Sunteți pe pagina 1din 122

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313673412

Texto Básico de Ingeniería de Plantas

Book · January 2000

CITATIONS READS

0 2,162

1 author:

Hannibal Brito
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
50 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS View project

Gestión Integral de residuos sólidos en casas de salud View project

All content following this page was uploaded by Hannibal Brito on 14 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 1

Introducción

El presente documento es fruto de una investigación y recopilación a efectos de


exteriorizar un Texto Básico que sirva como preámbulo en el incentivo de los
estudiantes y profesionales en el campo teórico práctico, sin lugar a duda creo
en el fortalecimiento académico que permite la búsqueda de la verdad cognitiva
que propicia la facilidad para entender esta compleja rama, y así poder manejar
de forma eficiente una planta industrial, es decir, dando solución a los problemas
que en esta se produzcan.

La era en la cual estamos viviendo nos invita a recapacitar y profundizar la


ciencia a efectos de estar actualizado acorde al desarrollo tecnológico del país y
el mundo, que nos impulsa a la búsqueda de una manera óptima y oportuna de las
mejores técnicas para gerenciar a empresas y de esta forma entrar en la
globalización de los mercados y llevarla a competir a escala nacional e
internacional, cuyos productos elaborados serán de mejor calidad y
competitividad; nos permite además en forma substancial optimizar los recursos
materiales y económicos, categorizando la solvencia y desarrollo de la empresa.

Este Texto Básico es una alternativa que genera la habilidad y destreza de los
profesionales de esta rama para solucionar problemas que se presenten en las
áreas de Producción, Comercialización, Financiera, Administrativa y de Recursos
Humanos, además de estar en capacidad de manejar los diagramas de Ingeniería
de Flujo y diagramas PI & I, los mismos que facilitarán la optimización de los
procesos de manufactura, por otro lado, es importante que el Ingeniero Químico
tenga los conocimientos necesarios para no contaminar el medio ambiente
mediante una producción limpia, además de realizar los tratamientos de
afluentes correspondientes para verterlos al ambiente bajo los parámetros
vigentes por las leyes ambientales que rigen en el país.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 2

CAPITULO 1

1 TECNICAS GERENCIALES:

Las Técnicas Gerenciales son un conjunto de normas, reglas, procedimientos o


pasos a seguir para llevar a una empresa en general a cumplir con los objetivos
trazados como lo es ser competitivo y tener mayor rentabilidad, con esto se podrá
mantener en el mercado, además de entrar en el mundo de la globalización, para lo
cual la industria debe tener un líder con capacidad gerencial, es decir, esta persona
debe contar con experiencias, habilidades, actitudes y aptitudes que permiten influir
con medios no coercitivos sobre otras personas para alcanzar las metas con
efectividad, eficiencia y eficacia.

1.1 La Empresa, su Organización y Gerencia Administrativa:

1.1.1 Empresa:

La empresa es una unidad económica bien organizada que establece actividades


específicas para cumplir con los objetivos trazados ya sea a corto, mediano o largo
plazo, además se dedica a la producción de bienes y prestación de servicios con la
finalidad de obtener beneficios sociales o económicos.

Una empresa se crea fundamentalmente con el propósito de mantenerse en el


mercado, alcanzar continuidad y entrar al mundo de la globalización y así tener
réditos económicos de los dueños o accionistas; para llegar a esta meta toda
industria debe contar con tres aspectos importantes como son: la excelencia o
calidad total, la innovación y la anticipación lo que proporcionará una ventaja
competitiva ante los demás.

Además de los aspectos antes mencionados para que una empresa llegue a tener
éxito debe contar con dos factores que son muy importantes que sin ellos no
tendrían razón de ser, estos son: el elemento activo y el elemento pasivo, el primero
que está conformado por el grupo humano que hacen posible el funcionamiento de
la empresa a través del segundo que está conformado por la maquinaria y equipos
mediante la coordinación y disposición de estos dos elementos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 3

1.1.1.1 Clasificación de las Empresas:

A las empresas en general las podemos clasificar de acuerdo a algunos aspectos


importantes como el número de trabajadores, producción agrícola, el dinero o capital
invertido, tipo de actividad industrial, etc. y así tenemos:

 Por su Tamaño.
 Por su actividad Económica.
 Por su Aspecto Legal.
 Por la Tenencia del Capital.
 Por el Origen del Capital.

1.1.1.1.1 Empresa por su Tamaño:

Las empresas se van a clasificar por su tamaño de acuerdo al número de


empleados con el que cuentan y así tenemos:

 Empresas Pequeñas:

Se las llama así por tener un número máximo de empleados de 15 personas, y estas
son las denominadas microempresas, pequeña industria o artesanales las mismas
que no están obligadas a llevar la contabilidad.

 Empresas Medianas:

Estas empresas ya tienen un mínimo de estructura organizacional, por lo que están


obligados a llevar contabilidad de la misma y corresponden a organizaciones de
inversiones aceptables, el número de trabajadores con el que debe contar está
dentro del rango de 10 a 100 personas.

 Empresas Grandes:

Como su nombre lo indica corresponden a grandes inversiones, las mismas tienen


una estructura organizacional bien definida o dividida en Áreas funcionales y
cuentan con un número de trabajadores indefinido.

1.1.1.1.2 Empresa por su Actividad Económica:

A las empresas por su actividad económica se las puede dividir en tres grupos
importantes que son:

 Empresas Primarias.- Se las llama así porque se dedican a la producción de


materias primas provenientes del campo o la naturaleza en general, entre estas
tenemos por ejemplo: la agrícola, pecuaria, minera, marina, etc.

 Empresas Secundarias.- Corresponde a empresas que se dedican a la


producción de bienes o servicios para el consumo humano, es decir, son

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 4

industrias de manufactura donde se dan procesos para la transformación de


materia prima a producto elaborado o final.

 Empresas Terciarias.- Son empresas que se dedican a la prestación de


servicios, como por ejemplo las comercializadoras, seguros, finanzas, el
comercio en general, servicio post venta y otras.

1.1.1.1.3 Empresa por su Aspecto Legal:

Por su aspecto legal a las empresas las podemos clasificar de acuerdo a la Ley de
Compañías:

 Compañías de Responsabilidad Limitada:

En este tipo de empresas la responsabilidad de los socios es limitada hasta el


monto de sus aportes, trabaja bajo el mismo nombre o razón social añadido las
siglas CIA, el monto mínimo es de dos millones de sucres, y el número mínimo de
socios es de tres, el capital esta formado en participaciones, son constituidas, es
decir, lo que interesa es el nombre del socio y no el capital, la responsabilidad del
gerente es ilimitada; este tipo de empresas son las que más abundan en nuestro
medio.

 Compañías de Nombre Colectivo:

Estas empresas tienen un mismo nombre o razón social con el nombre de uno o
más socios el cual o cuales van a tener la responsabilidad ilimitada.

 Compañías de Economía Mixta:

Este tipo de empresas están conformadas por capitales del estado y del sector
privado, pero con la única condición de prestar servicio público exclusivamente.

 Compañías Anónimas:

Este tipo de empresas están conformadas por un monto mínimo de cinco millones
de sucres y cinco socios, en donde el capital se encuentra constituido o conformado
en acciones las mismas que son transferibles en cualquier fecha a cualquier
persona en cualquier lugar; es una sociedad de capital ya que aquí lo que interesa
es el capital y no el socio, la responsabilidad que tiene es hasta el monto aportado
del capital, este tipo de compañías también son usuales en nuestro medio.

 Compañías en Comandita:

En este tipo de empresas existen dos tipos de socios los socios comanditarios que
son los que aportan el dinero y responden solamente hasta el monto del capital
aportado y los socios comanditados que administran los bienes y responden
ilimitadamente.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 5

 Compañías Civiles:

Son aquellas empresas que se constituyen ante un juez de lo civil o sociedad civil.

1.1.1.1.4 Empresa por la Tenencia del Capital:

A las empresas se las clasifica de acuerdo a la tenencia del capital de la siguiente


manera:

 Empresas Públicas:

Se las denomina públicas o estatales porque el dinero o capital con el que cuentan
proviene del estado.

 Empresas Privadas:

Son empresas que están constituidas por capital de personas naturales o jurídicas,
es decir, de la inversión de capital privado.

 Empresas Mixtas:

Son empresas en las cuales su capital aportado provienen tanto del estado como
del sector privado.

1.1.1.1.5 Empresas por el Origen del Capital:

De acuerdo a la inversión de capitales podemos clasificar a las empresas en:

 Empresas Nacionales:

En este tipo de empresas la inversión del capital es totalmente de personas


residentes en el país.

 Empresas Extranjeras:

Se las denomina así porque la inversión del capital corresponden a personas no


residentes en el país.

 Empresas Mixtas:

Son empresas en las cuales se tiene una inversión tanto nacional como extranjera.

1.1.1.2 Áreas Funcionales de una Empresa:

Una empresa en general para su mejor desenvolvimiento está constituida por áreas
funcionales que son cada una de las unidades administrativas como:
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 6

departamentos, jefaturas, gerencia, etc., es decir están compartidas en cada uno de


los sistemas administrativos que existen en la organización y así podemos
clasificarlas en áreas: Administrativa y de Recursos Humanos, Financiera,
Producción y de Comercialización.

1.1.1.2.1 Área Administrativa y de Recursos Humanos:

Es el área encargada del manejo eficiente de los recursos materiales y humanos de


la empresa, cuyas funciones básicas son las siguientes:

 Se encargan de la planificación estratégica de la empresa.


 Están a cargo de la dirección y el control del sistema de recursos humanos y
materiales.
 Dan una orientación, coordinación y disposición de los recursos humanos y
materiales.
 Se encargan de reclutar y seleccionar personal idóneo.
 Dar entrenamiento, desarrollo y capacitación continuamente al personal.

1.1.1.2.2 Área Financiera:

Es el área encargada del manejo óptimo y eficiente de los recursos financieros de la


empresa, es decir, buscar las fuentes y asignar recursos económicos necesarios
para alcanzar los objetivos de la empresa. Esta area tiene como funciones básicas:

 Conseguir los recursos financieros de fuentes externas o internas.


 Encargada del control y del manejo de la cartera y cobranzas.
 Encargada de la organización contable, la cual establece sistemas de
contabilidad y control.
 Manejo relacionada con instituciones bancarias, prestamistas, proveedores, etc.
 Responsable del control financiero interno de toda la empresa.

1.1.1.2.3 Área de Producción:

Es el área encargada de la transformación de la materia prima en producto


elaborado el mismo que debe ser de excelente calidad para que tenga gran
demanda en el mercado y así tener aceptabilidad por el consumidor final. En el
caso de las empresas de prestación de servicios o terciarias es la encargada del
procesamiento y desarrollo de las actividades o servicios que presta. Sus principales
funciones son:

 Selección de maquinaria y equipos que se requieren para la producción de los


bienes y servicios.
 Organización y distribución del espacio físico.
 Mantenimiento y reparación de las maquinarias y equipos.
 Control de calidad y seguridad industrial.
 Almacenamiento de los inventarios, suministros e insumos que sirven para la
producción del bien o servicio.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 7

1.1.1.2.4 Área de Comercialización:

Es el área encargada de dirigir el flujo de bienes o prestación de servicios desde el


área de producción hacia el consumidor final, así como del proveedor de materias
primas y materiales de excelente calidad para el área de producción. Las funciones
básicas que debe cumplir son las siguientes:

 Investigación de mercados mediante un estudio de costo, calidad, beneficios,


precio de los productos que se venden como también de los servicios y
productos que se compran.
 Definición del estilo, diseño y empaque del producto a vender.
 Determinación del precio de venta del producto.
 Diseño y lanzamiento de nuevos productos.
 Promoción y publicidad.

1.1.2 Organización de la Empresa:

La organización consiste en establecer jerarquías, responsabilidades y autoridad a


cada uno de los sistemas y subsistemas que se encuentran claramente definidos en
una empresa.

En una empresa no puede existir una organización si no existe el principio de


autoridad y responsabilidad.

 Autoridad:

Es la capacidad que tiene una persona para dirigir, tomar decisiones y es un


derecho que le otorga la sociedad de acuerdo a su preparación y capacidad. La
sociedad debe elegir a los más idóneos para dirigir esa entidad, además podemos
decir que es una necesidad imperiosa de la sociedad, ya que la autoridad despierta
una serie de pasiones humanas.

 Responsabilidad:

La responsabilidad son los deberes u obligaciones que tienen las personas de


cumplir eficientemente las actividades encomendadas, es un concepto moral básico
que debe nacer de la persona, a mayor grado de responsabilidad va a tener mayor
capacidad de logro en el cumplimiento de sus actividades.

Cuando una persona se encuentra en altos cargos directivos o mayor nivel


jerárquico tendrá mayor responsabilidad, en cambio que a menor nivel jerárquico
tendrá menor autoridad. Por otra parte la autoridad se delega del jefe a cualquier
persona de la empresa siguiendo la secuencia de la autoridad, mientras que la
responsabilidad se comparte en todos los niveles de la empresa. A continuación se
representa los niveles jerárquicos en pirámides normal e invertida.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 8

Máxima autoridad

Nivel Operativo

M. Medios M. Medios

Nivel Operativo

Máxima autoridad

En el esquema anterior se observa muy claramente que la máxima autoridad debe


soportar todo el peso de la empresa.

1.1.2.1 Clasificación de la Organización:

A la organización se la puede clasificar en:

1.1.2.1.1 Organización Lineal o Militar:

En este tipo de organización la claridad es absoluta en cuestión de actividades a


desarrollar, es sencilla y de fácil aplicación.

 Ventajas:

 Las órdenes son obedecidas al instante en cualquier nivel jerárquico.


 Los niveles se encuentran definidos desde la máxima autoridad hasta el menor
nivel operativo.
 Los canales de comunicación funcionan.

 Desventajas:

 Existe abuso de autoridad.


 La responsabilidad se centraliza en una persona.
 La autoridad trata de cubrir todas las actividades.

1.1.2.1.2 Organización Funcional:

Este tipo de organización se basa en la división del trabajo con la finalidad de lograr
la especialización de cada persona y de esta forma conseguir la máxima
productividad o calidad total en la empresa, además de encontrarse dividida en
áreas funcionales.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 9

 Ventajas:

 Permite niveles administrativos para todas las áreas funcionales de la


organización.
 Existen las funciones claramente definidas en cada área o nivel jerárquico.
 Se puede aplicar fácilmente en cada tipo de organización con excepción de
empresas pequeñas.

 Desventajas:

 Los canales de comunicación tienden a obstruirse.


 Pueden crearse más unidades administrativas o áreas funcionales innecesarias.
 No permite el desarrollo profesional del personal que funciona en línea.

1.1.2.1.3 Organización Mixta o Lineal y Staff:

En este tipo de organización tiene dos tipos de personal el de línea o ejecutivo que
es el de nivel jerárquico y tiene poder de decisión y el personal de asesoría y Staff.

 Ventajas:

 El staff o asesor puede ayudar a cualquier función.


 El ejecutivo basa sus decisiones en deliberaciones.
 El staff ayuda a la especialización y división del trabajo.
 La conducción de la empresa es mejor.

 Desventajas:

 Se producen interferencias en los trámites.


 Es más costosa porque se requiere de personal especializado.

1.1.3 Gerencia Administrativa de una Empresa:

La administración es la ciencia, la técnica y el arte para la óptima utilización de los


recursos de procesamiento de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
la humanidad, por lo tanto, la gerencia administrativa es el área que se encarga del
manejo administrativo de una empresa, es decir, es la que toma las decisiones
administrativas para optimizar la producción, siendo el gerente el responsable de
que la empresa se constituya de mejor manera o que fracase. A continuación vamos
a presentar un organigrama estructural de una empresa.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 10

Gerencia General

Asistentes

Gerencia Gerencia Gerencia Adm. Gerencia Gerencia Ctrl.


de Ventas Financiera y de Personal de Planta de Calidad

Control de
la Calidad

Va a existir Gerencia de Control de Calidad cuando el control de la calidad de las


materias primas o productos elaborados sea crítica, de caso contrario va haber un
departamento de Control de Calidad que va a estar dentro de la Gerencia de Planta.

1.1.3.1 El Proceso Administrativo:

El proceso administrativo es el conjunto de pasos o etapas que se ejecutan para


alcanzar los objetivos propuestos por una empresa, para esto podemos dividirla en
dos principios básicos como la Mecánica y la Dinámica.

1.1.3.1.1 Parte Mecánica:

Es un principio básico del proceso administrativo que consta de un conjunto de


actividades que permiten mantener a una organización adecuando las funciones en
base a las metas propuestas, para cumplir con este punto necesitamos de:

 Previsión.- Nos ayuda a establecer lo que se puede realizar y consta de tres


aspectos básicos:

- Realizar un conjunto de investigaciones.


- Plantearse objetivos.
- Establecer alternativas.

 Planificación.- Es el pensamiento ordenado y riguroso de qué hacer, cómo


hacer para alcanzar un objetivo. Ayuda a establecer políticas, procedimientos y
pronósticos. Para que se cumplan las políticas hay que seguir procedimientos que
son pasos para que se cumpla un objetivo. Los pronósticos se identifican como
presupuestos y proyectos de inversión.

 Organización.- Es la asignación de tareas, funciones, actividades a distintas


personas para que las ejecuten de la mejor manera. Hay que establecer los

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 11

niveles de autoridad, responsabilidad y las áreas funcionales con actividades para


cada una de ellas.

1.1.3.1.2 Parte Dinámica:

Es un principio básico del proceso administrativo que está constituido por el


elemento humano y es la que permite la ejecución y alcance de los objetivos, dentro
de este tenemos:

 Integración.- Es la sincronización de actividades de una forma ordenada y


sistemática, es decir, es el de empatar el trabajo que hago con el de los
compañeros para evitar pérdidas de tiempo y recursos. Esta dado en base a los
siguientes aspectos:

- Integración de las personas.


- Integración de las cosas.
- Integración de las personas y cosas.

 Dirección.- Es la capacidad de hacer que las demás personas realicen su trabajo


en forma eficiente. Van a estar presentes los niveles jerárquicos, se va a utilizar la
supervisión para que se cumplan las actividades que fueron planificadas.

 Control.- El control relaciona a un ejercicio de comparación entre lo planificado y


lo programado con lo realizado, además es la ejecución de las actividades en la
cual se tienen los resultados deseados.

1.1.3.2 Administración Estratégica:

La administración estratégica es el proceso de establecer metas a largo plazo y


definir el camino para cumplir las mismas. Generalmente al implantar un plan
estratégico en una empresa, es común que el plan cubra un lapso de 5 años en
términos generales, con más detalles para el primer año antes de cumplir con los
objetivos deseados. Para realizar una administración estratégica es necesario contar
en su estructura con los siguientes pasos:

 Visión.- La visión describe un estado futuro mejor que el estado actual, es decir,
es un sueño realizable de a donde quiero llegar y que ofrece beneficios
importantes para los clientes y para la permanencia y éxito de la organización.

 Misión.- La misión describe la razón de ser de la empresa y su manera particular


de hacer las cosas, es decir, está basado en los objetivos que tiene la
organización. Diferencia a la organización de otras y orienta al personal en cuanto
al propósito de sus labores.

 Objetivos.- El objetivo es un enunciado del resultado que se quiere tener dentro


del tiempo especificado. Los objetivos se pueden crear para innovar, controlar las
tácticas o estrategias a corto o largo plazo.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 12

 Políticas.- Las políticas son lineamientos generales dados por la máxima


autoridad para alcanzar los objetivos propuestos, es decir, es una guía que
establece las normas de acción, es el establecimiento de los principios de la
compañía.

 Estrategia.- La estrategia es el arte de dirigir cualquier asunto, plan, medio para


llegar a un fin, es decir es el camino que se debe seguir para alcanzar los
objetivos propuestos por la empresa.

 Planes Estratégicos.- Los planes estratégicos son los procedimientos


plasmados en un documento que se siguen para cumplir con las metas trazadas
por la organización.

1.1.3.3 El Comportamiento Organizacional:

El comportamiento organizacional de una empresa va a depender de dos aspectos


importantes como lo son: la cultura organizacional y la estructura organizacional.

1.1.3.3.1 La Estructura Organizacional:

A la estructura organizacional se la define como la calidad y salud organizacional


que debe tener una empresa para poder subsistir en el mercado.

1.1.3.3.2 Cultura Organizacional:

La cultura organizacional es el conjunto de principios, normas, valores, actividades y


conductas que debe tener una compañía, la misma que debe contar con los
siguientes elementos principales:

 Actitud.- La actitud es la disposición determinada por la experiencia sobre la


conducta, es decir, es la forma de pensar que tiene la gente y el como va a actuar
dentro de una empresa, estas pueden ser de dos tipos: la positiva y la negativa.

 Comportamiento.- El comportamiento es la acción o reacción que el ser humano


manifiesta dentro de la empresa, a veces se ve implicada por la valoración
subjetiva de una conducta.

 Valores.- Los valores pueden ser innatos o adquiridos por las personas, es decir,
son propias de cada una como por ejemplo: moral, ética, sinceridad, lealtad, etc.

 Motivaciones.- La motivación es un factor psicológico consciente o no que


predispone al individuo para realizar ciertas acciones a él encomendadas, es
decir, es una disposición hereditaria o aprendida para actividades particulares
motivadas. Estas disposiciones constituyen una característica de base de la
personalidad.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 13

 Necesidades.- Son las manifestaciones adquiridas de la tendencia a cumplir


ciertos actos que se han vuelto habituales para cumplir con los objetivos trazados
dentro de la empresa.

1.1.3.4 El Liderazgo:

Es el proceso de crear un sueño en otros, es el tener el poder para transformar una


realidad.

1.1.3.4.1 Funciones del Liderazgo:

 Mirar hacia el futuro y trazar metas para que la empresa crezca.


 Afirmar y revitalizar valores compartidamente.
 Inspirar optimismo, confianza y seguridad.
 Motivar y desarrollar la responsabilidad del trabajo en equipo.
 Fortalecer la dirección en consenso.
 Ser ejemplo y símbolo en el equipo de trabajo.
 Valorar continuamente y superar los desfases existentes dentro de la
organización.

1.1.3.4.2 Liderazgo Tradicional:

Un líder tradicional tiene las siguientes características:

 Es autoritario.
 Es benevolente.
 Es consultativo.
 Es participativo.

1.1.3.4.3 Gerente Líder:

El gerente líder debe ser una persona que posea las siguientes cualidades:

 Debe ser orientador, facilitador, supervisor y especialmente debe ser un ejemplo


dentro de la empresa.
 Debe usar adecuadamente los recursos de la empresa.
 Debe ser un líder, es decir debe poseer los siguientes atributos:

- Tener respeto por la gente.


- Debe conocer, juzgar y criticar a las personas en su momento, es decir, castiga
en
privado y premia en público.
- Usa el nosotros en vez del yo.
- Asigna responsabilidades y busca el compromiso.
- Tiene carisma.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 14

- Toma las decisiones en consenso.

1.1.3.4.4 Toma de Decisiones:

Para que un gerente líder tome una decisión debe tener en cuenta lo siguiente:

 Define el problema, identifica por medio de los síntomas y causas, es decir, aplica
una planeación estratégica.
 Debe priorizar los problemas.
 Selecciona el problema crítico o principal.
 Selecciona las alternativas de solución y la ejecuta.
 Realiza un seguimiento o control.
 Realiza la evaluación correspondiente.
 Sabe motivar a la gente.
 Utilizando el poder, busca estatus para él, la empresa y su gente.
 Delega las funciones y autoridad pero no la responsabilidad, para ayudar al
desarrollo y capacitación del personal.

1.1.3.4.5 Estilo Gerencial:

Las personas que llegan a la gerencia van a tener su propio estilo para manejarla,
pero para llegar a tener éxito debe preocuparle dos aspectos fundamentales como
el personal y la producción. En el siguiente esquema vamos a representar los
diferentes estilos gerenciales:
Gente

1.9 9.9

5.5

1.1 9.1
0 3 6 9 Producción

Del esquema anterior podemos definir los estilos gerenciales de la siguiente


manera:

Estilo Gerencial:

1.1 El gerente es una persona que no se preocupa ni de la producción peor del


personal, su objetivo primordial es el de poder mantenerse en el mercado a toda
costa, es decir, no delega ni asume las responsabilidades, por lo tanto la
organización es caótica y sin control cuyos problemas existentes no son
solucionados.
1.9 En este estilo gerencial la máxima preocupación es el del personal y no de la
producción, cuya meta es la de mantener a la gente feliz, para esto las decisiones
se dan al grupo sin intervenir el gerente, es decir, la organización es de tipo
informal.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 15

9.1 Este estilo gerencial da mayor énfasis a la producción y poco o nada al personal,
cuyo objetivo es el de tener máxima producción, en este caso la organización es
de tipo lineal o militar, es decir, el gerente es autoritario y centraliza todas las
actividades, siendo la comunicación de tipo vertical.
9.9 El gerente es líder y se preocupa al máximo de la gente y producción, tiene la
misión y visión claramente definida, su objetivo es el de alcanzar la excelencia y
satisfacción de la gente y productividad, la organización es de tipo funcional en la
misma que existe comunicación en todas las direcciones y los problemas se
solucionan con los involucrados.

1.1.3.4.6 La Empresa y su Entorno:

Una empresa sea esta pequeña, mediana o grande debe interactuar con su entorno,
con todos los problemas que existen en el medio, sean estos externos (que son de
carácter macro - económico, que inclusive algunos de ellos están fuera del alcance
de la empresa) o internos (de tipo micro - económicos que son producidos por fallas
administrativas) para poder alcanzar la excelencia y así permanecer en el mercado.

En general toda empresa que quiera crecer y permanecer en el mercado debe tomar
en cuenta cinco aspectos fundamentales que a continuación se describen:

Nuevos
Competidores

Empresa
Proveedores y Clientes
Competencia

Productos o
Servicios Sustit.

 Proveedores.- Para tener una buena producción se necesita de materia prima e


insumos de excelente calidad, para adquirir éstos debe existir poder de
negociación de la empresa con los proveedores, tomando en cuenta los
siguientes aspectos: diferenciación de materias primas e insumos que compra la
empresa, el tamaño del proveedor, la importancia de la compra para el
proveedor, importancia de la materia prima o insumo para el producto o servicio
que vende la empresa y el número de proveedores.
 Clientes.- La empresa debe tomar muy en cuenta a los clientes ya que ellos son
la razón de ser de la misma, para esto se debe tomar en consideración lo
siguiente: el tamaño del cliente, volumen de la compra, la importancia que debe

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 16

tener el producto para el cliente, el riesgo de nuevos proveedores para el cliente,


el mercado.
 Competencia.- En general una empresa debe determinar su rivalidad para poder
enfrentarse en el mercado, para esto hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos: crecimiento de la competencia, analizar las utilidades, en que estado
se encuentra el sector, el número de competidores, el grado de concentración y
las barreras de salida.
 Nuevos Competidores.- Una empresa cuando se ve venir nueva competencia
debe tomar en consideración las barreras de entrada como: economías de
escala, patentes y marcas, los requisitos legales y mínimos, acceso a la
comercialización y a las materias primas, la curva de aprendizaje y las políticas
gubernamentales.
 Productos o Servicios Sustituidos.- Hay que tomar muy en cuenta la
amenaza de los productos sustituidos, para esto tenemos: precio de los
productos sustituidos, costos fluctuantes de los productos, su atractividad y el
ingreso de nuevos competidores con productos sustituidos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 17

CAPITULO II

2 RESISTENCIA DE MATERIALES:

2.1 Generalidades:

En la ingeniería es necesario conocer sobre las fuerzas que actúan en los


materiales sólidos, para poder diseñar los diferentes equipos de manufactura,
además de las estructuras que sostienen a los mismos o a galpones industriales,
por este motivo a continuación se realiza una breve descripción de los aspectos más
importantes de la resistencia de materiales que serán de mucha utilidad para la
formación de profesionales en las áreas de ingeniería.

La resistencia de materiales se dedica al estudio y al establecimiento de las


relaciones entre las cargas exteriores aplicadas y los efectos que son provocados en
el interior de los sólidos. No podemos suponer que los sólidos son idealmente
indeformables, sino que las deformaciones por mínimas que estas sean, van a tener
gran interés en las aplicaciones correspondientes. Los equipos o estructuras se van
a ver afectados en su elección o diseño de acuerdo a las propiedades del material
de que se construye, ya que es imprescindible satisfacer las condiciones de
resistencia y de rigidez de estos elementos.

2.1.1 Tracción y Compresión:

Consideremos a un sólido de cualquier forma en el que van a actuar una serie de


fuerzas, las que se denominan efectos internos de las fuerzas que actúan en un
cuerpo. Ya no consideraremos a los cuerpos perfectamente rígidos como
suponíamos en la estática, sino que uno de los principales objetivos de este estudio
sobre la resistencia de materiales será el cálculo de las deformaciones de cuerpos
de diversas formas bajo distintas cargas.

2.1.1.1 Barra Cargada Axialmente:

Probablemente el caso más sencillo que se puede considerar para empezar es el de


una barra metálica inicialmente recta, de sección constante, sometida en sus
extremos a dos fuerzas colineales dirigidas en sentidos opuestos y que actúan en el
centro de las secciones. Para que haya equilibrio estático, las magnitudes de las
fuerzas deben ser iguales. Si están dirigidas en sentido de alejarse de la barra se
denominan fuerzas de tracción, mientras que si actúan hacia la barra son la fuerzas
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 18

de compresión. Bajo la acción de estas dos fuerzas aplicadas existen otras fuerzas
internas dentro de la barra, que podrán ser vistas si realizamos un corte ya sea
transversal o longitudinal a la misma. Por este procedimiento de considerar el corte
por un plano, las fuerzas que eran internas originalmente se convierten en externas
respecto a la parte del cuerpo que queda.

2.1.1.2 Distribución de las Fuerzas Resistentes:

Esta distribución probablemente no se dará nunca exactamente, a consecuencia de


la orientación caprichosa de los granos cristalinos de que está compuesta la barra,
el valor exacto de la fuerza que actúa en cada elemento de la sección transversal es
función de la naturaleza y la orientación de la estructura cristalina en ese punto, pero
para el conjunto de la sección la hipótesis de una distribución uniforme da una
exactitud aceptable desde el punto de vista de la ingeniería.

2.1.1.3 Tensión Normal:

La tensión normal se la define como a la intensidad ejercida de una fuerza por


unidad de superficie, cuyas unidades son (Kg/Cm2). Esta tensión va a funcionar
tanto para las tensiones de tracción como a las de compresión. Para esto es
importante que la línea de aplicación de las fuerzas pase por el centro de cada
sección transversal de la barra.

 = P/A Ec: 2.1.1.3-1

Donde:

 = Tensión (Kg/cm2)
P = Fuerza normal (Kg)
A = Área de la sección transversal de la barra (cm2)

2.1.1.4 Deformación Normal:

La deformación normal es el alargamiento o acortamiento que sufre un cuerpo por


acción de las fuerzas de tracción o compresión respectivamente aplicadas en los
extremos, por lo tanto la deformación normal es la relación entre el alargamiento por
la longitud inicial de la barra.

 = /L Ec: 2.1.1.4-1


Donde:

 = Deformación normal (adimensional)


 = Alargamiento (cm)
L = Longitud inicial (cm)

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 19

2.1.1.5 Curva de la Tensión en Función de la Deformación:

Es importante conocer la forma que tiene la curva de la tensión en función de la


deformación, en la cual, vamos a identificar las distintas características de la
resistencia del material que esta tiene como:

A B D

O 

 Límite de Proporcionalidad:

Es el límite en el cual la relación todavía es lineal, es decir, es el punto máximo


que puede soportar un cuerpo sin deformarse, en la representación gráfica se la
presenta en el punto.

 Límite Elástico:

El límite elástico es la máxima tensión que puede soportar un cuerpo, sin que
exista la deformación permanente cundo se quita la carga de tensión, en el
gráfico esta zona casi es igual al del límite de proporcionalidad, existe una
variación mínima.
 Zona Elástica:

Es el tramo de la curva que coincide con el límite de proporcionalidad, es decir, la


zona que comprende los puntos O y A.

 Zona Plástica:

Zona plástica es la región de la curva que se inicia en el límite de


proporcionalidad y va hasta el punto de rotura.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 20

 Límite Elástico Aparente o de Fluencia:

El límite de fluencia es el punto en el cual se produce un aumento de la


deformación del cuerpo sin que exista un aumento de la tensión, en el gráfico se
la representa con la letra B.

 Resistencia a la Tracción:

Es la máxima resistencia que puede tener un cuerpo antes de fracturarse, el la


curva la representamos con la letra C.

 Resistencia de Rotura:

La resistencia a la ruptura es el límite máximo que un cuerpo puede soportan la


deformación luego de este se fractura, en el gráfico se la representa en el punto
D.

 Coeficiente de Dilatación Lineal:

El coeficiente de dilatación lineal es igual a la tensión por unidad de longitud y


gradiente de temperatura de una barra recta.

 = /(L*T) Ec: 2.1.1.5-1

 Relación de Poisson:

Es el aumento de longitud que se produce en dirección de la carga cuando esta


se encuentra sometida a una carga de tracción, es decir, es la relación entre la
deformación lateral por la deformación axial.

 = deformación lateral Ec: 2.1.1.5-2


deformación axial

 Forma General de la Ley de Hooke:

La ley de Hooke para un material esta representado en la zona de proporcionalidad,


es decir, en el tramo de línea recta, esta relación lineal se la presenta con la
siguiente ecuación:

=/E

Donde:

 = Deformación
 = Tensión
E = Coeficiente de Elasticidad

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 21

Pero de forma general un cuerpo está sometido a tres tensiones en los ejes x, y, z,
con sus respectivas deformaciones. Suponiendo las componentes de la deformación
originada por la contracción lateral debido al efecto de Poisson a las deformaciones
directas se tiene:

 x = [x - (y + z)] Ec: 2.1.1.5-3


E

 y = [y - (x + z)] Ec: 2.1.1.5-4


E

 z = [z - (x + y)] Ec: 2.1.1.5-5


E

2.1.1.6 Módulo de Elasticidad:

El módulo de elasticidad o de Young es la relación que tinen la tensión unitaria con


la deformación.

E=/ Ec: 2.1.1.6-1

Donde:

E = Módulo de Elasticidad (Kg/Cm2)


 = Deformación
 = Tensión (Kg/cm2)

Ejercicio:
Una varilla recta de aluminio de 3 cm de diámetro está sometida a una fuerza de
tracción axial de 5000 Kg. Determinar:

a) La tensión unitaria
b) La deformación unitaria
c) El alargamiento en una longitud patrón de 20 cm
d) La variación de diámetro
e) La variación de sección
f) La variación de volumen en una longitud patrón de 20 cm.

Suponer E = 7E5 Kg/cm2 y  = 1/4.

Solución:

a)
=P =4*P = 4 * 5000 = 707,36 Kg/cm2
A  * 2  * 32
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 22

b)
 =  = 707,35 = 0,001
E 7E5

c)
 = P * L = 4*5000*20 = 0,02 cm
A * E *32*7E5

d)
 =  *  = ¼ * 0,001 = 0,00025 cm

Como disminuye tenemos:

- 0.00025 cm | 3cm | - 0.00075 cm


| 1 cm

e)
Ai = *2 =  * 32 = 7,06858 cm2
4 4

Af = *2 =  * (3-0.00075) 2 = 7,06505 cm2


4 4

A = Af - Ai = 7,06505 - 7,06858 = - 0,0035 cm2


f)
V = V(1-2) = (A*L)(1-2) = 7,06858*20*(1-2*1/4)*0,001
V = 0,0707 cm3

2.1.2 Sistemas de Fuerzas Estáticamente Indeterminados (Tracción y


Compresión):

En la mayor parte de casos las fuerzas que están actuando sobre un cuerpo no se
pueden determinar solamente por ecuaciones de la estática, debido a que existen
otras fuerzas desconocidas que son mayores a las ecuaciones de equilibrio.

R1 R3

R2 R4

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 23

En la barra se observa que tiene una carga P con sus reacciones correspondientes
R1, R2, R3, y R4; a este sistema se le denotará como estáticamente indeterminado,
debido a la presencia de fuerzas desconocidas, en la cual se conocen tres
ecuaciones del equilibrio estático, teniendo en cuenta que hay cuatro reacciones.

Para poder resolver este tipo de problemas será necesario utilizar el método de la
deformación, ya que este se dedica al estudio de las deformaciones de un sistema
de fuerzas en un cuerpo. Para esto es necesario anotar todas las ecuaciones del
equilibrio estático y suplementarlas con las basadas en las deformaciones del
sistema.

Ejercicio:
Un pilar corto de hormigón armado está sometido a una carga de compresión axial.
Ambos extremos están cubiertos por placas infinitamente rígidas, de modo que las
deformaciones totales del acero y el hormigón son iguales. Si la tensión producida
en el hormigón es de 65 Kg/cm2, hallar la correspondiente al acero. Tomar para el
acero E = 2,1 E6 Kg/cm2, y considerar n = 12 (n = Ea/Eb). Despreciar los efectos de
expansión lateral del hormigón y el acero bajo esa carga?

Solución:
a = h

=
E

a = h
Ea Eh

a = h*Ea = 65 * 2,1E6 = 780 Kg/cm2


Eh 1,75E5

2.1.3 Cilindros y Esferas de Paredes Delgadas:

Tensión Tangencial

Tensión Longitudinal

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 24

En el esquema que se representa arriba, el cilindro se encuentra sometido a una


carga interior uniforme (presión), en las paredes se producen dos tensiones
normales las longitudinales o axiales (actúan en dirección del eje geométrico) y las
tangenciales (actúan en dirección perpendicular al eje geométrico). Estas tensiones
actúan en la pared del cilindro.

Las tensiones de tracción o compresión son distribuidas uniformemente en el


espesor de la pared. Por otro lado también las cargas, tensiones y deformaciones
son simétricas respecto al eje en el caso de los cilindros y para las esferas en el
centro.

La relación del espesor de la pared al radio de curvatura no debe exceder de un


valor de 0,1. Este método simplificado no permite considerar anillos de refuerzo,
tampoco nos da una indicación precisa de las tensiones y deformaciones en la
proximidad de las placas de cierre de los extremos en los depósitos de presión
cilíndricos.

e/r = 0,1 Ec: 2.1.3-1

 = Pr Ec: 2.1.3-2
2e

Donde:

e = Espesor de la pared (cm)


r = Radio del cilindro o la esfera (cm)
P = Presión interior (Kg/cm2)
 = Tensión (Kg/cm2)

Ejercicio:
Un tanque esférico para almacenar gas bajo presión tiene 25 m de diámetro y está
hecho con acero de estructuras de 16 mm de espesor. El límite de fluencia del
material es 2450 Kg/cm2 y se admite un coeficiente de seguridad 2,5. Determinar la
máxima presión admisible, suponiendo que los cordones de soldadura entre las
diversas placas son tan fuertes como el metal macizo. Determinar también la
presión admisible si los cordones tienen el 75 % de la resistencia del metal?

Solución:

L = Límite de fluencia = 2450 = 980 Kg/cm2


F. seguridad 2,5

L = P*r
2*e
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 25

P = L*2*e = 980*2*1,6 = 2,51 Kg/cm2


r 1250

Para el 75 % de resistencia del metal tenemos:

2,51 Kg | 75 % | 1,88 Kg/cm2


cm2 | 100 %

2.1.4 Tensiones Cortantes:

El esfuerzo cortante es la fuerza que actúa a lo largo de un plano, si se hace pasar


este a través de un cuerpo. Por otro lado la tensión cortantes es la relación entre el
esfuerzo cortante con el área en la que actúa.

 = T/A Ec:2.1.4-1

Donde:

 = Tensión cortante (Kg/cm2)


T = Esfuerzo cortante (Kg)
A = Area (cm2)

La tensión normal actúa de forma perpendicular al plano de corte de un cuerpo, en


cambio la tensión cortante es la que actúa a lo largo de este plano. A la diferencia
entre estas dos tensiones se la denomina dirección.

Las deformaciones producidas por las tensiones cortantes, son variaciones del
ángulo A medidas en radianes y representadas por la letra . En cambio la relación
que existe entre la tensión cortante con la deformación se denomina módulo de
elasticidad cortante, módulo de rigidez o coeficiente de elasticidad transversal y es
representado por la letra G.

G = / Ec: 2.1.4-2


Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 26

Donde:

G = Módulo de elasticidad cortante (Kg/cm2)


 = Tensión cortante (Kg/cm2)
 = Deformación por cortante (sin dimensión)

Este tipo de tensiones son producidas especialmente en las uniones roblonadas,


chavetas usadas para bloquear las poleas a los ejes y las probetas de ensayo de
madera.

Ejercicio:
Considerar la probeta rectangular de la figura, de sección 2,5 * 5 cm, que se usa a
veces para determinar la resistencia a tracción de la madera. Para el roble albar,
que tinen una carga de rotura a cortante paralela a la fibra de 65 Kg/cm2, determinar
la mínima longitud de probeta que debe haber en la mordaza a para que no se
produzca un fallo por cortante en ella antes de la rotura a tracción de la probeta. La
fractura a tracción tiene lugar para una carga de 3300 Kg?

P 5 
P 25 P 
25  

Solución:

A = 2*b*a

=P = P
A 2*b*a

a= P = 3300 = 5,1 cm
2*b* 2*5*65

2.1.5 Uniones Remachadas y Uniones Soldadas:

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 27

Generalmente dos cuerpos pueden ser unidos entre si por medio de remaches o
soldándoles uno a otro como por ejemplo: tubos, planchas de acero para la
construcción de tanques, estructuras para los galpones industriales, etc.

2.1.5.1 Uniones Remachadas o Roblonadas:

 Unión Simple o por Solapo:

Es la unión en la que dos láminas están unidas directamente por una o más filas
de remaches.

 Unión Forzada o a Tope:

Son los que tienen refuerzos que están unidos por dos planchas cortas
remachadas por filas.

Paso

Unión Simple o por Solapo Unión Forzada o a


Tope

 Paso:

Es la distancia entre los remaches de una fila de centro a centro. Pueden existir
dos tipos los pasos mínimos y los máximos.

 Paso Entre Filas:

Es la distancia de los ejes de dos filas de remaches, para uniones de solapo de


doble fila de remaches varía de 2 ½ - 3 ½ veces el diámetro de los remaches.
 Módulo de Repetición:

Es un grupo de remaches que se repite a lo largo de la unión.

 = (ST/S) * 100
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 28

Módulo de repetición, cual es el mínimo módulo que se repite permanentemente.

A mayor número de remaches en una unión se dará menor eficiencia por parte de la
lámina.

HUECO = REMACHE + 1/16 “

 Rendimiento:

El rendimiento de una unión remachada es la relación entre la resistencia de la


unión y la de la chapa maciza no remachada de la misma longitud.

 Formas de Falla de una Remachadura:

 El de corte y la plancha se deslice una sobre otra es lo más común.


 Aplastamiento del remache (esfuerzo a la tensión).
 Corte la lámina (tipo de falla que casi nunca ocurre) para evitar esto la
distancia entre el filo de la lámina y el remache debe ser entre 2 o 3 veces el
diámetro del remache.

2.1.5.2 Uniones Soldadas:

Las uniones soldadas son otro tipo de formas de unir dos cuerpos, entre estas
tenemos las soldaduras a tope y en ángulo.

2.1.5.2.1 Resistencia de las Soldaduras a Tope:

P b P

La resistencia de la soldadura a tope es la relación que tiene la sección total de la


soldadura multiplicada por la tensión de trabajo admisible en tracción o compresión
del material soldado.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 29

P = sol * b * t Ec: 2.1.5.2.1-1

Donde:

P = Resistencia de la soldadura a tope (Kg)


sol = Tensión de Trabajo (Kg/cm2)
b = Ancho de la Chapa (cm)
t = Espesor de la Chapa (cm)

2.1.5.2.2 Resistencia de las soldaduras en Angulo:

P P

Se define a la resistencia de la soldadura en ángulo como el producto del área total


en la garganta por la tensión de trabajo admisible a cortante en el material.

Las soldaduras en ángulo tiene anchuras de cordón o catetos iguales y la dimensión


mínima de su sección se llama garganta. Evidentemente la garganta es igual al
producto de la anchura del cordón por sen 45°. Es costumbre suponer que solo hay
que considerar la resistencia al cortante de estas soldaduras, pues el fallo se suele
producir por cortante a 45° en la garganta.

2.1.5.2.3 Tensiones de Trabajo en las soldaduras:

Los valores de resistencias de trabajo que se dan a continuación fueron


determinadas por la Sociedad Americana de Soldadura:

Tensión cortante = 790 Kg/cm2


Tensión de tracción = 910 Kg/cm2
Tensión de compresión = 1260 Kg/cm2

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 30

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 31

CAPITULO III

3 PROCESOS Y OPERACIONES:

3.1 Procesos:

El desarrollo de la humanidad y del mundo va a depender del crecimiento industrial


ya que la industria juega un papel importante en el progreso de los países. Las
grandes potencias como EEUU, Alemania, Japón, etc., son elevadamente
industrializados, los que mediante su investigación han llegado a tener las
tecnologías de punta, ubicándose en el sitial antes mencionado.

En los países subdesarrollados o tercer mundistas la industrialización es muy pobre,


por lo que, se han visto en la necesidad de la inversión extranjera sea la que ayude
al crecimiento económico de estos países.

3.1.1 Condiciones Operativas:

Son las condiciones con las cuales trabaja una planta industrial para obtener un
producto elaborado a partir de sus correspondientes materias primas, es decir, son
los valores de las variables máximos o mínimos requeridos para que un producto
tenga las características especificadas y puedan ser de calidad y aceptadas en el
mercado para su consumo masivo. Si éstas se encuentran fuera del rango de
operación el producto no tendrá la calidad deseada, en otras palabras puede darse
el caso de que toda la producción se pierda y así la empresa puede quebrar. Por
este motivo hay que realizar un seguimiento continuo del proceso para evitar los
inconvenientes que pudieran darse, además de realizar el control de calidad
respectivo ya sea en la materia prima, línea o producto terminado, de esta manera
estaremos seguros que el producto va a ser de calidad y su consumo en el mercado
será grande.

Estas condiciones se encuentran detalladas en los manuales de operación de los


respectivos equipos los mismos que deben ser entregados por la casa
comercializadora al momento de su compra.

3.1.2 Condiciones de Diseño:

Las condiciones de diseño son más exigentes que las condiciones de operación, es
decir, que será la máxima capacidad que podrá realizar una determinada planta o
equipo, como por ejemplo: si un reactor tiene una capacidad de 5000 l/h, la
condición operativa no podrá ser mayor a la capacidad que tiene el recipiente. Por
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 32

otro lado este tipo de condiciones vienen dado por el fabricante de los equipos o
empresas que realizan su construcción. A continuación se dan las condiciones
operativas más importantes de una marmita para la elaboración de jarabe.

Altura =2m Diámetro = 1,5 m


Material = Acero inoxidable Capacidad = 100 gal.

3.1.3 Cuellos de Botella:

Toda industria tiene sus cuellos de botella los mismos que van a ser identificados a
partir de las condiciones de diseño de los equipos.

El cuello de botella es un punto crítico dentro de un proceso, el cual va a impedir el


aumento en su capacidad de producción para un producto determinado dentro de
una empresa.

El cuello de botella no se va a poder eliminar dentro de un proceso, lo que secede


es que éste se traslada a otro punto.

Por ejemplo:

Si en una empresa industrial que produce un volumen diario de 20000 litros, se


desea incrementar su volumen en 5000 litros para llegar a ocupar el 95 % de la
capacidad total de producción de la planta: este aumento no va a ser posible de
forma inmediata debido a un punto crítico (Cuello de Botella) en la bomba de
recepción de la materia prima, para resolver este problema se tendrá que trasladar
éste cuello de botella a otro punto, es decir, se podrá cambiar la bomba a una de
mayor potencia o se pondrá otra bomba en paralelo para poder aumentar la
capacidad de entrada del fluido al proceso y así obtener la meta deseada.

3.1.4 Diagramas de Flujo:

Para la obtención de productos elaborados de alta calidad a partir de sus


correspondientes materias primas se necesita de una serie de procesos químicos,
físicos o bioquímicos, los mismos que serán representados mediante esquemas.
En una empresa industrial es muy importante contar con los diagramas de flujo de
los procesos que en ella se efectúan, ya que es una herramienta indispensable que
nos da toda la información existente para visualizar y resolver los problemas que se
ocasionen de una forma eficiente .

Para el Ingeniero Químico es importante tener a mano los diagramas de flujo de los
procesos de la industria en que trabaja, para optimizar los mismos en función de sus
correspondientes balances de materia, energía sin producir desperdicios y así bajar
el costo de producción de los productos elaborados y de esta manera mantenerse
en el mercado.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 33

Con estos antecedentes podemos definir al diagrama de flujo como un


instrumento clave (dibujo) que nos permite conocer un proceso en general con
todos sus por menores, es decir, flujos, líneas, variables, símbolos de los
equipos, indicadores y controles automáticos.

De acuerdo a la necesidad que tengan los profesionales dentro de una empresa


para poder representar a los procesos se han clasificado a los diagramas de flujo
en dos tipos: los esquemáticos de flujo y los de ingeniería de flujo.

Diagramas Esquemáticos de Flujo:

En el diseño y construcción de una planta industrial el diagrama de flujo ingenieril se


convierte en el engrane vital para transferir información a todos los departamentos
de un grupo de ingeniería de diseño. La descripción de un diagrama de flujo es una
manipulación casi instintiva para el Ingeniero Químico experimentado, es decir, es
una parte de su proceso mental así como de su técnica explicativa, esto es lo que
normalmente constituye un diagrama esquemático de flujo. Para realizar los
diagramas esquemáticos de flujo se debe considerar ciertas normas, los cuales
deben ser individualizados, ya que son utilizados para múltiples propósitos. Dentro
de este tipo de diagramas tenemos: gráfico de flujo, de cuadros y de flujo de
procesos.

Diagrama Gráfico de Flujo:

Este tipo de diagramas son utilizados con frecuencia en el Marketing para


publicidad, reportes financieros e informes técnicos de las empresas, en los cuales
ciertas características de los diagramas de flujo requieren énfasis adicional, por lo
tanto, este esquema debe ser lo más claro posible y de un modo fácil de apreciar
que además de novedoso sea informativo.

Diagrama de Flujo de Cuadros:

El diagrama de flujo de cuadros es el más simple entre los esquemáticos, la


información que lleva es mínima y se la representa en cuadros a cada operación del
proceso, los que se encuentran unidos entre sí por flechas que indican la secuencia
del flujo. Por ejemplo:

Obtención del Caucho a Partir del Látex

Látex Ácido Acético

Coagulador Secadora Empolvamiento Rodillos de


con talco Caucho

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 34

Diagrama de Flujo de Procesos:

Este tipo de diagramas son muy utilizados por los Ingenieros de Procesos ya que
contienen toda la información del mismo, es decir, la simbología estándar de los
equipos, los flujos, sus variables, etc. Por ejemplo tenemos:

Obtención del Caucho a Partir del Látex

Látex CH3COOH

3 4 5 6

Rodillos de Caucho

Identificación de los equipos del Proceso:

1. Reactor
2. Banda transportadora
3. Rodillos
4. banda transportadora
5. Secador
6. Aspersor de Talco

Diagrama de Ingeniería de Flujo:

A diferencia de los diagramas esquemáticos de flujo, el de ingeniería de flujo es el


más completo, ya que en éste se indican minuciosamente todos los detalles e
incluso la información confidencial; en función de este tipo de diagramas se podrán
diseñar nuevos productos innovadores para la empresa además de poder ingresar a
la globalización de los mercados, por lo tanto, no deben ser distribuidos libremente,
ni su reproducción debe ser permitida por personas desautorizadas, ya que si esta
información llega a manos de la competencia van a tener una ventaja desleal
evitando un gasto de tiempo, esfuerzo y dinero requerido para producir un bien o
servicio. Esta práctica viola todos los códigos de ética conocidos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 35

Para realizar la optimización de procesos dentro de una industria es necesario


contar con un diagrama de ingeniería de flujo, el mismo que es complementado con
los diagramas PI & I, entre los dos nos darán toda la información necesaria dentro
de la producción que en ella se efectúen y de esta manera se facilitará el trabajo en
la misma, por ello es imprescindible que un ingeniero de procesos sepa como
manejar, diseñar y construir este tipo de diagramas.

Elaboración de los Diagramas de Ingeniería de Flujo:

Para poder elaborar un diagrama de ingeniería de flujo se debe conocer muy bien la
información operativa del proceso, además de aspectos básicos como la simbología
que debe llevar tanto equipos, líneas de flujo, accesorios, etc., a continuación se
detallan los elementos con que deben contar los diagramas:

 Tarjeta de identificación para el proceso.


 Proceso.
 Líneas de entrada y salida de los flujos.
 Simbología correspondiente a los equipos y accesorios (Con su respectiva
nomenclatura).
 Indicadores y controladores de las variables del proceso con sus respectivos
valores.
 Controles automáticos.

Tarjeta de Identificación del Proceso:

La tarjeta se la puede realizar de varias maneras ya que no está normada, esto va a


depender de las necesidades que tenga el Ingeniero de Procesos.

A continuación se va a indicar el formato de la tarjeta que seguirá el autor de este


texto para la elaboración del diagrama ingenieril de flujo:

NOTAS Categoría del Diagrama


Nombre de la
Presión Certificado Aprobado Empresa Diagrama de (Flujo o PI&I)

Temperatura Nombre del Proceso


Construcción Por aprobar Nombre de la

Es la simbología con que se representa persona que


a las variables del proceso. Preliminar Información hizo el diagrama Pp: Esc: Fecha:

Proceso:

Para realizar el diagrama ingenieril de flujo hay que delimitar el proceso con todos
los componentes, por ejemplo en una empresa cualquiera donde existan varios
procesos de fabricación, en este caso se lo podría realizar todos lo procesos de una
sola o se limitaría a un proceso.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 36

Líneas de Entrada y Salida de los Flujos:

Como su nombre lo indica son líneas de entrada y salida que tienen los flujos en los
diferentes equipos del proceso. Por ejemplo:

Línea Principal
Línea Secundaria
Línea de Suministros

Simbología Correspondiente a los Equipos y Accesorios:

Es la representación simbólica que tienen los diferentes equipos y accesorios, los


mismos que deberán llevar el nombre y la nomenclatura correspondiente para su
respectiva identificación. Por ejemplo:

P-1
Bomba Centrífuga

Indicadores y Controladores de las Variables:

Son elementos que se encuentran a la vista y que permiten leer directamente las
variables (Presión, Temperatura, Concentración, etc.), los controladores en cambio
son instrumentos electrónicos que ayudan a regular los flujos de acuerdo a las
necesidades que se tengan en los procesos en función de las variables, en ambos
casos primero irá la letra del indicador o controlador y luego la de la variable. Por
ejemplo:

IP CP

Indicador de Presión Controlador de Presión

Controles Automáticos:

El control automático se dedica al estudio de los sistemas cibernéticos de


producción, es decir, son instrumentos que ayudan a la regulación de los flujos sin

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 37

que intervenga la mano del hombre directamente dentro del proceso, de esta forma
nosotros podremos optimizar los recursos tanto humanos como físicos. Por ejemplo:

CIP

Nota:

La simbología y los diagramas de ingeniería de flujo ver en anexos.

Diagramas P & I:

Los diagramas PI & I son representaciones de tuberías e instrumentos con sus


correspondientes nomenclaturas, es decir, son el complemento de los diagramas
ingenieriles de flujo.

Elaboración de los Diagramas PI & I:

Para poder elaborar un diagrama PI & I es necesario contar con el diagrama de


ingeniería de flujo, el mismo que nos dará toda la información requerida, a partir de
éste se las dividirá en cuantas partes sean necesarias para detallar al proceso. A
continuación se listan los elementos con que deben contar éstos diagramas:

 Tarjeta de identificación para el proceso.


 Proceso.
 Líneas de entrada y salida de los flujos.
 Simbología correspondiente a los equipos y accesorios (Con su respectiva
nomenclatura).
 Condiciones de Diseño de los equipos.
 Identificación de Líneas.
 Especificación de Líneas.
 Identificación de la línea de servicio.
 Identificación de los accesorios.
 Conectores entre diagramas.

La Tarjeta de Identificación para el Proceso, Líneas de entrada y salida de los flujos,


Simbología correspondiente a los equipos y accesorios (Con su respectiva
nomenclatura) y Controles automáticos son los mismos que los del diagrama
ingenieril de Flujo.

Condiciones de Diseño de los Equipos:


Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 38

Son las características dadas por los respectivos fabricantes de los equipos
(Capacidad, material, diámetro, altura, etc.).
Identificación de Líneas:

Como su nombre lo indica es la identificación de las líneas, en la cual nos da toda la


información de las mismas (Tamaño, tipo de servicio, material, etc.). Por ejemplo:

5 HL B1F H
Tipo de aislamiento
Material
Línea de servicio
Tamaño de la línea

Especificación de Líneas:

Nos da la información (Nomenclatura) del tipo de material del cual está construida la
línea, además del rango de temperatura en el que puede trabajar y el servicio que
presta. Por ejemplo:

Clase Rango Material Servicio


B1F 150 °F Acero Inoxidable Llama

Identificación de la Línea de Servicio:

Nos da la información del tipo de flujo que lleva dentro de la tubería (desagüe, agua,
vapor, aceite combustible, etc.). esta información debe ser la normalizada, en el
caso de no existir la normalización para algunos tipos de flujo el que diseña estará
en la libertad de poner su propia simbología pero representándolo en las notas que
se encuentran en la tarjeta del respectivo diagrama. Por ejemplo:

DL = Desagüe
FL = Fuego

Identificación de los Accesorios:

La identificación es similar a la de las líneas, es decir, nos indica el tamaño del


accesorio, el tipo de accesorio y el material del cual está fabricado. Por ejemplo:

2” G3 He

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 39

Material
Tipo de válvula
Tamaño
Conectores entre diagramas:

Son símbolos que indican la secuencia del flujo entre un diagrama y otro. Por
ejemplo:

xxx

Donde:
xxx = Número de trazado

Nota:

Los diagramas PI & I ver en anexos.

3.2 Operación:

3.2.1 Información Operativa:

La información operativa es la secuencia detallada de una transformación de


materia prima a producto elaborado paso a paso, es decir, es el procedimiento que
debe seguir un determinado proceso con toda la información de las variantes que
involucra el mismo como son las variables ( temperatura, presión, concentración,
pH, humedad, etc.), materia prima, reactivos, suministros, etc., para obtener un
producto de alta calidad.

Por ejemplo la información operativa para el proceso de obtención de la Crema de


Leche en una industria de lácteos en general es la siguiente:

Se inicia el proceso con un control de calidad de la materia prima antes de que


ingrese a la planta. Si ésta se encuentran dentro de las especificaciones que tiene la
empresa para su recepción será aceptada de lo contrario se rechazará. La leche
cruda ingresa más o menos a 21 °C, la misma que viene en bidones o tanqueros,
que son vaciados con la ayuda de una bomba centrífuga P-1 en una balanza
electrónica B-1 en forma manual previamente pasada por una malla M-1 (en la cual
se retienen las impurezas grandes) donde se mide su peso y mediante la ayuda de
tablas se obtiene su volumen.

Luego de ser pesada la leche cruda pasa por otra malla M-2 (se retienen las
impurezas que pasaron por la malla anterior) a una tina T-1 hasta que la misma se
llene que posteriormente con la ayuda de una bomba centrífuga P-2 pase por unos
filtros paralelos F-1 (retienen las impurezas que pasaron la malla 2) a una tina de
almacenamiento T-2 A/B.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 40

Posteriormente con la ayuda de una bomba centrífuga P-3 pasa al descremador D-1
A/B, en la cual, la leche cruda por centrifugación va separando la leche de cualquier
sedimentación como también la excesiva grasa y crema dándonos dos flujos: el de
leche líquida que luego va a ser pasteurizada y utilizada para cualquier otro proceso
según los pedidos que tenga la planta. el segundo flujo que es el de la crema de
leche es llevada a un tanque de chaqueta con agitación TA-1, luego por medio de
otra bomba centrífuga P-4 va a ser llevada a un intercambiador de calor de placas I-
1en donde la crema de leche va a ser sometida a enfriamiento para evitar el
desarrollo de los gérmenes lácticos responsables de la acidificación, quedando
frenado, cuando la temperatura está aproximadamente a 6 °C(con la ayuda de agua
helada a 4 °C), esta va a ser llevada a un estandarizador E-1 A/B/C, en la cual se
estandariza la crema de leche a un contenido de 30 % de grasa (con un sistema de
agitación y circulación de agua a través de una chaqueta), la cual va a pasar a un
tanque de nivel TA-2 que con la ayuda de una bomba centrífuga P-5 va a llevar
hasta el pasteurizador PA-1 en donde se va a destruir por el empleo del calor, casi
toda su flora banal y la totalidad de su flora patógena, procurando alterar lo menos
posible la estructura física de la crema de leche, su equilibrio químico y sus
vitaminas. Las condiciones del calentamiento tienen que permitir la destrucción del
bacilo tuberculoso y por lo tanto, la de todos los microorganismos patógenos, así
como la eliminación de todos los gérmenes banales.

El método empleado es la de alcanzar una temperatura de 85 °C por 16 segundos


en el cual el efecto germicida es intenso y la crema resulta muy poco modificada y
luego bajar bruscamente hasta 6 °C (con vapor y agua por medio de una bomba
centrífuga P-6 que va a pasar en contracorriente a la crema de leche y
posteriormente con agua fría.

Con la impulsión del mismo pasteurizador la crema de leche pasteurizada es llevada


aun tanque de almacenamiento TA-3 que posteriormente con la ayuda de una
bomba centrífuga P-7 es llevada a la enfundadora EN-A/B/C (este envasado
protege al producto de cualquier contaminación durante el transporte y mientras
permanece en los lugares de expendio), luego se realiza la recolección del producto
terminado R-1 y llevado a ser almacenado en un cuarto frío A-1 a una temperatura
de 4 °C para posteriormente realizar la venta V-1.

Luego de la producción se procede al lavado de los equipos y tuberías del proceso


haciendo pasar sosa, luego agua caliente hasta eliminar la misma y así queda listo
para un nuevo proceso.

3.2.2 Arranque de Planta:

Es la secuencia que debe seguir la persona que opera los equipos para hacerlos
funcionar, evitando así el mal funcionamiento de los equipos o de que se dañen los
mismos. En el caso de las plantas industriales esta secuencia se las encuentra en el
manual de operación de la industria.

A continuación se detalla un arranque de planta para una industria de lácteos:


Los equipos se van arrancando a medida que se lleva a cabo el proceso, es decir,
uno a continuación de otro, con excepción del pasteurizador PA-1, las bombas
centrífugas P-5 y P-6 que ya deben estar funcionando ya que estas trabajan con
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 41

todos los procesos de producción de la empresa, lo único que se hace es cambiar


las líneas de flujo de los diferentes productos a éstos equipos; los calderos para la
producción de vapor y el compresor para el enfriamiento de agua deben estar
encendidos aun antes de empezar los procesos de producción.

El arranque de los equipos del proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Se arranca la bomba centrífuga P-1.


2. Luego se hace funcionar la balanza B-1 para su pesado.
3. Se arranca las bombas centrífugas P-2 y P-3.
4. Se hace funcionar el descremador D-1.
5. Se arranca la bomba centrífuga P-4.
6. Se arranca el intercambiador de placas Y-1.
7. Se hace funcionar el estandarizador E-1.
8. Se encuentran en funcionamiento el pasteurizador y las bombas centrífugas P-5 y
P-6
9. Se arranca la bomba centrífuga P-7.
10. Se hacen funcionar las enfundadoras.

3.2.3 Arranque de Equipos:

De la misma manera que para el caso anterior hay que seguir un procedimiento para
el arranque de los equipos y esta información viene dada en los manuales de
operación que son entregados por el fabricante de los mismos.

Por ejemplo:

El procedimiento para arrancar los equipos del proceso de fabricación de la crema


de leche es el siguiente:

a) Bombas Centrífugas:

 Observar el sentido de giro de la bomba y del motor (para cambiar el sentido de


giro en un motor trifásico basta con cambiar dos terminales), si es que el sentido
no es el correcto.
 Cebar la bomba.
 Abrir la válvula de succión, cerrar la descarga y se arranca la bomba, después de
un lapso de tiempo de 10 a 15 segundos abrir la válvula de descarga y la bomba
queda en operación normal.

b) Intercambiador de Calor:

 Examinar el intercambiador cuidadosamente para asegurarse de que todas las


conexiones han sido hechas y de que todas las tuberías estén listas.
 Todas las válvulas deben estar en posición cerrada.
 Abrir las válvulas de venteo de los fluidos frío y caliente.
 Abrir un poco la válvula de entrada del fluido frío. Ventear todo el aire hasta que
esté lleno del líquido. Cerrar la válvula de venteo del fluido frío.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 42

 Abrir ligeramente la válvula de salida del fluido caliente, ventear todo el aire y
cerrar la válvula de venteo. En este punto ambos lados del intercambiador están
llenos de líquido. Entonces se abre completamente la válvula de entrada del
fluido frío y la de salida del fluido caliente.
 La válvula de salida del fluido frío puede ser abierta lentamente hasta que éste
circule por el intercambiador.
 Abrir lentamente la válvula de entrada del fluido caliente.
 Ambas válvulas, la de salida del líquido frío y la de entrada del fluido caliente
deben abrirse lentamente hasta que se abran ciento por ciento.
 Todas las operaciones deben hacerse lentamente, además hay que tener
cuidado de que no exista cambios súbitos de temperatura.

3.2.4 Parada Programada:

"En una empresa industrial una de las funciones más importantes es la de dar un
servicio de mantenimiento efectivo, en la cual, la energía que va a ser suministrada
por un equipo que genere vapor y fuerza, debe tener el mínimo de interrupciones en
el proceso de producción, lo que facilita mucho la programación del sistema de
mantenimiento preventivo o correctivo. Uno de los objetivos más importantes en una
industria es la de tener a sus equipos en las mejores condiciones de trabajo pero
con el costo más bajo posible.

Para efectuar un paro programado de una forma eficiente es necesario seguir los
siguientes pasos:

 Trabajos preliminares al paro


 Trabajos durante el paro
 Operaciones posteriores al paro

3.2.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES AL PARO:

La planeación es el primer paso para realizar la operación de paro, para esto se


necesita analizar las respectivas actividades que se van a ejecutar, para después
ser proyectados al desarrollo de trabajos posteriores.

3.2.4.1.1 Planeación:

A la planeación se la divide en dos etapas:

 Tarea Preliminar
 Tarea final

 Tarea Preliminar:

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 43

Se ejecuta bajo la dirección del jefe de la planta de fuerza, que es el responsable de


la conservación de la central de fuerza. El trabajo consiste en formular una lista
provisional del equipo que ha de ser reacondicionado o reparado, elaborando un
cálculo aproximado del tiempo de su duración, mano de obra necesaria,
refracciones y materiales requeridos, así como los efectos que pueda producir el
paro en las actividades del departamento de producción.

La planeación preliminar ha de iniciarse inmediatamente después de efectuado el


paro y su elaboración continuará preparándose a través de todo el periodo
comprendido hasta la fecha del próximo paro programado. Durante este lapso de
tiempo tiene que revisarse cuidadosamente la lista de los trabajos importantes
proyectados, para tener la seguridad de que los eventuales cambios subsecuentes
en la operación, no hagan innecesarias las mejoras planeadas.

 Tarea Final:

Consiste en los trabajos que tienen lugar cuando el plan inicial ha dado un cuadro
definido de trabajo. Las partidas que no hayan sido borradas de la lista general,
merecerán un estricto análisis; y si resultan de tal manera importante que sea
preciso sustituirlas por equipo nuevo, tienen que hacerse los planes conducentes y
comprarse las partes necesarias con tal anticipación, que su suministro se efectúe
bastante antes del paro anual previsto.

La lista de reparaciones debe tenerse al día durante todo el periodo anual de


operación. Está lista sirve de base excelente para la planeación del trabajo de
mantenimiento preventivo, que es el resultado de cambios en el sistema de
operación y mejores propuestas.

En la lista deben aparecer detalles tales como la reparación y ajuste de los


quemadores, limpieza externa de adherencias en las superficies en contacto con el
fuego, limpieza interna, reempaque de las válvulas de vapor, reparaciones del fogón
o del pulverizado y en general todos los detalles de esa naturaleza. Como un
ejemplo, se puede citar que en los precalentadores de aire el equipo regenerativo,
es muy probable que se requiera trabajo rutinario. Los records de pasadas
operaciones, así como la experiencia indicarán que ciertos elementos y empaques
tienen que ser repuestos cada vez que se efectúe un paro.

3.2.4.1.2 ENCARGADOS DE ELABORAR LA PLANEACION:

Además del jefe de la casa de fuerza tienen que incluirse los representantes de los
siguientes departamentos:

 Ingeniería de la planta, para atender los eventuales problemas técnicos o


diseños que pudieran presentarse y para coordinar la aportación de mano de
obra para mantenimiento.
 Producción, para determinar los efectos del paro en los procesos de producción,
ordenando los cambios procedentes y pasando el correspondiente reporte a la
gerencia.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 44

 Mantenimiento general de la planta, tanto en su sección mecánica como en la


eléctrica, para prever el campo de acción que le corresponde y las necesidades
de su aportación en mano de obra, para aumentar el personal destinado a la
planta de fuerza.

3.2.4.1.3 JUNTA DE PLANEACION:

Cuando menos 2 meses antes del paro proyectado, se repartirán copias de la lista
de los trabajos programados a todos los jefes de personal obrero y de
mantenimiento y a todas las personas implicadas. Entonces se convocará a una
junta, al qué tendrán que asistir todos los jefes. En esta junta se discutirá
detalladamente cada uno de los puntos asentados en la lista. El propósito de esta
junta es doble: Primero familiarizar al personal con lo que ha de ejecutarse, y
segundo hacer resaltar la importancia de que cada quién trace los planes
cuidadosos de lo que le corresponde hacer. Y esa planeación tiene que basarse en
una sola meta, o sea, que el paro en conjunto debe manejarse con el mínimo de
mano de obra y tiempo y para lograr este objetivo se esboza todo el programa.

Todo el equipo se encuentra en la lista preparada, comprendiendo caldera, turbo


generadores, desaereadores y demás equipo propio. En el Anexo 1 se muestra un
ejemplo de programación para el reacondicionamiento de un turbo generador. En
dicha hoja han sido anotadas por anticipados todas las operaciones que quedarán
comprendidas dentro del periodo de paro o del tiempo de reacondicionamiento que
ha sido asignado a ese trabajo. Partiendo de este programa y de las estimaciones
de tiempo que se han formulado para cada operación, se harán las asignaciones de
mano de obra, tanto por parte del personal de la planta de fuerza, como por el de los
talleres centrales de mantenimiento.

El programa es también útil para comparar el tiempo que se invierte efectivamente


en cada operación con el tiempo previamente calculado, de manera que las
estimaciones futuras se hagan con una exactitud mayor.

3.2.4.2 TRABAJOS DURANTE EL PARO:

Inmediatamente como se inicia el periodo de parada, se da principio a todas las


operaciones programadas para las diferentes especialidades y se procede a la
ejecución de los trabajos apegándose a los planes previstos. Sin embargo, se tendrá
que tomar en cuenta que la planeación previa al paro es algo extremadamente
importante para las operaciones su conjunto y que la mayor parte de su utilidad se
pierde, a menos que se mantenga su secuencia mediante juntas diarias durante el
tiempo de su duración y a las que estarán obligados a asistir todos los jefes de
grupo. Estas juntas son de corta duración y su objeto es la constante revisión del
estado de los trabajos.

Cada operario tiene la oportunidad de discutir cualquier dificultad imprevista que


haya encontrado. Dentro de las responsabilidades del Ingeniero en jefe, recae la
tarea de cambiar las horas de trabajo y efectuar los reajustes conducentes en el
trabajo programado. Con este sistema se facilita el progreso general de los trabajos
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 45

y esas situaciones en la que todos los trabajos se habían realizado en el tiempo


previsto con excepción de uno, han sido eliminadas desde mucho tiempo atrás.

3.2.4.3 TRABAJOS POSTERIORES AL PARO:

Se relegan para el periodo subsiguiente al paro todos aquellos trabajos que no


impiden la reanudación del servicio normal de la maquinaria. Estas tareas
comprenden el aislamiento, el retiro de andamiajes, pintura y operaciones similares,
que pueden ejecutarse una vez que las reparaciones esenciales han sido
terminadas y se ha reanudado el funcionamiento de la unidad.
Como parte de este trabajo posterior, tiene que hacerse un resumen detallado del
equipo reacondicionado o reparado. Este resumen resultará de mucha importancia
para la planeación de la próxima operación de parada." (1)

3.2.5 Emergencias:

"Una emergencia en planta se puede manifestar en formas diferentes siendo una de


ellas los accidentes, por lo que es necesario implementar un manual de seguridad
con el fin de evitar accidentes y por consecuencia perdidas variadas para la fábrica.

Es necesario conocer los tipos de accidentes que se producen en una planta, los
cuales se encuentran clasificados como sigue:

1. El Agente.
2. La porción del agente
3. La condición insegura
4. El tipo de accidente
5. El acto inseguro
6. El factor personal de inseguridad

1. El Agente.- Es el objeto o sustancia más íntimamente relacionado con el daño y


el cual, en términos generales, podría haber sido debidamente protegido o
corregido. Ejemplos :

 Maquinas : tornos, perforadoras, sierras, taladros, pulidoras, troqueladoras


 Fuerza motriz y bombas: motores, bombas, compresores, sopladores y abanicos
 Ascensores : de pasajeros o carga, eléctricos, de vapor, hidráulicos, manuales
 Dispositivos para elevar: grúas, dragas
 Transmisores : de banda, de cadena, de engranaje, u otros tipos
 Calderas y vasos de Presión: calderas de vapor, supercalentadores,
condensadores, digeridores, tubería de presión
 Vehículos : de motor, de tracción animal, de vía férrea, para agua, aéreos
 Animales : domésticos, insectos, reptiles, salvajes, peces
 Aparatos mecánicos para la transmisión de fuerza: flecha principal, contraflechas,
cojinetes, poleas
 Aparatos eléctricos: motores, generadores, conductores, reóstatos, lámparas
 Herramientas manuales: hachas, cinceles, cortadoras, barras, limas, martillos,
cuchillos

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 46

 Sustancias Químicas: explosivos, vapores, gases, corrosivos, vegetación


venenosa
 Sustancias radioactivas y radiaciones: radio, rayos UV, rayos X
 Superficies de trabajo no clasificadas: pisos, rampas, caminos, salientes,
escaleras
 Agentes diversos: escaleras, aberturas en los pisos, ventanas, tanques, envases
de lata, cajas

2. Porción del Agente.- La porción del agente es aquella parte del agente más
importante que esta íntimamente relacionada con el daño y la cual en general,
podría haber sido debidamente protegida o corregida. La lista de porciones de
agente, como es fácil suponer, resulta casi interminable. En una máquina sencilla
como es la fresadora, dichas porciones estarían representadas por sujetador,
taladro, mesa, eje, banda, engranajes, etc.

3. La condición física o mecánica insegura.- Se trata de la condición del agente


que podría haber sido protegida o corregida. Este tipo de condiciones suele
agruparse según la siguiente clasificación:

 Agentes impropiamente protegidos: no protegidos por completo, o


inadecuadamente
 Agentes defectuosos: ásperos, resbaladizos, agudos, inferiores en cuanto a
composición
 Arreglos o procedimientos: riesgos dentro, encima, o alrededor del agente,
almacenamiento inseguro, congestión, sobrecarga.
 Iluminación impropia: luz insuficiente, destellos deslumbrantes.
 Ventilación impropia: insuficiente cambio de aire, fuente de aire impura.
 Vestido o aparejo inseguros: guantes defectuosos o carencia de ellos, de
mandiles, zapatos, mascarillas; ropas flojas o desceñidas.
 Condiciones físicas o mecánicas inseguras no clasificadas
 Agente no defectuoso.

4. Tipo de accidente.- Es la forma de contacto con la persona dañada con el objeto


o sustancia o la exposición o movimiento de dicha persona que dio por resultado
el daño. Los tipos de accidentes se clasifican como sigue:
 Golpearse contra: se refiere generalmente a contacto con objetos agudos,
ásperos que producen cortaduras, astillas clavadas, pinchaduras, etc., debidas
aun golpe contra, arrodillarse en o resbalarse sobre objetos
 Ser golpeado por: objetos que caen, que vuelan, que se deslizan, o que se
mueven
 Ser cogido en, sobre o entre
 Caer en el mismo nivel.
 Caer a otro nivel.
 Resbalar : no caer
 Esfuerzo exagerado: que resulte en distensión de una hernia, etc.
 Exposición a extremos de temperatura: que produzcan quemaduras,
escaldamientos, congelamientos, agotamiento por calor, insolación, helamientos,
etc.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 47

 Inhalación, absorción, ingestión: asfixia, envenenamiento, ahogarse, etc., pero


excluyendo contacto con temperaturas extremas.
 Contacto con corriente eléctrica: que produzca electrocutamiento, choque, etc.
 Tipos de accidentes no clasificados

5. El acto inseguro: Es la violación de un procedimiento de seguridad


comúnmente aceptado, que causa el tipo de accidente. Algunos ejemplos son:

 Obrar sí autoridad: Descuidar al advertir o asegurar.


 Obrar o trabajar a velocidad que no presten seguridad: demasiada lentitud,
demasiada aprisa, arrojar materiales.
 Hacer que los dispositivos de seguridad no funcionen: retirar, desajustar
desconectar.
 Utilizar equipo no seguro, emplear las manos en lugar del equipo, o hacer uso del
equipo en forma no segura: descargar sin cuidado, colocar, mezclar, combinar.
 Asumir una posición o postura no segura: Estar de pie o trabajar debajo de
objetos pesados suspendidos en alto, levantar pesos curvando la espalda.
 Trabajar en equipo en movimiento o peligroso: limpiar, ajustar, aceitar,
 Distraer, molestar, dar sorpresas: reñir jugar de manos.
 No emplear las prendas de seguridad o los dispositivos de protección personal:
anteojos
 Actos no seguros no clasificados
 Ningún acto no seguro.

6. El factor personal de inseguridad.- Se trata de la característica mental o física


que permite o causa el acto inseguro. A continuación enumeramos algunos
ejemplos de factores personales de inseguridad.

 Actitud impropia: desprecio de las órdenes, falta de comprensión de las


instrucciones, nerviosidad, excitabilidad.
 Falta de conocimiento o de habilidad: desconocimiento de la práctica segura, falta
de habilidad, etc.
 Defectos físicos: visión y capacidad auditiva defectuosa, fatiga, intoxicación,
hernia, debilidad cardiaca.
 Factores no clasificados
 Ningún factor personal inseguro." (2)

3.2.5.1 DISEÑO Y DISPOSICION TECNICOS DE LA FABRICA PARA LA


SEGURIDAD:

"El diseño técnico de maquinaria y aparatos seguros, y la producción y


conservación en condiciones de seguridad, contribuirán mucho a eliminar o evitar
los riegos mecánicos, eléctricos, químicos y de incendios. Los requisitos que siguen,
adaptados de la obra Industrial Safety Organizatión, de De Blois, deben estudiarse:
1. Provéase de un espacio amplio alrededor de las diferentes máquinas o unidades
de proceso para su manipulación y funcionamiento normales, para hacer ajustes
y reparaciones y para depositar los materiales en curso de fabricación y los
productos acabados.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 48

2. Dispónganse las máquinas y las unidades en un orden lógico para obtener una
circulación directa del material, con un mínimo de trayectorias que se crucen.

3. Elíjanse las máquinas y las unidades de capacidad correspondientes, de modo


que se reduzca al mínimo de acumulación de materiales en curso de fabricación y
de productos acabados.

4. Instálese un número suficiente de unidades para permitir el tiempo necesario para


los ajustes y las reparaciones ordinarias, sin mermar la producción en su
conjunto.
5. Proporciónese medios eficientes, seguros y flexibles para mover los materiales en
curso de fabricación y trasladar los productos acabados.

6. Provéanse medios amplios y convenientes para embalar y estibar los materiales,


las piezas y los productos acabados.

7. Provéanse amplios y directos accesos, pasillos, escaleras, y otros lugares de


paso, libres de toda obstrucción.
8. Elíjanse situaciones centrales para los elevadores, los cuartos de herramental, los
lavabos, los cuartos de urgencia y los retretes.

9. Provéanse amplias salidas para la evacuación rápida de todo el personal en caso


de incendio.

10.Provéase un sistema de conducciones eléctricas de fuerza con un mínimo de


puntos descubiertos y de posible contacto con seres humanos.

11.Provéanse medios para desconectar con seguridad y rapidez los sistemas de


suministro de energía mecánica, corriente eléctrica, vapor, gas y líquido, no solo
en las diferentes máquinas y unidades, sino también en las salas y los edificios.

12.Provéanse calefacción, ventilación, aire acondicionado y medios para eliminar el


polvo, los humos, el vapor de agua y los vapores de otras clases.

13.Provéase un alumbrado natural y artificial adecuado en todos los puntos en que


trabajen empleados o en los lugares por los que tengan que pasar o congregarse.

14.Manténgase una limpieza y orden adecuadas en toda la fábrica.

15.Tómense medidas adecuadas para que el tráfico exterior, tanto de peatones


como de vehículos, resulte seguro." (3)

3.2.6 Ingeniería y Rediseño:

"A la Reingeniería de procesos se la puede considerar como “empezar de nuevo”.


Esto no significa chapucear con lo que ya existe ni hacer cambios enormes que
dejan intactas las estructuras básicas. No se trata de remendar nada, de hacer
componendas en el sistema existente para que funcione mejor. Lo que significa es
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 49

abandonar procedimientos establecidos hace mucho tiempo y examinar otra vez


desprevenidamente el trabajo que se requiere para crear el producto o servicio de
una compañía y entregarle algo de valor al cliente. Significa plantearse esta
interrogante: “Si yo fuera a crear hoy esta compañía, sabiendo lo que hoy sé y dado
el actual estado de la tecnología. ¿Cómo resultaría?”. Rediseñar una compañía
significa echar a un lado sistemas viejos y empezar de nuevo implica volver a
empezar e inventar una manera mejor de hacer el trabajo.

Con lo antes expuesto conlleva a realizarse las siguientes preguntas: ¿Cómo


rediseña una compañía sus procesos? ¿Por dónde comienza? ¿De dónde vienen
las ideas para un cambio radical?

De experiencia de Compañías que han encontrado respuestas a sus interrogantes


surgió el concepto de Reingeniería, que hemos desarrollado hasta convertirlo en un
proceso para reinventar una compañía. Para ejecutar este proceso, se ha
desarrollado un conjunto de técnicas. Son fórmulas sino herramientas, con las que
se pueden valer las compañías para reinventar la manera de realizar el trabajo.

3.2.6.1 DEFINICION FORMAL DE REINGENIERÍA:

“Reingeniería es la revisión fundamental ye el rediseño radical de procesos para


alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de
rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”. Esta definición contiene
cuatro palabras claves que detallaremos.

3.2.6.1.1 Palabra clave: Fundamental.

Al emprender la reingeniería de su negocio, el individuo debe hacerse las preguntas


más básicas sobre su compañía y sobre como funciona. ¿Por qué hacemos lo que
estamos haciendo? Y por qué lo hacemos en esa forma?. Hacerse estas preguntas
lo obliga a uno a examinar las reglas tácticas y los supuestos en que descansa el
manejo de sus negocios. A menudo estas reglas resultan anticuadas, equivocadas o
inapropiadas.

De igual manera debe preguntarse, Cómo podemos hacer en forma más eficiente la
investigación de crédito? , Esto da por sentado que el crédito de los clientes se debe
investigar. En muchos casos el costo de investigarlos resulta superior a lo que se
pierde por cuentas incobrables que la investigación evitaría. La reingeniería
determina primero que debe hacer una compañía; luego cómo debe hacerlo. No da
nada por sentado. Se olvida por completo de lo que es y se concentra en lo que
debe ser.

3.2.6.1.2 Palabra clave: Radical

Esta palabra proviene del latín radix, que significa raíz. Rediseñar radicalmente
significa llegar hasta la raíz de las cosas; no efectuar cambios superficiales ni tratar
de arreglar lo que ya está instalado sino abandonar lo viejo. Al hablar de
reingeniería, rediseñar radicalmente significa descartar todas las estructuras y los
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 50

procedimientos existentes e inventar maneras enteramente nuevas de realizar el


trabajo. Rediseñar es reinventar el negocio, no mejorarlo o modificarlo.

3.2.6.1.3 Palabra clave: Espectacular.

La reingeniería no es cuestión de hacer mejoras marginales o increméntales sino de


dar saltos gigantescos en rendimiento. Si una compañía se encuentra el 10% por
debajo del nivel al que debería haber llegado, si sus costos son demasiado altos en
un 10%, si su calidad es el 10% muy baja, si su servicio a los clientes necesita una
mejora del 10%, esa compañía no necesita reingeniería. Con métodos
convencionales, desde exhortar a la gente hasta establecer programas
increméntales de calidad se puede sacar a una empresa con un retraso del 10%. Se
debe aplicar la reingeniería únicamente cuando exista la necesidad de volar todo. La
mejora marginal requiere afinación cuidadosa; la mejora espectacular exige volar lo
viejo y cambiarlo por algo nuevo.

Con experiencias se ha identificado tres clases de compañías que emprenden la


reingeniería:

Las primeras son compañías que se encuentran en graves dificultades. Estas no


tienen más remedio. Si los costos están en un orden de magnitud superior al de sus
competidores o a lo que permite su modelo económico, si el servicio a los clientes
es tan malo que los clientes se quejan abiertamente, si el índice de fracasos con
sus productos es dos, tres o cinco veces superior al de la competencia, en otras
palabras si necesita mejoras inmensas, esa compañía evidentemente necesita
reingeniería.

Las segundas compañías constituyen a aquellas que todavía no se encuentran en


dificultades, pero cuya administración tiene la previsión de detectar que se avecinan
problemas. Por el momento los resultados financieros pueden resultar satisfactorios,
pero hay nubes en el horizonte que amenazan con las bases del éxito de la
empresa: nuevos competidores, requisitos o características cambiantes de los
clientes, un ambiente reglamentario o económico cambiado. Estas compañías
tienen la visión de empezar a rediseñar antes de caer en la adversidad.

El tercer tipo de compañías que emprenden la reingeniería lo constituye las que


están en óptimas condiciones. No tienen dificultades visibles ni ahora, ni en el
horizonte, pero su administración tiene aspiraciones y energía. Estas compañías ven
la reingeniería como una oportunidad de ampliar sus ventajas sobre los
competidores. De esta manera buscan levantar más aún la barrera competitiva y
hacerles la vida más difícil a todos lo demás. Es conveniente saber que el sello de
una gran empresa de verdadero éxito es la voluntad de abandonar lo que durante
largo tiempo ha tenido éxito, con la esperanza y expectativa de salir con algo mejor.

3.2.6.1.4 Palabra clave: Procesos

Aunque esta palabra es la más importante de las anteriores, también es la que les
da más trabajo a los gerentes corporativos. Muchas personas de negocios no están
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 51

“orientadas a los procesos ”; están enfocadas en tareas, en oficios, en personal, en


estructuras, pero no en procesos.

Definimos un proceso de negocios como un conjunto de actividades que recibe uno


o más insumos y crea un producto de valor para el cliente. Bajo la influencia de la
idea de Adam Smith, de dividir el trabajo en sus tareas más simples y asignar cada
una de éstas a un especialista, las compañías modernas y sus administradores se
concentran en tareas individuales dentro de este proceso -recibir el formulario de
pedido, escoger los bienes en la bodega, etc.- y tienden a perder de vista el objetivo
grande, que no es otro que poner los bienes en las manos del cliente que les pidió.

Anteriormente una de las preguntas para el proceso de la reingeniería es la


siguiente: ¿Quién va a rediseñar?

Las compañías no son las que rediseñan procesos, son las personas. Antes de
profundizar en el “qué”del proceso de reingeniería, necesitamos atender al “quién”.
Cómo escogen las compañías y organizan al personal que realiza la reingeniería es
la clave para el éxito del esfuerzo.

Los siguientes papeles se han dado por trabajos de reingeniería en compañías


diversas:

 Líder : un alto ejecutivo que autoriza y motiva el esfuerzo total de reingeniería.


 Dueño del proceso: un gerente que es responsable de un proceso específico y
del esfuerzo de reingeniería enfocado en él.
 Equipo de reingeniería: un grupo de individuos dedicados a rediseñar un
proceso específico, que diagnostican el proceso y supervisan su reingeniería y su
ejecución.
 Comité directivo: un cuerpo formulado de políticas, compuesto de altos
administradores que desarrollan la estrategia global de la organización y
supervisan su progreso.
 Zar de reingeniería: un individuo responsable de desarrollar técnicas e
instrumentos de reingeniería y de lograr sinergia entre los distintos proyectos de
reingeniería de la compañía.

En un mundo ideal, la relación entre todos estos sería así: el líder nombra al dueño
del proceso, quien reúne el equipo de reingeniería para rediseñar el proceso con
ayuda del zar y bajo los auspicios del comité directivo." (4)

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 52

CAPITULO 4

4 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL:

"Mantenimiento es una organización Industrial, es decir, es el cuidado, la reparación,


renovación y el reemplazo de partes desgastadas, averiadas u obsoletas en:
equipos, instalaciones, edificios o plantas industriales.

4.1 Importancia del Servicio de Mantenimiento:

Para que una empresa industrial tenga éxito debe tener en cuenta algunos
aspectos, entre ellos tenemos uno que es muy importante como el de dar servicio de
mantenimiento continuo a la planta industrial, esto es que el mantenimiento es un
servicio para que el proceso de manufactura este siempre en las mejores
condiciones de fabricación y así el producto terminado sea de buena aceptación en
el mercado, es decir, sea de calidad. El rendimiento total anual está en función de la
capacidad de producción a una cierta calidad por el número de horas disponibles de
producción al año.

4.2 Nivel de Calidad de un Producto:

La buena calidad de un producto por ende la aceptación en el mercado va a


depender de muchos factores entre estos tenemos:

- Precisión de la maquinaria.
- Habilidad para mantener la precisión a una determinada carga de trabajo.

4.3 Objetivos:

El objetivo más importante es el de mantener a una empresa industrial con toda su


maquinaria y equipos en perfectas condiciones de funcionamiento para que el
proceso de manufactura se de en las mejores condiciones de trabajo y así tener un
producto de alta calidad.

4.3.1 Objetivos Funcionales:

 Es mantener máquinas, equipos, instalaciones y edificios en su mejor nivel para


asegurar que la producción no disminuya, es decir, que no existan pérdidas de
tiempo de producción y se cumplan con los plazos de entrega de los productos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 53

 Mantener al equipo en excelentes condiciones, por lo tanto, prolongar la vida útil


de las instalaciones hasta que sea atractivamente rentable.
 Asegurar que el mantenimiento de la maquinaria y equipo garantice la calidad del
producto de acuerdo a las exigencias comerciales del mercado.
 Realizar las reparaciones de emergencia tan rápida y eficazmente para que el
tiempo de paro sea mínima.
 Como el personal de mantenimiento debe estar preparado para enfrentar y actuar
lo más rápido posible en caso de emergencia.
 Asistir en el desarrollo e implantación del diseño y construcción de maquinaria y
equipos.
 Llevar a cabo sistemáticas inspecciones de toda la planta, equipos y edificios a
intervalos determinados de tal manera que todo desgaste o avería sean
detectados oportunamente.

4.3.2 Objetivos Económicos:

 Mantener el costo total de mantenimiento tan sólido como sea posible en el


tiempo.
 Hacegurar que los verdaderos gastos de mantenimiento ocurran a una taza
constante.
 Controlar el costo directo de mantenimiento a través del correcto y eficiente uso
de hombres, maquinaria e instalaciones.

4.4 Disponibilidad de una Operación:

La disponibilidad de una operación va a depender de tres aspectos importantes:

4.4.1 Confiabilidad:

Es el costo de una alta calidad inicial del equipo con bajos requerimientos de
mantenimiento o también es la seguridad de operación de un
componenteeterminadas condiciones y se la mide a través de:

 La probabilidad en la seguridad del funcionamiento.


 Mediante el correcto funcionamiento.

La confiabilidad se mide a través de:

 Las cualidades físicas de la materia o equipo.


 El diseño.
 La clase de material del que está construido.
 La precisión en la maquinación.
 Porcentaje de carga que hay que observar.
 Factores de seguridad en cuanto a la construcción de la maquinaria.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 54

Un componente con una confiabilidad del 99,9 % da una seguridad de


funcionamiento incorrecto en 1000 operaciones, es decir, una falla en 1000
operaciones, pero es importante conocer la confiabilidad del conjunto y no solo la
del elemento, por lo que la confiabilidad total es función del número de elementos y
de la confiabilidad que se tiene en cada uno de ellos. La confiabilidad total de una
maquinaria cambia con la edad, en un principio puede aparecer fallas conocidas
como enfermedad del infante, por ello los fabricantes ofrecen un período de prueba
para disminuir o eliminar las fallas que se presenten.

4.4.2 Manteneabilidad:

Describe las cualidades de una máquina relativas al rendimiento de las actividades


de un mantenimiento como son: la inspección, chequeos, lubricación, determinación
de fallas y reparaciones. Puede ser medida como el tiempo medio para el trabajo de
mantenimiento y para determinarlas se debe considerar:

 Colección o recolección de información técnica.


 Información sobre gastos del mismo fabricante o de empresas que tengan similar
maquinaria.
 Información recogida por chequeos, ajustes, lubricación, etc.
 Análisis de costos para determinar si procede o no el cambio de una maquinaria.
 La demanda de mano de obra del mantenimiento.
 Personal entrenado, herramientas especiales, instrucciones para el trabajo.
 Disponibilidad de repuestos y materiales para el mantenimiento.

Repuesto.- Es una parte idéntica a la que está formando parte de la maquinaria.


Materiales.- Sirven para que la maquinaria funcione bien, por ejemplo: lubricantes.

4.4.3 Efectivo abastecimiento de Recursos:

Debe considerarse a personal especializado en mantenimiento, la eficiencia de este


personal y la disponibilidad de recursos. Instrucciones sobre el equipo de talleres de
mantenimiento e incluso de servicios de supervisión. En la manteneabilidad debe
considerarse la accesibilidad de las operaciones en mantenimiento a las máquinas,
la facilidad para localizar e identificar fallas y la facilidad para el seguimiento del
rendimiento de la maquinaria.

4.5 Operación de los Servicios de Mantenimiento:

Estos servicios se basan fundamentalmente en el principio de selectividad que


permite dividir en cuatro categorías en función del costo los servicios de
mantenimiento. Para el costo de la fabricación se conoce como el VEIN, qe se
refieren a las áreas de clasificación del trabajo en: Vitales, Esenciales, Importantes y
normales.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 55

4.5.1 Vitales:

Consecuencias.- Cualquier falla resulta en costosas reparaciones, se da el paro


completo de las operaciones durante largos períodos de tiempo si es que no existen
instalaciones en Stand By.

4.5.2 Esenciales:

Consecuencias.- Se dan costosas reparaciones, cesa el trabajo en una área


importante de la planta, no hay instalaciones en Stand By, se dan serias
interrupciones en la producción.

4.5.3 Importantes:

Consecuencias.- Aunque se disponen de instalaciones en Stand By las fallas


ocasionan grandes gastos de reparación o reemplazo y grandes interrupciones en la
producción.

4.5.4 Normales:

Consecuencias.- Una falla podría acarrear gastos normales de reparación o


reemplazo, pequeñas interrupciones o retarda en la operación de la planta. El
análisis VEIN aplica el principio de selectividad de maquinaria y equipos bajo
consideraciones económicas y no sobre las divisiones o partes funcionales de una
empresa. Los ítems vitales y esenciales se confían al staff de mantenimiento en
tanto que los importantes y normales se confía al personal de talleres. Si el VEIN se
basa sobre los costos de mantenimiento se puede plantear la pregunta cómo reducir
las pérdidas por ajustes de equipos para la frecuencia y magnitud de las
inspecciones para ello se debe proceder a un análisis sistemático de ingeniería que
considere al menos lo siguiente:

 Edad, condición y valor de los equipos.


 Importancia del servicio de mantenimiento que recibe.
 Requerimientos de seguridad.
 Horas de operación del equipo a mantener.
 Susceptibilidad de desgastes del equipo.
 Susceptibilidad de daños.
 Susceptibilidad de desajustes.

4.6 Costos en el Mantenimiento:

4.6.1 Costos Directos:

Están constituidos fundamentalmente por los materiales y la mano de obra de


mantenimiento.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 56

4.6.2 Costos Indirectos:

 Se constituyen por los períodos de inactividad de la maquinaria debido a las


reparaciones que se traducen en pérdidas de producción, volumen de ventas y
lucro cesante.
 En la depreciación extraordinaria, es decir, cuando el equipo o la planta se
reemplaza antes del tiempo de vida calculado.
 Pérdida de calidad que se traduce por el alto porcentaje de desperdicios, por los
costos de vuelta a procesar y por productos de segunda, tercera, cuarta calidad.

4.6.3 Gastos Generales:

Que se refieren aquellos necesarios a la explotación del servicio (suministros).

4.7 Sistemas Técnicos de Mantenimiento:

Como Sistemas técnicos de mantenimiento tenemos tres tipos:

Mantenimiento Predictivo:

El mantenimiento predictivo es la sensibilidad, mediabilidad o la funcionabilidad del


equipo para determinar si se están produciendo cambios en las condiciones físicas
del mismo.

La predicción permite reducir la frecuencia de reparaciones periódicas,


inspecciones, etc., y sustancialmente del tiempo muerto del equipo y el costo de
mantenimiento. El objetivo es el de establecer si ha sucedido cualquier cambio en
las condiciones físicas y para el efecto dispone de recursos técnicos que en cuanto
se identifican los cambios deben establecerse que condiciones deben medirse, cual
equipo sirve para esas mediciones, que criterios van ha utilizarse y como evaluar los
resultados.

Mantenimiento Preventivo:

Se lo define como un mantenimiento ordinario realizado antes que se lo necesite, es


decir, es la forma de evitar el daño imprevisto, tiene muchas ventajas pero de
ninguna manera es una solución al ciento por ciento su objetivo es mantener la
maquinaria, el equipo y las instalaciones industriales en buenas condiciones de tal
manera que no ocurran averías y así las operaciones de emergencia sean mínimas,
este mantenimiento debe ser planeado, lo que significa determinar mano de obra y
materiales necesarios y todo esto se traduce en un mayor costo inicial y no tan
pequeño en su continuación, se basa en las operaciones de inspección, lubricación,
ajustes y/o reparaciones.

Las ventajas del mantenimiento preventivo se orientan a:

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 57

 Disminuir el riesgo de daños secundarios en los equipos y en la planta.


 Decrece el tiempo extra de personal de mantenimiento.
 Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra de mantenimiento por el
destino de personal especializado en el trabajo.
 Dar una mejor utilización de los materiales y de su control de inventarios.
 Mantiene las máquinas en operación a su máxima capacidad con la consiguiente
alta producción debido a la mejor utilización del sistema de alimentación y la
velocidad de trabajo.
 Asegura que la planta y el equipo sea capaz de producir la calidad de trabajo
requerida especialmente en los puntos donde las tolerancias sean mínimas.

Contra estas economías o ventajas se originan costos extras de mantenimiento


como son los registros, esquematización, control del sistema, etc., que como los de
inspección pueden resultar sumamente altos, por lo cual es indispensable abatir
estos costos mediante:

 La simplificación de los trabajos y procedimientos.


 Del análisis del ciclo completo del mantenimiento que deberá establecer el
óptimo intervalo para hacer las operaciones de mantenimiento preventivo.
 Usando donde sea posible procedimientos estándar de registro la
esquematización y el control del sistema.

A continuación se indica una hoja de trabajo para el mantenimiento preventivo:

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Tabla 1

OPERACION FRECUENCIA MATERIAL

Mantenimiento Eléctrico:
Limpieza del motor c/3 meses spray
Revisión de rodamientos c/6 meses rodamientos
Limpieza de terminales c/3 meses terminales

Mantenimiento Mecánico:
Lubricación del motor c/2 meses grasa
Lubricar cojinetes c/2 meses grasa
Tensar bandas c/2 meses llaves
Lubricar cadenas c/2 meses grasa
Limpieza general c/2 meses franela

Repuestos:

DAÑO O AVERIA FECHA COSTO TIEMPO REALIZADO POR

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 58

Tabla 2
DESCRIPCION :
LOCALIZACION :
CODIGO :

Operación Ultima Próxima Material Costo Tiempo Realizado por


Revisión Revisión

Mantenimiento Correctivo:

El mantenimiento correctivo es aquel que se da por daños intempestivo de


maquinaria, equipos y planta industrial, este tipo de mantenimiento jamás se podrá
eliminar en una planta.

A continuación se describe una hoja para realizar el mantenimiento correctivo:

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Descripción:
Localización:
Condiciones de Diseño:

DAÑO O AVERIA FECHA COSTO TIEMPO REALIZADO POR

4.8 Planeación e Instalación de un Programa de Mantenimiento


Preventivo:

4.8.1 Requerimientos:

4.8.1.1 Primer Requerimiento:

El equipo industrial debe estar en buenas condiciones si la empresa gasta entre el


50 y 70 % o más de su esfuerzo de mantenimiento en averías, es muy difícil
establecer un plan de mantenimiento preventivo por cuanto se volvería muy costoso.
En este caso los pasos a dar son:

 Establecer un programa de reparaciones mayores u overhauls.


 Instalar un programa de mantenimiento planeado.
 No sofisticar el programa sobre todo al inicio.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 59

 Comenzar en sección y/o departamentos y avanzar al total.

4.8.1.2 Segundo Requerimiento:

Se refiere especialmente a:

 Establecimiento de un sistema de identificación de maquinarias, herramientas,


equipos e instalaciones.
 Establecer un sistema de inventarios.
 Organizar la información técnica que significa el diseño de tarjetas , historiales de
cada máquina o información general y del mantenimiento que haya sufrido en el
tiempo.

El mantenimiento preventivo ofrece resultados ciertos en la reducción de costos,


seguridad en el equipamiento y un crecimiento tanto en calidad como en cantidad de
la producción.

La información técnica principalmente debe consignar fechas de reparación, costos,


información técnica para el personal, compilación de hechos en la planta, programa
de trabajo incluyendo personal y el tiempo, el equipo necesario y la condición entre
producción y ventas.

4.8.2 Introducción al Programa:

Luego de planeado la introducción tiene que ver con el programa, debe integrar todo
lo concerniente al mantenimiento , tiene que haber el conocimiento y la aceptación
de todo el personal de mantenimiento y de producción, la supervisión a de ser
constante y el seguimiento del desarrollo del programa debe ser sumamente
ejecutiva.

4.8.3 Desarrollo del sistema de Mantenimiento:

4.8.3.1. Se refiere a las condiciones generales que deben primar en la planta en una
visión actualizada y de largo plazo como por ejemplo: el empleo de gente
joven, la atención especializada por el equipo de creciente satisfacción, la
disminución de mano de obra vieja que no acepta ideas modernas, la
competitividad misma de la empresa, etc.

4.8.3.2. El control de mantenimiento se refiere no a establecer sistemas de control


por si solos sino más bien a la identificación de las necesidades como
requerimientos y frecuencias de mantenimiento , provisión de información
técnica e instrucciones, establecimiento de registros y archivo de acciones
de mantenimiento, etc.

4.8.3.3. Planeamiento de Mantenimiento incluye esquemas de trabajo y la


programación de actividades.

4.8.3.4. Información Técnica del Equipo, es decir, las necesidades de identificación,


instalación, operación, pruebas de reconocimiento, diagnóstico de averías y
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 60

su reparación, formas de identificación de las partes que conforman el


equipo.
4.8.3.5. Tipos Básicos de Información Técnica que se refieren a los manuales
técnicos, a las especificaciones de trabajo, información para detectar
averías, diagramas de lubricación, información sobre repuestos y materiales
y el uso de vocabulario técnico estandarizado.

4.9 Relación del Departamento de Mantenimiento con los Demás


de la Empresa:

Principalmente se encuentran centradas las relaciones con los Departamentos de:


Ingeniería, Manufactura, Planeación de la Producción, Bodega y Materiales, y
especialmente con el de Contabilidad.

4.9.1 Departamento de Ingeniería:

Cuando opera el mantenimiento bajo la dirección del Ingeniero de Planta, y cuando


el mantenimiento preventivo y correctivo se practican extensivamente.

4.9.2 Departamento de Manufactura:

Es el lugar en donde se generan las órdenes de mantenimiento y al mismo tiempo


son responsables de la operación del equipo disponible. El personal de manufactura
muchas veces presta su ayuda en la reparación.

4.9.3 Departamento de Planeación:

Ya que a veces es necesario interrumpir la producción en tanto las reparaciones se


están llevando a cabo.

4.9.4 Departamento de Bodega y Materiales:

El cual es el responsable de la adquisición de stocks adecuados de materiales y


repuestos así como el control de inventarios.

4.9.5 Departamento de Contabilidad:

Es el responsable de los registros de gastos y donde es llevado el control de


presupuestos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 61

CAPITULO 5

5 GERENCIA DE MATERIALES:

5.1 Stock Mínimos y Máximos:

El stock es la cantidad de suministros, lubricantes, reactivos, repuestos, etc., que


deben encontrarse almacenados en una bodega para satisfacer los requerimientos
de producción de la empresa.

Como sus nombres lo indican son las cantidades mínimas o máximas de materias
primas, materiales, repuestos, insumos, etc., que debe tener bodega para evitar
que pare la producción en una empresa industrial.

5.1.1 Factores que Influencian Sobre el Stock de Materiales y Repuestos:

 Posibilidad de obtención rápida.


 Influencia sobre la producción.
 Estandarización del equipo de producción y sus componentes.
 Mantenimiento Preventivo.
 Planos detallados.
 Localización de la fábrica.
 Leyes y regulaciones gubernamentales.
 La rama industrial y el grado de automatización de la empresa.
 El uso, es decir, de acuerdo a las condiciones de trabajo, sobrecarga a las
máquinas y defectos del material.

5.1.2 Tamaño del stock:

Para determinar el tamaño del stock es necesario tomar en cuenta algunos aspectos
importantes como los siguientes:

 Se ha decidido de antemano realmente un stock mínimo.


 Está calculado el tamaño de la orden de compra para ítem, cuando esto sea
necesario.
 Hay un sistema necesario para reevaluación del tamaño del stock mínimo y
tamaño de la orden de compra.

5.1.3 Materiales que Deben Mantenerse en Stock:

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 62

Para el efecto es necesario considerar el costo de adquisición y la necesidad


calculada o su deseabilidad (grado de prioridad que se debe atender). Los ítem de
bajo valor representan una pequeña inversión y ocasionan pequeñas pérdidas en la
producción , para este grupo es lógico la aplicación de una política muy liberal
especialmente en la determinación de la composición de los inventarios, los ítem de
alto valor antes que nada presentan un mayor problema financiero y
fundamentalmente la razón entre el costo de los materiales y el costo de tiempo
muerto de producción es substancialmente diferente en este grupo que frente al
otro, en algunos casos la solución más económica puede ser no tener los materiales
en stock y solo abastecerse si la avería o falta de materiales ha tenido lugar para
este grupo, la política de inventarios es diferente y muy estricta solamente para ítem
de riesgo calculado, de averías comparativamente alto o donde las consecuencias
de la avería pueden extenderse, se justifica el stock de las partes. También debe
considerarse el tiempo de entrega en obtener las partes y principalmente la ley de
Pareto que señala que los ítem de alto valor representan solamente el 20 5 del total
de ítem pero con un valor del 80 % del stock. Los artículos de bajo costo
representan un 80 5 de ítem y solamente un 20 % del valor del stock.

En resumen los factores que determinan el tamaño del stock de materiales y


repuestos son:

Costo de la detención debido a la falta de repuestos o materiales.


La no utilización de la capacidad instalada.
El impacto sobre la necesidad de materiales y repuestos.

5.2 Bodega y su Control:

Es un lugar en donde se almacena ordenadamente materias primas, productos,


reactivos, repuestos, insumos, material de embalaje, etc., los mismos que serán
utilizados de acuerdo a su necesidad para la fabricación de productos.

Los materiales y repuestos de mantenimiento son términos comunes que cubren


toda clase de abastecimientos necesarios a fin de mantener el equipo de producción
operando satisfactoriamente para que la producción sea en calidad y cantidad en los
tiempos referidos. Los principales grupos de materiales y repuestos son materiales
de uso regular, irregular; repuestos usados regularmente e irregularmente.

Ejemplos:

Uso Regular: Lubricantes, fusibles, lámparas, para propósitos prácticos cuyos


insumos puedan ser considerados como regulares.

Uso Irregular: Planchas, varillas de acero, diversos metales, etc., que puedan
utilizarse de vez en cuando debido a un hecho no previsible como la
falla del material original y algún tipo de accidente.

Repuestos Usados Regularmente: Son partes manufacturadas idénticas a ciertas


partes de la máquina, tienen una vida útil menor al de la máquina,
debe reemplazarse varias veces durante el funcionamiento de la
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 63

máquina ejemplos: ejes, motores eléctricos, controles eléctricos y


neumáticos, bandas, etc.

Repuestos Irregulares: Son partes idénticas a las de las máquinas y tienen un


tiempo de vida mayor al de la maquinaria cuando esta pasa a
chatarra ciertas partes quedan en condiciones satisfactorias: hélice o
turbina de avión, ejes de máquinas, etc.

5.2.1 Codificación de los Repuestos y Materiales:

"Una de las formas más habituales para poder almacenar los diferentes equipos,
materiales, repuestos, etc., es la de codificar de acuerdo a su uso y así tenemos:

5.2.1.1 Clasificación y Nomenclatura:

Para esto hay que establecer las diferentes rutinas para la manipulación de los
materiales, equipos, insumos, repuestos, etc., que abarquen todos los
departamentos de manufactura al mismo tiempo que los departamentos de
recepción y almacenamiento, además de fijar sus responsabilidades, debe
concentrarse la atención en el desarrollo de una clasificación y una nomenclatura de
los distintos componentes de la bodega que se usarán en toda la empresa industrial.

 Clasificación :

Para poder desarrollar la nomenclatura correspondiente a los materiales es


necesario realizar una clasificación de estos en grupos. En la mayoría de las
empresas los principales agrupamientos de los materiales seguirán el orden de
las cuentas que figuren en el libro mayor general, concatenando de esta manera
el almacenamiento de los productos, materias primas, materiales, etc., con el
departamento de contabilidad. La forma de clasificar establecida debe ser la más
apropiada para su empleo por los distintos departamentos de la empresa, ya que
todos ellos manipulan los mismos materiales utilizados en la producción. La forma
de agrupar los materiales inventariados en el libro mayor son:

1. Materias primas
2. Trabajos en curso
3. Piezas fabricadas
4. Piezas compradas, acabadas
5. Productos acabados
6. Suministros

 Nomenclatura y Símbolos:

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 64

La nomenclatura es una de las formas más rápidas de designar a los materiales,


lo cual reemplazan a las descripciones largas de palabras por signos que son
cifrados. Estos signos están justificados siempre que muchos artículos se difieren
únicamente en detalles poco importantes y tienen que anotarse a menudo en
impresos y registros. Aunque el término Español puede entenderse
universalmente en toda la fábrica, siempre que hay que mencionar con frecuencia
un nombre largo se empleará abreviaciones, apodos o iniciales. La forma
particular de la abreviación o el símbolo carece de importancia, pero es esencial
que esas designaciones satisfagan los siguientes requisitos:

1. Encajar en la clasificación de los materiales


2. Ser concreto y claro
3. Ser sencillo y breve
4. Que se comprenda y se acepte en toda la fábrica
5. Que no haya duplicación

Además, los símbolos deben ser tan inequívocos como sea posible, de modo que
sea fácil evitar las equivocaciones al registrarlos e interpretarlos. Así, se usan al
mismo tiempo números y letras, deberán omitirse algunas de éstas por su
semejanza con otras o ciertos números. Estas letras son:

I-O-Q-Z

que se parecen a los números:

1-0-2

Muchas fábricas y empresas asesora en materia de dirección de fábricas han


desarrollado sistemas propios de nomenclatura y símbolos. Cuando se clasifican por
sus características tenemos los siguientes tipos:

 Sistemas Arbitrarios.- A cada artículo se le asigna un número o una letra


diferente a medida que haya que designarlo. No se intenta dar números
correlativos a artículos similares. Así, el número 5196 puede referirse a una pieza
fundida pesada, y el número 5197 puede referirse a un pasador. Los números
bajos indican por lo general que un artículo ha sobrevivido varios años sin
ningún cambio, y los artículos de reciente adopción y uso frecuente se marcan
con números que pueden llegar a los millares o incluso a los millones en algunos
sistemas. Puede reducirse el tamaño de esos números introduciendo prefijos de
letras y empezando de nuevo por el cero, siguiendo hasta que el número vuelva
a ser otra vez demasiado grande y cambiando entonces el prefijo. Así, las
designaciones pueden ir de 1 a 10000, luego, de A1 a A10000, y así
sucesivamente, siguiendo el alfabeto. Debe llevarse al día un catálogo de piezas,
con los artículos clasificados por la descripción y la función, y designados por
sistemas arbitrarios de nomenclatura y símbolos, para uso de los diseñadores y
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 65

los empleados. La sencillez y la flexibilidad del sistema arbitrario son ventajas a


su favor, y muchos sistemas lógicos, pero complicados, que se empezaron sobre
una base diferente, se convirtieron con el tiempo en sistemas arbitrarios.

 Sistema mnemónico.- Intenta basar la nomenclatura en letras sugeridas por la


abreviación o las iniciales de un artículo. Salvo en las fábricas más pequeñas,
pronto se duplican las designaciones breves para muchos artículos diferentes y
se hace necesario descubrir varias características adicionales. Por ejemplo: un
tornillo podría tener como símbolo ATUMR 9,52 x 29 N (almacenado, tornillo de
uniones del tipo de máquina, de cabeza redonda, de 9,52 mm de diámetro por 29
mm de largo y niquelado. En consecuencia el símbolo puede acabar siendo tan
engorroso como la descripción por palabras que remplaza.

 Sistemas Combinados.- Pueden combinarse en forma conveniente las mejores


características de cada uno de los sistemas más arriba descritos para llenar las
necesidades de las diversas fabricas. En primer lugar es necesario clasificar
todos los artículos que haya que identificar en grupos principales. La base de esta
división variará según las costumbres y particularidades de cada fábrica. Este
método es por lo general más conveniente. Así, los tornillos, los clavos, los
pasadores, las arandelas, etc., pueden clasificarse todos como accesorios para
sujeción. Los artículos de un taller mecánico podrían agruparse bajo las
siguientes clasificaciones: (C) cojinetes, (E) excéntricas, (Em) embragues, (En)
engranajes, (S) accesorios de sujeción, (P) plantillas, (T) tubos, etc., si se
seleccionan bien las funciones, cualquier artículo nuevo caerá dentro de una de
las clasificaciones.

Pueden darse luego designaciones secundarias arbitrarias a los artículos


comprendidos dentro de cada uno de los grupos principales. A veces, antes de
recurrir a estas designaciones arbitrarias, puede ser conveniente incluir una segunda
o una tercera clasificación mnemónica o decimal, o reservar cierto intervalo de
números para un grupo definido, de la misma manera que las habitaciones del
segundo piso de un edificio se designa por 200, 201, etc., y los del tercer piso por
300, 301, etc., sin embargo es difícil prever, el número de artículos nuevos que se
añadirá a cada clasificación." (6)

5.3 Repuestos e Insumos:

5.3.1 Repuestos:

Son aquellas piezas iguales a las que se encuentran en el equipo y sirven para
reemplazar a las desgastadas o que tengan fallas. En bodega hay que mantener un
buen stock de repuestos especialmente los más importantes o críticos y que no se
los pueda conseguir en el mercado local de forma inmediata para que no deje de
funcionar la maquinaria y así evitar la disminución de la producción que tenga la
empresa.

Alta Rotación.- Cuyo uso están dentro de 2 meses, reposición es contínua.


Ejemplo: bujías, filtros, etc.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 66

Media Rotación.- El uso se da dentro de los 8 meses, así tenemos: cabezotes,


válvulas, sellos de adición de agua.

Baja Rotación.- El cambio de los repuestos se da al sobrepasar los 12 meses y


tenemos los siguientes: Chaquetas de viela (combustión interna), viela, pistones,
camisas; Caldero: bomba de combustible, cojinetes del ventilador, inyectores,
manómetros, celda fotoeléctrica.

Críticos.- Son repuestos que no se pueden encontrar en el mercado, es un


repuesto sin el cual el equipo no va a funcionar, el tiempo de reposición es muy alto.
Es aquel que lo debo tener así no lo use durante 2 o 3 años para salvar el proceso.

Bombas Centrífugas:
Alta R. : Grasa de rodamiento, empaques.
Media R. : Rodamientos del motor.
Baja R. : Eje impulsor.
Crítico : Crucetas, sellos mecánicos de cerámica o teflón.

Bombas de Diafragma:
Alta R. : Empaques.
Media R. : Ninguna.
Baja R. : Ninguna.
Crítico : Diafragma.

Motor Eléctrico para Agitadores:


Alta R. : Retenedores de grasa.
Media R. : Rodamientos del motor.
Baja R. : Ninguna.
Crítico : Empaques entre motor y eje.

Intercambiador de Calor:
Alta R. : Ninguna.
Media R. : Ninguna.
Baja R. : Perno para compresión.
Crítico : Empaques entre placas y placas.

Filtro Prensa:
Alta R. : Lonas.
Media R. : Ninguna.
Baja R. : Pernos para sujeción de placas y marcos.
Crítico : Placas y marcos.

Válvulas de Mariposa:
Alta R. : Ninguna.
Media R. : Empaquetadura.
Baja R. : Ninguna.
Crítico : Disco.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 67

Válvulas de Compuerta:
Alta R. : Ninguna.
Media R. : Empaquetaduras.
Baja R. : Ninguna.
Crítico : Vástago.

Autoclave:
Alta R. : Ninguna.
Media R. : Válvulas de control, empaques de la tapa.
Baja R. : Rodamientos, retenedores de grasa, bujes antifricción.
Crítico : Sello mecánico.

Secador de Túnel:
Alta R. : Retenedores de aceite.
Media R. : Bandas.
Baja R. : Guías y ruedas.
Crítico : Guías de deslizamiento.

5.3.2 Insumos:

Son los materiales que se consumen durante la operación o el mantenimiento en los


equipos y estos pueden ser: grasas, aceites, desecantes, disolventes, catalizadores,
medios filtrantes, etc.

Aceites lubricantes
Grasas lubricantes
Consumibles Aceites, grasas especiales
Catalizadores
Desecantes

 Tiempo que dura en bodega.


 Tiempo de reposición.
 Tiempo de holgura para el cambio.

5.4 Abastecimiento de Stock para Bodega:

El stock de materias primas, insumos, repuestos, etc., debe ser decidido y listado
individualmente por cada área , si todos los factores de la lista están completas,
entonces la adquisición de los mismos se puede efectuar en el mercado nacional si
existe de lo contrario se lo hará mediante la importación.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 68

5.4.1 Importaciones:

No es otra cosa que traer materias primas, repuestos, insumos, etc., de fuera del
país para que la empresa siga produciendo.

En las importaciones tenemos que ver algunos aspectos importantes como: la


globalización de mercado, manejos financieros, mercados de oportunidad y la
calidad.

Globalización de Mercado.- Es el hecho que todos los mercados del mundo están
abiertos para realizar las negociaciones correspondientes.

Manejos Financieros.- Para realizar una transacción comercial hay que pagar a los
proveedores que están al otro lado del mundo por lo que le compro, por lo que se lo
puede hacer de algunas formas como: Cheque (confianza), Transferencias
telegráficas (transferencias bancarias), compromisos de pago (confianza), Cartas de
Crédito (Es un documento de doble vía, donde el comprador se asegura que se
despache lo comprado, y el vendedor se asegure el valor de la mercadería).
Esta carta de crédito es el instrumento financiero más común y utilizado en el
mundo. Para esto: El comprador pone las condiciones que le permitan garantizarse
de lo que pide.

Para realizar este tipo de transacciones hay que hacerlo mediante la presentación
en las aduanas del documento único de importación, que es un formulario generado
por el Ministerio de Finanzas a través del Banco Central.

5.4.2 Transporte:

Luego de haber realizado la transacción de compra por parte de la empresa hay que
transportarlo hacia el país que necesita la mercadería para esto se lo puede hacer
mediante la vía aérea, terrestre y marítima.

FOB : Limpio a bordo. FOB + Flete = C&F

C&F : Costo y flete. C&F + Seguro = CIF

CIF : Costo, seguro y flete (En el país). CIF + Gast Nac= Valor en planta

VEP : Valor en planta VEP + Gast Inst= Valor instalado

FAS : Limpio al lado del barco.

Ex : works Salida de la fábrica.

CFR : Cotiza con el flete hacia el sitio de origen.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 69

5.4.3 Aduanas:

Luego de ser transportado el producto desde otro país, este llega a las bodegas de
la aduana, para esto el agente afianzado realiza los trámites legales pertinentes
como lo son: pago de partidas arancelarias, tazas, bodegaje, IVA, etc., para retirar el
material importado de la misma.

5.4.4 Impuestos:

Es la cantidad de dinero que se debe cancelar a las aduanas, Ministerio de Finanzas


por importar los productos al mercado nacional.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 70

CAPITULO VI

6 PROTECCION AMBIENTAL:

6.1 Generalidades:

En la actualidad estamos enfrentando una serie de problemas complejos


entrelazados que alcanzan niveles alarmantes de crisis en nuestro hermoso planeta
azul, blando y verde que es el único hogar que nosotros tenemos, en la cual existe
gran diversidad de formas de vida. El mayor problema que tenemos es el
crecimiento de la población, que en menos de 50 años se ha más que duplicado, en
1950 existían alrededor de 2500 millones, para 1991 llegó a 5400 millones. Si las
tasas de mortalidad no se elevan rápidamente por cualquier factor, se proyecta que
la humanidad se duplicará a 10800 millones en el año 2045, y se triplicaría a 14000
millones antes de finalizar el siglo XXI.

Anualmente nos vemos avocados a la pérdida de grandes extensiones de bosques,


praderas y tierras húmedas del planeta debido al asentamiento humano y a la
necesidad de utilizar mayor área de superficie de la tierra y sus recursos, lo cual se
ve evidenciado por el crecimiento de los desiertos. En estas áreas la capa superficial
del suelo se encuentra desprotegido, por lo que, es deslavado o arrastrado por las
lluvias y el viento, desde las tierras de cultivo y los bosques talados hasta los ríos,
lagos y embalses llenándolos con sedimento. Debido a la necesidad del líquido vital
para la sobre vivencia del hombre el agua subterránea es extraída en muchas de las
áreas más rápido de lo que se repone. De acuerdo a estadísticas llevadas por los
ecologistas se estima que cuatro de las especies silvestres son conducidas a la
extinción permanente cada hora, gracias al aumento de la población y por el
crecimiento de la frontera agrícola, además del desarrollo industrial.

Los problemas ambientales y de recursos se encontraban localizados hace algunas


décadas atrás. En la actualidad debido al gran crecimiento de la población los
impactos ambientales se han vuelto cada vez más regionales y globales.

Se ha generado un gran desarrollo industrial en el mundo gracias al consumo de los


combustibles fósiles y a la madera de los bosques, los mismos que son consumidos
con mayor rapidez que la de su reposición, estos al ser quemados emiten gran
cantidad de gases a la atmósfera. A medida que se combustionan estos
combustibles se va incrementando la concentración de gases en el aire, los mismos
que retienen calor en la atmósfera inferior, por este motivo el clima de la tierra se ve
calentado por acción de un fenómeno denominado efecto invernadero o de
trampa de calor. Si se da un cambio rápido en el clima de la tierra, será difícil que
los cultivos se desarrollen de una manera óptima, por lo tanto, no existirán
suficientes productos alimentarios, además se verá alterada la distribución del agua
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 71

y las zonas densamente pobladas se harán inhabitables, debido a la falta de agua o


por las inundaciones que se darán por la elevación del nivel medio del mar.

La mayor cantidad de contaminación a la atmósfera (aire, agua, tierra) se da por la


combustión o quema de los combustibles fósiles, la misma que causa una
contaminación extensiva del agua y alteración de la tierra. El petróleo (derivados)
suministra energía para hacer funcionar a los vehículos, calentar las casas y se
utiliza para la elaboración de alimentos y la gran mayoría de productos que nosotros
utilizamos, éste combustible se agotará dentro de pocas décadas si seguimos
explotando de una manera irracional. Es necesario tomar en cuenta que el petróleo
es un recurso no renovable, por lo tanto, habrá que pensar en sustitutos que sean
renovables como por ejemplo la energía: solar, eólica, hidráulica, etc.

El ozono que es una capa de gas que protege al planeta del paso de la radiación de
la luz U.V. nociva del sol, se está destruyendo debido a la adición de sustancias
químicas que se han estado añadiendo al aire, por otro lado en la atmósfera inferior
estas mismas sustancias retienen el calor y ayudan a intensificar el efecto
invernadero natural de la tierra.

Los recursos naturales (aire, agua, suelo) se ven envenenados por los desechos
tóxicos producidos por el desarrollo de la humanidad. El agua freática que en
muchos casos es bebida por gran cantidad de gente se ve contaminada por los
insecticidas o plaguicidas agrícolas. Sin darnos cuenta estamos contaminando los
mares, lagos, ríos y demás corrientes, virtualmente en todas partes del globo
terrestre, llenándolas de sustancias y productos químicos sintéticos que los
procesos naturales no pueden degradar.

Debido a todas estas acciones que realizamos, se va agotando el capital natural del
planeta a una velocidad muy elevada, viviendo de una forma que es insostenible.
Para la mayor parte de los ambientalistas, el número creciente de lagos y ríos sin
vida, bosques en vías de extinción, grandes áreas de tierras erosionadas y especies
extintas, además de millones de refugiados ambientales, cuya tierra ya no puede
mantenerlos vivos, son señales claras de que la cuenta de la naturaleza por nuestra
sobreexplotación de los recursos básicos de la tierra, está llegando ya a un estado
crítico. Creen que debemos cambiar intensamente nuestras maneras de vivir ahora,
o encarar una ruptura económica grave, miles de millones de defunciones humanas,
extinción de un millón o más de especies terrenas y tal vez la desaparición de la
especie humana en la faz de la tierra.

6.2 Conceptos Básicos:

6.2.1 Medio Ambiente:

Son todas las condiciones y factores externos , vivos y no vivos (sustancia y


energía), que influyen en un organismo u otro sistema específico durante su período
de vida.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 72

6.2.2 Ecosistema:

Es una comunidad de diferentes especies que interactúan entre sí y con los factores
físicos y químicos que conforman su entorno no vivo.

6.2.3 Recurso:

El recurso es cualquier cosa que se obtiene del ambiente vivo y del no vivo para
satisfacer necesidades y aspiraciones humanas.

6.2.4 Recurso no Renovable:

Es el recurso que existe en una cantidad fija en diversas partes de la corteza


terrestre, y que tiene la posibilidad de renovación solo por medio de procesos
geológicos, físicos y químicos que tienen lugar a lo largo de cientos de millones a
miles de millones de años. a estos recursos se los clasifica como agotables debido a
que se extraen y utilizan a una tasa mucho mayor que con la que se extraen , y se
utiliza con una tasa mucho mayor que con la que se formaron en la escala de tiempo
geológico.

6.2.5 Recurso Perenne:

También denominado perpetuo este recurso como la energía solar, que es


inagotable en la escala humana del tiempo.

6.2.6 Recurso Potencialmente Renovable:

Recurso que en teoría puede durar de manera indefinida sin reducción del
suministro ya disponible debido a que se reemplaza con mayor rapidez, por
procesos naturales, que los recursos no renovables. Ejemplos son los árboles de los
bosques, los pastos en los pastizales, animales silvestres, agua superficial de lagos
y corrientes, la mayor parte del agua subterránea, el aire limpio y el suelo fértil. si
uno de estos recursos se utiliza con mayor rapidez de aquella con la que puede ser
recuperado, llegará a agotarse y convertirse en un recurso no renovable.

6.2.7 Contaminación:

La contaminación es un cambio indeseable en las características físicas, químicas o


biológicas de aire, agua, suelo o alimentos y que puede influir de manera diversa en
la salud, sobre vivencia o actividades de seres humanos u otros organismos vivos.

6.2.8 Residuos:

Los residuos son materiales pétreos y otros materiales de desecho que se extraen
como impurezas.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 73

6.2.9 Degradación:

La degradación ambiental es el agotamiento o destrucción de un recurso


potencialmente renovable como suelo, pastizal o pradera, bosque o vida silvestre, al
utilizarlos según una tasa mayor que su tasa natural de recuperación. De continuar
tal uso, el recurso puede volverse no renovable en una escala humana de tiempo, o
bien desaparecer (extinguirse).

6.2.10Reciclaje:

El reciclaje es el acopio y procesamiento de un recurso , de modo que pueda


transformarse en nuevos productos .

6.2.11Rehuso:

El rehuso es el empleo de un producto una y otra vez en la misma forma.

6.3 Emisiones Atmosféricas:

Se entiende como emisión atmosférica al descargue de una mezcla de gases al aire


por efectos de la combustión de los combustibles fósiles o de la madera que son los
mayores contaminantes del ambiente.

Por este motivo cada momento existen cambios en la temperatura, presión


barométrica, humedad, precipitación, radiación solar, cobertura de nubes, dirección
y velocidad del viento y otras condiciones de la troposfera. Estos cambios a corto
plazo se van a intensificar debido a la contaminación que se lleva a cabo por parte
del desarrollo industrial y de la humanidad.

En el proceso normal de la atmósfera la existencia de pequeñas cantidades de


gases de CO2 y H2O(g) en las nubes, y trazas de otros gases (ozono, NO2,
clorofluorocarburos, etc.) de la troposfera, tienen una función muy importante para
mantener la temperatura media del planeta.

Los gases denominados de invernadero en cantidades normales permiten el paso


de la luz solar, radiación U.V. e infrarroja a través de la troposfera, para su energía
ser absorbida por la superficie de la tierra y realizar procesos de degradación a la
radiación infrarroja que sube a la troposfera. Una cierta cantidad de este calor se
disipa en el espacio y la otra es absorbida por los gases de invernadero que suben
la temperatura del ambiente. Luego este calor así absorbido por los gases es
desechado a la superficie de la tierra, por lo tanto, la energía atrapada en la
troposfera se denomina efecto de invernadero o trampa de calor.

La vida en el planeta se ve beneficiada por un nivel correcto en el funcionamiento


del efecto invernadero. Sin embargo cualquier actividad humana que destruya la
capa de ozono y aumente las emisiones de gases de invernadero en la troposfera,
van a afectar directamente las condiciones del clima de la tierra y por ende la salud
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 74

humana, la existencia de otras especies, los sistemas sociales y económicos. Datos


sobre la cantidad de ozono en el planeta revelan que estamos agotando esta capa
tan importante para el normal funcionamiento de la tierra e incrementando en
niveles considerables la concentración de varios gases de invernadero y en especial
de los fluoroclorocarburos que son los que destruyen la capa de ozono.

Los gases que se encuentran en la troposfera no solamente destruyen la capa de


ozono sino que al mezclarse con el vapor de agua y ser enfriados regresan a la
tierra en la denominada lluvia ácida, destruyendo de esta manera el suelo,
quedando en su mayor parte inhabilitado para el cultivo.

Por otro lado, al irse destruyendo poco a poco la capa de ozono las radiaciones
solares van a pasar en mayor concentración, lo cual está afectando directamente a
la salud de la humanidad y de las otras especies que viven en el planeta, debido a
los problemas que causa en la salud de las personas como por ejemplo el cáncer en
la piel.

Para evitar todos estos problemas ocasionados en su mayor parte por la quema de
los combustibles, será necesario prevenir antes que lamentar, es decir, para esto se
debe optimizar los procesos, en la cual se utiliza energía que es producida por la
quema de los combustibles en equipos como: calderos, hornos, incineradores, etc.,
que son producto de la combustión interna incompleta de estos, los cuales emiten
gases a la atmósfera entre estos tenemos: SO2, CO2, NO, NO x, etc. La
optimización va a consistir en realizar una combustión completa en los equipos de
producción de calor, en la que se produce solamente CO2 y vapor de agua,
sabemos que el CO2 es un gas de invernadero pero si es aprovechado de una
manera eficiente como por ejemplo: luego de pasar por una purificación serviría para
el procesamiento de bebidas gaseosas, entonces se evitará en un 90 % la emisión
al aire de este gas, en cambio el resto de gases se eliminarían por completo.

La otra forma de eliminar en su mayor parte las emisiones gaseosas tanto de


equipos de las industrias como de los vehículos sería el de poner filtros en los tubos
de escape y en las chimeneas, pero esto es un tratamiento muy costoso, además de
trasladar el problema de la atmósfera al suelo, ya que los filtros tienen un tiempo de
vida útil y como no es fácil su recuperación serán desechados como residuos
sólidos.

6.4 Aguas Residuales:

A nivel mundial la contaminación de las aguas atraviesa niveles alarmantes, por lo


que, gracias a los grupos ecologistas, se está tomando conciencia ambiental por
parte de los pobladores y especialmente de los gobernantes y de esta manera se
están implementando leyes ambientales muy rigurosas para poder recuperar este
recurso hídrico tan necesario para la sobre vivencia de la vida en el mundo.

En nuestro país existen normas y leyes ambientales pero pese a esto la gente no
tiene conciencia ambiental, es decir, las aguas contaminadas son desechadas
directamente al ambiente sin realizar ningún tratamiento previo para evitar un
impacto ambiental alto. Las industrias son la mayor fuente de contaminación ya que
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 75

su descarga contiene todo tipo de químicos incluso metales pesados. También la


gran mayoría de ciudades y pueblos del país descargan las aguas servidas a
quebradas, ríos que se encuentran cerca de las mismas, provocando fuerte
contaminación especialmente con heces fecales.

Con estos antecedentes definiremos como afluentes a un conjunto de elementos


extraños (metales, materia orgánica, materia inorgánica, etc.) que son adicionados
al agua y que provienen de los procesos de las plantas industriales o de los
sistemas de evacuación de las aguas servidas de los pueblos y ciudades. Para
poder regenerar estos afluentes y verterlos al medio ambiente será necesario de
realizar un tratamiento y eliminar la mayor cantidad de contaminantes.

6.4.1 Tratamiento de Aguas Residuales:

En nuestro país debido al gran impacto ambiental que se está ocasionando al medio
ambiente sobretodo al recurso hídrico, que es tan necesario para la vida, se han
implementado Leyes Ambientales que poco a poco están tomando fuerza
especialmente en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil, estas normas son
muy rígidas, por lo que, los industriales están trabajando en la depuración de sus
efluentes para verterlas al medio ambiente, de esta manera no ocasionar daños
graves y poder recuperar al ecosistema.

La depuración de las aguas residuales son procesos físicos, químicos y biológicos


que se realizan para eliminar la mayor cantidad de contaminantes que tienen las
aguas y de esta manera poder vertirlas sin ocasionar graves daños al ambiente.

Para saber que tipo de tratamiento hay que dar a un afluente es necesario realizar
una caracterización físico - química y bacteriológica del agua residual o industrial
para su posterior depuración y vertido al medio ambiente.

Las aguas residuales como industriales son llevadas por sistemas de conducción
(tuberías, canales, etc.) hasta las plantas de tratamiento en donde se tendrán
algunas etapas para su procesamiento entre estas tenemos: las primarias (en
donde se elimina gran cantidad de materia inorgánica y sólidos en suspensión),
secundarias (se da la eliminación del material orgánico con procesos biológicos) y
terciarias (se elimina casi en su totalidad la presencia de sólidos y se utilizan
algunos procesos químicos para dejarla libre de impurezas como sea posible).

6.4.1.1 Tratamiento Primario:

Los afluentes que llegan a la planta de tratamiento tienen gran cantidad de sólidos
de tamaño grande, los que son separados por sistemas de rejillas. Luego se realiza
una filtración separando los sólidos suspendidos en equipos de filtración de
gravedad o a presión, los que pueden tener como medio filtrante: materiales
granulares (grava, arena, carbón activado), tierras de variada naturaleza (diatomeas,
carbonato de calcio, etc.), tejidos (lonas de filtración, textiles, etc.), filtros (papeles,
celulosa, etc.); estos equipos son tanques de deposición de forma cilíndrica con
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 76

diámetro pequeño, en la cual se retienen los minerales y el material inorgánico.


Estas cámaras son diseñadas de forma que permita que se depositen en el fondo
del equipo las partículas inorgánicas de 0,2 mm o más de diámetro, mientras que el
resto de partículas de menor diámetro y la mayor parte de los sólidos orgánicos
siguen en suspensión continuando su trayectoria. En la actualidad los equipos que
más se utilizan para estos procesos de separación son las denominadas cámaras
aireadas de flujo en espiral de forma que en el fondo termine como una tolva, o
clarificadores que contienen brazos mecánicos encargados de raspar. El residuo
inorgánico que es retenido en este proceso puede utilizarse como materia prima
para algunas industrias o ser vertidas a rellenos sanitarios. La cantidad de sólidos
retenidos se encuentran entre los 0,08 - 0,23 m3/3,8 millones L de afluente.

Luego de eliminar la fracción inorgánica, el agua es llevada a un tanque de


sedimentación en la cual se depositan las sustancias orgánicas, que posteriormente
son retiradas de los mismos, eliminando de un 40 - 60 % los sólidos en suspensión.
Este proceso puede reducir del 20 - 40 % la DBO5. Para tener mayor eficiencia en la
sedimentación en algunas plantas de tratamiento industrial se incorporan algunos
procesos como el de coagulación (es la adición de sulfato de aluminio, cloruro
férrico o polielectrolitos al agua residual) y floculación (se da un aglutinamiento de
los sólidos) en el tanque, con estos procesos se eliminan más del 80 % de la
materia orgánica presente en el fluido.

Una de las alternativas para la sedimentación es la flotación o aireación, para esto el


aire entra al sistema con una presión de: 1,7 - 3,4 at. El afluente así oxigenado es
transportado a un depósito abierto. En éste los sólidos suben a la superficie por la
presencia de las burbujas de aire, para luego ser retirados del recipiente por
desborde. Este proceso elimina más del 75 % de sólidos presentes.

Posteriormente son transportadas a un digestor, en el mismo que es convertido el


lodo orgánicamente complejo, en compuestos simples como el metano, dióxido de
carbono, y un material inofensivo similar al humus. Las reacciones producidas en el
digestor son anaerobias. En este proceso se agrega de una forma continua una
cantidad de lodo espesado, donde permanece por un lapso de 10 - 30 días tiempo
en el cual es descompuesto por acción de los microorganismos. En esta etapa se
reduce del 45 - 60 % de materia orgánica.

Este material orgánico es vertido sobre filtros de arena para ser secado al ambiente.
El agua presente en el lodo es absorción por la arena, además de producirse una
evaporación, procesos por los cuales se seca este material. Para secarse al
ambiente es necesario contar con un clima seco y relativamente cálido para tener un
rendimiento óptimo, algunas plantas de tratamiento poseen estructuras de tipo
invernadero para proteger los filtros de arena. El lodo así obtenido es usado como
bioabono para el suelo, ya que éste contiene un 2 % de nitrógeno y 1 % de fósforo.

6.4.1.2 Tratamiento Secundario:

Luego de eliminar del 40 - 60 % de los sólidos presentes y reducir la DBO5 del 20 -


40 % en el tratamiento primario, es indispensable utilizar el tratamiento secundario el

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 77

mismo que va a reducir la cantidad de materia orgánica que aun queda en el


afluente.

En esta etapa se utilizan los procesos microbianos aeróbicos, los mismos que van a
actuar en presencia de oxígeno disuelto en el afluente. El tratamiento secundario
acelera los procesos naturales de eliminación de los sólidos. Con la ayuda del
oxígeno los microorganismos (bacterias) aeróbicos transforman la materia en: CO 2,
nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos menos complejos. La
obtención de sustancia orgánica diferente es el resultado de los procesos de
tratamiento biológico, los mismos que deben ser eliminados antes de descargar el
efluente al ambiente.

El tratamiento secundario tiene diversos procesos alternativos para la depuración de


las aguas residuales e industriales como son las siguientes: filtros de goteo, lodos
activados y el de lagunas.

 Filtros de Goteo:

En esta etapa el agua residual se distribuye uniformemente sobre un lecho o


columna dispuesta de un medio poroso revestida con una película gelatinosa de
microorganismos que van a actuar como agentes destructores de la materia
orgánica. Esta es absorbida por la película microbiana y descompuesta en CO 2 y
H2O. En este proceso si antes existe una sedimentación se puede reducir cerca
del 85 % de la DBO5.

 Lodo Activado:

Son procesos aeróbicos en los cuales las partículas gelatinosas de lodo quedan
suspendidas en el tanque de aireación para obtener el oxígeno disuelto que es
alimentado. Estas partículas de lodo activado estan conformadas por millones de
bacterias que se encuentran en un crecimiento activo y aglutinadas por material
gelatinoso. Los microorganismos transforman la materia orgánica en productos
aeróbicos. En este proceso se disminuye la DBO5 entre un 60 - 85 %.

Para que estos dos procesos sean eficientes es necesario contar con un
clarificador secundario que elimine el material orgánico (bacterias) del fluido antes
de su descarga al medio ambiente.

 Lagunas:

Una de las formas más comunes de tratamiento biológico en nuestro medio es el


utilizar los denominados tanques de estabilización o lagunas de oxidación, las
mismas que requiere de una área de terreno considerable, por lo que,
generalmente son construidas en las zonas rurales. Los sistemas de lagunaje
opcionales funcionan en condiciones mixtas, y tienen aproximadamente una
profundidad de 60 - 150 cm con una extensión mayor a una hectárea. En el fondo
los sólidos son descompuestos en condiciones anaeróbicas; en cambio en la
zona próxima a la superficie se da en forma aeróbica permitiendo la
transformación de la materia orgánica disuelta y coloidal. En este proceso se
puede reducir la DBO5 entre un 75 - 85 %.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 78

6.4.1.3 Tratamiento Terciario:

Si los efluentes que provienen de los tratamientos secundarios van a ser


reutilizados, es necesario realizar un tratamiento avanzado. Con frecuencia se
confunden los términos avanzado con terciario.

El proceso terciario es aplicado para eliminar el fósforo, mientras que el tratamiento


avanzado se utiliza para mejorar la calidad del efluente eliminado de su seno los
componentes recalcitrantes. Existen otro tipo de procesos que permiten eliminar
más de un 99 % de los sólidos en suspensión y reducir la DBO 5 en similar medida.
Estos sólidos disueltos son reducidos por acción de procesos como la ósmosis
inversa y la electro diálisis. El contenido de nutrientes en el efluente puede verse
afectado al eliminar el amoníaco, producirse la desnitrificación y la precipitación de
los fosfatos. Para ser utilizada el agua residual, es necesario realizar una
desinfección por tratamiento con ozono que es considerada como el método más
fiable, excepción que se hace a la cloración extrema. En el futuro mediato se
generalizará el uso de estos y otros métodos de depuración para el agua ya que
será necesaria su reutilización.

 Osmosis Inversa:

La ósmosis inversa es un proceso mediante el cual se da el paso de un


componente de una disolución a través de una membrana que retiene el resto de
los componentes sólidos de la misma. Si la presión que se encuentra en el lado
de la solución aumenta por encima de la presión osmótica, la dirección del flujo
se va a invertir, por lo tanto, el disolvente puro irá desde la solución hasta el
disolvente, este mecanismo constituye la base de la ósmosis inversa.

Las membranas a utilizarse van a depender de la calidad de agua que se requiera


tener, es decir, existirán membranas que permitirán pasar todos los componentes
de la disolución, otras no dejarán pasar ninguno y otras finalmente serán
selectivas.

Este proceso es utilizad sobre todo para desalinizar al agua. Una de las
aplicaciones más importantes constituye el pretratamiento del agua para su
desionización por el intercambio iónico y de esta manera obtener agua ultra pura.
También es utilizado para realizar el pretratamiento de las aguas de alimentación
a las calderas, agua de reposición en torres de enfriamiento, etc.

 Electro diálisis:

La electro diálisis es un proceso en el cual se induce corriente eléctrica para la


separación parcial de los componentes del agua. Esta separación puede llevarse
a cabo colocando alternativamente membranas selectivas catiónicas y aniónicas
al paso de la corriente, los cationes son atraídos eléctricamente y pasan a través
de la membrana de intercambio catiónico en una dirección y los aniones cruzan a
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 79

través de la membrana en dirección opuesta, como resultado neto se obtiene


alternativamente compartimentos de elevada y baja salinidad a través de todo el
paquete de membranas paralelas, es decir, el agua pasa a través de varios
paquetes de membranas hasta que se obtiene el nivel de salinidad deseado.

El efluente así tratado debe ser vertida al ambiente, para esto existen diversas
formas de hacerlo, la más habitual es la de desembocar directamente en ríos o
lagos receptores. En algunas partes del mundo que tienen una gran escasez de
agua, tanto de uso doméstico como industrial, las autoridades están recurriendo a la
reutilización de estas aguas así tratadas para reponer los acuíferos, utilizar como
sistemas de regadío para cultivos no comestibles, en plantas industriales, etc.

6.5 Disposición Final de Sólidos Provenientes de Residuos


Urbanos y de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales :

Es seguro que la última década del milenio pasará a la historia de la civilización


postindustrial, gracias a un quiebro ocurrido entre dos estadios bien diferenciados.
Hasta la actualidad la gente ha desarrollado diferentes formas para la creación de
una economía de consumo, la misma que justificara y potenciara una producción
cada vez mayor. Sin embargo, podemos decir que estos términos se han invertido,
debido a las leyes físicas más elementales. Por este motivo la humanidad está
poniendo punto final al desperdicio, como si las producciones y los consumos
hubieran sido gravados por un ineludible impuesto sobre el lujo, que también
pueden interpretarse como un tributo a la escasez. De esta forma la materia prima
se ha convertido en amenaza de los sistemas más industrializados, pasando a ser
un factor muy importante en los sistemas de producción. Por estos motivos en la
actualidad será necesario fabricar productos de mejor calidad para que estos sean
de mejor consumo.

La forma de optimizar los procesos de producción van a afectar a los desperdicios


sólidos creados por el hombre, de modo que podamos decir que a futuro estamos
llegando a mejorar la investigación tecnológica, la misma que conseguirá resultados
muy altos en el aprovechamiento de los residuos sólidos y de esta manera
contaminar menos el medio ambiente.

Podemos considerar que a los residuos sólidos provenientes de plantas de


tratamiento de aguas, como el de las ciudades, se las puede tratar de diversas
maneras, entre estas tenemos las más importantes: reciclaje, transformar para
volver a usar, enterrar y quemar.

6.5.1 Reciclaje:

El reciclaje es un proceso en el cual se retiran algunos componentes de la basura


para ser aprovechados como materia prima. La meta del reciclaje tiene dos
finalidades: la primera es la de tratar de eliminar las materias útiles y la segunda
evitar los costos producidos por la recogida, transporte y eliminación de estos
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 80

residuos. En la actualidad no existen maquinarias o instalaciones adecuadas para la


clasificación de los materiales a excepción del hierro que es separado por
electroimanes. Por este motivo la separación de los diferentes componentes se los
realiza de forma manual para clasificarlos y embalarlos para su venta como materia
prima a las fábricas industriales. Incluso en países desarrollados donde la mano de
obra es muy costosa, se utilizan estos métodos ya que no se disponen de otros más
eficientes y baratos en las operaciones de reciclaje. Gracias a la elevación de
precios en la mayor parte de las materias primas ha hecho que esta actividad crezca
debido a la alta rentabilidad que produce a los minadores y personas que realizan
estos procesos, sobre todo tomando en cuenta que las basuras domiciliarias tienen
elevado contenido de materiales como papel, metales, trapos, plásticos, etc., y de
esta manera reduciendo la cantidad de desperdicios.

Gracias a los avances tecnológicos es de esperar que con el paso del tiempo se
creen nuevas técnicas que faciliten la clasificación mecanizada de los diferentes
elementos que componen la basura, convirtiéndose de esta manera en un proceso
cerrado.

6.5.2 Procesos de Transformación:

La obtención de compost a partir de la basura es uno de los procesos de


transformación más utilizados en la actualidad, para su posterior uso como abono
orgánico en la agricultura. El compostaje se lo realiza separando los elementos no
fermentables de la basura, los mismos que serán tratados por otros mecanismos;
los elementos orgánicos separados serán transformados por microorganismos
aerobios hasta obtener el denominado abono orgánico COMPOST. En lo que
respecta a la materia orgánica constituye teóricamente un buen sistema al formar el
ciclo cerrado. De acuerdo a estadísticas realizadas a partir de dos toneladas de
basura se obtiene una tonelada de compost. El compostaje es muy utilizado en
países en que por su clima y cultivos es necesario añadir materia orgánica a la
tierra.

6.5.3 Vertederos:

Desde la antiguedad la basura ha sido puesta en los denominados vertederos


libres, mediante las DESCARGAS SALVAJES en quebradas, excavaciones
antiguas, canteras abandonadas o terrenos apropiados por su configuración. En
otras ocasiones los vertederos libres se han situado en las orillas de los ríos,
cercanos a los bosques y hasta en proximidades de carreteras. La basura así
depositada favorece la fermentación según su composición hasta hacerla
desaparecer poco a poco. Estos vertederos sin control contribuyen a la
contaminación del medio ambiente, debido a que estos sistemas llevan consigo la
presencia de roedores e insectos, la posibilidad de originar incendios por el alto
poder de auto combustión de las basuras, la presencia de olores repugnantes, los
mismos que son los causantes primordiales de la contaminación del agua, del aire y
produciendo un atentado con la estética del paisaje.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 81

A diferencia del anterior el vertido controlado es más perfeccionado. En él las


basuras son clasificadas y algunas veces trituradas, siendo ubicadas en capas
regulares, unas a continuación de otras, las mismas que son cubiertas con un manto
de tierra. En este proceso se efectúa una fermentación aerobia, el mismo que
descompone el material orgánico y manteniendo a los componentes no
fermentables debajo de la tierra.

Por este sistema se forman colchones de basura de 150 - 250 cm de altura, que son
cubiertos luego por 30 cm de tierra, de esta manera se produce la fermentación,
pero impidiendo la proliferación de los insectos y roedores. Para evitar este tipo de
problemas los desechos deben ser tapados antes de las 72 horas de la descarga
con tierra, cal o arena, incluida la parte de los taludes.

Después de cierto tiempo ese terreno se encuentra con gran cantidad de humus,
material de celulosa que se descompone muy lentamente. Luego de algunos años
esta puede ser utilizada como tierra de cultivo ya que es rica en materia orgánica,
después de muchos años esta área ya no tendrá ningún valor agrícola debido a la
mineralización que sufrirá.

Una de las formas más óptimas de este proceso es el de compactar la basura en los
vertederos con la ayuda de equipos compactadores o triturando ésta en plantas
especiales. Por los dos métodos se consigue elevar su densidad aparente, pero se
sabe que la trituración es el proceso más completo para preparar el producto para
una fermentación rápida debido a que se crea mayor área de superficie, actuando
de mejor manera los microorganismos, así se tiene mayor garantía que no se de
una proliferación de los insectos y roedores, además de la ausencia de incendios.

La basura sin un tratamiento previo podrá ponerse una sola vez en un vertedero, sin
embargo si a esta se la compacta o tritura para ser ubicada en el vertedero, este se
lo podrá utilizar varias veces.

6.5.4 Incineración:

En varios países del mundo millones de toneladas de residuos sólidos son


quemados en instalaciones industriales, explotaciones agrícolas, establecimientos
comerciales y bloques de inmuebles. En América se cuenta con una producción
mínima de basura de 1,8 Kg/d y por persona, en Europa este valor se reduce a 0,8 -
1 Kg/d y por persona. Las plantas industriales que son destinadas para incinerar
estos residuos sólidos, van desde instalaciones pequeñas en las cuales se
alimentan de manera manual, en cambio existen grandes instalaciones, en las
cuales el calor es recuperado convirtiéndose así en verdaderas centrales térmicas
productoras de energía.

6.5.5 Nuevas Técnicas de Transformación:

Actualmente en varios países del mundo, incluso en el nuestro se realizan


investigaciones para la transformación de los residuos sólidos en productos que
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 82

serán de utilidad para la sociedad, siendo estos de mediano costo. Por ejemplo se
ha conseguido transformar la basura mediante procesos de conglomerado en
diversos productos como ladrillos, tableros, paneles, cajas para botellas, etc. Por
medio de la Pirolisis se obtiene gas metano y material viscoso parecido al petróleo.
En la industria de las pinturas, los sólidos provenientes de la planta de tratamiento
de aguas, son utilizadas para la obtención de pinturas que no serán de excelente
calidad, pero son utilizadas como ayuda social, es decir, son donadas a instituciones
como: escuelas, guarderías, municipios, etc., para adecentar los respectivos
establecimientos.

Los costos ocasionados por estos tratamientos son medianos, pero en el futuro
gracias al avance tecnológico estos serán muy bajos, por lo tanto se volverán
rentables para los municipios y empresas industriales.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 83

ANEXOS

SIMBOLOS DEL DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA

DESIGNACION E IDENTIFICACION DE CORRIENTES

ANEXO I

Símbolo Definición
Corrientes del Proceso

Entrada de la materia prima al


proceso de fabricación

Salida del producto terminado


del proceso de fabricación

Designa en el diagrama un salto en una línea


del proceso. La “B” es una letra de identificación
de la corriente en otro lugar del mismo
diagrama, o en una hoja adyacente.

Designación de la corriente para el punto de


balance de la materia.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 84

Temperatura en C

Presión manométrica MPa

Presión (Kpa manométrica)

Presión (Kpa absoluta)

Flujo de gas (at.)

Flujo de líquido (l/s)

Flujo en masa (Kg/s)

Flujo molar (Kgmol/s)

Corrientes de Servicio

Aire comprimido

Agua fría (torre)

Retorno del agua fría (torre)

Agua fría (fuente


natural)

Descarga de agua fría


(receptor natural)

Ing. Hanníbal Brito M.

Agua caliente
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 85

ANEXO II

EQUIPO DE PROCESO
En este diagrama se muestran todos los renglones de equipo de proceso incluyendo
los de repuesto. Los apuntes diagramáticos se hacen a modo de asemejarse lo
más posible al equipo ayudando así la visualización de los equipos individuales por
parte de todos los usuarios del diagrama. Por lo general se emplean vistas sencillas
de elevación, pero alteradas de tal modo que las conexiones aparezcan sobre el
plano del diagrama.

En atención a que el equipo varía considerablemente, no es posible tener apuntes


diagramáticos estándar para cada renglón individual, no obstante lsa
representaciones de bombas, centrífugas, turbinas pueden ser estandarizadas.

NOTACIONES:
Adyacente a cada renglón de equipo se debe proporcionar cierta información
esencial. Estas notaciones deben suministrar de una manera concisa los datos
requeridos. Se sugieren las siguientes notaciones:

Compresoras K. C
Intercambiadores E. C (p’ condensadores) y
R.B (p’ rehervidor).
Calentadores H
Bombas P o PU
Reactores R
Tanques de almacenamiento ST
Torres T
Recipientes V

Numeración Individual:
A todas las unidades del equipo se debe asignar un número individual que debe
aparecer sobre o junto del equipo de que se trate. Un sistema típico que se utiliza
con éxito en estos casos en donde la unidad de proceso está dividida en áreas o
secciones, utiliza una clave como por ejemplo:

P-101. Donde la letra indica el tipo de equipo, en este caso una bomba; el 101
indica que la bomba es la número uno en el área 100. Si esta bomba tiene un
repuesto idéntico se puede denominar P-101 A.

Información de Proceso:
Las siguientes son sugerencias importantes para diversos renglones comunes de
equipo:

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 86

Recipientes:
Servicio
Diámetro, altura, espesor.
Características especiales (revestimientos, etc).
Condiciones de diseño.
Condiciones de operación.

Intercambiadores de Calor:
Servicio
Presión diferencial a través del casco y de los tubos.
Área de transmisión de4 calor.
Capacidad en servicio, en Btu/hr.
Condiciones de diseño.
Temperatura y presión a la entrada y a la salida.

Bombas:
Esta información se puede proporcionar en el diagrama de flujo o en anexos
adecuados.
Servicio
Tamaño y tipo
Fluido
Temperatura de la bomba
Densidad a la temperatura de la bomba.
Diferencial de diseño.

Compresores:
Esta información se puede proporcionar en el diagrama de flujo o en anexos
adecuados.
Servicio
Número de pasos
Condiciones de succión.
Succión en el primer paso
Succión en el segundo paso
Descarga en el segundo paso

Tubería y Válvulas:
En estos diagramas se muestran todas las líneas de proceso y líneas de servicios
para el equipo de proceso. A menudo las líneas del proceso principal se dibujan más
gruesas a manera de que la secuencia del flujo primario sea más evidente.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 87

ANEXO III

SIMBOLOS TIPICOS DE VALVULAS Y TUBERIAS

PARA DIAGRAMA DE FLUJO

Válvulas y Accesorios
PIEZA SIMBOLO
válvulas de ángulo
Brida ciega
Válvula de retención
Brida
Válvula de compuerta
Válvula de globo
Conexión de manguera

DESIGNACIONES PARA LAS LÍNEAS DE PROCESO


Proceso principal
Proceso secundario
Aire
Condensado
Drenaje
Vapor
Rastreada con vapor
Agua

Instrumentación:

En el diagrama de flujo debe mostrarse toda la instrumentación para el control,


registro e indicación de la operación de la planta. Por lo general se indica de manera
esquemática.
Arreglo del diagrama:
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 88

Un arreglo puede contribuir bastante a asegurar una eficiente y alta calidad de mano
e obra en todas las etapas del trabajo. Existen muchos métodos de lograr un buen
arreglo. Las bombas pueden ser colocadas debajo del otro equipo, o bien todo el
equipo puede estar arreglado sobre una misma línea base. Las líneas del proceso
se pueden mostrar en un plano y las de servicio en otro, o ambas pueden estar
mostradas en un solo plano.

Para que el diagrama se pueda leer con claridad y facilidad no debe estar
aglomerado. Para representar un proceso con frecuencia se necesitan varios plano
por separado.

Información Confidencial:

Debido a lo completos que resultan los diagramas de flujo de proceso, de ingeniería


de flujo y a veces los de cuadros, contienen información confidencial, por lo que no
se deben distribuir libremente ni su reproducción la deben realizar personas no
autorizadas. Si se permite que personas desconocidas realicen estos actos estarían
violando todos los códigos de ética conocidos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 89

ANEXO IV

SIMBOLOS DE INSTRUMENTACION BASICA

Símbolos típicos de instrumentación para flujo.

Tubería para Instrumentos:

Línea de terminales conectoras.


Todas las líneas
Líneas de aire para instrumentos deben ser finas en
relación con las
Terminales eléctricas para instrumentos.líneas de tuberías
Tubos capilares para instrumentos. del proceso.

Símbolo básico Símbolo básico p’ Símbolo básico para Cuerpo de 3 Símbolo básico p’
P’ válvula motriz válvula operada e- válvula operada con pasos p’ cual- válvula de
seguridad.
De diafragma. léctricamente. pistón. quier tipo de
Válvula.

Símbolo básico p’ Símbolo básico p’ Símbolo básico p’ mostrar Símbolo básico para
mostrar
Válvula reguladora válvula de control Instrum. De transmisión - conexión neumática del
instru
de propia acción. Operada manualmente. Neumática. Hacia la válvula motriz
del diafragma.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 90

Medidor tipo des – elemento (1rio) de Indicador de flujo. Tipo


Plazamiento de flujo. Flujo. Diferencial. Montado
localmente.

Registrador de flujo Registrador de flujo, Registrador de flujo.


Tipo diferencial. Tipo rotámetro. Transmisión neumática.
Transmisión local.

Registrador de flujo Refrigerador de flujo con pluma Registrador controlador de flujo


Tipo mecánico Registradora de presión Transmisión neumática con
receptor
Montado en tablero y transmisor
local.

Símbolos Típicos de Instrumentación para

Temperatura:

Punto para medición Indicador de temperatura Elemento de temperatura


de temperatura. o termómetro. Sin conexión.

Pto. De indicación de pto. De indicación y registro


Temperatura. de temperatura. Registrador controlador
de temperatura

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 91

Símbolos Típicos de Instrumentación para Nivel:

Controlador ciego de nivel Tubo de nivel Registrador de nivel.


Tipo interno

Alarma de nivel. Tipo interno. Registrador controlador de nivel. Tipo externo.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 92

ANEXO V

SIMBOLOS GRAFICOS PARA ESQUEMAS

ELECTRICOS

SIMBOLOS BASICOS SEGUN EL INEN

Objeto:

Esta norma tiene por objeto establecer los símbolos gráficos que la práctica
aconseja utilizar en el campo de la ingeniería eléctrica.

Alcance:

Esta norma contempla únicamente los símbolos gráficos relacionados con la


naturaleza de la corriente eléctrica y polaridades, modo de conexión de desvanados
y sistemas de distribución.

Disposiciones Generales:

Los símbolos gráficos de esta norma se emplearán tanto a través de símbolos de


aparatos, máquinas o líneas, para precisar la naturaleza de la corriente, el modo de
conexión de un devanado o la clase de un sistema de distribución. Por otra parte
estos símbolos son utilizados frecuentemente en las placas de características de
máquinas y aparatos eléctricos.

SIMBOLOGÍA:

Naturaleza de la corriente eléctrica y polaridades:

Se contemplan dos normas:

INEN 60
INEN 440

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 93

NORMAS INEN 60:

NUMERO SIMBOLO DESIGNACION


60-4.1-1 Corriente contínua.
60-4.1-2 Este símbolo se puede usar
Cuando el anterior cause confusión.
60-4.1-3 Corriente alterna. Símbolo
general.
Cuando es necesario distinguir entre
diferentes rangos de frecuencia, se puede
usar los sgtes. símbolos
NUMERO SIMBOLO DESIGNACION
60-4.1-4 Corriente alterna de
frecuencias relativamente
bajas.Ejm. frec. Industriales.
60-4.1-5 Corriente alterna de
frecuencias medias.Ejm. frec.
Telefónicas.
60-4.1-6 Corriente alterna de
frecuencias relativamente
altas.Ejm. frec.supra-acústic
El valor numérico de la
frecuencia o rango de
frecuencias puede ser añadido
al lado derecho del símbolo.
60-4.1-7 60 Corriente alterna de 60HZ
HZ
60-4.1-8 60- Corriente alterna de 60 a
600Hz 600Hz.
El número de fases puede ser
indicado al lado izquierdo del
símbolo.
60-4.1-9 1 Corriente monofásica.
60-4.1-10 2 Corriente bifásica.
60-4.1-11 m Corriente polifásica de m
fases.
60-4.1-12 Símbolo p’ aparatos y máq. De
uso indistinto con corrientes
continua o alterna (universal).
60-4.1-13 Corriente ondulada o
rectificada.
60-4.1-14 + Polaridad positiva
-
Polaridad negativa.

Adicionalmente podrá identificar el fluido mediante:


fórmula química.
Número de identificación según la tabla que se especifica a continuación.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 94

Este número de especificación consta del número que indica la categoría del fluido y
además, especifica con la segunda cifra la naturaleza exacta del fluido. La
numeración a continuación del punto podrá ampliarse en caso de necesidad interna
de cada usuario. Deberá, sin embargo, respetarse los significados ya asignados a
los números que incluyen la tabla.

Números Característicos para Identificación de Fluidos en Tuberías


NORMAS INEN 440

No. CLASE DE FLUIDO


1 AGUA
1.0 Agua potable
1.1 Agua impura
1.3 Agua utilizable, agua limpia
1.4 Agua destilada
1.5 Agua a presión, cierre hidráulico
1.6 Agua de círculo
1.7 Agua pesada
1.8 Agua de mar
1.9 Agua residual
1.10 Agua de condensación
2 VAPOR DE AGUA
2.0 Vapor de presión nominal hasta 140
Kpa.
2.1 Vapor saturado de alta presión
2.2 Vapor recalentado de alta presión
2.3 Vapor de baja presión
2.4 Vapor sobrecalentado
2.5 Vapor de vacío
2.6 Vapor en oliducto
2.7
2.8
2.9 Vapor de descarga
3 AIRE Y OXIGENO
3.0 Aire fresco
3.1 Aire comprimido (indica la presión)
3.2 Aire caliente
3.3 Aire purificado (acondicionado)
3.4
3.5
3.6 Aire de circulación, aire de barrido.
3.7 Aire de conducción.
3.8 Oxígeno
3.9 Aire de escape
4 GASES COMBUSTIBLES-INCLUSO
GASES LICUADOS
4.0 Gas de alumbrado
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 95

4.1 Acetileno
4.2 Hidrógeno y gases conteniendo H2
4.3 Hidrocarburos y sus derivados
4.4 Monóxido de carbono y gases
conteniendo CO
4.5 Gases de mezcla (gases técnicos)
4.6 Gases inorgánicos, NH3; H2S
4.7 Gases calientes para fuerza motriz
4.8 Gas licuado e petróleo (GLP) { ver
nota 1}
4.9 Gases de escape combustible
5 GASES NO COMBUSTIBLES-
INCLUSO GASES LICUADOS
5.0 Nitrógeno y gases conteniendo
nitrógeno
5.1 Gases inertes
5.2 Dióxido e carbono y gases
conteniendo CO2
5.3 Dióxido de azufre y gases
conteniendo SO2
5.4 Cloro y gases conteniendo cloro
5.5 Otros gases inorgánicos
5.6 Mezclas de gases
5.7 Derivados de hidrocarburos
(halogenados y otros)
5.8 Gases de calefacción no
combustibles
5.9 Gases de escape no combustible.
6 ACIDOS
6.0 Acido sulfúrico
6.1 Acido clorhídrico
6.2 Acido nítrico
6.3 Otros ácidos inorgánicos
6.4 Acidos orgánicos.
6.5 Soluciones salinas ácidas
6.6 Soluciones oxidantes.
6.7
6.8
6.9 Descarga de soluciones ácidas.
7 ALCALIS
7.0 Sosa caústica
7.1 Agua amoniacal
7.2 Potasa caústica
7.3 Leche de cal
7.4 Otros líquidos inorgánicos alcalinos
7.5 Líquiidos orgánicos alcalinos.
7.6
7.7
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 96

7.8
7.9 Descarga de soluciones alcalinas

Nota 1: El GLP en estado gaseoso se identifica con el color amarillo; en


estado líquido con el color blanco. El número característico es el 4.8
8 LIQUIDOS COMBUSTIBLES
8.0
8.1 Ver nota 2
8.2
8.3
8.4 Grasas y aceites no comestibles
8.5 Otros líquidos orgánicos y pastas.
8.6 Nitroglicerina
8.7 Otros líquidos, también metales
líquidos
8.8 Grasas y aceites comestibles
8.9 Combustibles de descarga
9 LIQUIDOS NO COMBUSTIBLES
9.0 Alimentos y bebidas líquidas
9.1 Soluciones acuosas
9.2 Otras soluciones
9.3 Maceraciones acuosas (malta
remojada)
9.4 Otras maceraciones
9.5 Gelatina (cola)
9.6 Emulsiones y pastas
9.7 Otros líquidos
9.8
9.9 Descarga no combustible
0 VACIO
0.0 vacío industrial - de presión
atmosférica a 600 Pa
0.1 Vacío técnico – de 600Pa a 0.133
Pa
0.2 Alto vacío - inferior a 0.133 Pa
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9 Ruptura de vacío

Nota 2: Números característicos reservados para líquidos inflamables cuya


clasificación se establece en las normas INEN 1076

Indicaciones adicionales:
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 97

En caso pertinente, deberán identificarse además, las siguientes características del


fluido transportado o de las tuberías:
presión en pascales,
temperatura en grados centígrados,
otros parámetros propios del fluido (acidez, concentración, densidad, etc.)

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 98

ANEXO VI

CARACTERIZACION DE TUBERIAS

CARACTERISTICOS

Aunque en la mayoría de industrias se utilizan los colores de este modo, no están


unificados los distintivos de las tuberías y en muchas instalaciones se emplean
anillos o rectángulos coloreados.

La siguiente clasificación reproduce ejemplos de como pueden marcarse las


tuberías sin etiquetas, pintando directamente sobre las conducciones y empleando
los colores ya señalados.

Donde se cree necesario se señala con flechas adicionales la dirección del flujo
(DIN 2403,1953).

El empleo de etiquetas de colores como distintivo de los materiales que fluyen por
las tuberías según las DIN 2403, no sirve únicamente para facilitar el trabajo sino
también para la seguridad de las empresas y para la prevención de accidentes.

En este aspecto debe citarse también brevemente el empleo de colores para la


caracterización de filtros de las caretas antiguas, pertenecen en la industria química
moderna al equipo normal del personal de una fábrica.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 99

SIMBOLOS PARA EL DIBUJO DE DIAGRAMAS DE

FLUJO EN LA INDUSTRIA QUIMICA Y

PETROQUIMICA

Válvulas:

Es un dispositivo que se intercala en una tubería o depósito, y que permite


interrumpir o controlar el fluir de un líquido a su través.

Válvula de Compuerta:
Mediante el accionamiento vertical del disco de cierre, se
consigue la apertura total o cierre. Este tipo de válvulas
no se emplean para la regulación de flujos.

Válvula de Globo:
El mecanismo de cierre es de forma cónica o
semiesférica. Permite la regulación normal de un fluido a
su través.

Válvula de Esfera:
El mecanismo de esta válvula consta esencialmente de
una esfera perforada en sentido de la dirección del flujo y
al girar ésta 90º interrumpe el paso.

Válvula accionada con motor eléctrico:

Esta puede ser de compuerta o de globo y el accionamiento de


la misma se efectúa con un motor eléctrico. Estas generalmente
1E se accionan a distancia eléctricamente. Otro tipo de válvulas
que tienen igual representación en el dibujo, son las válvulas de
solenoide.
El accionamiento lo efectúa una bobina que al excitarse atrae el
núcleo, que a su vez hace de vástago produciendo la apertura o
cierres estas válvulas se las emplea en los sistemas de control
para el aire de los instrumentos en instalaciones de consumo
automático de gas butano o propano, para alimentaciones de
agua de refrigeración en algún tipo de máquinas, etc.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 100

Válvulas accionadas con pistón de aceite:

P Puede ser de compuerta o globo y el mecanismo


de acción del pistón movido con presión de
aceite. Se usan en sistemas donde la apertura o
cierre no sea crítica en cuanto a velocidad se
refiere.

Válvula accionada con aire:

A El acondicionamiento de esta puede ser con un


motor neumático o por medio de un pistón
movido por aire. Se usan en lugares de
ambientes enrarecidos donde los mecanismos
eléctricos son peligrosos por el peligro de
explosión.

Válvula de control accionada por diafragma:

Es el tipo más usado en la industria química. Con


ellas se obtienen regulación de caudal o presión
en los fluidos que permiten ajustar exactamente
todos los componentes que intervienen en los
procesos físicos o químicos. El accionamiento se
lo realiza por control manual o automático.

Válvula con fuelle elástico en el prensa:

Es un tipo de válvula donde la empaquetadura


está alojada en una zona provista de aletas en
forma de fuelle para aumentar la refrigeración

Válvula con asiente de diafragma:

El obturador de esta válvula es una membrana


de goma, teflón, etc.; está accionada con el
vástago, corta el paso del fluido.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 101

Válvula de mariposa:

El obturador de esta es un disco circular con un


eje central. Se acciona desde el exterior por
medio de una palanca o mecanismo.. Cuando la
válvula está en posición cerrada el disco
interrumpe totalmente el flujo.

Válvula de aguja:

Este tipo tiene un obturador en forma de aguja


que permite el paso del fluido en pequeñas
cantidades y se emplean en la toma de
muestras.

Válvula de operación:

Se emplean en los lugares del proceso en donde


se requiera actuar con rapidez para la apertura o
cierre.

Válvula con asiento de diente:

Aquí lo característico es el obturador en forma


de raíz de una muela. Por su forma la regulación
de los fluidos es de gran exactitud.
Normalmente se emplean para pequeños
caudales Ej: en el control de vacío.

Válvula de globo y no retorno:


Tipo de válvula de globo con asiento inclinado y con
un dispositivo en el obturador para que actúe de
cierre cuando el flujo retrocede. Este tipo se usan
cuando el espacio del que se dispone en la
instalación no permite colocar una válvula de no
retorno y una de regulación manual.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 102

Válvula de ángulo:

Esta se encuentra en las caras de las bridas de entrada y


salida formando un ángulo de 90º. Pueden ser
automáticas y manuales.

Válvula de Control angular:

Difieren del anterior en que la apertura o cierre así


como la regulación se hace por medios mecánicos.

Combinación de válvulas:

Se instalan una tras otra para poder regular el caudal


con la primera, dejando totalmente abierta la
segunda.
Cuando se produce una avería de la primera y se
debe cambiar, es necesario cerrar la segunda y se
desmonta la primera para su reparación.

Válvula compuerta de mariposa para gases:

Estas se usan generalmente en las conducciones de


humos, pases, aire, etc, todo ello con baja presión.

Válvula con asiento inclinado:

Es un tipo de válvula de globo, que se usa para


regulación, tiene la ventaja de tener menos
pérdida de carga a su través, que la válvula de
globo normal.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 103

Válvula de control de tres vías.

Este tipo permite el paso del fluido hacia dos caminos


diferentes, según la posición de mando de la palanca.

Válvula de seguridad:

Estas se instalan en recipientes que trabajan a


presión, para protegerlos de una sobre presión
que pudiese ocasionar su explosión o rotura.

Válvula de cuatro vías.

Esta puede permitir el paso del fluido hacia tres


direcciones distintas, puede accionarse con un
solenoide normal o automático.

Válvula de macho:

Son de uso común para toma de muestras,


purgas y en general para operaciones que no
requieren de precisión de caudal.

Válvula de retención:
Importante en las instalaciones químicas, hay
de diferentes tipos: de bola, de clapeta, de
muelle y clapeta, etc.. Impiden el paso del
fluido en la dirección contraria a su
circulación.

Válvulas de seguridad de presión y depresión:


+
Se instalan en depósitos que contienen
productos líquidos inflamables, o que por la
acción del oxígeno del aire pueden sufrir
- oxidaciones, también se deben instalar en
- los depósitos que contienen productos
- higroscópicos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 104

Cortallamas:
Aparato que se sitúa en la salida de gases de
expansión, tiene: un tubo cerrado en un
extremo y con ventanas laterales, donde se
instalan unas telas metálicas que impiden la
Vapor entrada de chispas.

Filtro en Y:
Se compone de un cartucho de tela metálica de
igual diámetro interior que la tubería por la que
circula el líquido. Se instala en un injerto de la
tubería a 45º en la dirección del flujo.

Indicador de paso de caudal:

Aparato que se intercala en pequeñas


conducciones de líquidos cuya circulación
queremos observar. Tiene en su interior una
rueda de paletas que gira cuando pasa
líquidos, cuyo movimiento se ve a través de
un cristal.
Células electrolíticas en serie:

_ Las acciones químicas producidas p[or la


E corriente eléctrica son el fundamento de la
+
electrólisis.

Se considera una serie de cubas


electrolíticas colocadas, una tras de la otra,
S
S donde se efectúa la electrólisis de un
electrolito en sol.

Células electrolíticas en paralelo:

+
Aquí todas las placas positivas de una
E cuba se unen entre sí y se conectan a las
placas positivas de los cubos siguientes,
así sucesivamente hasta el final de la
serie y se conecta el polo positivo el
_
conductor, igual operación se realiza con
las negativas

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 105

Purgador de boya:

Aparatos destinados a eliminar o retirar el


agua de condensado producida por la
condensación del vapor de agua. Instalados
en las partes bajas de los aparatos de
calefacción, calentados con vapor de agua

Purgador de vapor térmico:

La función que desempeña es la misma que el


T anterior, pero el funcionamiento es distinto.
este purgador se construye de acero y para el
fuelle una aleación de acero.

Filtro de cesta:

Dispositivos creados para separar partículas


sólidas que pueden acompañar a un fluido
que circula por una línea. Este es un pequeño
depósito cilíndrico que se intercala en una
tubería.
El material de construcción dependerá del
producto que pase por él.

Filtro doble:

Se pueden aplicar las especificaciones dadas


anteriormente, al ser doble se instalan en
paralelo y con ello se puede tener un filtro en
servicio y otro en reserva.

Filtro de línea:

Estos se instalan en bridas. Consta de un disco de tela


metálica de tamaño apropiado para eliminar los sólidos
que pueden acompañar a los fluidos.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 106

Drenaje a la alcantarilla:

Tiene un tubo con válvula de compuerta y un


codo. Se instalan en los fondos de todo tipo de
depósitos, reactores, columnas de destilación, de
lavado, etc

Tubería de puesta a la atmósfera en un depósito:

La comunicación con la atmósfera en los


depósitos se representa en forma de bastón.
Tiene un tubo con la forma indicada, instalado en
la parta más alta y central del depósito

Válvulas de bloqueo:
En un parque de tanques de almacenamiento
a b de productos líquidos, tenemos una red de
tuberías denominadas de aspiración, retorno,
impulsión y entrada. En las dos primeras
c tienen aislado el sistema de válvulas de
bloqueo, para evitar la contaminación de un
producto con otro por ser estos de distinta
naturaleza.
Reducción de una tubería:

2’’  1’’  En una representación gráfica de tuberías los


cambios de sección son muy frecuentes; y
en este esquema aparece el más común.

Chimenea:
S
Cumplen con funciones conocidas. Se puede
construir de ladrillos o con chapa revestida.
La eliminación de humos a través de ella, puede
E hacerse por tiro natural o forzado.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 107

Silenciador:

Cuando se necesita lanzar a la atmósfera vapor de agua a


presión, o algún tipo de gas, será necesario instalar un
silenciador, para en lo posible evitar ruidos.

Indicador de nivel:
Sirve para conocer el nivel interior del líquido en
fondos de columnas, depósitos, reactores, etc. Tiene
un tubo de vidrio de tamaño superior al nivel del
líquido que se desea observar; dos válvulas de
entrada y salida colocadas lateralmente al tubo de
vidrio y a su vez conectadas al aparato. En el
extremo inferior del tubo de vidrio tiene una válvula
de macho para purgar el líquido.

Protector de tuberías de expansión:

Para cuando se requiere expansionar gases


a la atmósfera, hay un tipo de viseras de
chapa que protegen las tuberías de
expansión si han sido colocadas en posición
horizontal.

Conexión para temperatura.


En los procesos químicos es necesario
conocer las temperaturas en los diferentes
puntos que se desarrollen, para ello los
aparatos y tuberías disponen de unos injertos
donde se aloja una vaina de tamaño
adecuado al aparato y zona donde se desea
medir.
Toma de tierra:
Cuando se efectúa la carga y descarga de un
producto inflamable, en un barco, camión, cisterna,
etc., es indispensable conectar con un cable desde
alguna parte metálica de los elementos
mencionados hasta una placa de cobre enterrada
por lo menos a un metro de profundidad, evitando la
formación de chispas que se producen por la
electricidad estática.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 108

Manguera flexible:

Elemento muy usado en la Ind. Química, puede


ser de diferentes materiales como goma, P.V.C.,
teflón, acero inoxidable, etc y hay de diferentes
diámetros.
Intercambiador de tubos:

S
Destinado a transferir el calor de un fluido más
caliente a otro más frío. Tiene un haz de
S tubos, fijados en sus extremos por su parte
exterior, con dos placas circulares, su
E
E instalación se puede hacer en forma vertical u
horizontal.
Intercambiador de calor tipo caldera:

Por sus condiciones especiales se instala en forma


horizontal, su aplicación está indicada para el
calentamiento de los productos en los fondos de las
columnas de destilación.

Refrigerante de duchas:

H2
O Es la refrigeración más elemental que
posee la industria sobre el elemento que
E se desea enfriar. Su empleo está
generalizado para enfriar las cúpulas de
los tanque con productos. De bajo punto
S de ebullición.

Torre de refrigeración de agua:

En las factorías químicas se emplea gran


H2O cantidad de agua desmineralizada para la
refrigeración o absorción de los fluidos en el
proceso, si no se recupera el agua luego de
cumplir la misión en el proceso, los gastos de
S fabricación aumentarían considerablemente.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 109

Evaporador o calentador:
Posee conexiones de entrada y salida en los
S cabezales que están destinadas para el
acoplamiento en una columna de destilación.
Cuando el producto que se desea calentar es
viscoso, o se desea disminuir el tiempo de
permanencia del producto en el calentador, se
intercala una bomba p’ facilitar la circulación del
E producto.

Condensador:

Un condensador es un intercambiador de calor.


Generalmente son de haz tubular. Su empleo
está generalizado para condensar vapores que
salen de las columnas de destilación.

Agitador de paletas:

Este se puede instalar en posición inclinada o vertical,


apoyado en el fondo sobre un cojinete o suspendido,
sirve para agitar productos líquidos., puede ser de
acero o acero inoxidable.

Secador de producto en spray:


producto
E
Cuando se quiere desecar un producto líquido, sin
vací que sufra degradación en sus características por
oo la temperatura se deberá usar este tipo de
secadores.

vapo
r

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 110

Centrífugas:
E Aparatos destinados a separar las materias muy
finas en suspensión de los líquidos. El
movimiento circular del líquido se logra en un
S tambor, o cesta, que gira a gran velocidad.
Otro tipo de centrífugas retiene los sólidos en
las paredes del tambor saliendo los líquidos por
S un rebosadero.
M

E
E

S
S S

Ciclón:

Es uno de los elementos que componen la


instalación del transporte neumático de productos
pulverulentos. El producto transportado llega hasta
este por tubería, succionando desde la salida de aire
con un aspirador centrífugo de potencia adecuada.
Para que la separación del producto sea más
efectiva se instalan dos o tres ciclones en serie.

Separador de gotas:

Los procesos de obtención y purificación de gases


así como su posterior utilización requieren una
serie de tratamientos por diferentes instalaciones,
donde antes o después de ellas necesitan los
separadores de gotas, ejemplo en el lavado de
gases, en una columna etc.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 111

Separador de sólidos:

Las partículas sólidas quedan retenidas en la parte


exterior del saco, pasando el gas filtrado a su través. En
un trabajo continuo será necesario instalar filtros en
paralelo.

Filtro prensa:

Por tubería llega con presión el líquido turbio a


filtrar. Aquí está representado un conjunto de
filtros prensa.

Filtro de placas:

Las partículas sólidas quedan retenidas en la


parte exterior de las placas formando una capa.
Cuando la filtración es lenta nos indica que las
placas han quedado recubiertas de sólidos y
será necesario proceder a la limpieza.

Filtro de sacos:
Se usan cuando se desea eliminar pequeñas
cantidades de polvo en los finales de línea de un
transporte neumático.

Tanque de esfera:
E
S
Se usan cuando se desea almacenar gases
licuados a baja presión

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 112

Silo:

Gasómetro:

Depósito para recibir y suministrar gas a


baja presión. tiene una campana de
acero sumergida en otra de mayor
diámetro, e invertida, que contiene
S agua.
E
E

Es uno de los procedimientos que se usa para


Columna de destilación de relleno:
almacenar árido; pueden ser cilíndricos o
rectangulares, se pueden construir de chapa de acero
o de hormigón armado.
El producto llega a estos por procedimientos
mecánicos.de componentes de
Se usa para la separación
una mezcla líquida por vaporización. El material
de construcción de las columnas puede ser de
S acero o acero inoxidable.

Columna de destilación de platos:

Estas tienen la ventaja sobre las anteriores de


obtener mejor separación de los productos a
destilar.
En su interior van instalados unos platos que
pueden ser perforados, de campana, de válvula,
etc.

Transportador de tornillo sin fin:

Es uno de los procedimientos para


transportar áridos, cuando el transporte se
deba realizar en forma vertical, este
procedimiento es inadecuado, solo se podrá
realizar en tramos horizontales con el
máximo rendimiento y en planos inclinados
con un ángulo no superior a 45
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 113

Ensacadora:

E
Constituyen un elemento importante de
trabajo, hoy en día existen automáticas
S que ensacan el producto con su peso
controlado; cierran, cosen el saco y lo
retiran hasta su almacenamiento.

Horno con quemadores:

S
E
Este es un horno petroquímico con
serpentín interior y quemaduras de fuel-
S gas.

Molino de bolas:

E Sirve para desmenuzar la materias sólidas en la


industria química. Con esta operación se facilita
la división de los productos para aumentar su
superficie y capacidad de reacción.
También con el proceso de la molienda se
pueden clasificar los materiales o productos
S terminados en diferentes grados de finura
Molino de martillos:

El material que entra en el molino es


desmenuzado por efecto de los golpes que le
proporcionan los martillos contra la carcasa.
El producto molido pasa por unas ranuras
hasta una tolva y de allí a su distribución y
uso.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 114

Clasificador de áridos:

S
E Sirve para clasificar áridos por el
S tamaño, uno de los procesos es la
mesa inclinada circular, con un rastrillo
móvil

Bombas y Compresores:

S
Sirven para transportar fluidos sean líquidos o gases,
para lo cual es necesario suministrar cierta energía,
E de la cual parte se pierde a lo largo de las líneas,
debido al rozamiento mayormente.

Los tipos más importantes en cuanto a su tipo de


funcionamiento son:

Bombas: Compresortes:

Centrífugas Centrífugo
Pistón Recíproco
Engranajes Rotativo.
Soplante

Compresor rotativo Extractor o alimentador positivo.


Turbina de vapor:

S
E Aquí se aprovecha la energía del vapor de agua
a presión para incidir sobre los alabes de la
turbina y así producir su movimiento de
rotación al eje. este vapor luego de generar
energía sale de la turbina con presión reducida
para ser empleado en otros usos.
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 115

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 116

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

CITAS:

(1). MORROW L., Manual de Mantenimiento Industrial, Editorial CECSA, Tomo III,
Pp: 505 - 509.
(2). ALFORD/BANGS, Manual de la Producción, Grupo Noriega Editores, UTEHA,
Pp: 1797 - 1799.
(3). BLAKE R., Seguridad Industrial, Editorial Diana, México, 1979, Pp: 80 - 82.
(4). CHAMPY/HAMMER, Reingeniería, Grupo Editorial Norma, Pp: 33 - 40, 109 -
114.
(5). CABEZAS V., Mantenimiento, Editorial Universitaria, Quito, Ecuador, Pp: 7 - 50.
(6). ALFORD/BANGS, Manual de la Producción, Grupo Noriega Editores, UTEHA,
Pp: 465 - 468.

BIBLIOGRAFIA:

SAN JUAN F./FERRER I., Técnicas de Expresión Gráfica1.2 Rama Química,


Ediciones Don Bosco, Editorial Bruño, Madrid, España.
NORMAS INEN 60, Símbolos y Gráficos para Esquemas Eléctricos, Símbolos
Básicos.
MAYER L./ FRITZ T., Métodos de la Industria Química en Diagramas de Flujos
Coloreados, Editorial Reverté S.A., España,1966-1972.
ULRICH G., Procesos de Ingeniería Química, Editorial Mc Graw - Hill, México.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 117

ANEXO VII

DIAGRAMAS DE INGENIERIA DE FLUJO Y PI & I.

Ing. Hanníbal Brito M.


TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 118

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

TÉCNICAS GERENCIALES

1 TECNICAS GERENCIALES: ____________________________________________ 2

1.1 LA EMPRESA, SU ORGANIZACIÓN Y GERENCIA ADMINISTRATIVA: _______________ 2


1.1.1 EMPRESA: ___________________________________________________________ 2
1.1.1.1 Clasificación de las Empresas: _________________________________________ 3
1.1.1.2 Áreas Funcionales de una Empresa: _____________________________________ 5
1.1.2 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA: _________________________________________ 7
1.1.2.1 Clasificación de la Organización: _______________________________________ 8
1.1.3 GERENCIA ADMINISTRATIVA DE UNA EMPRESA: ______________________________ 9
1.1.3.1 El Proceso Administrativo: ___________________________________________ 10
1.1.3.2 Administración Estratégica: __________________________________________ 11
1.1.3.3 El Comportamiento Organizacional: ____________________________________ 12
1.1.3.4 El Liderazgo: ______________________________________________________ 13

CAPÍTULO II

RESISTENCIA DE MATERIALES

2 RESISTENCIA DE MATERIALES: ______________________________________ 17

2.1 GENERALIDADES: _____________________________________________________ 17


2.1.1 TRACCIÓN Y COMPRESIÓN: _____________________________________________ 17
2.1.1.1 Barra Cargada Axialmente: ___________________________________________ 17
2.1.1.2 Distribución de las Fuerzas Resistentes: _________________________________ 18
2.1.1.3 Tensión Normal: ___________________________________________________ 18
2.1.1.4 Deformación Normal: _______________________________________________ 18
2.1.1.5 Curva de la Tensión en Función de la Deformación: _______________________ 19
2.1.1.6 Módulo de Elasticidad: ______________________________________________ 21
2.1.2 SISTEMAS DE FUERZAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS (TRACCIÓN Y COMPRESIÓN):
22
2.1.3 CILINDROS Y ESFERAS DE PAREDES DELGADAS: _____________________________ 23
2.1.4 TENSIONES CORTANTES: _______________________________________________ 25
2.1.5 UNIONES REMACHADAS Y UNIONES SOLDADAS: _____________________________ 26
2.1.5.1 Uniones Remachadas o Roblonadas: ____________________________________ 27
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 119

2.1.5.2 Uniones Soldadas: __________________________________________________ 28

CAPÍTULO III

PROCESOS Y OPERACIONES

3 PROCESOS Y OPERACIONES: _________________________________________ 31

3.1 PROCESOS: __________________________________________________________ 31


3.1.1 CONDICIONES OPERATIVAS: ____________________________________________ 31
3.1.2 CONDICIONES DE DISEÑO: ______________________________________________ 31
3.1.3 CUELLOS DE BOTELLA: ________________________________________________ 32
3.1.4 DIAGRAMAS DE FLUJO: ________________________________________________ 32
3.2 OPERACIÓN: _________________________________________________________ 39
3.2.1 INFORMACIÓN OPERATIVA: _____________________________________________ 39
3.2.2 ARRANQUE DE PLANTA: _______________________________________________ 40
3.2.3 ARRANQUE DE EQUIPOS: _______________________________________________ 41
3.2.4 PARADA PROGRAMADA: _______________________________________________ 42
3.2.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES AL PARO: ______________________________ 42
3.2.4.2 TRABAJOS DURANTE EL PARO: ___________________________________ 44
3.2.4.3 TRABAJOS POSTERIORES AL PARO: _______________________________ 45
3.2.5 EMERGENCIAS: ______________________________________________________ 45
3.2.5.1 DISEÑO Y DISPOSICION TECNICOS DE LA FABRICA PARA LA
SEGURIDAD: ____________________________________________________________ 47
3.2.6 INGENIERÍA Y REDISEÑO: _______________________________________________ 48
3.2.6.1 DEFINICION FORMAL DE REINGENIERÍA: ___________________________ 49

CAPÍTULO IV

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

4 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: ______________________________________ 52

4.1 IMPORTANCIA DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO:__________________________ 52


4.2 NIVEL DE CALIDAD DE UN PRODUCTO: ____________________________________ 52
4.3 OBJETIVOS: __________________________________________________________ 52
4.3.1 OBJETIVOS FUNCIONALES:______________________________________________ 52
4.3.2 OBJETIVOS ECONÓMICOS: ______________________________________________ 53
4.4 DISPONIBILIDAD DE UNA OPERACIÓN: _____________________________________ 53
4.4.1 CONFIABILIDAD: _____________________________________________________ 53
4.4.2 MANTENEABILIDAD: __________________________________________________ 54
4.4.3 EFECTIVO ABASTECIMIENTO DE RECURSOS: ________________________________ 54
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 120

4.5 OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO: ________________________ 54


4.5.1 VITALES: ___________________________________________________________ 55
4.5.2 ESENCIALES: ________________________________________________________ 55
4.5.3 IMPORTANTES: _______________________________________________________ 55
4.5.4 NORMALES: _________________________________________________________ 55
4.6 COSTOS EN EL MANTENIMIENTO: ________________________________________ 55
4.6.1 COSTOS DIRECTOS: ___________________________________________________ 55
4.6.2 COSTOS INDIRECTOS: __________________________________________________ 56
4.6.3 GASTOS GENERALES: _________________________________________________ 56
4.7 SISTEMAS TÉCNICOS DE MANTENIMIENTO: ________________________________ 56
4.8 PLANEACIÓN E INSTALACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO: 58
4.8.1 REQUERIMIENTOS: ____________________________________________________ 58
4.8.1.1 Primer Requerimiento: ______________________________________________ 58
4.8.1.2 Segundo Requerimiento: _____________________________________________ 59
4.8.2 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA: __________________________________________ 59
4.8.3 DESARROLLO DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO: ____________________________ 59
4.9 RELACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO CON LOS DEMÁS DE LA
EMPRESA: ________________________________________________________________ 60
4.9.1 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA:_________________________________________ 60
4.9.2 DEPARTAMENTO DE MANUFACTURA: _____________________________________ 60
4.9.3 DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN: _______________________________________ 60
4.9.4 DEPARTAMENTO DE BODEGA Y MATERIALES: _______________________________ 60
4.9.5 DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD: ______________________________________ 60

CAPÍTULO V

GERENCIA DE MATERIALES

5 GERENCIA DE MATERIALES: _________________________________________ 61

5.1 STOCK MÍNIMOS Y MÁXIMOS: ___________________________________________ 61


5.1.1 FACTORES QUE INFLUENCIAN SOBRE EL STOCK DE MATERIALES Y REPUESTOS: _____ 61
5.1.2 TAMAÑO DEL STOCK: __________________________________________________ 61
5.1.3 MATERIALES QUE DEBEN MANTENERSE EN STOCK: __________________________ 61
5.2 BODEGA Y SU CONTROL: _______________________________________________ 62
5.2.1 CODIFICACIÓN DE LOS REPUESTOS Y MATERIALES: ___________________________ 63
5.2.1.1 Clasificación y Nomenclatura: ________________________________________ 63
5.3 REPUESTOS E INSUMOS: ________________________________________________ 65
5.3.1 REPUESTOS: _________________________________________________________ 65
5.3.2 INSUMOS: ___________________________________________________________ 67
5.4 ABASTECIMIENTO DE STOCK PARA BODEGA: _______________________________ 67
5.4.1 IMPORTACIONES: _____________________________________________________ 68
5.4.2 TRANSPORTE: _______________________________________________________ 68
5.4.3 ADUANAS: __________________________________________________________ 69
5.4.4 IMPUESTOS: _________________________________________________________ 69
Ing. Hanníbal Brito M.
TEXTO BASICO DE INGENIERIA DE PLANTAS 121

CAPÍTULO VI

PROTECCIÓN AMBIENTAL

6 PROTECCION AMBIENTAL: __________________________________________ 70

6.1 GENERALIDADES: _____________________________________________________ 70


6.2 CONCEPTOS BÁSICOS: _________________________________________________ 71
6.2.1 MEDIO AMBIENTE: ___________________________________________________ 71
6.2.2 ECOSISTEMA: ________________________________________________________ 72
6.2.3 RECURSO: __________________________________________________________ 72
6.2.4 RECURSO NO RENOVABLE: _____________________________________________ 72
6.2.5 RECURSO PERENNE: __________________________________________________ 72
6.2.6 RECURSO POTENCIALMENTE RENOVABLE: _________________________________ 72
6.2.7 CONTAMINACIÓN: ____________________________________________________ 72
6.2.8 RESIDUOS: __________________________________________________________ 72
6.2.9 DEGRADACIÓN: ______________________________________________________ 73
6.2.10 RECICLAJE: ________________________________________________________ 73
6.2.11 REHUSO: __________________________________________________________ 73
6.3 EMISIONES ATMOSFÉRICAS: ____________________________________________ 73
6.4 AGUAS RESIDUALES:___________________________________________________ 74
6.4.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: ___________________________________ 75
6.4.1.1 Tratamiento Primario: _______________________________________________ 75
6.4.1.2 Tratamiento Secundario: _____________________________________________ 76
6.4.1.3 Tratamiento Terciario: _______________________________________________ 78
6.5 DISPOSICIÓN FINAL DE SÓLIDOS PROVENIENTES DE RESIDUOS URBANOS Y DE
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES : _________________________ 79
6.5.1 RECICLAJE: _________________________________________________________ 79
6.5.2 PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN: ________________________________________ 80
6.5.3 VERTEDEROS: _______________________________________________________ 80
6.5.4 INCINERACIÓN: ______________________________________________________ 81
6.5.5 NUEVAS TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN: _________________________________ 81

Ing. Hanníbal Brito M.

View publication stats

S-ar putea să vă placă și