Sunteți pe pagina 1din 13

MODELO MATEMÁTICO

Un modelo matemático de un objeto (fenómeno real) es cualquier esquema simplificado e


idealizado del mismo, constituido por símbolos y operaciones (relaciones) matemáticas. Un
modelo matemático es un caso de formalización que emplea los más diversos instrumentos
producidos en la ciencia matemática.

PRINCIPIOS GENERALES Y CONDICIONES


Cabe mencionar solamente algunos principios generales y condiciones que deben cumplir
dichos modelos.

 Equivalencia: que es la correspondencia del modelo a su original.

 Objetividad: correspondencia de las conclusiones científicas a las condiciones


reales.

 Simplicidad: los modelos no deben estar saturados de factores secundarios.

 Sensibilidad: la competencia del modelo de responder a la variación de los


parámetros iniciales.

 Estabilidad: a cada perturbación pequeña de los parámetros iniciales le debe


corresponder una alteración pequeña en la solución del problema.

 Universalidad: el área de aplicación debe ser lo suficientemente vasta.

CLASIFICACIONES DE LOS MODELOS


Se podría decir que un modelo de las ciencias físicas es una traducción de la realidad física
de un sistema físico en términos matemáticos, es decir, una forma de representar cada uno
de los tipos de entidades que intervienen en un cierto proceso físico mediante objetos
matemáticos. Las relaciones matemáticas formales entre los objetos del modelo, deben
representar de alguna manera las relaciones reales existentes entre las diferentes
entidades o aspectos del sistema u objeto real. Así una vez "traducido" o "representado"
cierto problema en forma de modelo matemático, se pueden aplicar el cálculo, el álgebra y
otras herramientas matemáticas para deducir el comportamiento del sistema bajo estudio.
Un modelo físico requerirá por tanto que se pueda seguir el camino inverso al modelado,
permitiendo reinterpretar en la realidad las predicciones del modelo.

SEGÚN LA INFORMACIÓN DE ENTRADA


Con respecto a la función del origen de la información utilizada para construir los modelos
pueden clasificarse de otras formas. Podemos distinguir entre modelos heurísticos y
modelos empíricos:

Modelos heurísticos (del griego euriskein 'hallar, inventar'). Son los que están basados en
las explicaciones sobre las causas o mecanismos naturales que dan lugar al fenómeno
estudiado.
Modelos empíricos (del griego empeirikos relativo a la 'experiencia'). Son los que utilizan
las observaciones directas o los resultados de experimentos del fenómeno estudiado.
SEGÚN EL TIPO DE REPRESENTACIÓN
Además los modelos matemáticos encuentran distintas denominaciones en sus diversas
aplicaciones. Una posible clasificación puede atender a si pretenden hacer predicciones de
tipo cualitativo o pretende cuantificar aspectos del sistema que se está modelizando:

Modelos cualitativos o conceptuales, estos pueden usar figuras, gráficos o descripciones


causales, en general se contentan con predecir si el estado del sistema irá en determinada
dirección o si aumentará o disminuirá alguna magnitud, sin importar exactamente la
magnitud concreta de la mayoría de aspectos.
Modelos cuantitativos o numéricos, usan números para representar aspectos del sistema
modelizado, y generalmente incluyen fórmulas y algoritmos matemáticos más o menos
complejos que relacionan los valores numéricos. El cálculo con los mismos permite
representar el proceso físico o los cambios cuantitativos del sistema modelado.

SEGÚN LA ALEATORIEDAD
Otra clasificación independiente de la anterior, según si a una entrada o situación inicial
concreta pueden corresponder o no diversas salidas o resultados, en este caso los modelos
se clasifican en:

Determinista. Se conoce de manera puntual la forma del resultado ya que no hay


incertidumbre. Además, los datos utilizados para alimentar el modelo son completamente
conocidos y determinados.
Estocástico. Probabilístico, que no se conoce el resultado esperado, sino su probabilidad y
existe por tanto incertidumbre.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU APLICACIÓN U OBJETIVO


Por su uso suelen utilizarse en las siguientes tres áreas, sin embargo existen muchas otras
como la de finanzas, ciencias etc.

Modelo de simulación o descriptivo, de situaciones medibles de manera precisa o aleatoria,


por ejemplo con aspectos de programación lineal cuando es de manera precisa, y
probabilística o heurística cuando es aleatorio. Este tipo de modelos pretende predecir qué
sucede en una situación concreta dada.
Modelo de optimización. Para determinar el punto exacto para resolver alguna problemática
administrativa, de producción, o cualquier otra situación. Cuando la optimización es entera
o no lineal, combinada, se refiere a modelos matemáticos poco predecibles, pero que
pueden acoplarse a alguna alternativa existente y aproximada en su cuantificación. Este
tipo de modelos requiere comparar diversas condiciones, casos o posibles valores de un
parámetro y ver cuál de ellos resulta óptimo según el criterio elegido.
Modelo de control. Para saber con precisión como está algo en una organización,
investigación, área de operación, etc. Este modelo pretende ayudar a decidir qué nuevas
medidas, variables o qué parámetros deben ajustarse para lograr un resultado o estado
concreto del sistema modelado.

EJEMPLOS DE MODELOS POR TIPOS


Si se emplea la clasificación de modelos según su aplicación u objetivo (modelos
descriptivos o de simulación, modelos de optimación o elección de óptimo, modelos de
control o tratamiento) y según si se trata de modelos determistas o probabilistas se pueden
dar algunos ejemplos ilustrativos:
Descriptivos / Simulación Optimización / Elección Control / Tratamiento
Determinista Probabilista Determinista Probabilista Determinista Probabilista
Cuantitativo Cálculo
Cálculos Simulaciones Diseño Control
/ componentes Control LCG
astronómicos de tráfico ingenieril automático
Numérico de sistemas
Cualitativo / Análisis Teoría de Modelos Teoría
Conceptual microeconómicos juegos de grafo/flujo psicológica

FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO


En muchos casos la construcción o creación de modelos matemáticos útiles sigue una serie
de fases bien determinadas:

Identificación de un problema o situación compleja que necesita ser simulada, optimizada


o controlada y por tanto requeriría un modelo matemático predictivo para hacer efectivo el
mismo
Elección del tipo de modelo, esto requiere precisar qué tipo de respuesta pretende
obtenerse, cuales son los datos de entrada o factores relevantes, y para qué pretende
usarse el modelo. Esta elección debe ser suficientemente simple como para permitir un
tratamiento matemático asequible con los recursos disponibles. Esta fase requiere además
identificar el mayor número de datos fidedignos, rotular y clasificar las incógnitas (variables
independientes y dependientes) y establecer consideraciones físicas, químicas,
geométricas, etc. que representen adecuadamente el fenómeno en estudio.
Formalización del modelo en la que se detallarán qué forma tienen los datos de entrada,
qué tipo de herramienta matemática se usará, como se adaptan a la información previa
existente. También podría incluir la confección de algoritmos, ensamblaje de archivos
informáticos, etc. En esta fase posiblemente se introduzcan también simplificaciones
suficientes para que el problema matemático de modelización sea tratable
computacionalmente.
Comparación de resultados: los resultados obtenidos como predicciones necesitan ser
comparados con los hechos observados para ver si el modelo está prediciendo bien. Si los
resultados no se ajustan bien, es común volver a la fase 1.
Es importante mencionar que la inmensa mayoría de los modelos matemáticos no son
exactos y tienen un alto grado de idealización y simplificación, ya que una modelización
muy exacta puede ser más complicada de tratar que una simplificación conveniente, y por
lo tanto resultar menos útil.

También es importante recordar que el mecanismo con el que se desarrolla un modelo


matemático repercute en el desarrollo de otras técnicas de conocimientos enfocadas al área
sociocultural.

MODELO CIENTÍFICO

El método científico es una serie ordenada de pasos usados para producir nuevos
conocimientos válidos de forma confiable. Método se refiere a las etapas que hay que
recorrer para lograrlo, y científico se refiere a lo vinculado a la ciencia, es decir, a la
producción de conocimiento, y al conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean
para hacerlo. La estructura de reglas y principios coherentemente concatenados del método
científico permite minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, lo
cual refuerza la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento producido.
Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método científico
en 14 etapas.
El "método científico" abarca entonces las prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas,
destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse
o no en experimentos que certifiquen su validez. Es decir, el mero uso de
experimentos no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o de su
realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente
manera:
1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser sistemática u ocasional.
2. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
3. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias
y sus posibles causas.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la
representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo
únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.
Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas
de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente
la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico
se utiliza en los estudios (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a
partes de este.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el
caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden
repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que
son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia.
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas
por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las
teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos,
pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

Relación con las matemáticas


La ciencia es el proceso de recopilar, comparar y evaluar modelos propuestos con lo
observable. Un modelo puede ser una simulación, una fórmula matemática o química, o
una serie de pasos propuestos de antemano. La ciencia es como las matemáticas en el
sentido de que los investigadores de ambas disciplinas pueden distinguir con claridad lo
que es conocido de lo que es desconocido en cada etapa del descubrimiento. Los modelos,
tanto científicos como matemáticos, necesitan ser internamente consistentes, al igual que
también deben ser refutables. En las matemáticas, una afirmación no debe ser demostrada
en el mismo momento; ya que en esa etapa una afirmación todavía sería llamada
una conjetura. Sin embargo, cuando dicha afirmación ha adquirido una demostración
matemática, esta gana una especie de inmortalidad que es altamente apreciada por los
matemáticos, y por la cual algunos matemáticos dedican sus vidas.
El trabajo matemático y el científico se pueden inspirar el uno al otro. Por ejemplo, el
concepto técnico del tiempo surgió de la ciencia, y la intemporalidad fue un distintivo tema
de las matemáticas. Pero al día de hoy, la conjetura de Poincaré ha sido demostrada
usando el tiempo como un concepto matemático en el que los objetos pueden fluir (ver
el Flujo de Ricci).
Aun así, la conexión entre las matemáticas y la realidad (al igual que la ciencia hasta el
punto en el que describe la realidad) permanece en la oscuridad. El trabajo de Eugene
Wigner, The Unreasonable Effectiveness of Mathematics in the Natural Sciences, es un
conocido acercamiento al problema de este físico ganador de un Premio Nobel. De hecho,
algunos observadores, tales como Gregory Chaitin y George Lakoff, han sugerido que las
matemáticas son el resultado de las limitaciones humanas (incluyendo las culturales) con
las inclinaciones del practicante, algo así como una visión de la ciencia de corte pos-
modernista.
El trabajo de George Pólya sobre la resolución de problemas, la construcción de pruebas
matemáticas y la heurística demuestran que el método matemático y el científico difieren
en detalles, que de todas formas hacen parecerse entre ellos al usar unos pasos iterativos
y repetitivos (ver Cómo plantear y resolver problemas de G. Pólya).
Método matemático Método científico
1 Comprensión Caracterización por la experiencia y la observación
2 Análisis Desarrollo de hipótesis
3 Síntesis Predicción científica
4 Revisión - Generalización Experimentación

Según el punto de vista de Pólya, comprender incluye reformular las definiciones que
resultan poco familiares con las propias palabras de uno, recurriendo a figuras geométricas,
y cuestionando lo que sabemos y no sabemos todavía; análisis, el cual Pólya toma
de Pappus de Alejandría, incluye una construcción libre y heurística de argumentos
plausibles, trabajando hacia atrás desde el objetivo, y divisando un plan para construir una
prueba; síntesis es la exposición estrictamente euclídea de los detalles paso a paso de la
prueba; revisión incluye la reconsideración y la reexaminación del resultado y del camino
que ha llevado hasta él.
Gauss, cuando fue preguntado sobre cómo llegó hasta sus teoremas, contestó en una
ocasión "durch planmässiges Tattonieren" (a través de la experimentación sistemática
palpable).
Imre Lakatos discutió que los matemáticos hacen uso de la contradicción, la crítica y la
revisión como principios para mejorar su trabajo. De igual manera que la ciencia, donde se
busca la verdad, pero no se encuentra la certeza, en Pruebas y refutaciones (1976), en el
cual Lakatos intentó establecer que no existe el teorema de las matemáticas informales que
sea final ni perfecto. Esto significa que no debemos pensar que un teorema sea
definitivamente cierto, sólo que, por ahora, no se ha encontrado un contraejemplo. Una vez
se encuentre dicho contraejemplo, como una entidad que se contradiga por el teorema, se
ajusta el teorema, posiblemente extendiendo el dominio de su validez. Esta es una manera
de acumular nuestro conocimiento, a través de la lógica y el proceso de demostraciones y
refutaciones. (Si se dan axiomas para una sola rama de las matemáticas, Lakatos afirmó
que las demostraciones de dichos axiomas son tautológicas; por ejemplo, la verdad lógica,
fue reescrita, tal como hizo Poincaré [Pruebas y refutaciones, 1976].)
Lakatos propuso una cuenta de conocimiento matemático basado en la idea de Polya de
la heurística. En Pruebas y refutraciones, Lakatos dio varias reglas básicas para encontrar
pruebas y contraejemplos a las conjeturas. Pensaba que los experimentos pensados para
las matemáticas eran una vía válida para descubrir conjeturas y pruebas matemáticas.

Bibliografía:
1. Taleb contributes a brief description of anti-
fragility, http://www.edge.org/q2011/q11_3.html
2. the mathematician Pólya, 1957, p. 131 en la sección de 'Heurística moderna'.
3. Pólya, 1957 segunda ed.
4. George Pólya (1954), Mathematics and Plausible Reasoning Volume I: Induction
and Analogy in Mathematics,
5. George Pólya (1954), Mathematics and Plausible Reasoning Volume II: Patterns of
Plausible Reasoning.
6. Lakatos, Imre (Worrall & Zahar, eds. 1976) Pruebas y refutaciones, p. 55.
7. Ríos, Sixto (1995). Modelización. Alianza Universidad.
Reacción química
Una reacción es el efecto de una cierta acción. Química, por otra parte, es el nombre que
recibe la ciencia orientada al análisis de la composición, las propiedades y los cambios de
la materia.
Con estos conceptos en claro, podemos avanzar con la definición de reacción química. Esta
noción se refiere a las alteraciones que, por diversos factores, pueden experimentar ciertas
sustancias. Una reacción química, por lo tanto, hace que una sustancia
adquiera propiedades diferentes, con cambios en sus enlaces y su estructura.
Puede entenderse la reacción química, en definitiva, como el proceso que lleva a una
sustancia (denominada reactivo) a transformarse en otra con propiedades que resultan
diferentes. A esta segunda sustancia se la conoce como producto.
La reacción química implica la desaparición de ciertas propiedades y el surgimiento de
otras. Los enlaces que existían entre los átomos de los reactivos se quiebran, lo que lleva
a una reorganización atómica y a la formación de nuevos enlaces. Por eso es que la
sustancia resultante de la reacción química presenta características diferentes frente a la
sustancia original.
Las reacciones se desarrollan de distinta manera de acuerdo a si se trata de la química
orgánica o de la química inorgánica. Es posible diferenciar, por otra parte, entre
una reacción química endotérmica (que implica la absorción de energía en el marco de la
reacción) y la reacción química exotérmica (la energía, en este caso, es liberada).
Es importante destacar que, en todas las reacciones químicas, se conserva la masa (la
masa de los productos es igual a la masa de los reactivos) ya que los átomos se
reorganizan, pero no se eliminan ni se crean nuevos.
Uno de los conceptos relacionados con la reacción química es la velocidad de reacción,
que se entiende como la cantidad de sustancia que atraviesa una transformación en una
cierta reacción por cada unidad de tiempo y volumen. Por citar dos ejemplos opuestos, el
butano puede transformarse en fuego a través de una combustión que toma menos de un
segundo, mientras que la oxidación del hierro puede tomar varios años. Existen ciertos
factores que repercuten directamente en la velocidad de reacción, como ser los siguientes:
* concentración: según lo expone la teoría de las colisiones (la explicación cualitativa del
modo en el cual tienen lugar las reacciones químicas y de la razón por la cual la velocidad
difiere en cada caso) y lo describe la ley de velocidad (la expresión a través de la cual es
posible realizar el cálculo de velocidad de reacción, y de relacionarla con las
concentraciones de los reactivos), a mayor concentración, mayor velocidad de reacción. A
medida que crece la concentración de las sustancias que participan de la reacción química,
también lo hace la frecuencia de colisión (si las partículas reaccionantes no colisionan, no
puede haber reacción);
* presión: dado que incrementar la presión es lo mismo que aumentar la concentración de
un gas, esto puede provocar que una reacción gaseosa ocurra más rápidamente. En los
casos de reacción en fase condensada, la repercusión de la presión sólo es significativa
cuando su valor es muy alto;
* naturaleza de la reacción: en pocas palabras, algunas reacciones químicas tardan menos
que otras simplemente por su propia naturaleza;
* orden: el grado en el cual la presión o la concentración afectan la velocidad depende del
orden de la reacción química;
* temperatura: por lo general, cuando se efectúa una reacción, una temperatura mayor se
refleja en un ingreso mayor de energía en el sistema, por lo cual también aumenta la
velocidad. La explicación de dicho fenómeno reside en que junto con la temperatura
aumenta la cantidad de partículas en colisión con la energía necesaria para una reacción
química exitosa.
https://definicion.de/reaccion-quimica/
Mecanismo de reacción
Un mecanismo de reacción es un conjunto de etapas (o reacciones) elementales mediante
las cuales se postula que transcurre una reacción química. La descripción de un mecanismo
supone el uso de varios conceptos como: etapa elemental, molecularidad, intermedios,
catalizador, número estequiométrico, etc. Una vez planteado el mecanismo tenemos que
ser capaces de llegar, a partir del mismo, a una ecuación cinética susceptible de
comprobación experimental.

Las ideas básicas se pueden resumir de la siguiente forma: El conjunto de etapas


elementales que definen el mecanismo es equivalente a un sistema de ecuaciones
diferenciales. La integración de este sistema nos proporcionaría la concentración de cada
especie química como una función del tiempo. Esta integración, sin embargo, no es posible
de forma explícita en la mayor parte de las ocasiones. Resulta así muy conveniente
simplificar el sistema de ecuaciones diferenciales a una sola ecuación, que sería más fácil
de integrar y por tanto más fácil de comprobación experimental.
Existen dos métodos de simplificación: El método del estado estacionario y El método de la
etapa limitante.
Tipos de mecanismos
a) Mecanismo Heterolítico
Para la mayoría de las reacciones es conveniente denominar los reactivos como:
 Reactivo atacante
 Sustrato
Reactivo: Puede “traer” el par de electrones hacia el sustrato (nucleófilo) o “tomar” un par
de electrones de el (electrófilo)
 Reacción nucleofílica – (Reactivo nucleofilo)
 Reacción electrofílica – (Reactivo electrófilo)
Cuando la molécula del sustrato se rompe:
 La parte que no contienen carbono es el grupo que “abandona” (nucleófilo o
electrófilo)
b) Mecanismo Homolítico (A través de radicales libres)

c) Mecanismo Pericíclico
Los electrones se trasladan sin la formación de iones o radicales

Tipos de Reacción:
La mayoría de las reacciones pueden ser encuadradas en una de las seis categorías:
i- SUSTITUCIONES (3 posibilidades)
1. Nucleofílica (Heterolítica)
Atrae el par de electrones hacia el sustrato
1. Eletrofílica (Heterolítica)

Toma su par de electrones desde el sustrato


1. Vía radicales libres (Homolítica)

Transferencia de cadena
ii- ADICIONES A DOBLES O TRIPLES ENLACES ( 4 posibilidades)
1. Adición electrofílica (Heterolítica)

1. Adición nucleofílica (Heterolítica)

1. Adición a través de radicales libres (Homolítica)

1. Adición Simultánea

La mayor parte de los esquemas muestra Y-W rompiéndose al mismo tiempo en que Y se
enlaza a B. Esto raramente sucede, a no ser en el caso de reacciones pericíclicas.
iii- ELIMINACIÓN BETA (β)

Estas reacciones pueden suceder por mecanismo heterolítico o pericíclico (vía radicales
libres son raras).
 W y X pueden salir o no de forma simultánea
 Pueden combinarse o no

iv- REORDENAMIENTOS
Pueden involucrar migración de 1 átomo o grupo de un átomo hacia otro.
1. Migración con 1 par de electrones (nucleofílica)

1. Migración con 1 electrón (radical libre)

Los esquemas muestran reordenamientos del tipo en que el migrante se mueve hacia el
átomo vecino (más comunes). Sin embargo, pueden suceder también reordenamientos
para átomos más distantes.
Existen reordenamientos que no involucran migraciones simples. Algunos involucran
mecanismos pericíclicos.
v- OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN
Muchas reacciones de oxidación y reducción encuadran en uno de los cuatro tipos ya
citados y muchas otras no.
i- COMBINACIÓN DE LOS TIPOS YA CITADOS
OBSERVACIONES:
Las flechas utilizadas son empleadas para mostrar el movimiento de los electrones. Más
allá que sean utilizadas en reacciones pericíclicas por comodidad, no se sabe realmente en
que dirección los electrones se están moviendo.
SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA
Las reacciones de sustitución se constituyen en uno de los tipos más comunes entre los
encontrados en la química orgánica.
Sustituciones nucleofílicas en el carbono saturado
Los más comunes son los mecanismos SN1 y SN2
Difieren entre si en el proceso de formación de un nuevo enlace y rutpura del anterior.
Mecanismo SN2 (Mecanismo de 1 etapa)
El nucleofilo atacante se aproxima del sustrato a 180 grados del grupo de salida

 En el ET (estado de transición) Y y X están parciamente mezclados con el orbital p,


aproximadamente en posición perpendicular al orbital sp2.
 En el ET los 3 sustituyentes y el C central son aproximadamente coplanarios.
Existen muchas evidencias experimentales para este mecanismo.
La formación de un nuevo enlace ocurre simultáneamente con la rotura del antiguo.
Influencia de la temperatura en las velocidades de reacción:

La influencia de la temperatura en las velocidades de reacción ocurre como consecuencia


del efecto que ejerce la temperatura en las constantes de velocidad. Este efecto se estudia
mediante la ecuación de Arrhenius, k = A exp (-Ea/RT). Los aspectos más importantes en
relación con esta ecuación son:
-El significado de cada uno de los parámetros de esta ecuación. Unidades
-Valores numéricos frecuentes.
-Forma gráfica de uso de la ecuación para obtener la energía de activación.
-Validez de la ecuación para constantes experimentales
-Discusión sobre el carácter empírico y su relación con modelos cinéticos.

Bibliografía:
 FISICOQUÍMICA (I.N. Levine) 4ª Edición McGraw Hill, MECANISMOS DE
REACCIÓN.

Reactivo limitante
Cuando colocamos dos elementos o compuestos químicos a reaccionar, es denominado
reactivo limitante aquél que se consume primero, determinando la cantidad de producto en
la reacción.
Según la ley de las proporciones definidas, cuando el reactivo limitante se termine, la
reacción química se detendrá.
La mayoría de las veces, cuando producimos una reacción química en el laboratorio, uno
de los reactivos se coloca en exceso, para asegurarnos que una cierta cantidad del otro
reactivo (el reactivo limitante) reaccionará por completo, y de esta manera poder utilizar la
ecuación química balanceada (con sus correspondientes coeficientes estequiométricos)
para realizar cálculos. Si colocáramos la cantidad justa de ambos reactivos corremos el
riesgo de que alguno de los dos no reaccione totalmente, y en ese caso no podríamos
realizar cálculo alguno.
Por ejemplo, sabemos que el hierro reacciona con el oxígeno para formar óxido de hierro
(III), como se ve en la siguiente reacción, ya hecho el ajuste estequiométrico:
4Fe + 3O2 → 2Fe2O3
Si tenemos un clavo que pesa 12,68 g, y reacciona con oxígeno en exceso, se puede
calcular cuántos gramos de óxido de hierro se obtendrán. Los coeficientes estequiométricos
indican el número de moles de reactivos que se combinan para formar el producto, entonces
tenemos que:
12,68 g Fe x ( mol Fe / 56 g Fe) x (2 mol Fe2O3 / 4 mol Fe) x (160 g Fe2O3 / mol Fe2O3) =
18,11 g Fe2O3
Otro ejemplo. Tomando en cuenta la reacción:
2H2 + O2 = 2H2O
Si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de oxígeno, ¿cuál es el reactivo
limitante?
Observando la ecuación química, vemos que dos moléculas de hidrógeno reaccionan con
una de oxígeno. Si tengo 10 moléculas de hidrógeno, reaccionarán con 5 de oxígeno. Por
lo tanto el hidrógeno es el reactivo limitante. Se producirán 10 moléculas de agua, y
sobrarán 5 moléculas de oxígeno.
Cuando tenemos una ecuación química balanceada estequiométricamente, hablar de
moléculas o de moles es lo mismo.
Entonces, para la misma reacción, si colocamos 15 moles de hidrógeno y 5 moles de
oxígeno, tenemos que los 5 moles de oxígeno reaccionarán con 10 moles de hidrógeno, y
sobrarán 5 moles. Entonces en este caso el reactivo limitante es el oxígeno.
Una manera de calcular el reactivo limitante es calcular la cantidad de producto que se
produciría con cada uno de los reactivos. El reactivo que produce menor cantidad de
producto es el reactivo limitante.

LEY DE ACCIÓN DE MASAS: LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Cuando tiene lugar una reacción química reversible se observa que llegado un determinado
momento las cantidades netas de reactivos y productos se mantienen invariables. Ya vimos
que este hecho no significa que la reacción se pare, sino que la velocidad a la que se forman
los productos se iguala a la velocidad a la que se regeneran los reactivos. Es decir, nuestra
reacción está en equilibrio.
De manera general, podemos representar una reacción química en equilibrio así:

Al leer la reacción de izquierda a derecha (sentido directo) los reactivos A y B(en color
verde) reaccionan para formar los productos C y D (en color rojo). Pero como es una
reacción reversible (se representa mediante una flecha de doble sentido) podríamos
interpretar que los productos también reaccionan para formar los reactivos (sentido
inverso). Las velocidades a las que tienen lugar ambos procesos se pueden representar
mediante las siguientes ecuaciones de velocidad:

Donde a, b, c y d son los correspondientes coeficientes estequiométricos.


En el equilibrio las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales, por lo tanto:

De esta manera se puede definir el constante de equilibrio como:

Esta expresión se conoce como ley de acción de masas, y permite


determinar las concentraciones molares de los reactivos y productos en el equilibrio. Esta
constante es característica de cada reacción y es independiente de las cantidades iniciales
de reactivos y productos.
Así, por ejemplo, para la siguiente reacción:
Como se puede observar todos los compuestos se encuentran en estado gaseoso. En este
caso se habla de equilibrio homogéneo, pues en él todas las especies químicas están en la
misma fase. Pero, ¿qué ocurriría si uno de ellos fuese, por ejemplo, un sólido o un líquido?
En este caso se trataría de un equilibrio heterogéneo, en el que (al menos) una especie
está en una fase distinta. Cuando esto ocurre, en la expresión de la constante de equilibrio
no aparecen las concentraciones de los sólidos ni de los líquidos puros, ya que a una
temperatura determinada, estas concentraciones son constantes. Por ejemplo:

Pero, ¿qué utilidad tiene la constante de equilibrio? El valor de la constante de equilibrio


nos permite predecir la tendencia de una reacción química a formar productos. Así, valores
altos de la constante de equilibrio indican una mayor concentración de productos que de
reactivos en el equilibrio, es decir, el equilibrio estará desplazado hacia la derecha de la
reacción. Por el contrario, valores bajos de la constante de equilibrio expresan una mayor
proporción de reactivos que de productos, por lo que la reacción química estará desplazada
hacia la izquierda.

Fuente:
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/06/23/la-ley-de-accion-de-masas-la-
constante-de-equilibrio/

S-ar putea să vă placă și