇ = wN + rK

que es la misma restricción del modelo de Ramsey.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 82 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Solución del modelo


La ecuación (23) se deriva con respecto al tiempo y resulta en

λ̇ = ucc (c, m)ċ + ucm (c, m)ṁ (27)

Combinando esta ecuación con la condición de primer orden (25) se


obtiene la siguiente ecuación diferencial

ċ (θ + n − f 0 (k))uc ucm m ṁ
= − (28)
c ucc c ucc c m
El primer término de la ecuación (28) es el mismo del modelo de
Ramsey.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 83 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)
Solución del modelo
Debido a que el gobierno financia con señoreaje las transferencias a los
hogares, la restricción (20) pasa a ser la misma del modelo de Ramsey,
es decir
k̇ = f (k) − c − nk (29)
En el estado estacionario, las variables en términos per capita crecen a
una tasa cero (es decir, ċ = ṁ = k̇ = 0), lo que implica
f 0 (k ∗ ) = θ + n (30)
y
c ∗ = f (k ∗ ) − nk ∗ (31)

Por otro lado, si m = 0, entonces de la ecuación
π =µ−n (32)
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 84 / 301
Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Conclusiones del Modelo


Las condiciones de estado estacionario, ecuaciones (30) y (31), son las
mismas que las resultantes en el modelo de Ramsey
Por lo tanto, el dinero no afecta el valor de estado estacionario de las
variables del modelo.
Esto significa que el dinero es neutral
Además, si los saldos reales, y no solo los nominales, no afectan a las
demás variables reales, se concluye que el dinero es superneutral
En el largo plazo, se cumple la propiedad de la dicotomía clásica, la
cual afirma que las variables nominales no afectan a las variables reales

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 85 / 301


Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)
Conclusiones del Modelo
Sin embargo, los saldos reales si pueden afectar el nivel de utilidad,
dado que afecta la trayectoria del consumo
Si en la ecuación (28) ucm 6= 0, los saldos reales afectan la trayectoria
del consumo, es decir el periodo de transición hacia el estado
estacionario
En este caso los saldos reales tendrían efectos reales y el modelo no
tendría la propiedad de la superneutralidad
Lo anterior implica que la acumulación de saldos reales tendría efectos
reales; este efecto se denomina Efecto Tobin
Si aumenta la inflación, se demanda menos dinero y más capital, con
un efecto positivo sobre el crecimiento económico
A pesar de la posibilidad teórica del Efecto Tobin, se sabe que el dinero
es un activo dominado debido a que su rendimiento real es −π, y por
ende los agentes preferirían demandar otros activos para aumentar la
riqueza
Para una revisión del Efecto Tobin puede ver Walsh (2010, cap. 2)
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 86 / 301
Modelo de Sidrauski (Dinero en un Modelo de Equilibrio
General)

Conclusiones del Modelo


Si ucm = 0, la función de utilidad fuera separable y la trayectoria del
consumo no se vería afectada por el dinero, y se mantendría la
superneutralidad
Lo anterior implicaría que la función de utilidad es de la forma

u(c, m) = ψ(c) + ϕ(m)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 87 / 301


Cantidad Óptima de Dinero

Uno de los resultados del modelo de Sidrauski es completamente


coherente con el análisis de Milton Friedman sobre la cantidad de
dinero
En el estado estacionario, el gobierno podría inducir a los agentes a
mantener un nivel de saldos reales tal que su utilidad marginal sea cero
De la ecuación (24), si um (c, m) = 0 implicaría que r = −π. Si esto es
cierto, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria debería ser
µ = π + n, como lo anticipa la ecuación (32)
Hacer lo anterior resulta en tener una tasa de interés nominal, i, igual
a cero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 88 / 301


Cantidad Óptima de Dinero

Este resultado es el de la cantidad óptima de dinero de Friedman


Sin embargo, en la práctica la tasa de interés nominal presenta, en
promedio, valores positivos por distintos motivos en algunos bancos
centrales
Esto indica que algo de la política monetaria no es recogido por el
modelo; por ejemplo, en la vida real una tasa de inflación positiva
puede ser producto de la posibilidad de que el gobierno desee obtener
ingresos por señoreaje.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 89 / 301


Teoría Cuantitativa del Dinero

En el estado estacionario,

Ṁ Ṗ Ṅ
− − =0
M P N
por lo que µ = π + n (ecuación (32))
Este resultado es consistente con el de la Teoría Cuantitativa del
Dinero de Milton Friedman
La teoría establece que MV = PY , es decir los saldos reales, es una
1
proporción constante del ingreso, es decir M
P = kY , donde k = V ;
esto es, la velocidad del dinero es constante ( V̇
V = 0). De lo anterior,
se deduce que

Ṁ Ṗ Ẏ
= + ; (33)
M P Y

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 90 / 301


Teoría Cuantitativa del Dinero

En el modelo de crecimiento de Solow o en el de Ramsey con


tecnología constante, las variables agregadas crecen al ritmo que crece
la población, es decir Ẏ
Y = n por lo que el resultado del modelo de
Sidrauski es coherente con las conclusiones más generales de la Teoría
Cuantitativa del Dinero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 91 / 301


La Teoría Cuantitativa del Dinero como una Teoría de la
Demanda de Dinero

La demanda de dinero se representa de la forma


M
= L(Y , i)
P
Si la elasticidad de la demanda de dinero con respecto al ingreso es 1
(como lo sugieren algunos estudios econométricos (ver Bain & Howells,
2003 para Estados Unidos y el Reino Unido o Gómez, 2002 para el
caso colombiano) entonces la demanda de dinero queda reducida a
M
= YL(i)
P
lo que indica que
1
V = (34)
L(i)
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 92 / 301
La Teoría Cuantitativa del Dinero como una Teoría de la
Demanda de Dinero

Es decir, la tasa de interés tiene una relación inversa con la velocidad


del dinero: si hay un aumento exógeno de la tasa de interés, la
demanda de dinero cae y la velocidad aumenta
En la Teoría Cuantitativa del Dinero la velocidad del dinero se supone
1
constante, es decir, k = L(i) ; lo anterior significa que cambios en la
tasa de interés no afectan la demanda de dinero y por ende no afectan
la velocidad del dinero: los agentes son insensibles a cambios en la
tasa de interés

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 93 / 301


La Teoría Cuantitativa del Dinero como una Teoría de la
Demanda de Dinero

Aunque pueden presentarse periodos de alta estabilidad en la velocidad


de dinero, la velocidad no necesariamente es constante todo el tiempo.
Se puede identificar que los cambios en la velocidad se pueden explicar
por:
Cambios en la función de demanda de dinero (cambios exógenos)
Aspectos no contemplados en el modelo, tales como mejoras
tecnológicas en los servicios financieros, cajeros automáticos,
transacciones electrónicas y por red, entre otras cosas
Cambios en la tasa de interés (cambios endógenos)
Cambios en la tasa de interés nominal que afectan a la demanda de
dinero y por ende a la velocidad

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 94 / 301


La Teoría Cuantitativa del Dinero como una Teoría de la
Demanda de Dinero

Si hay un aumento exógeno en la velocidad, los precios presentan un


salto. Partiendo del hecho de que

log P = log M + log V − log Y

un aumento repentino en la velocidad del dinero eleva los precios pero


por una sola vez, para posteriormente seguir creciendo al ritmo de
crecimiento de la cantidad de dinero, gm

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 95 / 301


La Teoría Cuantitativa del Dinero como una Teoría de la
Demanda de Dinero

La gráfica del logaritmo en la oferta monetaria con respecto al tiempo


es una línea recta con pendiente gm (ver figura ??)
Si la oferta monetaria aumenta, pasa a gm + µ en el momento t0 ,
donde µ > 0, la recta cambia de pendiente y su dinámica se observa
en la (figura ??)
Pero ¿qué sucede con los precios? Debido al incremento de la oferta
monetaria, los precios empiezan a crecer a una tasa más alta, pero
¿cómo es su dinámica?
Como lo muestra la figura (??), el logaritmo en el nivel de precios
salta debido a un aumento en la velocidad
Este aumento no implica un aumento en la tasa de crecimiento, la
velocidad sigue siendo constante, pero en el momento t0 crece por una
sola vez

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 96 / 301


La Teoría Cuantitativa del Dinero como una Teoría de la
Demanda de Dinero

La intuición es la siguiente:
Si la oferta monetaria está creciendo y la velocidad y el producto no lo
están haciendo, los precios crecen a la tasa gm
Si la oferta monetaria pasa ahora a crecer a gm + µ, la velocidad debe
aumentar porque los precios aumentan y la inflación también lo hace,
por lo que la tasa de interés nominal aumenta, reduce la oferta
monetaria y aumenta la velocidad
Pero ese aumento en la velocidad es por una sola vez, como se
mencionó anteriormente

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 97 / 301


Señoreaje, Hiperinflación y los Costos de la Inflación

Luego de analizar la dinámica de largo plazo entre precios y salarios,


ahora se procede a encontrar la relación de corto plazo entre las
mismas variables
La presentación se realiza con base en McCallum (1989) capítulo 7
Se asume una forma particular de demanda de dinero usada por Cagan
para explicar episodios de crecimiento acelerado en el nivel de precios
o hiperinflación
Para esto se plantea el modelo y se soluciona usando expectativas
adaptativas y, posteriormente, expectativas racionales

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 98 / 301


Modelo de Cagan con Expectativas Adaptativas
Las variables fundamentales del modelo son los precios y el dinero y se
supone que los cambios en las variables reales son reducidos
comparados con los que sufren los precios.
Se asume que la función de demanda de dinero es
M
= CY α1 e −α2 i
P
, donde M es la cantidad de dinero, P el nivel de precios, C una
constante, Y el nivel de ingreso real, i la tasa de interés nominal, α1 y
α2 son las elasticidades de ingreso y de tasa de interés de la demanda
de dinero, respectivamente
La demanda de dinero en términos de logaritmos se representa de la
forma
Mt
log = α0 + α1 log Yt + α2 it + ut (35)
Pt
donde se adiciona una variable aleatoria ut , que se supone ruido
blanco (u ∼ N(0, σu2 )).
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 99 / 301
Modelo de Cagan con Expectativas Adaptativas

A partir de le ecuación de Fischer se tiene que la tasa de interés


nominal es igual a la tasa de interés real más la inflación esperada, se
tiene que
Mt
log = (α0 + α1 log Yt + α2 rt ) + α2 Πet+1 + ut (36)
Pt
Si se define log X = x, y simplificando la ecuación (36) resulta en

mt − pt = γ + αΠet+1 + ut (37)

donde se plantea que la demanda de dinero es función de la inflación


esperada
Para resolver el modelo, se requiere hacer un supuesto sobre el
mecanismo de formación de expectativas

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 100 / 301


Modelo de Cagan con Expectativas Adaptativas
La inflación esperada, Πet+1 , es el valor esperado de
4pt+1 = pt+1 − pt
por lo que los individuos deben anticipar el comportamiento de la
inflación
Se define el error en las expectativas de los agentes como
Πet+1 − Πet
y va a ser la desviación entre la inflación efectiva, 4pt , menos la
inflación esperada para ese periodo, πt , multiplicado por un factor λ
entre cero y uno,
e
πt+1 − πte = λ(4pt+1 − Πet ), donde 0 ≤ λ ≤ 1. (38)
λ es el grado de ajuste entre la inflación efectiva y la inflación realizada
Si λ es cercano a 1, el ajuste es completo y cualquier desviación entre
la inflación efectiva y la esperada, será transmitida a las expectativas
del siguiente periodo
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 101 / 301
Modelo de Sargent & Wallace (1973)

El objetivo del modelo de SW es relacionar la dinámica entre la oferta


monetaria y el nivel de precios
Se parte de una demanda de dinero á la Cagan, de la siguiente forma:
Mt
log = −αit + log Yt (39)
Pt
De la ecuación de Fisher, se tiene que it = rt + Et πt+1
Pt+1 −Pt
Así mismo, se sabe que πt+1 = Pt
Aplicando logaritmos se obtiene que Et πt+1 = Et log Pt+1 − log Pt
(Nota: Se usa la aproximación log(1 + x) ≈ x para valores pequeños
de x)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 102 / 301


Modelo de Sargent & Wallace (1973)

La ecuación queda transformada de la siguiente manera:

mt − pt = −α(rt + Et pt+1 − pt ) + yt

donde las letras en minúsculas representan el logaritmo de la variable,


es decir log X = x. Por simplicidad, y dado que el objetivo es
relacionar la dinámica del dinero y el nivel de precios, es razonable
normalizar a cero las variables reales
Se despeja pt y la ecuación principal del modelo queda de la forma:
α 1
pt = Et pt+1 + mt (40)
1+α 1+α

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 103 / 301


Modelo de Sargent & Wallace (1973)

De acuerdo con la ecuación (40), el nivel de precios en el momento t


depende del nivel esperado de precios en el momento t + 1 y de la
oferta monetaria en el momento t
La pregunta que surge ahora es cómo obtener el nivel esperado de
precios? Mediante el uso del supuesto de expectativas racionales, se
sabe que los agentes hacen sus mejores predicciones con base en la
información disponible en el momento de la predicción

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 104 / 301


Modelo de Sargent & Wallace (1973)

Entonces, para encontrar Et pt+1 se itera la ecuación (40). Realizando


el procedimiento anterior, se puede concluir que:
α 1
Et pt+1 = Et Et+1 pt+2 + Et mt+1 (41)
1+α 1+α
Usando la ley de expectativas iteradas1 , se sabe que Et Et+1 pt+2 es
igual a Et pt+2 . Esto último se reemplaza en (40), lo cual resulta en:
 2  
α 1 α
pt = Et pt+2 + mt + Et mt+1 (42)
1+α 1+α 1+α

Repitiendo el procedimiento de iteración, se puede generalizar que:


 n  
α 1 α
pt = lı́m Et pt+n + mt + Et mt+1 + ...
t→∞ 1 + α 1+α 1+α
(43)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 105 / 301


Modelo de Sargent & Wallace (1973)

Si se asume que la trayectoria esperada se precios es no explosiva (es


decir, no es indeterminada; por ejemplo burbujas, sunspots...), el
primer término de la ecuación (43) desaparece y el nivel de precios
estaría determinado por la senda esperada de oferta monetaria
La ecuación (43) podría resolverse si se tiene los valores exactos de m
para cada periodo de tiempo o si se conoce el proceso que rige la
definición de la oferta monetaria.
Así mismo, la ecuación (43) puede ser usada para encontrar el impacto
que tiene un cambio anticipado y no anticipado en la oferta monetaria
sobre el nivel de precios

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 106 / 301


Modelo de Sargent & Wallace (1973)

Si los agentes económicos esperan que, por alguna razón, la oferta


monetaria va a aumentar en un futuro, esas expectativas van a generar
un incremento en el nivel de precios del momento t
El supuesto de expectativas racionales obliga a que el salto se presente
en t y no en el momento del cambio
Si se espera que se incremente el nivel de precios por un cambio en el
futuro, ese cambio tendrá efectos en la tenencia de saldos reales
Como estos pueden ser usados como activo (dominado por aquellos
que generan un rendimiento positivo real), en el momento del cambio
ese salto generará una pérdida de capital, que por ser anticipado
incentiva un cambio de activos por parte de los agentes: demandan
menos saldos hoy

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 107 / 301


Inflación y Señoreaje Óptimo

En el modelo de Sidrauski, el gobierno hace transferencias a los


hogares, y financia ese gasto con emisión, es decir, con señoreaje
En algunos países, el ingreso por señoreaje es una fuente importante
de recursos que financian el gasto público
Sin embargo, la emisión de dinero para obtener recursos por señoreaje,
genera inflación, y reduce el valor real del señoreaje recolectado, y por
ende de las fuentes de financiación de gasto público
Si el gobierno desea aumentar el ingreso real por señoreaje, debe
imprimir dinero cada vez más rápido, acelerando la inflación y
llevándola a niveles muy altos

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 108 / 301


Inflación y Señoreaje Óptimo
Para analizar el señoreaje, se puede preguntar si existe un nivel de
señoreaje máximo, con el cual el gobierno pueda contar para financiar
su gasto, y qué nivel de inflación permitiría alcanzar ese nivel máximo
de señoreaje
Para responder esa pregunta, se parte de la definición de señoreaje (S),

Ṁ Ṁ M
S= = (44)
P M P
donde M son los saldos nominales y P es el nivel general de precios.
Así mismo, se asume que la demanda de saldos reales de la economía
es del tipo Cagan,
M
= Ye −απ
P
donde Y es el ingreso real, π es la tasa de inflación y α es la
semielasticidad de la demanda de dinero con respecto a la tasa de
interés
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 109 / 301
Inflación y Señoreaje Óptimo
Si se sustituye la demanda de dinero en la definición del señoreaje y
además, se asume la ecuación de Fisher, se tiene que
Ṁ −α(r +π)
S= Ye . (45)
M
Dada la teoría cuantitativa del dinero, en una economía en el largo
plazo y sin crecimiento, la tasa de crecimiento de la oferta de dinero es

igual a la tasa de inflación, M = π, por lo que el señoreaje es una
función de la tasa de inflación, y la función a maximizar es:
S = πYe −α(r +π) . (46)
Para encontrar la tasa de inflación que maximiza el nivel de señoreaje,
se maximiza la ecuación (46) con respecto a la inflación y se obtiene
Y (1 − απ)e −α(r +π) = 0 (47)
por lo que se encuentra que la tasa de inflación que maximiza el
señoreaje, π ∗ , es igual a α1
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 110 / 301
Inflación y Señoreaje Óptimo

Si la tasa de inflación es cero, los ingresos por señoreaje son cero


En la medida en que la inflación aumenta, el ingreso por señoreaje
aumenta (debido a que la caída en la demanda por dinero no
compensa el aumento en la inflación y por ende el aumento del
señoreaje)
Sin embargo, va a llegar un punto que aun cuando la tasa de inflación
siga aumentando, la caída en los saldos reales hace que el señoreaje se
reduzca
De acuerdo con la figura, se observa que el señoreaje máximo se
alcanza en el nivel de inflación α1
Para niveles de señoreaje distintos al señoreaje máximo, S MAX , hay
dos tasas de inflación, π1 y π2 , que permiten alcanzar el mismo nivel
de señoreaje, S1

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 111 / 301


Inflación y Señoreaje Óptimo

Dados los costos de inflación (se verá más adelante), las economías
deberían ubicarse en niveles de inflación bajos, en lugar de niveles de
inflación altos
En el caso en que el gobierno tenga solo una fuente de ingresos y es el
señoreaje, se debe analizar si el nivel de señoreaje máximo es mayor o
menor que el nivel de gasto público que el gobierno financiar
Si el señoreaje máximo es mayor que el nivel de gasto público, el
gobierno podría financiar todo su gasto público con señoreaje

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 112 / 301


Inflación y Señoreaje Óptimo

Aunque existan dos tasas de inflación que permitan alcanzar ese nivel
de ingresos, la economía debería ubicarse en el nivel de inflación más
bajo
Sin embargo, si el nivel de señoreaje máximo es menor que el nivel de
gasto público, el gobierno tendrá el incentivo de inflar la economía
cada vez más, con el fin de aumentar el valor real de los ingresos por
señoreaje recolectados, llevando a un proceso de hiperinflación, el cual
se va a analizar en la siguiente sección (ver Romer, 2005 y Blanchard
& Fischer, 1989, sección 10.2)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 113 / 301


Señoreaje e Hiperinflación

Cuando el gobierno desea recolectar un nivel de señoreaje por encima


del máximo, S MAX , la situación que se presenta es que el gobierno
debe imprimir dinero a un ritmo mayor del que presenta el crecimiento
en el nivel de precios, generando procesos inflacionarios que resultan
en el fenómeno conocido como hiperinflación
Generalmente, esta es definida como un proceso de inflación superior
al 50 % mensual.
El fenómeno de hiperinflación se ha presentado en economía que
cuentan con un elevado gasto público que conlleva a elevados niveles
de deuda
Si el gobierno por diferentes motivos decide no recurrir a un ajuste
fiscal vía reducción del gasto o aumento de impuestos, la única fuente
de financiación disponible es el señoreaje

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 114 / 301


Señoreaje e Hiperinflación

Y como el incremento en el nivel de precios reduce el valor real de los


ingresos por esa fuente, el gobierno se ve en la necesidad de imprimir a
unas tasas elevadas
La ecuación (44) refleja lo anterior
La literatura de costos de inflación ha mostrado que buscar reducirla
es un objetivo deseable de política económica, sobre todo cuando esta
se encuentra en niveles demasiado altos
En particular, en un ambiente de inflación elevada, los impuestos que
recoge el gobierno pierden su valor real, intensificando la dificultad
fiscal e incentivando al gobierno a una mayor y más rápida impresión
de dinero
Este fenómeno es conocido en la literatura como el efecto
Olivera-Tanzi (ver Agénor & Montiel 2008, sección 4.2)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 115 / 301


Señoreaje e Hiperinflación

Para detener una hiperinflación, se requiere entonces, desde el punto


de vista fiscal, un ajuste que elimine las presiones sobre la política
monetaria
Así mismo, es probable que el ajuste monetario que se describirá a
continuación, exija una reforma institucional que reduzca o elimine los
incentivos a acudir a la emisión como una fuente de ingresos
importante
De acuerdo con el análisis de este capítulo, detener una hiperinflación
es fácil: reduzca la tasa de crecimiento de la oferta monetaria

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 116 / 301


Señoreaje e Hiperinflación

Sin embargo, también se aprendió que esto conlleva a un cambio en la


velocidad generado por un cambio de la inflación esperada
Si el ajuste monetario es creíble, la reducción de la inflación, por
ejemplo a cero, implicará una reducción importante de la tasa de
interés nominal, y por ende un incremento de los saldos reales
Para que se restablezca el equilibrio en el mercado monetario, se debe
presentar uno de estos dos efectos: un incremento en la oferta
monetaria, M, o una reducción en los precios, P
Este último efecto se puede ver representado en la gráfica (??).

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 117 / 301


Señoreaje e Hiperinflación

Si el gobierno desea evitar una caída en el nivel general de precios,


debe emitir por una última vez en la misma cantidad en la que se
incrementa la demanda de saldos reales, como se puede observar en la
gráfica (??)
Para que esto último no se interprete como el regreso a la
hiperinflación, debe ser sustentado con un plan de ajuste que genere
credibilidad en las medidas tomadas y asegure la efectividad del mismo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 118 / 301


Costos de la Inflación

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 119 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 120 / 301


Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

El objetivo del presente capítulo es mostrar la determinación de


variable nominales en un modelo macroeconómico de largo plazo
Al igual que en el capítulo de Dinero y precios, el deseo de mantener
dinero por parte de los agentes, está asociado a la reducción de los
costos de transacción asociados al uso de la moneda, así como a la
demanda de dinero por precaución o por especulación.
Para alcanzar el objetivo, se comienza con la presentación de la teoría
cuantitativa del dinero en economía abierta, para luego relacionar el
déficit fiscal con el tipo de cambio
Por último, y luego de construir los fundamentos de la determinación
de los precios, el tipo de cambio y la demanda de dinero, se pasa a
explicar las crisis de balanza de pagos (BOP)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 121 / 301


Teoría Cuantitativa del Dinero

Para entender la relación que existe entre tipo de cambio nominal,


precios y cantidad de dinero, la teoría cuantitativa de dinero permite
usar un marco simple en el cual las tres variables están relacionadas
(ver notas de Uribe)
A partir de la teoría cuantitativa de dinero como una teoría de la
demanda de dinero, se sabe que los agentes mantienen una fracción
constante de saldos reales, es decir

M d = κP · Y (48)

donde M d es la demanda de saldos nominales de dinero, 0 < κ < 1, P


es el nivel general de precios y Y es el producto real
La ecuación (48) plantea que la demanda por saldos reales depende de
la producción real de la economía

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 122 / 301


Teoría Cuantitativa del Dinero
Md
Se definen md como los saldos reales de dinero (md = P )
La ecuación (48) sostiene entonces que md está determinada por
factores reales, tales como la producción real, la tecnología, entre otros
Sea M s la oferta monetaria, el equilibrio en el mercado de dinero está
representado por la igualdad entre la oferta de saldos reales y la
demanda de saldos reales; de esta forma se tiene que
Ms
= md . (49)
P
Así como la ecuación (49) representa el equilibrio en el mercado de
dinero doméstico, se tiene que para el mercado de dinero en un país
extranjero se representa así
M ∗s
= m∗d . (50)
P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 123 / 301


Teoría Cuantitativa del Dinero
Sea E la tasa de cambio nominal, definida como el precio de la moneda
extranjera en términos de la moneda doméstica (Pesos por dólar)
Así mismo, se define e como el tipo de cambio real (El tipo de cambio
real se define el precio relativo de una canasta de bienes extranjeros
con respecto a una canasta de bienes domésticos)
El tipo de cambio real entonces se define como
EP ∗
e= (51)
P
Usando la ecuación (51) junto con las ecuaciones (49) y (50), se
puede demostrar que
M s m∗d
E =e
M ∗s md
resulta en una ecuación para el tipo de cambio nominal de la forma
 ∗d 
Ms m
E = ∗s e d (52)
M m
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 124 / 301
Teoría Cuantitativa del Dinero

De acuerdo con la teoría cuantitativa del dinero, md y m∗d , así como


e, están determinadas por factores no monetarios
Es decir, se cumple la dicotomía clásica
El tipo de cambio nominal, entonces, depende de la cantidad de saldos
nominales de dinero y de factores que afectan la demanda de dinero
como el producto real, la tasa de interés nominal y la tecnología, entre
otras variables
La ecuación (52) depende entonces del régimen cambiario de la
economía
Los dos acuerdos cambiarios extremos son el tipo de cambio flexible y
el tipo de cambio fijo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 125 / 301


Régimen de Tipo de Cambio Flexible

Bajo un régimen de tipo de cambio flexible, la oferta y demanda de


divisas determinan libremente el tipo de cambio nominal
De esta manera, las cantidades de dinero de las dos economías, M s y
M ∗s , son determinadas por los bancos centrales de cada uno de los
países (el doméstico y el extranjero, respectivamente) de manera
exógena
La variable tipo de cambio nominal es la variable endógena
Suponga que el banco central doméstico decide aumentar la oferta
monetaria M s . De la ecuación (52) se puede deducir que el tipo de
cambio nominal aumenta en la misma proporción del cambio
(elasticidad unitaria de la cantidad de dinero doméstica con respecto
al tipo de cambio nominal): un aumento en la cantidad de dinero
doméstica conduce a una depreciación del tipo de cambio
Un aumento en una unidad de la moneda doméstica, aumenta la
escasez relativa de la moneda extranjera, elevando su precio
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 126 / 301
Régimen de Tipo de Cambio Flexible

De la ecuación (49) se deduce que ese aumento eleva el nivel de


precios, P, en la misma proporción del aumento inicial: como los
hogares van a tener más dinero del que desean mantener, van a
demandar bienes y servicios, presionando al alza el nivel general de
precios
Suponga ahora que e aumenta (se deprecia el tipo de cambio nominal,
es decir, la canasta de bienes extranjeros es más costosa relativa a la
canasta de bienes extranjero)
El aumento en el tipo de cambio real e se puede explicar por un
aumento en los términos de intercambio o una caída en las barreras
arancelarias
Si la oferta monetaria no ha cambia, de la ecuación (52) se concluye
que el tipo de cambio nominal también se deprecia
El nivel de precios doméstico P no cambia, en la medida en que ni M
ni m cambian
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 127 / 301
Régimen de Tipo de Cambio Fijo
A diferencia del régimen de tipo de cambio flexible, cuando el tipo de
cambio es fijo, la variable exógena (que está dada) posa a ser ésta, y
la cantidad de dinero se convierte en una variable endógena: el banco
central tiene como política mantener el tipo de cambio nominal en un
valor determinado: dados E , M ∗s , e, md y m∗s , M s se determina de
manera tal que cumpla con la igualdad requerida en la ecuación (52)
Suponga que e se deprecia
Para mantener E constante, de la ecuación (52) se deduce que M
debe caer
La cantidad de dinero debe caer en la misma proporción que la caída
en e
Si esto sucede, P debe caer (ecuación (49)) y así mantener constante
la demanda por saldos reales
En conclusión, se presenta una deflación, contrario a lo que sucede en
el régimen de tipo de cambio flotante en donde los precios se
mantienen constantes
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 128 / 301
Déficit Fiscales y Tasa de Cambio

A pesar de que la teoría cuantitativa del dinero plantea una relación


entre dinero, precios, tipo de cambio nominal y otras variables
nominales, el modelo aun no incorpora el posible efecto que pueda
tener la política fiscal sobre esas variables y, en particular, sobre la
inflación
En esta sección se presenta una explicación que permita relacionar a
los déficit fiscales, con la política monetaria, el papel de las
expectativas y las variables analizadas en la sección anterior
Para enriquecer el modelo y usar una demanda de dinero más realista,
se usa un modelo de una economía de dotación pequeña y abierta,
libre movilidad de capitales, un bien transable por periodo y un
gobierno que cobra impuestos de suma fija para financiar las compras
gubernamentales

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 129 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio

Así mismo, se supone que no hay capital física, por lo que no hay
inversion
El producto doméstico está dado como una dotación. Además, se
supone que la economía vive muchos periodos, es decir es una
economía de horizonte infinito
El modelo de compone de cuatro bloques constructores a saber: (1)
La demanda de dinero; (2) Paridad de poder de compra; (3) Paridad
de tasa de interés; y (4) La restricción presupuestaria del gobierno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 130 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Demanda de Dinero

Aunque la teoría cuantitativa del dinero asume que la demanda solo se


ve afectada por la producción real y la tasa de interés no influye
significativamente en la demanda de saldos reales, en realidad la
elasticidad no es necesariamente cero
En realidad, al ser la tasa de interés nominal el costo de oportunidad
de tener dinero, la relación entre demanda de dinero y tasa de interés
nominal es inversa
Formalmente se asume que la demanda de dinero es de la forma
Mt
= L(C̄ , it ) (53)
Pt

donde C̄ es el consumo e it es la tasa de interés nominal en el periodo


t

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 131 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Demanda de Dinero

La función L(•) es la función de preferencia por liquidez, la cual es


creciente en el consumo y decreciente en la tasa de interés nominal (la
función L(•) es la función de preferencia por liquidez, similar a la
derivada del problema de optimización de Sidrauski)
Se asume que el consumo es constante a lo largo del tiempo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 132 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Paridad de Poder de
compra (PPP)

De acuerdo con los supuestos iniciales del modelo, la economía tiene


un solo bien transable, hay libre movilidad de capitales y no hay
barreras comerciales, la PPP debe mantenerse
La PPP se define como

Pt = Et Pt∗

donde Pt es el nivel de precios doméstico en el momento t, Et es el


tipo de cambio nominal en el momento t, definido como el precio de
la moneda extranjera en términos de la moneda doméstica y Pt∗ el
nivel de precios externo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 133 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Paridad de Poder de
compra (PPP)

Por simplicidad, se asume que Pt∗ = 1. En conclusión, la PPP resulta


de la forma

Pt = E t (54)

Reemplazando la PPP en la ecuación de demanda de dinero (53), se


obtiene
Mt
= L(C̄ , it ) (55)
Et

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 134 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: condición de Paridad de
Tasas de Interés

En esta economía, no hay incertidumbre ni restricciones a la libre


movilidad de capitales
Así, la tasa de interés nominal doméstica, debe ser igual a la tasa de
interés nominal externa
Esta relación se denomina paridad no cubierta de la tasa de interés
Formalmente, sea Et+1e la tasa de cambio nominal que los agentes
esperan en el momento t para el momento t + 1, it la tasa de interés
nominal, es decir, la tasa de retorno de los activos domésticos y
mantenidos del periodo t a t + 1
La condición de paridad no cubierta de tasa de interés está dada por
e
Et+1
1 + it = (1 + r ∗ ) (56)
Et

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 135 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: condición de Paridad de
Tasas de Interés

En ausencia de incertidumbre, la tasa de cambio nominal en el periodo


t + 1 es conocida en el moment t de modo que Et+1 e = Et+1 , de modo
que la condición de paridad de tasa de interés es
Et+1
1 + it = (1 + r ∗ ) (57)
Et
Debido a que hay libre movilidad de capitales ni incertidumbre, para
un inversionista debe ser indiferente invertir en un bono doméstico o
en un bono extranjero
De esta manera, la ecuación (57) representa el hecho de que un peso
invertido en moneda doméstica debe rendir lo mismo que ese peso
invertido en un bono externo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 136 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: condición de Paridad de
Tasas de Interés

El lado izquierdo de la ecuación representa el rendimiento obtenido por


invertir una unidad de moneda doméstica en un bono doméstico
El lado derecho muestra que una unidad de moneda doméstica,
convertida en moneda externa ( E1t ) debe rendir (1 + r ∗ ) · E1t ; el
rendimiento total, que está en moneda externa, debe convertirse en
moneda doméstica, (1 + r ∗ ) · E1t · Et+1
En el equilibrio, los rendimientos obtenidos en moneda doméstica
deben ser iguales a los rendimientos obtenidos en moneda externa
convertidos a moneda doméstica

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 137 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Restricción
Presupuestaria del Gobierno

El ingreso tiene tres fuentes de ingreso: los impuestos, Tt , el señoreaje,


Mt − Mt−1 , y el interés que gana por tener bonos internacionales,
g
Et r ∗ Bt−1 (no hay bonos nacionales, porque no hay inversión)
g
Bt−1 es la cantidad de bonos denominados en moneda externa
comprados en el periodo t − 1 y que rinden en el periodo t y r ∗ es la
tasa de interés internacional
Los bonos del gobierno, Btg , están denominados en modelo doméstica
y pagan un interés, r ∗
El gobierno gasta en compras del gobierno, Pt Gt , donde Gt es el
consumo real de bienes por parte del gobierno en el periodo t y en
cambios en sus tenencias de bonos, Et (Btg − Bt−1g
)
En el periodo t la restricción presupuestaria es

Et (Btg − Bt−1
g g
) + Pt Gt = Tt + (Mt − Mt−1 ) + Et r ∗ Bt−1 .

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 138 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Restricción
Presupuestaria del Gobierno

El lado izquierdo de la ecuación representa los gastos del gobierno (los


usos) y el lado derecho representa los ingresos (las fuentes)
Note que Btg no necesariamente tiene que ser positivo
Si Btg > 0 el gobierno es un acreedor y si Btg < 0 el gobierno es un
deudor
La restricción presupuestaria expresada en términos reales queda de la
forma
Tt (Mt − Mt−1 )
(Btg − Bt−1
g
) + Gt = + g
+ r ∗ Bt−1 ,
Pt Pt
y despejando, se obtiene
 
(Mt − Mt−1 ) Tt
Btg − g
Bt−1 = − Gt − ∗ g
− r Bt−1 . (58)
Pt Pt

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 139 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Restricción
Presupuestaria del Gobierno

El primer término del lado derecho de la ecuación (58) es el ingreso


real del gobierno proveniente del señoriaje, (Mt −M
Pt
t−1 )

El segundo término de la ecuación es la diferencia entre los gastos y el


ingreso proveniente de la recolección de impuestos y de los pagos de
los activos que generan interés
Este término se denomina déficit secundario en términos reales, y se
denota por DEFt ,
 
Tt g
DEFt = Gt − − r ∗ Bt−1 .
Pt
h i
donde Gt − T Pt es el déficit primario en términos reales
t

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 140 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Restricción
Presupuestaria del Gobierno

Usando el hecho de que por la PPP se tiene que Et = Pt , (ecuación


54), se reescribe la restricción presupuestaria como sigue

(Mt − Mt−1 )
Btg − Bt−1
g
= − DEFt . (59)
Pt
La ecuación (59) pone en evidencia el hecho de que el déficit fiscal
(DEFt > 0) debe estar asociado con una creación de dinero positiva,
Mt − Mt−1 > 0 o con una caída en los activos del gobierno,
Btg − Bt−1
g
< 0, o ambas
Para completar el modelo, se debe especificar el régimen cambiario en
el que se encuentra la economía

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 141 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Fijo

Bajo el régimen de tipo de cambio fijo, el gobierno interviene en el


mercado de moneda extranjera para asegurar que el tipo de cambio
determinado se mantenga
De esta manera,
Et = E ∀ t
y la oferta monetaria es la variable endógena que es determinada de
acuerdo al valor del tipo de cambio
Dado el tipo de cambio E , la condición de PPP dada por la ecuación
(54) indica que
E =P ∀t
es decir el nivel de precios también es fijo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 142 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Fijo

Así mismo, la tasa de devaluación esperada es 0; a partir de esto se


tiene que la tasa de interés doméstica, it , está determinada por la tasa
de interés internacional, r ∗ , dada por la ecuación (57)
La determinación de la tasa de interés (el costo de oportunidad de
tener dinero), permite determinar el nivel de saldos reales dado por la
ecuación (55) donde
M
= L(C̄ , r ∗ )
E
La anterior condición de equilibrio en el mercado de dinero implica que
la cantidad de dinero debe ser constante a través del tiempo de
manera que
Mt = M ∀ t

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 143 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Fijo

De la ecuación presupuestaria del gobierno, ecuación (59), se deduce


que los cambios en la acumulación de bonos depende del nivel déficit
fiscal, de tal manera que

Btg − Bt−1
g
= −DEFt . (60)

En conclusión, en un régimen de tasa de cambio flexible el ingreso


pierde los ingresos por señoriaje como fuente de financiación del gasto
público, dado que la cantidad de dinero está fija y depende del nivel de
tipo de cambio que el gobierno fije
El déficit fiscal es financiado por la desacumulación de activos
externos en propiedad del gobierno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 144 / 301


Déficit Fiscal y Sostenibilidad del Tipo de Cambio

De la sección anterior se muestra que la sostenibilidad del tipo de


cambio depende de la disciplina fiscal que muestre el gobierno
Suponga que el déficit fiscal secundario es positivo, es decir
DEFt = DEF > 0, ∀t
La ecuación (60) muestra que si el gobierno presenta un déficit
persistente, en algún momento dado deja de ser acreedor (acumula
activos) y pasa a convertirse en un deudor (y
Btg − Bt−1
g
= −DEF < 0)
Si el gobierno no puede endeudarse infinitamente (lo cual es un
supuesto razonable), en algún momento el gobierno debe eliminar el
déficit fiscal (debe fijar DEF = 0) o abandonar el régimen cambiario
de tipo de cambio fijo
Esta última alternativa desemboca en una crisis de Balanza de Pagos,
(BOP)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 145 / 301


Las Consecuencias Fiscales de la Devaluación

Se va a considerar ahora las consecuencias de una devaluación de la


moneda doméstica por una sola vez
Por la PPP, una devaluación produce un incremento en el precio
doméstico en la misma proporción del aumento en el tipo de cambio,

4E = 4P

Dada la tenencia de saldos nominales por parte de los hogares, un


incremento en el nivel de precios implica que los saldos reales se
reducen; la devaluación actúa como un impuesto sobre los saldos reales
Con el fin de reconstituir la tenencias de dinero, los hogares acuden al
banco central para vender activos externos a cambio de moneda
doméstica

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 146 / 301


Las Consecuencias Fiscales de la Devaluación

El efecto neto final de la devaluación es que los hogares son más


pobres, debido a que aun cuando no cambian los niveles de saldos
reales, los hogares perdieron activos externos
Por otro lado, el gobierno se beneficia debido a que acumula activos
externos (y desacumula menos rápido, debido al déficit fiscal)
Sin embargo, esta solución es momentánea
Suponga que la tasa de cambio pasa inesperadamente y por una sola
vez de E a E 0 , donde E 0 > E
En el momento t = 1, E 0 está vigente
Por la condición de PPP, de la ecuación (54) se deduce que el nivel de
precios salta a un nuevo nivel, coherente con el nuevo tipo de cambio

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 147 / 301


Las Consecuencias Fiscales de la Devaluación

Dado que la tasa de cambio E 0 estará vigente desde t = 1 la tasa


esperada de devaluación seguirá siendo 0, lo cual implica por la
condición de paridad de tasa de interés, ecuación (57), la tasa de
interés doméstica seguirá siendo igual a la tasa de interés internacional,
y la devaluación por una sola vez no tendrá efecto sobre la tasa de
interés doméstica (debido a que la tasa de interés doméstica depende
positivamente de la tasa de devaluación esperada y no de la actual)
En el periodo 0, los hogares no tienen conocimiento de la posibilidad
de que el gobierno devalúe por una sola vez en el periodo 1
Debido a que no hay cambios en las expectativas de devaluación, a
pesar de la devaluación por una sola vez, la tasa de interés doméstica
no cambia
Por tal razón, dada la tasa de interés doméstica, la ecuación de
preferencia por liquidez (55) implica que los saldos nominales de
dinero pasan de EL(C̄ , r ∗ ) a E 0 L(C̄ , r ∗ )
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 148 / 301
Las Consecuencias Fiscales de la Devaluación

Esto significa que los saldos nominales de dinero deben aumentar en la


misma proporción del cambio en la tasa de cambio en el momento 1
A partir de la restricción presupuestaria

(M1 − M0 )
B1g − B0g = − DEF1 ,
E0
el numerador sería igual a E 0 L(C̄ , r ∗ ) − EL(C̄ , r ∗ ), que es positivo
Así en el periodo 1 el señoriaje es positivo y posteriormente igual a 0
En ausencia de una devaluación, el ingreso por señoriaje sería 0 (debido
a que M1 − M0 = EL(C̄ , r ∗ ) − EL(C̄ , r ∗ ); en el periodo t = 2, 3, . . .
En el periodo después de la devaluación, la demanda nominal de
saldos nominales es M1 , y constante para los periodos posteriores
(M1 = E 0 L(C̄ , r ∗ )), de modo que Mt − Mt−1 para todo t ≥ 2 y el
ingreso por señoriaje es cero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 149 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

Como se mencionó anteriormente y a diferencia del régimen de tipo de


cambio fijo, bajo un régimen de tipo de cambio flexible la tasa de
cambio está determinada por las fuerzas del mercado de divisas
Al determinarse libremente el precio de la moneda extranjera, la oferta
monetaria pasa a ser una variable exógena controlada por el banco
central
Se supone ahora que l banco central tiene una regla monetaria en la
que la cantidad de dinero crece a una tasa constante, es decir

Mt = (1 + µ)Mt−1 (61)

donde 0 < µ < 1

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 150 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

A partir de la regla monetaria, el objetivo es determinar las variables


endógenas del modelo
En primera instancia, se conjetura que el tipo de cambio crece a una
tasa µ, por lo que
Et+1
= 1 + µ, (62)
Et
y la tasa de inflación, a partir de la PPP (la ecuación (54) dice que
Et = Pt ), permite afirmar que

Pt+1
= 1 + µ, (63)
Pt

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 151 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

Las ecuaciones (62) y (63) provienen de la conjetura de que en una


economía abierta, con tipo de cambio flexible, la tasa de crecimiento
de la oferta monetaria determina la inflación y la tasa de devaluación
de una economía HACER GRÁFICAS
De la ecuación de paridad de tasa de interés, ecuación (57), se puede
deducir que
Et+1
1 + it = (1 + r ∗ ) = (1 + r ∗ )(1 + µ)
Et
lo cual implica que la tasa de interés nominal es constante y
relacionada positivamente con el crecimiento de la oferta monetaria

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 152 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

Si µ > 0 la tasa de interés nominal doméstica excede la tasa de interés


r ∗ debido a que la moneda se está depreciando a lo largo del tiempo
La relación entre µ y it se resume de la siguiente manera

it = i(µ).

donde i 0 > 0
Reemplazando esta relación en la demanda de dinero, se tiene que
Mt
= L(C̄ , i(µ)) (64)
Pt
y la demanda de dinero es constante, en la medida en que depende
positivamente del consumo, C̄ , que es constante y negativamente de µ

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 153 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

De la ecuación (64) se comprueba la conjetura de que la tasa de


cambio crece al mismo ritmo al que crece la oferta monetaria, debido
a que para mantener el equilibrio en el mercado de dinero (y dado que
el lado derecho es constante), el lado izquierdo debe serlo también

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 154 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

¿Qué pasa con el nivel de señoreaje? Dado que se define como


Mt −Mt−1
Et , se deduce que

Mt − Mt−1 Et L(C̄ , i(µ)) − Et−1 L(C̄ .i(µ))


=
Et Et
 
Et − Et−1
= L(C̄ , i(µ)
Et
 
1
= L(C̄ , i(µ) 1 − ,
1+u

por lo que en conclusión, el señoreaje es


 
Mt − Mt−1 µ
= L(C̄ , i(µ) . (65)
Et 1+u

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 155 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

El lado derecho de la ecuación (65) representa el impuesto inflacionario


y el lado izquierdo representa la base del impuesto (en el periodo t, los
saldos nominales de dinero son iguales a Mt , cuyo valor real es M
Pt )
t

Mt−1
Para el periodo t − 1, el valor nominal es Mt−1 y el valor real es Pt−1
Mt−1
En el periodo t, el valor real de Mt−1 es Pt
El impuesto inflacionario es definido entonces como
Mt−1 Mt−1
Impuesto Inflacionario = −
Pt−1 Pt
Mt−1 Pt − Pt−1
=
Pt−1 Pt
Mt−1 Pt −Pt−1
donde Pt−1 es la base del impuesto y Pt es la tasa impositiva

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 156 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

Si se conoce que PPt−1t


= 1 + µ, entonces Pt −PPt
t−1 µ
= 1+µ se obtendría
la ecuación (65), que es igual al ingreso por señoreaje (el impuesto
inflacionario no es igual al ingreso por señoreaje todo el tiempo. Solo
son iguales cuando los saldos reales son constantes a lo largo del
tiempo, como en el modelo donde los precios crecen a la misma tasa
de la oferta monetaria)
¿Qué sucede si aumenta µ? La ecuación de señoreaje refleja que un
aumento en µ tiene dos efectos que se contraponen
En primera instancia, reduce los saldos reales deseados, en la medida
en que aumenta la tasa de interés nominal
µ
Pero por otro lado, aumenta 1+µ

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 157 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Equilibrio bajo Régimen
de Tipo de Cambio Flexible

Típicamente, para valores bajos de µ el ingreso por señoreaje


aumenta, debido a que la reducción en los saldos reales deseados de
µ
dinero se ve compensada por el aumento en 1+µ
Sin embargo, hay un valor crítico de µ luego del cual en lugar de
aumentar el ingreso por señoreaje se reduce
Lo anterior constituye una aplicación de la Curva de Laffer,
denominada así en honor al economista Arthur Laffer, quien en la
década de los ochenta, aplicó la curva a las tasas impositivas, y
recomendó la reducción de impuestos para aumentar el recaudo
tributario en la administración Reagan (CONFIRMAR!!!!).
(GRÁFICA!!!!)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 158 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Finanzas Inflacionarias

Ahora se vinculará el déficit fiscal, los precios y la tasa de cambio con


la estructura desarrollada hasta ahora
Suponga que el gobierno presenta un déficit constante y persistente,
DEFt = DEF > 0 para todo t
Asuma también que el gobierno está en el límite de sus posibilidades
de financiamiento, y ha agotado todos sus activos externos, de modo
que Btg − Bt−1
g
=0
Bajo esta circunstancia, la restricción presupuestaria es
Mt − Mt−1
DEF =
Et
Al llegar al límite de posibilidades de financiamiento del déficit, la
única fuente que le queda al gobierno es el señoreaje
Esto significa que el gobierno debe monetizar el déficit fiscal

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 159 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Finanzas Inflacionarias

A partir de la ecuación (65), se obtiene que


 
µ
DEF = L(C̄ , i(µ)) . (66)
1+µ

En una situación como la descrita, se pueden presentar dos


situaciones. En primer lugar, si el DEF es menor que el máximo
señoreaje que se puede recolectar
Si esta es la situación, en un nivel dado, hay dos valores de µ que
permiten al gobierno recolectar el nivel de señoreaje que va a financiar
el déficit
Sin embargo, hay dos tasas a las que el gobierno puede imprimir
dinero, µ1 y µ2 donde µ1 < µ2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 160 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Finanzas Inflacionarias

Estudios empíricos (BUSCAR) han mostrado que las economía en


una situación como la planteada, deciden ubicarse en la tasa más baja
Si el déficit aumenta por cualquier razón, y aun sigue siendo menor
que el señoreaje máximo, el gobierno decide imprimir dinero a una tasa
mayor, con el fin de financiar el déficit
De ahí que se presente una mayor inflación y una mayor devaluación,
producto de una mayor tasa de crecimiento del dinero
En segundo lugar, si el DEF es mayor que el máximo nivel de
señoreaje, el gobierno deseará imprimir dinero a una tasa cada vez
mayor (µ es creciente) con el fin de financiar el déficit
En esta situación, se puede presentar una hiperinflación y una
hiperdevaluación, que tiene efectos negativos sobre una economía
La única opción que le queda al gobierno es reducir el déficit

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 161 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Un Ejemplo Numérico

Suponga que la economía presenta la siguiente función de demanda de


saldos reales  
Mt 1 + it
= γ C̄
Et it
Asuma además que el gobierno tiene un déficit fiscal equivalente al
10 % del PIB (DEF /Q = 0,1), que la participación del consumo en el
PIB es 65 % (C̄ /Q = 0,65), la tasa de interés real es 2,5 % por
semestre (r ∗ = 0,025) y γ es igual a 0,16
La pregunta es ¿cuál es la tasa de crecimiento de dinero necesaria para
monetizar el déficit fiscal?

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 162 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Un Ejemplo Numérico

Combinando las ecuaciones (65) con la demanda de dinero resulta en

(1 + r ∗ )(1 + µ) µ
DEF = γ C̄ ∗
(1 + r )(1 + µ) − 1 (1 + µ)
1
multiplicando por Y a ambos lados y despejando µ se obtiene

r ∗ (DEF /Q) 0,025 · 0,1


µ= ∗
= = 0,61
(1 + r )[γ(C̄ /Q) − (DEF /Q)] 1,025 · (0,06 · 0,65 − 0,1)

El gobierno debe incrementar la oferta monetaria a una tasa del 61 %


por semestre

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 163 / 301


Déficit Fiscales y Tasa de Cambio: Un Ejemplo Numérico

Esto implica que la tasa de inflación y de devaluación será de 61 % por


semestre y la tasa de interés nominal será de 65$
Si el déficit se mantiene en una proporción de 10 % del PIB, eso indica
que a ese nivel la curva de Laffer es muy aplanada
Si el déficit se reduce a 1 % del PIB, la tasa de crecimiento de
equilibrio deberá caer a 16 %
Para pensar: Crecimiento Monetario e Inflación en una Economía en
Crecimiento

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 164 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP

Una crisis de BOP es una situación en la cual el gobierno es incapaz o


no desea cumplir sus obligaciones financieras
Esas dificultades se manifiestan de distintas maneras, como la
declaración de no-pago de la deuda (México en 1982) o la suspensión
de la convertibilidad de una moneda (Argentina en 2000)
¿Qué causa la crisis de BOP? Una de las primeras respuestas dadas en
la literatura la dio ?, en donde se menciona la posibilidad de que una
crisis de BOP sea producto de la inconsistencia de la política
económica doméstica, es decir, una política monetaria o una política
fiscal que desequilibren los fundamentos macroeconómicos
? explica el modelo canónico como un modelo en donde se explica una
crisis de BOP a partir de la defensa de una tasa de cambio fija por
parte de la política monetaria y a la vez una política fiscal que resulte
en déficit fiscal

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 165 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP

Como se explicó anteriormente, bajo un régimen de tipo de cambio


fijo, el gobierno tiene la posibilidad de financiar el déficit únicamente
con la desacumulación de activos financieros (venta de activos o
emisión de deuda), como lo muestra la ecuación (60)
A pesar de que el gobierno pueda endeudarse, la financiación del
déficit fiscal no se puede presentar de manera indefinida emitiendo
deuda, por lo que en algún momento, ante la imposibilidad de
endeudarse aún más, debe realizar un ajuste fiscal, declarar la cesación
de pagos de la deuda o liberar la tasa de cambio
Las dos últimas decisiones desembocan en una crisis de BOP.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 166 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP

Un hecho estilizado de las crisis de BOP es la pérdida significativa, por


parte del banco central, de reservas internacionales antes de que se
abandone el tipo de cambio
La pérdida de reservas es el resultado de una corrida contra la moneda
por parte del público
Esto último significa que las personas, anticipando la devaluación,
cambian moneda doméstica por moneda extranjera (a un precio fijo,
por el régimen vigente)
Esta acción está motivada por la posibilidad de que los agentes
presenten grandes pérdidas en el momento del abandono del tipo de
cambio, es decir, cuando se libera el tipo de cambio

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 167 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP

El trabajo de ? constituye el primer modelo formal que pretende


explicar, en un contexto de expectativas racionales, el timing de la
crisis de BOP debido a que los agentes prevén la liberación del tipo de
cambio y anticipan el momento de la crisis
A diferencia de ?, en esta sección se usa la estructura definida en las
secciones ?? y ??, en donde no se formaliza un mecanismo explícito
para la formación de expectativas, por lo que el momento de la crisis
depende del ritmo de desacumulación de activos por a presencia del
déficit fiscal

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 168 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP

Suponga que un país presenta un déficit positivo, DEF > 0


Asuma además, que en el periodo 1 el país adopta un régimen de tipo
de cambio, fijando un tipo de cambio nominal E
En el periodo 1, cuando la tasa de cambio fija es anunciada, el
gobierno tiene un stock positivo de activos externos, que provienen del
periodo 0, B0g > 0
Asuma además que el gobierno no se puede endeudar, es decir los
activos del gobierno deben ser no negativos, Bt0 ≥ 0, para todo t
De las secciones anteriores, debe ser claro que la sostenibilidad de la
tasa de cambio está en peligro, debido a que el déficit fiscal constante
y persistente implica la pérdida de activos que en algún momento se
van a acabar debido a la restricción de financiamiento

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 169 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP

De otra manera, si el déficit no es eliminado, en algún momento el


gobierno estará forzado a abandonar el régimen cambiario y a usar el
señoreaje para financiar el déficit fiscal
Sea T el periodo en el cual, como resultado de la pérdida de reservas,
el gobierno abandona el tipo de cambio fijo
La dinámica de la crisis se explica en tres fases:
1 La fase de pre-colapso: durante esta fase la cual dura de t = 1 a
t = T − 2, el tipo de cambio es fijo
2 La crisis de BOP: se presenta en el momento t = T − 1 y es el
momento en el que el banco central se ve forzado a un ataque contra la
moneda doméstica, debido a la pérdida masiva de reservas
3 La fase de post-colapso: se presenta en el periodo T en adelante. En
esta última fase el régimen cambiario vigente es flexible y la oferta
monetaria crece a una tasa que le permita al gobierno monetizar el
déficit

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 170 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP: La fase pre-crisis: desde
t = 1 hasta t = T − 2

Desde el periodo 1 al periodo T − 2, la tasa de cambio es fija, tal y


como se explicó en la sección (??)
La tasa de cambio está fija en un nivel E vigente para los periodos
t = 1, . . . , T − 2
Por PPP y dado que se supuso que el nivel de precios externo es
constante e igual a 1, el nivel de precios internos es contante e igual a
E para el periodo t = 1, . . . , T − 2
Et −Et−1
La tasa de devaluación es igual a cero, Et−1 =0
La tasa de interés nominal, it , es igual a la tasa de interés externa, r ∗ ,
para el periodo t = 1, . . . , T − 2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 171 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP: La fase pre-crisis: desde
t = 1 hasta t = T − 2
Como se discutió anteriormente, un régimen de tipo de cambio fijo
elimina la posibilidad de financiar el déficit fiscal por medio de
señoreaje; debido a que el tipo de cambio es fijo, la cantidad de dinero
que equilibra el mercado de dinero es constante para el periodo
t = 1, . . . , T − 2, e igual a EL(C̄ , r ∗ )
La ecuación se acumulación de activos, ecuación (60), muestra que
Btg − Bt−1
g
= −DEF ; ∀ t = 1, . . . , T − 2.
por lo que el banco central pierde DEF unidades de reservas
internacionales por periodo
Esta pérdida continua de activos lleva a que el banco central alcance
un nivel de reservas tal que o se agotan o no está dispuesto a
sobrepasar un límite mínimo
Así las cosas, el tipo de cambio fijo es insostenible, principalmente
debido a que el déficit no es financiable con mayor deuda
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 172 / 301
Crisis de Balanza de Pagos - BOP: La fase post-crisis: desde
t = T en adelante

El gobierno comienza el periodo T sin reservas internacionales (o


g
activos), de manera que Bt−1 = 0.Dado el supuesto de que el
gobierno no tiene acceso al crédito, y de que no tiene disposición de
eliminar el déficit, en el momento T la autoridad es incapaz de
sostener el tipo de cambio en el nivel E , y se ve en la obligación de
liberar el tipo de cambio; la oferta monetaria empieza a crecer a una
tasa positiva, y el señoreaje permite financiar el déficit fiscal
El comportamiento de las variables es igual al descrito en la sección
(??)
El déficit pasa a ser
 
µ
DEF = L(C̄ , i(µ)) ; ∀ t = T,...,.
1+µ

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 173 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP: La fase post-crisis: desde
t = T en adelante

La oferta monetaria crece a una tasa µ > 0


En la fase post-crisis, los saldos reales son constantes e iguales a
L(C̄ , i(µ)), ecuación (64)
La tasa de cambio se deprecia a una tasa µ > 0, por lo que la inflación
es igual a µ. Finalmente. la tasa de interés nominal satisface la paridad
no cubierta de la tasa de interés, 1 + it = (1 + r ∗ )(1 + µ)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 174 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP: La fase post-crisis: desde
t = T en adelante

Si se compara el comportamiento de la economía en las dos fases, el


paso de un régimen cambiario de tipo de cambio fijo a flexible impacta
directamente la tasa de inflación, debido a que en la fase pre-crisis la
inflación es 0, mientras que en la de post-crisis la inflación es µ
Así mismo, la fuente de recursos para financiar el déficit fiscal cambia;
pasa de desacumular activos (acumular deuda) a un nivel de señoreaje
positivo
Los saldos reales son más bajos en la fase post-crisis debido a que la
tasa de interés nominal aumenta

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 175 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP: Crisis de BOP: Momento
T −1

En el periodo T − 1 el tipo de cambio aun no ha colapsado


En este momento, ET −1 = PT −1 = E
Sin embargo, la tasa de interés nominal no es r ∗ , debido a que en el
momento T − 1 el público espera una depreciación de la moneda
doméstica en el periodo T (¿qué pasa si las expectativas fueran
modeladas como racionales)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 176 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP: Crisis de BOP: Momento
T −1
E −E T −1
La tasa de depreciación es TET −1 =µ
Por lo tanto, la tasa de interés nominal salta en el momento T − 1
para ser iT −1 = (1 + r ∗ )(1 + µ) − 1 = i(µ)
Debido al aumento en la tasa de interés nominal, los saldos reales caen
en el momento T − 1 para alcanzar su nivel post-crisis
MT −1
E = L(C̄ , i(µ))
Como el tipo de cambio en el momento T − 1 es constante e igual a
E , la caida en los saldos reales es explicado enteramente por una caída
en los saldos nominales: el público “corre.al banco central a cambiar
moneda doméstica por moneda externa
Así, en el periodo T − 1 las reservas caen en más que el DEF ; de
acuerdo a la restricción presupuestaria (59), en T − 1 se tiene que
MT −1 − MT −2
BTg −1 − BTg −2 = − DEF
E
=L(C̄ , i(µ)) − L(C̄ , r ∗ ) − DEF
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 177 / 301
Crisis de Balanza de Pagos - BOP: Crisis de BOP: Momento
T −1

Lo anterior se explica de la siguiente manera: en el momento T − 1,


M
cuando la tasa de interés aumenta2 , TE−1 = L(C̄ , i(µ)) y en el
M
momento T − 2, TE−2 = L(C̄ , r ∗ )
La expresión confirma la observación de ?, en el sentido de que el
régimen cambiario colapsa por un ataque especulativo a la moneda y
una pérdida significativa de activos o reservas internacionales por parte
del banco central
Aun cuando el tipo de cambio es fijo en el momento T − 1, la tasa de
interés aumenta debido a que la depreciación esperada pasa a ser
positiva (la depreciación se presenta en el momento T )
Como en el periodo T − 1 la moneda aun es convertible, el banco
central absorbe la caída de la demanda de saldos reales vendiendo
reservas internacionales

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 178 / 301


Crisis de Balanza de Pagos - BOP: Crisis de BOP: Momento
T −1

Lo anterior se explica de la siguiente manera: en el momento T − 1,


M
cuando la tasa de interés aumenta3 , TE−1 = L(C̄ , i(µ)) y en el
M
momento T − 2, TE−2 = L(C̄ , r ∗ )
La expresión confirma la observación de ?, en el sentido de que el
régimen cambiario colapsa por un ataque especulativo a la moneda y
una pérdida significativa de activos o reservas internacionales por parte
del banco central
Aun cuando el tipo de cambio es fijo en el momento T − 1, la tasa de
interés aumenta debido a que la depreciación esperada pasa a ser
positiva (la depreciación se presenta en el momento T )
Como en el periodo T − 1 la moneda aun es convertible, el banco
central absorbe la caída de la demanda de saldos reales vendiendo
reservas internacionales

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 179 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 180 / 301


Introducción

Los modelos que se van a trabajar en el presente capítulo,


corresponden a modelos donde el dinero tiene efectos reales y la
dicotomía clásica deja de ser característica en la determinación de las
variables nominales; la determinación de las variables nominales afecta
la determinación de las variables reales (ver Giraldo 2004 para una
revisión de la dicotomía clásica y de la neutralidad del dinero)
La posibilidad de que las variables nominales puedan afectar a las
variables reales, se origina en el hecho de que los precios no se ajustan
a los choques de manera perfecta, de manera que otras variables,
como el producto, pueden cambiar con el fin de absorber los choques
La característica principal de los modelos de este capítulo es la rigidez
de los precios

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 181 / 301


Introducción

Cuando los precios son flexibles, las variables reales no se ven afectadas
por cambios en variables nominales, en tanto cuando los precios tienen
algún grado de rigidez la economía presenta fluctuaciones económicas
En el presente capítulo se presentarán algunos modelos teóricos que
permitan entender los ciclos económicos a partir de la rigidez de los
precios, de tal manera que choques de oferta o de demanda agregadas
pueden tener efectos reales
Los modelos que se presentan en el presente capítulo son de dos tipos
modelos de tipo ad hoc, en donde no se describe una estructura
microeconómica que fundamente las relaciones macroeconómicas
modelos microfundamentados
La finalidad de ambos tipos de modelos es explicar el comportamiento
en el corto plazo del dinero, los precios y el producto

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 182 / 301


Modelo de Demanda y Oferta Agregadas: La Síntesis
Neoclásica

El modelo estándar que se presenta en los libros de macroeconomía a


nivel intermedio es el de Demanda Agregada y Oferta Agregada
(Modelo OA-DA)
Inicialmente se explicará la DA
El modelo base de la explicación de la DA es el modelo explicado por
John Maynard Keynes en la Teoría General (?)
Un modelo formal de las ideas de Keynes, fue presentado por John
Hicks un año después de la publicación del libro de Keynes
El modelo fue conocido como el modelo IS-LM y dio origen a la
denominada “síntesis neoclásica"

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 183 / 301


Modelo de Demanda y Oferta Agregadas: La Síntesis
Neoclásica

El modelo DA-OA asume dos relaciones entre precios y producto


La relación de DA muestra una relación negativa entre precios y
producto, y es comúnmente asociado a la representación del equilibrio
en el mercado de bienes y servicios y el equilibrio en el mercado de
dinero
La relación de OA muestra una relación positiva entre precios y
producto y proviene de las decisiones de producción de las firmas
La curva de OA está asociada tradicionalmente al plazo de ajuste de los
precios
En el corto plazo se supone que tienen algún grado de rigidez, por lo
que la pendiente de la curva de OA en el corto plazo tiene pendiente
positiva
En el largo plazo la curva es completamente vertical, debido a que los
precios son flexibles y la decisión de producto es perfectamente
inelástica al comportamiento en los precios

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 184 / 301


Modelo de Demanda y Oferta Agregadas: La Síntesis
Neoclásica

La figura (??) muestra el modelo DA-OA


El punto E es el punto de equilibrio macroeconómico de corto y de
largo plazo
Cuando el nivel de producto Yt es diferente del nivel de producto de
largo plazo o de pleno empleo, Yn , se dice que la economía está
presentando un ciclo
Los ciclos, por tanto, se pueden explicar a partir de la comprensión de
los factores que hacen que la DA o la OA cambien y generen las
fluctuaciones
En primera instancia, se deduce la demanda agregada a partir del
modelo IS-LM

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 185 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 186 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada

Este modelo especifica el comportamiento de equilibrio en el mercado


de bienes y servicios y en el mercado de dinero y de bonos
Formalmente, se determina la curva IS, a partir del equilibrio en el
mercado de bienes y servicios (También se conoce como el equilibrio
en el mercado de fondos prestables donde el ahorro es igual a la
inversión, de ahí el nombre de IS)
A partir de la ecuación macroeconómica fundamental de economía
cerrada,
Y =C +I +G
donde Y es el PIB real, C el gasto en el consumo, I es el gasto en
inversión y G es el gasto del gobierno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 187 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada

Se asume además que las variables se comportan así


Consumo
El consumo es una función positiva del ingreso disponible (Y − T ,
donde T es el ingreso del gobierno por la recolección de impuestos)
Se asume entonces una función consumo de la forma

C = C (Y − T )

donde 0 < C 0 < 1


Esta función es la típica keynesiana que proviene de la observación de
Keynes denominada “...regla psicológica fundamental de cualquier
sociedad actual que, cuando su ingreso real va en aumento, su
consumo no crecerá en una suma absoluta igual..."de tal manera que
como regla general se tiende a “...ahorrar una mayor proporción del
ingreso cuando el ingreso real aumenta (?, pág. 93-94)
Esta función de consumo NO es consistente con la proveniente del
modelo de Ciclo de Vida/Ingreso Permanente de Friedman y Modigliani
(ver el capítulo de consumo de Romer 2005), donde la tasa de interés y
el ingreso futuro esperado puede afectar el consumo

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 188 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada

(cont.)
Inversión
La inversión es función de la tasa de interés real, r , que es el costo de
oportunidad asociado con la inversión
La función es de la forma I = I (r ) donde I 0 < 0
Gasto Público e Impuestos:
Se suponen exógenos y controlados por el gobierno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 189 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada

Dadas las ecuaciones de comportamiento, la ecuación


macroeconómica fundamental se reescribe de la siguiente manera

Y = C (Y − T ) + I (r ) + G

La curva IS proviene entonces de la relación negativa entre la tasa de


interés real y el nivel de producto; así mismo, la ecuación
macroeconómica fundamental se puede reordenar para mostrar que
Y − C (·) − G = I (·), es decir el ahorro igual a la inversión
La curva IS es entonces, la combinación de Y y de r que equilibran el
mercado de bienes o igual el ahorro a la inversión (si se suponen los
precios fijos, P̄, la OA sería una recta horizontal y constituiría un
modelo DA-OA del tipo keynesiano extremo donde los precios son
completamente rígidos. Un modelo así presentado se puede ver en el
capítulo 9 de Mankiw)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 190 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada

Por otro lado, se presenta el equilibrio en el mercado de dinero


La condición de equilibrio en este mercado se puede escribir de la forma
M
= L(Y , i)
P
donde i es la tasa de interés nominal
La demanda de dinero puede ser derivada de un modelo de equilibrio
parcial (modelo de Baumol-Tobin) o de un modelo de equilibrio general
(modelo de Sidrauski), vistos anteriormente
La curva LM resulta de analizar todas las combinaciones de Y y de i
que equilibran el mercado de dinero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 191 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada

Se asume por simplicidad que los precios son rígidos y las expectativas
son estáticas, de manera que por la ecuación de Fischer, r = i
El modelo IS − LM queda constituido de la siguiente forma

Y =C (Y − T ) + I (r ) + G (IS)
M
=L(Y , r ) (LM)
P
Las variables exógenas son G , T , M y P y las variables endógenas son
Y y r . GRÁFICA!!!!!

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 192 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Pendientes y Desplazamientos de las Curvas

Diferenciando totalmente las ecuaciones IS y LM se obtiene

dY =C 0 (dY − dT ) + I 0 dr + dG (67)
 
M
d =LY dY + Lr dr (68)
P
1
Si se resuelve para dY y se multiplica y se divide por Lr se tiene que

C0 1
dY = − dT + dG +
(1 − C 0) + I 0 LLYr (1 − C 0) + I 0 LLYr
I0  
Lr M
d
(1 − C 0 ) + I 0 LLYr P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 193 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada: Conclusiones

El modelo IS-LM

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 194 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada: Debate entre
Keynesianos y Monetaristas

El modelo IS-LM

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 195 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta

En esta sección suponemos que la economía es abierta


Específicamente, las exportaciones netas se definirán de la siguiente
manera:
NX ()
donde  = PeP∗ , donde e se define como la tasa de cambio nominal
expresada en cuántos dólares por la moneda doméstica
La relación entre exportaciones netas y tasa de cambio real es
negativa, es decir NX 0 < 0

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 196 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta

La curva IS se expresará de la siguiente manera:


 
eP
Y = C (Y − T ) + I (r ) + G + NX
P∗

Los supuestos realizado para el modelo de IS-LM en economía cerrada


se mantienen, y se adiciona que los precios internacionales son fijos
Una devaluación del tipo de cambio nominal, dados los precios
domésticos e internacionales, causa un aumento de las exportaciones
netas

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 197 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta

La curva IS se expresará de la siguiente manera:


 
eP
Y = C (Y − T ) + I (r ) + G + NX
P∗

Los supuestos realizado para el modelo de IS-LM en economía cerrada


se mantienen, y se adiciona que los precios internacionales son fijos
Una devaluación del tipo de cambio nominal, dados los precios
domésticos e internacionales, causa un aumento de las exportaciones
netas

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 198 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta

La ecuación IS se puede manipular para obtener

S − I = NX ,

lo cual significa que

Cuenta Corriente = −Cuenta de Capital,

o que los déficit comerciales son pagados por otros países acumulando
deuda sobre los activos domésticos

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 199 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta

Adicionalmente se asume que hay perfecta movilidad de capitales, de


modo que por arbitraje se tiene
 

i = i∗ − E (69)
e

Esta relación se puede derivar de la siguiente manera:


1 Un agente toma una unidad de moneda doméstica y la invierte en un
bono doméstico → obtiene 1 + i
2 Ahora ese agente toma una unidad de moneda doméstica, $1, compra
dólares, $1 × e1 , los invierte en un bono extranjero y obtiene un
rendimiento, $1 × e1 × (1 + r ∗ ), y luego esto lo convierte en moneda

doméstica, $1×e1 ×(1+r
e2
)


Es decir, por arbitraje 1 + i = (1+ie2 )e1
(Si a la anterior relaciona se le toma logaritmo, y se usa la
aproximación log(1 + x) ≈ x se obtiene la ecuación de arbitraje (69))

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 200 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta
Caso Estático



E e =0
Este caso fue analizado por Mundell & Fleming
El modelo queda de la siguiente manera
 
eP
Y = C (Y − T ) + I (r ) + G + NX
P∗
M
= L(Y , i ∗ )
P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 201 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta
Caso Estático - Pendientes de las Curvas

Al igual que en el modelo IS-LM, en el modelo Mundell & Fleming se


de
calcula dY para cada curva
de
Para la curva IS dY < 0 y para la LM tenemos una curva
perfectamente inelástica dado que dY = 0

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 202 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta
Caso Estático - Desplazamientos de las Curvas

Para el desplazamiento de las curvas, es importante tener en cuenta el


tipo de régimen cambiario de la economía
1 Tipo de cambio fijo, de = 0: la política monetaria pasa a ser definida
por la política cambiaria (M es una variable endógena)
2 Tipo de cambio flexible: la política monetaria es independiente
El efecto de la política económica depende del régimen cambiario
1 Tipo de cambio fijo: la política fiscal es efectiva para aumentar
(estabilizar) el producto
2 Tipo de cambio flexible: la política monetaria es efectiva para aumentar
(estabilizar) el producto

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 203 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta
Caso Dinámico



E e 6= 0
Este caso fue analizado por Dornbusch (1976) en su trabajo sobre la
sobrerreacción de la tasa de cambio (overshooting de la tasa de
cambio)
La curva LM se escribe de la siguiente manera
   
ė ∗ M
E =i −i ,Y
e P

La curva IS es de la forma
   
eP
Ẏ = φ A Y , ∗ − Y ,
P

donde se asume que el producto no se ajusta de manera inmediata y


∂A
∂Y < 1
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 204 / 301
Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta
Caso Dinámico

Para resolver y analizar el modelo se necesita caracterizar el sistema


dinámico en términos de:
Existencia del estado estacionario: Ẏ = 0 y ė = 0:
 
∗ M
i =i , Ȳ
P
 
ēP
A Ȳ , ∗ = Ȳ
P

donde Ȳ y ē son los valores de estado estacionario

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 205 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta
Caso Dinámico

(cont.)
Estabilidad del equilibrio: Debemos construir el Jacobiano
" # 
∂ ė ∂ Ẏ 
|
∂e ē,Ȳ |
∂e ē,Ȳ = 0 −iY
∂ Ẏ ∂ Ẏ φAe φ(AY − 1)
∂e | ē,Ȳ ∂Y | ē,Ȳ

donde la traza es igual a φ(AY − 1) < 0 y el determinante es


φAe iY < 0, de ahí que sea el estado estacionario se caracterice por un
equilibrio de punto de silla
(Recordar que si el det > 0, y la traza < 0 el equilibrio es estable, > 0
inestable; si el det < 0 es un punto de silla)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 206 / 301


Modelo IS-LM de Demanda Agregada en Economía Abierta
Caso Dinámico

Sobrereacción de la tasa de cambio: en un régimen de tipo de cambio


flexible, si aumenta M,
Los valores de estado estacionario aumentan
Dado que el ajuste del producto no es automático, en primera
instancia el tipo de cambio se devalúa mas allá del nuevo equilibrio
↑ M →↓ i → E eė > 0


Los agentes esperan entonces una apreciación del tipo de cambio

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 207 / 301


Demanda Agregada

En equilibrio, tanto en economía cerrada como en abierta, el valor de


equilibrio del producto tendrá una relación negativa con el nivel de
precios doméstico
Esta relación negativa da el fundamento para obtener una curva de
demanda agregada con pendiente negativa

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 208 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 209 / 301


Introducción

1 Historia de la oferta agregada


1 OA Keynesiana
2 Curva de Phillips y Ley de Okun
3 Curva de Phillips aumentada por expectativas

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 210 / 301


Modelos de Desequilibrio

1 Provee fundamentos micro a la economía keynesiana


2 Resultados de la economía keynesiana provenían de los supuestos de
inflexibilidad de precios y/o salarios
3 Las conclusiones iban a ser similares si se imponían esas rigideces en
un modelo Walrasiano
4 Los mercados no siempre iban a equilibrarse (vaciarse)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 211 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano

La economía consiste de
un consumidor representativo
una firma representativa
gobierno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 212 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Consumidor

Consumidor representativo tiene la siguiente función de utilidad


 β
α M
U=C − Lγ
P

donde L es la oferta de trabajo


La dotación de tiempo está dada por L̄
La restricción presupuestaria es

M M0 W
C+ = + L+Π
P P P
donde M 0 es la tenencia inicial de dinero, M son los saldos deseados
de dinero, y Π es el beneficio obtenido de las empresas

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 213 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Consumidor

Lagrangiano

M0 W
  
α M γ M
L=C −L +λ + L+Π−C − +
P P P P
υ(L̄ − L)

Condiciones de primer orden:

M β
 
α−1
αC =λ (70)
P
 β−1
α M
βC =λ (71)
P
W
−γLγ−1 =υ − λ (72)
P
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 214 / 301
Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Firma

Función de producción
Y = Lη
La firma maximiza
W
Π=Y − L
P
Condiciones de primer orden:
W
ηLη−1 =
P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 215 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Gobierno

Es un agente pasivo
No hay señoreaje

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 216 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Equilibrio

Y = C (economía cerrada, sin capital y gobierno pasivo)


M0 M
Dado que el gobierno es un agente pasivo, se tiene que P = P
De los hogares
Oferta laboral: Ls
Demanda de bienes: Y D
De las firmas
Demanda de trabajo: Ld
Oferta de bienes: Y S

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 217 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Equilibrio

Combinando (70) y (71):


 β  β−1
α−1 M α M
αC =βC
P P
M β
= C (73)
P α
De la restricción
M M0 W W
C+ = + L+Y − L
P P P P
M M0
C+ = +Y
P P
C =Y (74)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 218 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Equilibrio

Combinando (73) y (74) se obtiene la demanda agregada

αM
YD =
β P

De la condición de primer orden de la firma


  1
d 1W η−1
L =
η P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 219 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Equilibrio

Combinando (70) y (72) con υ = 0 (¿por qué?)


 β
α−1 M 1
αC =γLγ−1 W
P P
 β
β 1
αY α−1 Y =γLγ−1 W
α P
 β
β η 1
αLη(α−1) L =γLγ−1 W
α P
 β
β 1
αLη(α−1) Lηβ =γLγ−1 W
α P
  1  − 1
s γ η(α+β−1)−γ+1 W η(α+β−1)−γ+1
L =
α1−β β β P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 220 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Equilibrio

Se tiene
  1
d 1W η−1
L = (75)
η P
  1  − 1
s γ η(α+β−1)−γ+1 W η(α+β−1)−γ+1
L = (76)
α1−β β β P
αM
YD = (77)
β P
 η
Y S = Ld (78)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 221 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Walrasiano - Equilibrio

De (75) y (76) se obtiene

W W
= (η, α, β, γ) (79)
P P
Reemplazando (79) en (75) o (76) se obtiene L∗ y este último en (78)
se obtiene Y ∗
De (77) y (78) se obtiene el nivel de precios de equilibrio
El dinero es neutral!

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 222 / 301


Modelos de Desequilibrio
Modelo Keynesiano

Precio fijado exógenamente


P̄ fijado tal que P̄ > P ∗
Salario fijado exógenamente
W̄ W ∗

W̄ fijado tal que P > P

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 223 / 301


Modelos de Desequilibrio
Limitaciones

Los resultados dependen de las reglas de racionamiento asumidas


El modelo es aun estático (aunque se puede volver dinámico)
Las rigideces son ad hoc sin explicar por qué

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 224 / 301


Modelo de las Islas de Lucas

El modelos de Lucas es un modelo de información imperfecta, en el


cual los productores están organizados en mercados competitivos
separados, es decir, están ubicados en numerosas islas (ver capítulo 7
de Blanchard & Fischer)
Lo anterior implica que los precios y los salarios son flexibles
La demanda de cada mercado está afectado por dos tipos de choques
El primero de ellos es un choque agregado, originado primordialmente
por cambios en la oferta de dinero
El segundo es un choque específico o idiosincrático

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 225 / 301


Modelo de las Islas de Lucas

Los problemas de información a los cuales se enfrenta los productores


tienen que ver con la identificación de los choques
Dado que estos últimos no son observables, los cambios en los precios
pueden ser explicados por cualquiera de los dos choques
El punto importante es que el productor debe discernir si el cambio en
el precio de su bien es explicado por un cambio en el nivel de precios
agregado o si es explicado por una mayor demanda por su bien (por
ejemplo, un choque en las preferencias de los agentes que los lleva a
aumentar la demanda por ese bien)
Si el choque es agregado, el productor aumenta el precio de su bien,
sin cambiar la producción

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 226 / 301


Modelo de las Islas de Lucas

De esta manera, el precio relativo permanece constante


Si el choque es relativo al mercado (idiosincrático), el productor
cambia la producción con el fin de cubrir el exceso de demanda
(positivo o negativo)
Dada la carencia de información por parte del productor, si se
aumenta la oferta monetaria de manera imprevista que eleva el nivel
de precios, pero el productor cree que es relativo a su mercado, el
productor aumenta la producción.
Esta producción adicional no es vendida
De esta manera, Lucas introduce los ciclos económicos en un modelo
de competencia perfecta, ocasionados por los problemas de
información por parte de los productores

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 227 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

La curva de oferta de cada uno de los mercados está dada por

yti = b(pti − E [pt |Iti ], ∀ i = 1, ..., n (80)

donde yti y pti son los logaritmos del producto y del precio nominal del
producto en el mercado i en el periodo t y donde Iti es el conjunto de
información disponible en el mercado i en el momento t, en el cual se
incluye toda la información acerca de la economía hasta el momento
t − 1 y el precio pti
De esta manera E [pt |Iti ] es la expectativa condicional del nivel de
precios con base en la información hasta t − 1 y el precio del bien, pti

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 228 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

Aunque esta curva es asumida, captura el hecho de que el nivel de


producto en el mercado i depende del precio relativo (dado que la
ecuación (80) es una aproximación logarítmica, se puede decir que
 i b
Yti = PPtt ), de manera que si se presenta un aumento en el precio
en el mercado i, el productor reacciona aumentando la producción
Los productores no observan el nivel de precio directamente4 , por lo
que los productores deben estimarlo
Para eso, cuentan con la historia pasada, por lo que conocen la
distribución de pt , en donde E [pt |It ] y la varianza es σp2 , donde It es el
conjunto de información disponible hasta el momento t − 1, sin incluir
pti

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 229 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

Los productores observan pti y conocen que su comportamiento es

pti = pt + zti (81)

donde zti es un choque idiosincrático o relativo al mercado de modo


que la suma de los choques relativos es igual a cero
La perturbación relativa zti es ruido blanco, normalmente distribuida y
tiene una varianza σz2
Dado el precio observado, pti , el productor debe decidir qué tanto de
un cambio observado en el precio es explicado por un cambio agregado
o por un cambio relativo al mercado i

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 230 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

El problema se reduce a encontrar la media de la distribución posterior


de pt dada la distribución anterior asumida, de modo que

E [pt |Iti ] = θpti + (1 − θ)E [pt |It ] (82)

donde
σp2 σz2
θ= 2 y 1 − θ = (83)
σp + σz2 σp2 + σz2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 231 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

La ecuación (82) muestra que el cambio esperado en el precio es


atribuido parcialmente a un cambio en el precio relativo y a un cambio
en el nivel de precios (la media posterior es un promedio ponderado de
la media anterior y el precio observado en el mercado i)
La ponderación parcial depende de las varianzas relativas de la
distribución anterior de z

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 232 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

Si σz2 es pequeña, un incremento en pti es interpretado principalmente


como producto de un cambio en pt , y lleva a pequeños cambios en el
precio relativo estimado. Sustituyendo las ecuaciones (81) y (82) en
(80) se obtiene

yti = b(1 − θ)(pti − E [pt |It ])


(84)
= β(pti − E [pt |It ])

donde
bσz2
β≡ (85)
σp2 + σz2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 233 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

Si se agregan las funciones de producto individual, como la ecuación


(84), para encontrar la oferta agregada, yt , se obtiene

yt = β(pt − E [pt |It ]). (86)

La ecuación (86) es la oferta agregada, mejor conocida como la


función de oferta de Lucas, la cual muestra que el producto es una
función creciente de las sorpresas sobre los precios, es decir, el desfase
entre el nivel efectivo y el nivel esperado de precios
Como lo muestra ?, capítulo 13 de manera intuitiva, y ? y ? de
manera formal, la ecuación (86) es la explicación de Lucas relacionada
con la curva de Phillips

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 234 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

La versión original de la curva de Phillips muestra una relación


negativa entre inflación y desempleo,

πt = f (ut ) (87)

donde πt es la tasa de inflación en el momento t y ut es la tasa de


desempleo en el momento t
La interpretación de Lucas de la curva de Phillips, con base en la
ecuación (86), es que solo sorpresas monetarias tienen efectos reales,
de lo contrario la economía siempre se encontrará en su nivel de
desempleo de tasa natural, un

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 235 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: El modelo

De esta manera, se tiene que la curva de Phillips es de la forma

πt = π e + f (ut − un ) + εt (88)

donde se presenta una relación negativa entre la desviación de la tasa


de desempleo con respecto a su tasa natural y entre la desviación de la
tasa de inflación con respecto a su nivel esperado (π e ) y, además, se
incluye un choque de oferta, ε, cuyo comportamiento es ruido blanco
(ε ∼ N(0, σε2 ))

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 236 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: La ineficacia de la política
monetaria

Ahora se especifica la demanda agregada, con el fin de solucionar el


modelo y mostrar bajo qué condiciones la política monetaria tiene
efectos reales
Para especificar la demanda agregada, se toma la linealización de la
ecuación cuantitativa del dinero

mt + vt = pt + yt (89)

donde mt es el logaritmo de la cantidad de dinero y vt es la velocidad


del dinero

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 237 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: La ineficacia de la política
monetaria

Si se supone que la velocidad es contante y se normaliza a un valor de


1, se obtiene la demanda agregada como función de los saldos reales
de dinero (si la velocidad es constante e igual a 1, la ecuación
cuantitativa del dinero queda de la forma
M
Y =
P
es decir, se trabaja con la teoría cuantitativa del dinero, con cambios
en el producto. Aunque es una significativa simplificación, para
propósitos de la exposición de la ineficacia de la política monetaria, es
conveniente)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 238 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: La ineficacia de la política
monetaria
Usando la ecuación (89), suponiendo vt = 0, se puede igualar a la
ecuación de oferta de Lucas (86), se encuentra el producto y el nivel
de precios de equilibrio
Por tal razón, igualando las ecuaciones (86) y (89) se obtiene
β(pt − E [pt |It ]) = mt − pt . (90)
Despejando para pt y resolviendo para E [pt |It ], se encuentra que
E [pt |It ] = E [mt |It ] (91)
por lo que el nivel de precios de equilibrio resulta
1
pt = (βE [mt |It ] + mt )
1+β
(92)
1
= E [mt |It ] + (mt − E [mt |It ])
1+β
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 239 / 301
Modelo de las Islas de Lucas: La ineficacia de la política
monetaria

Remplazando en las ecuaciones de oferta o de demanda agregadas


resulta el nivel de producto de equilibrio
β
yt = (mt − E [mt |It ]). (93)
1+β

donde solo sorpresas monetarias tienen efecto sobre el producto.


De la ecuación (93) se concluye que solo sorpresas monetarias o
choques monetarios no anticipados tienen efecto sobre el producto,
β
con una elasticidad de 1+β

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 240 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: Implicaciones y Extensiones

El grado en el cual una perturbación monetaria que afecte la demanda


agregada afecta al producto, depende positivamente de β, que es la
elasticidad de la función de oferta de Lucas
De acuerdo con la ecuación (85), β depende negativamente σp2 , es
decir, una mayor variabilidad en el nivel de precios (originada por el
uso sistemático de expansiones o contracciones monetarias), lleva a un
menor valor de β, lo que implicaría que los productores tienen mayor
probabilidad de asignar un mayor peso a cambios en la oferta
monetaria como fuente de variabilidad del nivel general de precios, que
a los choques relativos a cada mercado

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 241 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: Implicaciones y Extensiones

Otra implicación del modelo de Lucas, es que las variaciones en el


producto están explicadas enteramente por variaciones en la oferta
monetaria
Por tal razón, si se desea minimizar la varianza del producto (disminuir
los ciclos) significaría minimizar la varianza de los choques monetarios,
es decir, seguir una regla estricta
2
Así mismo, la pendiente de la curva de Phillips, σ2bσ z
2 , estará
p +σz
inversamente relacionada a la varianza de los choques de demanda
agregada

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 242 / 301


Modelo de las Islas de Lucas: Implicaciones y Extensiones

Si se supone que
mt − E [mt |It ] = et
donde et se distribuye ruido blanco (e ∼ N(0, σe2 )), se tiene que
1
pt = E [mt |It ] + et (94)
1+β
β
yt = et (95)
1+β
De la ecuación (94) se tiene que
1
σp2 = σ2. (96)
(1 + β)2 e

donde se determina σp2 como función de σe2 y σz2 , a través de


bσz2
β≡ σp2 +σz2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 243 / 301


Modelo de Contratación de Fischer
El presente capítulo desarrolla modelos de expectativas racionales
donde los precios o los salarios son fijados exógenamente (estos
modelos son similares a los modelos de desequilibrio, pero con un
tratamiento más riguroso de las expectativas. La presente sección
sigue a ?, entre otros)
Estos modelos incorporan las expectativas y la dinámica de manera
más explícita, aunque sin explicar la rigidez en precios o en salarios de
forma explícita
En estos modelos se incorporan dos formas de fijar los precios y los
salarios. La primera es una regla state-dependent, en donde los precios
dependen de una variable estado y sus cambios con explicados por
cambios en esta última
La segunda regla es time-dependent, en donde los precios son fijados
por un periodo determinado de tiempo
En este capítulo se desarrollan modelos en donde se fijan precios o
salarios aplicando cada una de las reglas arriba mencionadas
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 244 / 301
Modelo de Contratación de Fischer: Salarios
predeterminados
En primera instancia se va a trabajar con salarios predeterminados,
siguiendo una regla time-dependent, por lo que los salarios no pueden
ser cambiados mientras el contrato esté vigente
Se asume una función de producción
Y = L1−γ
t

La condición de maximización del beneficio equivale a igualar el


producto marginal al costo marginal del trabajo, es decir
Wt
(1 − γ)L−γ
t = (97)
Pt
Después de tomar logarítmos y de despejar lt = ln Lt , la ecuación (97)
se reduce a
1 1
lt = ln(1 − γ) − (wt − pt ) (98)
γ γ
1
Asumiendo que α = γ ln(1 − γ) y β = γ1 , se obtiene que la demanda
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 245 / 301
Modelo de Contratación de Fischer: Salarios
predeterminados

La demanda agregada se asume de la teoría cuantitativa del dinero de


la siguiente manera
yt = mt + vt − pt
Por último se especifica la forma en la cual el salario va a ser fijado
Primero se asume que se fija por un periodo y posteriormente se
asume que se fija por dos periodos

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 246 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por un
periodo

En este caso, wt = Et−1 pt , de modo que el logaritmo del salario real


se normaliza a cero
Reemplazando en la ecuación de producto resulta
β−1
yt = α − (β − 1)(Et−1 pt − pt ) (100)
β

o lo que es lo mismo
β−1
yt = α + (β − 1)(pt − Et−1 pt ). (101)
β

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 247 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por un
periodo

La ecuación (101) es la misma ecuación (86) de oferta de Lucas, en


donde se muestra que solo cambios inesperados en el nivel de precios
tendrán efecto sobre el producto, aunque solo por un periodo
Igualando la curvas de oferta y demanda agregadas se encuentra que
esos cambios inesperados en el nivel de precios son explicados por
sorpresas monetarias (si la velocidad es distinta de cero, como se
supone en esta sección, las conclusiones no cambian
significativamente)
Si el banco central busca realizar sorpresas monetarias de manera
sistemática, no vana a tener efectos reales y la inflación presentará una
tendencia creciente

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 248 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

A diferencia de la sección anterior, se supone que los salarios son


fijados por dos periodos
Por ejemplo, en el periodo t, se fijan los salarios para los periodos
t +1 y t +2
Otro supuesto es adicionado: solo la mitad de los salarios es fijado en
el momento t; la otra mitad los fija en otro periodo (por ejemplo en
t − 1)
Lo anterior implica que
1
wt = (Et−1 pt + Et−2 pt ). (102)
2
La ecuación (103) captura el hecho de que la mitad de los salarios de
la economía fija los precios en el momento t − 1 y la otra mitad en el
momento t − 2
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 249 / 301
Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

Sustituyendo la ecuación (103) en el producto de la economía,


ecuación (99), resulta en
 
β−1 1
yt = α − (β − 1) [Et−1 pt + Et−2 pt ] − pt . (103)
β 2

Para encontrar el equilibrio de la economía, se iguala la oferta


agregada y la demanda agregada, con lo cual  se tiene
β−1 1
β α − (β − 1) [E
2 t−1 tp + E p
t−2 t ] − p t = mt + vt − pt , a partir de
la cual se obtiene la ecuación de precios
 
1−β β−1 1 1
pt = 2
α+ [Et−1 pt + Et−2 pt ] + (mt + vt ) (104)
β 2β 2 β

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 250 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

A partir de la ecuación (108), se debe determinar Et−1 pt y Et−2 pt de


manera recursiva, y reemplazar las ecuaciones resultantes en la
ecuación de precios de equilibrio
De acuerdo a lo anterior, es simple demostrar que
 
1−β β−1 1 1
Et−1 pt = 2
α+ [Et−1 pt + Et−2 pt ] + Et−1 (mt + vt )
β 2β 2 β
(105)
y
 
1−β β−1 1 1
Et−2 pt = 2
α+ [Et−2 pt + Et−2 pt ] + Et−2 (mt + vt ).
β 2β 2 β
(106)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 251 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

La última ecuación se obtiene a partir de la ley de expectativas


iteradas (la ley de expectativas iteradas muestra que

Et−i−1 Et−i [xt ] = Et−i−1 [xt ]

lo que significa que el valor esperado con base en la información


disponible hasta el momento t − 1 del valor esperado con base en la
información hasta el momento t − 2 es el valor esperado con base en la
información hasta el momento t − 2. En resumen, lo que usted espera
hasta hoy de lo que usted espera mañana sobre el comportamiento de
la variable x pasado mañana es lo mismo que lo que usted espera hoy
respecto al comportamiento de la variable x pasado mañana. Para un
tratamiento formal, puede revisar ?, apéndice del capítulo 8)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 252 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

De la última expresión se puede despejar Et−2 pt ,

1−β
Et−2 pt = α + Et−2 (mt + vt ). (107)
β

y reemplazar en la ecuación de Et−1 pt , para obtener

1−β β−1 2
Et−1 pt = α+ Et−2 (mt + vt ) + Et−1 (mt + vt )
β 1+β 1+β
(108)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 253 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

Por último, se reemplazan las ecuaciones de Et−1 pt y Et−2 pt en la


ecuación de precios, pt , se tiene que
1−β β−1
pt = α+ Et−2 (mt + vt )
β 1+β
(109)
β−1 1
+ Et−1 (mt + vt ) + (mt + vt )
β(1 + β) β

Esta última expresión no es el punto de llegada del modelo si no se


especifica un proceso para mt y vt . Sin embargo, se puede comparar
con el nivel de precios de equilibrio del modelo de Lucas (ecuación
(92))

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 254 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

Así mismo, reemplazando en la ecuación de demanda agregada, se


encuentra que el producto de equilibrio se comporta de la siguiente
manera
β−1
yt =
β
 
β−1 β
α + (mt + vt ) − Et−2 (mt + vt ) − Et−1 (mt + vt )
1+β β(1 + β)
(110)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 255 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Salarios fijados por dos
periodos

Por simplicidad, para todo s, Et−s vt = 0, por lo que se asume que la


velocidad es impredecible. Usando este último supuesto, el producto
de equilibrio resulta en
β−1 β−1
yt = α+ (mt − Et−1 mt )
β β
(111)
β−1 β−1
+ (Et−1 mt − Et−2 mt ) + vt .
1+β β

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 256 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Implicaciones y
limitaciones

El primer término es idéntico al término resultante en el producto de


equilibrio de Lucas (ecuación (93)), el cual muestra que la única forma
para que el producto sea distinto del nivel de pleno empleo (que se ha
normalizado a 1, por lo que el logaritmo es igual a cero) es con
sorpresas monetarias, es decir del uso de la política monetaria de
manera imprevista
β−1
Sin embargo, en este último modelo, una fracción 1+β de cambios en
m, los cuales se conocen en t − 1, tienen efectos sobre el producto
En otras palabras, los cambios esperados si pueden tener efectos
reales, por lo tanto importan en el momento de forma expectativas

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 257 / 301


Modelo de Contratación de Fischer: Implicaciones y
limitaciones
Esta conclusión se origina por el hecho de que los contratos laborales
tienen una vigencia de dos periodos, y dentro de ese tiempo, no es
posible que se cambien
Las personas que fijan sus expectativas con base en la información en
t − 1 pueden reaccionar a choques que se hayan presentado entre
t − 2 y t − 1, mientras que los que fijaron sus expectativas con base
en la información hasta t − 2 solo pueden incorporar esos choques
cuando en el momento t entren a revisar sus contratos laborales
Esta fracción no es exactamente 12 , como intuitivamente se podría
esperar, debido a que β es una medida de cómo los salarios responden
a la oferta de trabajo
Entre mayor sea β, los salarios reales responden menos a cambios en
la oferta monetaria, y los efectos del dinero sobre el producto son
mayores, gracias a que las firmas reaccionan menos a los cambios en el
dinero
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 258 / 301
Modelo de Contratación de Fischer: Implicaciones y
limitaciones

Por último, en este modelo se muestra que la política monetaria, aun


bajo expectativas racionales, se puede usar para compensar algunos
choques y estabilizar el producto
Sin embargo, la pregunta que se origina es que sí los agentes tienen
expectativas racionales, estos podrían cambiar la forma en que los
contratos son firmados y sincronizarlos, lo cual llevaría al caso original
de Lucas, o a revisarlos en intervalos de tiempo más cortos, que le
permitan a los agentes aprender del comportamiento de la autoridad
monetaria e incorporar los choques inesperados en su conjunto de
información

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 259 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 260 / 301


Política Económica

En el presente capítulo se tratará el tema de la política económica, y


cómo perturbaciones a la demanda agregada pueden afectar el PIB
Como se analizó anteriormente, la existencia de fallas de ajuste en el
nivel de precios evita que los mercados estén en equilibrio y da el
margen para que la política económica sea usada para aumentar el
producto
Este análisis sugiere que la política económica puede evitar los ciclos
económico y mitigar los efectos sobre el bienestar que ellos puedan
tener, en sentido contrario al de los modelos RBC en donde los ciclos
son respuestas óptimas a choques de oferta

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 261 / 301


Política Económica

Sin embargo, en la práctica existen rezagos tanto en el tiempo en el


que se tiene conciencia acerca de la necesidad de intervenir y
efectivamente se interviene como el tiempo en que la política es
ejecutad y tiene efecto
El primer rezago es denominado endógeno o interno y el segundo
exógeno o externo
Por ejemplo, la política monetaria tiene un pequeño rezago interno y
un gran rezago externo (para un ejemplo cuantitativo del caso
colombiano ver ?)
En cuanto a la política fiscal, el rezago interno es grande pero el
externo es más reducido

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 262 / 301


Política Económica

Debido a lo anterior, y sumado al hecho de que la política fiscal


responde a otros objetivos distintos a los de la estabilización
macroeconómica (redistribución del ingreso, disminución de pobreza,
entre otros), la literatura sobre política de estabilización en los últimos
años ha estado dirigida al análisis de la política monetaria (así mismo,
y aun cuando el debate no está concluido, se asume que la política
monetaria responde a objetivos de estabilización y no a la búsqueda
sistemática de aumentar el producto)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 263 / 301


Política Económica

El capítulo estará dividido en cuatro secciones


1 En primer lugar, se realizará una breve exposición del argumento clásico
de preferencia por reglas de política en lugar de la discreción
2 En la segunda sección se presentará el argumento moderno que
resuelve el problema de las reglas versus la discreción
3 Posteriormente se presentará uno de los argumentos más fuertes para
concluir que la política económica no debe ser usada para la
estabilización del producto: la crítica de Lucas
4 Por último, se realizará una revisión del vínculo entre la política
monetaria y fiscal usando el argumento de la “desagradable aritmética
monetarista"para explicar porque una política desinflacionaria no
necesariamente implica una reducción inmediata de la inflación

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 264 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 265 / 301


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico

El debate sobre si la política económica debe ser conducida bajo reglas


(especificar un plan de política que sería aplicado en cada momento
del tiempo y que podría incluir contingencias relacionadas con el ciclo
económico (reglas activas o pasivas (ver ?, capítulo 14) para una
discusión a nivel intermedio) o bajo discreción (realizar una
reoptimización en cada momento del tiempo) ha sido central para la
conducción de la política económica
Aun cuando en circunstancias especiales es deseable que la política
económica intervenga (situaciones como la Gran Depresión de los 30’s
o el crash financiero de Estados Unidos en 2008), la percepción
general es que conducir la política bajo discreción podría generar
consecuencias indeseables en al economía
Esta primera parte se centrará en reglas simples (pasivas, por ejemplo)
en lugar de unas más complicadas, con el fin de facilitar la exposición
del argumento
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 266 / 301
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico

En primer lugar, el debate se ha centrado en enfatizar la incertidumbre


asociada a la política económica
Las autoridades económicas desconocen factores fundamentales
relacionados con el ciclo económico, por lo que la intervención podría
resultar en peores y significativas consecuencias respecto a la opción
de no intervenir (este argumento se hace explícito en ?)
Asuma que hay una variable Xt que la autoridad monetaria desea
estabilizar. Sea Zt la variable cuando la política económica es
ejecutada y Yt los efectos de la política sobre la variable
Entonces,

Zt = Xt + Yt (112)

es decir, que la variable estabilizada es igual a la variable sin estabilizar


más los efectos de la política

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 267 / 301


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico

La política de estabilización solo será efectiva cuando

σZ2 < σX2 (113)

o lo que es lo mismo la varianza de la variable sin estabilizar (σX2 )


debería ser mayor que la variable ya estabilizada (σZ2 ): en este caso, la
política es efectiva en estabilizar (disminuir la variabilidad) de la
variable.
De (112) es fácil mostrar que:

σZ2 = σX2 + σY2 + 2rXY σX σY

donde rXY es el coeficiente de correlación entre X y Y


De (113) se deduce que la política es estabilizadora si:
1 σY
rXY < − . (114)
2 σX
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 268 / 301
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico

De la ecuación (114) se puede concluir que:


La política debe ser contracíclica.
Los requerimientos que implica esta condición sobre la política pueden
ser difíciles de cumplir en la práctica. Si por alguna razón σX = σY ,
entonces la política, Y debe ir en la dirección correcta al menos la
mitad del tiempo (rXY ∈ (−0,5; −1)).
Si a lo anterior se le suman los rezagos (internos y externos) de la
política económica, la economía puede ser estimulada cuando esta
cerca de recuperarse o se puede generar una recesión aun mayor por
contraer cuando la economía está desacelerándose
La condición (114) es más fácilmente satisfecha cuando son más
pequeños los efectos de la política (si se asume que pequeños efectos
de política implican una menor varianza)
Por ejemplo, reglas simples de política monetaria (como la regla de
Friedman), implican una baja varianza de la política

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 269 / 301


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico:
Ejemplo

Asuma que el producto y el dinero tienen la siguiente relación:

yt = a(L)yt−1 + b(L)mt + t (115)

donde a(L) y b(L) son polinomios de rezagos y  se asume iid. Asume


que la cantidad de dinero es fijada antes de que  sea observada, y el
objetivo es minimizar y .
La política que minimiza la varianza de y , asumiendo que a(L) y b(L)
son conocidos, es

mt = −b(L)−1 a(L)yt−1 (116)

o lo que es lo mismo yt = t

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 270 / 301


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico:
Ejemplo
Ejecutando la política (116), la política monetaria elimina la
persistencia y minimiza la variabilidad del producto
Sin embargo, la política (116) puede verse como una regla complicada
para estabilizar el producto, así como es un resultado discrecional dado
que se habría decidido si la autoridad monetaria hubiera reoptimizado
en ese periodo
Esto puede tener consecuencias indeseables
Asuma que a(L) = a0 y b(L) = b0 + b1 L. Reemplazando en (116) se
obtiene
b1 a0
mt = − mt−1 − yt−1
b0 b0
que es una ecuación en diferencia para mt
¿Qué pasa si b1 > b0 ? La trayectoria de la oferta monetaria es
creciente hasta el infinito: la cantidad de dinero será cada vez más
grande, aun cuando en cada periodo una corrección es aplicada a la
política del último periodoDPT-ECONOM 1437
Andrés Giraldo (PUJ) 2018-2 271 / 301
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico:
Ejemplo

El producto resultante, aplicando la regla, es

yt = υmt−1 + t

Bajo los supuestos de arriba, mt sigue una trayectoria explosiva: la


tasa de crecimiento de m, mt − mt−1 , es creciente
La varianza del producto sería σy2 = σm
2
t−1
+ σ , la cual estará
creciendo a lo largo del tiempo
Si en lugar de seguir una regla como la anterior, mt = m̄, para cada
momento del tiempo, se tiene que:

yt = a0 yt−1 + b0 m̄ + (b1 + υ)m̄ + t


1
la varianza sería σy2t = σ,
1−a02 
la cual es menor que la varianza de la
política óptima
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 272 / 301
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico:
Ejemplo

De esta manera, tener una regla pasiva resulta estabilizando el


producto más efectivamente que una regla activa, pero que es óptima
Este fenómeno es la explicación intuitiva de la frase de Friedman
“largos y variables rezagos"de política
Por último, se debe notar que la presencia de incertidumbre hace que la
política menos variable, sea deseable a la óptima, pero que es variable
Por esta razón, las reglas son preferidas a la discreción, pero el modelo
anterior no es concluyente respecto a lo anterior
El argumento que muestra que las reglas son preferidas sobre la
discreción, se presentará más adelante usando la inconsistencia
dinámica de política óptimas

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 273 / 301


Índice

1 Largo Plazo: Dinero y Precios


Origen y Uso del Dinero
Dinero en Modelos de Equilibrio
Política Monetaria y Tipo de Cambio Nominal

2 Corto Plazo: Rigideces Nominales y Fluctuaciones


Modelo IS-LM de Demanda Agregada
Modelos de Oferta Agregada

3 Corto Plazo: Política Macroeconómica


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Clásico
El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 274 / 301


El Debate Reglas versus Discreción: El Argumento Moderno

El argumento moderno en contra de la discreción está reflejado en el


hecho de que puede presentarse ocasiones en las cuales el gobierno
tiene incentivos a engañar a las personas
Esta idea fue inicialmente presentada por Kydland & Prescott (1977),
y aplicada para el caso de política monetaria por Barro & Gordon
(1983)
La idea central es la siguiente (tomado de Driscoll): Un profesor
realiza exámenes para asegurarse de que los estudiantes estudien y
aprendan el material del curso
Sin embargo, realizar las evaluaciones genera experiencias negativas:
para los estudiantes, porque no es muy agradable y para el profesor
porque debe realizar el parcial y calificarlo
Por lo tanto, la mejor política sería anunciar el examen pero no
realizarlo
Esta política es útil por una sola vez
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 275 / 301
Política Monetaria e Inconsistencia Dinámica

La siguiente sección desarrolla el argumento de la inconsistencia dinámica


para el caso de la política monetaria
Asuma que la curva de oferta agregada es del tipo de Lucas,

y = ȳ + b(π − π e ) (118)

Con el fin de pensar en la política, necesitamos pensar en las


preferencias de la sociedad. Se asume que la sociedad tiene una
función de pérdida cuadrática,
1 1
L = (y − k ȳ )2 + α(π − π ∗ )2 (119)
2 2
donde k > 1, k ȳ es el nivel deseado de producto y es mayor que el
nivel potencial y π ∗ es el nivel deseado de inflación (que puede ser la
meta del banco central)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 276 / 301


Política Monetaria e Inconsistencia Dinámica

La ecuación (119) muestra que para la sociedad es costoso:


Que el producto esté lejos de su nivel deseado (por encima o por
debajo).
Que la inflación esté lejos de su nivel deseado (por encima o por
debajo).
El supuesto de que k ȳ > ȳ es importante para el modelo: la autoridad
económica tiene el incentivo de generar inflación no esperada para
acercar el nivel de producto a su nivel deseado.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 277 / 301


Política Monetaria e Inconsistencia Dinámica

Reemplazando (118) en (119), se obtiene

1 1
L = ((1 − k)ȳ + b(π − π e ))2 + α(π − π ∗ )2 (120)
2 2
Dos tipos de soluciones
Compromiso: El gobierno anuncia un nivel de inflación y existen
mecanismos que le impiden cambiar la inflación, de modo que π = π e .
Dada la ecuación (118), y = ȳ . De esta manera, la inflación que
minimiza la pérdida (120) será π = π ∗ .
No compromiso: El gobierno anuncia una inflación, pero no es capaz
de comprometerse a buscarla. La sociedad sabe eso, por lo que se debe
minimizar la función de pérdida (120), sabiendo que el gobierno tiene
incentivos a engañar a la sociedad si esta le cree su anuncio inicial.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 278 / 301


Política Monetaria e Inconsistencia Dinámica

Tomando la condición de primer orden de (120), se obtiene:

b2 b a
π= πe + (k − 1)ȳ + π∗ (121)
a + b2 a + b2 a + b2
Aplicando expectativas racionales, donde π = π e , y reemplazando en
(121), se encuentra que la inflación que minimiza la pérdida será

b
π = π ∗ + (k − 1)ȳ (122)
a
Esto es, la inflación excede la socialmente deseada (óptima) en un
factor que se denomina sesgo inflacionario.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 279 / 301


Política Monetaria e Inconsistencia Dinámica

¿De qué depende el sesgo?


Positivamente de b, la elasticidad de la oferta con respecto a
desviaciones de los precios respecto a su nivel esperado.
Negativamente de a, la aversión a la inflación por parte de la sociedad.
Positivamente de (k ȳ − ȳ ), la sensación que tiene la sociedad de qué
tan lejos está el producto que ellos desean y el que potencialmente
puede alcanzar la sociedad.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 280 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario

1. Comprometerse a una regla: La discreción no tiene espacio en la


política económica. ¿Qué hacer ante situaciones inusuales de fuertes
choques?
2. Imponer un equilibrio de castigo: En un juego repetido, habrá gente
que espera el nivel óptimo de inflación, π ∗ mientras la autoridad
económica coopera, pero esperar una inflación mayor si el banco
central se desvía
Este resultado es consistente con equilibrios de expectativas racionales,
y la autoridad monetaria siempre decidirá π ∗ como resultado.
3. Delegación: Independencia del banco central de cualquier presión
política.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 281 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario

4. Castigar directamente a los banqueros centrales: Contratos tipo Walsh.


5. Reputación: Si existe incertidumbre acerca del banquero central que se
encuentra en el poder, puede existir dificultades para convencer al
público de su naturaleza fuerte frente a la inflación. Este modelo, se
verá en detalle en la siguiente sección.

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 282 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

La reputación puede ser usada para resolver el problema de


inconsistencia dinámica si los hacedores de política permanecen por
más de un periodo de tiempo en su puesto
Si el público no conoce las preferencias del policymaker, sus
actuaciones le van dando luces acerca de lo que piensa esa persona,
acerca del trade off entre inflación y desempleo y cómo abordar la
política monetaria
Formalmente, el siguiente modelo sigue de cerca el presentado por
Backus & Driffill (1985) y Barro (1986), en donde se asume que el
hacedor de política estará por dos periodos en el cargo y la curva de
oferta agregada es como la ecuación (118)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 283 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

Se asume que la inflación óptima (π ∗ ) es cero por simplicidad, y que


la función de bienestar (no de pérdida) es lineal en el producto
Así, la función de bienestar para el periodo t será:
1
wt = yt − ȳ − aπ 2
2 (123)
1
= b(πt − πt ) − aπ 2
e
2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 284 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

Hay dos tipos de banquero centrales, y la sociedad no sabe qué tipo se


está enfrentando
El tipo 1 (T1) se presenta con probabilidad p y tiene las mismas
preferencias de la sociedad
Este tipo de banquero central, maximiza:

W = w1 + βw2 , 0 < β ≤ 1 (124)

donde β refleja la importancia del segundo periodo en el bienestar


social
El banquero central tipo 2 (T2) se presenta con probabilidad 1 − p, se
preocupa solo por la inflación y por lo tanto la inflación será cero en
ambos periodos
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 285 / 301
Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
El análisis del modelo se enfoca en el banquero T1 debido a que el T2
siempre fijará la inflación cero
En el segundo periodo, π2e , se tomará como dada, y por lo tanto π2 se
escogerá de manera tal que maximice el bienestar, es decir, π2 = ba
El problema en el periodo 1 es más complejo, debido a que
dependiendo de su elección, afectará las expectativas del segundo
periodo y podrá explotar su reputación, de manera tal que pueda
alcanzar resultados en producto

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 286 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
Si π1 6= 0, la sociedad sabrá que es un banquero T1 y la inflación
esperada en el segundo periodo será ba
La inflación para el primer periodo será ba y el bienestar de la sociedad
será
"    2 #  2
b e 1 b 1 b
WINF = b − π1 − a −β a
a 2 a 2 a
(125)
b2 1
= (1 − β) − bπ1e
a 2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 287 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
Sin embargo, el T1 tiene la opción de escoger π1 = 0 (parecer T2,
afectar las expectativas de inflación del segundo periodo y explotar su
reputación en el segundo)
De acuerdo con lo anterior, el banquero deberá aleatorizar entre
π1 = ba y π1 = 0
Sea q la probabilidad de que un banquero T1 escoja π1 = 0
(P(π1 = 0|T 1) = q)
Si la sociedad observa π1 = 0, la gente no sabe si el banquero es T2
(con probabilidad 1 − p) o es un T1 queriendo mostrarse como T2
(con probabilidad pq)

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 288 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
Por ley de Bayes,
P(T 1)P(π1 = 0|T 1)
P(T 1|π1 = 0) =
P(π = 0)
P(T 1)P(π1 = 0|T 1)
= (126)
P(T 1)P(π1 = 0|T 1) + P(T 2)P(π1 = 0|T 2)
pq
=
pq + (1 − p)
De acuerdo con lo anterior,
b
π2e = P(T 1|π = 0) + [1 − P(T 1|π = 0)] 0
a
(127)
pq b b
= <
pq + (1 − p) a a
Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 289 / 301
Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
Lo anterior implica que la función de bienestar cuando π = 0 será,
"    2 #
b pq b 1 b
W0 (q) = β b − − a − bπ1e
a pq + 1 − p a 2 a
(128)
b2
 
1 pq
= β −
a 2 pq + 1 − p

Analizando la ecuación (128), la función de bienestar es decreciente en


q: entre más probabilidad haya de que el banquero es un T1 queriendo
mostrarse como T2, las expectativas de inflación no se verán
afectadas, y la sociedad esperará una inflación cercana a ba , por lo que
las ganancias de “engañar" no serán muy grandes

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 290 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
El equilibrio del modelo tendrá tres formas posibles:
1. W0 (0) < WINF → El bienestar de la sociedad si el banquero T1 engaña
es menor que si se muestra tal cual es, es decir T1
En este caso, aun cuando el banquero central T1 pueda engañar a la
sociedad de que el es T2, él no querrá hacerlo
Así, T1 decidirá π1 = ba y este caso se presentará cuando la ecuación
(128) evaluada en q = 0 sea menor que la ecuación (125), es decir
cuando el segundo periodo no es lo suficientemente importante o lo
que es lo mismo cuando
1
β<
2

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 291 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
(cont.)
2. W0 (1) > WI NF → El bienestar de la sociedad si el banquero es T1 y la
gente no aprende que el es T1 que se muestra T2, es mayor que si se
muestra tal cual es, es decir T1. T1 decidirá π1 = 0 y el costo de
mostrarse tal cual es lo disuade de escoger π1 6= 0. Esto sucederá si la
ecuación (128) evaluada en q = 1 es mayor que (125), es decir cuando

1 1
β>
21−p

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 292 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

El modelo
(cont.)
3. W0 (1) > WI NF > W0 (1). Esto ocurre cuando

1 1 1
<β<
2 21−p

En este caso, el T1 decidirá π1 = 0 si la sociedad cree que el es T1 e


π1 6= 0 si la sociedad cree que el escogerá π1 = 0
Específicamente, q será tal que el banquero central T1 encontrará
indiferente escoger π1 = 0 o π1 = ba . Igualando las ecuaciones (125) y
(128) se encontrará que eso sucede cuando

1−p
q= (2β − 1)
p

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 293 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

(cont.)
3. (cont.) Este equilibrio es más de decepción que de reputación
El banquero T1 puede engañar al público (fijando π = 0), por lo que
ellos creerán que están frente a un T2 y explotar este efecto en el
segundo periodo
Pero el T2 también se está beneficiando: ellos también juegan π = 0 y
recibirán los beneficios de la reputación lograda por el T1
Sería deseable que no hubiera T1 o que las preferencias fueran
directamente observables
Dado que lo anterior no es cierto, obtener una reputación de ser T2 es
lo mejor que se puede hacer

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 294 / 301


Solución a la Inconsistencia Dinámica: Reducción del Sesgo
Inflacionario
Reputación

Si el modelo fuera multiperiodo, el banquero T1 debe decidir cada


periodo si juega π = 0 o inflar
Si juega π = 0 gana reputación y la inflación espera es baja
Si infla, el obtiene únicamente ganancias por un periodo, pero será
reconocido como T1 de ahí en adelante y el juego vuelve a ser de un
periodo
A lo largo del tiempo, la ganancia marginal de construir una
reputación se incrementa, y por ende el incentivo a inflar
Así, podemos alcanzar equilibrios en los cuales T1 nunca infla, otros
en los que siempre infla, y otros en los que infla después de algún
periodo de tiempo
Clave en el modelo: la tasa de descuento

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 295 / 301


Límites a la Política Económica
Crítica de Lucas

¿Bajo qué condiciones se puede usar la evidencia econométrica sobre los


efectos de política para ayudar a diseñar la política futura?
Los bancos centrales usaron durante mucho tiempo modelos
macroeconométricos para evaluar la política
Estos modelos, fueron versiones a gran escala de los modelos IS-LM o
DA-OA
Uno de los productos de esos modelos era simulaciones de los efectos
de política monetaria o fiscal

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 296 / 301


Límites a la Política Económica
Crítica de Lucas

Sin embargo, Lucas llamó la atención acerca de la inconveniencia de


realizar esa práctica
Es un supuesto muy fuerte suponer que los parámetros permanecen
constantes, incluso cuando hay cambios de política
Lo anterior es más importante en modelos donde las expectativas
juegan un papel preponderante
Mientras que el modelo estructural de la economía puede permanecer
constante, las relaciones en forma reducida, en particular aquellas
donde entran las variables de política, pueden cambiar

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 297 / 301


Límites a la Política Económica
Crítica de Lucas

Modelo
Asuma el siguiente modelo que describe la economía:

yt =β(pt − Et−1 pt )
yt =mt − pt

Asuma que el banco central sigue la siguiente política monetaria

mt = µ1 + mt−1 + t ,

donde se asume que t es un choque iid que refleja la incapacidad de


la autoridad monetaria de controlar plenamente la oferta monetaria

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 298 / 301


Límites a la Política Económica
Crítica de Lucas

Modelo
De las secciones anteriores sabemos que
β
yt = (mt − Et−1 mt )
1+β

De la regla de política podemos deducir que mt − Et−1 mt = t , o lo


que es lo mismo
t = mt − mt−1 − µ1
El producto de la economía queda determinado así
β β
yt = (mt − mt−1 ) − µ1 (129)
1+β 1+β

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 299 / 301


Límites a la Política Económica
Crítica de Lucas

Modelo
Suponga ahora que el banco no conoce la OA, sino que por el contrario
estima la relación entre dinero y producto a partir de la ecuación (129)
Esta parece ser una relación estable entre dinero y producto
En caso de que el banco central quisiera aumentar la tasa de
crecimiento de la oferta monetaria para aumentar el producto (por
ejemplo, planteando esta nueva regla mt = µ2 + mt−1 + t con
µ2 > µ1 )
¿Cuál será el resultado?

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 300 / 301


Límites a la Política Económica
Crítica de Lucas

Modelo
Ahora el producto será de la forma
β β
yt = (mt − mt−1 ) − µ2 (130)
1+β 1+β

La economía no resultará al final con más producto


El problema es que la autoridad monetaria asumió que los parámetros
eran estructurales (constantes), en lugar de una función de la política
que estaban aplicando
Este será un problema recurrente en los modelos de expectativas
racionales
Es un problema de identificación

Andrés Giraldo (PUJ) DPT-ECONOM 1437 2018-2 301 / 301

S-ar putea să vă placă și