Sunteți pe pagina 1din 857

Compendio de Clínicas Integradas II

Bases Teóricas

Alexander Silva Faúndez


2015
El Compendio de Clínicas
Integradas II fue realizado en
base a los apuntes y
grabaciones de audio
realizadas en los teóricos.
Algunas clases fueron
complementadas con la
literatura para su mejor
comprensión.
Índice
UNIDAD I - CASOS CLÍNICOS 1

Presentación de Casos Clínicos……………………………………………………………………………... 2

UNIDAD II - PRÓTESIS TOTAL 13

Gerodontología………………………………………………………………………………………………… 14

Vejez y Gerocultura……………………………………………………………………………………………. 32

Polifarmacia del Adulto Mayor………………………………………………………………………………... 39

Anatomía aplicada a Prótesis Totales………………………………………………………………………. 94

Examen Clínico y Funcional del Desdentado Total………………………………………………………... 154

Reabsorción Alveolar: Tipos de Reborde, Clasificación y Características……………………………… 173

Tratamientos Pre-Protésicos…………………………………………………………………………………. 190

Zonas de Soporte y Síndrome de Kelly…………………………………………………………………….. 226

Impresiones en Prótesis Totales…………………………………………………………………………….. 240

Alternativas de Selección Dentaria y Biotipología…………………………………………………………. 260

Ordenación Dentaria y Esquemas Oclusales en Prótesis Totales………………………………………. 289

Determinación, Registro y Transferencia de Relaciones Intermaxilares………………………………… 307

Dimensión Vertical…………………………………………………………………………………………….. 319

Etapas de Laboratorio, Instalación y Controles Postoperatorios………………………………………… 342

Armonización o Ajuste Oclusal en Prótesis Total………………………………………………………….. 363

UNIDAD III - ENDODONCIA 374

Criterios de Evaluación Endodóntica: Clínicos y Radiográficos………………………………………….. 375

Retratamiento Endodóntico…………………………………………………………………………………… 383

Instrumentación Mecanizada en Endodoncia………………………………………………………………. 393

Terapia Endodóntica en Dientes Permanentes Jóvenes…………………………………………………. 404


UNIDAD IV - PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 420

Preparación Bioestática, Preparación Biomecánica y Clasificaciones…………………….……………. 421

Soporte, Retención y Estabilidad……………………………………………………………………………. 450

Valoración de Piezas Dentarias – Pilares Protésicos……………………………………………………… 485

Elemento Mecánico…………………………………………………………………………………………… 501

Diseño de Prótesis Parcial Removible………………………………………………………………………. 543

Impresión y Niveles de Funcionalidad…………………………………………………………………........ 552

Ordenación Dentaria, Esquemas Oclusales y Controles Post operatorios……………………………… 562

Prótesis Inmediata, Rebasado y Reparación…………………………………………………………........ 570

Prótesis de Complementación…………………………………………………………….…………………. 604

Planos Oclusales: Estabilizadores, Relajación, Terapéuticos………………………………………........ 621

UNIDAD V - PRÓTESIS FIJA PLURAL 636

Evaluación Biomecánica de los Pilares Protésicos en Prótesis Fija Plural……………………………… 637

Diseño de Muñones en Prótesis Fija Plural………………………………………………………………… 651

Postes en Dientes Tratados Endodónticamente…………………………………………………………… 666

Etapas de Laboratorio en Prótesis Fija Plural………………………………………………………………. 694

Ortodoncia en Rehabilitación Oral…………………………………………………………………………… 708

UNIDAD VI - CERÁMICAS EN ODONTOLOGÍA 738

Estructuras Libres de Metal…………………………………………………………………………………… 739

Cerómeros v/s Cerámicas en Odontología Restauradora………………………………………………… 753

Nuevas Tecnologías CAD / CAM………………………………………………………………………........ 787

UNIDAD VII - IMPLANTOLOGÍA 813

Oseointegración………………………………………………………………………………………….......... 814

Tipos de Implante y Rehabilitación Fija sobre Implantes……………………………………………........ 824

Esquemas Oclusales en Implantología……………………………………………………………………... 836

Sobredentaduras…………………………………………………………………………………………........ 843
UNIDAD I
CASOS CLÍNICOS

1
Clínicas Integradas II 2015

Presentación de Casos Clínicos


Objetivo:

Presentar la información relevante del paciente a tratar, en forma ordenada, clara y concisa,
para ser analizada y evaluada por una comisión.

Además se puede utilizar la presentación para explicar en forma didáctica el plan de


tratamiento al paciente.

El enfoque que se le da a los casos clínicos es la PRESENTACIÓN DE UN PACIENTE y no


un detalle de la ficha clínica (resumen de datos organizados de cierta forma).

La presentación de un caso clínico va de lo general a lo más particular o de lo externo a lo


interno.

El gran enfoque que se le da en pregrado a los casos clínicos es en el DIAGNÓSTICO.

Requisitos:

 Ficha clínica completa y correctamente terminada.

 Ficha periodontal completa y firmada por docente instructor de Periodoncia.

 Toma y análisis de exámenes complementarios: Fotografías correctamente tomadas,


modelos de diagnóstico correctamente articulados, exámenes médicos en caso
necesario.

 Radiografía panorámica y bite-wing bilateral (radiografías de base): Radiografías


periapicales específicas dependiendo de cada caso clínico, previamente autorizado
por docente instructor. Análisis y diagnóstico radiográfico firmado por docente de
Radiología.

 Encuesta de dieta.

 Encuesta de riesgo social (escala de Graffar).

 Cariograma correctamente efectuado (riesgo cariogénico).

 Consentimiento informado firmado por paciente y por docente instructor.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 2


Clínicas Integradas II 2015

Composición de un Caso Clínico

1) Titulo del Caso Clínico: Ejemplo “Recuperando sonrisa”, “El molar solitario”.

El título del caso tiene que ir en relación a lo que desea el paciente (tratamiento de un
paciente con discapacidad motriz, tratamiento de un paciente diabético, etc).

2) Datos Personales

 Edad.
 Previsión.
 Ocupación.

El Nombre y el RUT no se estipulan en el caso clínico. La edad, previsión y ocupación están


estrechamente relacionadas con la anamnesis del paciente.

Cualquier dato de antecedente personal que sea importante en el paciente también se puede
agregar:

 Tramo de FONASA.
 Estado civil.
 Domicilio.

3) Motivo de Consulta

 Ejemplo: “Recuperarme y tener mejorar estética dental”.


 Última visita al odontólogo: Año 2015 - “Destartrajes”.

Generalmente los pacientes no hablan con lenguaje odontológico por lo que se debe
consignar su malestar como ellos lo manifiestan (“me duele una muela”).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 3


Clínicas Integradas II 2015

4) Historia Médica

 Anamnesis.
 Descripción característica de la enfermedad y correlación con la cavidad oral.

Los pacientes con una patología de base deben ser muy bien estudiados ya que en base a
esto se puede evaluar si es factible realizar un tratamiento dental en el paciente.

Se deben consignar los medicamentos que el paciente consume, indicaciones, posología,


efectos secundarios, interacciones medicamentosas, tiempo de consumo, que
complicaciones podría tener en la cavidad oral, etc.

Si el paciente esta cursando con una patología de base se debería realizar una
interconsulta con el médico tratante ya que dependiendo del grado de afección de la
patología de base, se podrá ver cuál será el protocolo de atención odontológica a seguir. La
interconsulta se realiza cuando se requiere comprobar el estado sistémico de un paciente
y para ver la factibilidad de realizarle un tratamiento dental.

Si se sospecha de alguna patología que pueda tener el paciente mediante signos clínicos, se
deben hacer preguntas relacionadas y exámenes rápidos como la toma de presión arterial,
hemoglucotest, etc. Por ejemplo si se le toma la presión a un paciente en tres sesiones y se
obtienen valores alterados, es responsabilidad del clínico derivarlo al médico para
REALMENTE DIAGNOSTICAR la hipertensión ya que los odontólogos NO pueden
realizar este tipo de diagnóstico (en la presentación de un caso clínico no se puede
diagnosticar por ejemplo hipertensión a un paciente siendo que un odontólogo no puede
hacer este diagnóstico).

5) Antecedentes de Terapia Odontológica

 Ejemplo: Periodontal, operatoria, ortodoncia.

6) Hábitos

 Se deben colocar los hábitos del paciente como por ejemplo el tabaquismo.

7) Tipo de Paciente

 En base a la evaluación psicológica del paciente se le clasifica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 4


Clínicas Integradas II 2015

8) Examen Clínico Extraoral

 Fotografías posturales (marcar líneas finas) – Biotipo: Se analiza la posición de


hombros, posición de la cabeza con respecto al eje del cuerpo, posición de la espalda,
rodillas, etc.
 Piel.
 Ganglios (importante la palpación de los ganglios).
 Línea media.
 Glándulas salivales.
 Músculos del cuello (músculos masticatorios y del cuello por lo general, se debe saber
por ejemplo que al pterigoideo externo se le hace una manipulación funcional).
 Examen ATM: Estático, dinámico, apertura (apertura pasiva y activa), lateralidad (lo
ideal es presentar videos de movimientos de la ATM). El examen articular se hace un
poco más profundo que en la ficha clínica ya que esta es solo un resumen.
 Simetría facial (tercios faciales con fotografías de tamaño grande).
 Análisis de perfil (plano estético de rickets, posición maxilar respecto al cráneo,
posición mandibular respecto al cráneo, etc, marcar líneas en las fotografías). Verificar
el tipo de perfil. La mandíbula esta relacionada en cierta forma con el maxilar ya sea
en una posición recta, posición retruida - protruida.

Examen propiamente tal:

 Labios y Paladar.
 Mejillas y vestíbulo.
 Piso de boca, lengua, etc.

9) Examen Clínico de la Oclusión

 Estado clínico de la oclusión (dentado parcial, etc).


 Fotografías (superior, inferior, MIC frontal, MIC derecha, MIC izquierda, lateralidades,
protrusión).
 Análisis de Oclusión (relación molar y relación canina).
 Dimensión vertical (métodos).
 Soporte oclusal.
 Estabilidad oclusal y Área de céntrica.
 Línea media intermediaria (se pueden trazar líneas en las fotografías y luego estipular
si la desviación es maxilar, mandibular o ambas).
 Análisis dinámico (guía anterior, guías laterales con fotografías, lo que se tiene
montado en articulador debería calzar con lo que se ve clínicamente).
 Odontograma (adjuntar foto junto con lo que se ve clínicamente).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 5


Clínicas Integradas II 2015

10) Estado Periodontal

 Se estipula el examen clínico de la encía.


 Adjuntar fotografías si es que hay una recesión gingival, encía inflamada, etc.
 Análisis de la encía adherida fundamentado con fotografías y dibujado en el modelo.
 Estado de maxilares (encía superior e inferior).
 Periodontograma claro, completo y bien dibujado.
 Índice gingival y de higiene.

Hasta esta etapa solamente se esta DESCRIBIENDO ya que todavía NO se pueden formular
diagnósticos.

11) Exámenes Complementarios

 Examen radiográfico (diagnostico radiográfico), periapicales, bite-wing, scanner,


panorámicas. Al presentar una radiografía solamente se debe hablar DE LO QUE SE
VE ya que se puede cometer el error de por ejemplo diagnosticar caries en una
radiografía panorámica o caries interproximales en una radiografía periapical.
 Análisis de Modelos de estudio con buenos zócalos (cuatro modelos: análisis de
modelo articulado y un análisis de modelo individual).
 Cariograma (siempre va al final y sin fotos intraorales).
 Exámenes de laboratorio (solo si es necesario).

12) Diagnóstico Clínico Integral

«Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o


cualquier condición de salud – enfermedad».

El Diagnóstico es UN JUICIO CLÍNICO, es la identificación de la enfermedad (“estoy


enfermo de…”).

Debe ser único, claro y preciso.

El Diagnóstico Clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el
análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas tales como: Anamnesis, historia
clínica, examen físico y exámenes complementarios.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 6


Clínicas Integradas II 2015

Abarca varios tópicos que van redactados de lo general a lo particular, haciendo hincapié en
los problemas graves y urgencias.

 Es el resumen de los hallazgos relevantes.


 Debe ser ordenado.
 En lo posible no debe contener la normalidad.
 Debe usarse con terminología adecuada.
 Debe estar apoyado por los datos proporcionados por los exámenes complementarios.

En el se incluye:

 Enfermedad Sistémica.
 Trastorno Temporomandibular.
 Discrepancias Dentomaxilares.
 Caries o Enfermedad caries.
 Enfermedad Periodontal.
 Otras patologías del Sistema Estomatognático (Patologías óseas, de glándulas
salivales, de la mucosa oral, nerviosas).

Ejemplo:

 Enfermedad de caries.
 Periodontitis crónica moderada.
 Lipoma amigdaliano.
 Salud gingival.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 7


Clínicas Integradas II 2015

13) Situaciones Clínicas Relevantes

Corresponden a “condiciones” o “situaciones” de los pacientes que deben ser consideradas


en el plan de tratamiento del paciente para mejorar el pronóstico del caso y llegar a un
tratamiento exitoso. Acciones clínicas relevantes para el diagnóstico y plan de tratamiento:
Estos datos son un ejemplo, depende de las condiciones individuales de cada paciente.

 Edad.
 Riesgo cariogénico / Actividad cariogénica (alta, moderada, baja) / Progresión de
caries (detenidas, activas).
 Consumo de medicamentos.
 Disminución de flujo salival.
 Edentulismo parcial; Clase de Kennedy.
 Bruxismo.
 Hábitos.
 Soporte / Inestabilidad / Disminución dimensión vertical.
 Limitaciones de motricidad fina.
 Requerimientos estéticos.
 Evaluación sicológica.
 Factores socioeconómicos.
 Factores socioculturales, etc.

Ejemplo:

 Alto Contenido de Hidratos de Carbono en la Dieta.


 Desgastes y Abfracciones Múltiples.
 Bruxismo.
 Cepillado altamente traumático.
 Moderado riesgo cariogénico.
 Dentada parcial superior e inferior, nunca ha usado prótesis.
 Provisorio desajustado de pieza 2.5 con anclaje al conducto.
 Edad solo si está relacionada con alguna patología sistémica del paciente.
 Ruido articular (“compatible con”).
 Alteración de motricidad.
 Dimensión vertical disminuida.
 Ausencia de encía adherida por lingual (relevante para una prótesis removible).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 8


Clínicas Integradas II 2015

14) Plan de Tratamiento

Se refiere a la secuencia de acciones clínicas del tratamiento, ordenada de manera lógica y


estratégica, que permite llevar al paciente a una condición de salud.

El orden secuencial no siempre es lineal, sino que hay acciones que se realizan en forma
paralela.

Tipos:

 Plan de Tratamiento IDEAL: En condiciones materiales y económicas óptimas. En el


que se pueda apreciar la expresión de todo el avance de la Odontología a disposición
del clínico, para ver cuánto maneja el clínico la frontera del conocimiento terapéutico y
si conoce la investigación clínica, eliminando la dimensión financiera.

 Plan de Tratamiento REAL: Un plan de tratamiento en el caso hipotético (muy REAL)


de que el clínico se encuentre prestando servicios en un consultorio público.

 Plan de Tratamiento ALTERNATIVO: Entrega una alternativa viable al paciente, ya


sea por factores económicos o de tiempo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 9


Clínicas Integradas II 2015

Fases:

Fase Sistémica: Fase donde se inscriben todas aquellas situaciones de orden general que
precisan ser controladas (ejemplo: glicemia, scanner, panorámica, etc) o que motivan a
interconsultas. Se deriva a una interconsulta cuando todavía no se han realizado para
diagnosticar al paciente como por ejemplo al tener un paciente en el cual se sospeche una
hipertensión o si fuese un plan de tratamiento integral solicitar una interconsulta con un
implantólogo para ver la posibilidad de implantes.

Fase Etiológica: Referida a la eliminación de focos infecciosos, llámese saneamiento


básico en caso de piezas cariadas, desfocación de restos radiculares o piezas con mal
pronóstico, terapias de urgencias endodónticas (trepanación de urgencia para aliviar un
dolor) y por esencia los tratamientos periodontales no quirúrgicos en su primera fase
(sesiones de higiene y motivación, destartraje supra y subgingival, evaluación, pulidos
radiculares, evaluación). También en esta fase se realiza la eliminación de amalgamas
sobrecontorneadas.

Fase Correctiva: Las terapias ortodóncicas, terapias oclusales tendientes a corregir planos
de oclusión o lograr la toma de registros oclusales. Las terapias quirúrgicas en general:
Exodoncias planificadas, corrección de alveolos – alveoloplastias preprotésicas, terapias
quirúrgicas periodontales (aumento de corona clínica – alargamiento coronario), cirugías
máxilo-faciales, etc.

Fase Rehabilitadora: Tratamientos de Operatoria, Endodoncia, Prótesis Fija, Prótesis


Removible, Prótesis sobre Implantes.

Fase de Mantención: Las citaciones a mantención y control dependiendo del caso o de cada
paciente serán cada tres o cuatro meses u otro, con algunas indicaciones de acciones para
esa fase. Indicar control periodontal (cada cuanto), control de la técnica de cepillado (cada
cuanto tiempo), asesoramiento dietético, etc. Al iniciar esta fase se debe realizar un nuevo
diagnostico periodontal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 10


Clínicas Integradas II 2015

Secuencia lógica a realizar en el plan de tratamiento:

1. Urgencia.
2. Periodoncia (saneamiento básico).
3. Oclusión.
4. Cirugía (exodoncias, cirugías pre-protésicas).
5. Endodoncia.
6. Operatoria.
7. Prótesis fija y/o rehabilitación sobre implantes.
8. Prótesis removible.
9. Mantenimiento y controles.

15) Pronostico

Es la predicción del curso, evolución, duración y término de una enfermedad, con o sin
posibilidad de tratamiento y de las probables respuestas frente a la terapia.

Se refiere a las expectativas que se tienen del tratamiento que se está indicando.

Va a depender de varios factores:

 Edad.
 Estado de salud general.
 Porcentaje de progresión de la enfermedad.
 Cooperación del Paciente.
  Complejidad del caso.
 Estado periodontal.
 Pronóstico individual de cada diente.
 Consideraciones económicas.
 Conocimiento y habilidad del clínico.
 Factores etiológicos involucrados.
 Hábitos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 11


Clínicas Integradas II 2015

Tipos:

 Bueno: Todos estos factores permiten suponer la eliminación de la enfermedad y la


conservación de las piezas dentarias (tratamiento exitoso).

 Dudoso (o reservado): Existen variables de difícil manejo que generan dudas en la


evolución de la enfermedad y la conservación de las piezas (diabetes, tratamiento con
Nifedipino, inmunosupresión, etc.) Se puede reevaluar la situación después del
tratamiento.

 Malo: Los antecedentes del caso hacen pensar al clínico la imposibilidad de detener la
enfermedad con la pérdida consiguiente de las piezas y el fracaso del tratamiento.

Ejemplo:

Pronostico Bueno:

 No hay enfermedades sistémicas.


 Bajo riesgo cariogénico.
 Buen soporte óseo.
 Estado periodontal compatible con tratamiento.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 12


UNIDAD II
PRÓTESIS TOTAL

13
Clínicas Integradas II 2015

Gerodontología: “Problemas Odontológicos en el Adulto Mayor”


Como a todo el organismo, el proceso de envejecimiento también afecta a la cavidad bucal.

Estos cambios se producen a nivel dentario, a nivel de las estructuras de soporte y a nivel de
estructuras adyacentes a la cavidad bucal.

En los últimos años de vida existe una declinación que compromete la capacidad de
autocuidado de los pacientes y se incrementa la dificultad de mantener la salud bucal, por
lo tanto, la higiene oral es pobre en adultos mayores denominados “frágiles”.

Adultos Mayores

Según estimaciones de la OMS en el año 2002 existían en el mundo 600 millones de adultos
mayores, cifra que se duplicaría en el año 2015 y el 2050 podrían llegar a 2 billones de
personas, la mayoría de ellos viviendo en países en desarrollo.

Internacionalmente se ha definido que adulto mayor es toda persona que ha cumplido 60


años, sin diferenciar entre hombre o mujer.

Datos estadísticos en Chile:

 9.8 % de la población (Chile 2000)


 16 % de la población (Chile 2025)
 Mayores de 100 años: 2.200.000 millones.

En 100 años la población total y la población de menores de 60 años aumentaron casi 5


veces; la de mayores de 60 años creció en 7 veces y media y se estima que hacia 2034 la
cantidad de adultos mayores igualará a la cantidad de menores de 15 años.

Envejecimiento del Sistema Estomatognático

 Predominio de los procesos de reabsorción.


 Desgaste y oscurecimiento progresivo de dientes (en casi todos los pacientes).
 Adelgazamiento y cambio de las mucosas (la capacidad de defensa disminuye).
 Ligera atrofia de glándulas salivales a nivel general.
 Disminución de capacidad gustativa.
 Insensibilidad dental progresiva (calcificaciones pulpares).
 Fibrosis pulpar.
 Xerostomía (déficit proteico): Cambios en la función salival debido al consumo de
ciertos medicamentos producto de las enfermedades crónicas que los afectan.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 14


Clínicas Integradas II 2015

El paciente desdentado total sin prótesis es inestable mandibularmente aunque


independiente de la estabilización de la mandíbula es de importancia la musculatura ya
que si este paciente tuviera prótesis bien confeccionadas y solicitara un recambio de
prótesis, la mandíbula del paciente seguirá estando estable con las prótesis que ocupa el
paciente, por el contrario, si el paciente no tuviera prótesis sería fácil de tratar porque la
musculatura es fácil de manipular pero es inestable al no tener contacto con nada. Aquellos
pacientes que utilizan prótesis deben ser bien analizados con las prótesis porque si con las
prótesis la mandíbula se encuentra estable el clínico lo único que debiera hacer es replicar
las prótesis en la misma posición donde esta la mandíbula.

Enfermedades Propias de la Dentición Madura

Tejidos dentarios y paradentarios (asociado a la disminución de la autoestima):

 Desgaste de la dentición aumenta en presencia de bruxismo.


 Recesiones gingivales con sensibilidad radicular (lesiones cervicales no cariosas).
 Estéticamente comprometidos.
 Caries coronales y radiculares.
 Enfermedad periodontal (cambios en los tejidos periodontales).
 Fibrosis y calcificaciones pulpares.
 Fracturas.
 Reducción del volumen de la cámara pulpar.
 Cambios en el complejo pulpo dentinario.

Condiciones Devastadoras: “Lo peor que puede ocurrir”

 Dificultad en la capacidad de higiene oral.


 Enfermedades psiquiátricas.
 Acumulación de resto de alimentos, principalmente Hidratos de Carbono.
 Sequedad bucal.

Caries y Enfermedad Periodontal  Causas de la perdida dentaria

Alexander Silva Faúndez | Odontología 15


Clínicas Integradas II 2015

Recomendaciones:

 El paciente adulto mayor debe estar junto a un cuidador entrenado.


 Seguimiento profesional del paciente con un estricto tratamiento preventivo.
Principalmente paciente de consultorio
 Uso de dentífricos fluorados o flúor en cubetas por 5 minutos diarios.
 Cepillos eléctricos (en condiciones motoras deficientes).

Calidad de Vida Oral:

 Dolor dental, abscesos, dientes pocos estéticos, ausencia de dientes, afectan


autoestima y bienestar.
 El paciente minusválido oral por excelencia es el desdentado total.
 Se genera una alteración del habla y la masticación, dolor bucal, disfunción cráneo
mandibular, movilidad o caries en dientes pilares.
 Tendencias depresivas y disminución de autoestima.

Índices de Calidad de Vida Oral

 Relación entre necesidades sentidas (por pacientes) y necesidades normativas (por


profesionales).
 Oral Health Impact Profile (OHIP), que analiza 4 dimensiones: Impacto psicosocial,
dolor orofacial, función oral y aspecto del individuo.
 Geriatric Oral Health Assesment Index (personas de edad avanzada).

Cambios en el Adulto Mayor

 Ausencia de piezas dentarias: Causadas por caries y enfermedad periodontal,


principalmente. Los pacientes jóvenes tienen un mayor predominio de la enfermedad
de caries mientras que los pacientes adultos mayores tienen un mayor predominio de
la enfermedad periodontal. Según la literatura las dos patologías producen perdida de
piezas dentarias con la misma prevalencia.

 Piezas dentarias con aumento de movilidad: Causada por enfermedad


periodontal y trauma oclusal. En la medida que se pierden piezas dentarias (sobre
todo del sector posterior), el organismo se adapta para generar una adecuada
masticación (se requiere de una adecuada evaluación periodontal).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 16


Clínicas Integradas II 2015

 Uso de prótesis: Por ser externo a la cavidad oral.

 Deterioro de la higiene oral: Por cambios en los hábitos alimenticios, por


alteraciones sicomotoras o por falta de instrucción especial en la mantención de
aparatos protésicos. La higiene oral en el paciente adulto mayor va a disminuir
producto de enfermedades o por una capacidad motriz disminuida. Es de importancia
volver a generar una instrucción de higiene oral en estos pacientes ya que lo único
que desean es volver a recuperar las piezas dentarias perdidas.
 Halitosis o mal aliento: Prótesis viejas, estomacales, etc.

 Capacidad de masticación: Se encuentra disminuida con el pasar de los años.

 Gingivorragia o sangramiento de encías: Provocado por enfermedad periodontal.

 Retracción de encías: Provocado por enfermedad periodontal o por secuelas de


enfermedad periodontal.

Disfunciones en el uso de Prótesis Removible

 Anatómicas, biológicas, prostodónticas y psicológicas.

 Estomatitis por Candida (traumática, inmunológica, mala higiene).

 Bajo nivel educacional.

 Tabaquismo (disminución de respuesta inflamatoria - se generan isquemias),


alcoholismo, sin controles habituales.

 Enfermedades sistémicas (interconsultas).

 Medicaciones (polifarmacia en el adulto mayor).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 17


Clínicas Integradas II 2015

Cambios Frecuentes en Portadores de Prótesis

 Caries en las piezas pilares que dan soporte y retención a la prótesis: Por falta de
higiene, recesiones y flujo salival. Desde el punto de vista rehabilitador las caries
radiculares son complejas porque el sector más débil de la pieza dentaria es en
cervical.

 Heridas y lesiones hiperplásicas en relación a los bordes de la prótesis


(generalmente producto de un desajuste – ejemplo: Épulis Fisurado).

 Enrojecimiento de la mucosa en relación a la base de la prótesis (eritema


subprotésico o estomatitis subprótesis).

 Mal olor de prótesis antiguas.

 Micosis.

 Un aparato removible en la cavidad oral va a producir presión sobre tejidos blandos y


acumulo de placa bacteriana generando condiciones dentarias devastadoras. La
enfermedad de caries y la enfermedad periodontal tienen biofilm bacterianos distintos
aunque producto de una enfermedad crónica se puede potenciar uno u otro biofilm.

Cambios Normales:

 Mucosa delgada.
 Desgaste de dientes.
 Cambio de color de dientes.
 Retracción de encías por atrofia.
 Disminución en la percepción de sabores.
 Calcificación Pulpar.

Patología Prevalente:

 Ausencia dentaria.
 Caries.
 Enfermedad periodontal.
 Función masticatoria disminuida.
 Dolor facial crónico, por ejemplo: Problemas articulares.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 18


Clínicas Integradas II 2015

Ausencia Dentaria

 La presencia de 9 dientes o menos en boca, altera la calidad de vida oral de una


persona así como un cáncer o una nefropatía.

 La cantidad mínima de dientes oscila alrededor de 20, 10 por arcada desde 2°


premolar a 2° premolar contralateral (“Arco dental corto de Kayser”).

 En estos casos se requieren de prótesis nuevas o reparar las antiguas.

 Los dientes pilares en buenas condiciones y recursos favorables son indicados para
realizar PRÓTESIS FIJA.
1. Realizar líneas de terminación supragingivales.
2. Realizar puentes higiénicos.
3. Correcta función masticatoria.

 Opción de PRÓTESIS REMOVIBLE.


1. Recuperación nutricional.
2. Extremos libres posteriores, pilares sin garantía de estabilidad, grandes versiones de
posibles pilares.
3. Dependerá de:

a) Estado de dientes naturales en relación a caries.


b) Inclinación de las piezas dentarias.
c) Afectación periodontal.
d) Garantía de estabilización protésica.
e) Actitud del paciente frente al tratamiento.
f) Necesidad subjetiva del propio paciente.
g) Necesidad de rebases (osteoporosis en mujeres).
h) Controles anuales.
i) Adjuntar instrucciones por escrito.
j) Oseointegración (masa ósea, y condiciones de hueso remanente): Unitarias o
Sobredentaduras.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 19


Clínicas Integradas II 2015

Caries Dental

 Son coronales y radiculares.


 Habitualmente es indolora hasta etapas avanzadas
 En pacientes mayores aumentan los factores de riesgo cariogénico (existe una
relación de enfermedades crónicas asociadas).
 No hay diferencia significativa en la cantidad de caries coronales entre población joven
y edad avanzada.

 Las Caries radiculares son más prevalentes en pacientes adultos mayores debido a
que a medida que se van produciendo recesiones producto de las enfermedades
periodontales se comienza a exponer el cemento que no a estado en contacto en 60
años con el medio bucal, por lo tanto, al exponerse este cemento es muy susceptible
al ataque acido ya que no tiene la misma composición que el esmalte.

 El tratamiento rehabilitador NO soluciona la enfermedad de caries ya que el


tratamiento rehabilitador lo que hace es tratar la secuela de cualquier enfermedad.
 La recesión gingival, epidemiología y factores de riesgo aumentan la susceptibilidad
de riesgo en personas mayores.
 La incidencia de caries (evolución o nuevas lesiones) coronales y radiculares es
mayor en pacientes mayores.
 Los que viven en ancianatos tienen más caries que los que viven en comunidad.
 Los que tienen diabetes y no están controlados tienden a tener más caries.
 Causas principales de pérdidas dentarias.
 Deficiente adhesión en cemento de los materiales restauradores.
 La lesión de CARIES es un SIGNO. Al establecer en el diagnostico una “Enfermedad
de Caries” se esta estableciendo que la enfermedad esta activa.

Caries Radiculares

 Color (café claro/oscuro, negro).


 Textura (suave, rugosa).
 Apariencia (brillante, mate).
 Percepción al sondaje suave (suave, correoso o apergaminado, duro).
 Cavitación (pérdida del contorno anatómico).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 20


Clínicas Integradas II 2015

Clasificaciones de Caries Radiculares:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 21


Clínicas Integradas II 2015

Manejo de Caries Radiculares:

Materiales Actuales:

En el adulto mayor el Vidrio Ionómero se utiliza frecuentemente al tener una buena


capacidad de liberar flúor, se une químicamente a la pieza dentaria y es biocompatible con
estos tejidos.

Tendencias Futuras:

 Ozono.
 Pasta profiláctica con Flúor.
 Carisolv (solvente de esmalte o tejido cariado).
 ART (instrumentos de excavación y ionómero).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 22


Clínicas Integradas II 2015

Factores de Riesgo de Caries Radiculares:

 Pérdida de inserción.
 Calidad y Flujo Salival  Boca seca (hiposalivación).
 Presencia de restauraciones.
 Presencia de prótesis parcial removible.
 Declinación cognitiva. Disminuye capacidad de entender
 Institucionalización.
 Problemas médicos.
 Geografía (ruralidad).
 Medicamentos (antiasmáticos).
 Bajo nivel social (analfabetismo).
 Pérdida de destreza manual.
 Dificultad de entender instrucciones.

MID - “Minimal Intervention Dentistry”:

 Odontología de Mínima Intervención: Concepto enfocado en el origen de la


enfermedad de caries, factores de riesgo, etc.
 Odontología Mínimamente Invasiva: Concepto enfocado en las restauraciones
solamente.

Modelo actual de la enfermedad en odontología:

 El tratamiento rehabilitador NO cura la enfermedad (solo control de los signos).


 Este modelo se basa en el concepto de temprana detección de la enfermedad en
etapas iniciales.
 La valoración cariogénica se realiza en todos los grupos etarios (control de los
factores de riesgo).

Población Geriátrica:

 Asociado a condiciones médicas crónicas.


 Modelo médico del manejo de caries: El biofilm cariogénico produce la enfermedad de
caries que el odontólogo es capaz de prevenir desde un principio.
 La enfermedad es controlada por un médico oral y equipo profesional asociado
(equipo multidisciplinario).
 Mediciones de riesgo de las enfermedades a largo plazo.
 “MID”: La elección del material directo es reevaluado una vez eliminada la lesión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 23


Clínicas Integradas II 2015

“Minimal Intervention Dentistry”

Factores Protectores

Referidos a factores biológicos o terapéuticos o a medidas que, en forma colectiva, pueden


contrarrestar el desafío que representan los factores de riesgo antes mencionados.
Actualmente en la literatura se describen:

 Vivir, estudiar o trabajar en una comunidad con agua fluorada.


 Uso de dentífrico fluorado, al menos, dos veces al día.
 Enjuagatorio fluorado diario (0.05 % Na F); dentífrico diario de 5 000 ppm F.
 Aplicación de flúor barniz durante los últimos seis meses.
 Aplicación profesional de flúor tópico en los últimos seis meses.
 Uso de Clorhexidina diaria por una semana en los últimos seis meses.
 Chicles de Xylitol cuatro veces al día en los últimos seis meses.
 Pasta suplementaria de calcio y fosfato durante los seis meses recién pasados (60).
 Flujo salival adecuado (>1ml/min en saliva estimulada).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 24


Clínicas Integradas II 2015

Hiposalivación (signo) | Xerostomía (síntoma)

Una disminución en el flujo salival genera una sensación de boca seca (xerostomía). Esta
disfunción en la edad adulta es, en la mayoría de los casos, una consecuencia de
enfermedades sistémicas, uso de medicamentos o radioterapia de cabeza y cuello.

Los síntomas más frecuentes corresponden a:

 Sed.
 Boca seca.
 Dificultades en la realización de las funciones bucales.
 Disfagia: El paciente al tener menos piezas dentarias provoca que la lengua se
posicione en otro sector de la cavidad bucal, por lo tanto, esto genera que la deglución
y los ciclos masticatorios se vean alterados.
 Problemas en el habla.
 Dificultad para portar prótesis.
 Incomodidad nocturna.
 Infecciones orofaríngeas.
 Ardor orofaríngeo.
 Acumulación de mucus.
 Retención de comida en la boca.
 Acumulación de placa.
 Cambios en la flora bucal.
 Alteraciones en el gusto.

Prevención:

 Meticulosos control de placa, cepillado dos veces al día con cepillo blando y una pasta
de alta contenido de flúor. A esto se pueden sumar colutorios de fluoruro de sodio.
 Se recomienda consumir una dieta baja en azucares, evitar el consumo de alcohol y
tabaco y puede sugerirse el uso de chicles con xilitol.
 Buena higiene de la prótesis removible con cepillos y elementos específicos de
limpieza, evitando su uso en la noche.
 Se puede sugerir a los pacientes tomar constantes sorbos de agua a lo largo del día, y
durante las comidas para facilitar la deglución.
 Para aquellos pacientes que aún tienen una capacidad residual en las glándulas
salivales, se prefiere la estimulación salival mediante estimulantes mecánicos
inespecíficos, como chicles, mentas u otros que pueden aliviar los síntomas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 25


Clínicas Integradas II 2015

Xerostomía o Sequedad bucal

 Disminución de la cantidad de saliva producto de patologías, enfermedades o


fármacos que provocan una alteración en la función secretora de las glándulas
salivales.
 Por ejemplo: Benzodiacepinas, diabetes, HTA y por falta de ingesta de líquidos.
 Los pacientes padecen de Disfagia y “Burning Mouth” (síndrome de boca urente).
 Producto de patologías o enfermedades que provocan una alteración en la función
secretora de las glándulas salivales.
 Entre las enfermedades que la producen se encuentran:

1. Síndrome de Sjögren.
2. Lupus Eritematoso.
3. Diabetes Mellitus.

 El consumo de fármacos del tipo de las Benzodiacepinas también generan


disminución del flujo salival

Los síntomas habituales de Xerostomía están relacionados con:

1. Sequedad mientras se come.


2. Dificultad al tragar alimentos secos.
3. Necesidad de mojar los labios para tragar.
4. Sensación de poca saliva en la boca.
5. Sensación de quemazón en la lengua.
6. Aparición de úlceras o irritaciones en la mucosa.

Los efectos de la xerostomía se traducen en:

1. Inflamación constante de la mucosa.


2. Atrofia de las mucosas.
3. Fisura de la lengua.
4. Predisposición a la ulceración.
5. Infecciones por hongo.
6. Infecciones a retro de las glándulas salivales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 26


Clínicas Integradas II 2015

Recomendaciones para aliviar estos síntomas:

 Reducir el consumo de comidas fuera de hora.


 No usar estufas que sequen el aire, en su defecto usar vaporizadores.
 Durante la noche los labios con vaselina.
 Estimular la secreción salival.
 Utilización de saliva artificial.

Cambios en la Lengua:

 Percepción del sabor causado por falta de vitaminas (Fierro) o aseo inadecuado.

Cambios propios del Adulto

Disminución de la altura del hueso y encía, producido por:

 Extracción de piezas dentarias.


 Uso de prótesis en mal estado.
 No uso de prótesis y
 Por el paso de los años.

Lesiones malignas (cáncer en la cavidad bucal y tejidos adyacentes):

 Lengua 34%
 Piso de boca 23%
 Orofaringe 20 %
 Labio 9%

Prevención en el Adulto Mayor

Recomendaciones:

 Cuidador entrenado (en Chile no existen este tipo de personas).


 Seguimiento profesional del paciente con un estricto tratamiento preventivo.
 Uso de dentífricos fluorados.
 Cepillos eléctricos.
 En este sentido se sugiere considerar el nivel educacional del público objetivo, de
modo de adecuar la temática y forma de entregar la información al paciente o al
acompañante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 27


Clínicas Integradas II 2015

1) Técnicas de Cepillado:

 Actualmente más que recomendar una determinada técnica de cepillado, se establece


que debe utilizarse la que mejor remueva la placa bacteriana, sin complicar al
paciente, cuidando de indicarla al menos 2 veces al día, con una duración de 2 a 3
minutos, siendo muy importante el cepillado nocturno.
 Se debe enseñar una técnica de cepillado al cuidador o familiar.

2) Dentífrico de Fluoruro es el de mayor uso.

 1.500 a 2.000 ppm de Flúor (5.000 ppm en pacientes con alto riesgo cariogénico).
 Los dentífricos que son de menos de 1.000 ppm NO sirven de mucho (incluso en
niños).

Depende de:

 La frecuencia de uso (2 veces al día).


 Concentración de flúor (5000 – 10.000 ppm por períodos largos).
 Protocolo de enjuagado con POCA agua.

3) Enjuagues con Fluoruro de 0,5% de NaF:

 Útiles para pacientes con incapacidades.


 No requieren de enjuagues posteriores.

4) Gel Fluorado:

 Neutro NaF 5.000 ppm.


 Acidulado fosforilado 12.000 ppm.
 Para caries de raíz.

5) Barnices de Flúor:

 Hasta 22.600 ppm de Flúor.


 Son más rápidos y fáciles de usar.
 Frecuencia terapéutica reducida.
 Ingestión potencial más fácil de controlar.
 Aceptación mejor por parte del paciente.
 No necesita profilaxis previa.
 Aplicación cada 3 meses.
 Terapias conjuntas con gel de Clorhexidina.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 28


Clínicas Integradas II 2015

6) Clorhexidina:

 En PERIODONCIA se recomienda en ciertas patologías como el manejo de la


gingivitis.
 Como enjuague al 0,2% de Clorhexidina.
 Gel o barniz al 1% de Clorhexidina. Se puede utilizar en conjunto con terapias de Flúor
para el tratamiento de caries.

7) Xilitol:

 Ni el organismo ni los gérmenes lo absorben y no fermenta.


 Crea ambiente desfavorable para el Streptococcus Mutans interfiriendo en su
adherencia. Esta bacteria al tratar de fermentar el Xilitol se hace menos acidogénico.
 Goma de mascar con Xilitol.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 29


Clínicas Integradas II 2015

Recomendaciones para el Tratamiento de Pacientes Geriátricos

 Cuidado odontológico mayor (especial).


 PREVENIR.
 Cuidadores de adultos mayores.
 Uso de:
1. Flúor.
2. Antiséptico.
3. Otros accesorios.

Enfermedad Periodontal

 Enfermedad infecciosa que inflama la encía y los tejidos de soporte.

 En la Enfermedad Periodontal la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento


oportuno son de seguridad para conservar los dientes para toda la vida.

Función Masticatoria

Alteraciones en la función:

 Fuerza y rendimiento masticatorio es menor.


 El ciclo masticatorio en el paciente adulto mayor es similar al de un paciente joven (12
golpes para formar el bolo alimenticio), aunque la calidad de los golpes masticatorios
es peor. Los golpes masticatorios son parte de una memoria adaptativa que se tiene
en la corteza cerebral y que se aprende desde pequeño (12 golpe masticatorios).

Mitos Odontológicos en el Adulto Mayor

 “Los ganchos producen caries”: Se produce debido a una mala higiene por parte del
paciente o por una mala instrucción del odontólogo.
 “Al adelgazar las prótesis se sueltan”: Las prótesis requieren de un control año tras
año ya que los maxilares se reabsorben con el paso de los años.
 “Los dientes son de mala calidad”: Los pacientes pueden tener una mayor
predisposición a tener enfermedades de base (evaluar los factores de riesgo).
 “En mi familia es así”: Se requiere de una educación en salud oral integral para el
paciente adulto mayor.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 30


Clínicas Integradas II 2015

Mayores Cuidados en Enfermos Crónicos

La utilización de fármacos puede producir:

 Disminución del flujo salival.


 Aparición de alteraciones en la mucosa bucal (localizado).
 Aumentos de volumen de tipo hiperplásico en la encía.

La salud bucal forma parte del concepto global de salud en el adulto mayor. Este se define
como la habilidad de vivir y funcionar, efectivamente, en sociedad, desempeñándose con
seguridad y autonomía, pero no necesariamente con total ausencia de enfermedad.

Se debe aprender a vivir con enfermedades crónicas entre las que se cuentan las caries y la
enfermedad periodontal.

Esta forma de vivir significa eliminar muchos malos hábitos como fumar, beber en exceso,
comer a deshora, no lavarse los dientes. En un sentido amplio de la palabra, no realizar
aquellas conductas que pueden tener un impacto negativo en la salud bucal.

A través de la prevención y promoción de la salud podemos lograr una mejor calidad de vida.
Para ello debemos adoptar un cambio progresivo de actitudes en un medio ambiente que ,
habitualmente, no valora estas formas de vida.

La salud es un derecho, pero también es una responsabilidad personal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 31


Clínicas Integradas II 2015

Vejez y Gerocultura
Características:

 El Proceso de Envejecimiento conlleva problemas físicos, médicos, psíquicos o


sociales, que les hace difícil poder llevar la vida “normal” de un adulto sano.
 Disminución de la capacidad de adaptación o de respuesta al estrés: Características
que definen envejecimiento.

Características especiales:

1) Pluripatología

Mayores de 65 años:

 37,7% Hipertensión.
 22,3% Hiperlipemias.
 16,8% Enfermedades del corazón.
 10,3% Problemas depresivos.
 10% Asma o bronquitis crónica.

Edades más tempranas:

 Problemas osteoarticulares.
 Enfermedades neurológicas (Alzheimer y otras demencias).
 Enfermedades de órganos sensoriales (cataratas, sordera, etc).

Grandes síndromes geriátricos:

 Conjunto de cuadros clínicos originados por la coexistencia de una seria de


enfermedades. Pueden ser el origen de una incapacidad funcional o social (caídas,
inconciencia, deterioro cognitivo o inmovilidad).

2) Incapacidad Funcional y Dependencia:

 Adaptación de procedimientos odontológicos al estado psicofísico del paciente.


 Consideración en salud pública.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 32


Clínicas Integradas II 2015

3) Disminución de la Capacidad de Adaptación y Recuperación:

 Condicionan la indicación de un tipo de tratamiento odontológico específico, por


ejemplo la confección de prótesis totales removibles.
 El mejor tratamiento es aquel destinado a preservar al máximo la calidad de vida del
paciente, ya sea temporal, permanente, paliativo o curativo.

4) Cambios en la Farmacocinética y Farmacodinamia de los medicamentos:

 Individualizar el riesgo anestésico y quirúrgico de cada paciente.

Tipología de los pacientes de edad avanzada

Sano:

 Características físicas, funcionales y sociales acorde con su edad biológica.


 Tratamiento odontológico no se diferencia de una persona adulta.

Enfermo:

 Persona de edad avanzada que presenta patología aguda o crónica, de severidad


variable, rara vez invalidante y que no cumple los criterios de paciente geriátrico.
 Para el tratamiento odontológico solo se deben tener en cuenta las consideraciones
médicas, evitando situaciones que empeoren su estado.
 Hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca.

Frágil o de alto riesgo:

 Situación clínica, funcional, mental o social, que condiciona un equilibrio muy inestable
y presenta un alto riesgo de dependencia funcional e incluso de muerte.
 Mayores de 80, que viven solos, con escasos recursos económicos, han sido
hospitalizados recientemente, toman muchos medicamentos, con apoyo socio
sanitario escaso o nulo.
 Tratamiento odontológico de acuerdo a su estado físico, psíquico y social.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 33


Clínicas Integradas II 2015

Geriátrico:

 Mayor de 75 años.
 Con pluripatología.
 Con enfermedades de carácter invalidante.
 Con enfermedad mental acompañante.
 Presenta una problemática social en relación con su estado de salud.
 Tratamiento odontológico de acuerdo a su estado físico, psíquico y social.
 Muchas veces se necesita de asistencia odontológica domiciliaria.

Clasificación funcional de las personas mayores

Adulto mayor funcionalmente independiente:

 70% de los mayores de 65 años.


 Realizan actividades normales de la vida diaria.
 Limitaciones en algunas tareas específicas.

Adulto mayor frágil:

 14% de los mayores de 65 años.


 Anciano frágil.
 Probabilidad de pasar a un estado de dependencia funcional por el agravamiento de
su patología aguda o crónica.

Adulto mayor funcionalmente dependiente:

 5% de los mayores de 65 años.


 Necesita de cuidados continuos para realizar las actividades básicas de vida diaria.
 Está internado o necesita personal de ayuda a domicilio prácticamente todo el día.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 34


Clínicas Integradas II 2015

Concepto de Valoración Geriátrica Integral

 Valoración a problemas médicos.


 Como vive, quien le cuida, si sale solo a la calle, como se desenvuelve en su hogar,
que tipo de actividades puede realizar, cuáles son sus posibilidades económicas.
 Valoración geriátrica integral (VGI).
 Sirve para que el odontólogo elija el tratamiento más realista y adecuado para cada
paciente.

Valoración geriátrica integral (VGI):

 Evaluación multidisciplinaria destinada a detectar los principales problemas de los


pacientes mayores, en la cual se catalogan los recursos y las posibilidades físicas de
la persona, se evalúan sus necesidades de servicios y se desarrolla un plan de
cuidados coordinado para focalizar las intervenciones en aquellas personas que lo
necesiten.
 Evaluación tetradimensional (clínica, funcional, mental y social).
 Orientada a mejorar calidad asistencia de los mayores, reducir costos, mejorar
diagnósticos, reducir morbilidad y mortalidad, mejorar estado funcional y mental,
reducir ingresos a hospitales y mejorar satisfacción del usuario.
 La VGI debe hacerlo un equipo interdisciplinario no multidisciplinario.
 Geriatra, enfermero/a, asistente social, fisioterapeutas, farmacéuticos, psicólogos,
nutricionistas y odontólogos.
 Estado de salud oral y sus consecuencias funcionales.
 Masticación, habla, calidad de vida.
 Factores de riesgo sistémico como de patologías bucodentales.

Grupo considerado de riesgo o frágil (VGI):

 Mayores de 80 años que viven solos.


 Viudez hace menos de 1 año
 Cambios de domicilio hace menos de 1 año.
 Patología crónica.
 Enfermedad terminal.
 Toma de más de 3 medicamentos (antihipertensivos, antidiabéticos, sedantes).
 Ingreso hospitalario.
 Necesidad de atención domiciliaria.
 Incapacidad funcional por otras causas.
 Deterioro cognitivo.
 Depresión y situación económica precaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 35


Clínicas Integradas II 2015

Determinantes de los cambios:

 Genética.
 Exposición al medio ambiente.
 Estilo de vida.
 Factores psicosociales.
 No genética: Envejecimiento prospero o envejecimiento usual.

Cambios en el Metabolismo:

 Homeostasis:
1. Perdida de reserva fisiológica.
2. Sistemas (respiratorio, nervioso).
3. Disminución de presión sanguínea cerebral.

 Nutrición:
1. Deficiencias nutricionales.
2. Debilidad, infecciones y retraso en cicatrización.
3. Anorexia por cambios de sabor, olor, vida sedentaria, cambios en neurotransmisores.
4. Suplementos multivitamínicos.

 Piel:
1. Perdida de la grasa subcutánea y la disminución de la elasticidad del tejido en la
dermis vuelve a la piel susceptible a cualquier tipo de injuria.
2. Propensión a las infecciones, respuesta inflamatoria alterada, disminuye la
granulación y capilaridad por lo tanto disminuye la capacidad de cicatrización.
3. Fotoenvejecimiento, fumar.
4. Disminución de vitamina D produce osteoporosis y osteomalacia.
5. Función termorreguladora disminuida produce hipotermia o hipertemia.
6. Funciones cutáneas que disminuyen con la edad: Función de barrera, inmunidad
celular mediata, respuesta frente a injurias, producción de vitamina D3, producción de
sudor, producción de cebo, termorregulación, reactividad vascular dérmica.

 Visión:
1. Entropión y extropión.
2. Desplazamiento del lagrimal disminuyendo drenaje y humedad.
3. Perdida de dinámica visual y claridad.
4. Debe ser acompañado para pruebas estéticas.
5. Problemas con la luz por lo que se encandilan fácilmente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 36


Clínicas Integradas II 2015

 Oído:
1. Presbicusis, pérdida del oído neurosensorial.
2. Se necesita pronunciación clara, hablar de frente e instrucciones por escrito.

 Sistema cardiovascular:
1. Hipertensión.
2. Aumenta la sistólica implicando mayor riesgo.
3. Arterioesclerosis.
4. Enfermedad de la arteria coronaria.
5. Recomendable usar siempre anestesia sin vasoconstrictor.
6. Tratamientos anticoagulantes por fibrilación arterial.

 Sistema respiratorio:
1. Reserva pulmonar disminuye con la edad.
2. Alto riesgo de infección pulmonar.
3. Ante el esfuerzo, la capacidad respiratoria no responde.
4. Tos.

 Sistema gastrointestinal:
1. Disminuye la capacidad esofágica al tragar.
2. Disfagia por osteoartrosis.
3. Enfermedad de Parkinson, apoplejía, demencia y tumor.

 Hígado:
1. Influenciado por problemas ambientales (tabaco, alcohol, cafeína, medicamentos,
enfermedades por edad).
2. Relación con médico tratante.

 Riñón:
 Disminución de masa renal.
 Disminución de concentración urinaria y disminución del sodio en el envejecimiento
tienen riesgo de deshidratación.
 Disminución de la sed (euvolemia).
 Secreción de creatinina disminuye por lo que no es un buen indicador de la función
renal en edad avanzada.
 Antiinflamatorios no esteroidales, usarlos con precaución.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 37


Clínicas Integradas II 2015

 Sistema musculo esqueletal:


1. Disminución de la masa muscular por disminución del esfuerzo.
2. Aumento de la rigidez de tendones y ligamentos por disminución de agua y colágeno
en ellos.
3. Mayores de 65 años es frecuente la osteoartrosis.
4. Disminución de la destreza manual.
5. Osteoporosis, osteomalacia.
6. Andar lento, ojivación, centro de gravedad bajo.

 Sistema neurológico:
1. Disminuye el número de neuronas.
2. Dificultad de palabras y más fácil distracción.
3. Sinapsis más lentas.
4. Mejor a veces es rebasar prótesis antiguas que hacerlas nuevas.
5. Paciencia por respuesta más lenta.
6. Paciente más susceptible, se puede producir antipatía.
7. EMPATIA es muy importante (manejo del paciente).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 38


Clínicas Integradas II 2015

Polifarmacia del Adulto Mayor


Desde hace ya un par de años la tendencia en nuestro país así como en todos los países
desarrollados el número de adultos mayores crece exponencialmente sobrepasando las
tasas de natalidad. Esto contrae que cada vez tendremos mayor cifra de pacientes de
edades avanzadas los cuales muchas veces pueden desarrollar gran parte de la vida de
manera normal pero si presentan ciertas patologías como problemas motrices o de algunos
sentidos como la audición lo cual puede comprometer nuestro tratamiento.

Al ver cruzar por nuestra puerta un paciente geriátrico debemos tener en cuenta que es un
paciente el cual necesita en primer lugar de una atención especial por nuestra parte, lograr
comprender sus problemas no solos médicos muchas veces nos puede ayudar a lograr un
diagnóstico más certero para el posible tratamiento que queremos instaurar. Debemos tener
en cuenta que mediante una anamnesis llegaremos muchas veces a encontrar ciertos
hallazgos que nos pueden conducir a sospechas de enfermedades que el paciente muchas
veces no nos contara o que el mismo no está al tanto.

Esto es de una gran importancia tanto como para nosotros como tratantes y para el paciente
como el individua que busca mejorar un problema de salud, una posible patología nos guiara
a tener ciertos cuidados durante el tratamiento y posterior a este ya que nos guiara a llevar
las maniobra necesarias para llegar a un tratamiento optimo según la condición del paciente.

Junto con el diagnostico de una patología es muy importante saber el control del paciente y
la terapia complementaria que este pueda recibir ya que también esto nos guiara a ciertas
precauciones que debemos tener o muchas veces a saber derivar a un centro de atención
más especializado. Además podremos adoptar una terapia farmacología idónea con respecto
a la condición actual del paciente geriátrico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 39


Clínicas Integradas II 2015

Definición

Corresponde a la utilización de 4 o más medicamentos en forma crónica, (más de 4


semanas), independiente si esta indicada por un médico o es autorecetada.

También se habla de polifarmacia cuando los medicamentos ingeridos son innecesarios


para el paciente.

El problema de la polifarmacia se ha desarrollado principalmente en geriatría, en la medida


en que estos pacientes son los blancos más frecuentes de la polifarmacia.

Con el envejecimiento, los cambios fisiológicos, especialmente el hígado y los riñones, hacen
que estos pacientes sean más vulnerables y fácilmente pueden sufrir las consecuencias de
los efectos secundarios y las interacciones de los medicamentos incluso con receta.

¿Porque es importante considerar la polifarmacia?

Primero es importante considerar la polifarmacia en los pacientes por las interacciones de los
medicamentos que usa el paciente en su vida diaria con los medicamentos usados durante el
tratamiento odontológico, produciendo una alteración, ya sea bajando su efecto o
aumentándolo a cualquiera sea el caso.

En donde el riesgo de interacciones medicamentosas es de un 6 % aumentándola a un 50%


con 5 medicamentos o más y con más de 8 medicamentos puede llegar a un 100% de
interacciones.

Esto se puede ver demostrado en el uso de aines en personas con cardiopatías produciendo
en algunos casos descompensaciones cardiacas.

Y por esto existe una mayor probabilidad de mortalidad de en pacientes adultos mayores el
hecho de consumir una gran variedad de medicamentos.

¿Qué efectos puede causar la polifarmacia?

Los efectos de la polifarmacia: costo, reacciones adversas (las más peligrosas son las
sinérgicas), mal uso de medicamentos, redundacia negativa con mayor intensidad y con
carácter aún más devastador en los individuos de la tercera edad. Se ha asegurado por
varios estudios en la materia, que el número máximo de fármacos que debería consumir un
anciano con la debida atención y vigilancia de un profesional de la salud es de tres. Mucho
se ha debatido en relación con la poli farmacoterapia en el anciano. La mayoría considera
que es un problema clínico propio y característico en estas etapas de la vida.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 40


Clínicas Integradas II 2015

La ciencia de la farmacoterápia en la tercera edad no es sólo prescribir medicamentos, sino


seleccionar el mejor medicamento, el más efectivo, pero con menos reacciones colaterales
adversas, en la menor dosis sin que se deteriore la eficacia, utilizando la forma farmacéutica
más compatible en los ancianos, con los intervalos óptimos y que se ajuste a las exigencias
biológicas, pero contemporizando con las eventualidades psicológicas, emocionales, sociales
y económicas de cada individuo envejecido.

¿Por qué razón la polifarmacia es más peligrosa en adultos mayores, por qué son más
frecuentes los efectos indeseables?

Es común que el anciano presente afecciones múltiples que conllevan al consumo


simultáneo de varios medicamentos. Esta polifarmacia promueve, en los pacientes de tercera
edad, la aparición de efectos indeseables en su organismo más que en un paciente joven
que consuma también muchos medicamentos y esto se debe principalmente a que el cuerpo
del paciente anciano sufre cambios fisiológicos importantes que por sí mismos pueden alterar
la farmacología de muchos fármacos y su farmacodinamia ya que sus sistemas de
metabolización de los medicamentos se encuentra deteriorado, hecho que no ocurre en un
paciente joven, como por ejemplo menos agua, menos músculos, más grasa, disminución de
la función del riñón y del hígado.

Ocurre también que debido al deterioro visual, auditivo y mental del paciente adulto mayor se
produzcan fallos en el cumplimiento del tratamiento e errores en la administración.

La polifarmacia conlleva a una serie de cambios en el paciente, tales como:

 Disminución de capacidad física.


 Cambios físicos por el envejecimiento: Menos agua, menos musculo, menos grasa.
 Cambios en el metabolismo de los medicamentos: Disminución en la función del riñón
y del hígado.
 Disminución de capacidad intelectual.
 Son más propensos a caídas.
 Complicaciones de enfermedades existentes.
 Incremento de los síntomas.
 Prescripción inadecuada: No conocer todas las enfermedades del paciente, ni los
medicamentos que toma el paciente, deben justarse las dosis para un paciente
anciano conocer las interacciones entre los medicamentos.
 Administración inadecuada: Por confusión en las indicaciones, la ingesta de muchos
medicamentos y también puede ser por falta de información entre los cuidadores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 41


Clínicas Integradas II 2015

Alzheimer

Definición:

Síndrome de carácter crónico o progresivo, cuyos factores etiológicos son múltiples, a veces
de carácter hereditario, provocando un deterioro de la función cognitiva, control emocional,
comportamiento social o la motivación.

Comienza en forma insidiosa afectando la memoria, el pensamiento, la orientación,


capacidad de aprendizaje, comprensión, lenguaje, entre otras.

Es la principal causa de demencia en la población.

Es una enfermedad que no sólo afecta a la persona propiamente tal sino a su entorno
familiar y cuidadores.

Esta condición de salud suele estigmatizar al paciente inhabilitándolo para acudir a atención
de salud en general, sobretodo dental.

Epidemiología:

La enfermedad de Alzheimer corresponde a la principal causa de demencia cuyo porcentaje


equivale a un 55%. (15% demencias vasculares y un 13% de causas mixtas).

Tiene una incidencia de un 5% a 10% en mayores de 65 años y un 20% a un 30% en


personas mayores a 85 años.

Por cada 1.000 personas mayores de 65 años, 100 de ellas podrían llegar a presentar la
enfermedad.

La incidencia es mayor es mujeres que en hombres.

Etiología:

La causa de esta enfermedad es desconocida. Su diagnóstico es clínico ya que esta


patología se puede diagnosticar con precisión al momento de la autopsia del paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 42


Clínicas Integradas II 2015

Los hallazgos patológicos son:

 Atrofia cerebral.
 Depósitos neurofibrilares.
 Placas de la corteza cerebral (placas amiloides).

Cerebro con enfermedad de Alzheimer comparado con normal. Se señala el importante


compromiso de zonas que participan en la memoria y el lenguaje.

Fisiopatología:

 Fosforilación anormal de la proteína microtubular TAU, proteína importante para el


transporte de moléculas a través del axón, provocándose aglutinación de estas
formando depósitos neurofibrilares. Como resultado se altera la sinapsis nerviosa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 43


Clínicas Integradas II 2015

 Acúmulo de proteínas, principalmente B-amiloide, cuya función es la regulación de la


sinapsis. La proteína precursora del amiloide es una proteína muy larga, que se corta
en forma anómala y libera el péptido beta amiloide. Este podría dañar las neuronas
normales y luego se acumula en las placas seniles.
 Procesos inflamatorios que se acumulan alrededor de estos depósitos que se han
observado en vasos pequeños en la corteza cerebral.
 Menor producción de acetilcolintransferasa, lo que disminuye la síntesis de
acetilcolina con el consiguiente deterioro de la función colinérgica .
 Predisposición genética que sería la causa de mutación de genes en la proteína
precursora de amiloide (10% de incidencia genética)
 Factores de riesgo ambientales:
1. Edad (lo más frecuente).
2. Sexo femenino.
3. Nivel educacional.
4. Apoliproteína E (el defecto de la producción de esta proteína provoca aumento y
acúmulo de colesterol).
5. Antecedentes de trauma cerebral.

“El resultado de estos procesos patológicos causan la pérdida de neuronas sensitivas,


motoras y cognitivas a nivel de hipocampo y corteza cerebral. “

Síntomas y signos:

La enfermedad evoluciona en varias fases clínicas donde podemos encontrar 3 etapas:

1) Etapa temprano o Hipocámpica: a menudo pasa desapercibida, ya que el inicio es


paulatino. Los síntomas más comunes incluyen:

 Tendencia al olvido.
 Pérdida de la noción del tiempo.
 Desubicación espacial, incluso en lugares conocidos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 44


Clínicas Integradas II 2015

2) Etapa intermedia o parieto- témporo –occipital: a medida que la demencia evoluciona


hacia la etapa intermedia, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y más limitadores.
En esta etapa las personas afectadas:

 Empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de las personas.
 Se encuentran desubicadas en su propio hogar.
 Tienen cada vez más dificultades para comunicarse.
 Empiezan a necesitar ayuda con el aseo y cuidado personal.
 Sufren cambios de comportamiento, por ejemplo, dan vueltas por la casa o repiten las
mismas preguntas.

3) Etapa tardía o daño global: en la última etapa de la enfermedad, la dependencia y la


inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria son graves y los síntomas y
signos físicos se hacen más evidentes. Los síntomas incluyen:

 Una creciente desubicación en el tiempo y en el espacio.


 Dificultades para reconocer a familiares y amigos.
 Una necesidad cada vez mayor de ayuda para el cuidado personal.
 Dificultades para caminar.
 Alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en
agresiones.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 45


Clínicas Integradas II 2015

Fármacos utilizados:

FARMACO SINTOMA DIANA


Depresión
Ansiedad
Apatía
Inhibidores de Acetilcolinesterasa (donepezilo, Retraso de la aparición de los síntomas
rivastigmina, galantamina) psicológicos y conductuales de la demencia
Conducta motora aberrante
Alteraciones afectivas
Trastornos del sueño
Desinhibición
Agitación
Agresión
Irritabilidad
Memantina Alteración del sueño
Trastorno alimenticio
Retraso de la aparición SPCD
Psicosis
Hostilidad
Antipsicóticos Agresión
Agitación
Comportamiento violento
Antidepresivos:

 ISRS Depresión
Agitación asociada a la depresión
Labilidad emocional
Irritabilidad
Ansiedad

 Trazodona Trastorno del sueño


Agitación
Ansiedad
Síndrome depresivo
Trastorno del sueño
Benzodiacepinas Ansiedad
Inquietud
Agitación
Hostilidad
Agresión
Trastorno del sueño
Anticomiciales Conducta maníaca
Desinhibición
Sexualidad inapropiada
Impulsividad

Alexander Silva Faúndez | Odontología 46


Clínicas Integradas II 2015

Afectación a nivel bucal:

Categoría de la medicación Problema / Riesgo dental Precauciones preventivas


Pueden disminuir la función de Precaución al administrar
Anticolinesterásicos (tacrina, los anestésicos locales y anestésicos locales
donezepil, metrifonate) viceversa.
Glositis y boca seca
Interacción con la epinefrina
La epinefrina debe usarse con
Antidepresivos (tricíclicos e del anestésico local. También
precaución. Usarla a baja
inhibidores de la recaptación xerostomía, hipotensión
concentración y aspirando.
de la serotonina) ortostática y síntomas extra-
Contraindicado con
piramidales norepinefrina
La xerostomía causa
Si es posible pedir al médico
Antipsicóticos (Butirofenonas patologías orales como caries
que los cambie por algún
y fenotiazinas) radiculares, enfermedad
medicamento alternativo con
periodontal, mucositis, etc.
menos poder xerostomizante.
Usar fluoruros y suplementos
salivales
Benzodiacepinas Xerostomía, somnolencia, Uso de fluoruros y
hipotensión ortostática suplementos salivales

Manejo Odontológico:

 Medidas urgentes de prevención (Aplicaciones de flúor, enjuagues de clorhexidina).


 Citas frecuentes en la consulta (destartrajes y/o profilaxis).
 Instruir a la familia y/o cuidadores sobre medidas de higiene oral (cepillos eléctricos,
gasas húmedas, lavado de prótesis, etc.).
 Evitar tratamientos restauradores más complejos (paciente con capacidad de
adaptación neuromuscular disminuida).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 47


Clínicas Integradas II 2015

Cáncer

Definición:

La OMS define el cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de


células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir
el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos
tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes
como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse
mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase
temprana.

Vale destacar que el cáncer de Cabeza y Cuello, corresponde al 6% del total de todas las
neoplasias malignas

Los principales objetivos de un programa de diagnóstico y tratamiento del cáncer son curar o
prolongar considerablemente la vida de los pacientes, y garantizar la mejor calidad de vida
posible a quienes sobreviven a la enfermedad.

Para ello hay que seleccionar cuidadosamente una o varias modalidades de tratamiento
principales - cirugía, radioterapia y tratamiento sistémico.

 Quimioterapia: Es el tratamiento sobre los tejido neoplásicos con fármacos.


 Radioterapia: Es el tratamiento donde se usa la radiación ionizante localizada en el
lugar afectado, destruyendo las células en crecimiento y formación del lugar.
 Quirúrgico: Es el tratamiento donde se puede sacar toda la masa afectada, una parte
o simplemente una cirugía exploratoria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 48


Clínicas Integradas II 2015

Fármacos asociados:

Para el tratamiento del cáncer se utilizan fármacos conocidos como antineoplásicos, siendo
estos de baja selectividad. Su acción radica en destruir o modificar el crecimiento de las
células infectadas.

Existen dos grandes grupos de fármacos:

Fármacos Citotóxicos (actúan directamente sobre las células). Por ejemplo:

 Agentes Alquilantes: con acción citotóxicas y radiomimeticas (radiación ionizante).


Muchos de estos son inespecíficos a nivel del ciclo celular. Ejemplos de estos
fármacos tenemos la mecloretamina y la ciclofosfamida.
 Antimetabolicos: Compiten e inhiben a los agentes cancerígenos por el sitio de acción
a nivel del ADN. Metotrexato y Azatioprina.
 Alcaloides de la Vinca: actúan a nivel del ciclo celular. Son inhibidores de la mitosis.
Actúan evitando la separación de los cromosomas en la mitosis, deteniendo así la
metafase celular. Muy específicos, actuando siempre en la fase mitótica.
 Antibióticos: son productos obtenidos del metabolismo de microorganismos. Estas se
mezclan entre las cadenas del ADN e interfieren su función molde. Ejemplos son
Actinomicina D y las Bleomicinas.

Modificadores hormonales (actúan sobre tumores hormono dependientes):

 Glucocorticoides: con marcada acción linfolítica, usados en leucemias infantiles,


enfermedad de Hodgkin y linfomas. Además dan alivio sintomático y ayudan a
controlar complicaciones, como la hipercalcemia, hemolisis y hemorragias secundarias
a trombocitopenias. Ejemplo es la Prednisona.
 Estrógenos: usados en canceres estrógenos dependientes. Usado en cáncer de
próstata y de mama, tanto en mujeres como hombres

Manejo Odontológico

No existe un protocolo establecido para el manejo previo al tratamiento del cáncer debido a
la poca cantidad de estudios de protocolos en esta aérea

Sin embargo se tiene claro que el paciente tratado con quimioterapia (Farmacológica) va a
sufrir muchos cambios a nivel de la cavidad oral.

En base a estos cambios, se pueden tener en cuenta consideraciones y tratamientos para


cada una de las complicaciones que se presenten.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 49


Clínicas Integradas II 2015

Se espera que al comienzo del tratamiento (aproximadamente a las dos semanas) el


paciente padezca de mucositis oral, dada por la descamación e inflamación de las mucosas
orales, debido a la irradiación que reciben estas células. Esto significa en el paciente
dificultades para comer, esto se puede aliviar usando un tratamiento tópico de Benzocaína,
para poder alimentarse y reducir las molestias del paciente.

La mucosa se presenta dañada (tanto de revestimiento como masticatoria),debido a el


trauma por la alimentación, formándose grietas y ulceraciones, las cuales van a provocar
posibles complicaciones como son las infecciones locales y a distancia, dada por la flora oral
normal del paciente.

Además considerando la inmunosupresión de, que esta con una Neutropenia, una
disminución de Células Blancas, las cuales son de defensa frente a microorganismos
externos, se puede tornar patógena. Para esto se deben tomar precauciones desinfectantes,
como enjuagues de Clorhexidina y en el peor de los casos profilaxis antibiótica. También
abran hemorragias, debido a la disminución de las plaquetas o trombocitopenia. Para esto se
puede ayudar a detener la hemorragia con ácido Trexenámico.

Una de las complicaciones más frecuente por la irradiación es la Xerostomía, por la atrofia y
destrucción de las glándulas salivares menores, y solo atrofias de las glándulas salivares
menores, dificultando al paciente en su alimentación. Para esto, el paciente podrá usar saliva
artificial, la cual puede ser adquirida la de tipo farmacológica, o puede ser preparada por el
paciente, con una mezcla de glicerina, agua y gotas de jugo de limón.

El paciente muchas veces también se ve afectado a nivel muscular. Esto se da más en


pacientes que fueron sometidos a radiación ionizante. Aquí, los músculos masticatorios se
fibrosan, por lo cual los movimientos serán más restringidos y dolorosos. Para esto, el
paciente debe realizar terapias manuales y/o tratamiento con relajantes musculares.

En resumen, existen reglas básicas para la atención dental del paciente con cáncer, las
cuales siempre deben ser realizadas y chequeadas antes de iniciar el tratamiento
antineoplásico:

 Evaluación dento-oral completa del paciente, realizando todas las maniobras


rehabilitadoras que se deban realizar.
 En paciente con piezas que periodontalmente están con pronóstico incierto, deben ser
extraídas.
 Cualquier pieza con un absceso, se le debe realizar la endodoncia o la extracción.
 Todas las extracciones deben ser realizadas mínimo dos semanas antes del inicio de
la terapia, tanto de quimioterapia, como radioterapia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 50


Clínicas Integradas II 2015

El odontólogo debe trabajar en conjunto con el oncólogo, para así, otorgarle lo mejor al
paciente, para así hacer de su rehabilitación, lo más fácil y cómoda posible.

En cuanto al manejo del paciente posterior a la terapia contra el cáncer, las consideraciones
van evocadas principalmente a la educación en cuanto a la higiene dental. . Se debe explicar
al paciente el motivo por el cual debe seguir el programa de higiene oral e informarle sobre
los posibles efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia del cáncer. La higiene
oral eficaz es importante durante todo el tratamiento del cáncer, con énfasis en comenzar la
higiene oral antes del inicio del tratamiento.

En cuanto a los pacientes con prótesis dentales, estos deben reducir a un mínimo el uso de
prótesis dentales durante las primeras 3 semanas posteriores al trasplante. Usar prótesis
dentales solo para comer. Interrumpir su uso el resto del tiempo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 51


Clínicas Integradas II 2015

Depresión

La depresión y la ansiedad son manifestaciones frecuentes en el adulto mayor, pueden


expresarse de manera aislada o acompañando a otras enfermedades más graves; aparecen
en ocasiones como reacción secundaria a diversos fármacos.

Esta patología es un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de
una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de
entusiasmo y una sensación de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera
como normal. Puede implicar la pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas,
así como cambios cognitivos, como pensar ineficiente y elevada auto-crítica.

Es definida operacionalmente por el Ministerio de Salud de Chile como una alteración


patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en
tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos 2
semanas.

En los adultos mayores, los cuadros depresivos pueden evolucionar hacia deterioro cognitivo
e incluso a demencia, a pocos años de comenzar la patología depresiva. De las depresiones
con demencia reversible, cuyos síntomas cognitivos remiten casi completamente después del
tratamiento antidepresivo, un 40% desarrolla demencia dentro de los siguientes 3 años. En
un estudio se encontró un riesgo relativo de conversión a demencia en los pacientes con
diagnóstico de pseudo demencia depresiva, constituyéndose así la depresión en un predictor
de demencia, así como también que el antecedente de un episodio depresivo constituye
factor de riesgo para desarrollar Alzheimer.

Hay una amplia gama de deterioro cognitivo asociado a la depresión en los adultos mayores,
incluyendo una disminución en la velocidad de procesamiento central, disfunción ejecutiva, y
deterioro de la memoria a corto plazo. El deterioro cognitivo en la depresión del adulto mayor
puede ser resultado del mismo trastorno depresivo o subyacente a una demencia. Los
problemas de memoria son también comunes en los adultos mayores con depresión. En un
análisis de 5 cohortes, un grupo de autores definió que, en la tercera edad, los factores de
riesgo que han mostrado una asociación más fuerte con el desarrollo de depresión son:

 Alto nivel de neuroticismo.


 Peor función física o cognitiva.
 Mayor discapacidad.
 Mayor consumo de medicamentos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 52


Clínicas Integradas II 2015

Epidemiología:

En Chile, las tasas de depresión en adultos mayores tienden a disminuir. Como se observa
en la tabla, la prevalencia de último año de sintomatología depresiva en personas de 65 años
y más, se estimó en un 4,1% para hombres, 16,9% para mujeres y 11,2% para ambos sexos.
Sin embargo, algunos autores señalan que, frecuentemente en adultos mayores la depresión
se presenta de modo atípico, no cumpliendo con los criterios clínicos para depresión mayor.
Sin embargo, a pesar de que estos síndromes incompletos pueden impactar en el cálculo de
la incidencia y prevalencia de depresión entre los adultos mayores, tienen la misma
repercusión en cuanto a morbimortalidad que la depresión mayor.

Causas:

En los ancianos, muchos cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o


llevar a que la depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son:

 Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad.


 Dolor o padecimiento crónico.
 Hijos que dejan el hogar.
 Cónyuge y amigos cercanos que mueren.
 Pérdida de la independencia (problemas para cuidarse sin ayuda o conducir).

La depresión también puede estar relacionada con un padecimiento físico, como:

 Trastornos tiroideos.
 Mal de Parkinson.
 Cardiopatía.
 Cáncer.
 Accidente cerebrovascular.
 Demencia (mal de Alzheimer).
 El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los
somníferos) puede empeorar la depresión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 53


Clínicas Integradas II 2015

Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage:

Es un instrumento ampliamente utilizado para tamizaje de depresión en la población


geriátrica, ha sido traducida y validada en diversos idiomas incluyendo el español. La versión
original fue desarrollada por Brink y Yesavage en 1982 y consta de 30 preguntas de formato
si-no. En 1986, Sheikh y Yesavage desarrollaron la versión abreviada de 15 preguntas, la
cual conserva la efectividad de la escala original, mejorando la facilidad de la administración.
Un puntaje de 5 o más respuestas positivas sugiere depresión, con una sensibilidad y
especificidad de entre 80-95% dependiendo de la población estudiada. Aunque ambas
versiones de la Escala de Depresión Geriátrica son instrumentos muy efectivos, aún la
versión de 15 preguntas resulta demasiado extensa para su uso rutinario en atención
ambulatoria. Basado en esta necesidad, es que en 1999 T. Hoyl, C. Alessi, L. Rubenstein et
al desarrollaron la versión de 5 ítems de la Escala de Depresión Geriátrica, la cual en
población norteamericana resultó ser tan efectiva como la versión de 15 preguntas, con una
sensibilidad de 97% y especificidad de 85% para el diagnóstico de depresión.

Respecto de la población geriátrica en Chile, el año 2000 se publicó una evaluación


preliminar de la efectividad en población chilena, de la versión de 5 ítems de la Escala de
Depresión Geriátrica, como instrumento de tamizaje, la que con un puntaje de corte mayor o
igual a 2 puntos, es capaz de identificar a los sujetos presumiblemente deprimidos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 54


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento Farmacológico:

En personas de edad avanzada, no existe ningún fármaco ideal, ya que todos se han
relacionado con problemas o efectos adversos.

Dentro de ellos podemos encontrar los Inhibidores Selectivos de la Receptación de


Serotonina, los tricíclicos, los inhibidores de la aminomonooxidasa y los psicoestimulantes.
Cabe mencionar que cada uno de los fármacos mencionados anteriormente deben ser
administrados de forma regular por varias semanas para que logren producir su efecto.

Generalmente los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina); ISRS son


mejor tolerados que los tricíclicos, sin embargo hay que considerar que los primeros
aumentan el riesgo de hemorragias y hemorragias gastrointestinales, sobretodo en personas
muy ancianas, con antecedentes de riesgo o en tratamiento con un esteroide (AINE,
esteroides o warfarina. Los ancianos son especialmente propensos a desarrollar
hiponatremia con ISRS, así como hipotensión postural y caídas.

Finalmente, un estudio diseñado para examinar la asociación entre los antidepresivos


tricíclicos, ISRS y otros antidepresivos y el riesgo de fracturas no vertebrales en personas de
edad avanzada, encontró un riesgo de fractura no vertebral de 2,35 (IC 95%, 1,32 - 4,18)
para usuarios actuales de ISRS en comparación con personas no usuarias de
antidepresivos, sin que ajustes múltiples para factores de riesgo afectaran la asociación.
Para evitar factores de confusión, se restringió el análisis a los usuarios de antidepresivos (n
= 1217). En comparación con usuarios de antidepresivos tricíclicos o ISRS, los usuarios
actuales de ISRS tenían un riesgo 2,07 veces (95% IC 1,23 - 3,50) mayor de fractura, que
aumentó aún más con el uso prolongado. Por su parte, el uso de los antidepresivos tricíclicos
se asoció con un mayor riesgo de fracturas que sí disminuyó con el uso prolongado. Una
revisión sistemática publicada en 2009 apoya la posible asociación entre uso de ISRS y ADT
en el riesgo de fracturas.

Actualmente existen más de treinta fármacos antidepresivos eficaces, con distintos


mecanismos de acción, farmacocinética y farmacodinamia. Dichos fármacos antidepresivos
presentan una similar eficacia, diferenciándose principalmente en su perfil de efectos
colaterales, sus cualidades farmacocinéticas, su eficacia en otras patologías psiquiátricas o
en sus mecanismos de acción.

Todos los antidepresivos muestran un patrón de respuesta, en la cual la tasa de mejora es


más alta durante 1-2 semanas y más baja durante las semanas 4-6(184). Los Inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son bien tolerados en comparación con los
antidepresivos tricíclicos (ATC) y los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y
generalmente se recomiendan como primera línea de tratamiento farmacológico para la
depresión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 55


Clínicas Integradas II 2015

Antidepresivos Tricíclicos (ATC)

La mayoría de los agentes tricíclicos inhiben la recaptación de norepinefrina, serotonina y, en


menor medida, dopamina, mecanismos que se han postulado como responsables de su
acción terapéutica. Además bloquean receptores colinérgicos muscarínicos, receptores
histamínicos H1 y receptores alfa (∝) 1 adrenérgicos. Estos mecanismos se han asociados a
los distintos efectos colaterales de los tricíclicos.

En los últimos años se ha tendido a minimizar el uso de los antidepresivos tricíclicos en el


tratamiento de la depresión, debido a que otros fármacos presentan un menor espectro de
efectos colaterales. La tabla presenta las propiedades farmacocinéticas de los ATC.

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)

Los ISRS inhiben a la bomba de recaptación pre sináptica de serotonina, lo cual aumenta
inicialmente la disponibilidad de serotonina en el espacio sináptico, produciendo una
regulación de los receptores, incrementando finalmente la transmisión neta serotoninérgica
(185). A continuación se presentan las principales características de los ISRS.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 56


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 57


Clínicas Integradas II 2015

Efectos secundarios:

Los efectos secundarios varían según cada tipo de fármaco.

Los antidepresivos tricíclicos a menudo causan sedación y producen ganancia ponderal.


También pueden producir aumento del ritmo cardíaco, baja de la presión arterial cuando la
persona se pone de pie, visión borrosa, sequedad de boca, confusión, estreñimiento,
dificultad para comenzar a orinar y eyaculación retardada. Estos problemas se llaman efectos
anticolinérgicos y, generalmente, son más pronunciados en las personas de edad avanzada.

Los antidepresivos que son similares a los antidepresivos tricíclicos tienen otros efectos
adversos.

La venlafaxina puede aumentar levemente la presión arterial; la trazodona se ha asociado


con erección dolorosa (priapismo); la maprotilina y el bupropión, tomados en dosis
rápidamente incrementadas, pueden provocar convulsiones. Sin embargo, el bupropión no
causa sedación, no afecta a la función sexual y a menudo es útil en pacientes con depresión
y pensamiento lento.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) representan un gran


avance en el tratamiento de la depresión por cuanto producen menos efectos secundarios
que los antidepresivos tricíclicos. También son generalmente bastante seguros en las
personas en las que la depresión coexiste con una enfermedad orgánica. Aunque pueden
producir náuseas, diarrea y dolor de cabeza, estos efectos secundarios son leves o
desaparecen con el uso.

Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) representan otra clase de fármacos


antidepresivos. Los pacientes que consuman IMAO deben tener ciertas restricciones
dietéticas y seguir precauciones especiales. Por ejemplo, no deben tomar alimentos o
bebidas que contengan tiramina, como la cerveza de barril, los vinos tintos (y también el
jerez), los licores, los alimentos demasiado maduros, el salami, las habas, los extractos de
levadura y la salsa de soja. Deben evitar fármacos como la fenilpropanolamina y el
dextrometorfano, que se encuentran en muchos antitusígenos y anticatarrales habituales,
porque provocan la liberación de adrenalina y pueden producir una subida importante de la
presión arterial.

Otros fármacos deben también ser evitados por los pacientes que toman IMAO, como los
antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y la
meperidina (analgésico).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 58


Clínicas Integradas II 2015

Como los psicoestimulantes tienden a hacer efecto rápidamente (en un día) y facilitan la
deambulación, a veces se recetan a personas deprimidas de edad avanzada que están
convalecientes de una cirugía o de una enfermedad que las ha tenido postradas.

Como hay diversos tipos de enfermedades que podrían conllevar a un estado de depresión,
también lo hay fármacos tales como:

Manejo odontológico:

La mayoría de los fármacos antidepresivos al igual que otras drogas que se ocupan con el
mismo fin, tienen como consecuencia “hiposalivacion”. Hay que tener en cuenta que junto
con esto se pueden producir cambios dentro de la cavidad bucal, dando como resultado un
aumento en el factor de riesgo de caries, afección en diferente medida a los tejidos blandos y
duros de la cavidad oral, alteración en la capacidad tamponadora, incluso alteración de la
microbiota oral lo cual podría generar un ambiente prospero para oportunistas como la
cándida albicans.

Estas alteraciones podrían verse exacerbadas debido a la falta de higiene bucal por parte del
paciente, hay que tener en cuenta que el estado de ánimo no es el óptimo para el cuidado
personal de este tipo de paciente.

Por lo tanto el manejo odontológico debe ser enfocado principalmente a la enfermedad de


base, debe existir la capacidad de derivar a estos pacientes para que logren estabilizar sus
estados emocionales.

La correcta prescripción de fármacos por parte del profesional capacitado será el primer paso
para que este grupo etario de pacientes logre llevar un mejor estado de salud, así también su
salud bucal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 59


Clínicas Integradas II 2015

Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus (DM) se define como una enfermedad crónica que ocurre cuando el
cuerpo no puede producir suficiente cantidad de la hormona insulina o no puede usar la
insulina eficazmente. La insulina, hormona producida por el páncreas, actúa como una llave
que permite a las células del cuerpo absorber la glucosa y utilizarla como energía.

Existen 3 tipos de diabetes:

Diabetes tipo 1:

Es causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensa del cuerpo ataca
las células beta productoras de insulina en el páncreas. Como resultado, el cuerpo ya no
puede producir la insulina necesaria. No se sabe muy bien por qué ocurre esto.

Diabetes tipo 2:

Es el tipo de diabetes más común. En este tipo de diabetes, el cuerpo puede producir
insulina, pero o bien esto no es suficiente o el cuerpo no puede responder a sus efectos,
dando lugar a una acumulación de glucosa en sangre. Muchas personas con diabetes tipo 2
no saben que padecen esta enfermedad, ya que los síntomas pueden tardar años en
aparecer.

Diabetes gestacional:

Las mujeres que desarrollan una resistencia a la insulina y, por tanto, una alta glucosa en
sangre durante el embarazo se dice que tienen diabetes gestacional. Tiende a desarrollarse
alrededor de la semana 24. La condición se produce debido a que la acción de la insulina es
bloqueada, probablemente por las hormonas producidas por la placenta, provocando
resistencia a la insulina. El riesgo inmediato para él bebe no es tan grave como en el caso de
que la madre tenga diabetes tipo 1 o 2 antes del embarazo. Una glucosa en sangre mal
controlada durante el embarazo puede dar lugar a un bebé con un tamaño significativamente
superior a la medida (macrosomía fetal), lo que hace un parto normal se convierta en difícil y
de riesgo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 60


Clínicas Integradas II 2015

Manifestaciones sistémicas

Las personas con diabetes corren el riesgo de desarrollar una serie de problemas de salud
que pueden provocar discapacidad o la muerte. Los niveles constantemente altos de glucosa
en sangre pueden conducir a enfermedades graves que afectan al corazón y a los vasos
sanguíneos, ojos, riñones y nervios. Los pacientes que padecen diabetes también tienen un
mayor riesgo de desarrollar infecciones.

1) Enfermedad cardiovascular

Es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Aquí
encontramos la angina de pecho, el infarto al miocardio, enfermedad arterial periférica y la
insuficiencia cardiaca congestiva.

2) Enfermedad renal

La nefropatía es mucho más común en pacientes con diabetes. Esta enfermedad es causada
por el daño de pequeños vasos sanguíneos, que puede provocar que los riñones sean
menos eficientes, o que fallen por completo.

3) Enfermedad de los ojos

Muchos pacientes con diabetes desarrollan retinopatías, que pueden dañar la visión y
pueden provocar ceguera.

4) Cetoacidosis diabética

Causada por un déficit relativo o absoluto de insulina en pacientes con diabetes (se inicia
cuando hay poca glucosa en sangre, generalmente superior a 250mg/dl). Cuando esto
ocurre, el cuerpo no puede usar la glucosa como fuente de energía, por lo que comienza a
quemar grasa y proteína, cuando la grasa se descompone, se producen sustancias tóxicas
conocidas como cetonas que pueden acumularse en cantidades anormales provocando
dificultad para respirar, conmoción, pulmonía, ataques estado de coma, hasta la muerte.

Se puede desencadenar entre otras causas por el estrés emocional o por tensión durante los
procedimientos odontológicos prolongados provocando un aumento de glucagón y
catecolaminas, consideradas como hormonas antiinsulínicas ya que ocasionan un déficit de
insulina. Otras causas pueden ser traumatismos graves, infecciones, falta de administración
de insulina, infarto agudo de miocardio, pancreatitis aguda y suministro de hormonas
antagónicas a la insulina.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 61


Clínicas Integradas II 2015

5) Coma diabético:

(Causado por infección, deshidratación, esteroides exógenos, trastornos emocionales, no


administración de la dosis adecuada de insulina).

La deficiencia de insulina causa hiperglucemia que a su vez ocasiona diuresis osmótica y


disminución del riego renal, lo cual aumenta la hiperosmolaridad, tiende a afectar mar a las
personas con diabetes tipo 2, especialmente a los de edad avanzada que viven en casa
familiares. Esa complicación ocurre cuando el nivel de glucosa en sangre se eleva
demasiado (más de 800mg/dl). El organismo produce más orina para eliminar el exceso de
glucosa y por lo tanto se presenta deshidratación Este proceso puede durar varios días y se
acompaña de confusión, así como desorientación. Si no se atiende e estado hiperosmolar no
cetósico puede producir ataques, estado de coma y muerte.

6) Choque hipoglucémico:

Estado agudo causado por el bajo nivel de glucosa en sangre en el que se presentan
síntomas neurogénicos (hambre, sudoración, temblor, ansiedad, palpitaciones)
neuroglucopénicos (confusión, conducta extraña, disminución del estado de alerta, dificultad
para hablar) e inespecíficos (náusea, boca seca, debilidad, incoordinación, visión borrosa,
hormigueo alrededor de la boca) y signos como sudoración, palidez, taquicardia,
inconsciencia, hipotermia y convulsiones.

7) Hipoglucemia leve:

Puede presentar agitación, temblor, palpitaciones, nerviosismo, sudoración, escalofrío,


sensación de estar pegajoso, pulso acelerado, ansiedad, aturdimiento y apetito excesivo.

8) Hipoglucemia moderada:

Además de los síntomas antes mencionados, puede presentar cefalea, cambios de conducta,
irritabilidad, somnolencia, visión borrosa, náusea, hormigueo o adormecimiento de labios o
lengua, hipotermia y disminución de la atención.

9) Hipoglucemia severa:

Si las manifestaciones iniciales de hipoglucemia no son percibidas o se ignoran, puede


ocurrir una hipoglucemia severa en donde se presenta estupor, inconsciencia, convulsión y
coma. Esta situación requiere atención médica inmediata.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 62


Clínicas Integradas II 2015

Manifestaciones orales:

Existen manifestaciones orales que asociadas a la historia clínica pueden hacer sospechar
que un paciente es diabético, aunque éstas no son patognomónicas se presentan con
frecuencia en estos pacientes:

Enfermedad periodontal

 Xerostomia.
 Caries dental.
 Candidiasis oral.
 Mucormicosis o ficomicosis.
 Glositis.
 Ardor bucal.
 Aumento de tamaño de las glándulas salivales.
 Liquen plano.
 Infecciones postextracción.
 Alteraciones del gusto.

La incidencia de la diabetes en la población no ha dejado de aumentar en las décadas y lo


seguirá haciendo especialmente en países emergentes, de modo que puede hablarse con
propiedad de una auténtica pandemia de proporciones alarmantes y que convierte a esta
enfermedad en un problema sanitario de primera magnitud. La Sexta Edición del Atlas
Mundial de la Diabetes, dado conocer por la Federación Internacional de la Diabetes (FID) en
el año 2012, muestra a Chile liderando por primera vez la prevalencia en Sudamérica, con
9,5% de la población con diabetes.

Tratamiento

Insulina (DM1) La insulina puede ser de varios tipos y varias características. Algunas se
obtienen del páncreas de gatos y perros pero la tecnología en años recientes, ha hecho
posible conseguir la producción de insulina sintética

Los métodos de administración de insulina son con una jeringuilla, una lapicera que funciona
con cartuchos y dispositivos de infusión continua subcutánea de insulina. Este último es una
pequeña bomba subcutánea programada para entregar insulina constantemente, esta dura
años pero la insulina en ella debe volver a llenarse cada ciertos días.

 Hipoglucémicos orales los utilizan personas que han desarrollado la diabetes después
de esta edad. Ejemplo, Metformina (DM2).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 63


Clínicas Integradas II 2015

 Una dieta apropiada y deporte son esenciales. De hecho para muchos pacientes con
DMNID (Tipo 1) un buen programa de control de peso es suficiente por si solo para
tratar la enfermedad.
 Siempre recordar que los requerimientos de insulina son absolutamente personales y
variables para cada paciente.
 Chequear sus niveles de azúcar en sangre varias veces por día y si es posible previo
a una atención extensa.
 El ejercicio es otra parte importante en el tratamiento de los diabéticos. El ejercicio
regular ayuda a mantener el peso adecuado, pero más importante todavía es el
beneficio sobre el aparato circulatorio. (Los músculos utilizan más glucosa durante el
ejercicio vigoroso, lo cual ayuda a que el nivel de glucosa disminuya.)
 No se conoce prevención alguna para la DMID (Tipo 1), pero la obesidad está muy
asociada con el desarrollo de la DMNID (Tipo 2), en personas mayores de 40 años. La
reducción de peso puede ayudar a disminuir su desarrollo en algunos casos. Si su
peso está un 10% o más por encima del recomendado para su talla y tamaño, hay
algún diabético en su familia y es mayor de 40 años debe de reducir su peso.

Interacciones medicamentosas:

 No alterar dosis de hipoglucemiante o insulínico salvo trauma extenso, cirugía,


infección, embarazo, estrés emocional, ejercicio u otros tratamientos farmacológicos
concomitantes como aquellos que inducen hiperglucemia y siempre bajo vigilancia
(interconsulta) y prescripción del médico tratante.
 Fármacos que inducen hiperglucemia, ácido nicotínico (hipolipidemiante y
vasodilatador), glucocorticoides, h. tiroidea, diazóxido (anti-HTA IV.), fenotiacinas
(antipsicótico), anticoncepción oral y estrógenos; simpaticomiméticos
(vasoconstricción periférica-catecolaminas-),i s o n i a c i d a s ( a n t i - t u b e r c u l o
s o s ) , a n t a g o n i s t a s β-adrenérgicos, dilantín (anticonvulsivo), tiacidas
(diurético y anti-HTA), alfa-interferón (anti-viral).
 Medicamentos que deterioran la tolerancia a la glucosa o aumentan la pérdida de
líquidos (diuréticos, glucocorticoides, fenitoína e inmunosupresores).
 La adrenalina tiene un efecto antagonista a la insulina, bloquea la secreción y efecto
de ésta y estimula la liberación de glucagón por lo que aumenta la glucemia, lo cual
no contraindica su uso, simplemente previene y advierte sobre su empleo en dosis
terapéuticas (0.2 mg equivale a 11 cartuchos de 1.8 ml de xilocaína al 2% con
epinefrina al 1:100,000 -0.018 mg por cartucho-) sobre todo para lograr un buen
tiempo de anestesia local, disminuyendo así la producción endógena por
ansiedad/dolor. La cantidad mínima incluida como vasoconstrictor en el anestésico
local (0.018 mg) representa una 5 a -10 aparte de la dosis usada como parte del
tratamiento rutinario del choque hipo -glucémico y esta cantidad (5 a 10 veces mayor)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 64


Clínicas Integradas II 2015

sólo logra elevar los niveles de glucemia en 30-40 mg/dL. 20.


 Antibióticos/Barbitúricos como premedicación opcional y uso recomendado de los
primeros cuando exista infección oral aguda, idealmente previo test de sensibilidad
microbiana o antibiograma complementado con drenaje y tratamiento paliativo.
 Tratamiento medicamentoso de trastornos sistémicos agregados considerar para
cuestiones de manejo (CV y Renales principalmente. Pacientes renales no pueden
utilizar metformina)
 Tratamiento hipoglucemiante a base de sulfonilureas evitar o medir el empleo de
barbitúricos, AINES, salicilatos, acetaminofén, sulfonamidas, cloramfenicol,
propranolol y probenecid, ya que potencializan el efecto hipoglucemiante.
 Aumentan requerimientos de insulina situaciones como trauma extenso, cirugía,
infección, embarazo, estrés emocional, tratamiento farmacológicos concomitantes,
aumentan la glucemia y por tanto los requerimientos de insulina, caso contrario al
ejercicio que los disminuye.

Consideraciones en el manejo odontológico:

 Antes de realizar un tratamiento odontológico en un paciente diabético se debe de


asegurar que este esté recibiendo control metabólico de su enfermedad.
 Posponer tratamiento odontológico si existen dudas en cuanto a control metabólico.
 Interconsulta con el médico (endocrinólogo, especialista en medicina familiar,
internista, etc) que atiende al paciente diabético antes de realizar cualquier tratamiento
extenso en boca.
 Son aconsejables las citas en las primeras horas de la mañana, ya que durante ese
lapso, la concentración de corticoides endógenos es generalmente mayor y el
organismo soporta mejor los procedimientos estresantes.
 Dar citas breves y matutinas especialmente en pacientes Diabéticos tipo I que se
apliquen una dosis única de insulina de acción intermedia, misma que inicia su efecto
terapéutico a las 2 horas aplicada, alcanzando la cúspide de acción insulínica entre las
ocho y las doce horas posteriores a su administración.
 Medir el nivel de glucosa (con glucómetro, tiras reactivas, etc) antes y después del
tratamiento odontológico ya que el estrés, el dolor, la ansiedad y las infecciones
pueden afectar al nivel de glucosa.
 El paciente debe seguir con su dieta y tratamiento habitual, sin modificarlos ni omitirlos
por motivo de consulta odontológica.
 El paciente no debe asistir en ayunas, para evitar el riesgo de una descompensación
como el choque hipoglucémico.
 Los procedimientos odontológicos deben ser breves, atraumáticos y con el menor
grado de estrés posible.
 Proporcionar al paciente un ambiente de seguridad y tranquilidad.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 65


Clínicas Integradas II 2015

 Además de las manifestaciones orales asociadas a la diabetes, se deben considerar


las enfermedades sistémicas secundarias a complicaciones de dicha enfermedad,
tales como alteraciones renales, neurológicas, oftalmológicas, psicológicas, etc.
 Evitar inyecciones intramusculares de medicamentos en pacientes diabéticos con
enfermedad periférica importante, ya que pueden causar infecciones cuando existe
deterioro de la vascularidad periférica.
 La profilaxis antibiótica debe ser cuidadosamente valorada, ya que su administración
puede alterar la flora bucal del paciente diabético, sin embargo debe indicarse en los
tratamientos que comprometan algún riesgo quirúrgico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 66


Clínicas Integradas II 2015

Enfermedades Cardiovasculares

Definición y Generalidades:

Las enfermedades del aparato circulatorio son la primera causa de muerte en el país,
generando 24.000 muertes anuales lo que equivale al 30% de las defunciones. Según
exámenes y encuestas poblacionales se encuentran 10% de hipertensos, 3% de cardiopatías
y arritmias, junto a elevada prevalencia de factores de riesgo. El grupo de mayor afectación
es la tercera edad, siendo la edad media de muerte de 76,1 años.

Existen diferentes medicamentos para tratar las enfermedades cardiovasculares, teniendo


como función: Ayudar al corazón a bombear sangre fácilmente, fortalecer los latidos del
corazón, eliminar el exceso de líquido en el cuerpo y evitar la formación de coágulos.

La clasificación de los fármacos que se utilizan son:

 Vasodilatadores.
 Diuréticos.
 Digitálicos o glucosidos cardiacos.
 Betabloqueadores.
 Anticoagulantes.
 Antiplaquetarios.
 Antiarritmicos.
 Reductores de colesterol.

Consideraciones odontológicas generales:

Antes de cualquier intervención el odontólogo debe estar en conocimiento de la enfermedad


y del arsenal necesario para asegurar el tratamiento adecuado a su paciente. A demás debe
tener el contacto del médico tratante.

Esto nos hace entender que la enfermedad cardiaca preexistente y la presencia de otras
enfermedades asociadas deben guiar conductas pre, trans y posprocedimiento odontológico,
pues, los riesgos implícitos se diferencian en función del tipo y gravedad de la cardiopatía, de
la existencia o no de otras enfermedades, de los medicamentos en uso y del grado de
invasión del procedimiento a ser realizado.

El profesional debe determinar la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la regularidad de


su ritmo. Cualquier cambio en su pauta de tratamiento farmacológico, debe registrarse en la
ficha clínica del paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 67


Clínicas Integradas II 2015

Es muy frecuente que los pacientes no sigan al pie de la letra las indicaciones del su médico
tratante en cuanto a su pauta farmacológica; por eso es esencial que el odontólogo procure
reducir al máximo el stress y el dolor de sus intervenciones, ya que así también se reducirán
las respuestas cardiovasculares adversas.

Muchos de los fármacos cardiovasculares producen hipotensión, por lo que es recomendable


que después de que los pacientes hayan estados en posición supina, permanezcan sentados
por 2 minutas aproximadamente.

A continuación hablaremos de algunas enfermedades cardiovasculares junto con su manejo


farmacológico y odontológico.

 Insuficiencia cardiaca.
 Angina.
 Hipertensión.
 Hipercolesterolemia.
 Arritmias.

1) Insuficiencia cardiaca:

La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los


volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo
hace a expensas de una disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos
cardiacos. La IC es un síndrome que resulta de trastornos, bien sean estructurales o
funcionales, que interfieren con la función cardíaca.

Tratamiento farmacológico:

 Los glucósidos cardiacos o digitálicos se emplean principalmente en la insuficiencia


cardiaca y algunas arritmias como la fibrilación auricular. Los dos fármacos más
empleados de esta categoría son la Digoxina y Digitoxina.
 Estos fármacos aumentan la fuerza de contracción cardiaca y reducen la frecuencia.
De esta forma es posible que un corazón dilatado funcione con mayor eficacia e
incluso que su tamaño se reduzca.
 A causa de estos efectos retardadores de la frecuencia cardiaca, también se emplean
en el tratamiento de las taquicardias supraventriculares específicas.
 El mecanismo de acción especial se basa en la inhibición del adenosin trifosfato (ATP)
de sodio-potasio, o ATPasa, que incrementa la disponibilidad intracelular de los iones
de calcio del miocardio. Estos fármacos tienen un índice terapéutico limitado, por lo
que se necesitan determinaciones frecuentes de sus valores plasmáticos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 68


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones odontológicas:

 Es posible que el reflejo faríngeo este aumentado, las potentes luces de las lámparas
puedan causar intolerancia

Interacciones farmacológicas de interés odontológico:

 El empleo de adrenalina en soluciones anestésicas locales debe reducirse al mínimo y


aspirar siempre para evitar la inyección intravascular. La eritriomicina puede aumentar
la absorción y la toxicidad de la digitoxina. Los incrementos rápidos de potasio, como
ocurre en la administración de penicilina potásica, por vía intravenosa, puede
desencadenar arritmias inducidas por digitálicos.

2) Angina:

La angina de pecho, literalmente “dolor torácico”, se debe habitualmente a la perdida de la


adecuada oxigenación del miocardio (isquemia), secundaria a una ateromatosis coronaria.

Existen tres tipos de angina: Angina de esfuerzo (crónica y estable), angina Prinzmetal y
angina inestable.

La angina crónica estable de esfuerzo se presenta en pacientes cuyas actividades requieren


unas necesidades de oxigeno miocárdico que superan la oferta; estos pacientes suelen llevar
una pastilla bajo la lengua o un aerosol de nitroglicerina, para abortar el ataque. La angina
prinzmetal es una angina en reposo. La angina inestable como su nombre lo indica, puede
tratarse de una angina de nueva aparición o del empeoramiento de una angina estable.

En los pacientes de angina inestable no se debe realizar ninguna acción odontológica, hasta
que esta se haya estabilizado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 69


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento farmacológico:

 Los nitratos, representados por la nitroglicerina, son vasodilatadores de acción directa,


el efecto de la nitroglicerina es doble; por un lado, aumenta el flujo coronario a las
zonas isquémicas y por otro reducirse al mismo tiempo el tono venoso.
 Los nitratos de acción larga, como el dinitrato de isosorbida, son también eficaces; los
B-bloqueantes, que bloquean la respuesta adrenérgica, son útiles ya que provocan un
descenso de la frecuencia y de la sobrecarga del miocardio.
 Los bloqueantes de los canales de calcio producen vasodilatación y retardan la
frecuencia cardiaca.

Consideraciones odontológicas:

 Para el dentista el problema es especialmente cuando tiene paciente con angina


inestable, aparece el dolor con niveles bajos de ejercicio, o más fácilmente que antes,
el paciente cada vez requiere mayores dosis de nitratos para su alivio, o se demora
cada vez más en aliviarse del dolor. En caso de tener que atender este paciente es
bueno contar con oxígeno y asistencia para aplicar nitroglicerina en caso de ser
necesario, si no tiene en su consulta, lo mejor es que el paciente sea atendido en
clínica con dichos recursos u hospital y se controle la presión.
 Es importante que las reservas de nitroglicerinas en las consultas dentales nunca
fallen en los botiquines, además de revisar su caducidad.
 La nitroglicerina puede causar rubor facial, cefaleas y xerostomía.

Interacciones odontológicas de interés odontológico:

 La adrenalina y levonordefrina en soluciones de anestésicos locales deben reducirse


al mínimo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 70


Clínicas Integradas II 2015

3) Hipertensión:

Condición patológica crónica la cual se encuentra dentro de las más frecuentes de la


población donde se estima que el 5% de los pacientes recibe tratamiento médico. La
incidencia aumenta de manera progresiva con la edad y se estima que pasado los 70 años
los pacientes presentan algún grado de la enfermedad. Los principales factores de riesgo son
tabaco, alcohol, diabetes, hipercolesterolemia, vida sedentaria y obesidad.

Droga Efectos sistémicos Efectos orales

Diuréticos (ej: Hipotensión ortostática, Boca seca, reacción


hidroclorotiazida) discrasia sanguínea liquenoide

Beta bloqueadores (ej.: Hipotensión ortostática, Boca seca, cambios en el


propanolol) discrasia sanguínea gusto, reacción liquenoide

Inhibidores de ACE (ej.: Hipotensión ortostática, Pérdida del gusto, boca sea,
enalapril) falla renal, neutropenia úlceras, angioedema

Bloqueadores del canal del Hipotensión ortostática, Hiperplasia gingival, boca


Calcio (ej.: nifidepino) falla renal seca, alteración del gusto

Alfa bloqueadores (ej.: Hipotensión ortostática Boca seca


prazosin)
Vasodilataodres de acción Hipotensión ortostática, Facial flushing, aumento de
directa (ej.: nitrogilicerina) discrasia sanguínea riesgo de hemorragia
gingival

Agentes de acción central Rebote de hipertensión si Boca seca, cambios del


(ej.: metildopa) agente se suspende de gusto, dolor parotídeo
repente, mareo

Antagonistas de Tos, calambres musculares, Boca seca, angioedema,


angiotensina 2 (ej.: losartin) hipotensión ortostática sinusitis, pérdida del gusto.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 71


Clínicas Integradas II 2015

Interacciones farmacológicas de interés odontológico:

 La principal interacción con este tipo de fármacos se da a nivel de los AINEs con
IECAs, B- bloqueantes y diuréticos al ejercer su efecto mediante el control de las
prostaglandinas mediante la cual modulan la vasodilatación filtración glomerular y
filtración tubular renal de sodio y agua además de modificar el sistema renina,
angiotensina y aldosterona.
 Es por esto que debemos ocupar prescripción de aines a corto plazo durante el
tratamiento especialmente si no tenemos certeza del control de la patología.

4) Hipercolesterolemia:

Causado por un trastorno genético en el cromosoma 19 (transmisión autosómica dominante),


causa una incapacidad del organismo para eliminar la lipoproteína de baja densidad (LDL), lo
cual provoca el aumento del nivel de este índice en la sangre trayendo como consecuencia
una disminución del lumen arterial a raíz de ateroesclerosis a edades tempranas.

El paciente con hipercolesterolemia contrae ciertas complicaciones a las cuales el


odontólogo tiene que estar atento ya que son pacientes propensos a patología
cardiovasculares e hipertensión principalmente por lo cual son pacientes que deben estar
bajo estricto control médico.

Tratamiento farmacológico:

 Junto con los cambios recomendados en el estilo de vida, según los síntomas que
padezca el paciente su médico puede disponer de diferentes alternativas
farmacéuticas. Estos actúan de diversas maneras como bajar los niveles de LDL,
reducir triglicéridos o elevar el HDL.
 Los fármacos de mayor uso y eficacia son las estatinas y abarcan la lovastatina,
pravastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina y rosuvastatina. Otros menos
utilizados son resinas secuestradoras de ácidos biliares, ezetimiba, fibratos y acido
nicotínico.
 Pacientes que padezcan formas más graves de la enfermedad pueden necesitar un
tratamiento especial llamado aféresis extracorpórea donde se realiza una especie de
diálisis para eliminar LDL.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 72


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones odontológicas:

 Es de esencial cuidado para el odontólogo corroborar el estado de la enfermedad del


paciente ya que tanto si estuviese en valores normales con respecto a su patología, se
debe tener las consideraciones necesarias como todo paciente cardiópata por una
posible urgencia que pudiera surgir en el procedimiento.
 En caso de encontrarnos con un paciente no controlado es de nuestra obligación
suspender el tratamiento y solicitar que se controle y asista a un médico tratante que
nos dé un pase médico para realizar el tratamiento debido a la alta probabilidad de
urgencias del tipo infarto agudo al miocardio que pudiéramos causar al paciente.

Interacciones farmacológicas de interés odontológico:

 El principal fármaco utilizado son las estatinas que son de principal cuidado en el uso
con antibióticos macrolidos y algunos Glucocorticoides por lo que de ser necesarios se
deben buscar otras alternativas farmacéuticas y deben ser utilizados bajo un estricto
seguimiento del paciente. Además de tener los cuidados farmacéuticos como con
cualquier paciente cardiópata.

5) Arritmia:

Se considera arritmia cualquier trastorno en el ritmo cardiaco. Esto puede llevar a una
taquicardia, bradicardia o un patrón anómalo del ciclo cardiaca, siendo el más frecuente la
fibrilación auricular.

Dentro de los agentes causantes se pueden incluir infartos, defectos congénitos e incluso el
stress o estados de ánimos del paciente.

Tratamiento farmacológico: Existen tres tipos de tratamiento

 Medico: Los Betabloqueantes (amiodaronas) de canales de calcio son principalmente


utilizados para la fibrilación ventricular. Con frecuencia los pacientes tratados
medicamente pueden presentar efectos secundarios como desarrollo de otras
arritmias o empeorar la ya existente. No son recomendables en arritmias lentas ya que
estas son principalmente tratadas con marcapasos. Otro punto a tener en cuenta es el
tratamiento con anticoagulantes con el fin de disminuir el riesgo de trombosis donde el
principal agente es la warfarina, heparina y aspirina.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 73


Clínicas Integradas II 2015

 Cirugía: En esta se ocupan cirugías mínimamente invasivas llamadas ablaciones


mediante las cuales se queman ciertos canales nerviosos por el medio del cual se
transmite el impulso nervioso anómalo. Otro procedimiento en caso de patología
valvular es la cirugía para la corrección de estas.
 Marcapasos y Desfibrilador: Pequeños aparatos que mediante una breve cirugía se
injertan bajo el pecho con el fin de controlar los impulsos nerviosos, estos actúan
detectando mediante sensores la actividad eléctrica del corazón por lo que al detectar
un ciclo anormal este manda un impulso eléctrico con el fin de volver a la normalidad
el ciclo cardiaco.

Consideraciones odontológicas:

 El paciente que presenta frecuentemente arritmias estando bien controlado no debería


presentar mayores complicaciones más que las de cualquier enfermo cardiaco. Lo que
tenemos como odontólogos saber pesquisar son arritmias repentinas que puede
presentar un paciente donde debemos suspender de manera inmediata la atención y
estabilizar al paciente. Debido a esto es portante pesquisar mediante los síntomas
como latidos irregulares, mareos, dolor en el pecho, sensación de falta de aire y
sudoración.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 74


Clínicas Integradas II 2015

Interacciones farmacológicas de interés odontológico:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 75


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 76


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 77


Clínicas Integradas II 2015

Enfermedad Renal

Generalidades:

Los riñones son responsables de funciones muy importantes en el organismo como la


regulación del volumen, la excreción de compuestos nitrogenados, el equilibrio acidobásico
del plasma, síntesis de eritropoyetina, hidroxicolecalciferol y renina y la excreción de
compuestos farmacológicos.

Por lo tanto al no estar equilibrado es cuando se producen enfermedades como el síndrome


nefrótico quistes renales, infecciones y la insuficiencia aguda y crónica la cual son las más
frecuentes de encontrar.

Insuficiencia renal:

En la Insuficiencia Renal se produce el deterioro lento, progresivo e irreversible de las


funciones renales por la destrucción de las nefronas (las unidades funcionales del riñón que
dará como consecuencia una reducción de la filtración glomerular ocasionando, sobre todo,
una elevada cantidad de productos nitrogenados, entre otros, en la sangre y en la orina. La
Insuficiencia Renal Crónica se define como la reducción Importante y permanente de la Tasa
de Filtración Glomerular (TFG). Cuando la TFG ha descendido a una tercera parte de su
valor normal nFG<30-40 ml/minl, se desarrolla una Insuficiencia renal progresiva que
conduce lentamente al síndrome urémico y a la Enfermedad Renal Terminal. La diferencia es
que la insuficiencia renal aguda es una interrupción repentina de la función renal pero aun
que sea repentina y grave es reversible, en cambio la insuficiencia renal crónica es lenta y
progresiva, irreversible.

Manifestaciones Sistémicas y orales

Pacientes con insuficiencia renal presentan un número considerable de manifestaciones las


cuales no son patognomónicas de la enfermedad dentro de los cuales tenemos.

Aparato Cardiovascular:

 Hipertensión arterial.
 Cardiopatía lsquémica
 Accidentes cardiovasculares.
 Isquemia mesentérica.
 Trastornos isquémicos periféricos
 Arteriosclerosis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 78


Clínicas Integradas II 2015

Sistema endocrino:

 Hiperparatiroidismo.
 Sistema Nervioso Central.
 Encefalopatía urémica.
 Polineuritis urémica.

Oseas:

 Osteodistrofia renal.

Gastrointestinales:

 Nauseas.
 Vómitos.
 Anorexia.
 Gastroenteritis.
 Úlcera péptica.
 Gastritis.
 Duodenitis.
 Esofagitis.

Hematológico:

 Anemia.
 Hemorragias.

Piel:

 Hiperpigmentación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 79


Clínicas Integradas II 2015

Manifestaciones orales:

 Las mucosas pueden presentarse pálidas debido a la anemia siendo este el signo más
frecuente de encontrar en un paciente con insuficiencia renal, también hemorragias
gingivales espontáneas e hiperplasia gingival, perdida del límite de la unión
mucogingival.
 El fetor urémico la cual se debe a una mayor concentración de urea en la saliva. La
presencia de la urea salival y los niveles de nitrogenito úrico de la sangre (BUN) se
relacionan entre sí, al elevarse este BUN se puede generar una estomatitis urémica la
cual se caracteriza por una mucosa enrojecida la cual presenta una
pseudomembrana, al volver el BUN a sus valores normales esta estomatitis
desaparece.
 Un hallazgo muy común en estos pacientes es la xerostomía, que tal vez se deba a
una combinación de la afección directa de las glándulas salivales, la deshidratación y
la respiración bucal.
 La candidiasis también es frecuente cuando disminuye el flujo salival.

Paciente dializado:

 En los pacientes que reciben diálisis aumenta considerablemente el riesgo de


sangramiento e infección, debido a que se utiliza heparina durante el proceso de
diálisis, por lo que es común encontrar en estos pacientes hemorragias gingivales
espontáneas, así como úlceras y petequias.
 Un tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que, en este momento
nuestro paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación,
balance electrolítico y niveles de urea. A esto último se agrega que se encuentra libre
de heparina, puesto que, la vida media de este fármaco es de aproximadamente 4
horas y por lo tanto, los procedimientos quirúrgicos deben realizarse por lo menos 8
horas después de la diálisis.
 Cuando consideramos que el tratamiento odontológico será invasivo provocando un
sangramiento, es importante proteger al paciente con una terapia antibiótica donde se
recomienda el uso de penicilina o amoxicilina, en pacientes no alérgicos a ellas y
clindamicina o azitromicina en los alérgicos.
 Por otro lado, los pacientes a menudo son tratados con medicamentos
antihipertensivos, por lo cual, es importante tener precaución al excesivo estrés
durante la atención odontológica, que podría elevar la presión sistólica. El uso de un
monitor de presión antes y durante la atención odontológica es de importancia y
considerar el uso de sedación para evitar variaciones de la presión arterial causadas
por estrés.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 80


Clínicas Integradas II 2015

Paciente Trasplantado Renal:

 Cuando realizamos el tratamiento odontológico a un paciente trasplantado, la


consideración más importante es eliminar los focos infecciosos activos y disminuir la
posibilidad de infección después del trasplante.
 En aquellos casos que requieren un tratamiento odontológico convencional sin la
presencia de focos infecciosos, no se requiere de una profilaxis antibiótica. Sin
embargo, cuando el paciente presenta signos de infección, es importante eliminar
estos focos previo una profilaxis antibiótica, ya sea, con amoxicilina o eritromicina, y
clindamicina en casos de alergia a penicilina. Siempre se puede o debe realizar un
hemograma completo, pruebas de coagulación y monitoreo del estado de presión
sanguínea.

Tratamiento insuficiencia renal:

El tratamiento conservador en el paciente con IRC se debe iniciar precozmente con el fin de
controlar los síntomas, evitar complicaciones, prever secuelas a largo plazo y detener en la
medida de lo posible la progresión de la enfermedad renal. El médico debe intentar corregir
los factores de riesgo que pueden agravar su curso como la hipertensión y las infecciones
urinarias, prestando especial atención a la administración de fármacos nefrotóxicos y
evitando el uso de contrastes radiológicos.

 Diuréticos: Ayudan a limpiar los riñones, incrementan el fluido urinario y liberan al


cuerpo del exceso de sodio.
 Dopamina: Dilata los vasos sanguíneos de los riñones, incrementa el fluido de la orina
y elimina el sodio.
 Inhibidores de la enzima de conversión angiotensina (IECA).
 Medicamentos para la presión sanguínea (Enalapril).
 Prostaglandinas, análogos de la PGE como el misoprostol pueden ejercer potentes
efectos vasodilatadores evitando la lesión isquémica y tóxica.
 Antagonistas del calcio: Eetardan la entrada de calcio en las células, evitando la lesión
producida por el aumento de la concentración celular de calcio “libre” que lesiona la
integridad celular por activación de fosfolipasas, proteasas, xantinoxidasas y
endonucleasas calcio dependiente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 81


Clínicas Integradas II 2015

Manejo farmacológico del paciente con insuficiencia renal:

Debido a la alteración de la función renal existen cambios a nivel de la absorción, excreción y


metabolismo de los diferentes fármacos. La insuficiencia renal afecta el metabolismo de los
fármacos no sólo a través de la disminución de las tasas de excreción en la orina sino
también por mecanismos no renales, como son las alteraciones en la unión y concentración
de las proteínas plasmáticas. Por lo tanto, al indicar una terapia farmacológica debemos
considerar: la función renal, ajustes de dosis del fármaco, niveles circulantes del fármaco y
utilizar aquellos conocidos en cuanto a farmacocinética, interacciones con otros
medicamentos, sobrecargas metabólicas, interferencias con exámenes de laboratorio y
capacidad de eliminarse por la diálisis.

Uso de medicamentos en pacientes con insuficiencia renal:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 82


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 83


Clínicas Integradas II 2015

Enfermedades Respiratorias

Los cambios fisiológicos que ocurren con el envejecimiento afectan a todos los sistemas y
órganos; el sistema respiratorio es uno de los más afectados por este proceso. Cambios
como disminución en la secreción de inmunoglobulina A, alteración en los reflejos de
defensa, alta frecuencia de reflujo gastroesofágico y desnutrición, sumados a factores del
ambiente como tabaquismo y polución ambiental entre otros, hacen al adulto mayor más
susceptible de padecer un gran número de enfermedades respiratorias, destacándose por su
frecuencia la enfermedad pulmonar obstructiva, asma, neumonía entre otras.

A) Enfermedades respiratorias altas:

1) Faringitis aguda:

Patología en la que habitualmente el paciente acusa dolor en la región faríngea, que se


acentúa en la deglución, a veces hay tos irritativa. Al examen se aprecia enrojecimiento de la
zona faríngea visible. Debe descartarse la presencia de reflujo gastro-esofágico y atopias,
que también irritan esta zona.

Suele aparece por una infección por patógenos, en la mayoría de los casos virus, y rara vez
por bacterias. También es muy común que se vean afectadas las mucosas nasales y
laríngeas.

La gran mayoría de ellas son autolimitadas y solo requieren de medidas generales,


antipiréticos y analgésicos. Se ha recomendado precisar la existencia de a lo menos 3 de los
siguientes criterios:

 Fiebre.
 Exudado amigdaliano.
 Ausencia de tos.
 Linfoadenopatías cervicales sensibles.

Tratamiento:

 El tratamiento de elección en los cuadros bacterianos continúa siendo la Penicilina


Benzatina - 1.200.000 Unidades por una sola vez.
 Eritromicina - comprs 500 mg c/6 horas durante 10 días en casos de alergia a la
primera.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 84


Clínicas Integradas II 2015

2) Resfrió Común:

Enfermedad generalmente leve y de corta duración de tres a cuatro días, donde existen más
de 200 agentes causales siendo el principal agente causal es el rinovirus que produce
síntomas de la vía aérea superior especialmente rinorrea. Suele también aparecer malestar
general, prurito ocular y otalgia discretas. Pueden coexistir o complicarla, Faringitis aguda,
Sinusitis aguda, Laringitis. Traqueítis, Otitis media, Bronquitis e incluso Neumonía.

Tratamiento:

Los antibióticos en el resfrío común no deben utilizarse, porque no logran acortar la evolución
ni prevenir las complicaciones bacterianas. En el resfrío común en sujetos con su sistema
inmunitario normal y sin patología respiratoria crónica, las medidas generales y sintomáticas
suelen ser suficientes. Sí los síntomas fueran muy molestos como tos irritativa, fiebre o
dificultad para expectorar es posible utilizar medicamentos como antitusivos, analgésicos y
expectorantes pero que no han demostrado modificar la evolución ni complicaciones del
cuadro basa.

B) Neumonía adulto adquirida en la comunidad:

Es una inflamación aguda pulmonar con compromiso del territorio alveolar de origen
infeccioso adquirida en la comunidad y en pacientes que no están hospitalizados o viviendo
en instituciones especiales.

Características Clínicas:

Se da principalmente en pacientes de edad avanzada y clínicamente se sospecha en un


individuo que presente tos y expectoración, y si agrega a lo menos uno de los siguientes
síntomas y signos; fiebre, dolor torácico, crepitaciones pulmonares y aumento de la
frecuencia respiratoria.

Según causas las neumonías pueden ser:

 Bacterianas.
 Virales
por micoplasma o agente de Eaton
por bedsonias (ornitosis, rickettsiosis).

 Micóticas
protozoarias (Pneumocystis carinii , Toxoplasma).

 Agentes fisico-quimicos (lipoides, parafina, radiaciones).

 Inmunitarias (autoinmunitarias, alveolitis alérgica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 85


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento Farmacológico:

 Con Hospitalización: Amoxicilina -comps - 750 mg cada 8 horas, o Eritromicina -


comps - 500 mg cada 6 a 8 horas horas, ambas por 7 a 10 días. El uso de
Claritromicina - comps - (500 mg cada 12 horas por igual tiempo), debe reservarse
para pacientes con mala toleranciaa la Eritromicina.
 Sin Hospitalización: Amoxicilina 500 mg + Acido Clavulánico - comps - 125 mg cada 8
horas o Cefalosporina de 2º generación (Cefuroximo) - comps - 500 mg cada 12 horas
por 7 a 10 días según disponibilidad.

C) Bronquitis aguda no complicada:

Enfermedad respiratoria aguda de I a 3 semanas de duración, cuyo síntoma principal es la


TOS y en la que se ha excluido la Neumonía. Tiene un inicio agudo o sub-agudo, puede
acompañarse o no de expectoración y suele presentar otros síntomas de compromiso de la
vía aérea superior.

Tratamiento:

 A pesar del difundido y casi rutinario uso de antibióticos en estos casos, no existe
ninguna evidencia que demuestre que su uso rutinario en adultos proporcione
beneficio clínico significativo ya que su etiología es viral. Por lo tanto no deben usarse.
Sólo Bordetella pertussis, Mycoplasma Pneumoniae y Clamidia Pneumoniae han sido
demostradas como causantes de bronquitis aguda bacterianas. La reducción en el uso
de antibióticos en estos casos sólo puede producir beneficios. Sólo se justificaría su
uso, en casos de fuerte sospecha de infección por B. pertussis por el entorno
epidemiológico

D) Asma bronquial:

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a


hiperreactividad bronquial y obstrucción reversible del flujo aéreo, en donde las vías
respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflaman, reduciendo
así la cantidad de aire que puede pasar en la cual intervienen varios tipos celulares
particularmente mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, plaquetas y linfocitos T.

La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos asintomáticos.
Algunos pacientes tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de aumento de la
falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal.

Las crisis pueden durar desde unos pocos minutos hasta varios días y pueden volverse
peligrosas si se restringe el flujo de aire de manera importante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 86


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento:

Tratamiento de mantención:

 Nivel 1 (intermitente leve): No necesita.


 Nivel 2 (persistente leve): Bedometasona 250: 1 puff cada 12 horas.
 Nivel 3 (persistente moderada): Bedometasona 250: 2 puff cada 12 horas.
 Nivel 4 (persistente grave): Manejo por especialista que podría subir dosis de
corticoides, usar tepfilina de acción prolongada y de salmeterol si está disponible y
decidir uso prednisona.

Manejo Odontológico: Crisis Asmática.

 Interrumpir el tratamiento odontológico.


 Colocar al paciente cómodo.
 Retirar materiales dentales de la boca del paciente.
 Calmar al paciente.
 Oxigeno (Naricera):4-5lts por minuto con una saturación mayor a 90%.
 B2 Agonista acción corta: Salbutamol en inhalador con aerocamara 4-8 puff cada 20
minutos 3 veces. O en su defecto nebulización salbutamol 0,5ml diluidos en 3 ml
solución fisiológica.
 Corticoides vía oral (Prednisona) o parenteral (Hidrocortisona) 0,5 mg/kg.
 Se debe evitar el uso de goma dique, bloqueo bilateral spix y carrea. Además se debe
procurar que antes de la atención el paciente lleve su inhalador y que este en un
ambiente libre de stress; se puede indicar sedante.

E) Enfermedad Pulmonar Crónica Obstructiva (EPOC):

Es una enfermedad que se caracteriza por limitación irreversible al flujo aéreo, usualmente
es progresiva, cuyo agente etiológico más importante es el tabaco además de exposición a
humo de leña o contaminantes del ambiente laboral, el cual determina grados variables de
enfisema e inflamación crónica de la vía aérea periférica.

Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración
anormal y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy
difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 87


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento Farmacológico:

De acuerdo al nivel en que el paciente se encuentra en su patológica, se describe el


siguiente esquema terapéutico:

 Salbutamol aerosol, idealmente con aerocamara (SOS).


 Salbutamol 2 puff c/6 hras. Pacientes cardiópatas 2 a 3 puff c/6hras.
 Agregar a lo anterior, si está disponible salmeterol o teofilina acción prolongada c/12
hras.
 Corticoides oral en dosis baja.

Como complemento al tratamiento farmacológico, se debe tener un manejo ambiental (evitar


exposición a contaminantes intra y extradomiciliarios, tales como carbón, tabaco, leña, por
nombrar algunos).

 Vacuna, anualmente influenza.


 Oxigenoterapia domiciliaria.
 Cesación tabaquismo.

Manejo Odontológico:

 Usar sesiones de corta duración.


 Posición semisupina o sentada.
 Evitar uso de goma dique.
 Evitar bloqueo bilateral spix y técnica de carrea.
 Esta contraindicado el uso de los macrolidos, barbitúricos, clorhidratociprofloxacino y
fármacos colinérgicos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 88


Clínicas Integradas II 2015

Osteoporosis

La osteoporosis es una de las causas de pérdida de independencia en la población


geriátrica. Es una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una baja densidad
ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con el consecuente aumento de la
fragilidad y la susceptibilidad para la aparición de fracturas. A nivel máxilofacial, sabemos
que la pérdida de densidad ósea en maxilares es un reflejo de lo que está sucediendo en
el resto del cuerpo. Entre las manifestaciones orales de la osteoporosis encontramos
reducción del reborde alveolar, disminución del espesor cortical, decrecimiento de la
masa y densidad ósea maxilar, cambios periodontales y edentulismo (Salazar, K. 2008;
Morales, F. 2007; Palma I y Marín, M. 2005).

La osteoporosis es una patología en constante crecimiento y que afecta a más de 200


millones de personas a nivel mundial (Guías 2012 para el diagnóstico, la prevención y el
Tratamiento de la osteoporosis; medicina (buenos aires) 2013; 73: 55-74).

Tratamiento:

1) Bifosfonatos:

 Alendronato (Fosamax).
 Risendronato de sodio (Actonel, Atelvia).
 Ribandronato (Boniva).
 Etidronato.
 Zoledronato (Reclast, Zometa).
 Pamidronato.

2) Estrógenos:

 Estrógenos conjugados (con y sin progesterona).


 Estrógeno esterificado.

3) Hormonas paratiroideas:

 Calcitonina (disponible como inyectable o aerosol nasal).


 Teriparatida.

4) SERM (moléculas selectivas del receptor de estrógeno)

 Hidrocloruro de raloxifeno.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 89


Clínicas Integradas II 2015

Bifosfonatos:

Son drogas ampliamente usadas en el mundo para tratamientos que afectan al tejido óseo,
como es el caso de la osteoporosis.

Los Bisfosfonatos actúan en el metabolismo óseo debido a su afinidad con los cristales de
hidroxiapatita lo cual explicaría la especificidad farmacológica de estos compuestos a los
tejidos mineralizados, en especial al tejido óseo.

Hay varios tipos de bifosfonatos aprobados para el tratamiento de la osteoporosis, incluyendo


alendronato (Fosamax), ibandronato (Boniva) y risedronato (Actonel). La mayoría se toman
por vía oral, generalmente una vez a la semana o una vez al mes. A diferencia de la vía
intravenosa que se coloca con menos frecuencia.

Calcitonina:

Desde hace un tiempo la calcitonina (CT) se ha utilizado de forma amplia para el tratamiento
de la osteoporosis posmenopáusica.

La Calcitonina es un inhibidor del osteoclasto y de su función resortiva, acción que ejerce a


través de receptores específicos en esta célula, disminuyendo la velocidad de pérdida ósea
lo que permite un alivio del dolor en los huesos. Aunque la calcitonina retarda la pérdida ósea
y reduce el riesgo de fracturas, parece ser menos efectiva que los bifosfonatos. Se presenta
en aerosol nasal e inyección.

Los principales efectos secundarios de la calcitonina son la irritación nasal de la presentación


en aerosol y náuseas de la presentación inyectable.

Terapia de remplazo hormonal:

Los estrógenos ayudan a mantener la densidad ósea en mujeres, y se suelen administrar


junto con progesterona. Si bien esta terapia es usada para prevenir o retardar el proceso de
osteoporosis, el uso de esta los primeros años después de la menopausia puede retrasar la
pérdida ósea y reducir el riesgo de fracturas.

Las decisiones acerca del uso de la terapia de sustitución de estrógenos después de la


menopausia son complejas, dado que el tratamiento puede conllevar riesgos y efectos
secundarios.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 90


Clínicas Integradas II 2015

Hormona parotídea:

La Hormona parotidea actúa aumentando la formación ósea más que la resorción, por tanto
posee un efecto osteoformador. La teriparatida (Forteo) está aprobada en tratamientos de
mujeres posmenopáusicas que tienen osteoporosis severa y son consideradas de alto riesgo
de sufrir fracturas. El fármaco se administra a través de inyecciones diarias subcutáneas,
pudiéndose aplicar en el hogar.

Raloxifeno:

El raloxifeno se utiliza en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Este puede reducir


el riesgo de fracturas de la columna en casi el 50%; pero no parece prevenir otras fracturas,
incluyendo las de la cadera. Puede que tenga efectos protectores contra la cardiopatía y el
cáncer de mama, pero aún se encuentra en estudio. Como efecto secundario el más serio es
un pequeño riesgo de coágulos sanguíneos en las venas de las piernas (trombosis venosa
profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar).

Manifestaciones orales de la osteoporosis:

En la actualidad tenemos mayor evidencia de la asociación salud oral y masa ósea; por
tanto, es importante conocer la interrelación que hay entre las distintas enfermedades
sistémicas y la salud oral para realizar un abordaje clínico adecuado, considerando al
paciente como un ser único, integral y completo. En este sentido analizaremos la relación
entre la osteoporosis, tratamientos para osteoporosis y las distintas enfermedades de la
cavidad oral.

1) Alteraciones periodontales:

El evento primario de la periodontitis es la gingivitis causada por una pésima higiene oral
seguida de la infección bacteriana, pero también el tabaquismo, factores genéticos,
hormonales y nutricionales pueden contribuir a su desarrollo. Los factores de riesgo para la
osteoporosis incluyen factores asociados a estadios avanzados de la enfermedad
periodontal, tales como: edad, historia de pérdida de hueso, factores genéticos, hormonales,
dietarios y estilo de vida. Ya que ambas enfermedades reabsorben hueso, la osteoporosis es
un factor de riesgo para la progresión de la periodontitis. De hecho, en estudios realizados en
pacientes osteoporóticos se encontró una baja masa y densidad ósea mandibular y una
cortical mandibular más delgada cuando analizaron las radiografías panorámicas tomadas de
estos pacientes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 91


Clínicas Integradas II 2015

2) Aflojamiento dental:

La mayoría de estudios reportan que una densidad mineral ósea baja está asociada a una
mayor pérdida de diente. La pérdida de dientes sirve como evaluación de enfermedad
periodontal, asumiendo que cuando se afloja un diente, el nivel de inserción de los tejidos de
sostén de éste se pierden en un 100%. Estudios recientes han encontraron que los niveles
de calcio y vitamina D usados en osteoporosis tienen un efecto beneficioso en la retención de
los dientes en el hueso.

3) Disfunción Temporomandibular:

Cambios óseos y resortivos del hueso pueden ocurrir tanto en el cóndilo mandibular como en
el componente temporal de la articulación temporomandibular y puede variar desde una
pérdida ósea moderada a la destrucción severa de los componentes. Los hábitos y
condiciones que provocan el desarrollo de la pérdida general de hueso en el esqueleto
pueden alterar la armonía funcional del sistema estomatognático. De hecho, varios autores
reportan que el mayor riesgo de fracaso quirúrgico en los desarreglos internos de la
articulación temporomandibular es la osteoporosis. Por tal motivo es la importancia de
realizar una evaluación y diagnostico preoperatorio adecuados para ayudar a minimizar los
riesgos y garantizar el éxito quirúrgico a largo tiempo.

4) Disminución de la masa ósea y densidad ósea maxilar:

Estudios demuestran que, tanto la masa ósea como la densidad ósea maxilar es
significativamente mayor en una población sana que en una osteoporótica.

5) Edentulismo:

La mayoría de estudios reportan que una densidad mineral ósea baja está asociada a una
mayor pérdida de diente.

6) Disminución del Espesor Cortical Óseo:

Estudios señalan que existe un aumento en la porosidad cortical de la mandíbula a medida


que avanza la edad. Las mujeres postmenopáusicas muestran un adelgazamiento de la
cortical del ángulo mandibular. Se ha tratado de relacionar las fracturas maxilares con el
incremento en la porosidad cortical de los maxilares de individuos osteoporóticos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 92


Clínicas Integradas II 2015

Fármacos asociados e implicancias odontológicas:

Necrosis maxilo-mandibular asociada al uso de bisfosfonatos

Los bisfosfonatos son medicamentos utilizados en el tratamiento de la hipercalcemia


maligna, complicaciones esqueléticas asociadas a enfermedades metastásicas del hueso,
enfermedad de Paget's, y osteoporosis. La osteonecrosis de la mandibula es una condición
clínica recientemente asociada al uso de bisfosfonatos nitrogenados. Los primeros reportes
fueron descritos por el Dr. Robert Marx en el 2003. Clínicamente se observa una exposición
del hueso, más frecuentemente en la mandíbula en la zona lingual de los molares. Hay una
alta probabilidad de sobreinfección y difícil cicatrización del tejido blando y óseo que lo
recubre. El riesgo de desarrollar osteonecrosis asociado a bisfosfonatos oscila entre
1/10,000 a 1/100,000 en pacientes que están en terapia con bisfosfonatos orales. El riesgo
es mucho más alto en paciente con cáncer en altas dosis intravenosas, entre el 1% y 10%. El
tratamiento es paliativo, requiriendo administración de analgésicos, antibióticos y haciendo
lavados antisépticos periódicos del hueso expuesto para prevenir o controlar la
sobreinfección y el retiro de los secuestros óseos.

Osteonecrosis mandibular asociado a la ingesta de bisfosfonatos

Existe una clara relación entre la osteoporosis y alteración de la salud oral; y entre salud oral
y uso de bisfosfonatos.

Es importante realizar una valoración previa al inicio de la terapia farmacológica para


osteoporosis por un odontólogo especialista y con conocimiento sobre el tema con el fin de
informarle al paciente el estado actual bucal, prevención, tratamiento, control y
mantenimiento de la salud oral.

Los pacientes diagnosticados con osteoporosis se deben mantener periodontalmente sanos


por riesgo de mayor pérdida de hueso, aflojamiento y pérdida de los dientes.

La radiografía panorámica es una herramienta útil para detectar pacientes con factores de
riesgo asociados a osteoporosis y fracturas por fragilidad no diagnosticados y poder
encaminarlos adecuadamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 93


Clínicas Integradas II 2015

Anatomía aplicada a Prótesis Totales


El sistema estomatognático es un complejo sistema neuromuscular y esquelético que
involucra la actividad de músculos, nervios, huesos y de los tejidos periodontales. Es por esto
que es primordial el conocimiento de la anatomía y esto será la base para la confección de
una prótesis completa.

Sin el manejo de ésta o con un manejo deficiente el fracaso de nuestra rehabilitación es


inminente.

Los objetivos principales de realizar una prótesis completa son: restaurar la función
masticatoria, corregir altura y contornos faciales para otorgar estética y enmendar defectos
en la dicción. Para lograr estas tres finalidades no sólo es necesario que la prótesis cumpla
con requisitos mecánicos o estéticos sino que además se vincule estrechamente con todas
las estructuras anatómicas.

Las superficies que sirven de apoyo a la base de la prótesis, los pliegues mucosos, las
glándulas salivales, los músculos e incluso la lengua son de gran importancia para la
confección de una prótesis dental.

El siguiente informe explica en extenso descripciones anatómicas y fisiológicas de la


anatomía oral vinculándolas con las implicancias clínicas relevantes para la rehabilitación
con el objeto de tener una visión más clara del enlace que la función de estas estructuras
tiene en el proceso de elaboración de prótesis completas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 94


Clínicas Integradas II 2015

Principios de Retención, Soporte y Estabilidad

1) Retención: Se define como la capacidad de oponerse a las fuerzas desplazantes


verticales u horizontales, esta capacidad está determinada por factores que siendo bien
aprovechados, contribuirán a dar una máxima retención a las prótesis.

Factores físicos que aseguran la retención de la futura prótesis:

La adhesión: que resulta de la tensión superficial o atracción que existe entre las moléculas
de sustancias de naturaleza diferente.

 Cohesión: Es la fuerza de atracción que une las partículas de los cuerpos. En prótesis
completa, es función de las propiedades cohesivas y de la densidad de la saliva.
 Presión atmosférica: El vacío absoluto no puede existir entre la prótesis y la superficie
de apoyo; sin embargo, la presión atmosférica interviene en la retención de la prótesis
que poseen un sellado periférico efectivo.

Factores anatómicos: Toda prótesis tendrá mayor retención cuando los rebordes sean de tipo
favorable:

 No muy pronunciados.
 No muy reabsorbidos.
 Constitución uniformes.

Factores mecánicos: Que se consigue mediante una oclusión balanceada de los dientes y
mediante la elección acertada de los dientes posteriores

Factores fisiológicos: Los movimientos musculares tanto de la mejilla como de la lengua


pueden ser determinantes de una buena retención

2) Soporte: Es la capacidad para oponerse a las fuerzas que tratan de hundir dentro de los
tejidos que le sirven de asiento, es decir resistir a la fuerza de presión.

Factores anatomofisiológicos que dan soporte a la prótesis:

 La anatomía y fisiología de la zona de soporte; mientras mayor es la zona de soporte,


mayor es la retención y la estabilidad. La resiliencia y la adherencia de la mucosa son
también propiedades que caracterizan el soporte.
 Zonas de reflexión de la mucosa del borde y órganos periféricos.
 Los exteroceptores y propioceptores del complejo neuromuscular y neuromucoso,
estos últimos factores cumple un rol muy especial en la estabilidad y retención.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 95


Clínicas Integradas II 2015

3) Estabilidad: Es la capacidad para volver a la posición de equilibrio una vez cesado el


esfuerzo funcional, por pequeño sea el desplazamiento, una vez que pase el movimiento que
lo origino el aparato deberá volver a su posición inicial de equilibrio.

Áreas Protésicas

Hay una relación directa entre las prótesis y los elementos anatómicos adyacentes a ella, es
por esto que el protésico debe realizar un estudio e interpretación sector por sector del
modelaje de los tejidos de soporte y áreas anatómicas periféricas, durante todas las etapas
de la confección de una prótesis.

Áreas de soporte: Las superficies que sirven de apoyo a la base de la prótesis completa se
han dividido en áreas menores con distintos comportamientos según sea la forma en que
resistan las fuerzas masticatorias y la acción de los diferentes músculos que interactúan
desplazando a la prótesis en función.

El soporte tendrá límites más o menos definidos en bocas donde las condiciones sean
normales, esto no sucederá si existe una alteración de la constitución histológica de las
zonas comprometidas.

Las áreas de soporte son:

 Zona principal de soporte.


 Zona secundaria de soporte.
 Zona de sellado periférico.
 Zona de sellado posterior.
 Zona de alivio.

Zona de soporte Función


Zona principal de Resiste el efecto primario a las cargas masticatorias.
soporte
Zona secundaria de Maxilar: opone resistencia a las fuerzas masticatorias
soporte complementando la acción de la zona principal de soporte.
Mandíbula: amortigua las presiones ejercidas por cargas
masticatorias, actúan en colaboración a zonas principal de
soporte.
Zona de sellado Son áreas donde se ubican los bordes de las prótesis de modo de
periférico evitar la entrada de aire durante los movimientos funcionales.
En maxilar y mandíbula otorgan soporte y retención.
Zona de sellado En maxilar y mandíbula soporte y retención.
posterior
Zonas de alivio Corresponden a puntos o áreas que deben quedar liberadas de
presión, por razones biológicas (BIO) o mecánicas (MEC).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 96


Clínicas Integradas II 2015

Maxilar Superior

1) Zona principal de soporte:

Primeras clasificaciones: (Parra)

 Reborde alveolar residual, extendiéndose de tuberosidad a tuberosidad.


 Estas zonas sufren de reabsorción centrípeta, resistiendo el esfuerzo primario de
fuerzas masticatorias.

Reborde alveolar:

 Borde Formado en la cavidad bucal de un paciente desdentado.


 Llamado también borde alveolar. Cuando presenta una serie de cavidades o alvéolos
dentarios, donde se alojan las raíces de los dientes.
 Los alvéolos son sencillos en la parte anterior, mientras en la parte posterior llevan
dos a más cavidades secundarias. Su vértice perforado deja paso a su
correspondiente paquete vasculonervioso del diente y de diversos alvéolos se hallan
separados por tabiques óseos, que constituyen las apófisis interdentarias.

Esta zona está cubierta por fibromucosa queratinizada:

 Esta mucosa de revestimiento se encuentra con labios, mejillas, surco vestibular y


reborde alveolar, superficie inferior de la lengua, paladar blando y piso de boca.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 97


Clínicas Integradas II 2015

La característica de este epitelio en labios, carrillos y superficie inferior de la lengua es la


firme inserción con las fascias que recubren a los músculos respectivos y su elasticidad, que
le dan protección durante la función.

En el fondo de vestíbulo la mucosa de revestimiento de labios y carrillos posee una


submucosa muy laxa que le permite realizar los amplios movimientos de los labios y la
lengua (su movilidad puede hacer que los flancos vestibulares de las impresiones queden
sobreextendidos o cortos).

En el reborde residual la mucosa de revestimiento se hace más fija a pesar de que se inicia
en el fondo vestibular de una manera laxa. La mucosa de revestimiento del paladar blando
representa una mucosa de transición entre la mucosa adherida en los labios y la unida en
forma laxa del fondo de vestíbulo; esta más vascularizada y su lámina propia tiene una capa
de fibras elásticas bien características que la separa de la submucosa que contiene una capa
continúa de glándulas mucosas.

1) Epitelio clínica e histológicamente normal, 2) cambios típicos del epitelio debajo de las bases
protésicas, 3) mucosa especializada, 4) mucosa de revestimiento.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 98


Clínicas Integradas II 2015

Nueva clasificación: (Jacobson, Kroll) Define como zona principal de soporte la bóveda
palatina.

Bóveda palatina:

Es la pared superior de la cavidad bucal, la integran los dos huesos maxilares superiores y
ambos huesos palatinos, los cuales se articulan entre sí. Está limitada hacia adelante y a los
lados por el reborde alveolar.

Es más dura en su porción central; prominente a nivel del rafe medio, constituyendo a veces
torus palatino que puede ser necesario removerlos quirúrgicamente, a ambos lados del rafe
medio y en los tercios posteriores de la bóveda palatina existen las zonas de Schröeder, que
se presentan como convexidades blandas de consistencia grasosa o liquida.

La bóveda palatina puede ser: Baja, media y profunda, siendo esta ultima la más retentiva.

1. Fosa Incisiva. 2. Apófisis Palatina del


Maxilar 3. Lamina Horizontal del Hueso
Platino. 4. Incisivo Central. 5. Incisivo
Lateral. 6. Canino. 7. Primer Premolar.8.
Segundo Premolar. 9. Primer Molar. 10.
Segundo Molar. 11 Tercer Molar.

Estructuras presentes:

Apófisis palatina del maxilar:

Es una lámina ósea triangular y aplanada de superior a inferior, se articula en la línea media
con la del lado opuesto y contribuye a formar el tabique que separa las cavidades nasales de
la cavidad bucal. Tiene dos caras y 3 bordes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 99


Clínicas Integradas II 2015

Lamina Horizontal del hueso palatino:

Es rectangular y presenta un eje mayor transversal. Su cara superior, lisa y cóncava


transversalmente, completa posteriormente el suelo de las cavidades nasales. Su cara
inferior corresponde a la bóveda palatina. Es rugosa y está cruzada lateralmente por un
surco oblicuo antero-medialmente, que continúa el conducto palatino mayor. El borde lateral
corresponde a la línea de unión de las láminas horizontal y perpendicular. Se aprecia una
escotadura que limita con la parte correspondiente del maxilar el orificio inferior del conducto
palatino mayor. El borde medial, grueso y rugoso, forma en el suelo de las cavidades nasales
con el del lado opuesto una cresta que continúa la cresta nasal de las apófisis palatinas del
maxilar. El borde posterior es liso y cóncavo posteriormente.

Mucosa Masticatoria: Sujeta a roce y a presión masticatoria.

Fibrosa o masticatoria: Firmemente adherida al hueso, cubre-el reborde alveolar, parte lateral
de la bóveda y rafe medio, recubierta por una capa córnea, lo que le permite gran resistencia
para no lastimarse durante la masticación de alimentos duros, así mismo ,resiste (sin causar
daño ni irritarse) el trauma constante que le es trasmitido en las presiones masticatorias.

La papila y rugosidades palatinas están formadas por tejido conjuntivo denso.

En la mucosa que cubre la bóveda palatina encontramos:

 Papila incisiva.
 Rugosidades palatinas.
 Fóveas palatinas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 100


Clínicas Integradas II 2015

2) Zona secundaria de soporte:

Se ubica en el flanco interno del reborde alveolar, termina cerca del rafe palatino.

Formada por tejido conjuntivo denso, acompañado de tejido adiposo en la zona de


premolares y tejido glandular en zona de molares. Su mayor o menos extensión depende de:

 Estado de los rebordes.


 Forma de paladar.
 Desarrollo del rafe medio.

Comparación de las distintas clasificaciones:

Zona Estructura
1 Clasificación 1: Reborde
Zona principal de alveolar
soporte
Clasificación 2:
Zona secundaria de
soporte
2 Clasificación 1: Bóveda palatina
Zona secundaria de
soporte.
Actualmente
considerada zona
principal de soporte
3 Zona de sellado
periférico
4 Zona de sellado Post Damming
posterior
5 Zonas de alivio Papilas y rafe
medio

Alexander Silva Faúndez | Odontología 101


Clínicas Integradas II 2015

3) Zona de sellado periférico:

Anatómicamente consiste en una franja irregular de tejido de 2-5mm de ancho, constituida


principalmente por mucosa delgada no queratinizada. Ubicada en la zona de reflexión de los
tejidos (transición entre tejidos móviles y estacionarios), que ocupa la parte más alta del
vestíbulo labial y bucal. Está representado por los tejidos móviles que van a quedar en
íntimo contacto con los bordes de la prótesis, sin que su movilidad afecte la estabilidad de
esta. La delimitación correcta de los bordes periféricos de las dentaduras superior e inferior,
es importante para evitar la penetración de aire y consecuentemente la ruptura de la capa de
saliva

 Sellado principal: Área en forma de M que se extiende de la línea del AH, cubriendo la
zona glandular del paladar y del extremo distal de una tuberosidad a otra. (Ángulo
disto vestibular), es una zona muy recipiente, que debe ser comprimida.
 Sellado secundario: Toda la zona vestibular, de un ángulo disto vestibular a otro.

4) Zona de sellado posterior:

Es importante dentro del sellado periférico mencionar el rol que desempeñan los Surcos
Hamulares; depresiones ubicadas en la cara posterior de las tuberosidades, limitados:

 Anteriormente: Por la parte posterior de las tuberosidades.


 Posteriormente: por la apófisis hamular o gancho del ala externa de la apófisis
pterigoides. Pueden tener una longitud variable y un ancho antero posterior que oscila
entre 5 y 10mm; su profundidad es variable, pues depende de la mayor o menor altura
de las tuberosidades.

Su centro entrega sellado pues no hay músculos ni ligamentos que impidan presionar esta
zona. No se puede extender la prótesis por ejercer presión sobre el gancho de la apófisis
pterigoides y la interferencia con el rafe pterigomandibular.

Para lograr una buena adhesión de la prótesis a la mucosa, esta debe estar
permanentemente bien lubricada por la saliva ya que esta favorece la retención y estabilidad
debido a la capilaridad y tensión superficial además permite la fonación y la articulación.
Este rol lo desempeña mayoritariamente la glándula parótida, a través de su conducto
excretor de Stenon.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 102


Clínicas Integradas II 2015

Para lograr una retención adecuada de las prótesis se debe lograr un correcto sellado
periférico, lo que corresponde al segundo nivel de funcionalidad, para dejar libre la zona
marginal neutra que debe ser impresionada con compuesto de modelar y permitir
impresionar adecuadamente la zona de post damming.

 Línea cero anatómica: Línea más hacia oclusal de la zona marginal neutra, que
corresponde a la inserción anatómica de la musculatura paraprotética.
 Línea cero funcional: Línea más apical de la zona marginal neutra, es el espacio que
podemos ocupar de las inserciones tendinosas y musculares con fines protésicos.
 Zona marginal neutra: Queda determinada entre la línea cero anatómica y la línea
cero funcional, corresponde a una cinta de un grosor de 2-5 mm de ancho que sigue
todas las inflexiones de la zona semimovible de los tejidos desde tuberosidad a
tuberosidad por el lado vestibular, se usa con el compuesto de modelar para obtener
sellado periférico de la impresión funcional impidiendo la entrada de aire al interior de
la prótesis.

Dentro de los elementos factores anatómicos a considerar para evitar una sobre extensión de
la prótesis y por ende un fracaso en conseguir un buen sellado periférico se encuentran los
frenillos labial y vestibular, y los flancos anatómicos labial y vestibular junto a la tuberosidad.
Cabe mencionar que al fabricar los flancos protésicos, estos deben diseñarse en función de
la musculatura.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 103


Clínicas Integradas II 2015

Zona de Postdamming Superior:

Está situada en límite de paladar duro y blando. Es una zona de transición de una mucosa
masticatoria a una de revestimiento. El sellado posterior es el más importante ya que éste da
la retención primaria de la prótesis porque impide el rompimiento del sellado periférico.

Se extiende entre dos líneas, una anterior que une el centro del paladar duro, las fosas
palatinas y el extremo distal de las tuberosidades óseas, y otra posterior que limita la zona
muscular activa del velo del paladar.

Es una línea imaginaria trazada a través del paladar que señala el comienzo del movimiento
en el paladar blando cuando el paciente dice “ah”, por lo que también se le conoce como
línea AH. Se extiende desde una escotadura pterigomaxilar hasta la otra pasando
generalmente 2 o 3 mm por detrás de la foveolas palatinas. Al no descansar directamente
sobre hueso, se puede sobre extender unos mm el borde protésico, a cada lado de la línea
vibratoria para mejorar el sellado posterior, comprimiendo de forma controlada la zona.

ZONA PRIMARIA DE SOPORTE

ZONA DE POST - DAMING


AH

Alexander Silva Faúndez | Odontología 104


Clínicas Integradas II 2015

Dependiendo de la anatomía del paciente van a existir variaciones en la forma del paladar, lo
que determinará una forma al velo del mismo, se reconocen dos.

 Bóveda alta: Dará una zona abrupta y adelantada.


 Bóveda plana: Dará una curva graduada y tendrá una ubicación más posterior. Ésta
última es más ideal.

El velo del paladar tiene al ser móvil. Puede ser muy activo o pasivo, y tener diferentes
tamaños (largo, medio, corto), también varía la dirección; la ideal debe ser horizontal,
también existe oblicuo o vertical.

Velo del paladar: Es un tabique móvil (músculo membranoso), que prolonga la bóveda
palatina hacia abajo y hacia atrás, separando la porción nasal de la bucal de la faringe. Es de
forma cuadrilátera y su medida es de 4cm de longitud y 1 cm. de grosor (medidas
aproximadas).

5) Zona de Alivio:

Papila Incisiva

Núcleo de tejido conectivo denso cubierto de mucosa masticatoria. Cubre el agujero palatino
anterior, el cual Comunica: fosas nasales - cavidad bucal y por donde pasa la VAN
nasopalatino.

Se debe aliviar para evitar compresión del paquete vasculonervioso nasopalatino. Se


encuentra en la línea media, por detrás de la pieza 8 y 9 (1.1 y 2.1).

Es de suma importancia ya que su ubicación indica la extensión de la reabsorción del


reborde residual ayuda para la determinación de la posición antero posterior de los dientes
de la prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 105


Clínicas Integradas II 2015

Agujero Palatino Posterior:

Los agujeros palatinos posteriores están cubiertos por un tejido blando espeso, no requieren
alivio salvo en presencia de reabsorción del reborde residual acentuada. Es de considerar ya
que, a través de él, llega la inervación e irrigación de los tejidos del paladar.

Presenta una zona de glándulas a ambos lados de la línea media, a través de ellos pasan los
nervios palatino anterior y los vasos palatinos posteriores. Comunica la cavidad bucal con la
fosa pterigomaxilar.

Rafe palatino:

Presenta una capa de mucosa de extrema delgadez, es una mucosa masticatoria sésil típica,
muy firmemente adherida.

Debe ser aliviada porque puede irritarse o incluso necrosarse si es comprimida. Además, es
frecuente que en esta zona se produzca un efecto báscula que se origina por falta de
adhesión.

Rugosidades palatinas:

Rodetes de tejido blando que recubren irregularmente la zona anterior del paladar, es
necesario aliviar. Están cubiertas por mucosa masticatoria y tienden a borrarse con los años.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 106


Clínicas Integradas II 2015

Fóveas Palatinas:

Indotaciones próximas a la línea media de la bóveda, son la coalescencia de los conductos


de varias glándulas mucosas. Están próximos a la línea vibratoria del paladar.

Son de guía para la ubicación del borde posterior protésico, por lo tanto deben quedar fuera
de la prótesis. Siempre deben ser incluidas en las impresiones.

Torus palatino:

De existir torus palatino, éste actuará como bascula o punto de apoyo cuando la prótesis lo
contacta, produciendo inestabilidad de la misma, lo que se puede traducir en su fractura a
nivel de la línea media.

Frenillo medio labial superior:

Situado justo en la línea media del surco vestibular superior

Es una formación fibrosa que forma un pliegue que une la cara interna del labio superior con
el reborde del vestíbulo de la boca, insertándose fuertemente en el periostio, y cuanto mayor
es el grosor, el cordón fibroso se insertará más cerca de la cresta del reborde.

Es un elemento solidario con el labio, ya que desciende junto con este y hace descender con
el surco del vestíbulo.

No posee músculos ni acción propia.

Tiene gran importancia a la hora de confeccionar una prótesis removible, ya que se deberá
tomar en cuenta que si no se respeta, al descender el frenillo hará bajar el fondo de
surco y esta desplazara la prótesis hacia abajo.

Foveas palatinas Torus palatino Frenillo medio labial superior

Alexander Silva Faúndez | Odontología 107


Clínicas Integradas II 2015

Frenillo lateral superior:

Son repliegues mucosos y fibrosos pares y prácticamente simétricos que presenta la mucosa
del vestíbulo bucal, a la altura de los premolares originado por el músculo canino al pasar
desde el plano óseo a la cara profunda del orbicular de los labios, su desarrollo es
habitualmente menor que el del medio y generalmente no es único sino múltiple.

Cuando su desarrollo es grande o su inserción muy baja, puede requerirse la cirugía


preprotética en el desdentado total.

Escotadura zigomática:

Detrás del frenillo lateral. Frente al primer molar, permanece en los desdentados. Parece
acercarse al reborde a medida que la atrofia avanza. Es necesario aliviarla para aumentar
retención y evitar dolor.

Zonas de hiperplasias:

Áreas sobre los rebordes, en este caso puede aliviarse o considerar la cirugía pre protésica,
esto dependerá del tamaño y lugar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 108


Clínicas Integradas II 2015

Mandíbula

1) Zona de soporte principal:

Primera clasificación: (Parra)

Esta zona corresponde a la meseta bucal o repisa vestibular que se ubica por detrás del
frenillo lateral, desde la cresta del reborde residual hasta la línea oblicua externa. Esta zona
alojaba los molares y premolares en la dentición normal.
Área de soporte principal

Frenillo lateral o vestibular

Nueva clasificación: (Jacobson, Kroll)

Las áreas primarias de soporte incluyen el flanco vestibular posterior al frenillo vestibular o
lateral y la papila retromolar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 109


Clínicas Integradas II 2015

2) Zona secundaria de soporte:

Esta zona resistirá menor presión masticatoria que la anterior.

Primera clasificación: (Parra)

Corresponde a al espacio biológico comprendido por el flanco vestibular y lingual del reborde
alveolar y los tejidos mucosos engrosados (hiperplasia gingival debido a reabsorción ósea
por perdida prematura de piezas dentales).

Flanco vestibular y lingual

Nueva clasificación: (Jacobson, Kroll)

 Las áreas secundarias de soporte comprenden las crestas alveolares y la apófisis


geni.
 El flanco lingual y labial no contribuye a las zonas de soporte.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 110


Clínicas Integradas II 2015

3) Zona de sellado periférico:

La zona de sellado periférico en la mandíbula según la clasificación de Nany Parra


correspondería a la franja delgada que contornea el flanco vestibular desde un ángulo disto
vestibular a otro e internamente a los surcos para linguales. A lo largo de esta zona se
encuentran diversas estructuras, como:

 Vestíbulo bucal inferior


 Frenillo bucal inferior
 Vestíbulo labial inferior
 Frenillo labial inferior
 Vestíbulos sublingual
 Frenillo lingual
 Surco alveolo lingual. 1.Buccinador; 4. Borla del mentón; 5. Depresor
del labio inferior; 6. Depresor de la comisura
bucal; 7. Cutáneo del cuello; 8 masetero; 9.
temporal

A) Vestíbulos bucal inferior o lateral inferior

Se extiende en sentido postero anterior, desde el ángulo postero-externo de la papila


retromolar hasta la inserción del frenillo labial, y de la cresta del reborde hasta la mejilla
donde se determina la zona de repliegue de la mucosa bucal o fondo del saco del vestíbulo
bucal. Las fibras del musculo buccinador se insertan al cuerpo de la mandíbula, inferior a lo
que sería la posición de los molares y por fuera de la línea oblicua externa. Estas fibras
delimitan el fondo de vestíbulo y se extienden antero-posteriormente. Producen tracción de la
comisura hacia atrás y hace salir el aire a presión de la boca. Al quedar paralelas las fibras
del buccinador y el flanco lateral de la prótesis, ésta no se desaloja. Por lo tanto se habla del
buccinador como un musculo flanco en condiciones óptimas para el diseño de prótesis
totales, pero en el caso de haber una reabsorción ósea muy marcada, puede tornarse un
musculo de tope.

En esta zona, se palpa la papila retromolar, la que ofrece buen soporte vertical a la prótesis.

Al contraerse las fibras anteriores del masetero, se puede afectar el borde de la prótesis en el
ángulo distobucal, ya que su acción empuja al buccinador contra este borde. Se deberá
respetar este músculo, con un ángulo disto-vestibular de curvatura adecuada para que la
prótesis no sea desplazada.

La amplitud de esta zona está dada por la forma de la mandíbula y del cráneo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 111


Clínicas Integradas II 2015

B) Frenillo bucal inferior o lateral inferior:

Representa el pliegue de tejido de inserción semitendinosa del buccinador en el área


premolar, que une el labio al reborde alveolar. Los movimientos funcionales del labio y las
mejillas, alteran la forma, altura y tensión del pliegue; por esto, se debe modelar
funcionalmente la prótesis. Se diseña, en el borde de la prótesis, una escotadura en forma
de “V” invertida en el sector del frenillo lateral para dejarlo liberado.

C) Vestíbulo labial inferior o vestíbulo anterior:

Fondo del vestíbulo en la zona labial del maxilar inferior, se extiende de la parte mesial del
frenillo vestibular o lateral hasta el frenillo labial, por ambos lados. Su longitud y espesor
varían de acuerdo a la reabsorción del reborde residual. La posición de fijación del musculo
orbicular de los labios afecta a esta área y determinan su extensión, profundidad y contorno.
Además esta zona definirá el tono del labio inferior.

D) Frenillo labial inferior:

Se ubica en la zona medial y anterior del flanco vestibular anterior. Contiene fibras
conjuntivas que ayudan a la inserción del músculo orbicular. Es menos potente que el frenillo
lateral, pero al igual que éste se debe de liberar diseñando una escotadura poco profunda en
forma de “V” invertida. Se representa como una zona de ALIVIO.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 112


Clínicas Integradas II 2015

E) Vestíbulo sublingual:

Se inicia distalmente desde la zona alveolo-lingual formada por el arco palatogloso, el


constrictor superior de la faringe y las fibras del músculo glosoestafilino y estilogloso.

La glándula sublingual cubierta por el repliegue de la mucosa, desde la apófisis alveolar


hasta la base de la lengua, ocupa el espacio lateral, a nivel de los premolares al lado lingual
del reborde y arriba del músculo milohioideo. Además, esta glándula se encuentra próxima al
reborde, impidiendo la prolongación del flanco lingual. Inclusive, una excesiva resorción de la
mandíbula lleva a la glándula a sobresalir por encima del mismo cuerpo.

Ofrece gran resistencia en la función por lo que la extensión del flanco es más plana que en
la porción distal.

Varios grados de contracción de los músculos del piso de la boca modifican la profundidad y
ancho del surco alveolo-lingual, y por eso determinan el ancho y longitud del reborde lingual.

La profundidad del flanco lingual anterior está determinada por el nivel de inserción del m.
Geniogloso respecto del reborde alveolar. En grandes reabsorciones óseas las apófisis geni
pueden estar sobre el nivel de la cresta del reborde alveolar.

Con la lengua relajada, la parte distal del surco alveolo-lingual adquiere una considerable
profundidad; sin embargo, se reduce cuando la lengua hace fuerte protrusión.

En el acto de la deglución o al mover la lengua el músculo milohioideo se contrae e interfiere


con el flanco protésico, pudiendo ser desplazada la prótesis; la extensión dependerá de los
movimientos funcionales del piso y de la reabsorción del reborde residual.

El flanco lingual posterior da paso a la zona de la línea milohioidea que se disimula por los
tejidos blandos, pero que a la palpación se descubre y causa dolor. Por lo cual, la extensión
del flanco de la prótesis más allá de la línea milohioidea no debe presionarla para evitar el
dolor.

Si existe una buena extensión y forma adecuada, hay sellado y la lengua se situara sobre el
flanco.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 113


Clínicas Integradas II 2015

F) Frenillo lingual:

Es un pliegue de la línea media de la mucosa, desde la cara ventral de la lengua al piso de


boca y termina algunas veces, en las carúnculas sublinguales; la que queda por encima de la
inserción del músculo Geniogloso.

El nivel del repliegue de la mucosa alveolar se localiza por encima de los tubérculos genio-
superiores donde se unen los genioglosos; sin embargo, con la resorción exagerada, el nivel
del repliegue de la mucosa se aproxima a la unión del músculo.

La apófisis geni puede estar sobre el nivel de la cresta del reborde. Pueden presentar una
meseta de tejido óseo que se aprovecha como soporte secundario.

El pliegue sublingual y la papila sublingual se encuentran en el piso de la boca, justo por


debajo de la parte anterior de la lengua, y son producidos por el cuerpo de la glándula
sublingual y por los conductos submaxilares por debajo de la mucosa, estos convergen hacia
adelante para terminar a un lado del frenillo lingual, como las papilas sublinguales. Que
corresponden a las aberturas bucales de los conductos submaxilares.

Esta zona se debe reproducir en función, para no desplazar la prótesis. Es una zona de
alivio.

Frenillo lingual bien definido en impresión para


diseño de prótesis

Alexander Silva Faúndez | Odontología 114


Clínicas Integradas II 2015

G) Surco alveolo lingual:

Es el espacio entre la lengua y el reborde alveolar. Su límite es la mucosa que recubre el


musculo milohioideo y la región molar anteriormente. La ubicación del musculo milohioideo
forma una base a través del cuerpo mandibular conocida como piso muscular de la boca.

4) Zona de sellado posterior:

Zona retro-molar

La extensión distal en la zona retro molar está limitada por el borde anterior de la rama
ascendente más el tendón temporal, el musculo buccinador y el ligamento pterigo-mandibular
y fibras del constrictor superior de la faringe.

La zona retro-molar es un conjunto de estructuras blandas constituidas por tejido glandular,


adiposo, fibroso en el extremo posterior del reborde residual.

En su superficie sobresale una superficie oval que es la papila piriforme. Su conformación es


variable, mientras algunas veces es firme y adherida al hueso, otras veces son blandas y
móviles, y presenta distintas posiciones: horizontal, vertical, oblicua ;de consistencias ,
depresibles o no, lo cual va a ser fundamental al momento de extender la prótesis en el
borde distal. No se deben de comprimir para no deformarla.

Los tendones superficial y profundo del musculo temporal se insertan medial y lateralmente
en el hueso subyacente al borde posterior de la papila piriforme. Tanto la inserción muscular
como los tejidos de recubrimiento trasmiten tensión al hueso, haciendo una zona resistente a
la reabsorción. Por tal motivo esta zona es considerada como zona de soporte primario.

Aquí se manifiesta el sellado principal, y el ligamento pterigo-mandibular, es el responsable


de la línea de movimiento del tejido en la abertura bucal.

1 Papila retromolar

2 vestíbulo mandibular

Alexander Silva Faúndez | Odontología 115


Clínicas Integradas II 2015

5) Zona de alivio:

En la mandíbula, al igual que en el maxilar, encontramos zonas de alivio de carácter


mecánico (MEC) y biológico (BIO).

Esta zona se caracteriza porque puede o no existir ya que depende del paciente, el cual al
utilizar su prótesis acuse dolor, o bien, la estabilidad de la prótesis se vea comprometida.

Dentro de esta zona encontramos, según el paciente y la prótesis:

 Línea oblicua interna cortante (MEC).


 Agujero mentoniano aflorado (BIO), cuando hay gran reabsorción y queda en la
cresta del reborde residual y si no se alivia puede comprimir el paquete vasculo-
nerviosos mentoniano, produciendo sensación de electricidad o dolor al paciente, e
incluso adormecer el labio inferior.
 El frenillo labial y los frenillos laterales, también deben ser aliviados, cuando están
siendo comprimido por la prótesis.
 Torus lingual (MEC), cuando estos son muy prominente no permiten obtener una
buena impresión para la fabricación de la prótesis, por lo cual debe utilizarse cirugía
pre protésica para eliminarlos.
 Rebordes alveolares filudos o en V (MEC) la mucosa que la cubre suele traumatizarse
con el roce de la dentadura, a la vez que produce inestabilidad a la Prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 116


Clínicas Integradas II 2015

Implicancias Clínicas

1) Implicancia del reborde alveolar:

Tamaño del Arco

El tamaño de la mandíbula y maxilar determina el tamaño del asiento basal disponible para la
prótesis, a mayor tamaño, mayor soporte y, a mayor superficie de contacto mayor retención.

Es muy importante descubrir a tiempo las discrepancias en los tamaños de los maxilares,
porque podría poner en riesgo la estabilidad de la prótesis.

Existen 3 tamaños relativos:

 Maxilar superior y mandíbula del mismo tamaño.


 Tamaño de la mandíbula menor que el maxilar superior.
 Tamaño de la mandíbula mayor que el maxilar superior.

El primero es el más favorable seguida por el III y por último, el II es el menos favorable
debido a que la mandíbula tiene más movimientos y al ser menor, tendrá menor retención y
soporte de la prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 117


Clínicas Integradas II 2015

Forma del Arco

Características Tipo de reborde

Rebordes en forma de U:
Los rebordes en forma de U presentan las
caras palatinas y vestibulares en posición
aproximadamente paralela, determinando
la existencia de una verdadera cara o
superficie oclusal. Desde el punto de vista
protético, es la más favorable.

Rebordes en forma de V:
En los rebordes en forma de V, las caras
vestibular y palatina se encuentran
Convergiendo hacia oclusal formando una
verdadera arista; la mucosa que la
cubresuele traumatizarse con el roce de la
dentadura, a la vez que produce
inestabilidad a la Prótesis.

Los rebordes en forma de C acostada


presentan las caras vestibular y palatina
convexas, retentivas, lo que obliga en
algunos casos a recurrir a la cirugía para
Regularizarlo con finalidad protésica.

El contorno del borde varía mucho; lo ideal, es un borde alto con una cresta plana con lados
paralelos, ya que este tipo de borde da mayor soporte y estabilidad.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 118


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación del edentulismo (clasificación de Kent):

Permiten identificar altura ósea y su localización.

Altura ósea: Divisiones A B C D:

 División A: Mayor a 10 mm.


 División B: Igual a 10 mm.
 División C: 7 a 10 mm.
 División D: Menor 7 mm.

Localización:

 Maxilar, sector anterior (entre primeros premolares anteriores al seno maxilar).


 Mandíbula, sector anterior (entre agujero mentoniano de primer premolar a primer
premolar) y 2 sectores posteriores (desde agujero mentoniano hasta el trig.
Retromolar).

TIPO I: La división ósea es similar en los tres segmentos anatómicos.

Forma de identificar; división según altura.

TIPO I DIVISION A.

TIPO I DIVISION B.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 119


Clínicas Integradas II 2015

TIPO I DIVICION C.

TIPO I DIVICION D.

TIPO II: Las secciones posteriores son similares entre si y diferentes a la sección anterior.

Forma de identificar; primero división anterior, luego divisiones posteriores.

TIPO II DIVISION AB

Alexander Silva Faúndez | Odontología 120


Clínicas Integradas II 2015

TIPO II DIVICION AC.

TIPO II DIVICION BC.

TIPO II DIVICION BD.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 121


Clínicas Integradas II 2015

TIPO III: Las tres secciones son diferentes.

Forma de identificar; primero división anterior, sigue división posterior derecha, y ultimo
división posterior izquierda.

TIPO III DIVICION ABD.

TIPO III DIVICION ADC.

TIPO III DIVICION CDC.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 122


Clínicas Integradas II 2015

Reabsorción ósea del reborde residual

En el transcurso de la vida, el maxilar y la mandíbula sufren modificaciones morfológicas


como todos los huesos del esqueleto, pero en ellos, por la pérdida de piezas dentarias,
estos cambios tienen características particulares. La taza de reabsorción de los rebordes
residuales después de una extracción dentaria varia de un individuo a otro. Los factores
etiológicos de las formas severas de reabsorción de bordes residuales son desconocidos y
posiblemente multifactoriales. La reabsorción del reborde alveolar residual constituye un
proceso fisiológico continuo, acumulativo e irreversible con las características propias de una
enfermedad.

El signo clásico del cambio arquitectural de la masa ósea maxilar y mandibular es la


reducción del volumen óseo bajo la fibromucosa. En el paciente desdentado la reabsorción
constituye una enfermedad porque al perderse los dientes se pierde el sustento para el
hueso, por lo tanto viene una atrofia por desuso. El proceso de cambios en el contorno de los
maxilares se puede evidenciar de dos modos:

1. Desde el momento de las exodoncias, la reabsorción produce una remodelación osea


severa que no se completa hasta unas ocho semanas luego de realizadas las
extracciones.
2. La segunda forma de reabsorción ósea es un proceso de cambios que persiste en el
tiempo, afectando tanto al hueso alveolar como al hueso basal y que se continúa
durante toda la vida del paciente. Esta reabsorción es producto de;
 Factores anatómicos como tamaño y forma de los maxilares.
 Factores biológicos como edad, osteoporosis, desequilibrio hormonal, enfermedades
sistémicas.
 Factores locales como estrés y parafunciones, pero sobretodo trastornos vasculares, y
 Factores mecánicos como distribución de fuerzas oclusales.

La reabsorción alveolar no interviene de la misma manera en el maxilar y la mandíbula; en la


región anterior y en la región posterior.

La región alveolar anterior es más vulnerable que la región posterior. La reabsorción afecta
tres a cuatro veces más al reborde alveolar anterior mandibular que su homologo maxilar.

La reabsorción se produce tanto en el maxilar como en la mandíbula: en el maxilar a


expensas de la tabla labial, es una reabsorción centrípeta; en la mandíbula a expensas de la
tabla lingual, es una reabsorción centrifuga. Esto da a ambas arcadas un aspecto
desproporcionado, apareciendo el maxilar más pequeño que la mandíbula.

La reabsorción no es constante, y, es además localizada e irreversible; es mayor en la


mandíbula que en maxilar, y mayor durante los primeros meses después de la extracción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 123


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación Atwood (1963) y Cawood y Howell (1988):

1) Atrofia estado 1: Pre extracción.

2) Atrofia estado 2: Post extracción. Hay leves reacciones de formación de nuevo tejido óseo
en el alveolo. Este aún está en buenas condiciones y los bordes pueden estar agudos.

3) Atrofia estado 3: Reborde alto bien redondeado. Los alveolos están completamente
rellenados con nueva formación de hueso. La forma del alveolo original no es claramente
identificable y el final del proceso alveolar comienza a ponerse bien redondeado dando los
primeros signos de reabsorción, pero no hay notable reducción en altura.

4) Atrofia estado 4: Filo de cuchillo en forma de cresta. Forma de la cresta alveolar se altera,
siendo esta delgada y afilada. El cuerpo de la mandíbula es adecuado aun en ancho y alto.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 124


Clínicas Integradas II 2015

5) Atrofia estado 5: Reborde bajo bien redondeado. Cresta baja bien redondeada que es
plana, pero se reduce en ancho y altura, por lo tanto se pierde el proceso alveolar.

6) Atrofia estado 6: nivel de hueso deprimido. El hueso basal muestra signos de reducción.

Reabsorción según Tallgreen:

Después de la extracción 5.5 mm Mandíbula.


Tipo I
1.5 mm maxilar.

A los 6 meses 2.0 mm mandíbula.


Tipo II
0.5 mm maxilar.

Al año 0.5 mm mandíbula.


Tipo III
0.5 mm maxilar.

A los 7 años (total) 8.0 mm mandíbula.


Tipo IV
3.0 mm maxilar.

A los 20 años (total) 9.1 mm mandíbula.


Tipo V
2.5-3 mm maxilar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 125


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación:

Clase Diagnostico Imagen

I REABSORCION LEVE

II REABSORCION
MODERADA

III REABSORCION
SEVERA

Forma anteroposterior del Reborde

Puede ser cuadrada en “V” o en forma ovoide, siendo la cuadrada la que ofrece mejor
resistencia a los movimientos de rotación de la prótesis.

Tuberosidad del Maxilar

Es la zona de retención de excelencia, el tratante debe considerar la dimensión de ambas


tuberosidades y en caso de ser exageradas realizar una modificación en el procedimientos
de laboratorio para la elaboración de la cubeta o a proceder con una regularización
quirúrgica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 126


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de tuberosidades:

Clase I: Tuberosidades pronunciadas, de altura media, sin zonas retentivas.

Clase II: Tuberosidades bastantes reabsorbidas, pero con el relieve todavía apto para retener
la prótesis.

Clase III: Tuberosidades prácticamente inexistentes utilidad nula para utilizar en prótesis.

Clase IV: Tuberosidades muy desarrolladas con retenciones óseas muy voluminosas en
ambos lados que requieren intervención quirúrgica. La prótesis provoca ulceraciones.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 127


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de bóvedas palatinas:

CLASE I:

 Reborde alveolar poco reabsorbido.


 Zona de Schroeder poco depresible.
 La sutura palatina no se evidencia.
 Bóveda palatina aplanada.

CLASE II:

 Moderada reabsorción del reborde alveolar.


 Zonas de Schroeder medianamente depresible.
 La sutura palatina se evidencia ligeramente.

CLASE III:

 Moderada reabsorción del reborde alveolar.


 Zona de Schroeder muy depresible.
 La sutura palatina presenta una depresión.
 Ausencia de superficie aplanada (poca estabilidad).

CLASE IV:

 Reabsorción importante del reborde alveolar.


 Zona de Schroeder muy depresible.
 La sutura palatina está muy marcada.
 Ausencia de superficie aplanada (poca estabilidad).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 128


Clínicas Integradas II 2015

Relación en los Bordes en sentido horizontal

Al reabsorberse el maxilar, la cresta del reborde se mueve hacia arriba y hacia dentro.

Al reabsorberse la mandíbula, se mueve hacia abajo, hacia delante y lateralmente, ya que es


más ancha en su borde inferior que en su borde oclusal. Esta condición puede ser más
comprometedora en una mandíbula prognata. Con esto se acentúa la importancia de la
colocación adecuada de los dientes para mantener la estética y reducir al mínimo el
indeseable efecto de palanca.

Paralelismo de los Rebordes

Si los rebordes no son paralelos las dentaduras tienden a deslizarse de su soporte al


aplicarles las fuerzas oclusales. Si son paralelos tienen buen pronóstico y en caso contrario
el pronóstico es malo.

Distancia entre los Arcos

Si entre ambas arcadas existe un espacio suficiente el pronóstico es bueno, cuando éste
espacio está disminuido, van a existir problemas para colocar los molares artificiales, el de
peor pronóstico es el espacio aumentado.

Es importante observar la distancia intercrestal, un espacio excesivo, causa por la resorción


dará poco estabilidad y retención, debido al aumento del efecto de palanca. Por su parte una
distancia intercrestal pequeña, dificulta la colocación del los dientes y el mantenimiento de un
espacio libre adecuado, sin embargo, esta condición aumenta mucho la estabilidad de las
prótesis, ya que las superficies oclusales de los dientes están cerca del borde, por lo que se
reduce al mínimo el efecto de palanca, inclinación y las fuerzas linguales. Otro factor a
considerar de relevancia para superar la inestabilidad de las dentaduras totales inferiores, es
el de determinar a través del estudio de los tejidos que conforma el entorno oral, la zona
neutra que permitirá un enfilado acorde con las fuerzas musculares de cada paciente.

Retenciones Óseas

Son un problema para la estabilidad de la dentadura y hay que plantearse la posibilidad de


tratamientos quirúrgicos, son conocidos como Torus, si son pequeños no presentan
problemas, pero hay que efectuar alivios para sobrecargar el tejido delgado que los cubre. Si
son de buen tamaño, la cirugía pre protésica será el tratamiento de elección. Por su parte
otros señalan que la mucosa que recibe a los Torus es muy delgada, y que muchas veces no
toleran las presiones normales ejercidas por las bases de las dentaduras, por lo que
recomienda como alternativa para superar la problemática, usar flancos termoplásticos con
mayores propiedades elásticas, debido a que los mismos disipan con mayor éxito las
fuerzas oclusales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 129


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación de los rebordes para el maxilar y mandíbula para definir un diagnóstico


certero para las características clínicas presentes.

Maxilar

Clase Características anatómicas Diagnostico

I - Bóveda palatina profunda y cóncava Desdentado total favorable a una


prótesis total
- Tuberosidades bien formadas.
Profundidad del vestíbulo = o > a 1cm

II - Características idénticas a la clase I Desdentado total parcialmente


excepto: el tejido hiperplasico sobre los favorable para prótesis total
rebordes, la bóveda y las tuberosidades.

III - Bóveda palatina plana Desdentado total desfavorable


para la prótesis total
- Tuberosidades sin retención

- Profundidad del vestíbulo menor a 1 cm

Mandibular

Clase Características anatómicas Diagnostico

I - Rebordes de una altura = o mayor a 1cm Desdentado total favorable a


la prótesis total.
- Inserciones musculares por debajo de las
crestas alveolares

- Eminencia periformes duras y bien


formadas

II - Características idénticas a la clase 1 Desdentado total parcialmente


favorable a la prótesis total
- Tejido hiperplasico a nivel de crestas,
eminencias piriformes, etc.

III Rebordes planos Desdentado total desfavorable


para la prótesis total
Hipertrofia del piso de la boca

IV Rebordes negativos o cóncavos Desdentado totalmente


desfavorable para prótesis
total

Alexander Silva Faúndez | Odontología 130


Clínicas Integradas II 2015

2) Mucosas:

La cavidad bucal es un espacio situado entre los labios y las mejillas, e internamente el arco
palatogloso. Importante para la masticación, el sentido del gusto y el habla.

La mucosa bucal es un tejido de revestimiento y protección de la cavidad bucal, que cubre


carrillos, encía, lengua y paladar, a menos que haya un padecimiento que la afecte, es de
color rosado o rojizo, dependiendo de su ubicación. La protección que ofrece la mucosa a la
cavidad bucal es de dos tipos: física al conferirle revestimiento e inmunológica a través de la
producción salival rica en factores quimiotácticos, además de enzimas como la amilasa que
permite el procesamiento del bolo alimenticio. En los adultos mayores, la mucosa se
presenta pálida por disminución u obliteración de capilares submucosos, se encuentra
adelgazada y frágil debido a un tejido conectivo deficiente, por lo que tiende a lesionarse con
mayor facilidad.

Tipos de mucosa:

La mucosa bucal se ha dividido en 3 tipos o áreas distintas:

1) Mucosa de revestimiento: Zonas de la mucosa bucal que no participan directamente del


fenómeno masticatorio y no poseen receptores de gusto. Todas ellas muy similares
diferenciándose en el tipo de submucosa.

 Cara interna del labio.


 Mucosa alveolar.
 Cara interna de las mejillas.
 Piso de la boca.
 Mucosa alveolar (cara interna del reborde).
 Cara ventral de la lengua.
 Paladar blando.

Submucosa: Es firme o fibrosa en la cara interna de mejillas y labios; en el resto, es bastante


laxa, lo que permite un deslizamiento. El epitelio es estratificado plano sin queratina, porque
recibe roce de alimentos pero está muy bien lubricada, con lo que es suficiente. Este epitelio
está en continua descamación debido a su naturaleza.

En el caso particular del paladar blando, la submucosa es muy laxa, con una capa completa
de glándulas de tipo mucoso la cual está también hacia la cavidad de la faringe y piso nasal y
se continúa en el paladar duro.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 131


Clínicas Integradas II 2015

2) Mucosa masticatoria: Es la que recibe directamente cargas de masticación de alimentos


que se deslizan por las zonas próximas a los dientes. Color rosado pálido debido a la
presencia de una túnica propia muy fibrosa. Tiene una consistencia física bastante firme,
dura a la palpación.

 Encía.
 Paladar duro.

Encía

Es toda la mucosa de la cavidad bucal que rodea a las piezas dentarias, tanto por vestibular
como por lingual o palatina como interdentaria. Se caracteriza por carecer de submucosa; la
mucosa está fijada al reborde alveolar y al diente. Carece completamente de glándulas.

Topográficamente se divide en:

 Encía marginal o libre: Zona más próxima a la pieza dentaria, de un par de mm de


altura, desde la zona donde termina el epitelio en el diente hacia arriba. El espacio que
queda se llama surco gingival.
 Encía adherida: A continuación de la anterior, hasta el límite mucogingival.
 Papila gingival: Compromete la encía marginal y parte de la adherida.

3) Mucosa especializada: Es la mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua en su cara dorsal o


superficie superior, donde están los corpúsculos gustativos. En esta mucosa se encuentran
las papilas linguales, pliegues de la mucosa que se proyectan a la superficie.

Estructuras óseas cubiertas por mucosa

1) Labios, 2) paladar duro, 3) maxilar superior, 4)


reborde residual, 5) proceso palatino, 6) zona
grasa, 7) zona glandular, 8) paladar blando.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 132


Clínicas Integradas II 2015

En la mucosa que cubre la bóveda palatina encontramos:

 Papila incisiva: Engrosamiento de la mucosa (tejido conectivo denso), de forma


ovoide o piriforme que cubre el agujero palatino anterior. Mide de 5 a 8mm de longitud
por 3 a 5mm De ancho. Ubicada en la línea media entre ambos incisivos centrales
superiores por detrás de éstos. Ayuda a la determinación de la posición antero
posterior de los dientes, cubre el agujero palatino anterior y esta zona debe ser
aliviada para evitar compresión del paquete vasculo nervioso nasopalatino.
 Rugosidades palatinas: Constituidas por tejido fibroso, adherido fuertemente al
hueso, se disponen en forma horizontal, sin ser paralelas entre sí. Con el transcurso
de los años desaparecen.
 Fóveas palatinas: Son pequeñas depresiones, situadas en tejido blando próximo a la
línea vibratoria o de la A; pueden ser visibles o no. Constituidas por la unión de
conductos excretores de las glándulas salivales palatinas

Implicancias del tipo de mucosas

La ubicación de cualquier tipo de prótesis dental provoca inevitables variaciones en el medio


bucal, que obliga a los tejidos a reaccionar para adaptarse a nuevas situaciones.

El estímulo de la prótesis se manifiesta primero en la mucosa, ya que la prótesis estimula la


mucosa durante los tres primeros años la cual reacciona con una hiperqueratinización y
aumento de actividad enzimática.

Las prótesis mal confeccionadas, o inadecuadamente conservadas que hayan perdido


inevitablemente sus cualidades por continuar la persona usándolas más allá de su tiempo,
contribuyen a la aparición de lesiones en los tejidos bucales.

Es necesario determinar las características de la mucosa según: la resilencia, aspecto y


presencia de procesos patológico, así existen mucosas:

 Tensas y resilentes.
 Sanas e inflamadas.
 Anémicas y anormales.

Es importante que las zonas de mucosas posean una submucosa ya que estas actuaran
como protección contra la remodelación del hueso.

Para la confección ideal de una prótesis debe existir una mucosa queratinizada adherida
firmemente al hueso pero con una submucosa resiliente entre ambos, esta característica
minimiza el movimiento de la base protésica, disminuyen el trauma de los tejidos blandos y
evitan la remodelación ósea a largo plazo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 133


Clínicas Integradas II 2015

3) Glándulas Salivales

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que
producen la saliva, que vierten en la cavidad oral. La saliva es un líquido incoloro de
consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas, glicoproteínas, hidratos de carbono y
electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la
digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticación y
deglución, y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y
grasas.

Diferentes tipos de glándulas salivales se abren a la cavidad bucal; éstas se clasifican en dos
categorías: glándulas salivales menores y glándulas salivales mayores. Las menores están
localizadas en la mucosa y se abren, bien directamente o bien por pequeños conductos, a la
superficie del epitelio bucal. Segregan de forma continua, contribuyendo a la saliva que
humedece y lubrica la cavidad bucal. Las glándulas salivales mayores son las glándulas
parótida, submandibular y sublingual. Están situadas a cierta distancia del epitelio bucal y
conectado a él por un sistema ramificante de conductos que tiene grupos de acinos
glandulares en su extremo. Estas glándulas producen un gran volumen de secreción tras la
estimulación mecánica o química de las terminaciones nerviosas de la mucosa bucal.
Algunas también segregan como respuesta a determinados estímulos olfatorios.

Glándulas salivales menores

Son muy numerosas localizándose en la mucosa oral, sobre todo en la cara interna de la
mejilla, labios y paladar, también en ciertas áreas gingivales, mucosa lingual, mucosa
faríngea, porción posterior y marginal anterior de la lengua, laríngea e incluso nasal. Toman
el nombre del lugar anatómico donde asientan.

 Glándulas Labiales y bucales: Pequeñas localizadas en la submucosa del labio y en la


mejilla, ubicadas a la altura de los molares se denominan molares o retromolares.
Secreción mixta principalmente mucosa.
 Glándulas Palatinas, velopalatinas y glosopalatinas: Se ubican en la submucosa del
cuadrante posterior del paladar duro, del paladar blando, úvula y pilares del velo del
paladar. Mucosas puras.
 Glándulas Linguales. Linguales anteriores o de blandinnühn: en la submucosa de la
región anterior (punta), mixtas, preferentemente mucosas. Linguales posteriores
mucosas: en la submucosa de la raíz de la lengua (amígdala lingual), mucosas puras.
Linguales posteriores o de von ebner: en la submucosa, bajo las papilas caliciformes,
serosas puras.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 134


Clínicas Integradas II 2015

Glándulas salivales menores: Palatinas y labiales

Glándulas salivales mayores:

Parótida:

Situada en su mayor parte en la fosa retromolar, alcanza por dentro hasta la apófisis
estiloides y músculos que allí se insertan, por arriba hasta el conducto auditivo externo, por
detrás hasta la apófisis mastoides y borde anterior del musculo esternocleidomastoideo y por
delante hasta el borde posterior del musculo pterigoideo interno y de la rama de la
mandíbula. Su conducto excretor es el conducto de Stenon que se abre en un pequeño
pliegue de la mucosa ubicado en el carrillo a nivel de la corona del primer molar superior.
Según la naturaleza de su unidad secretora se le puede clasificar como de tipo seroso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 135


Clínicas Integradas II 2015

Sublingual:

Situada por fuera del musculo geniohioideo, y sobre la cara superior del milohioideo, esta
adosada por fuera de la cara interna de la mandíbula en la zona de su fosa sublingual.

La parte principal de la glándula posee un conducto secretor más largo, el conducto


sublingual mayor de Bartolino, que comienza en la cara interna de la glándula.

Submaxilar:

Está situada en la parte lateral de la región suprahioidea. En su origen está en relación por
dentro con el hipogloso y por fuera con el milohioideo. Es una glándula mixta, constituida por
acinos serosos como la glándula parótida y acinos mucosos separados por tejido conjuntivo.

El conducto excretor, conducto de Warton, abandona la glándula por su superficie interna a


nivel del borde antero superior, dirigiéndose a la cara superior del milohioideo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 136


Clínicas Integradas II 2015

Implicancia de las glándulas salivales en prótesis total

 Retención basal: El verdadero artífice de que la prótesis se sujete es la saliva. Esta se


adapta perfectamente entre la mucosa y la prótesis, produciéndose una unión
molecular y provocando retención.

 Adhesión: Es la fuerza física involucrada en la atracción de las moléculas de cuerpos


diferentes. Actúa cuando la saliva humedece y se adhiere a la superficie basal de las
dentaduras, y al mismo tiempo, a la membrana mucosa del paciente.

 Tensión superficial: Es la resistencia a la separación que posee la película de líquido


entre dos superficies bien adaptadas. Es el resultado de fuerzas de cohesión que
actúa en la superficie de un fluido. Se produce en la fina película de saliva entre la
base de la dentadura y la mucosa de asiento basal. La saliva tiene una tensión
superficial elevada, por lo que influye directamente en la retención de la prótesis.

Calidad de la saliva:

 La viscosidad de la saliva facilita la adhesión.

 La fluidez de la saliva dificulta la adhesión.

 Una saliva demasiado espesa y viscosa es suficiente para desplazar la prótesis de su


ubicación correcta.

 Un exceso de saliva complicara la toma de impresiones.

 Si no hay saliva la retención de la prótesis se ve comprometida.

 La ausencia salival a menudo produce la adhesión de mejillas y labios a la base


protética de un modo incómodo.

 La saliva posee propiedades lubricantes.

 La sequedad de las mucosas puede producir úlceras en las zonas de apoyo de la


prótesis.

 Un flujo salival inadecuado, tanto cuantitativa como cualitativamente, constituye una


causa frecuente de mala tolerancia tisular a las prótesis completas convencionales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 137


Clínicas Integradas II 2015

4) Lengua

Órgano muscular y mucoso que ocupa la parte media de la cavidad bucal apoyándose en el
piso de la boca. Es irregularmente ovoide, aplanada de arriba abajo, más gruesa en su
porción posterior. Se fija a huesos vecinos (hioides, Mandíbula y apófisis estiloides) y a
órganos como laringe.

La lengua posee varias funciones en las que se rescata: Succión, masticación, deglución,
fonación, percepción táctil y de temperatura, sensación gustativa y mecanismo de defensa.

Descripción

 Cara Superior o Dorso: Posee una porción anterior o bucal y una posterior o faríngea.
La primera es horizontal, se extiendes desde la punta hasta el agujero ciego. Poblada
de papilas linguales. La porción posterior es casi vertical forma la pared anterior de la
bucofaringe. Presenta a amígdala lingual. En el extremo inferior se une al cartílago
epiglotico.
 Cara Inferior: Lisa, cubierta de mucosa fina y transparente. De ella se desprende el
frenillo lingual, a ambos lados de este se forman dos salientes longitudinales y
finalmente dos canales laterales que separan los rodetes del borde de la lengua.
 Bordes Laterales: delgados y afilados que presentan repliegues verticales paralelos
dejados por las papilas foliadas.
 Vértice o Punta: excavado por un surco medio donde el surco dorsal se continúa con
la cresta medial de la cara inferior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 138


Clínicas Integradas II 2015

Constitución Anatómica:

1) Esqueleto o Armazón osteofibrosa: Formada por

 Hueso hioides: hueso impar situado en la línea media cervical, debajo de la mandíbula
y por sobre de la laringe. Tiene forma de herradura, es móvil y aislado, se une al resto
del esqueleto por membranas ligamentos y músculos.
 Membrana Hiogloso: Lamina fibrosa frontal que se extiende desde el borde superior
del cuerpo hioides donde fija, asciende adelante y arriba hasta perderse en el espesor
de la lengua
 Septum Lingual: Lamina fibrosa sagital y media en forma de hoz que sigue el dorso de
la lengua. Su borde inferior separa los músculos genioglosos. Su extremo anterior se
une a la punta de la lengua, y el extremo posterior se une a la membrana hioglosa y
borde superior del hioides.

2) Musculatura de la Lengua: Comprende 17 músculos, ocho pares y no impar.

 Musculo Geniogloso: se inserta en la apófisis geni superior de la mandíbula y en el


hueso hioides. La contracción global del musculo lleva la lengua al piso de boca, la
contracción de las fibras inferiores llevan la lengua arriba y adelante. Sus fibras
medias llevan la lengua hacia adelante y las fibras superiores retraen la lengua abajo y
atrás.
 Musculo Lingual Inferior: Musculo delgado, se inserta en las astas menores del hioides
y en la mucosa de la punta de la lengua. Su acción es abate y retrae la lengua.
 Musculo Hiogloso: Musculo cuadrilátero. Se inserta por abajo en el cuerpo del hioides,
su fibras se dirigen arriba y adelante alcanzando el borde lateral de la lengua. Su
acción es abatir y retraer la lengua.
 Musculo Estilogloso: se inserta en la apófisis estiloides y ligamento esfenomaxilar y
sigue un trayecto cóncavo hacia arriba para llegar al extremo posterior del borde
lateral de la lengua. Su acción es ensanchar la lengua y llevarla arriba y atrás
aplicándola contra el velo del paladar.
 Musculo palatogloso o glosoestafilino: Se inserta por arriba en la cara inferior de la
aponeurosis palatina y se dirige hacia abajo y adelante para terminar en la lengua.
Su función es la constricción del istmo de las fauces y elevador de la lengua
llevándola atrás.
 Musculo Amigdalogloso: nace en la cara externa de la capsula amigdalina desciende
abajo y adentro llegando a la base de la lengua. Su acción al formar una huincha
muscular eleva la base de la lengua y la aplica al velo del paladar.
 Musculo Faringogloso: desde el musculo constrictor de la laringe al borde lateral de la
lengua. retrae la lengua arriba y atrás.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 139


Clínicas Integradas II 2015

 Musculo Transverso: Único musculo intrínseco de la lengua. Sus fibras se extienden


desde el septum lingual a los bordes laterales de la lengua. Su función es redondear
la lengua acercando los bordes y proyectarla hacia adelante.
 Musculo Lingual Superior: Único musculo impar, situado bajo el dorso de la lengua, se
extiende desde la base a la punta de la lengua. Elevador y retractor de la punta de la
lengua.

Implicaciones de relevancia clínica

1) La profundidad del flanco lingual anterior es determinada por el nivel de inserción del
musculo geniogloso respecto a la altura del reborde alveolar. De los grupos de fibra de este
musculo, solo el grupo anterior actúa directamente en el borde de la prótesis. A medida que
la reabsorción se hace progresiva las apófisis geni que sirven de punto de inserción se
vuelven más prominentes y en algunos casos se proyectan en la cresta alveolar. Con la
lengua relajada, e flanco adquiere una considerable profundidad; sin embargo, se reduce
cuando la lengua hace fuerte protrusión. En el acto de la deglución o al mover la lengua el
músculo milohioideo se contrae e interfiere con el flanco protésico, pudiendo ser desplazada
la prótesis; la extensión dependerá de los movimientos funcionales del piso y de la
reabsorción del reborde residual.

2) El flanco lingual posterior da paso a la zona de la línea milohioidea que se disimula por los
tejidos blandos, pero que a la palpación se descubre y causa dolor. Por lo cual, la extensión
del flanco de la prótesis más allá de la línea milohioidea no debe presionarla para evitar el
dolor. Si existe una buena extensión y forma adecuada, hay sellado y la lengua se situara
sobre el flanco.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 140


Clínicas Integradas II 2015

3) Frenillo Lingual: Este pliegue mucoso puede dividir el flanco lingual anterior en dos zonas
notorias que llegan hasta el reborde alveolar residual. Esta formación anatómica debe ser
impresionada correctamente para un ajuste correcto de la prótesis completa. En casos de
reabsorción severa la posición del frenillo puede ir cambiando.

4) Posición de la Lengua: La posición de la lengua es uno de los factores más importantes


para la obtención de estabilidad y retención de una prótesis mandibular completa. En
términos de clasificación hay dos tipos de posición:

 Normal o favorable: Al abrir la boca, la superficie de la lengua llena el piso de la


boca y toma contacto en su parte anterior con el borde interno del labio inferior, en
esta posición se proporciona un flanco distolingual y espacio sublingual que permite a
la lengua una movilidad amplia en varias direcciones. De ese modo, tendremos una
prótesis que se adaptara mejor a las funciones de masticación fonación y deglución.
 Posición retraída o Desfavorable: Al abrir la boca, la legua ocupa la parte posterior de
la cavidad bucal y deja al descubierto parte del piso de boca. Así, el pilar anterior del
velo del paladar se presenta traccionado hacia una posición más posterior lo que
permite una sobreextension del flanco distolingual. Es indudable que esta
sobreextension coartara la acción de la lengua especialmente en el área retroincisiva y
frenillo lingual; además restringirá la actividad funcional de los tejidos en dicha zona y
será causa de una irritación permanente.

Para obtener un sello del borde lingual de una prótesis mandibular es indispensable que ésta
se adose a la mucosa del piso de la boca, cuyo nivel es determinado por la posición de la
lengua. Si se analiza lo que sucede con ésta cuando presenta una posición retraída se
observa que el piso de la boca desciende quedando fuera de contacto con el borde lingual de
la prótesis; en estas circunstancias es imposible obtener un sellado o vacío parcial y por lo
tanto la prótesis no tendrá ni retención ni estabilidad.

5) Tamaño de la Lengua: Tienen la importancia de conocer el espacio disponible que habrá


entre ella y la dentadura.

 Favorable: No sobrellena el piso de la boca y deja expuesto el borde superior del


reborde alveolar.
 Microglosia: No cubre completamente el piso de la boca, este no representaría una
complicación para la confección de la prótesis total.
 Macroglosia: Podría afectar la estabilidad de la prótesis, generar una dificultad en la
toma de impresión y posterior uso de la prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 141


Clínicas Integradas II 2015

5) Implicancia de mejillas y tejidos peribucales:

La constitución muscular de la mejilla y los tejidos peribucales en globalidad, puede definir


una ubicación de los rebordes protésicos más exacta en los límites, cuando hay músculos
fuertes y tejidos elásticos; o bien, bordes protésicos sobreextendidos, cuando hay músculos
débiles y tejidos flácidos.

Por lo tanto podemos definir que las personas con un menor dominio de sus movimientos
musculares, sumado a alteraciones como parálisis, tendrán dificultades grandes para el
manejo de sus prótesis.

6) Implicancia de la zona posterior o post damming:

Esta en directa relación con el velo del paladar. Posee tejido depresible en un área
importante para el sellado periférico posterior.

Se presenta en distintas posiciones: horizontal, mediana y vertical, siendo la horizontal la


más favorable.

7) Implicancia de la paila retromolar:

Como límite posterior de la prótesis mandibular, su posición vertical, oblicua y horizontal


influye en la extensión de la prótesis. Estas papilas pueden ser bien formadas y duras o bien
blandas y depresibles

Alexander Silva Faúndez | Odontología 142


Clínicas Integradas II 2015

8) Implicancia muscular:

La musculatura paraprotética, es decir, toda la musculatura perioral que está en relación a la


prótesis; puede actuar de flanco o de tope en relación a ella dependiendo de la dirección en
que se encuentran distribuidas sus fibras.

Músculos de flanco:

 Buccinador. Se inserta en la tabla externa de la apófisis alveolar del maxilar superior y


las fibras convergen hacia la comisura. Hacia atrás se proyecta hasta el surco hamular
y busca su inserción en el ancho del ala interna de la apófisis pterigoides.
 Orbicular de los labios.

Músculos de tope:

 Mentoniano (cuadrado del mentón) Se inserta en la parte más anterior de la línea


oblicua externa en un plano profundo con respecto al triangular, sus fibras se dirigen
hacia abajo y adentro, entrecruzándose con el del lado opuesto. Proyecta el labio
inferior hacia abajo y afuera, elevando el surco.
 Borla del mentón: Se inserta en el maxilar inferior a cada lado de la sínfisis
mentoniana, al contraerse modifican la posición del surco, elevándolo.
 Triangular de los labios (depresor ángulo): Se inserta en la línea oblicua externa en un
plano superficial con respecto al cuadrado. Su importancia paraprotética se manifiesta
cuando hay exagerada resorción del reborde.
 Mirtiforme (depresor ala): Se inserta por detrás del frenillo y tiene su inserción fija en la
fosita mirtiforme del maxilar superior. Durante su contracción no modifica el surco
vestibular y sus cambios dimensionales son mínimos salvo en casos de exagerada
atrofia del músculo. Se lo considera paraprotético por su ubicación aunque su
presencia no sea realmente relevante.
 Cigomáticos.
 Geniogloso: Sus fibras anteriores llevan la punta de la lengua hacia abajo y atrás, las
medias llevan la punta de la lengua hacia adelante y las posteriores, propulsan el
hioides y la lengua. Para protéticamente es importante porque al actuar, modifica la
posición del surco lingual, y a través de su capacidad de arrastrar y elevar el hioides,
modifica la posición del milohioideo.
 Milohioideo (piso de boca): Su masa se extiende desde toda la línea ósea milohioidea
hasta el hioides y el rafe medio. Constituye el fondo del surco lingual; en relación con
éste surco, las masas de las glándulas sublinguales se localizan hacia adelante y por
encima del músculo, en tanto que las submaxilares se sitúan hacia atrás y abajo.
Protéticamente es importante, ya que al propulsar la lengua, eleva el hioides y por lo
tanto el piso de boca.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 143


Clínicas Integradas II 2015

Durante el desarrollo de los maxilares la acción muscular juega un papel fundamental en la


ubicación de los dientes y, por ende, en oclusión. Más concretamente, los músculos de la
lengua, los carrillos y los labios van a determinar el tamaño de los maxilares y la ubicación de
los dientes sobre el reborde alveolar, lo cual genera una situación de equilibrio entre la fuerza
que ejerce la lengua desde el interior de la boca y la que ejercen los labio y carrillos desde
fuera, tanto en los movimientos funcionales como en aquellos para-funcionales; ello
determina la denominada “zona neutra” (zona neutra - es el área del espacio potencial
que ocuparía la prótesis dentaria, donde las fuerzas de la lengua presionan hacia
afuera y se desarrollan a través de la contracción muscular).

En su dimensión vertical, el equilibrio se establece mediante la acción de los músculos


elevadores y depresores del sistema masticatorio guiados por los mecanismos
propioceptivos. Esta posición de equilibrio permite ejercer las funciones esenciales de
masticación, deglución y fonación; además permite reír, succionar, silbar o suplar
adecuadamente.

Cuando se pierden los dientes y se producen la consecuente reabsorción del reborde


alveolar remanente, la lengua tiende a ocupar ese espacio mientras los carrillos y labios
colapsan; de tal manera, el antiguo espacio dentario se convierte en totas las funciones
enumeradas antes. Todas las prótesis que se construya para este tipo de pacientes deben
quedar ubicadas en esta zona.

Fish describió tres superficies en una prótesis total: la superficie que recibe la presión, es
decir, la llamada “superficie oclusal”; la que transmite la presión, es decir, la superficie
noble, o superficie que hace contacto con el reborde alveolar; y finalmente, las superficies
que soportan las presiones secundarias, o sea aquellas sobre las cuales ejercen presión
los músculos que determinan la zona neutra, las cuales se llaman “superficies pulidas” de
la prótesis: la vestibular y la palatina o lingual.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 144


Clínicas Integradas II 2015

Los músculos orales y peri-orales involucrados actúan, unos como estabilizadores y otros
como dislocadores de la prótesis. Es importante, por lo tanto, no interferir con los músculos
dislocadores y aprovechar el efecto de los estabilizadores para lograr la estabilidad de la
prótesis.

Los músculos dislocadores o desestabilizantes son aquellos que actúan sobre los bordes de
la prótesis, es decir la unión entre la superficie noble y la superficie pulidas, limitando la
extensión de la base protésica.

Entre los músculos dislocadores se cuenta: el masetero, el borla del mentón y el


incisivo desde vestibular, y el pterigoideo interno, el palatogloso, el estilogloso y el
milohiodeo desde lingual.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 145


Clínicas Integradas II 2015

Los músculos estabilizadores o fijadores son los que actúan sobre la superficies pulidas y
otorgan ya sea una estabilización activa (como la acción muscular opuesta desde la cara
vestibular y la cara palatina durante los movimientos de succión y deglución) o una
estabilidad pasiva que se relaciona con la inclinación dirección de las superficies pulidas
cuan la lengua los carrilos se encuentran en reposo.

Entre los músculos estabilizadores se encuentran: el buccinador y el orbicular de los


labios desde la cara vestibular, y desde la cara lingual el geniogloso y los musculos
longitudinal, y transverso de la lengua.

La zona neutra es entonces aquel espacio donde se encuentran ubicados los dientes en el
cual las fuerzas musculares antagónicas se equilibran; la zona neutra es virtual en el
paciente desdentado total, tiene forma triangular y es el sitio donde se dan las mejores
condiciones para la estabilidad y funcionalidad de prótesis. Esta zona neutra, también
llamada “espacio muerto”, “zona estable”, o “zona de mínimo conflicto” es específica para
cada individuo y es reproducible en modelos.

La técnica de confección de prótesis total en zona neutra tiene algunas particularidades,


puesto que la reabsorción es siempre mayor en la mandíbula, y como la prótesis inferior es
mucho más difícil de estabilizar debido a la acción de los músculos anteriormente descritos,
la confección de la dentadura se iniciara siempre determinando la zona neutra inferior y luego
la zona neutra superior. Por lo tanto también la orientación del rodete inferior será siempre
previa al a del arco superior, el cual se adaptara al rodete inferior previamente estabilizado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 146


Clínicas Integradas II 2015

9) Paladar:

Forma del Paladar duro

Es de gran importancia conocer la forma del paladar duro debido a que este ayuda con la
retención y soporte vertical de la prótesis completa superior, pudiendo ser plano en “u” y
ojival. El plano es el de mejor pronóstico ya que está en íntima relación con la placa
protésica, la forma de “u” o semicircular ofrece suficiente soporte y retención y la ojival es la
de peor pronóstico.

La bóveda palatina plana también es desfavorable porque casi siempre se acompaña de


procesos alveolares reabsorbidos y aunque la retención es satisfactoria en dirección
descendente cualquier fuerza lateral o giratoria, da por resultado una resistencia deficiente y
perdida de la retención.

Aunque se ha demostrado que la forma del paladar duro contribuye a la retención y soporte
de la prótesis, otros autores han demostrado que al cubrir totalmente el paladar, los
pacientes ven afectados el tiempo necesario para realizar el bolo alimenticio durante la
masticación.

Paladar blando

El ángulo de unión entre el paladar duro y blando es de mucha importancia para lograr el
sellado posterior, siendo el más indicado un angulación de 180 grados, teniendo varios
milímetros para lograr el sellado posterior, en comparación con una angulación de 90 grados,
logrando un sellado posterior muy crítico y difícil de localizar, teniendo un pronóstico malo
para conseguir el sellado posterior.

Con estas características podemos clasificar el paladar blando en tres clases:

 Clase I: Es horizontal y tiene poco movimiento muscular, siendo la más favorable.


 Clase II: Se curva hacia abajo en un ángulo de 45 grados en relación al paladar duro y
tiene un área de cobertura tisular para el sellado palatino menor. Se asocia con una
paladar duro en forma plana lo que permite obtener un mejor sellado posterior para
compensar la deficiencia de la forma palatina.
 Clase III: Se curva mucho hacia abajo en un ángulo de cerca de 70 grados en la parte
posterior del paladar duro, ya que está en la relación más aguda del paladar blando,
con respecto al paladar duro. La musculatura debe hacer una mayor elevación para
efectuar el cierre velofaríngeo, el espacio disponible para la cobertura del sellado
palatino posterior es mínimo por consiguiente, ésta es la forma del paladar blando
menos favorable. Este tipo de paladar se asocia normalmente con un paladar duro en
forma de “V”.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 147


Clínicas Integradas II 2015

10) Inervación:

Dada por el nervio trigémino el cual es sensitivo de la mayoría de los tegumentos del cráneo
y cara, motor de los músculos masticatorios; interviene en la secreción salival y lagrimal. El
trigémino conduce impulsos sensoriales de dolor temperatura y tacto en áreas de la cara y
cavidad oral como también conduce impulsos propioceptivos de los músculos masticadores
y de estructuras periodontales.

Nervio maxilar

Exclusivamente sensitivo. Se desprende del borde del borde antero-lateral del ganglio
trigeminal, atraviesa el agujero redondo mayor para pasar a la fosa pterigomaxilar.

Se asocia al Ganglio esfenopalatino situado por debajo del nervio maxilar superior, en la fosa
pterigomaxilar, algo por fuera del agujero esfeno palatino. Además de dos o tres pequeños
filetes procedentes del nervio maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras tres ramas,
unidas entre sí formando un solo tronco, que es el nervio vidiano.

Sus ramas son:

 Ramos meníngeos: Se originan antes de salir del cráneo.


 Nervio cigomático: Por las caras orbitaria, facial, temporal del cigomático
 Nervios palatinos mayor y menores: Alcanzan el paladar por los agujeros palatinos. El
mayor inerva la parte posterior del paladar duro y la encía adyacente. Los menores
inervan el paladar blando, las zonas vecinas a la amígdala palatina y la parte más
posterior de la encía
 Nervio faríngeo: Va hacia el techo de la faringe.
 Nervio pterigopalatino Esfenopalatino: Su origen está en la fosa pterigopalatina.
Atraviesa de largo el ganglio pterigopalatino.
 Nervio nasopalatino: Llega a la parte anterior del suelo de las fosas nasales y alcanza
el paladar a través del orificio incisivo.
 Ramas terminales, Nervio infraorbitario: Se distribuyen por piel y mucosa del labio
superior, ala de la nariz y párpado inferior
 Nervios alveolares o dentarios posterosuperiores: Se separan del nervio maxilar antes
de que se sitúe en el canal infraorbitario. Descienden por la tuberosidad del maxilar y
se introducen por los orificios alveolar/dentarios, dando ramas para los molares.
También proporciona ramas para la parte posterior de la encía y mucosa vestibular
correspondiente, y para la mucosa del seno maxilar
 Nervio alveolar o dentario medio superior: Se origina del nervio infraorbitario. Da
ramas para los premolares y parcialmente para el primer molar. También para la pared
del seno maxilar y encía.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 148


Clínicas Integradas II 2015

 Nervios Alveolares o dentarios anterosuperiores: Se origina del nervio infraorbitario, en


la parte anterior. Da ramas para los dientes anteriores, seno maxilar, encía e incluso
algunas ramas que alcanzan la porción anterior de las fosas nasales. Las ramas de
estos tres nervios (todos los superiores) forman el plexo dentario superior.

Nervio mandibular

Nervio mixto, se desprende del borde anteroinferior del ganglio trigeminal. Sale por el agujero
oval para pasar a la fosa cigomática para ahí dividirse. La primera rama que da es una rama
meníngea que vuelve a entrar en el cráneo por el agujero redondo menor, junto con la arteria
meníngea media y el Nervio recurrente meníngeo.

Después da ramas motoras para el músculo pterigoideo medial, el tensor del velo del paladar
y el tensor del tímpano.

Se divide enseguida en un tronco anterior (fundamentalmente motor) y otro posterior


(principalmente sensitivo).

 Tronco témporo-bucal: de donde salen el nervio temporal, profundo anterior, que


atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del músculo temporal;
y el nervio bucal, que pasa entre los dos fascículos del pterigoideo externo para
dirigirse al músculo buccinador, atravesarlo, e inervar la mucosa del carrillo y la encía
y surco vestibular de molares y segunda premolar inferior.
 Nervio temporal profundo medio: atraviesa el agujero cigomático para inervar al
fascículo medio del músculo temporal.
 Tronco témporo-maseterino: de donde salen el nervio temporal profundo posterior,
que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior del músculo
temporal y el nervio maseterino que atraviesa la escotadura sigmoidea de la
mandíbula para inervar al músculo masetero.
 Nervio dentario inferior: Se dirige a la cara interna de la rama mandibular para
atravesar el agujero dentario inferior; antes de hacerlo, da origen al nervio milohioideo,
destinado a los músculo milohioideo y vientre anterior del digástrico; recorre el
conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares inferiores y a su
aparato de sostén, y a la altura de la primera premolar inferior se divide en dos ramas:
una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior y a su aparato de sostén,
y otra externa, la mentoniana, destinada a las partes blandas del mentón, el labio
inferior y la encía y surco vestibular de incisivos, canino y primera premolar inferior.
 Nervio lingual: ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular,
para luego hacerse bastante superficial a la altura de la tercera molar inferior, y
después ingresar a la celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las
glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía lingual de las piezas dentarias
inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la mucosa de sus dos tercios

Alexander Silva Faúndez | Odontología 149


Clínicas Integradas II 2015

anteriores.
 Nervio aurículo-temporal: Nace por dos raíces que forman el ojal nervioso de Juvara
(atravesado por la arteria meníngea media) y que luego se unen para formar un solo
nervio, para inervar a la ATM y la glándula parótida entre otros, y luego hacerse
superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto auditivo externo y el cuero
cabelludo de la región temporal.
 Tronco común: De donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno,
periestafilino externo y el músculo del martillo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 150


Clínicas Integradas II 2015

Cuadro Resumen

Estructura Anatómica Característica Relevante Importancia Clínica


Tamaño A > tamaño > retención
1. Mandíbula y Maxilar Favorable: 1> 2 > 3
iguales
2. Mandíbula> maxilar
3. Mandíbula< maxilar
U: Favorable por caras
Forma paralelas
1. U V: Trauma e
2. V inestabilidad
3. C C: Convexos y retentivos
Reborde Alveolar
Altura del Reborde
1. Clase I
2. Clase II Favorable: 1 > 2 >3
3. Clase III

Paralelismo de rebordes
1. Si
2. No Favorable: 1 > 2

Distancia Arcos
1. Normal
2. Disminuido
3. Aumentado Favorable: 1> 2 >3

Calidad A > viscosidad


1. Viscosidad >Retención ( ojo con
2. Fluidez muy espesa)
Glándulas Salivales Cantidad
1. Disminuida Disminuida: < retención,
2. Aumentada Incomodidad, Ulceras
Favorable: 2 >1
Todos estos pliegues
deben ser correctamente
Pliegues Mucosos: impresionados.
1. Frenillo Labial Superior No deben invadirse pues
Mucosas 2. Frenillos Laterales traerán incomodidad,
Superiores poca retención e
3. Frenillo Labial Inferior inestabilidad.
4. Frenillos Laterales
Inferiores

Alexander Silva Faúndez | Odontología 151


Clínicas Integradas II 2015

Estructura Anatómica Característica Relevante Importancia Clínica


Sobreextensión de Flancos
Profundidad de Flancos Linguales generará dolor, incorrecto
Anterior y Posterior sellado periférico y
desalojo en movimientos
funcionales.

Retraído: Sobreextensión
Posición de flancos distolingual,
1. Normal coartando acción de la
2. Retraído lengua, menor retención y
Lengua y Piso de Boca
estabilidad.
Tamaño
1. Favorable
2. Microglosia Favorable: 1 > 2 > 3
3. Macroglosia

El sobreextender este
Zona Postdamming borde unos pocos mm
favorece el sellado
periférico

Forma de Bóveda Favorable: 2 > 1


1. Alta
2. Plana
Deben ser zonas de alivio
Papila Incisiva, Rafe Palatino y para evitar dolor, ulceras,
Rugosidades
etc.
Paladar

Fóveas Palatinas Determinan la ubicación


del borde protésico

Determinan en conjunto la
amplitud real de las áreas
Músculos Estabilizadores (Flanco) periféricas. Zona Neutra
Músculos Dislocadores ( Tope)
Musculatura Intervienen en la
estabilidad y retención.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 152


Clínicas Integradas II 2015

Cuadro comparativo de las áreas protésicas según Parra y Jacobson

ZONA MAXILAR PARRA JACOBSON

Zona principal de soporte Reborde alveolar Bóveda palatina


Zona secundaria de soporte Flanco interno del reborde, termina cerca del rafe palatino.
Zona de sellado periférico La zona más alta del vestíbulo que rodea la arcada.

Borde de la prótesis quedará en contacto con esta zona.


Zona de sellado posterior Zona de postdamming (límite entre paladar duro y blando).
Zona de alivio Papila incisiva, agujero palatino posterior, rafe palatino,
rugosidades palatinas, fóveas palatinas, torus palatino,
frenillos labiales, zonas de hiperplasia, escotadura
zigomática.

ZONA MANDIBULAR PARRA JACOBSON

Zona principal de soporte Rebordes alveolares Flanco vestibular posterior +


posteriores (donde se papila retromolar.
ubican los PM y M).
Zona secundaria de soporte Flanco vestibular y lingual Reborde alveolar + apófisis
geni
Zona de sellado periférico Fondo de vestíbulo desde un extremo a otro
Zona de sellado posterior Zona retromolar
Zona de alivio Línea oblicua interna cortante, agujero mentoniano
aflorado, frenillos labiales, torus lingual, rebordes filudos o
en V.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 153


Clínicas Integradas II 2015

Examen Clínico y Funcional del Desdentado Total


El examen clínico intra y extra oral integra las diferentes alternativas y procedimientos que
conllevan el diagnóstico y la rehabilitación de un paciente desdentado total, según
procedimientos establecidos.

Está estimado que entre el 7% al 69% de la población adulto mayor internacional


está afectada por edentulismo total o completo.

Aspectos a Considerar:

 Estabilidad Oclusal

El paciente desdentado total sin prótesis NO tiene estabilidad oclusal y tampoco posee
piezas dentarias, por lo tanto su mandíbula no tiene MIC (el MIC se encuentra en las
piezas dentarias). Otro caso muy distinto es cuando se tiene un paciente desdentado
total portador de prótesis totales que venga estabilizado oclusalmente y este solicite el
recambio de su prótesis total aunque de todas formas el paciente en si es inestable
oclusalmente porque no posee piezas dentarias.

 Estabilidad Mandibular

Los cóndilos del paciente se encuentran en una posición musculo-esqueletal estables,


es decir, el cóndilo mandibular articula con la porción medial de su respectivo disco,
estando el complejo (disco-cóndilo) en una posición anterosuperior contra la superficie
de la eminencia articular, por lo tanto, los cóndilos se encuentran en una Relación
Céntrica Fisiológica con su respectivo disco en la parte media (más delgada). Al
estar los cóndilos en una posición céntrica fisiológica, a nivel dentario el paciente
cierra la boca y al contactar los dientes se da la posición de máxima
intercuspidación (MIC) siendo esta una posición dentaria.

Cuando se desprograma a un paciente se llevan los cóndilos a Relación Céntrica


Fisiológica y luego el paciente al cerrar su boca lo más probable es que tenga un
contacto más atrás que el que tenía originalmente. Este contacto se denomina
Contacto Prematuro y la posición es llamada Posición Retruida de Contacto.
Debido al contacto prematuro desde esta posición hay un deslizamiento hacia
adelante o hacia los lados hasta llegar al MIC del paciente lo que se conoce como
Deslizamiento en Céntrica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 154


Clínicas Integradas II 2015

La definición semántica de Estabilidad Mandibular es cuando NO existe


deslizamiento en céntrica ya que los cóndilos se encuentran en una relación céntrica
fisiológica y el paciente al ocluir NO tiene un deslizamiento en céntrica. La posición
retruida de contacto en un muy bajo porcentaje es igual al MIC del paciente, por lo
tanto, cuando existe un desplazamiento desde la posición retruida de contacto
solamente en sentido sagital de 1 a 1,5 mm se considera “fisiológico” mientras no
exista ninguna patología en todo el sistema estomatognático aunque esto NO quiere
decir que tenga Estabilidad Mandibular. Un desplazamiento en sentido lateral de 1 a
1,5 mm NO se considera “fisiológico” por lo que la solución podría pasar por realizar
planos, reconstruir guías, desgastes cuspideos, ajuste de restauraciones, etc.

Aquel paciente que tiene un contacto prematuro NO esta estable pero esto no quiere
decir que el clínico tenga que intervenirlo para llevar a todos los pacientes a relación
céntrica ya que se podría rehabilitar en MIC dependiendo del tipo de deslizamiento.

Posición
MIC Retruida de
Contacto

 Montaje en articulador de un paciente desdentado total

Se realiza el montaje en articulador cuando existen condiciones anatómicas dudosas,


por ejemplo, un reborde alveolar del grupo II que se encuentre totalmente extruido y
no permita la correcta posición de las piezas dentarias en la prótesis. Normalmente los
casos de prótesis totales no se montan en articulador porque el clínico es quien logra
la rehabilitación del paciente en relación céntrica (recordar que NO posee MIC y NO
posee estabilidad oclusal).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 155


Clínicas Integradas II 2015

 Pérdida de dientes

Determina Cambios en el Patrón Neuromuscular con claras implicancias en la


masticación.

 Capacidad de Adaptación

Entre cada individuo a la prótesis es muy variable. Mientras más edad tenga el
paciente, menos capacidad de adaptación posee.

 Estabilización

La capacidad de estabilizar el cuerpo de la prótesis con la ayuda de la


musculatura perioral para asegurarla se pierde frecuentemente con el
envejecimiento. Aquellos pacientes con edad avanzada (mayores de 70 años) al
realizarle prótesis totales tienen una mayor complejidad porque la capacidad de
adaptación se va perdiendo (suele ocurrir que un paciente adulto mayor siga
ocupando sus prótesis antiguas aun cuando tengan prótesis nuevas).

 Capacidad de Masticación:

En pacientes adultos mayores atribuibles a la pérdida de piezas dentarias y otras


condiciones orales: La OMS define que con un mínimo de 20 dientes el paciente se
siente confortable para masticar y funcionar de manera correcta. Esta definición se
conoce como Arco Dental Corto hasta el 2º premolar, siendo la cantidad de dientes
que el paciente requiere para tener salud bucal y funcional. Mientras más dientes
tenga el paciente ya sea para una prótesis parcial o una solución mejor, mejor
capacidad masticatoria tendrá.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 156


Clínicas Integradas II 2015

 Relación con Enfermedades Mentales o Problemas de Motricidad

Existe evidencia científica que demuestra una significativa correlación entre el estado
cerebral y masticación, y funciones cognitivas en seres humanos. Según estudios
aquellos pacientes con prótesis ya sea con o sin implantes, aumentaba el flujo
cerebral en áreas del cerebro que estaban relacionadas con el conocimiento y el área
cognitiva (corteza prefrontal, hipocampo). Posiblemente el desdentamiento empeore
la salud mental en los pacientes geriátricos aunque hoy en día todavía no esta
comprobado (se requiere mayor evidencia científica).

A. Discapacidad en la masticación en adultos mayores atribuibles a la pérdida de dientes y


otras condiciones orales (Kiran A. Singh and David S. Brennan).

B. Oclusión y la función cerebral: La masticación como la prevención de la disfunción


cognitiva.

C. Interacciones entre oclusión y actividades de la función del cerebro humano.

Conclusión de los estudios:

 Los pacientes desdentados totales tienen una menor actividad cerebral en ciertas
áreas del cerebro (corteza prefrontal, hipocampo).
 Demostraron que la perdida dentaria favorecía los efectos degenerativos a nivel
cerebral.
 Podría existir un agravamiento de las enfermedades que tienen.
 Los efectos degenerativos se podrían revertir con el uso de prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 157


Clínicas Integradas II 2015

 Hueso Alveolar

Casi en forma exclusiva por hueso esponjoso con escasa o nula capa compacta
coronal y con elevada tendencia a la reabsorción.

 Mucosa Oral

Se genera una mucosa delgada y atrófica. Los pacientes con hiposalivación asociado
con xerostomía clínica son los pacientes más complejos para prótesis ya que tienen
una menor adaptación a las prótesis totales.

 Resistencia Masticatoria

La resistencia masticatoria en desdentados totales va variando de acuerdo al uso de


prótesis. La mucosa siempre se adelgaza independiente si el paciente tenga o no
prótesis porque el hueso alveolar bajo la mucosa se mantiene biológicamente activo a
través de estímulos que se logran por el ligamento periodontal. Al haber una
ausencia del ligamento periodontal NO existirán estímulos de tracción que se
ejercían por parte del diente, por lo tanto, el metabolismo oseo cambia con pérdida de
crecimiento y aumento de fuerzas compresivas que activan los procesos de
reabsorción irreversibles.

 Seno de la Mucosa Oral

En el seno de la mucosa oral se encuentran pequeñas glándulas mucosas


que forman paquetes glandulares de mayor tamaño en las partes laterales de la
encía.
1. Su función es secretar mucina.
2. La Hiposalivación relacionado con xerostomía produce problemas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 158


Clínicas Integradas II 2015

¿Es diferente en el desdentado total?

 Equilibrio microbiológico - ¿Qué es lo que predomina? Las bacterias que se acumulan


en una mucosa normal son similares a las bacterias de la mucosa de un desdentado
total con prótesis.

 ¿Por qué debería ser cuidadoso el uso extensivo de prótesis? Es fácil el cuidado
de una prótesis ya que las indicaciones son menores, las técnicas de higienizar
mucosas son menores y las indicaciones para limpiar una prótesis son más sencillas
aunque la responsabilidad de una correcta instrucción es por parte del odontólogo.

 En los pacientes desdentados totales las prótesis se debieran controlar una vez al año
para verificar si es necesario rebasarlas. Se recomienda un recambio de prótesis
cada 4 o 5 años en promedio.

Aspectos Médicos Generales:

El estado de salud de la mucosa oral es fundamental para la aceptación con éxito de las
prótesis completas.

 Reacciones alérgicas.
 Hipersensibilidad.
 Alteraciones motoras: Los pacientes adultos mayores pierden la habilidad motora
porque el organismo se envejece, por lo tanto la educación para limpiar las prótesis y
las mucosas debe realizarse con paciencia por parte del clínico. Si el paciente no
realiza correctamente las técnicas de higiene enseñadas, a corto plazo se tendrá una
estomatitis, inflamación del paladar, etc.
 Alteraciones psíquicas.

Identificación:

 Identificar la importancia del núcleo familiar que acompaña o no al paciente para


alcanzar el éxito en los tratamientos rehabilitadores ya que el paciente geriátrico por lo
general comprende menos, por lo tanto, el clínico debe explicar las indicaciones en un
lenguaje que el adulto mayor pueda entender.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 159


Clínicas Integradas II 2015

Anamnesis

1) Historia Médica:

 Antecedentes familiares.
 Antecedentes personales.

2) Historia Dental:

 Motivo de consulta.

 Experiencia dental pasada: Se debe indagar en la causa que llevo a la pérdida de


dientes ya que esta demostrado científicamente que aquel paciente que no se cuida,
no vuelve a hacerlo jamás (el mal cuidado bucal es crónico).

 Desde el punto de vista periodontal, NO existen estudios que demuestren que una
pieza dentaria con muy poco soporte óseo sea indicativo para extracción porque
semiológicamente se ha demostrado que esa pieza dentaria si se puede mantener en
boca sin ningún problema. Otro caso muy distinto es que tipo de prótesis ira sobre
esa pieza dentaria porque los dientes que NO están en función no tienen complejidad
alguna, por el contrario, si aquel diente entra en función se generan problemas como
un cierto grado de movilidad al asentar la prótesis sobre este diente que ahora esta en
oclusión (función) por lo que se comienza a manifestar la enfermedad periodontal.

 Se debe tener claro un buen pronóstico rehabilitador para los dientes que queden
en boca para posteriormente decidir en qué momento se realizarán esas extracciones
porque momentáneamente en el paciente se pueden hacer tratamientos transitorios
por 2 o 3 años, luego se realizan las extracciones, se colocan los implantes y se
soluciona el problema “de por vida”.

 Todo PACIENTE DESDENTADO TOTAL es INESTABLE.

3) Enfermedades inhabilitantes para uso de prótesis.

 Epilepsia.
 Parkinson Severo. Las más frecuentes en pacientes geriátricos.
 Alzheimer avanzado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 160


Clínicas Integradas II 2015

4) Motivos de Consulta:

 Estético.
 Fonético.
 Social.
 Funcional Mecánico.
 Derivación.
 Obligación.

5) Historia Dental Pasada:

 ¿Ha sufrido pérdidas dentarias y extracciones?


 ¿Ha tenido experiencia con prótesis anteriores?
 ¿Desde cuándo usa prótesis?
 ¿Cuántas prótesis ha usado?
 ¿Periodo de tiempo que utilizó cada una?
 ¿Cómo se retenían las otras prótesis?
 ¿Tiene problemas con las prótesis actuales?

Cuando los pacientes ocupan las prótesis por largos periodos de tiempo ocurre que el hueso
de igual forma se reabsorbe pero la mucosa que esta debajo de la prótesis comienza a
cambiar por tejido conjuntivo que se adapta a la prótesis (se retiene por tejidos blandos).
Cuando el clínico vuelve a confeccionar una prótesis nueva sobre los tejidos móviles del
paciente se da una dificultad en la toma de impresión debido a la movilidad de estos tejidos,
por lo tanto, el paciente al probar su nueva prótesis la sentirá incomoda y no igual que antes
por el nuevo tejido conjuntivo móvil que se formó bajo la prótesis antigua.

6) Examen Psicológico:

 Receptivo (ideal).
 Escéptico.
 Histérico.
 Pasivo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 161


Clínicas Integradas II 2015

7) Examen Clínico Extraoral:

 Aspecto facial.

 Línea media.

 Relación de los tercios.

 Ganglios y glándulas salivales.

 Examen de piel.

Análisis de perfil facial:

1. Todos los desdentados totales tienden a protruir la mandíbula porque si se


consideran todos los músculos masticadores y el vector de fuerza de cada uno de
estos, el componente final de todos los músculos masticatorios es sentido antero-
superior, por lo tanto, cuando los pacientes pierden soporte oclusal sobre todo desde
el 1º molar hacia atrás, la mandíbula siempre tiende a protruir.

2. El desdentado total comúnmente tiene un perfil facial recto e incluso cóncavo (sobre
todo sin prótesis) con una mandíbula adelantada y un maxilar más atrás. Al
momento de desprogramar a un paciente desdentado total y se lleve a relación
céntrica, el paciente puede quedar igual, un poco más atrás (reborde con reborde) o
con el reborde mandibular mucho más atrás pasado a tener un perfil convexo.

3. Es recomendable analizar el perfil con la prótesis que ocupa el paciente (si es que
porta prótesis) porque el perfil puede ser distinto.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 162


Clínicas Integradas II 2015

4. El paciente desdentado total puede tener falta de tonicidad muscular en todos los
músculos periorales, por lo tanto, la adaptabilidad del paciente a la prótesis es muy
individual. Dentro de los problemas protésicos que se pueden tener, el paciente
fácilmente puede soltar la prótesis no por una mala realización de esta, sino que la
adaptabilidad del paciente es muy compleja sobre todo de la lengua que tiende a
sacar las prótesis. Es por esta razón que el paciente requiere de un tiempo de
adaptación para lo cual son necesarias las Prótesis Inmediatas, por ejemplo al
realizar la extracción de sus piezas dentarias se puede confeccionar una prótesis
inmediata ya que esta funciona en cierta forma como un plano estabilizador.

Dimensión vertical:

 El clínico es quien determina la dimensión vertical en el desdentado total ya que el


paciente tiene una dimensión vertical perdida, por lo tanto, en estos pacientes el
odontólogo siempre establece la relación articular en relación céntrica (RC) y la
dimensión vertical en base a la dimensión postural del paciente.

 Palpación: Normales / no dolorosos.

 Auscultación: Chasquidos, crepitaciones.

 Estática: No presenta dolor ni sensibilidad.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 163


Clínicas Integradas II 2015

 Dinámica mandibular: Analizar la apertura mandibular del paciente, las guías de


lateralidad, guías anteriores, etc, para evaluar la presencia de alguna patología
articular que padezca el paciente y para utilizarla como referencia para el diseño de la
futura prótesis.

 Examen articular y muscular: Generalmente los ruidos que se pesquisen en los


pacientes adultos mayores van a estar asociados a enfermedades crónicas comunes
como las crepitaciones que están asociadas a un tipo de patología articular como la
Osteoartrosis (en estado agudo Osteoartritis) y los Desplazamientos Discales.

8) Examen Clínico Intraoral:

Examen de Labios

Longitud:

 Cortos.
 Medianos.
 Largos.

Espesor:

 Delgados.
 Gruesos.

Actividad:

 Activos.
 Pasivos.
 Tensos.

Cierre labial:

 No solamente es funcional para deglutir, sino que también es estético.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 164


Clínicas Integradas II 2015

Tamaño, Forma y Consistencia de los Rebordes

Tamaño:

 Grandes.
 Medianos.
 Pequeños.

Forma:

 Cuadrado.
 Triangulares.
 Ovoides.
 Elípticos.

Consistencia:

 Normales.
 Hipermóviles.

Inserción de Tejidos Móviles

 Frenillos: A medida que se va reabsorbiendo el hueso alveolar, los frenillos tienden a


situarse sobre el reborde, por lo tanto, se va perdiendo sellado de las prótesis
totales generando una cámara de aire negativa al asentar la prótesis y provocan un
adelgazamiento de las bases acrílicas de las prótesis, lo que hace que estas zonas
sean propensas al quiebre.

Inserción:

 Alta.
 Mediana.
 Baja.

Al intervenir un frenillo central


se mejora la retención de la
prótesis superior y a su vez se
mejora el pronóstico protésico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 165


Clínicas Integradas II 2015

Alteraciones Mucogingivales

 Se deben analizar las características de la mucosa sobre el reborde desdentado.


Aquella mucosa que se encuentre fija sobre el reborde (mucosa adherida) tiene un
mejor pronóstico protésico porque son zonas que tienen las siguientes
características:

1. Tienden a realizar menos ulceras traumáticas.


2. La toma de impresión es más fácil.
3. Son zonas que se pueden higienizar.

Para los intermediarios de prótesis fija plural, prótesis parcial removible y prótesis
total, es fundamental que exista mucosa adherida sobre todo en tratamientos fijos
(implantes) y en pronósticos de prótesis fija. Por ejemplo: Si se va a realizar una
prótesis fija en un premolar inferior y el frenillo lateral se encuentra en la cara
vestibular de la preparación dentaria, el pronóstico protésico será muy desfavorable si
no se realiza un injerto de encía adherida en esta zona ya que a la semana el paciente
puede volver a la consulta relatando que le sangra aquella zona. Cabe destacar que
mientras más delgado este el reborde (atrofiado) y la mucosa sea más móvil, más
complejo será el tratamiento protésico.

Zona del post-daming o Borde posterior

 Se ubica entre el paladar duro y el paladar blando. Corresponde al sellado periférico


en la zona posterior.
 Se debe evitar que la prótesis llegue a esta zona o que sobrepase esta zona ya que
da nauseas o arcadas constantes porque al ser blando es muy sensible. Además
siendo tejido blando ya no puede proporcionar a la prótesis un sellado periférico
optimo por lo que se soltaria con mayor facilidad.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 166


Clínicas Integradas II 2015

Velo del Paladar:

 Horizontal.
 Mediano.
 Vertical.

La mejor forma del velo del paladar son aquellos que son rectos hacia atrás porque
permiten que la prótesis se posicione lo más atrás del post-daming posible para que así se
retengan de mejor manera.

Zona de la Papila Retromolar:

 Horizontal.
 Oblicua.
 Vertical.

Se debe tener en consideración los frenillos, músculos y papilas. Las prótesis inferiores
se retienen en gran medida en el ángulo distolingual en relación a una papila que permite
el soporte de la prótesis ante fuerzas intrusivas, es decir, que la base de la prótesis se adose
lo mas firmemente al reborde para que así la prótesis no se movilice.

Consistencia:

 Blandas.
 Duras.

Bóveda Palatina:

 Baja.
 Mediana.
 Profunda.

Los paladares ojivales son complejos para prótesis totales porque a veces la adaptación
del acrílico es compleja y son zonas que se pueden fracturar.

Mucosa: Tipos:

 Tensa o resilientes.  Mucosa masticatoria: Mucosa del paladar.


 Sanas o inflamadas.  Mucosa de revestimiento: Mejilla, piso de boca,
 Anémicas o normales. flancos vestibulares, etc.
 Mucosa especializada: Lengua.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 167


Clínicas Integradas II 2015

Lengua:

 Grande: Complejas para prótesis porque tienden a desplazar


las prótesis hacia los lados.
 Mediana.
 Pequeña.

a) Posición de la lengua:

 Superior.
 Inferior.

 La posición de la lengua en reposo es una característica clínica crítica respecto a la


función de la prótesis total por la dificultad de sellado. A veces el entrenamiento
por parte del clínico de la posición de la lengua sella de mejor manera la prótesis
inferior.

b) Clasificación clínica:

 Normal Superior: Piso de boca no visible, bordes laterales sobre las superficies
oclusales, o en la cresta; punta detrás o sobre las superficies linguales de los dientes
anteriores o en la cresta.

 Normal Inferior: Piso de boca no visible, bordes laterales próximos a superficies


linguales o hacia dentro del reborde; punta detrás de las superficies linguales de los
dientes anteriores o detrás de la cresta anterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 168


Clínicas Integradas II 2015

 Anormal Superior: Piso de boca visible en reposo, bordes laterales sobre las
superficies oclusales, o detrás del extremo de la cresta; punta retirada sobre su
cuerpo. Esta posición provoca que el paciente no pueda deglutir adecuadamente al
utilizar la prótesis total (NO es por la confección de la prótesis, sino por la posición de
la lengua). En este caso son de utilidad las prótesis inmediatas o los planos
estabilizadores porque permiten el entrenamiento muscular de la lengua.

 Anormal Inferior: Piso de boca visible, bordes laterales detrás de los dientes
posteriores, o al lado del extremo de la cresta; vértice apuntando hasta el piso de la
boca.

Dentados Desdentados

En pacientes desdentados predominan posiciones anormales de la lengua.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 169


Clínicas Integradas II 2015

Parcialmente desdentados Desdentado total-reciente extracción:

El paciente no necesariamente tiene que ser desdentado total para que predominen
posiciones anormales de la lengua, por lo tanto, la lengua cambia de posición
INMEDIATAMENTE cuando se comienzan a perder dientes.

c) Deglución normal del paciente con piezas dentarias:

 La posición lateral de la lengua se apoya en las caras palatinas, la punta de la lengua


se ubica en las rugosidades y se forma un espacio negativo denominado Espacio de
Donders donde cae la deglución y las piezas dentarias hace un pequeño contacto.

d) Posición anormal de la lengua en desdentados:

 Estando la lengua en posición de reposo, los pacientes dentados tienden a realizar


posiciones normales (alto o bajo), mientras que los desdentados realizan
posiciones anormales de la lengua.
 La posición anormal de la lengua podría ser indicativo de diferentes actividades
musculares.
 Las posiciones anormales de la lengua se incrementan gradualmente a medida
que se producen pérdidas dentarias, por lo tanto, la deglución y los mecanismos
fisiológicos como la masticación se alteran (en un paciente desdentado la cantidad
de golpes masticatorios es SIMILAR a las de un dentado, pero la calidad del bolo
alimenticio es PEOR).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 170


Clínicas Integradas II 2015

e) Fonación en desdentados totales:

 Es uno de los mecanismos biológicos que menos se demora en adaptarse ya que la


lengua tiene una gran capacidad de adaptación a la fonación.
 En resumen lo que al paciente le va a costar más con la prótesis es masticar y
deglutir.

Examen de la saliva (palpación de glándulas):

 Serosa.
 Mucosa.
 Mixta.

Flujo salival:

 Evaluar el flujo saliva para evaluar la presencia de ciertas patologías (por ejemplo –
xerostomía).

9) Exámenes Complementarios:

Exámenes Radiográficos:

 Panorámica: A todos los pacientes desdentados totales hoy en día se les exige como
protocolo una radiografía panorámica. Considerar en el diagnóstico:
1. Ramas mandibulares más cortas que otras.
2. Cóndilos desgastados que se pueden observar en la radiografía.

 Radiografía para ATM: Resonancia magnética, TAC.

 Radiografías Periapicales: Para piezas dentarias anteriores se deben tomar


periapicales (distorsión en sector anterior de las panorámicas).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 171


Clínicas Integradas II 2015

Exámenes de Laboratorio:

 Hemograma.
 Tiempo de Protrombina.
 Glicemia.

Necesidad de Interconsulta:

 Se deben realizar oportunamente para tener la respuesta antes de presentar un caso


clínico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 172


Clínicas Integradas II 2015

Reabsorción Alveolar: Tipos de Reborde, Clasificación y Características


Razón de la Pérdida de Dientes:

El hueso se estimula principalmente mediante tracción, por lo tanto, la gran función del
ligamento periodontal y del diente es producir fuerzas de compresión y tracción sobre el
hueso.

En el hueso existen osteoclastos y osteoblastos que están interactuando entre si durante


todo el tiempo para que se mantenga el hueso en normalidad, por el contrario, cuando se
tienen fuerzas o estímulos nocivos pueden prevalecer fenómenos osteoclásticos que van a
provocar la pérdida de hueso.

Cuando se pierden dientes el estímulo de tracción que se produce a través del ligamento
periodontal se pierde, por lo tanto, el hueso comienza solamente a recibir fuerzas de
compresión y es poco capaz de poder soportar este tipo de fuerzas. Al NO estar el estímulo
de tracción por parte de las raíces sobre las células óseas, el proceso de reabsorción
comienza. Es por esta razón que la reabsorción NO se puede detener ya que en el
momento de asentar una prótesis van a haber fuerzas de compresión sobre el hueso, por lo
tanto, el hueso frente a fuerzas compresivas descontroladas se comporta
reabsorbiéndose en forma rápida o lenta dependiendo de la zona y de cómo se produce la
perdida dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 173


Clínicas Integradas II 2015

El objetivo de mantener las raíces en la cavidad bucal tiene como finalidad MANTENER el
hueso o provocar que el proceso de reabsorción NO sea total (toda la zona maxilar) para
tener una adecuada altura ósea en el tiempo. Una de las alternativas de tratamiento para
solucionar este problema es mediante los implantes que provocan una menor perdida de
hueso en comparación con una zona en donde no hay dientes.

 Las fuerzas que se aplican a través de las raíces, NO persisten.


 El desuso y pérdida de estimulación mecánica es seguido de una REDUCCIÓN
de la masa ósea, es decir, se pierden las raíces y el hueso se comienza a reabsorber.

Factores a Considerar en la Alteración de la Reabsorción:

Condiciones Anatómicas de los


Maxilares: Calidad del hueso, Equilibrio Hormonal
direccion, etc.
Expresión
Genética:
Funcionamiento
osteoblástico y
osteoclástico

Sexo y Edad Factores Locales Inflamatorios

Factores locales inflamatorios (factores que se tienen en la cavidad bucal): Los pacientes
periodontalmente disminuidos o con enfermedades periodontales activas pueden tener
reabsorciones grandes si el clínico no las trata ya que el nicho microbiológico que esta
presente en la cavidad bucal es totalmente patológico. Generalmente los pacientes que
tienen enfermedades periodontales presentan una pérdida de hueso debido a que existe un
gran número de patologías actuando a través del ligamento periodontal favoreciendo la
reabsorción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 174


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones:

 La influencia de otros factores como las diferentes expresiones genéticas


regionales provocan un funcionamiento osteoblástico y osteoclástico en sitios
específicos (en la cavidad bucal existen sitios que se reabsorben más que otros).

 Sin embargo, la pérdida de dientes produce invariablemente una atrofia del


reborde residual alveolar.

 La reabsorción de los maxilares tiene un PATRÓN que siempre es INDIVIDUAL


entre un individuo y otro (pacientes que pierden sus dientes a los 40 años y otros a los
60 años).

 Etiología MULTIFACTORIAL: En el paciente geriátrico influyen enfermedades


sistémicas, cambios hormonales, medicamentos, condiciones de hueso, etc.

Influencia de las Prótesis Fijas y Removibles:

Disminución de
Altura Ósea en
Aumentar la Protesis Mal
Pacientes que
Reabsorción Ajustadas
no son
Portadores

 Antiguamente se pensaba que las prótesis totales o parciales de extremos libres


posteriores (no existen dientes desde el premolar hacia atrás) ayudaban a detener o
controlar la reabsorción alveolar. Investigaciones posteriores demostraron que el uso
de prótesis NO necesariamente podía detener el proceso de reabsorción, por lo tanto,
la reabsorción alveolar es INDEPENDIENTE del tipo de prótesis.

 Las prótesis desajustadas pueden provocar que la reabsorción alveolar tenga un


avance más rápido porque las fuerzas de comprensión no serán recibidas de igual
manera en todo el reborde.
 Las prótesis bien adaptadas con un buen enfilado dentario y con zonas de
compresión equitativas en todo el reborde tienen una reabsorción controlada de
mejor manera.
 Las prótesis DEBEN ser controladas por lo menos 1 vez año para verificar su ajuste.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 175


Clínicas Integradas II 2015

Fisiología de la Atrofia y Reabsorción del Maxilar:

 Muchos autores han demostrado que la reabsorción disminuye con la colocación


temprana de una prótesis. Los investigadores demostraron que al extraer dientes,
asentar una prótesis inmediata y controlar el sitio que esta cicatrizando, se podría
disminuir el fenómeno de reabsorción siempre y cuando en los controles la prótesis
inmediata NO se desajuste ya que estaría favoreciendo el fenómeno de reabsorción.
 Prótesis inmediata: Al extraer un diente en boca se coloca un aparato protésico en la
misma sesión clínica con un acondicionar de tejidos (favorece la cicatrización) aunque
NO son concluyentes.
 Una exodoncia bien realizada con poca osteotomía de remodelación, poca pérdida
del periostio y poco labrado del hueso es la mejor profilaxis frente a la
reabsorción. La mejor forma de mantener un reborde en buenas condiciones es
realizando una exodoncia atraumática.
 En los pacientes que pierden dientes se inician fenómenos de reabsorción los
cuales NO se detienen jamás, más rápido o más lento dependiendo del paciente.

Tiempo:

 Dependiente: Mientras más tiempo transcurra, más reabsorbido estará el reborde


(patrón de reabsorción individual entre un paciente y otro).
 Tras 20 a 30 años sin dientes, las apófisis alveolares estarán reabsorbidas
casi por completo y serán remplazadas por tejido conjuntivo denso, llamado
eminencia flácida (no se modifica con la prótesis completa).

Límite de Reabsorción:

 El límite de reabsorción se alcanza cuando las apófisis alveolares alcanzan el


límite apical donde estaban las raíces.

Hueso Alveolar:

 Constituido principalmente por hueso esponjoso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 176


Clínicas Integradas II 2015

Mucosa:

 El espesor de la mucosa se reduce al prolongarse la duración del uso de la


prótesis: Con el uso de la prótesis se tienen solamente estímulos de compresión
(recordar que el estímulo de tracción a través de las raíces se perdió) pero cuando la
prótesis se comienza a desajustar, las presiones de la prótesis sobre el reborde y
luego transmitidas al hueso son irregulares (no controladas), por lo tanto, al tener una
prótesis desajustada efectuando compresiones irregulares sobre el reborde, el hueso
que se encuentra por debajo genera una metaplasia que luego se transforma en
tejido conjuntivo colágeno.

 PROMINENCIA FLÁCIDA o FIBROMA GINGIVAL: Se produce cuando existe una


pérdida excesiva de mucosa, metaplasia de las estructuras óseas que se
transforman en tejido conjuntivo colágeno al usar prótesis desajustadas por largos
periodos. También se denomina FIBROMA GINGIVAL cuando es más grande aunque
esto requiere de una cirugía. Es la lesión más frecuente en el maxilar superior y
también en la parte lateral de la mandíbula.

 La función amortiguadora de la mucosa también tiene propiedades sensitivas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 177


Clínicas Integradas II 2015

CONSIDERACIONES:

 Se pierden antes los dientes maxilares que los mandibulares.

 Posteriores más que los anteriores tanto superior como inferior.

 1º y 2º molares son los más frecuentemente ausentes.

 Clínicamente se observa una arcada mandibular más ancha y una arcada maxilar
más constreñida debido a que la dirección de la reabsorción mandibular es de
adentro hacia afuera (forma centrifuga o a expensas de la tabla lingual) y la maxilar
desde afuera hacia adentro (forma centrípeta o a expensas de la tabla vestibular).

 Los pacientes cuando pierden dientes tienden a protruir la mandíbula debido a que
cuando se pierde soporte dentario los músculos tienden a llevar la mandíbula hacia
adelante y arriba.

 Es 4 veces más rápido en la mandíbula (relación 1:4 - MAX:MAN), es por esta


razón que los rebordes mandibulares son mas planos.

 Más en la región frontal.

 Mayor en el 1° año post extracción. Durante los tres primeros meses luego de
haber realizado una exodoncia es el periodo en el cual más se reabsorbe el hueso (1
mm en promedio aunque luego se estabiliza a 0,2 mm por año). Al extraer una pieza
dentaria se debe considerar la regularización del reborde para poder preparar de
mejor forma la zona para el tratamiento protésico aunque es un procedimiento que es
más invasivo para el fenómeno de reabsorción, por lo tanto, las regularizaciones que
se indiquen tienen que ser lo más conservadoras posibles.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 178


Clínicas Integradas II 2015

 El análisis clínico de los rebordes tiene que ser por sector ya que se podría tener un
buen reborde en el sector anterior pero en el sector posterior se pueden tener
tuberosidades bajas con mucosas blanquecinas que impedirán un correcto sellado de
la prótesis. Si el reborde fuera móvil también se van a tener problemas con el
sellado de la prótesis tanto en el sector anterior como en el posterior.

 La encía adherida del hueso alveolar (encía que queda sobre el reborde), se
transforma por una menos queratinizada, muy delgada y más fácilmente
traumatizable.

 Rehabilitar al paciente con los cóndilos en relación céntrica o en la posición final


articular.

Pérdida Ósea bajo las Prótesis Totales

La pérdida de hueso está asociada con los cambios que afectan el apoyo y la
adaptación completa de las prótesis dentales.

Se ha realizado un estudio clínico en humanos que demuestran que las prótesis sin
uso nocturno, cuando se compara con los pacientes que las ocupan continuamente
(día y noche), se traduce en una menor pérdida ósea por debajo de la base
protésica, por lo tanto, NO se recomienda el uso continuo de prótesis debido a la mayor
pérdida ósea y al bajo flujo salival nocturno que impide la oxigenación de las mucosas por
la presión que ejerce la prótesis . Sin embargo, otros estudios, incluyendo los de
Bergman et al y Kalk y de Baat, NO han podido corroborar estos hallazgos.

Características de la pérdida ósea según Atwood:

Crónica Progresiva

Caracteristicas de
la pérdida osea
segun Atwood

Irreversible Acumulativa en el tiempo

Alexander Silva Faúndez | Odontología 179


Clínicas Integradas II 2015

Clasificaciones de Reabsorción:

1) Clasificación Sistémica de Nakamato (1968).

Segmentos de la mandíbula:

 SEG 1: Anterior. Las flechas rojas indican el foramen mentoniano,


separando anterior de los segmentos posteriores.
 SEG 2 y 3: Posterior.

Segmentos del maxilar:

 SEG 4: Anterior. Las flechas rojas indican el límite entre caninos y


primeros premolares.
 SEG 5 y 6: Posterior.

2) Clasificación de Atwood (1963), modificada por Cawood y Howell (1988).

Atrofia estado 1: Pre extracción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 180


Clínicas Integradas II 2015

Atrofia estado 2: Post extracción.

 Hay leves reacciones de formación de nuevo tejido óseo en el alvéolo. Este aún
está en buenas condiciones y los bordes pueden estar agudos.

Atrofia estado 3: Reborde alto bien redondeado (favorable pronóstico).

 Los alvéolos están completamente rellenados con nueva formación de hueso. La


forma del alvéolo original no es claramente identificable y el final del proceso
alveolar comienza a ponerse bien redondeado dando los primeros signos de
reabsorción. Sin embargo, no hay una notable reducción en altura.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 181


Clínicas Integradas II 2015

Atrofia estado 4: Etapa de filo de cuchillo en forma de cresta.

 La forma de la cresta alveolar se altera, siendo ésta delgada y afilada; el cuerpo


de la mandíbula es todavía adecuada en ancho y alto.

Atrofia estado 5: Reborde bajo bien redondeado.

 Además la reabsorción conduce a una cresta baja bien redondeada que es plana,
pero se reduce en ancho y altura; el proceso alveolar se pierde.

Atrofia estado 6: Nivel de hueso deprimido (peor pronóstico).

 El hueso basal muestra signos de reducción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 182


Clínicas Integradas II 2015

3) Atwood (1971) y Pietrokovski (1975) describieron que en muchos individuos la capa


cortical no puede cerrarse sobre un alvéolo antiguo: Exposición de Hueso Trabecular en
la Cima del Reborde Residual.

 Estado I: Alvéolo está totalmente cerrado y la cresta está completamente


cubierta por hueso cortical.
 Estado II: La capa cortical de la cresta alveolar no se ha cerrado
completamente; está discontinua y la superficie de exposición de hueso
trabecular es hasta un máximo de 2 mm identificable.
 Estado III: La capa cortical de la cresta es interrumpida por espacios mucho mayores
de hueso trabecular de más de 2 mm de ancho.

4) Pietrokovski at al, 2007: Defectos óseos en las zonas donde se forma el alvéolo.

 Etapa I: Sin defectos presentes.


 Etapa II: Cresta alveolar con pequeños defectos.
 Etapa III: Cresta alveolar con defectos de mayor tamaño e irregulares.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 183


Clínicas Integradas II 2015

5) Depresiones cóncavas: Distal arcos dentados y espacio edéntulo entre dientes


remanentes:

 Estado I: No hay concavidad observada.


 Etapa II: Depresión cóncava presente.

Generalmente en casos de prótesis fija plural al indicar la exodoncia de un diente se


deben tener ciertas consideraciones:

 La altura ósea que se va a obtener después de realizar la exodoncia de algún resto


radicular depende de las tablas óseas y del ligamento periodontal del diente
vecino (mesial y distal), por lo tanto, si se realiza una exodoncia traumática que
rompe la tabla mesial en relación al diente, NO se va a obtener altura ósea en el
espacio edéntulo.

 Los pacientes con enfermedad periodontal generalmente tienen una altura ósea
disminuida y procesos de cicatrización que no cubren toda la zona.

 En zonas donde se desee colocar un implante, el ancho se puede crear en la mayoría


de los casos, pero la altura ósea NO se puede lograr.

 Las exodoncias deben ser controladas para que se puedan favorecer tratamientos a
largo plazo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 184


Clínicas Integradas II 2015

6) Exposición del canal mandibular (rara vez ocurre).

 Estado I: Completamente
cubierto por tejido óseo.
 Estado II: El canal mandibular
se encuentra expuesto.

7) Morfología Ósea según Lekholm y Zarb:

Según la cantidad de hueso esponjoso y según el tamaño de la cortical:

 Tipo I: Hueso cortical, homogéneo, no hay hueso esponjoso.


 Tipo II: El hueso tiene un compartimiento de espesor cortical y una la parte
esponjosa de tamaño variable.
 Tipo III: El hueso tiene un compartimento cortical delgado y una parte de tejido
esponjoso denso.
 Tipo IV : Capa compacta extremadamente delgada con gran cantidad de hueso
esponjoso de densidad reducida.

Mandíbula Maxilar

 El maxilar posee un hueso más esponjoso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 185


Clínicas Integradas II 2015

Pronóstico de Prótesis Totales

Clasificación según Mallatt:

Pronóstico I: Favorable

 Bóveda palatina profunda y cóncava.


 Tuberosidades bien formadas y profundidad del vestíbulo ≥ a 1 cm.
 Desdentado total favorable a una Prótesis Total.

Pronóstico II: Medianamente Favorable.

 Igual a clase I.
 Tejido hiperplásico (móvil) sobre los rebordes, bóveda y tuberosidades.
 Desdentado total medianamente favorable al uso de prótesis total.

Pronóstico III: Totalmente Desfavorable.

 Bóveda palatina plana.


 Tuberosidades sin retención.
 Profundidad del vestíbulo < de 1 cm.
 Desdentado total desfavorable al uso de prótesis total.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 186


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación:

Pronóstico I

 Rebordes de una altura igual o mayor de 1 cm.


 Inserciones musculares por debajo de las crestas alveolares.
 Papilas retromolares duras y bien formadas.
 Desdentado total favorable al uso de prótesis totales.

Pronóstico II

 Igual que clase I.


 Tejido hiperplásico (móvil) a nivel de crestas, papilas piriformes.
 Desdentado total medianamente favorable al uso de prótesis.

Pronóstico III

 Rebordes planos.
 Hipertrofia del piso de la boca.
 Desdentado total desfavorable para el uso de prótesis.

Pronóstico IV

 Rebordes negativos o cóncavos.


 Desdentado totalmente desfavorable para el uso de prótesis total.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 187


Clínicas Integradas II 2015

Evidencia Científica en base a Estudios

 El ancho y el alto del hueso alveolar mandibular fue significativamente menor en


sitios edéntulos cuando se compararon con sitios dentados (mientras se tengan
dientes en la zona el hueso se mantiene).

 En clase II de Kennedy tanto en portadores o no portadores de prótesis removible, la


reabsorción fue mayor en portadores de prótesis.

 Se ha reportado que durante los 3 primeros meses post extracción se producen los
mayores cambios dimensionales en sentido horizontal y vertical del reborde
alveolar, 2 tercios de la reabsorción ósea total.

 Está documentado que sin técnicas de preservación, se puede perder hasta 40% en
altura y 60% en espesor del reborde durante los primeros 6 meses post extracción.

 La técnica de preservación de encía (injertos de conectivo o encía adherida) es de


utilidad en casos de prótesis fija plural para mejorar estéticamente la zona de los
intermediarios.

 Las técnicas de preservación son de gran utilidad en dos sentidos: Óseo y Tejidos
Blandos. A veces se pueden utilizar las dos técnicas o solamente una técnica para
mejorar el pronóstico de la zona (sobre todo controlar la reabsorción).

Preservación del Reborde Alveolar:

La indicación de una técnica de preservación de reborde debe ser evaluada para obtener
un mejor pronóstico y una mejor zona para realizar la prótesis fija plural. Esta técnica no se
realiza por diferentes motivos:

 Procedimiento de gran valor.


 Depende de la zona (maxilar o mandibular).
 Depende de la cantidad de mucosa que se tenga.

Cuando se pueden realizar técnicas de preservación se ha demostrado que la reabsorción


durante los primeros meses es menor, por lo tanto, es una buena forma de controlar la
reabsorción durante el primer año y sobre todo durante los primeros 6 meses para
reducir la velocidad de la reabsorción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 188


Clínicas Integradas II 2015

Dientes Fracturados:

Los dientes fracturados recientemente tienden a ser procesos agudos y con una
reabsorción muy rápida, por lo tanto, en aquellos dientes que han sido fracturados por
algún motivo se deben tomar decisiones clínicas rápidas para favorecer que la reabsorción
no sea tan invasiva posteriormente. La extracción de un diente fracturado debe realizarse
antes de un mes porque se produce un defecto angular en el sitio de la fractura con un nicho
microbiológico que produce pus y una rápida reabsorción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 189


Clínicas Integradas II 2015

Tratamientos Pre-Protésicos
La necesidad del paciente por reemplazar las piezas dentarias que se han perdido a través
de los años en boca, es primordial a la hora de solicitar prótesis dentales; pero muchas
veces se debe recurrir a mejorar los terrenos biológicos presentes en boca para así asegurar
un correcto funcionamiento y por ende alargar el tiempo de vida de la prótesis en sí.

La finalidad de los tratamientos pre-protésicos es la de reacondicionar un terreno biológico


con características no muy favorables y convertirlo en uno con características favorables,
mejorando así el pronóstico protésico final del tratamiento rehabilitador.

Realizar este tipo de procedimientos es indispensable ya que se mejoran tanto las


condiciones de salud oral y características propias del funcionamiento de la prótesis, tales
como el soporte, la retención, la estabilidad y la durabilidad de la misma, a su vez se logra
una mejor adaptación por parte del paciente lo cual llevará a mejorar notoriamente el éxito
del tratamiento final.

Dentro de los tratamientos que se realizan para el mejoramiento y reacondicionamiento del


terreno biológico se encuentran acciones de:

Uso de
Operatoria Manejo
Periodoncia planos
dental quirúrgico
oclusales

Alexander Silva Faúndez | Odontología 190


Clínicas Integradas II 2015

Objetivos del tratamiento pre-protésico

Para determinar un correcto plan de tratamiento pre protésico es necesario realizar un


examen del paciente:

 Exploración visual
 Exploración digital y manual
 Exámen radiográfico
 Análisis de la oclusión
 Análisis de la ATM

Con estos antecedentes recopilados podemos llegar a un correcto diagnóstico clínico


integral, en donde se determinaran las necesidades de tratamiento según el tipo de paciente,
lo que implica la participación de una serie de disciplinas odontológicas, cuyo orden
secuencial para el éxito del tratamiento es:

 Cirugía.
 Periodoncia.
 Oclusión.
 Endodoncia.
 Operatoria.
 Prótesis fija / Prótesis removible.

Por lo tanto los tratamientos pre protésicos corresponden a toda aquellas acciones clínicas
tendientes a preparar el terreno biológico para la futura prótesis.

Según las características que presente el paciente en la cavidad oral se clasifica en prótesis
parcial removible prótesis completa removible, cada una de las cuáles debe tener
requerimientos especiales y específicos para la optimización de su función.

Tratamiento pre-protésico enfocado al desdentado parcial


1) Manejo quirúrgico:
Como primera acción clínica se debe realizar el manejo quirúrgico del paciente, el cual
consiste en todas las técnicas o procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar los tejidos
duros y blandos. Para realizar esta cirugía es importante considerar los exámenes clínicos
generales del paciente antes de cada intervención.

 Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el ajuste periférico de la prótesis.


 Ausencia de frenillos o inserciones musculares muy marcadas.
 Ausencia de enfermedad neoplásica.
 Mucosa firme y adherida al hueso que sirva de soporte a la prótesis
 Surco vestibulares suficientemente profundos.
 Ausencia remanentes dentarios.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 191


Clínicas Integradas II 2015

Es de relevancia considerar en la planificación protésica parcial, algunas anomalías como:


Dientes incluidos, Dientes retenidos, Dientes impactados, Exodoncias de restos radiculares,
etc.
Diente incluido

Diente que ha perdido la fuerza de erupción y se encuentra sumergido en el maxilar con o sin
patología asociada. Cubierto por hueso. Cualquier diente puede sufrir este proceso de
inclusión, pero suele afectar sobre todo los terceros molares superiores e inferiores, y
caninos superiores. Cuando nos encontramos con uno o varios dientes incluidos, podemos
tomar tres actitudes: abstención terapéutica, extracción quirúrgica o recolocación del diente
en la arcada.

La abstención terapéutica no suele ser aconsejable, ya que todo diente incluido es


susceptible de producir patología. Sin embargo, existen situaciones en las que deberemos
adoptar esta conducta y hacer controles periódicos del paciente.

La extracción quirúrgica se realizará en último caso, cuando no se pueda llevar a cabo un


tratamiento de ortodoncia para colocar el diente en su sitio.

El tercer molar incluido, sobre todo el inferior, tiene una consideración especial, ya que su
extracción ha de plantearse como primera opción de tratamiento.

La recolocación del diente incluido en la arcada dentaria es el tratamiento de elección para


todo diente incluido que tenga importancia estética y funcional, sobre todo si necesita
incluirse como parte del tratamiento rehabilitador.

Diente retenido

Su erupción normal es impedida por dientes adyacentes o hueso; dientes en mal posición
con respecto al arco normal o en infraoclusión y, dientes que no han erupcionado después de
su tiempo normal de erupción, por lo tanto Diente que no ha perforado la mucosa bucal y por
lo tanto no ha adquirido una posición normal en el maxilar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 192


Clínicas Integradas II 2015

Etiología: Las causas se clasifican en generales y locales.

Causas de orden general:

1. Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo)


2. Alteraciones metabólicas (raquitismo)
3. Enfermedades hereditarias
4. Labio y paladar hendido.

Causas de orden local:

1. Discrepancias de tamaño dental y longitud de arco.


2. Retención prolongada o pérdida prematura del canino primario.
3. Aberración en la formación de la lámina dental.
4. Presencia de una hendidura alveolar.
5. Anquilosis.
6. Problemas nasorrespiratorios.
7. Patologías localizadas como quistes, neoplasias, odontomas, supernumerarios
8. Dilaceración de la raíz.
9. Origen iatrogénico.
10. Condición idiopática, sin causa aparente.
11. Ausencia del incisivo lateral maxilar.
12. Variación en el tamaño de la raíz del diente.
13. Variación en el tiempo de formación radicular.
14. Secuencia de erupción anormal.
15. Exceso de espacio.
16. Cantidad de reabsorción de la raíz del diente primario.
17. Forma de arco estrecha
18. Herencia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 193


Clínicas Integradas II 2015

Diente impactado:

Detención total o parcial de la erupción de un diente dentro del término de tiempo esperado
en relación con la edad del paciente, por interferencia o bloqueo del trayecto normal de
erupción de la pieza debido a la presencia de un obstáculo mecánico: otros dientes,
fibrosis, hueso excesivamente grueso.

El objetivo del tratamiento es aliviar la irritación de la boca causada por el diente impactado.
Si este último no está causando infección o inflamación, o no está afectando la alineación de
los otros dientes, quizá no se necesite tratamiento.
Exodoncias de restos radiculares y piezas con mal pronóstico:

Las piezas dentales con mal pronóstico o piezas que no pueden ser rehabilitadas con
coronas/incrustaciones (no se cumple la proporción corono radicular mínima 1:1,
mesializadas o con amplio grado de musicalización/giroversión y con gran patología
periodontal) y que deben ser utilizadas como pilares de prótesis parciales removibles se
aconseja la remoción, pero no se debe olvidar la importancia estratégica que tiene esta pieza
en la confección y diseño de la PPR. No siempre es indicada la remoción de piezas dentales,
puesto que la evaluación de factores biomecánicos es imprescindible al momento de
considerar la exodoncia.

La evaluación debe abarcarse desde un punto de vista periodontal, endodóntico y


rehabilitador , puesto que indicaciones erróneas de extracciones pueden llevar al fracaso, a
fuerzas de palanca indeseadas y aumento en el eje de giro que llevará a lesiones
periodontales y sobre los tejidos duros del maxilar y dientes.

La exodoncia de restos radiculares se debe hacer inmediatamenre, puesto que constituyen


un foco infeccioso inminente, además ofrecen un territorio desfavorable al asentamiento de la
prótesis parcial removible, debido a que la superficie irregular generará básculas y problemas
de inserción protésica.

2) Preparación periodontal

Se procede a realizar luego de las intervenciones quirúrgicas (que sean requeridas y antes
de tratamiento restaurador, ya que el éxito de este, dependerá directamente de la integridad
y salud de las estructura de soporte de los dientes remanentes).

La premisa fundamental para la supervivencia de las restauraciones es que el paciente se


encuentre sin enfermedad periodontal activa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 194


Clínicas Integradas II 2015

Se desea lograr en esta etapa:

 Eliminación de la inflamación gingival, supuración y sangrado al sondaje


 Eliminación o reducción de sacos gingivales o periodontales.
 Desaparición o reducción de la movilidad
 Detener o prevenir la pérdida de inserción.
 Prevención de reinfección o recidivas.
 Regeneración de inserción o ganancia de nueva inserción.
 Mejorar el contorno gingival.
 Establecimiento de relaciones oclusales atraumáticas.
 Mejorar los hábitos de higiene

Diagnostico periodontal

Su diagnóstico oportuno es fundamental para determinar el pronóstico de las piezas


remanentes y así planificar las acciones terapéuticas que se realizara en nuestro paciente.
Podemos encontrar:

 Proporción corona radicular disminuida


 Compromiso estético.
 Invasión de las zonas furcas.
 Movilidad.
 Migración dentaria.
 Sacos periodontales.
 Inflamación gingival.
 Otros.

La enfermedad periodontal toma mayor importancia cuando nos referimos a pacientes que
serán portadores de prótesis fijas o removibles en los cuales usaremos piezas pilares para su
rehabilitación oral; puesto que estas, tienen demandas funcionales distintas las cuales se
verán influenciadas directamente por un soporte periodontal disminuido.

Además, una prótesis parcial diseñada en base a modelos tomados con encías inflamadas
no nos dará un ajuste de manera adecuada.

El tratamiento global de pacientes con enfermedad periodontal se divide en tres fases


diferentes, que con frecuencia se superponen.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 195


Clínicas Integradas II 2015

Plan de tratamiento:

Fase 1: Tratamiento etiológico: Va dirigida a controlar las caries y gingivitis, por medio del
control de la infección y de los agentes etiológicos, tiene como objetivo detener la progresión
de la destrucción de los tejidos periodontales.

 Educación del paciente: Dar a conocer la enfermedad periodontal que padece, como
se produce, tratamiento y posibles complicaciones que podría llegar a tener si esta no
es tratada. Instruirlo para una adecuada eliminación diaria de placa, por ejemplo: tipo
de cepillo, técnica de cepillado que debe realizar, uso de elementos para la limpieza
interdental según la necesidad del paciente.
 Motivación: Lograr colaboración e interés del paciente.
 Control de placa: Pretende remover la placa y eliminar depósitos blandos y detritus
alimenticios de la superficie dentaria y del margen gingival, con objeto de aumentar la
queratinización de la encía y reducir la inflamación.
 Raspaje manual: Eliminación de placa bacteriana, cálculos, pigmentaciones y
películas orgánicas de la superficie dentaria.
 Alisado radicular manual: Es la eliminación del tejido dentario infectado y necrótico. Se
igualan superficies.
 Curetaje: Eliminación de la pared gingival de una bolsa periodontal.
 Corrección de obturaciones desbordantes y áreas nocivas de prótesis fijas y
removibles
 Tratamiento y obturación, temporaria o definitiva de caries cercanas del margen
gingival.
 Ajuste oclusal, ferulización temporaria si estuviese indicada.

Fase 2: Tratamiento corrector (quirúrgico). Se llevará a cabo una vez evaluado el éxito del
tratamiento periodontal causal, inicial o etiológico.

 Cirugía periodontal: Gingivectomía (eliminación de encía) o Gingivoplastía


(recontorneado artificial de la encía buscando devolver la arquitectura normal y su
fisiología)
 Cirugía de sacos periodontales: El objetivo es ganar acceso para la eliminación de la
placa y cálculo situados fuera del alcance de la instrumentación manual a cielo
cerrado.
 Cirugía mucogingival: Para corregir defectos en la morfología, posición y/o cantidad de
encía adherida, y el hueso adyacente a los dientes.
 Cirugía regenerativa: Regeneración y reparación periodontal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 196


Clínicas Integradas II 2015

Fase 3: Mantenimiento y control de la enfermedad periodontal inicial. Se modifica


significativamente el progreso o detención de la enfermedad. Un paciente debe ser
controlado en forma trimestral para evitar la progresión de la enfermedad, mediante:

 Examen del estado gingival, la presencia de placa u otros factores irritativos, y la


higiene bucal realizada por el paciente.
 Raspaje y pulido si fuera necesario.
 Refuerzo, motivación y reenseñanza, si fuera necesario de la técnica de higiene bucal.

3) Planos oclusales
Un plano oclusal corresponde a un dispositivo intraoral removible, que permite un tratamiento
reversible y no invasivo. Su finalidad terapéutica es proporcionar de manera temporal, una
posición articular más estable, introduciendo un estado oclusal óptimo al paciente para
reorganizar la actividad neuromuscular y así reducir la actividad muscular anormal.
Los planos oclusales son solo una parte del tratamiento. El tratamiento incluye:

• Tratamiento sintomático: Dieta blanda, Calor local, Frío.


• Planos oclusales
• Modificación conductual: hacer el hábito consciente.
• Terapia medicamentosa: relajantes musculares.
• Terapia definitiva: Resolver el problema ya sea muscular, articular u oclusal, se usa el
plano para resolver la sintomatología, pero apenas se retira el aparato, la
sintomatología regresa. Entonces luego que el plano solucione los síntomas se
instaura una terapia definitiva, por ejemplo: ortodoncia, implantes, coronas, PFP, PFP.

Planos oclusales, protegen las piezas dentarias y las estructuras de sostén de fuerzas
anormales que puedan alterar los dientes, desgastarlos o ambas cosas.
Los factores que debemos considerar para realizar un plano son los siguientes:

 Contacto simultaneo y equilibrado de las piezas dentarias.


 Plano fisiológico de la oclusión del paciente.
 Extrusiones y ausencias dentarias..
 Retracciones óseas.
 Presencias de torus.
 Patologías en la A.T.M. (chasquidos).
 Morfología dentaria.
 Posición dentaria.
 Dimensión vertical.
Existen varios tipos de planos oclusales, es por ello que se debe identificar la causa principal
del trastorno para saber elegir cuál es el indicado para la patología.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 197


Clínicas Integradas II 2015

Plano de Estabilización

Plano de estabilización: También llamado “de relajación muscular”. Generalmente se hace


para el maxilar. Otorga una relación oclusal considerada óptima para el paciente. Finalidad:
eliminar toda inestabilidad ortopédica entre posición oclusal y articular para que esta
inestabilidad deje de actuar como factor etiológico del tratamiento temporomandibular.
Indicaciones: Patología inflamatoria de ATM. Reducir la compresión articular. También usar
en presencia de ruidos articulares. Ej: clic reciproco.

Pasos para la confección de un plano

1. En el modelo se alivian con cera las zonas retentivas, se duplica el modelo superior y
sobre el duplicado vamos a poner el plano de cera que luego enviaremos al
laboratorio
2. Montaje de modelo superior con el arco facial.
3. Registro en cera el cual determina la altura interoclusal, se mide con el gig interpuesto
entre las piezas anteriores
4. Montaje del modelo inferior
5. Registros de cera en céntrica y exéntrica
6. Modelado del plano de cera
7. Con grafito se marcan todas las cúspides vestibulares o de soporte de las piezas
inferiores para trasladarlos arriba al plano de cera
8. El contacto de cada cúspide debe ser el punto más alto de la cera (lo que era más
profundo, es decir el fondo de la marca que deja la cúspide al ocluir en la cera, debe
mediante el tallado quedar lo más superficial) luego de encontrar todos los puntos y
las guías
9. Muflado
10. Pulido, pero sin tocar la zona oclusal
11. Chequear en el articulador y arreglar si es necesario
12. A continuación se prueba en boca

Alexander Silva Faúndez | Odontología 198


Clínicas Integradas II 2015

4) Rehabilitación

Luego de estabilizar periodontalmente y otorgar estabilidad oclusal al paciente se llega a la


etapa final del tratamiento pre protésico antes del diseño y confección de la prótesis parcial
removible
Etapas a seguir:

Saneamiento básico: En este punto se realiza la eliminación de caries activas y


obturaciones temporales. Se busca llevar al paciente a un estado de salud bucal, para
otorgar un buen territorio a la futura prótesis.

Endodoncia: Se realizan en caso de indicaciones protésicas, caries penetrantes lesiones a


nivel apical y traumatismos
Restauración dental:

 Composite
 Amalgamas
 Incrustaciones metálicas o estéticas
 Prótesis fija unitaria o plural

Antes de realizar una PPR es necesario preparar las piezas dentarias que serán pilares de
esta. Los objetivos de esta maniobra son:

 Estabilizar el plano oclusal que ha sido alterado por la pérdida de piezas dentarias.
 Permitir que la prótesis tenga un solo eje de inserción y retención definidos.
 Dirigir las fuerzas transmitidas a los dientes en su eje axial.
 Contornear las piezas pilares para permitir una ubicación adecuada del complejo
retentivo.
 Eliminar interferencias y crear zonas de retención cuando la pieza no las presenta.

Planos Guía:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 199


Clínicas Integradas II 2015

Uso de descansos (desgaste en esmalte, coronas e incrustaciones) en pilares:

Las funciones principales de este tratamiento son:


a) Dirigir las fuerzas en forma axial.
b) Evitar que el aparato protésico impacte la encía, dañándola.
c) Mantener los elementos de retención (ganchos).

Descansos en esmalte:

Preparación en forma de cuchara, ligeramente triangular y en el reborde marginal y vértice en


dirección al centro del diente.

Es necesario usar fresas diamantadas con abundante refrigeración y se pueden comprobar


haciendo que el paciente muerda un pequeño trozo de cera, de tal manera que luego se
pueda medir con un calibrador. Éste será el grosor del colado posterior. Recomendado 1.5
mm. Al final de la preparación no deben sobresalir y dañar a tejidos blandos.

Descansos en Coronas de metal, porcelana e incrustaciones:

Si una pieza rehabilitada con corona debe ser usada de descanso, se debe tener en cuenta
en el momento del tallado y luego pedir la especificación correspondiente al laboratorio que
confecciona la restauración.

Si se debe utilizar una corona que ya está en boca, como descanso de prótesis lo ideal es
repetir la corona y pedir las especificaciones, pero por motivos económicos se decide labrar
la corona y asegurar que tenga un espacio necesario para el alojamiento del apoyo.

El descanso en incrustaciones de cerómero o de metal, es el mismo. La especificación debe


enviarse al laboratorio para que al momento del encerado y colado (tallado en cerómeros), se
logre el socavado necesario de la superficie que aloje el apoyo de la prótesis removible.

Además si existe la necesidad de elevar un plano oclusal, ya sea, para eliminar interferencias
u obtener una oclusión mutuamente protegida, la mejor la opción es la incrustación.

La preparación de las piezas pilares, es un procedimiento importante e imprescindible, sin el


cual no se logra el objetivo de orientar las fuerzas generadas durante la función, hacia
estructuras preparadas para asumir dicha responsabilidad, de forma tal que preserven los
tejidos orales remanentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 200


Clínicas Integradas II 2015

Confección de planos guía:

Reciben el nombre de planos de guía las superficies encontradas o preparadas en las caras
PROXIMALES de los dientes pilares, que sirven para orientar la trayectoria de inserción y
remoción de la prótesis parcial removible.

La Placa Proximal es un elemento importante en el diseño actual de la prótesis


Parcial removible. Fue ideada por Krol y modificada por Kratochvil como elemento que va
íntimamente en contacto con los planos de guía preparados en las caras proximales que
miran a los espacios desdentados.

Las Placas Proximales tienen dos funciones principales:

 Actuar como elemento retentivo por fricción con el plano guía del diente. Al
prepararse entre superficies proximales sagitales, por ejemplo, distal de un 34 y
mesial de un 37, se consigue un Efecto de Apuntalamiento que incrementa la
retención friccional y estabilidad de la prótesis.

 Actuar como protector del margen gingival situándose adyacente a la cara distal del
diente pilar extremo. Este margen tiende a hipertrofiarse en todo su ancho entre el
diente y la prótesis cuando no se diseña una placa proximal.

Cuando la Placa Proximal está en contacto con el Plano de Guía y desciende adosada al
diente pilar hasta el nivel gingival, éste queda protegido y no se hipertrofia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 201


Clínicas Integradas II 2015

Manejo de Tejidos Duros


Tratamientos del reborde alveolar

Al realizar una prótesis total se debe tener especial cuidado al momento de evaluar y
examinar el reborde alveolar residual, debido a los diferentes cambios que este presenta a
través de los años. La reabsorción alveolar es un proceso crónico, progresivo, irreversible y
acumulativo en el tiempo que afecta el reborde de manera desfavorable; al igual que la
perdida de piezas dentarias temprana, produciendo cambios en su conformación y forma, lo
que muchas veces obliga al rehabilitador a realizar cambios en los tejidos duros residuales
para mejorar terreno biológico que recibirá a la prótesis. Entre los cuales tenemos:
Alveoloplastìa simple

Se refiere a aquellas intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar la estructura


alveolar.

Con esta acción se pretende lograr una remodelación del proceso alveolar con el fin de
colocar una prótesis, inmediata o no, de forma que la inserción de la misma no se vea
dificultada por la normal prominencia que el hueso alveolar adopta en los cuellos de los
dientes extraídos, y permite que la prótesis pueda tener una inserción más alta, en dirección
al fondo vestibular. Con ello se obtiene y mejora la retención y estabilidad.

El término de alveoloplastia contempla además, la realización de procedimientos quirúrgicos


específicos de tejidos blandos para mejorar la fijación de éstos al alvéolo.

En la actualidad, la mayoría de los autores resalta la importancia de limitar el grado de la


reducción alveolar a la mínima cantidad necesaria para facilitar la colocación de un aparato
bien diseñado, estable y retentivo. La experiencia demuestra que, a pesar de que la
reabsorción excesiva sucede muchas veces después de la eliminación ósea desmesurada, la
reducción quirúrgica conservadora de los alvéolos dentarios puede, al final, conservar más el
proceso alveolar al facilitar la inserción temprana de una prótesis satisfactoria que provea
una función para el hueso alveolar.

Si bien lo más probable que la mayoría de los problemas prostodonticos inculpados a la


exéresis ósea alveolar excesiva son consecuencias del abandono de los dientes enfermos
por parte del paciente antes de la exodoncia, el error que más se comete durante la
preparación quirúrgica de los maxilares , es al exéresis de cantidades excesivas de hueso
alveolar. Es por ello que la eliminación ósea debe ser mínima, y limitarse a las excrecencias

Alexander Silva Faúndez | Odontología 202


Clínicas Integradas II 2015

óseas agudas, las irregularidades que no se puedan utilizar o alteren la vía de inserción
protésica, la altura excesiva del proceso que pudiera reducir el espacio intermaxilar y, de ese
modo, complicar la construcción de una prótesis satisfactoria. Por ello, siempre que se
pueda, deberemos hacer la excisión del hueso en los lugares donde se reabsorbería por
medios naturales.

Alveolectomìa

La alveolectomía es la reducción (exéresis) de las corticales alveolares con finalidad


protésica con un mínimo colgajo gingival y a expensas normalmente de la cortical externa
(vestibular). Se puede acompañar de la eliminación de parte de los tabiques interdentarios o
interradiculares.

También puede aplicarse el término de alveolectomía a la eliminación de porciones


específicas de hueso alveolar que faciliten el abordaje, por ejemplo a raíces incluidas, quistes
radiculares, etc. Está indicada en los pacientes que tienen el hueso alveolar denso o
trastornos intraóseos, y en quienes no se puede efectuar la extracción dentaria con fórceps.
Es la intervención de Cirugía Bucal que tiene mayor tendencia a funcionar mal y una de las
que proporciona más dificultades para resultar favorable. El profesional debe conservar la
cantidad de hueso alveolar apropiado, solo debe quitarse el hueso que impide el
asentamiento de una prótesis sobre los tejidos de soporte. . El proceso alveolar ideal tiene
forma de U y no de V; las superficies vestibulares y palatinas/linguales del hueso alveolar
tienen que ser lo más paralelas posible, si bien la parte superior será plana.

En la alveolectomia se sigue la siguiente secuencia:

 Anestesia. Generalmente se utiliza anestesia local con una técnica anestésica


adecuada con el fin de anestesiar de manera correcta los tejidos, tanto linguales o
palatinos como los vestibulares. Existe una predilección por el uso de la técnica
anestésica troncular con el objeto de no provocar edema de la zona operatoria que
luego va a soportar la prótesis.
 Incisión. Se efectúa siguiendo los cuellos dentarios y las papilas interdentarias con el
fin de separar la encía adherida del lado vestibular y lingual o palatino. Es necesario
decidir si se eliminan o conservan las papilas en cada caso, si se determina
eliminarlas es necesario realizar incisiones vestibulares y linguales en los bordes
cervicales antes de extraer los dientes y levantar los colgajos. En algunas ocasiones
puede ser precisa la realización de incisiones verticales de descarga en la mucosa
vestibular, las cuales no deben extenderse más allá de la encía adherida. En el

Alexander Silva Faúndez | Odontología 203


Clínicas Integradas II 2015

maxilar se pueden hacer incisiones de descarga en el primer premolar si se trabaja en


el sector anterior, o en el caso de trabajar en el sector posterior la descarga se
efectuara a nivel de la tuberosidad.
 Despegamiento del colgajo mucoperiostico. el colgajo a levantar debe ser lo
suficientemente grande como para exponer el hueso que cubre los cuellos dentarios,
pero sin llegar la mucosa libre, ya que podría provocar la pérdida de profundidad del
vestíbulo. Si se eliminara las papilas interdentarias, debe levantarse el colgajo
vestibular y asimismo despegar la encía adherida del lado lingual o palatino.
 Ostectomia. es aquí donde se debe decidir si se efectúa la exéresis del hueso antes o
después de la extracción dentaria. la exéresis realizada antes de la extracción permite
controlar con mayor precisión la cantidad de hueso eliminado y asegurar una
exodoncia más fácil. El grosor de las corticales no entrega información acerca de la
necesidad de hacer reducción ósea. La densidad del hueso también puede valorarse
por la edad y las condiciones físicas del paciente. Los dientes suelen ser menos
quebradizos en los jóvenes que en los mayores; en los primeros, el hueso permite una
expansión más fácil en los alveolos dentarios, y la fractura de la raíz y de la cortical
ósea es menos frecuente. Si el hueso es frágil y los tabiques interdentarios delgados
porque los dientes están demasiado cercanos entre sí, pueden fácilmente fracturarse,
lo que complica y deforma el proceso alveolar. En este caso o en el de una
enfermedad periodontal grave, se puede lograr una mejor forma alveolar realizando un
alveolectomia o posponiendo su remodelado hasta varias semanas después de la
exodoncia convencional.
 Exodoncia. Debe ser una extracción cuidadosa, cuando se requiere extraer dientes en
serie es recomendable extraer primero los dientes inferiores antes que los superiores,
porque con ello hay menos sangrado en el campo quirúrgico inferior. Se debe extraer
los dientes más posteriores, y dirigirse progresivamente hacia el grupo anterior, con
esto se mantiene un campo más claro y el diente anterior adyacente sirve como apoyo
para ayudar en la luxación. Cuando se terminan las exodoncias, se cortan con
cuidado todos los bordes óseos agudos, y se alisan con limas de hueso. Finalmente
se hace el curetaje del alveolo para eliminar posibles tejidos patológicos (granulomas,
quistes, etc.) y se irriga profusamente con suero para arrastrar restos de hueso y otros
tejidos residuales.
 Sutura. Los colgajos mucoperiosticos se reposicionan y se suturan.

Seguidamente se coloca la prótesis que previamente se habrá higienizado con una solución
de clorhexidina y posteriormente se enjuaga con una solución salina estéril para ser
introducida en boca. El dolor post operatorio se controla con analgésicos, la retirada
prematura de la prótesis puede provocar una inflamación local que puede hacer que la
reinserción de la prótesis sea imposible o dolorosa. No se recomienda masticar durante las
primeras 24 horas, se prescribe una dieta líquida y a temperatura ambiente. La prótesis debe
retirarse a las 48 horas de la intervención, se examina la boca para detectar zonas de
excesiva presión en los bordes y zona quirúrgica, y se hacen los ajustes necesarios. Se

Alexander Silva Faúndez | Odontología 204


Clínicas Integradas II 2015

limpian y desinfectan las heridas de la mucosa. Se repetirá esta acción durante los próximos
5 días. Los puntos son retirados a los 7 días post cirugía, y el paciente seguirá en control
post quirúrgico para cuidar el ajuste de la prótesis y la oclusión dentaria.

Alveolotomia interseptal

La alveolotomía interseptal consiste en reducir el alvéolo óseo al girar la cortical vestibular


fracturada con su mucoperiostio insertado hacia la pared palatina o lingual de los alvéolos
después de escindir los tabiques óseos interdentarios.

Los autores que recomiendan esta técnica para reducir los alvéolos, dicen que tiene la
ventaja de conservar el hueso compacto (cortical) con un riego sanguíneo inalterado con lo
que se obtiene un proceso alveolar mejor y más ancho que en la alveolectomía.

Cuando se usan prótesis, es menos probable que el hueso compacto sufra reabsorción en
comparación con el esponjoso conservado después de la alveolectomía.

En primer lugar se realizara la incisión que vendrá condicionada por la necesidad o no de


conservar las papilas interdentarias. Se levantara un colgajo mucoperióstico vestibular y
después se hace con sumo cuidado la extracción dentaria con fórceps.

En la zona anterior, primero se extrae el canino y luego los incisivos laterales y centrales en
un intento por conservar íntegra la cortical vestibular. Como se va a desplazar la cortical
externa en dirección a la interna, que es un arco de diámetro menor, es indispensable reducir
su longitud, por lo que se procede a escindir dos fragmentos triangulares de hueso en el
extremo posterior de cada alvéolo, en este caso de los caninos. Con la pinza gubia se
provoca una fractura horizontal en tallo verde del hueso cortical vestibular, y se eliminan
también los tabiques óseos interdentarios e interradiculares al cortar con la gubia por su lado
vestibular y palatino o lingual.

Con todas estas maniobras la cortical vestibular queda hacia fuera unida sólo con su
mucoperiostio; luego se le da forma con la compresión aplicada entre los dedos índice y
pulgar del cirujano.

Si se va a ajustar una prótesis inmediata, después se coloca una plancha base


confeccionada sobre el modelo preparado. Esta plancha base debe construirse de material
acrílico transparente, para controlar posibles puntos de sobrepresión en las zonas de
soporte de la prótesis

La alveolotomía interseptal es una técnica sencilla y rápida que sirve para reducir los
alvéolos de los dientes anterosuperiores; no se requiere una gran preparación técnica por
parte del odontólogo para efectuar con eficacia la intervención descrita. Sólo puede
emplearse este método si es posible hacer las exodoncias con fórceps alterando
mínimamente el alvéolo óseo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 205


Clínicas Integradas II 2015

Los pacientes con dientes que se resisten a la técnica de extracción con fórceps no son
candidatos apropiados para la alveolotomía interseptal. El hueso alveolar demasiado denso
complica el logro de una línea de fractura horizontal, sobre la que rota la cortical vestibular.

La facilidad y rapidez de la técnica descrita son resultado del empleo de las pinzas gubia con
corte lateral; la limitada anchura de los alvéolos de los dientes anteriores inferiores y la
inaccesibilidad de los dientes posteriores restringen el uso de este instrumento en dichas
zonas, por lo que este método es el más apropiado para reducir los alvéolos en la región
anterior del maxilar superior. Esta técnica sólo permite obtener un acceso limitado para la
exéresis de restos radiculares o de lesiones periapicales; en estos casos la alveolectomía es
el método de elección.

Algunos de los inconvenientes de esta técnica: Se sacrifica hueso alveolar vital, que
contribuiría de manera importante a la cicatrización del proceso alveolar

 Puede formarse un borde agudo en la cresta alveolar donde se aproximan los bordes
de las dos corticales óseas

Alexander Silva Faúndez | Odontología 206


Clínicas Integradas II 2015

Torus palatino y Torus mandibular

Los torus son protuberancias nodulares de hueso maduro y se les denomina dependiendo
de su localización anatómica. No son neoplásicos y casi nunca provocan malestar, pero
tienen relevancia a la hora de evaluar el tratamiento protésico. Pueden ubicarse uni o
bilateralmente y son circunscritos y bien definidos.

Su tratamiento está indicado únicamente cuando la estética o la planificación de una prótesis


así lo requieren.
Torus Palatino:
Es una exostosis con una densa cortical y escaso hueso esponjoso; en esta zona, la mucosa
es delgada y poco irrigada. Asienta a la altura de la articulación de la apófisis palatina del
maxilar en el rafe palatino en la línea media del paladar duro. Su crecimiento es lento, hasta
llegar a la edad adulta. Puede ser unilobulado, polilobulado, plano o fusiforme. Entre sus
causas, aparte del factor hereditario, se ha hablado de traumatismos superficiales, respuesta
funcional ante individuos con músculos masticadores muy desarrollados o dientes
abrasionados por oclusión borde a borde. Es más frecuente en las mujeres y en ciertas razas
(esquimales, japoneses y en estados unidos). No siempre es necesaria su extirpación, esta
se llevara a cabo cuando la mucosa se encuentre ulcerada, sean grandes o retentivos,
impidan el sellado posterior de la prótesis o sean la causa de su balanceo, así como también
si causan problemas de dicción o en pacientes con cancerofobia.
Según ubicación y características clínicas pueden ser:

1. Planos: En torus mandibular se presenta como una protuberancia ligeramente


convexa de superficie lisa. En torus palatino, la protuberancia se ubica amplia y
simétricamente a ambos lados del paladar.
2. Lobulillares: Se presenta como masas, pedunculadas, sésil o lobulillar.
Pueden surgir de una sola base. Se pueden encontrar tanto en maxilar como
mandíbula.
3. Forma de huso: Se presenta a lo largo del rafe medio palatino y en forma
bilateral en el caso de torus mandibular.
Según ubicación de torus palatino:

 Tipo I: Recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo de la


sutura palatina mediana.
 Tipo II: Va desde el foramen incisivo a la transversal de la sutura palatina mediana a
lo largo de la sutura.
 Tipo III: Va desde la parte posterior del maxilar a la parte más posterior de la espina
nasal a lo largo de la sutura palatina media.
 Tipo IV: Se restringe a la parte posterior del maxilar a lo largo de la sutura palatina
media.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 207


Clínicas Integradas II 2015

Hay autores que no recomiendan la eliminación de estos, salvo en casos muy pronunciados,
evitándola si es posible y aliviando las prótesis en este punto, pero hay que considerar la
falta de reabsorción ósea debido a la estructura compacta del hueso.

De las múltiples incisiones existentes, se prefiere la de forma de Y, la cual evita la lesión de


los paquetes naso palatino y palatinos anteriores.

Dentro de las complicaciones más frecuentes de esta intervención son las hemorragias y
desgarro de la mucosa, siendo posibles la isquemia y necrosis de esta. Puede producirse la
fractura del hueso palatino y la perforación de las fosas nasales. Se pueden evitar los
posibles hematomas y el edema post operatorio colocando una placa palatina fabricada
previamente a manera de férula y rellena con cemento quirúrgico, o bien rebasando la
prótesis vieja.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 208


Clínicas Integradas II 2015

Torus Mandibular

El Torus mandibular es más raro y asienta por encima de la línea milohioidea, en lo


premolares; suele ser bilateral y simétrico, e impide el sellado periférico de la prótesis inferior
e incluso su colocación si estas exostosis son muy pronunciadas.

Para su extirpación se practicará una incisión sobre la cresta mandibular, siguiendo los
cuellos dentarios por lingual, o una incisión por distancia, con una línea de convexidad
superior que proporcione un buen campo quirúrgico para permitir su escisión, bien por cortes
de escoplo o regularización con fresas de hueso y limas.
Las complicaciones posibles son:

 El desgarro mucoso
 La mala adaptación del colgajo se produce tejido cicatricial
 El edema
 Los hematomas
 La difusión de infecciones al piso lingual
 Lesión de conductos salivales
Según su forma, se han clasificado en cuatro grandes grupos:

1. Los planos se presentan como una suave convexidad simétrica y base amplia.
2. Los fusiformes son más pronunciados y a veces con un surco en la línea media.
3. Los nodulares presentan varias protuberancias con base individual.
4. Los lobulares tienen una base amplia y común para los diferentes lóbulos.

De acuerdo al número, pueden ser únicos, múltiples, unilaterales y bilaterales.

Exostosis múltiples:
 Forman protuberancias nodulares que se presentan con mayor frecuencia en la lámina
bucal sobre los premolares.
 Se pueden observar en formas nodulares, redondeadas u ovales. Su tamaño oscila
desde muy pequeños hasta muy grandes que interfieran con la estética del paciente.
 La mucosa que la recubre frecuentemente se observa pálida

Alexander Silva Faúndez | Odontología 209


Clínicas Integradas II 2015

Características Radiográficas:

 Radiográficamente aquellas exóstosis que están compuestas por hueso compacto se


pueden observar como una radiopacidad uniforme mientras, las que contienen un
espacio medular grande se pueden observar el trabeculado óseo con facilidad.

 Los torus mandibulares, a diferencia del torus palatino, pueden observarse tanto en
una radiografía periapical como en placas oclusales.

 Se presentan como áreas bien circunscritas de alta radiopacidad en las raíces de los
dientes

Diagnóstico:
Para realizar un diagnóstico veraz y certero debemos valernos del examen clínico, realizando
la palpación y evaluación de la mucosa, pruebas de vitalidad a los dientes involucrados,
aspiración de la lesión exámenes radiográficos y estudios histopatológicos.
Diagnósticos diferenciales:

En muchas ocasiones los torus se han podido confundir con formaciones de abscesos,
neoplasias de origen óseo, vascular y de glándulas salivales.

Tratamiento:

Las exostósis y torus carecen de significado patológico y rara vez adquieren importancia
clínica. El tratamiento de elección es la exceresis siempre y cuando la lesión se encuentre
dentro de las indicaciones siguientes:

- Requerimientos Protésicos: todas aquellas exostosis y torus con suficiente volumen que
interfieran en la inserción de un aparato protésico, como en el caso de los torus palatinos
cuando se extienden hacia atrás, puede afectar en forma adversa el sellado palatino
posterior de la dentadura total o parcial y cuando se vea comprometida la estabilidad de la
prótesis. En el caso de los torus mandibulares, la mucosa que lo recubre suele ser delgada y
susceptible a la irritación crónica de la base o del conector mayor de la prótesis, lo cual
representa un obstáculo para el sellado de los bordes de la dentadura.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 210


Clínicas Integradas II 2015

Manejo de tejidos blandos


Frenectomía

Los frenillos pueden tener una estructura fibrosa, fibromuscular o muscular.

Los frenillos labiales y linguales a menudo pueden causar ciertas anormalidades o tipos de
patología que son básicamente:

 Problemas ortodóncico- ortopédico.


 Problemas protésicos.
 Alteraciones fonéticas.
 Patologías periodontales.

La frenectomía consiste en la extirpación completa del frenillo lingual, vestibular superior o


accesorios.

El resultado que se busca es mejorar la retención, facilitando el cierre periférico y eliminando


la presión que el frenillo podría hacer sobre el borde protético, además pueden generarse
ulceraciones y constantes irritaciones de éste tejido si su inserción es inadecuada.

Por su localización los frenillos los dividimos en tres tipos: labial, vestibular y lingual.
Cuando la inserción del frenillo labial es próxima a la cresta del reborde e interfiere con la
extensión periférica y la retención de la prótesis, se practica la frenectomía con incisión
estrecha en forma de“V” y disección de la inserción muscular.

Los frenillos vestibulares formados por uno o varios pliegues de la mucosa de recubrimiento
se localizan en la región de los premolares (posición aberrante de músculos y frenillos) y una
inserción alta del músculo buccinador afecta con frecuencia el sellado del contorno periférico
y la retención de la prótesis.

Si la localización del frenillo lingual interfiere con la extensión y la estabilidad de la prótesis


inferior, está indicada su remoción quirúrgica. Además no debe limitar el movimiento de la
lengua durante su función normal, es decir, el sujeto debe poder tocar con la punta de su
lengua el labio superior sin desalojar le dentadura inferior.
Frenectomía labial (maxilar superior)

La frenectomia labial se hace bajo anestesia local infiltrativa procurando no distender


demasiado la zona con el fin de no alterar las relaciones anatómicas. Consiste en la
extirpación completa del frenillo que puede efectuarse mediante la cirugía simple o
romboidal.

La excéresis de este tejido, posee condicionantes ortodóncicos (Diastemas) y Protésicos


(Estabilidad)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 211


Clínicas Integradas II 2015

Existen 3 técnicas

- Escisión romboidal: Se colocan 2 pinzas mosquito que sujetan el frenillo


una desde arriba, pegada al labio y la otra desde abajo, pegada a la encia
adherida, a continuación con el bisturí se secciona el frenillo siguiendo las
ramas de la pinza mosquito. El sector superior se cierra en forma normal, el
inferior se cierra por segunda intención

La frenectomía mediante la cirugía romboidal es una buena técnica, pero tiene dos
inconvenientes importantes: deja la cicatriz en la misma dirección del frenillo y no se
consigue alargar el labio superior

- Z Plastia: Se incide verticalmente el frenillo, practicando incisiones laterales


oblicuas que forman un triángulo. Estos 2 triángulos son disecados se trasponen y
se realiza la sutura, con esto se genera un aumento de profundidad del vestíbulo.

La Z-Plastia es, según nuestro criterio, la técnica de elección para la cirugía del
frenillo labial superior, ya que consigue eliminarlo dejando la cicatriz mucosa en otra
dirección a la del frenillo inicial y además conseguimos alargar el labio superior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 212


Clínicas Integradas II 2015

- V-Y Plastia:

Esta técnica se basa en la plastía V-Y, es decir en hacer una incisión en forma
de V a través de la mucosa hasta el periostio a ambos lados del frenillo, con la
reposición apical de este. Al suturar queda una herida en forma de Y, permite un
aumento de longitud en el vestíbulo oral.
Se deben eliminar todas las inserciones musculares (fascículos accesorios) que
puedan existir en la zona con un periostótomo sin lesionar el periostio que cubre el hueso
maxilar.
Frenectomía inferior: Lingual

El frenillo lingual origina básicamente dos problemas:

 La fijación de la lengua al suelo de la boca.


 Diastema interincisivo inferior.

Romboidal

Banda mucofibrosa que se dispone entre la punta de la lengua y la cresta alveolar. en


ocasiones intervienen algunas fibras del musculo geniogloso, en el paciente edéntulo puede
crear problemas de estabilidad y retención de la prótesis.

Técnica: es similar a las del frenillo labial, pero con algunas consideraciones:
Hay que tener precaución con lesionar los conductos de hartón y las venas sublinguales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 213


Clínicas Integradas II 2015

Exceresis de otras bandas: Están indicadas siempre y cuando generen dificultades en el


tratamiento protésico. Frenillos accesorios, etc.

Vestibuloplastia

Es un procedimiento quirúrgico de los tejidos blandos con la idea de obtener un soporte


adicional de una superficie ósea por una parte atrófica, y así asegurar una mayor extensión
para el borde protético. Esta diseñado para aumentar la altura del reborde alveolar.

Estas técnicas persiguen como objetivo: extender el área de apoyo y de la dentadura para
lograr un soporte y retención adicional, bajar la inserción de la musculatura facial circundante
para exponer más hueso alveolar, proporcionar un surco vestibular elástico sano más
extenso mediante la obtención de un buen anclaje sobre el periostio subyacente y, finalmente
lograr una mejor función durante un periodo más largo de tiempo

Alexander Silva Faúndez | Odontología 214


Clínicas Integradas II 2015

Vestibuloplastia submucosa:

Procedimiento que tiene por objetivo el aumento de la profundidad de la mucosa vestibular


mediante la tunelización y suspensión de los tejidos blandos de la mucosa alveolar. Está
indicado cuando la altura ósea es correcta, pero las inserciones musculares están muy
próximas a la cresta alveolar, no posee injerto epitelial.

En el maxilar inferior se realizan 3 incisiones verticales (una mediana y 2 a nivel de los


mentonianos) y en el maxilar superior basta una incisión en la línea media

Vestibuloplastia con trasposicion labial:

Se aplica en el sector más anterior de la cresta. Se realiza una incisión paralela a la cresta
alveolar de 3 o 4 cms de distancia, en la mucosa del labio el tejido pediculado se separa del
subyacente, se efectúa una disección supraperióstica en el sector anterior de la mandíbula y
el colgajo se sutura al fondo de vestíbulo se deja el tejido labial expuesto que cicatrice por
granulación y segunda intención (por si solo)

Esta técnica es de elección para aquellos pacientes que tienen un recubrimiento de mucosa
de buena calidad y sin altura suficiente.

Injertos epiteliales

En esta técnica quirúrgica el colgajo se levanta sobre los lados del reborde del surco,
volviendo a colocarlo a un nivel más profundo y suturándolo sobre el periostio y mantenerlo
fijo en su lugar por el apósito quirúrgico atado con alambre.

Generalmente el epitelio donador es piel, mucosa bucal o mucosa palatina, cada una con sus
limitaciones propias; así la piel carece de propiedades de retención para la prótesis y
contiene además folículos pilosos. La mucosa bucal no resiste a la presión de la base de la
dentadura. La mucosa palatina es demasiado gruesa y es necesario adelgazarla

Alexander Silva Faúndez | Odontología 215


Clínicas Integradas II 2015

Hiperplasia fibrosa inflamatoria o fibroma fisurado (epulis fisuratum)

Hiperplasia es el aumento de volumen generada por una respuesta exagerada de la mucosa


bucal frente a irritantes crónico de baja intensidad, el Épulis es el más común en la cavidad
oral. Se produce el crecimiento fibroso en forma de doble labio y va creciendo hasta formar el
épulis. Estos épulis cuando son pequeños desaparecen si hacemos un retoque y ajustamos
la prótesis, pero cuando han adquirido cierto tamaño deben eliminarse quirúrgicamente.

Etiología: se produce en el vestíbulo bucal en relación a bordes de prótesis desajustadas o


sobrextendidas.

Características clínicas
 Aumento de volumen con forma de cordones fibrosos que se disponen paralelamente al
reborde alveolar. Pueden ser maxilares o mandibulares.
 Consistencia firme.
 se sitúa en el surco vestibular o en sus proximidades
 Color rosado pálido, rojo si están erosionados.
 Más frecuentes en mujeres.

Histología: epitelio plano pluriestratificado con hiperqueratosis e hiperplasia de las papilas.


Tejido conjuntivo fibroso rico en fibras de colágeno y fibroblastos. Infiltrado inflamatorio
crónico y pocos vasos sanguíneos. Infiltrado inflamatorio agudo si está traumatizado. Carece
de fibras nerviosas.

Tratamiento:
 Extirpación quirúrgica (biopsia). para lograr una base firme y reducir el estrés y la tensión
en los tejidos de soporte.
 Rebasado, reparación o confección de nuevas prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 216


Clínicas Integradas II 2015

Técnica: Se procede a extirpar el épulis, intentando conservar la máxima cantidad de


mucosa oral. Se debe conservar el periostio subyacente.

Fibroma traumático

El fibroma es una neoplasia mesenquimática benigna que


aparece con mucha frecuencia en la cavidad bucal. El fibroma
traumático surge como respuesta del tejido conjuntivo a una
agresión o injuria constante.

El fibroma por irritación también llamado hiperplasia fibrosa


local, o cicatriz hiperplásica, es considerado el tumor o neoplasia
benigna de tejido conjuntivo más común de la cavidad bucal. Se
origina como una reacción a traumatismos crónicos, como el mordisqueo de carrillo, labios; o
irritación por prótesis, que en muchos casos tienen que ver con rebasados acrílicos
defectuosos o prótesis mal adaptadas que irritan el paladar.

Etiología: prótesis, placa bacteriana, hábitos de succión de la mejilla o de interposición


lingual.

Características clínicas

 Se presenta en cualquier parte de la mucosa, de preferencia en cara interna de mejilla,


borde lateral de la lengua y labio inferior.
 Indoloro
 Conformación elevada, papular o tumoral
 superficie puede ser lisa o ulcerada, esta última guardando mucha relación con la
localización y tamaño de la lesión. Puede ser sésil o pediculada
 Color rosado o blanquecino, rojo si está erosionado.
 Consistencia dura o blanda a la palpación, dependiendo de su grado de vascularización y
fibrosis
 Similar al granuloma piogénico, se diferencia en color y consistencia. Se podría decir que
es una etapa posterior del granuloma piogénico.
 Pueden ulcerarse y sangrar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 217


Clínicas Integradas II 2015

 Crecimiento es lento, incluso puede mantener el mismo tamaño durante años. Poseen un
potencial de crecimiento limitado, que por lo general no excede a 1 cm de diámetro y rara
vez es mayor de 2 cm.
 Se encuentra Más común entre la 4ª y la 6ª década.

Histología: epitelio plano pluriestratificado queratinizado, delgado. Papilas epiteliales


atróficas. Tejido conjuntivo fibroso con escaso infiltrado inflamatorio crónico.

Tratamiento:
 Extirpación (biopsia).
 Eliminación del irritante.

En muchos de los casos podría haber regresión o una ligera disminución del tamaño de la
lesión si el origen de la injuria al tejido blando es removida y si la lesión no tiene un tamaño
considerable. Sin embargo Sapp y cols. aseguran que la involución espontánea es
improbable debido a que el exceso del colágeno es permanente.

Hiperplasia papilar inflamatoria

Etiología: Prótesis mal ajustada, presencia de placa bacteriana subprotésica rica en Cándida
Albicans, mala higiene protésica, uso continuo de prótesis (24 horas).

Características clínicas

 Se presenta en pacientes portadores de prótesis. Raramente se puede presentar en


respiradores bucales o pacientes con bóveda palatina alta.
 Aumento de volumen en forma de múltiples proyecciones papilares.
 Aspecto verrugoso, “aframbuesado”.
 Color generalmente rojo o rosado.
 Pueden ulcerarse y sangrar.
 Consistencia blanda o firme según tiempo de evolución.

Histología: fibroplasia en forma papilar con infiltrado inflamatorio crónico. Epitelio plano
pluriestratificado hiperplásico a veces
pseudoepiteliomatoso. Eventualmente pueden
observarse glándulas salivales menores con
sialoadenitis esclerosante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 218


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento:
 Estabilizar la prótesis o confeccionar nuevas prótesis.
 Reforzar o enseñar hábitos de higiene.
 Uso de antifúngicos tópicos o sistémicos.
 Tratamiento quirúrgico.
 Retirar prótesis durante las noches.

Hiperplasia por cámara de succión

Lesión que se produce por la confección de una cámara de succión en la superficie interna
de una prótesis maxilar. Es muy común verla en prótesis realizadas por laboratoristas
dentales con el objeto de mejorar la retención de la prótesis al crear esta cámara de vacío.
Esta cámara actúa como factor irritante estimulando la proliferación de tejido conectivo en
esa zona, ocupando el nuevo tejido toda la cámara.

Etiología: irritación como resultado de la succión de la prótesis.

Características clínicas:
 configuración en forma de burbujas en el paladar duro.
 aumento de volumen sésil.
 consistencia firme.
 color rosado, puede estar enrojecido.
 edema y presencia de tejido conjuntivo fibroso denso localizado.

Histología: fibroplasia e infiltrado inflamatorio crónico.

Tratamiento

 Higiene, rebase o confección de nuevas prótesis


 A veces se debe realizar la extirpación quirúrgica de la lesión, curetaje del tejido
hiperplásico, mucoabrasion con instrumental rotatorio y criocirugía. En cualquier caso
dejar cicatrizar por segunda intensión

Alexander Silva Faúndez | Odontología 219


Clínicas Integradas II 2015

Hipertrofia de piso de boca


La cirugía se realiza debido a que las glándulas sublinguales prácticamente invaden los
rebordes dificultando los procesos de impresión y afectando posteriormente el resultado de la
prótesis.

Hiperplasia de las tuberosidades


Según algunos autores es un tipo de fibromatosis localizado. Otros lo describen como lesión
distinta. Aumento de volumen fibroso y simétrico de las tuberosidades.

Tratamiento: Solo si produce molestias, como por ejemplo para la confección de prótesis se
realiza cirugía, también por retención de alimentos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 220


Clínicas Integradas II 2015

Acondicionador de Tejidos

El uso de una prótesis removible estimula a la mucosa subyacente con una ligera
hiperqueratinización y aumento de la actividad enzimática, lo cual es un proceso fisiológico.
Después de éste período y si no se efectúan los controles pertinentes en forma periódica, se
producirán cambios atróficos en la mucosa subyacente llevando a la inflamación de ésta y,
posteriormente, a una estomatitis subprotésica que es una lesión que puede presentarse en
forma de simples puntos hiperhémicos hasta una inflamación hiperplásica

Muchas de estas reacciones tisulares pueden ser revertidas si es que aliviamos la causa que
está provocando el daño. Sin embargo, usualmente es necesario un tratamiento del área con
material tisular o acondicionador de tejidos soportado por la prótesis para revertir el
proceso, lo que requiere un período de varias semanas.

Los acondicionadores de tejidos son materiales de rebasado, blandos, que pueden aplicarse
sobre la superficie de adaptación de la prótesis. Se utilizan para proporcionar una almohadilla
provisional que distribuye la carga masticatoria de los tejidos blandos y duros subyacentes

Características generales
Es un material de características plásticas, elásticas y blandas, no irritante ni tóxico. El
manejo de ciertas variables como los componentes, la mezcla, la manipulación, etc., otorgan
a este material distintos comportamientos y por lo tanto usos clínicos distintos.

Formado a base de partículas de polímero (similar al acrílico) que se aplica temporalmente


sobre la superficie de la prótesis

La duración de la suavidad y de la elasticidad de la mayoría de los acondicionadores de


tejido es aproximadamente de una semana, después de la cual el material empieza a
endurecer resultando irritante debiendo ser recambiado cada 4 a 5 días.

Mecanismo de acción
Este material al ser blando permite una redistribución más uniforme de las fuerzas ejercidas
por la prótesis sobre el tejido subyacente. Mejoran la adaptación de las prótesis a los
relieves, disminuyendo su movilidad y evitando roces y compresiones inadecuadas sobre la
mucosa, obteniendo un contacto más íntimo con el tejido blando y la acción física de un
masaje al tejido durante la compresión del material blando y el consiguiente relajamiento
durante la función. Provocando un alivio de las cargas ejercidas sobre los tejidos,
aumentando el flujo sanguíneo y linfático que circula por los tejidos maltratados y con ello la
disminución y eliminación con más rapidez del edema y los demás síntomas del proceso
inflamatorio; logrando finalmente una recuperación de la configuración normal de éstos
tejidos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 221


Clínicas Integradas II 2015

Requisitos del acondicionador de tejidos

a. Deben permanecer blandos.


b. Debe ser resiliente.
c. Deben tener cierto grado de deformación permanente bajo carga.
d. Deben ser biocompatibles.
e. No deben absorber demasiada humedad en la cavidad oral.
f. La técnica de manipulación debe ser sencilla.

Comportamiento

El comportamiento de los acondicionadores de tejido en el medio oral se divide en 5 fases:


 Fase I Física: Mezcla inicial homogénea con formación de una masa de consistencia
más bien fluida, de escurrimiento y aplicación fácil. Se lleva el polvo al liquido y se
espátula por 30 segundos.
 Fase II Química: Viscosidad aumentada, ingresa etanol y plastificante a la mezcla,
existe un estado filamentoso y adhesivo, dura 2 a 3 minutos.
 Fase III plástica o activa: hay aumento del grado de depresibilidad, el material adopta
la forma que se le imponga. Duración 15 a 20 minutos, mientras más dure mejores
serán los resultados. Hay que pedirle al paciente que realice todos los movimientos
para que se acomode la prótesis.
 Fase IV elástica: pérdida de Etanol y absorción de agua, toma una consistencia más
firme y tiende a recuperar agua. Duración de 2 a 3 días.
 Fase V granulosa de secado: Endurecimiento del material por pérdida de sus
propiedades iniciales, se torna áspero y sucio de color cafesoso. Ocurre en forma
variable y puede presentarse al cabo de una semana o después de varios meses.

En general se resume en tres eventos secuenciales: pérdida de etanol, absorción de agua y


pérdida de plastificante

Aplicaciones
a) Como tratamiento de mucosa irritada que soporta una prótesis mal ajustada
El dentista quisiera que los tejidos se recuperasen antes de tomar las impresiones para una
nueva prótesis.
Su uso en el tratamiento de la estomatitis sub prótesis se basa en la eliminación del factor
etiológico. El origen de esta inflamación de la mucosa es multifactorial, pero si está
relacionada al trauma protésico ocasionado por el desajuste del aparato, el acondicionador
de tejido va a eliminar o corregir este factor adaptando el aparato protésico al remanente
biológico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 222


Clínicas Integradas II 2015

b) Rebasado temporal de prótesis


 Estabilización inicial de prótesis inmediatas
 Después de cirugía oral para estabilizar prótesis, reducir el dolor y evitar los traumatismos
de la herida.
 Luego de una cirugía oral pre protésica, lo ideal es instalar la prótesis en forma inmediata,
ya que ésta sirve de vendaje y de guía para el remodelado del hueso; para lo cual puede
servir también la prótesis que usa el paciente, si está en buenas condiciones, haciéndole
un rebasado con acondicionadores de tejidos.

c) Material para impresiones funcionales


Una capa de acondicionador de tejidos en la superficie no pulida de la prótesis, permite una
impresión funcional, tomada entre sesión y sesión durante pocas horas.

d) En prótesis maxilofaciales para estabilización de bases de registro de las


relaciones maxilomandibulares

Para tomar bien las relaciones máxilo-mandibulares conviene contar con una adecuada
estabilización de las placas de registro utilizadas. Para ello recurren a los acondicionadores
de tejidos, bien adheridos a los flancos, e introducidos en los socavados de los rebordes.
Con su flexibilidad, las placas podrán ser colocadas y retiradas sin trauma para el paciente.

e) Ayuda de diagnóstico para detectar áreas de presión en la prótesis.

f) Pueden tener propiedades antifúngicas


Al agregarle un antifúngico a un acondionador de tejidos se podría resolver la candidiasis.
Este método sería muy útil especialmente en pacientes mayores de edad con problemas de
memoria y pérdida de motricidad, debido a que en ellos sería más difícil el cumplimiento de
un tratamiento contra la candidiasis.
g) Apósitos quirúrgicos en cirugía pre protésica y periodontal.
Se están realizando estudios para determinar la eficacia de incorporar antibióticos y
hormonas de crecimiento al material, para evitar infección es secundaria a cirugías y mejorar
la reparación del tejido

Alexander Silva Faúndez | Odontología 223


Clínicas Integradas II 2015

Acondicionadores de tejidos (marcas comerciales):

Lynal

Presentación:

 Polvo y líquido para mezclar a mano.


 Separador de líquido.

Composición:
 Polyethylmethacrylate
 Alcohol etílico.
 Citrato de Ester Plastificante.
 Separador: aceite mineral, aceite de menta verde.

Manipulación:

1.- Limpie la dentadura con un cepillo y una solución de detergente. Desinfectar prótesis.
Aliviar las áreas de presión y retenciones. Enjuague bien y seque la superficie de la prótesis.

2.- Utilizando el pincel, se aplican el separador del acondicionador, solamente a las áreas
donde no se desea acondicionar base

3.- Medir 10 ml de polvo. Usando una pipeta, prescindir de 4,0 ml de líquido en el vaso de
mezcla.

4.- Agregue el polvo al líquido y se agita durante 30 segundos. Un ligero aumento en la


cantidad de polvo utilizado producirá una mezcla más rígida.

5.- Cubra la superficie del tejido de la prótesis con el Acondicionador de tejidos. Para superar
la pegajosidad inicial de la mezcla el operador puede mojarse los dedos.

6.- Inserte la dentadura con el acondicionador, el material de rebase debe permanecer en la


boca de unos 2 o 3 minutos de comienzo de la mezcla. Eliminar el exceso no deseado.

7.- Indique al paciente que cierre suavemente en condiciones normales oclusión y


permanecer en posición de reposo durante un mínimo de 2 minutos. A continuación, el
paciente ha leído en voz alta y llevar a cabo movimientos funcionales. Estos ejercicios deben
tener aproximadamente 2 minutos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 224


Clínicas Integradas II 2015

8.- Retire la dentadura de la boca en aproximadamente 7 a 8 minutos de comienzo de la


mezcla. Compruebe si hay una cobertura adecuada.

9.- Recorte el exceso con un instrumento afilado.

10.-Dar indicaciones al paciente de efectuar higiene prolija, especialmente después de cada


comida, debe evitar cepillar el material limpiándolo con algodón y agua, se debe recomendar
una dieta blanda. El paciente no puede usar blanqueadores ni limpiadores para prótesis
porque degradaran rápidamente el material.

11.- A los 2 ó 3 días se debe inspeccionar la prótesis y los tejidos blandos del paciente para
comprobar si el acondicionamiento de tejidos ha tenido éxito, o si se ha obtenido una
impresión funcional.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 225


Clínicas Integradas II 2015

Zonas de Soporte y Síndrome de Kelly


Análisis del Terreno Biológico

Objetivos:

 Restaurar la función masticatoria.


 Corregir la altura y contornos faciales alterados.
 Devolver la estética.

Depende de:

 Tejidos y estructuras que dan soporte y retención directos estén en correcto estado.
 Estructuras conectadas a los maxilares (musculatura y ligamentos que impulsan o
limitan los movimientos de la mandíbula durante la masticación, expresión facial y
dicción) estén en una correcta función y ubicación.

Maxilar Superior:

1. Papila incisal (papila incisiva).


2. Borde gran palatino (rafe interno del paladar).
3. Centro de la cresta alveolar o zona más alta del reborde alveolar (anterior o lateral).
4. Línea media del modelo según el rafe medio palatino (torus palatino).
5. Cúspide maxilar (tubérculo maxilaris).
6. Línea vibratoria palatal: Zona más posterior donde vibra el velo del paladar. Se
ubica en base a las fosetas palatinas.
7. Posición del canino: Divide el sector anterior del posterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 226


Clínicas Integradas II 2015

Maxilar Inferior:

1. Trigono Retromolar (trigonum retromolar): Zona más posterior, vestibularizada y


más queratinizada. Según Jacobson es la zona principal de soporte y según
Nany Parra es la zona secundaria de soporte o zona de sellado periférico
porque el tejido en esta zona es más resiliente y tiene una fibromucosa
especializada más queratinizada.
2. Centro de la cresta alveolar frontal o zona más alta del reborde alveolar frontal.
3. Centro de la cresta alveolar lateral o zona más alta del reborde alveolar lateral.
4. Línea media del modelo en base a la ubicación del frenillo lingual (apófisis geni).
5. Línea límite: Es la línea en donde va a llegar el aparato protésico y corresponde a
la línea de posible función del paciente. No siempre va a abarcar la papila piriforme
o almohadilla retromolar.
 El punto más profundo en la zona de los dientes posteriores también se marca en
la base del modelo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 227


Clínicas Integradas II 2015

Relación de los modelos superiores e inferiores con respecto a la línea interalveolar:

Linea Interalveolar

Plano Oclusal

 Linea interalveolar: Es una línea imaginaria que se traza desde el reborde alveolar
superior hasta el reborde alveolar inferior. Si esta línea es cortada por el plano oclusal
del paciente se obtiene un ángulo hacia la zona interna.

 Si la inclinación de la línea interalveolar respecto al plano masticatorio sobrepasa los


80°, se debe montar una mordida normal (clase I); si está por debajo de los 80°, se
debe montar una mordida cruzada (Gysi) ya que la arcada superior se ubica por
dentro de la inferior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 228


Clínicas Integradas II 2015

Linea Interalveolar

Punto más profundo.


Posición donde la presión
masticatoria es más alta.

 Línea límite: Corresponde a un sector de la arcada en donde se va a ejercer mayor


carga masticatoria y es la línea hasta donde va a llegar el aparato protésico. La
ubicación de esta línea va a depender de la angulación de la papila piriforme o
almohadilla retromolar. Si la papila piriforme es plana o se extiende hacia atrás sin
provocar un reflejo nauseoso marcado, es posible que se pueda abarcar para mejorar
la función, sellado posterior, etc, sin embargo en la gran mayoría de los casos la
papila piriforme es verticalizada, por lo tanto, al extender la prótesis hacia la papila
piriforme es probable que las bases protésicas acrílicas golpeen por detrás y la
prótesis tienda a salir cuando el paciente muerda.

 NO se debe abarcar la papila piriforme si se encuentra muy verticalizada.

 Detrás de la línea límite empieza la inclinación de la rama mandibular, donde no se


debe montar ningún diente ya que, de hacerlo, podría ocasionar el deslizamiento de la
prótesis hacia delante debido a las fuerzas incorrectas.

 El constante deslizamiento de la prótesis mandibular podría ocasionar una protrusión


mandibular senil.

 En el caso de las crestas alveolares planas, el montaje de los dientes finaliza en el


borde mesial del triángulo retromolar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 229


Clínicas Integradas II 2015

Áreas de Soporte

Definición:

Superficie que sirve de apoyo a la base de una prótesis completa en el maxilar o la


mandíbula. Se divide en varias áreas menores que tienen distintos comportamientos según
sea la forma de resistir las cargas masticatorias y acción de las fuerzas musculares de
desplazamiento cuando las prótesis están en función.

Tipos:

1. Zona principal de soporte.


2. Zona secundaria de soporte.
3. Zona de sellado periférico.
4. Zona de sellado posterior.
5. Zonas de alivio.
Zona principal de
soporte

Zonas de alivio

Zona secundaria
de soporte

Zona de sellado
Zona de sellado
periférico
posterior

Frenillo labial

Flanco labial

Frenillo vestibular

Flanco vestibular

Borde posterior

Tuberosidad

Alexander Silva Faúndez | Odontología 230


Clínicas Integradas II 2015

Análisis del Terreno Biológico Maxilar

1.- Zona principal de soporte:

 Reborde alveolar residual o la zona más alta del reborde.


 Ambas tuberosidades.
 Zona donde llega el efecto primario de las cargas masticatorias.
 Según Jacobson la zona principal de soporte es la zona del flanco interno del
paladar porque existe una fibromucosa especializada y queratinizada que es capaz de
resistir el efecto primario de las cargas masticatorias al ser más resiliente.

2.- Zona secundaria de soporte:

 Flanco interno del reborde alveolar residual (llegan de forma secundaria las cargas).
 Termina cerca del rafe palatino.
 Fibromucosa más densa debido a la presencia de tejido conjuntivo que protege los
vasos, nervios y linfáticos además de la capa adiposa que separa al tejido glandular
que existe hacia la región del velo del paladar.
 Trabaja en función con la zona principal de soporte.
 La mayor o menor extensión de esta zona depende del estado de los rebordes, de la
forma del paladar y del desarrollo del rafe palatino.
 Se debe tener precaución al pesquisar un torus mandibular o si el reborde alveolar
esta disminuido (reabsorbido) producto de las cargas masticatorias.

3.- Zona del sellado periférico:

 Franja irregular de tejido de 2-5 mm de ancho que ocupa la parte más alta del
vestíbulo labial y bucal.
 Zona de reflexión de los tejidos móviles y estacionarios.
 Mucosa delgada no queratinizada.
 La modelación anatómica correcta más el control de su actividad muscular es
indispensable para la correcta impresión funcional e incluso para la impresión
primaria.
 Presión atmosférica como método de retención ya que presión atmosférica negativa
es la que va a efectuar la succión que se requiere para obtener una adecuada
retención en las prótesis totales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 231


Clínicas Integradas II 2015

4.- Zona del sellado posterior:

 Situada en el límite de paladar duro y blando.


 Extensión de 3 mm posterior a fosetas palatinas.
 Ofrece función, soporte y retención.
 Zona de tejidos resilientes y muy sensibles. Esta zona se debe impresionar con una
capa adicional de material denso con impresión mucodinámica para que en la
impresión y en el modelo quede más marcado. El procedimiento anterior facilita un
acrílico ligeramente asentado sobre esta zona y un sellado periférico óptimo.
 Impide rompimiento de sellado periférico.
 Compensa la probable contracción del acrílico.

5.- Zona de alivio:

 Liberadas de presión por razones biológicas y mecánicas (zonas óseas exuberantes


como el torus palatino o bien zonas donde pasan vasos sanguíneos, nervios, etc).
 Zonas importantes en el sector maxilar:
1. Papila incisiva.
2. Agujero palatino posterior.
3. Rafe palatino (elimina irritación y báscula).
4. Torus palatinos.
5. Áreas filosas de los rebordes (más frecuente en la mandíbula): Un reborde filoso es
sensible debido al periostio que se encuentra entre la mucosa y el hueso, por lo tanto,
si la prótesis golpea con esta zona el paciente manifestara dolor.
6. Zonas de hiperplasias anormales (requieren cirugías para su eliminación).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 232


Clínicas Integradas II 2015

Zona del postdaming o borde posterior:

Límite posterior recto o plano: Se puede abarcar.

Límite posterior intermedio: Se puede abarcar.

Límite posterior curvo: Riesgo de desestabilizar la


prótesis.

En esta zona el reflejo nauseoso es muy sensible y es de importancia su impresión. Para


poder impresionar esta zona se pueden tomar ciertas medidas previas:

 El paciente puede realizar enjuagues de agua con hielo con la finalidad de anestesiar
la zona del velo del paladar posterior.

 El paciente puede realizar enjuagues con anestesia tópica mezclada con agua helada
cinco minutos antes de tomar la impresión.

 Anestesiar el velo del paladar aunque el paciente sentirá una sensación de ahogo (no
recomendada).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 233


Clínicas Integradas II 2015

Análisis del Terreno Biológico Mandibular:


Zona de sellado
posterior

Zona principal de
Zona secundaria soporte
de soporte

Zona de sellado Zonas de alivio


periférico
Angulo
distolingual Angulo
distovestibular

Frenillo
Flanco lingual vestibular
lateral

Flanco lingual Frenillo


anterior vestibular

Frenillo Frenillo Flanco labial


lingual labial

Alexander Silva Faúndez | Odontología 234


Clínicas Integradas II 2015

1.- Zona principal de soporte:

 Sobre cresta alveolar de una papila retromolar a la otra.


 Recaen en esta zona las presiones masticatorias más fuertes pero no las resiste de
mejor manera. La zona en donde mejor se resisten las fuerzas masticatorias a nivel
mandibular es en la zona retromolar vestibular.
 Se puede llegar a juntar con las zonas secundarias de soporte y con el sellado
periférico.

2.- Zona secundaria de soporte:

 Flanco vestibular y lingual del reborde alveolar.


 Tejidos mucosos más engrosados.

3.- Zona del sellado periférico:

 Tejido que contornea el fondo del vestíbulo desde un ángulo distovestibular al otro.
 Se encuentra internamente a los surcos paralinguales.
 Zona más difícil de deslindar por su activa musculatura.
 Zona fácil de observar en el modelo aunque clínicamente es virtual.

4.- Zona del sellado posterior:

 Papilas retromolares.
 Amplitud de la zona será mayor si la papila está más horizontal.

5.- Zona de alivio:

 Agujero mentoniano aflorado.


 Línea oblicua interna cortante.
 Torus lingual o rebordes fibroso (en muchos casos se requiere de una reestructuración
quirúrgica de esta zona).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 235


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de Soporte:

 En general el mejor tipo de tejido de soporte es aquel que posee tejido


queratinizado.

 El período de tiempo en que el tejido permanece en relación íntima con las dentaduras
es mayor al ser un tejido más resiliente.

 El tipo de impresión con extensión óptima y carga funcional (variaciones en las


resiliencias) debe ser una impresión mucostática o libre de presión. Es por esta
razón que se recomienda para impresiones funcionales y primarias materiales fluidos
como un alginato más fluido o una silicona fluida.

 Se tienen que compensar a través de las distintas resiliencias logrando un movimiento


uniforme proveyendo una relación funcional armónica (prevenir las basculas).

Recomendaciones:

La extensión máxima de la prótesis permite:

 Fuerzas oclusales constantes.


 Disminución de la reabsorción por stress bajo la prótesis.
 Disminución de desplazamiento de los tejidos.
 Disminución de los movimientos de la base protésica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 236


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación de Jacobson:

 Zona primaria de soporte (mayor queratinización): Paladar antes del rafe medio o
flanco interno del paladar.
 Zona secundaria de soporte: Zona del reborde alveolar más superior y del fondo del
vestíbulo.

 Zona primaria de soporte: Zona externa o vestibular del trígono retromolar (zona
más queratinizada).
 Zona secundaria de soporte: Zona más alta del reborde y la zona del geniogloso.
 Zonas de resiliencia relativa: Zonas o flancos internos (considerar la línea oblicua
interna).
 El rol de la cresta mandibular depende de la naturaleza de la cresta y del factor hueso
individual del paciente.
 La selección de estas regiones primaria (1º) o secundaria (2º) de soporte dependen de
las variaciones anatómicas únicas de cada paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 237


Clínicas Integradas II 2015

Síndrome de Kelly

El edentulismo total o un importante edentulismo parcial con lleva importantes alteraciones


estéticas. Pudiendo disminuir la autoestima, inducir alteraciones en la pronunciación de las
palabras, en la función masticatoria y en la articulación temporomandibular. Estas
consecuencias estéticas se hacen mucho más evidentes cuando el edentulismo afecta al
frente anterior.

Características:

 La gran mayoría de los pacientes que poseen el grupo 5 en boca (de canino a canino)
tienen esta patología debido a que por muchos años al solamente utilizar prótesis
superiores y no usar prótesis inferiores generan:
1. Perdida del soporte posterior.
2. Reabsorción del sector anterior.
3. Deformación del sector antero inferior en “abanico”.
 Los cambios derivados de la omisión en la restauración de las piezas ausentes los
describió Kelly en 1972 y se han englobado en el síndrome combinado que lleva su
nombre.
 Este Síndrome combinado de Kelly se manifiesta en aquellos casos donde la ausencia
de piezas dentales naturales afecta al maxilar superior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 238


Clínicas Integradas II 2015

Consecuencias:

 Reabsorción acelerada en el maxilar superior (zona anterior) y, como


consecuencia de ello, la mandíbula experimenta una rotación en sentido antihorario
buscando reposicionarse respecto al maxilar superior (similares a una clase III). Esta
reposición se ve cada vez más dificultada por la reabsorción ósea. Las consecuencias
finales son la protrusión del mentón mandibular, la disminución del tercio inferior de
la cara, el hundimiento del labio superior y el aumento de la anchura de la boca.
 Pérdida ósea en la premaxila.
 Perdida de dimensión vertical.
 Extrusión de los incisivos anteroinferiores o grupo 5.
 Pérdida ósea posterior mandibular bajo la PPR (perdida de soporte posterior).
 Hiperplasia papilar.
 Plano de oclusión invertido.
 Hipertrofia o exuberancia de las tuberosidades maxilares.
 Estética facial afectada visiblemente.

Molares extruidos debido a la falta de soporte posterior e inferior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 239


Clínicas Integradas II 2015

Impresiones en Prótesis Totales


Definición:

Técnica por la cual se logra una reproducción lo más fiel posible de superficies y estructuras
orales (tejidos blandos y duros). De esta maniobra resulta un negativo, que luego por vaciado
con materiales que endurecen, se obtiene un positivo o modelo.

Clasificación según endurecimiento:

1) Proceso químico:

 Rígidas: Pasta zinquenólica, yesos (en caso de no haber zonas retentivas).


 Elásticas: Elastómeros, hidrocoloides irreversibles - alginato (en caso de zonas
retentivas como zonas óseas).

2) Proceso físico:

 Elásticas: Hidrocoloides reversibles.


 Rígidas: Compuesto de modelar, ceras.

Tipo:

 Proceso químico: Fraguado, gelificación, polimerización.


 Proceso físico: Temperatura.

Clasificación de impresiones según valor clínico:

 Impresiones para modelos de estudio: Cuando se analiza y se elabora el plan de


tratamiento.
 Impresiones para modelos de trabajo: Para trabajos de laboratorio.
 Impresiones para modelos de muestra: De muestra o exhibición.

Según topografía o cantidad de terreno que comprometa la impresión:

 Impresiones parciales o totales.


 Impresiones para prótesis parciales o completas.
 Impresiones superiores o inferiores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 240


Clínicas Integradas II 2015

Según actividad fisiológica:

 Anatómica o Estática: Obtención de una simple reproducción de estructura y tejidos


(impresiones primarias). Este tipo de impresiones abarcan más tejidos que las
funcionales ya que lo que busca es extensión para identificar zonas de soporte.
 Funcionales o Dinámicas: Aquellas que impresionan el terreno biológico en función
(fisiología del terreno biológico). Este tipo de impresiones abarcan menos tejidos que
las funcionales debido que impresionan específicamente la musculatura.

Según material de impresión:

 Simples: 1 material.
 Combinadas 2 o más materiales.

Tipos de Impresiones

 Primarias o anatómicas.

 Secundarias o funcionales.

 Terciarias o de acondicionamiento: Se toman en los siguientes casos:

1. Prótesis desajustadas. El paciente debe portar la prótesis rebasada con un


acondicionador de tejidos por unas semanas para que el acondicionador se fije y
luego se envía la prótesis a laboratorio para que realicen el rebasado de la prótesis.

2. Enfilado dentario inestable en boca: Pueden haber cambios desde la toma de la


impresión luego de realizar extracciones ya que el hueso en remodelar se demora 6
meses aunque entre 2 a 3 meses ya se tiene formación de tejido osteoide, por lo
tanto, si se realiza el enfilado dentario entre este periodo lo más probable es que la
prótesis quede desajustada. Antes de enviar la ordenación dentaria a acrilizar, la
misma cubeta que se utilizó para la ordenación se puede utilizar para tomar una
impresión con acondicionador de tejidos y de esta forma abarcar todos los flancos que
no estaban en la impresión primaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 241


Clínicas Integradas II 2015

Impresiones Primarias o Anatómicas

Objetivos:

 Asegurar una reproducción precisa de las superficies de apoyo.


 Lograr una situación óptima de la línea de reflexión de las mucosas.
 Apreciar el grado de reabsorción ósea.
 Analizar los límites de la futura prótesis.
 Permitir la construcción posterior de una cubeta individual.
 Reducir al mínimo el tiempo de ajuste de la cubeta en la clínica.

A) Impresión preliminar de la arcada desdentada:

 Elección de la cubeta estándar o de serie.


 Elección del material de impresión.
 Elección de la técnica.

Cubetas:

Clasificación:

1) Según su especificación:

 Stock.
 Stock individualizada (extensión de la cubeta): Modificación de una stock para tomar
una impresión primaria con el uso de cera amarilla o silicona pesada a ambos lados
de la cubeta. Se toma la impresión, se alivia y nuevamente se toma la impresión.
 Individuales (se realiza en base al modelo primario).

2) Según terreno a impresionar:

 Para paciente desdentados superiores o inferiores.


 Para pacientes dentados superiores o inferiores.
 Sectoriales (mango fijo o móvil universal).

3) Según material en que se confeccionan:

 Acero.
 Aluminio.
 Acrílico.
 Rejilla metálica.

4) Pueden ser perforadas o sin perforar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 242


Clínicas Integradas II 2015

Selección de cubeta adecuada: Un compás sin punta se coloca a nivel de tuberosidades en


el maxilar o a nivel de papilas piriformes en la mandíbula. Luego el compás se traspasa a las
cubetas disponibles y se analizan los siguientes puntos:

 Compas se posiciona al medio de la gotera en los sectores más posteriores de la


cubeta: Es lo ideal para que queden 2 o 3 mm por lado para que el material de
impresión fluya en forma adecuada.
 Compas se posiciona por dentro de la gotera o a nivel de los flancos internos de la
cubeta: La cubeta es grande.
 Comas se posiciona por fuera de la gotera o a nivel de los flancos externos de la
cubeta: La cubeta es pequeña.
 Gotera: Sector del fondo de la cubeta. En dentados es rectangular y en desdentados
es redondo.

Cubetas Maxilares:

 En el plano horizontal estrecha relación con la forma y tamaño de la arcada (triangular,


cuadrada o elíptica).
 Plano frontal paralelo al reborde óseo (separación de 2 a 3 milímetros).
 Plano sagital: Igual espaciamiento.
 Borde posterior 2 milímetros detrás de la línea del reflexión del velo o 4 milímetros
detrás de la fosetas palatinas. Esta estructura se encuentra en el límite del paladar
duro con el paladar blando.
 Cubrir el sillón ptérigo – maxilar (permitir apertura máxima – precaución con la apófisis
coronoides en cierre y apertura).
 Finalmente el mango de la cubeta no debe entorpecer la función del labio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 243


Clínicas Integradas II 2015

Cubeta Mandibular:

 Cubeta de forma elíptica hiperbólica o cuadrada.


 Cubrir el reborde alveolar y papila retromolar.
 No interferir con ligamentos ptérigo-maxilar.
 Borde anterointerno en contacto con la franja sublingual (capaz de soportar el
material).
 En el plano frontal espaciamiento regular entre la cubeta y la superficie de apoyo.
 Bordes distantes de la línea de reflexión de los tejidos (zona anterior, media y
posterior).
 Contacto en regiones sublingual, submaxilar y retromolar. Cubrir las líneas oblicuas
internas.
 Finalmente el mango no debe desplazar al labio.

Impresión en desdentados:

En maxilar según:

 Morfología rebordes alveolares.


 Bóveda palatina: Cuando son muy profundas generalmente se forman burbujas de
aire y al momento del vaciado se impresiona en forma plana esta zona. Para estos
casos lo más recomendable es preparar el alginato, colocarlo con la espátula o la
mano en esta zona y luego tomar la impresión.
 Tamaño y tipo de tuberosidades: Impresión adecuada de los flancos vestibulares o el
fondo de vestíbulo.

En mandíbula según:

 Rebordes alveolares.
 Papila retromolar.
 Posición del piso de la boca y lengua.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 244


Clínicas Integradas II 2015

B) Elección del material de impresión y técnicas:

Depende de:

 Estructuras anatómicas y condición fisiológica.


 De la futura impresión funcional.

Clasificación:

 Muco-estáticas No Compresivas (con alginato): El tejido NO se va a comprimir.

 Muco-dinámicas Compresivas - Con alginato de consistencia espesa y fluida: El tejido


se va a comprimir.

 Muco-dinámicas Compresivas - Con silicona.

 Combinadas: En casos de existir zonas fibrosas móviles y zonas firmes – No


compresivas y compresivas.

Impresión Anatómica de la Arcada Desdentada Maxilar

1) Impresión primaria muco dinámica con alginato de una consistencia en un solo tiempo:

 Se indica para determinar la extensión de la cubeta individual y es similar a la


segunda impresión anatómica.
 Si el paciente tiene un reborde fibroso ya no es el adecuado para este tipo de
impresión.
 Es una impresión anatómica porque independiente que el paciente realice
movimientos durante la impresión el material no es el adecuado para que los
movimientos hagan correctamente su función.

Técnica:

 Selección de cubeta adecuada.


 Alginato preparado en consistencia de tipo regular a densa.
 Cargar la cubeta.
 Humedecer superficie del alginato levemente (opcional porque se pueden obtener más
cambios dimensionales en el material).
 Llevar a boca.
 Ejercer presión adecuada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 245


Clínicas Integradas II 2015

 El paciente debe:
1. Bajar el labio: Se debe realizar antes de indicarle al paciente todos los
movimientos.
2. Pronunciar el fonema “Ah” en forma constante para hacer vibrar el sector posterior
y de esta forma impresionar el velo del paladar.
3. Mover la mandíbula lateralmente para delimitar las apófisis coronoides.
4. Succionar el borde de la cubeta: Es de utilidad para marcar el orbicular de los
labios, frenillos superiores, etc.

Examen de la impresión – Rechazar por:

 Mal centrado.
 Cubeta no cubierta por el alginato.
 Impresión incompleta: No hay impresión de papilas piriformes, tuberosidades, fondo
de vestíbulo, burbuja a nivel del paladar, etc.

2) Impresión primaria muco dinámica con alginato de distintas consistencias:

 Generalmente esta técnica se indica en pacientes con rebordes fibrosos o cuando


no se logran impresionar todas las estructuras.

Técnica:

 Cubeta perforada para mejorar la retención.


 Si se utiliza una cubeta individual solamente se prepara un alginato fluido.
 La primera impresión se realiza con alginato denso o preparado con menos cantidad
de agua.
 Realizar desgastes o se hace un espaciado en zonas depresibles y disminuyendo la
longitud de los bordes.
 Deshidratar y secar con toalla de papel.
 Preparar alginato muy fluido y proceder a la segunda impresión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 246


Clínicas Integradas II 2015

3) Impresiones primaria no compresivas (con alginato fluido):

Indicaciones:

 Dominio de la manipulación del alginato.


 Certeza de realizar el vaciado en forma inmediata porque al tener mayor cantidad de
agua se distorsiona más fácilmente.
 Rebordes fibrosos o móviles.

Técnica:

 Cubeta perforada para mejorar la retención.


 No alcanzar la línea de reflexión de la mucosa.
 Fraguado máximo.
 Vaciado inmediato.

4) Impresión primaria con silicona:

Indicaciones:

 Rebordes extremadamente retentivos.

Técnica:

 Realizada con técnica de doble impresión (densa y fluida).


 Similar resultado a la técnica de alginato con doble impresión.
 Cubeta estándar con o sin adhesivo. Si se utiliza una cubeta individual solamente se
prepara una silicona fluida.
 Preparar silicona densa.
 Cargar la cubeta (cubriendo bordes).
 Llevar a boca (diseñar surcos en el reborde).
 Mismo procedimiento que con alginato (fonemas).
 Retiro de la impresión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 247


Clínicas Integradas II 2015

Impresión Preliminar de la Arcada Desdentada Mandibular

Consideraciones:

 Elección y ajuste de la cubeta estándar.


 Elección del material de impresión.
 Técnica de impresión.
 Forma y dimensión de la cubeta correspondiente a la arcada desdentada inferior en
los tres planos: Horizontal, frontal y sagital.

Elección del material de impresión - Según la condición anatomofisiológica:

Rebordes intermedios:

 Alginato-alginato.
 Silicona densa-fluida.
 Silicona mediana (no se utiliza en rebordes fibrosos).

Rebordes resilientes:

 Alginato fluido.
 Alginato – alginato.
 Silicona – silicona.
 Silicona fluida.

Rebordes planos:

 Alginato solo.

Impresión primaria muco estática mandibular:

1) Con un solo alginato, ya sea denso o preparado en consistencia fluida.

2) Mucodinámica con dos alginatos en dos tiempos.

3) Mucodinámica con silicona densa, fluida o mediana.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 248


Clínicas Integradas II 2015

Técnica de Vaciado – Impresión Primaria

1) Encajonado de la impresión:

 Rodear la impresión (cubeta estándar) con cartulina (sellando los puntos en que
pueda escurrir el yeso del vaciado).
 Tallar la zona lingual de la impresión, ya sea con yeso corriente en una loseta y
envaselinado o bien con una lámina de cera rosada.
 Vaciado en yeso piedra.

2) Encofrado de la impresión:

 Utilizar un vibrador para colocar poco a poco el yeso de consistencia adecuada de tal
manera que cubra toda la zona funcional de la impresión.
 Con el yeso manipulable con la espátula se realiza un cajón o el zócalo.

Obtención del modelo:

 Retiro de la cartulina.
 Ubicar la unión vaciado-material de impresión.
 Sumergir este conjunto en agua a Tº ambiente (hidratación del alginato).
 Separar el modelo con un solo movimiento (evitar báscula).
 Recorte de excesos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 249


Clínicas Integradas II 2015

Cubeta Individual

Se confecciona a partir del modelo primario.

Objetivo:

 Servir de sostén a los diversos materiales que registrarán de manera estética y


dinámica la posición de los tejidos blandos.
 Contener el material de impresión secundaria final o funcional.

Materiales de confección de cubetas individuales:

 Acrílico de autopolimerización.
 Acrílico de termopolimerización.
 Cubeta en resina de fotopolimerización.

1) Cubeta de acrílico autopolimerizable:

 Eliminación de zonas retentivas de modelo primario.


 En el modelo inicial o primaria se deben marcar los límites de la cubeta con lápiz
grafito dibujando una línea (línea 1) por todo el contorno del fondo del vestíbulo y 4
mm más posterior a las fositas palatinas en el maxilar; en la mandíbula esta línea
debe cubrir totalmente la papila retromolar.
 Sobre esta línea y a 1-2 mm de la línea anterior, en toda la extensión y hacia adentro,
se marca una segunda línea (línea 2) que será el límite periférico real de la cubeta.
 Se debe aislar el modelo con distintos productos: Aislante para acrílico, polvos talcos,
vaselina o agua jabonosa.
 Se prepara el acrílico según las indicaciones del fabricante.
 Se moldea sobre una loseta envaselinada, con un pequeño rodillo de madera.
 Obtenida la forma y espesor adecuado (2 mm.) se lleva al modelo y se adapta
comenzando por el centro del paladar hacia los lados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 250


Clínicas Integradas II 2015

 Se adapta sobre los rebordes y luego se presiona contra los límites periféricos
determinados por el trazado con lápiz grafito.
 Se cortan los excesos dejando un espesor del borde de 2 mm mínimo.
 Con los restos de acrílico se hace un rodete o mango que no debe alterar la posición
del labio.
 Terminada la cubeta, se retira del modelo para recortar sus excesos a nivel de los
bordes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 251


Clínicas Integradas II 2015

2) Cubeta de acrílico fotopolimerizable:

 Tener la precaución de no exponer las láminas a la luz ya que endurecen con


facilidad.
 Puede ser una cubeta convencional con o sin espaciado.
 Puede ser fenestrada.
 Primeras etapas de manipulación son similares a las ya descritas; la diferencia está en
la manipulación del material y en la terminación del acrílico fotopolimerizable.
 La lámina de acrílico fotopolimerizable que viene sellada en un envase opaco, es
retirada de este, y luego adaptada con los dedos sobre el modelo.
 La adaptación del acrílico se realiza cuidando el espesor mínimo del material de 2
mm. especialmente en el borde periférico.
 Con un instrumento cortante se eliminan los excesos a nivel del límite periférico de la
cubeta (línea 2). Esto dejará una cubeta con su límite y espesor casi exacto y uniforme
adaptado a los flancos.
 Sobre el acrílico y a nivel del reborde se pueden hacer retenciones ya sea para un
mango con lámina de fotocurado o con rodete de cera.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 252


Clínicas Integradas II 2015

Fotopolimerización:

 Terminada la confección manual y adaptación del acrílico se introduce en el horno de


fotocurado por 3 a 5 minutos, según el tamaño del modelo.
 Terminada la fotopolimerización se terminan los bordes de la cubeta en detalle con
una pieza de mano.
 Se puede confeccionar rodete de cera.

3) Cubeta de acrílico de termocurado:

 La diferencia fundamental es que se reproduce la cubeta en cera rosada para después


ser enmuflada.
 Luego es sometida al descerado, empaquetado del acrílico y polimerización con calor.

4) Cubeta fenestrada o perforada:

 Indicada en aquellos casos clínicos con rebordes alveolares hipermóviles,


principalmente en el sector anterior.
 La diferencia es que donde está la zona de tejido hipermóvil se hacen perforaciones
para dejar fluir el material de impresión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 253


Clínicas Integradas II 2015

Impresiones Secundarias, Anatomofuncionales o Funcionales

Definición:

 Impresión definitiva a partir de la cual la prótesis completa será realizada.


 Se obtiene con la cubeta individual proveniente de una impresión primaria o
mucostática.
 Obedece a los mismos objetivos y requisitos de una prótesis completa.

Requisitos:

1) Mecánicos: Búsqueda del equilibrio de la prótesis bajo todas sus formas y funciones
(mímicas, masticación, deglución). Este equilibrio depende de factores físicos y de factores
anátomo fisiológicos.

a) Factores Físicos: Retención.

 Adhesión: Resulta de la tensión superficial o atracción que existe entre las moléculas
de dos sustancias de naturaleza diferente.
 Cohesión: Fuerza de atracción que une las partículas de los cuerpos. En prótesis
completa esa unión se da por la densidad de la saliva a nivel del paladar, por lo tanto,
la retención de la prótesis superior es mejor que la inferior.
 Presión atmosférica: El vacío absoluto no puede existir entre la prótesis y la superficie
de apoyo, sin embargo, esta interviene presión negativa en aquellas prótesis que
tienen un sellado periférico efectivo.

b) Factores Anátomofisiológicos: Soporte – Retención – Estabilidad:

 Anatomía y fisiología de la zona de soporte: A > zona de soporte > retención y


estabilidad. La resiliencia y adherencia son también propiedades que caracterizan el
soporte.
 Zonas de reflexión de la mucosa del borde y órganos periféricos.
 Los exteroceptores y propioceptores del complejo neuro-muscular y neuromucoso
ubicados en la mucosa queratinizada, son sensibles a las cargas masticatorias en un
desdentado total.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 254


Clínicas Integradas II 2015

2) Biológicos: Factores que aseguran la integridad de las diferentes partes de la superficie


de soporte. Debe evitarse toda compresión anormal dela mucosa y eliminar toda
inestabilidad dela prótesis que pueda originar irritaciones.

3) Funcionales, Estéticos y Fonéticos: La impresión debe restituir la estética que es la


única guía válida del reemplazo de los tejidos en su posición fisiológica de origen. Compensa
las y reabsorciones óseas y asegura un soporte efectivo a los órganos periféricos. La
prótesis resultante deberá ser estable en el curso de todas las funciones (respiración,
masticación, deglución y fonación). Sus bordes y superficies pulidas deben estar
necesariamente en armonía con todos los músculos que intervienen en el curso de estas
funciones.

Importante:

 Verificar zonas retentivas del modelo primario agregando cera en las zonas retentivas
del fondo de vestíbulo del modelo para que la cubeta pueda salir sin dificultad.

Clasificación:

 Impresiones secundarias anátomofuncionales bajo presión digital.


 Impresiones secundarias anátomofuncionales bajo presión oclusal autogeneradas por
el paciente.

Impresiones funcionales anátomofisiológicas bajo presión digital:

 Impresiones secundarias mucodinámicas con materiales fluidos: Las que se aplican


en casi todos los casos y que se obtienen con un material fluido aprisionado por un
sellado periférico y con cubeta no espaciada.

 Impresiones secundarias mucostáticas con cubetas espaciadas y material fluido se


obtiene una impresión sin compresión de la mucosa.

 Impresión secundaria mucodinámica con materiales mucodinámicos termoplásticos


(compuestos de modelar, ceras y siliconas densas).

 Mixtas mucoestáticas y mucodinámicas con cubetas fenestradas o perforadas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 255


Clínicas Integradas II 2015

Etapas Clínicas:

1) Análisis y corrección de la cubeta individual, asegurando su estabilidad por liberación


(recorte) de todas las inserciones musculares y ligamentos.

2) Modelado dinámico de la línea de reflexión de la mucosa asegurando el cierre hermético


del sellado periférico en el curso de las diferentes funciones.

3) Modelado de la parte estática de la superficie de soporte que provee la sustentación y la


retención (estética y fonación).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 256


Clínicas Integradas II 2015

4.1) Impresión de arcada superior con Pasta Zinquenólica:

 Ajuste de cubeta individual.

 Sellado periférico - Delimita límites de la musculatura:


1. Lápiz de compuesto de modelar se lleva en estado semifluído (mechero o agua
caliente 60º), cuidando de no pasar al interior de la cubeta.
2. Se comienza por la tuberosidad y flanco vestibular, separando la mejilla, se
introduce la cubeta en boca poniendo primero el lado sin godiva, y luego rotando se
introduce el resto, evitando en lo posible todo contacto con los tejidos.
3. Se tracciona la mejilla hacia delante, abajo y adentro.
4. Se pide al paciente efectuar apertura máxima, deglución y movimientos de
lateralidad.
5. Se retira la cubeta. El sellado debe ser liso, brillante y redondeado.
6. Se procede igual con el lado opuesto.
7. Para el borde posterior se coloca el lápiz de godiva en una longitud de más o menos 3
mm (entre paladar duro y blando) y con un espesor de 2 mm.
8. Se pide pronunciar fonema “Ah” y se le hace soplar por la nariz.
9. Se procede con el sellado de los flancos labiales, solicitando al paciente movimientos
de succión.
10. Se modelan los bordes laterales y la región anterior cuidando de dejar los ligamentos y
frenillos en su posición extrema.
11. Para los ligamentos pterigomandibulares se recalienta la godiva y se piden
movimientos de lateralidad en apertura.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 257


Clínicas Integradas II 2015

 Una vez terminado el sellado se procede a la impresión con Pasta Zinquenólica


(también se puede utilizar silicona fluida, silicona mediana o ambas juntas).
 La Pasta Zinquenólica tiene la ventaja de reproducir mayores detalles y ser un
material extremadamente fluido que permite reproducir los movimientos funcionales.
 En casos de rebordes retentivos se debe utilizar Silicona porque la Pasta
Zinquenólica se puede romper.

 Los labios del paciente deben estar levemente envaselinados para evitar que se
pegue la pasta.
 La mezcla es distribuida en la superficie interna de la cubeta. Como recomendación se
puede utilizar una espátula de silicona junto con una loseta de vidrio.
 Se cubren ligeramente los bordes. Se coloca la cubeta en boca y se presiona
ligeramente primero en la zona posterior y luego en la anterior hasta lograr un flujo
total del material por los bordes.
 Se realizan todos los movimientos: Succión, tracción mejilla, apertura y cierre,
lateralidad y fonema “Ah”.
 Una vez fraguado el material, se retira la impresión, se evalúa su fidelidad, se lava y
se recortan los excesos.

4.2) Impresión de arcada inferior con Pasta Zinquenólica:

 Se empieza por las zonas laterales internas: Desde los premolares hacia el borde
distolingual.
 Se pide efectuar fonema “Oh” y se efectúan movimientos linguales laterales
sosteniendo firmemente la cubeta (si la cubeta se desplaza quiere decir que quedo
muy larga).
 Si el tubérculo retromolar es muy depresible, se impresiona en un segundo tiempo.
 Para la región lingual anterior la lengua debe hacer movimientos extremos de
lateralidad y deglución además de tener un espesor de 3 mm.
 Es importante demarcar para el sellado periférico las papilas piriformes, sector
lingual anterior y flancos vestibulares

Alexander Silva Faúndez | Odontología 258


Clínicas Integradas II 2015

Limpieza de la Impresión

 Se lava con chorro de agua fría.


 En caso de haber contaminación con sangre se pueden desinfectar con rocío de
glutaraldehído al 2% o con solución de Clorhexidina.
 Luego se seca cuidadosamente sin raspar los bordes y se efectúa el vaciado
correspondiente.

Técnica de Vaciado – Impresión Secundaria

 Colocar la impresión hacia arriba, cuidando principalmente la zona de sellado


periférico.
 Sentar la impresión sobre una porción de yeso corriente (taller) de tal manera que la
cubeta quede enterrada en el yeso taller dejando 2 a 3 mm de altura entre el yeso y el
borde del sellado periférico (colocar una loseta de vidrio envaselinada).
 Realizar encajonado moldeando el yeso taller.
 Esperar a que endurezca y luego envaselinar la zona de yeso que servirá de refuerzo.
 Luego encofrar con cartulina y hacer el vaciado con yeso piedra.
 Una vez endurecido el yeso piedra, eliminar la cartulina e introducir todo en agua
caliente de tal manera de reblandecer el compuesto de modelar y poder separar
ambos yesos, a la vez de poder sacar la cubeta.
 Separar la cubeta del modelo con extremo cuidado para no fracturar el borde obtenido
que protege el fondo de vestíbulo.
 Recortar dejando 2 a 3 mm de grosor del borde funcional.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 259


Clínicas Integradas II 2015

Alternativas de Selección Dentaria y Biotipología


Dentro de las causas de la pérdida de piezas dentarias, en su mayor porcentaje se debe a
lesiones cariosas y la enfermedad periodontal, siendo la 1era causa la de mayor incidencia
en la sociedad de hoy en día. Si bien ya sabemos, la sociedad con el pasar de los años está
cada día más longeva presentándose como consecuencia un de desgaste y acumulación de
patologías crónicas de los tejidos de soporte y duros de la cavidad oral, desencadenando
finalmente la pérdida de las piezas dentales. En Chile se ha encontrado prevalencias del
80% de pérdida dentaria en mayores de 35 años, y entre los 65 y 74 años (3era edad) un
promedio del 15,8% de dientes perdidos.

Como Odontólogos es fundamental el conocimiento y manejos de conceptos básicos al


momento de rehabilitador a un paciente, ya sea para un tratamiento de PFU, PFP, prótesis
parcial removible, prótesis total, entre otros. La teoría de estos conceptos como matiz, valor
translucidez, etc. son conceptos que se deben manejar en su teoría pero más importante en
la clínica. Estos conceptos lograran una rehabilitación mucho más estética, logrando el
biomimetismo de la pieza o piezas a rehabilitar, logrando así un tratamiento funcional y
estético.

Conceptos claves:

1) Matiz

El matiz o tonalidad se refiere específicamente al nombre del color, o sea, al tipo específico
de longitud de onda (verde, azul, rojo, amarillo, etc.) que no es absorbida por los objetos y
por lo tanto es reflejada hacia nuestros ojos. En el sistema Munsell para referirse a un matiz
se utilizan las iniciales: R para rojo, YR para amarillo- rojo, Y para amarillo.

 Cada matiz esta subdividido en 10 segmentos.


 Los matices están ordenados alrededor del eje central de forma secuencial.

2) Valor

El valor (value) es considerado la dimensión acromática del color. Posee sinónimos como
brillo o luminosidad y puede ser conceptuada como la cantidad de negro y blanco en un
objeto provocando sensaciones de profundidad o proximidad del mismo. Está relacionado
también con la opacidad y translucidez, cuanto mayor el valor, más opaco y blanquecino será
el objeto y cuanto menor valor, más translucido o grisáceo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 260


Clínicas Integradas II 2015

3) Croma

El croma (chroma) tiene que ver con el grado de saturación, la intensidad del matiz o la
cantidad de pigmentos que este posee 3. En las resinas el croma viene codificado por una
numeración gradual de 1 a 4, indicando la saturación de la resina de forma creciente.
Clínicamente, la elección del croma puede ser realizado por comparación directa a través de
las escalas de colores o indirecta con equipamientos especializados, dependiendo de la
experiencia del profesional. La porción cervical media del elemento dentario es el primer
lugar tomado como referencia para selección del croma siendo que los tercios medio y incisal
tienen casi siempre uno o dos grados menores de saturación. Cuando se observa el
segmento anterior, el canino es generalmente el de mayor grado de saturación. Intensidades
menores están relacionadas a pacientes más jóvenes y dientes blanqueados, y con mayor
intensidad a pacientes más viejos o dientes más saturados

4) Translucidez

Es el grado en el cual la luz es transmitida más que absorbida o reflejada. El mayor grado de
translucidez es la transparencia mientras que el menor grado es la opacidad.

 El esmalte de un diente joven no es muy translúcido y la dentina es muy opaca.


 El esmalte de un diente más viejo se hace más fino y translúcido, incluso transparente
y la dentina se vuelve menos opaca pero más saturada.

5) Opalescencia

El esmalte dentario es una estructura definida como translúcida y sin color base, presentando
una suave tonalidad característica en toda su extensión conocida como opalescencia. Esta
propiedad óptica imprime en el esmalte la capacidad aparente de poseer diferentes
coloraciones en función de la dirección de los rayos luminosos. Un material translucido se
verá azul con la luz reflejada y anaranjado rojo frente a la luz transmitida.

6) Halo Blanco

Característica del margen incisal representado por un delgado borde blanco opaco a lo largo
del extremo incisal del diente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 261


Clínicas Integradas II 2015

7) Fluorescencia

Otro parámetro bastante importante, relacionado con la luz y el color, es el concepto de


fluorescencia que es la habilidad de un material de irradiar luz dentro del espectro visible
cuando absorbe energía de una fuente luminosa fuera del espectro visible del ojo humano.
Se sabe que tanto la dentina cuanto el esmalte son estructuras fluorescentes, siendo que en
la dentina esa característica es más acentuada debido a la mayor cantidad de pigmentación
orgánica fotosensible a los rayos luminosos. Los dientes naturales cuando son sometidos a
una fuente de rayos ultravioletas (UV) exhiben fluorescencia que va de un blanco intenso
hasta un azul claro, potenciando la vitalidad de los mismos y haciendo con que los dientes
parezcan más blancos y claros en la presencia de estas luces

En el siguiente cuadro podremos comparar los conceptos descritos anteriormente,


comparando las diferencias entre un paciente joven y uno adulto en lo parámetros de color
de las piezas dentarias:

Diferencias según la edad dentaria en los parámetros de color.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 262


Clínicas Integradas II 2015

Selección Dentaria

Dientes Anteriores

1) Selección del color:

El color de la pieza a reemplazar debe ser personal, de acuerdo al rostro del paciente, de
manera que la prótesis se incorpore en armonía y no destacando su artificialidad.

Color corresponde al tinte o matiz, las piezas dentarias no son de un color uniforme y no
todos en boca son iguales:

 Los incisivos centrales superiores son más claros o blancos.


 Incisivos laterales son más oscuros que el central.
 Canino es francamente más oscuro.
 Dientes posteriores se asemejan más al lateral.
 Los incisivos inferiores se asemejan más al lateral superior.

Además diversos factores influyen en el color, como la edad, sexo, raza, clima, hábitos
alimenticios, estados de salud, etc.

A medida que aumenta la edad aumenta el depósito de dentina secundaria, lo que lo torna
más opaco, además de la diferente proporción de esmalte y dentina hace que las piezas
tengan distinto color.

 Hay piezas donde predomina el fondo gris, amarillo o café.


 Pacientes jóvenes sus piezas son más translucidas, blancos y brillantes.
 También depende del color de su piel, ojos, cabello y de las piezas dentarias si
existieran.

Los fabricantes se basaron en todo esto para crear distintos juegos de colores, variando el
color del fondo, translucidez.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 263


Clínicas Integradas II 2015

Muestrario de color

Consiste en papeletas con incisivos centrales con distintos colores que nos proporciona el
fabricante. Estas paletas deben humedecerse, leer las instrucciones del fabricante, y con luz
natural al momento de realizar la toma de color.

Si el paciente tiene una prótesis antigua debemos conversar con él y pregunta si está de
acuerdo con el color de sus piezas. Si lo está, tomaremos de referencia estas piezas y
confrontaremos el muestrario con las piezas de la prótesis. Sino averiguaremos si los quieres
más oscuros o más claro.

2) Selección del tamaño:

La apreciación del tamaño de los dientes, ya sean naturales o artificiales, se hace


considerando las tres dimensiones que determinan su volumen total: ancho largo y
profundidad.

Para calcular el tamaño aproximado de los dientes anteriores, se han establecido reglas
basadas en referencias anatómicas y conceptos antropométricos, cuya aplicación en la
práctica ha contribuido a orientar la restitución armónica dentofacial en los desdentados.

Selección de tamaño según tipo de paciente:

A) Cuando existe algún incisivo central superior remanente:

 Utilizamos un compás o una regla flexible para medir el ancho y el alto de este incisivo
central natural.
 Para el ancho medimos de mesial a distal.
 Para el alto medimos desde el cuello del diente hasta su borde incisal.
 Con estas dos cifras nos vamos a la tabla cartilla que nos entrega el fabricante de
dientes artificiales y buscamos el incisivo que más se aproxime a ellas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 264


Clínicas Integradas II 2015

B) Cuando existen solo caninos remanentes:

 Debemos recordar que si el paciente a estado durante mucho tiempo parcialmente


desdentado, estas piezas pueden haberse mesializado. Idealmente en el momento de
la medición debemos utilizar la placa de relación superior, para así estar considerando
la curvatura y para graficar en la cera la información necesaria.
 Utilizaremos una regla flexible para medir la distancia entre los caninos, de cúspide a
cúspide o de distal a distal. Con esta cifra nos vamos a la cartilla guía de selección
dentaria.

C) Paciente totalmente desdentado:

 Una de las normas más elementales y de mayor recurso que se ha utilizado en la


determinación del ancho de los dientes anteriores, es la posición de los caninos con
respecto a la comisura labial en reposo.
 Una vez listos los rodetes, se llevan a boca. Se coloca una regla milimetrada al lado
del ala de la nariz, comenzando en el ángulo interno del ojo se separan
cuidadosamente los labios y se hace una marca en el rodete, por donde pasa la regla.
Esto se repite en el lado opuesto, dando un ancho entre ambas líneas, que
corresponderá al ancho de las 6 piezas anteriores maxilares, involucrando desde el
eje central de un canino, hasta el eje central del contralateral. A esta dimensión, se le
suman 5 a 6 mm para obtener el ancho total de las seis piezas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 265


Clínicas Integradas II 2015

Otras referencias descritas son:

A. Índice bicigomático de Sears: Sostiene que los seis anterosuperiores en conjunto


miden menos de un tercio del ancho de la cara o distancia bicigomática; y que el
incisivo central superior corresponde a 1/18 de la distancia bicigomática.

B. Índice cefálico de Sears: Los seis anterosuperiores equivalen a la 13º parte del
perímetro horizontal del cráneo que pasa por los puntos glabela y lambda.

C. Teoría de Berry: Sostiene que el largo del incisivo central superior corresponde a 1/20
de la altura de la cara tomada en dimensión vertical oclusal; y que el ancho del mismo
diente es 1/16 del ancho de la cara.

D. Teoría embriogenética de Gerber: Puntualiza que el tamaño de los incisivos centrales


está en relación con el de los laterales de la misma forma en que está la base de la
nariz y su vértice.

E. Índice de Lee: El ancho del incisivo central superior es igual al ¼ del ancho de la base
de la nariz o bien, a la mitad del ancho del filtrum.

F. Kern, establece una relación entre el ancho de la base de la nariz y el ancho de los
seis anterosuperiores medidos hasta los ejes mayores o cúspides de los caninos
(índice alar).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 266


Clínicas Integradas II 2015

3) Determinación del largo de los dientes:

Para establecer el largo de las piezas artificiales a utilizar en la prótesis total, se deben
considerar los siguientes factores:

 Tipo de labio.
 Línea blanca.
 Largo de la cara.
 Grado de reabsorción alveolar.
 Relación maxilomandibular.
 Espacio intermaxilar.

Según el largo de la cara:

 Altura facial de Sears: Distancia entre el trigion y el gnation (punto más prominente del
mentón) / 16 = altura del ICS.
 Altura facial de Berry: Largo de cara divido en 20.

Según un estudio en que se evaluaron coeficientes de variación en las piezas anteriores de


6,8 a 9,8 mm, se encontró que las longitudes más frecuentes fueron entre 7,2 y 8,7. En
ancho de juegos anteriores (6 piezas anteriores maxilares) de 39, 42, 45 y 48 mm.

Por otro lado, una vez determinado el ancho de los Incisivos centrales superiores, se puede
establecer la correlación armónica con respecto a la altura. Es así que Nany Parra (1969)
estableció que el ancho puede ser equivalente al 100% hasta el 60% de la altura
cervicoincisal. Mientras que Sidney Kina (2008) establece una proporción coronaria
armónica, donde el ancho corresponde a un 80% del largo, dicho de otra manera, un relación
altura:ancho = 5:4.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 267


Clínicas Integradas II 2015

Desde 1969 se utiliza una tabla de índices de término medio entre el ancho y largo de los
dientes:

39 mm 42 mm 45 mm 48 mm
INDICE 75 LARGO L 39 L 42 L 45 L 48
INDICE 85 MEDIANO M 39 M 42 M 45 M 48
INDICE 95 CORTO C 39 C 42 C 45 C 48

Medición clínica: Medir la distancia existente entre la línea blanca y la línea de la sonrisa

Alexander Silva Faúndez | Odontología 268


Clínicas Integradas II 2015

4) Selección de la forma:

Desde que Williams en 1914 propuso la teoría del contorno invertido de la cara, se han ido
incorporando nuevas analogías que permiten una relación más estética, armónica e
individualizada al caso clínico en cuestión.

a) Según forma de la cara:

Williams clasificó 3 biotipos faciales:

Determinando que la forma de los incisivos centrales maxilares está relacionada con el
contorno invertido de la forma de la cara.

House en 1951, incorporó un cuarto tipo facial, llamado cuadrado triangular. Los fabricantes
más tarde, incluyeron nuevas formas combinadas:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 269


Clínicas Integradas II 2015

b) Según constitución física:

Kretschner propuso que los biotipos físicos constituían la base de la selección dentaria:

c) Según forma de la cresta alveolar superior:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 270


Clínicas Integradas II 2015

d) Según forma de la fascie:

Podemos determinar la forma de la cara vestibular a seleccionar de las piezas artificiales,


determinando como guía el perfil facial. Por tanto, la selección será de dientes rectos,
cóncavos o convexos.

e) Según convexidades faciales:

House encontró además, una correlación tridimensional entre los planos o convexidades
faciales a nivel de las mejillas, y el contorno vestibulopalatino del incisivo central superior,
siendo así, planos o convexos:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 271


Clínicas Integradas II 2015

Dientes Posteriores:

En el momento que los modelos hayan sido correctamente montados en el articulador, es


cuando podemos retirar los rodetes de oclusión y seleccionar los dientes posteriores. Esto se
realizará en base a tres factores que se encuentran directamente relaciones al tamaño y a la
forma de los dientes, estos son:

 El espacio intermaxilar disponible.


 Relación maxilo-mandibular.
 Forma de los rebordes alveolares.

Para la elección del tamaño de los dientes posteriores se tomaran en cuenta tres
dimensiones:

a) Largo, b) Ancho mesio-distal y c) Profundidad vestíbulo-lingual.

 El espacio intermaxilar determinará el largo de las piezas posteriores. De acuerdo a


esto tendremos dientes cortos, medianos y largos.
 El ancho mesiodistal estará determinado por la distancia existente entre la cara
próximal distal del canino superior y el centro de la tuberosidad maxilar.
 El ancho de las cuatro piezas posteriores puede tener una variación entre 28 – 30 – 32
y 34 mm.
 El tipo de reborde determinará el ancho de las piezas posteriores. Cuando se
presenten rebordes anchos, desarrollados y favorables podemos utilizar piezas
posteriores con diámetro vestíbulo-lingual ancho, por el contrario si se tenemos
rebordes angostos, filudos y desfavorables, las piezas posteriores deben tener un
diámetro vestíbulo-lingual reducido; esto se realizada para armonizar la carga oclusal
en los momentos masticatorios y disminuir posibles efectos traumáticos.

Las piezas posteriores en su esquema oclusal presentan cúspides, facetas o planos


inclinados y fosas. Esto da a las piezas dentarias un carácter de anatómico o cuspídeo;
semianatómico o cúspides planas; y no anatómico acuspídeos o planos, lo cual debe ser
considerado en los dientes de reemplazo.

De acuerdo al aspecto mecánico y de la funcionalidad de los componentes de la cara oclusal


de un molar y premolar, se ha diferenciado cuando se trata de posteriores maxilares y
mandibulares:

 Cúspides activas: Mantienen la dimensión vertical oclusal. Corresponden a las


cúspides linguales de premolares y molares maxilares, y a las cúspides vestibulares
de premolares y molares mandibulares.
 Cúspides pasivas: Cúspides vestibulares de los premolares y molares maxilares y
cúspides linguales de los posteriores mandibulares.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 272


Clínicas Integradas II 2015

Facetas de propulsión:

Corresponde a las superficies de deslizamiento de los dientes posteriores durante los


movimientos de oclusión balanceada en protrusión.

Facetas de equilibrio:

Son las superficies de deslizamiento de los dientes posteriores durante los movimientos de
lateralidad. Están ubicadas en las superficies vestibulares de las cúspides activas de los
premolares y molares maxilares y en las superficies linguales de las cúspides activas de los
mandibulares.

Todo este conjunto anatómico de cúspides y planos inclinados tiene una angulosidad con el
plano horizontal, cuya graduación para los dientes artificiales es de 0°-20°-30°-33°.

La selección de dientes posteriores, según sus características anatómicas oclusales, debe


hacerse considerando aspectos mecánicos y fisiológicos necesarios en cada paciente, como:

 Tipo de rebordes: Ya sean estos favorables o ideales, de paredes verticales; o bien


desfavorables, planos o atróficos.
 Espacio intermaxilar: Cuya distancia puede ser pequeña, mediana y grande o amplia.
 Relación maxilomandibular: Clase 1, clase 2 o clase 3.

Tabla guía para seleccionar dientes posteriores:

Tipo reborde Espacio Relación Tipo dientes


intermaxilar maxilo- posteriores
mandibular
Favorable Mediano Clase 1 Anatómicos 30°
33°
Favorable Mediano Clase 2 Semi- 20°
anatómico 0°
Planos
Favorable Mediano Clase 3 Anatómicos 30°
33°
Plano Grande Clase 1 Planos 0°
Plano Grande Clase 2 Planos 0°
Plano Grande Clase 3 Semi- 20°
anatómico
Favorable o Irregular Anormal o Plano 0°
plano desviada

Alexander Silva Faúndez | Odontología 273


Clínicas Integradas II 2015

Los dientes posteriores de tipo anatómicos o cuspídeo solamente deben usarse en pacientes
con rebordes favorables, bien desarrollados, que tengan un espacio intermaxilar mínimo de
12mm y no más de 20mm y cuya relación maxilomandibular sea clase 1 o clase 3. Estos
casos podrían considerarse ideales y en donde es posible lograr una oclusión balanceada
también ideal.

Cuando los rebordes son de tipo residual plano y desfavorable, el espacio intermaxilar es
muy grande, por la misma reabsorción, y la relación maxilo-mandibular es clase 1,2, o 3 debe
usarse de preferencia dientes posteriores semianatómicos de 20° o planos de 0°. Una de las
razones principales por las que se recomienda usar dientes planos en estos casos, es que
con ello se disminuye la presión, permite una mejor estabilidad y la oclusión quede libre de
interferencias durante los movimientos de deslizamientos.

Si un paciente tiene tendencia al bruxismo (independientes de las condiciones del reborde,


espacio intermaxilar y relación maxilomandibular), no deben usarse dientes posteriores
cuspídeos, ya que las alturas de las cúspides aumenta el efecto de las fuerzas horizontales
provocando reabsorciones alveolares

Alexander Silva Faúndez | Odontología 274


Clínicas Integradas II 2015

Dientes de Porcelana vs Dientes de Acrílico

Ventajas
Dientes Porcelana Dientes Acrílico
Mayor resistencia a la abrasión Fácil de modificar (forma y tamaño)
Altamente estéticos Mayor resistencia a la fractura
No cambian de color Transmiten menos fuerza de masticación
Estéticos

Desventajas
Dientes Porcelana Dientes Acrílico
Mayor probabilidad de fractura Menor resistencia a la abrasión
Mayor dificultad de trabajo en laboratorio Deterioro del color con el tiempo
Mayor dificultad en ajustarlos

Marcas comerciales de dientes con sus respectivos muestrarios

1) Dientes Marche:

Dientes artificiales de acrílico. Cuenta con 10 matices de colores, 40 moldes anteriores, 8


moldes anteriores inferiores, 20 moldes posteriores superiores e inferiores.

Características:

 Dureza.
 Anatómicos.
 Teñido integral.
 Fluorescencia natural.
 Resistencia al desgaste.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 275


Clínicas Integradas II 2015

En el mostrario:

 Número en grande o letra: Da el ancho M/D.


 S,M,L: Muestra la altura cuspídea. Comúnmente se usa más el L ya que solamente se
necesita desgastar el talón si es que queda grande.
 Hay de 33º, 20 º y 0º según la relación con las angulaciones de la cúspide (normal
33º). La angulación 0º se utiliza en rebordes bajos para evitar las fuerzas laterales, dar
mayor estabilidad y una oclusión balanceada.
 En caso de haber dientes remanentes son los que van a determinar la altura de las
otras cúspides de los dientes artificiales.

Matiz de color Ancho M/D

Altura cuspídea

Ancho M/D

Alexander Silva Faúndez | Odontología 276


Clínicas Integradas II 2015

2) Dientes Biotone:

Elaborados con resinas de cadenas cruzadas de alta densidad, resistencia química y


fluorescencia intra-molecular. Contiene IPN que es una red de polímeros interpenetrados, es
más resistente al desgaste y menos soluble. A demás contiene refuerzos de cargas
minerales.

Características:

 Mayor resistencia e integridad química.


 Mayor estabilidad de color.
 Menor desgaste.
 Mayor durabilidad de las prótesis en boca.
 Mayor dureza superficial.

El formato viene en diferentes tamaños y 10 colores diferentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 277


Clínicas Integradas II 2015

3) Dientes Ivoclar Vivadent:

Acrílico mejorado, son más estéticos pero su costo es 4 veces mayor al de los marché.
Fabrican sus dientes en resinas o cerámicos. Aquí los dientes vienen ordenados en colores
vita. Deben su resistencia a una dispersión de micro-cristales de leucita, repartidos de forma
uniforme en la matriz vítrea. La leucita refuerza la cerámica porque sus partículas al enfriarse
sufren una reducción volumétrica porcentual mayor que el vidrio circundante. Esta diferencia
de volumen entre los cristales y la masa amorfa genera unas tensiones residuales que son
las responsables de contrarrestar la propagación de grietas.

Características:

 Extenso rango de formas anteriores.


 Disponible en 20 colores.
 Diente de aplicación universal.
 Han sido especialmente diseñadas para concordar con la edad y las características
individuales de cada paciente. Las formas anteriores de apariencia natural muestran
una estética excepcional y alta resistencia al desgaste.

Otros: Dientes Masterden (dientes artificiales de dos capas), Dientes Dentsply (dientes
acrílicos), Dientes Bita (resina y cerámicos), Dientes Megadent, Duratone, Coral.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 278


Clínicas Integradas II 2015

Resumen de pasos clínicos en la elección de dientes para prótesis totales:

1) Selección del color de los dientes artificiales.


2) Selección de la forma de los dientes artificiales.
3) Selección del tamaño de los dientes artificiales.
4) Selección del ancho de los incisivos anterosuperiores e inferiores.
5) Selección del largo de los incisivos anterosuperiores e inferiores.
6) Selección de los dientes artificiales posteriores.

Biotipología

La biotipología es la parte de la psicofisiología, ciencia que estudia las relaciones entre lo


anímico y lo corporal, que tiene por objeto clasificar a los individuos, de acuerdo a sus
características constitucionales generales, ya sean morfolóficas, psicológicas o ambas,
reuniéndolos en tipos biológicos determinados.

En odontología, la biotipología estudia las formas faciales y éstas determinan la forma y


tamaño de los dientes artificiales, así como su disposición en el arco dentario, en relación a
las bases óseas de los maxilares.

A cada biotipo, le corresponde un aspecto facial determinado, una apariencia natural y


auténtica, es decir una armonía facial.

Estas tipologías las encontramos de acuerdo a un perfil psicológico; según la relación de los
componentes verticales y horizontales; según predominio de grupos musculares.

Clasificaciones biotipológicas

1) Según perfil psicológico:

El biotipo clásico fue analizado y descrito por Kretschmer en la década de los 30’. Este autor
estudió, clasificó y destacó sus aspectos generales, que sirvieron de base a la concepción
particular de la clínica odontológica. A partir de la década de los 50’ numerosos autores se
centran en el problema analizándolo a través de este prisma. Horauf y Tanzer en Alemania,
son los que motivan la realización de una clasificación de los tres biotipos clásicos,
relacionando el perfil psicológico del paciente con su constitución física:

 Leptosómico.
 Atlético.
 Pícnico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 279


Clínicas Integradas II 2015

a) Características biotipológicas del Leptosómico:

Es el sujeto de aspecto débil, formas delgadas, aplanadas, de rostro alargado, nariz delgada
y puntiaguda, poca vellosidad corporal. En relación con su psiquis se observa una diversidad
de carácter, pudiendo presentar una mentalidad abstracta, sentimentalidad, especulativos,
inclinados por el arte, de difícil adaptación, introvertidos, de personalidad retraída y seria, son
individuos de energía serena y gran tenacidad.

En la cara predomina el largo sobre el ancho, presenta el tercio inferior convergente hacia el
mentón, dándole aspecto triangular. El rostro puede presentar tres apariencias: rectangular,
triangular o cuadrado triangular.

La alineación natural de los dientes nos da la impresión que existiera una desarmonía entre
el tamaño de ellos y de los maxilares. El normotipo clásico leptosómico acusa falta de
espacio. Es posible también observar anomalías de alineación y apiñamiento dentario. Los
centrales superiores se destacan por ser anchos, y los laterales pueden presentarse
montados. Los caninos muestran aguzadas cúspides sin aspectos de atrición. Analizada la
alineación en el plano horizontal se verá que esta tiene una orientación triangular, esto hace
que muchas veces las caras mesiales de los centrales superiores aparezcan montados.

La altura de las cúspides tanto en caninos como posteriores es bastante evidente según las
características generales. Podríamos calificarlas del orden de los 30° grados. Los maxilares
prácticamente se engranan a través de los complejos oclusales. Predominan movimientos de
apertura y cierre y por esta razón no se observan cúspides abrasionadas, los caninos
destacan nítidamente sus agudas cúspides. De acuerdo al elevado valor del trayecto
ságitocondilar, veremos una curva oclusal a su vez bastante pronunciada. Medido su radio
este resulta bastante cerrado, del orden de los 8 cm. El incisivo central superior presenta
estas mismas características.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 280


Clínicas Integradas II 2015

Al analizar la sobremordida, encontramos que está caracterizada por una mandíbula poco
evolucionada. El hueso ha carecido del estímulo de una musculatura potente y no ha tenido
desarrollo adecuado, presentándose tendencia al micrognatismo, que se manifiesta con
sobremordida profunda, tanto en el plano vertical como el horizontal. A veces los incisivos
inferiores prácticamente ocluyen con el paladar. Esta característica incluso se manifiesta en
el paciente desdentado, donde evidenciamos un notorio resalte del reborde superior por
sobre el inferior. Al analizar la alineación natural de los dientes, da la impresión que existiera
una desarmonía entre el tamaño de ellos y el de los maxilares. Esto se evidencia en la falta
de espacio, encontrándose normalmente apiñamiento dentario. Los centrales superiores se
destacan como anchas paletas y los laterales pueden encontrarse montados. Los caninos
presentan cúspides muy aguzadas, sin atrición.

El índice de Gerber es de suma importancia en la caracterización de una prótesis. Se puede


observar que la nariz del leptosómico muestra alas en un nivel más alto respecto a la punta,
lo que se debe relacionar con la ubicación con respecto al plano oclusal, de los incisivos
centrales y lateral, detalle de importancia en la caracterización del enfilado de una prótesis.
Gerber postula que existe una relación entre la altura del plano incisal del lateral superior
respecto al central, que resulta proporcional a la diferencia de niveles entre las aberturas
nasales-voladoras al extremo de las alas y la punta de la nariz. El aspecto del biotipo
presente denota los laterales en un plano superior sobre los centrales, da el aspecto como si
esta posición elevada del ala de la nariz traccionara hacia arriba los laterales. Este detalle
resulta de real importancia al tratar de rehabilitar pacientes que no tengan sus dientes ántero-
superiores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 281


Clínicas Integradas II 2015

b) Características biotipológicas del Atlético:

Se caracterizan por poseer un esqueleto bien formado, como también la musculatura, de


líneas alargadas, miembros bien formados y musculosos, poco desarrollo visceral y de las
caderas, caballera espesa, barba carrada, cuerpo velludo y piel áspera. En cuanto a los
rasgos psíquicos, se destaca su mentalidad tosca, de temperamento viscoso, oscilando entre
la sentimentalidad y el apasionamiento y la brutalidad, impulsivos, de actitudes perversas,
tercos, de movimientos pausados, tenaces y persistentes en afectos y conductas,
perseverantes y al mismo tiempo poco sensibles y espirituales. Es el clásico representante
de la normalidad y de la armonía, existiendo equilibrio en su contextura, entre el largo y el
ancho.

La forma de su cara es cuadrada, cuadrada triangular, existiendo una relación proporcional


entre el alto y el ancho. Todos estos detalles descritos permiten encontrar cúspides comunes
del tipo de los 20°. El canino se destaca fuertemente implantado, su cúspide es redondeada
evidenciándose lógicamente un moderado grado de atrición en ella, concomitante con la
libertad de movimientos mandibulares del biotipo. La curva oclusal es más abierta que en el
tipo anterior, esta vez el radio del orden de los 10 cm.

La alineación dentaria es armoniosa, con buenos puntos de contacto. Los seis dientes
anterosuperiores, se disponen de frente, continuándose con los posteriores, determinando
una suave curva a nivel de los caninos. El resultado es un festón gingival, sano y firme.
Ahora si analizamos estos rebordes desdentados anteriores en el plano sagital, nos
encontramos el reborde superior en línea con el inferior, lo que corresponde a un desarrollo
muscular y óseo más equilibrado. El central superior presenta una forma cuadrada,
relacionándose con la forma de la cara. La sobremordida presenta un sobrepase moderado
con un promedio de 2 mm. Al analizar el índice de Gerber, las alas de la nariz están
levemente por arriba de la punta, se observará una nariz más armónica que refleja sus
niveles pertinentes en los incisivos centrales y laterales superiores. Estos últimos sólo
estarán ligeramente por sobre los centrales, en lo que a bordes cortantes se refiere.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 282


Clínicas Integradas II 2015

c) Características biotipológicas del Pícnico:

Son sujetos muy corpulentos, de líneas cortas y redondeadas, vísceras voluminosas y


grasientas, extremidades cortas, rostro redondo, a menudos calvos, poco desarrollo piloso,
poco desarrollo muscular. En cuanto a los caracteres psíquicos, el ciclotímico se distingue de
los otros por poseer un buen intelecto, de carácter risueño y jovial, temperamento oscilante o
circular, entre excitado y alegre o decaído y triste, sintónicos con el medio, de pensamiento
retrasado o acelerado en relación con su estado de ánimo, pudiendo ser pesimistas u
optimistas, prácticos en su actividades pero no constantes.

En el rostro hay un predominio de los rasgos ovalados. En la alineación dentaria esta


disposición en base a maxilares amplios, permite observar comúnmente malos puntos de
contacto y presencia de diastemas. Al revés que en el leptosómico, parece que los dientes
fueran pequeños para un maxilar tan desarrollado. Existe un amplio desarrollo de la
mandíbula, con tendencia clara al prognatismo. Los arcos dentarios se disponen en oclusión
borde a borde, adoptando en algunas oportunidades una mordida invertida. La oclusión
borde a borde facilita microfracturas del esmalte y abrasión de dientes anteriores. La
sobremordida se reduce prácticamente a cero. Al analizar la alineación dentaria, como las
bases maxilares son amplias, los dientes no presentan puntos de contacto, presentándose
diastemados.

La orientación horizontal nuevamente entrega esta constante biotipológica ovalada. El


trauma oclusal, los diastemas y malos puntos de contacto, facilitan los problemas
periodontales. El festón gingival aparece brillante, descamado, frágil. A veces, denota un fino
reborde marginal inflamado. En lo que a altura cuspídeas se refiere ellas tienden a las
llamadas cúspides funcionales, romas o de 0°. El canino superior muestra un borde incisal y
los dientes posteriores cúspides bajas y planas, en función al movimiento franco de
lateralidad. El radio de la curva oclusal es más abierto aún que en los casos anteriores y
anota 12 cm. La forma del central superior es semejante al rostro de un paciente de tipo
pícnico.

El índice Gerber, nos muestra alas de la nariz a la misma altura que su punta, es decir, los
rebordes incisales de los centrales y laterales superiores van a un mismo nivel, en relación al
plano oclusal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 283


Clínicas Integradas II 2015

2) Biotipología según la relación de los componentes verticales y horizontales:

La forma facial está clasificada en tres tipos básicos.

Según la relación entre el componente vertical y horizontal de la cara.

Ésta es importante al determinar la ubicación del plano oclusal y contorno labial.

Es posible determinar los tipos facial o de cara (área facial comprendida entre los puntos
Ofrion y Meneton piel), a través de una proporción matemática entre la altura facial y el
ancho facial, lo que permite obtener 3 rangos de porcentajes, dentro de los cuales se
clasifican los tipos de cara.

Esto se calcula empleando el Índice Facial:

*Altura facial frontal o anterior (distancia entre los puntos):

 Ofrion: Intersección de la línea media con una tangente a los arcos superciliares (un
poco más elevado que la glabela: prominencia ósea ubicada entre las crestas
superciliares).
 Meton Piel: Punto más bajo del contorno del tejido blando que cubre la sínfisis
mandibular. Punto más inferior de la curvatura del mentón. y el ancho facial.

*Ancho Facial: Ancho Bicigomático, distancia entre los dos puntos mas prominentes de las
apófisis cigomáticas (Zygion).

 Zygion piel: Punto más lateral del arco cigomático.

Tipos:

 Mesoprosopo: Cara equilibrada. Valor del índice facial: 97-104%.


 Leptoprosopo: Cara angosta o alargada. Valor del índice facial: Mayor a 104%.
 Euriprosopo: Cara ancha. Valor del índice facial: Menor de un 97%.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 284


Clínicas Integradas II 2015

Los Biotipos correspondientes son:

Biotipo Mesofacial

 Existe proporción balanceada y armónica entre los planos faciales verticales y


horizontales.
 Existe un plano de oclusión ideal para el soporte labial y llenado del espacio de la
sonrisa con los dientes superiores.
 Hay mínima exposición de tejidos gingivales en una sonrisa amplia, con correcta
ubicación de la línea labial y del contorno del labio.

Biotipo Dolicofacial

 Está caracterizado por un predominio de la dimensión vertical de la cara sobre la


horizontal.
 Existe un excesivo desarrollo dentoalveolar con excesiva altura del plano
oclusal.Cuando sonríe muestra considerablemente el reborde gingival, la línea labial
es alta y en estado de reposo los dientes superiores son visibles extendiéndose bajo
el labio superior, más allá de lo normal.

Biotipo Braquifacial

 Posee una dimensión vertical deficiente del rostro, siendo más evidente en la parte
inferior de la cara.
 Presenta un complejo dentoalveolar inadecuado.
 El plano oclusal es deficiente en altura con un mal soporte labial y un llenado
inadecuado de la sonrisa ya que al sonreír, pueden no apreciarse los dientes.

3) Biotipología según predominio de grupos musculares (Le Pera)

Clasifica al paciente según su tendencia funcional y predominio de grupos musculares.

Biotipo Temporal

 Reborde mandíbulas más disminuido que el superior.


 Forma de cara más oval que triangular.
 Tercio medio prominente.
 Musculo temporal muy desarrollado.
 Los ejes de los dientes anteriores se orientan hacia palatino y sus dientes se
caracterizan por
 sus cúspides más altas. Los dientes anteriores presentan un gran sobrepase vertical y
horizontal y los superiores sobrepasan el labio, haciéndose más visibles.
 En la biológica, corresponde al biotipo carnívoro.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 285


Clínicas Integradas II 2015

Biotipo Maseterino

 Reborde mandibular más amplio que el superior.


 Tercio de la cara bien desarrollado.
 Ausencia de surco mentolabial.
 Músculo masetero más desarrollado.
 Los ejes dentarios se orientan verticalmente o hacia vestibular y sus dientes se
caracterizan por sus cúspides más bajas.
 Los dientes anteriores contactan borde a borde.
 En la escala biológica corresponde al biotipo rumiante.

Biotipo Pterigoideo

 Rebordes mandibulares pequeños en toda su extensión.


 Poco desarrollo del mentón.
 Cara triangular a rectangular.
 Músculos pterigoideos más desarrollados.
 Los ejes de los dientes anteriores presentan una inclinación hacia vestibular.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 286


Clínicas Integradas II 2015

Biotipo Periodontal

La sonrisa es una característica importante para la imagen, comunicación y relaciones


humanas de cualquier persona.

Su importancia se destaca especialmente durante la vida social que lleva cada uno de
nuestros pacientes. El aspecto estético de una sonrisa combina las características de los
labios, con la configuración de los dientes y el aspecto gingival que se logre apreciar.

Es relevante analizar tanto la forma dentaria como la anatomía y conformación periodontal,


para poder crear una línea estética y simétrica en conjunto con los dientes que permanecen
en boca.

Los tejidos de la encía se disponen en torno a los dientes de acuerdo al fenotipo de cada
paciente. Los dientes y encías en conjunto determinan el biotipo periodontal, y las formas
típicas y sus variables pueden ser tantas como las letras usadas para describir un contexto
estético. La cosmética dental es blanca, pero la estética rosa y estética blanca es la
expresión fenotípica de un biotipo ideal ex-puesto en una sonrisa.

Dentro de los conceptos que proyectaron la terapia periodontal estética, J Seibert y J Lindhe
introdujeron en 1997 el término:

Biotipo periodontal: Describe las características del grosor de la encía en una dimensión
bucolingual:

 Biotipo grueso.
 Biotipo delgado.

Ochsenbein y Ross, en 1969, mencionaron el término Morfología Gingival en dos formas:

 Encía festoneada delgada.


 Encía gruesa y plana.

También propusieron que el contorno de la encía era seguido muy de cerca por el contorno
del hueso subyacente.

Los biotipos periodontales o modelos dentogingivales pueden ser representativos para cada
grupo étnico. La importancia de la interrelación dental-gingival para una sonrisa estética es
particularmente significativa, e incluso un cambio mínimo en cualquier nivel de estas
estructuras puede alterar visiblemente la imagen de una sonrisa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 287


Clínicas Integradas II 2015

La sola configuración del margen gingival es también un elemento extremadamente


importante para una sonrisa agradable. Adicionalmente, varios aspectos necesitan ser
considerados:

 La altura del margen gingival basado en la corona subyacente.


 La forma de festoneado o margen gingival.
 La altura y ancho de las papilas.
 La relación marginal de la encía con la misma cresta ósea con una longitud de al
menos 3 mm.

El biotipo periodontal y su correspondencia con la forma y el aspecto de la corona del diente,


y de un implante, necesitan también ser armonizados con la forma facial, para que finalmente
pueda contribuir al aspecto estético de la sonrisa. La forma, distribución topográfica y banda
de encía queratinizada están en relación a la posición del mismo diente erupcionado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 288


Clínicas Integradas II 2015

Ordenación Dentaria y Esquemas Oclusales en Prótesis Totales


Orientación Dentaria

Es una de las etapas más importantes en el desarrollo del procedimiento técnico, utilizado en
el montaje de dientes de acuerdo al requerimiento estético, funcional y mecánico de los
diferentes grupos dentarios en Prótesis Completas.

Leyes de Hanau

Para obtener una Oclusión Balanceada Bilateral se deben cumplir ciertos principios
articulares que son los de Gysi y Hanau.

De todos los factores hay dos que son proporcionados por los pacientes y NO son
modificables:

 Inclinación ságitocondilar (inclinación de la guía condilar).


 Inclinación de la trayectoria Incisiva.

Rudolph Louis Hanau y sus aportaciones a la oclusión equilibrada en prótesis completas:

Uno de los autores que sistematizó con más rigor y claridad el estudio de este tipo de
oclusión a través de numerosas publicaciones, fue Rudolph Louis Hanau (1881-1930). Este
ingeniero, nacido en Ciudad del Cabo, es conocido tanto como fabricante de articuladores,
arcos faciales y maquinaria de laboratorio como por sus estudios sobre la oclusión y sus
fórmulas, leyes y esquemas explicativos.

Oclusión Balanceada:

Este autor definía la oclusión equilibrada, en sentido amplio, como aquella oclusión que
permite el contacto entre las piezas superiores y las inferiores durante los movimientos
mandibulares:

 “La oclusión balanceada necesita una relación de contacto entre las superficies
masticatorias. Para que las prótesis NO se desestabilicen tienen que haber dos o más
puntos de contacto en cada parte posterior del arco, y uno (o más) en la región
anterior de la dentadura constituyen una favorable distribución de la presión“.

La Oclusión Balanceada Bilateral en un paciente desdentado se tiene que dar en cualquier


movimiento que realice el paciente:

 En lateralidad tiene que haber contacto en el lado trabajo y en el lado de balance.


 En protrusión tiene que haber contacto anterior y posterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 289


Clínicas Integradas II 2015

La Oclusión Orgánica en un paciente dentado natural se tiene que dar en cualquier


movimiento que realice el paciente:

 En lateralidad tiene que haber oclusión en el lado de trabajo y desoclusión en el lado


de balance.
 En protrusión tiene que haber solo contacto anterior.

Determinantes de la Oclusión:

Para Hanau los factores que determinan la oclusión son:

1. Guía condilea (GC): A nivel de articulación forma un ángulo que se puede modificar
siendo mayor o menor.
2. Guía incisal (GI): A nivel de incisivos se forma un ángulo que puede ser ángulo o más
plano.
3. Curvas de compensación (CC).
4. Altura cuspídea (AC): La altura cuspídea en los dientes “Marche” son similares entre si
aunque se pueden solicitar dientes con cúspides más planas para aquellos pacientes
que tengan los planos de inoclusion bajos o pacientes con problemas articulares
severos (directamente proporcional a la GC).
5. Plano de orientación (PO).

GC

PO

Diferencias:

 Plano de Orientación – a nivel maxilar (1º montaje).


 Plano Oclusal – a nivel mandibular (2º montaje en relación al superior).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 290


Clínicas Integradas II 2015

Según las Leyes de Hanau:

 Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar aumenta la prominencia de la


curva de compensación.
 Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar aumenta la inclinación del plano
de orientación.
 Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar disminuye la inclinación de la
trayectoria incisal.
 Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar aumenta la altura cuspídea
progresivamente hacia atrás.
 Un aumento en la prominencia de la curva de compensación disminuye la inclinación
del plano de orientación.
 Un aumento en la prominencia de la curva de compensación aumenta la inclinación de
la trayectoria incisal.
 Un aumento en la prominencia de la curva de compensación decrece la altura
cuspídea progresivamente hacia atrás.
 Un aumento en la inclinación del plano de orientación aumenta la inclinación de la
trayectoria incisal.
 Un aumento en la inclinación del Plano de orientación disminuye la altura cuspídea en
forma casi igual.
 Un aumento en la inclinación de la trayectoria incisal aumenta la altura cuspídea
progresivamente hacia atrás.

Formula de Thielemann (1938):

Konrad Thielemann presentó una relación matemática para explicar la interacción entre los
cinco factores de Hanau. Su fórmula, sin representar un producto aritmético exacto de los
factores es la siguiente:

 TC: Trayectoria condilar.


 TI: Trayectoria incisiva.
 PO: Plano de orientación.
 CC: Curva de compensación.
 AC: Altura cuspídea.

1. Si PO, CC o AC aumenta, TC y TI tendrán que aumentar.


2. Si GC o GI aumenta, PO, CC y AC tendrán que aumentar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 291


Clínicas Integradas II 2015

Ejemplo:

 Si se tiene una angulación mayor de la trayectoria condilea (TC), puede que la


trayectoria incisal (TI) tenga que disminuir y alguno de los otros factores (PO, CC o
AC) tenga que aumentar.
 Si la inclinación del plano de orientación (PO) aumenta, la inclinación de CC o AC
podría aumentar.
 Si la curva de compensación es más acentuada, puede que la trayectoria condilea
(TC) aumente y la trayectoria incisal (TI) disminuya.

Leyes de la Articulación de Hanau:

 TC: Trayectoria condilar.


 TI: Trayectoria incisiva.
 PO: Plano de orientación.
 CC: Curva de compensación.
 AC: Altura cuspídea.

Análisis:

1. La trayectoria condilea (TC) existe en el paciente antes de la restauración y están en


el articulador, por registro (NO modificable).
2. La trayectoria incisiva (TI) NO existe en el paciente, se determina o se elige por parte
del clínico en base a la trayectoria condilea.
3. Las alturas cuspideas (AC) se determinan de acuerdo a las condiciones de los
rebordes, entre 0º y 30º.
4. El plano oclusal (PO) se determina clínicamente con referencias anatómicas, es un
elemento pasivo.
5. La curva de compensación (CC) facilita el balance de la oclusión porque permite
compensar la falta de altura cuspídea especialmente cuando se usan dientes sin
cúspides.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 292


Clínicas Integradas II 2015

Confección de Rodetes de Altura

Los rodetes de altura son estructuras que sirven para variadas funciones:

 Traspasar registros articulares.


 Tomar impresiones definitivas.
 Ordenar los dientes y enfilarlos.

Relleno labial:

Paciente sin rodete Paciente con rodete

 Una de las grandes diferencias entre un paciente con rodete y sin rodete es el
contorno facial del paciente que se puede determinar con el rodete superior.
 La determinación de la dimensión vertical se va a realizar cuando se tenga terminado
el rodete superior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 293


Clínicas Integradas II 2015

Selección Dentaria

 Elección de dientes artificiales (“Marche”).


 Idealmente se deberían contar con registros de preextracción o fotos del paciente con
dientes.
 Etapa importante en prótesis completas ya que se la naturalidad estética al paciente
desdentado.

 Selección de dientes  Color.


anteriores.  Forma.
 Selección de dientes  Tamaño.
posteriores.  Material.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 294


Clínicas Integradas II 2015

Gama de tonos:

Biotipología:

Atlético Pícnico Leptosómico

 Atlético: Paciente con cara cuadrada, cuerpo relativamente recto, no existe antero y
postero posición de cabeza y posee normoclusión dentaria.

 Pícnico: Paciente de estatura baja, posee maseteros marcados y de contextura


gruesa.

 Leptosómico: Paciente delgado, generalmente clase II, altos y ligeramente


encorvados.

 En los hombres los dientes poseen ángulos rectos, en cambio las mujeres tienen
ángulos más redondeados o suaves.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 295


Clínicas Integradas II 2015

1) Montaje de Dientes Anteriores:

 Estéticamente, el soporte de apoyo de los labios, el contorno de la boca y la expresión


facial dependen de la posición de los dientes, tallado anatómico y grosor de la base de
una prótesis.
 La superficie vestibular o labial y borde incisal debe adoptar una disposición tal como
si continuara una raíz.
 La emisión de sonidos también es importante y variará dependiendo de la posición de
las caras palatinas y bordes incisales.
 La incisión de los alimentos y la estabilidad de la prótesis se verá afectada
dependiendo de la angulación y posición del borde incisal de los anteriores.
 Los dientes deben ser puestos respetando el contorno facial del paciente previamente
determinado con los rodetes.

Requisitos de Conjunto:

A) Línea Media:

 No siempre coincide con el plano sagital medio del paciente (la línea media dentaria
no coincide con la línea media facial). Debe ser vertical al plano incisal a fin de orientar
la posición estética de los dientes anteriores en relación a sus ejes mayores.
 Se debe tratar de hacer coincidir la línea media del rodete con la línea media del
paciente.
 Referentes anatómicos: Filtrum labial, tubérculo labial, frenillo labial y papila incisiva
en maxilar. Frenillo labial y lingual en mandíbula.
 La línea media superior es la predominante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 296


Clínicas Integradas II 2015

B) Línea Blanca:

 Muestra la visibilidad que presentan los dientes en el momento de hablar o en reposo


(incisivos centrales y laterales).
 Varía con la edad y el sexo. Tomando como referencia el borde incisal de los incisivos
centrales con respecto al borde del labio superior en reposo existen varias
dimensiones:

1. Individuo Joven: 2 a 3 mm por debajo del borde del labio.


2. Edad Mediana: 1,5 mm por debajo del borde del labio.
3. Edad Avanzada: 0 mm, a ras o 2 mm por arriba del borde del labio.

C) Línea de la Sonrisa:

 Línea de expresión máxima.


 La sonrisa pone en evidencia los dientes anteriores y parte de los posteriores.
 Debe haber una curva concéntrica entre los bordes incisales superiores con el arco
creado por el labio inferior al levantarse las comisuras.
 Existe un espacio o vacío triangular que separa el arco dentario de las comisuras al
extenderse lateralmente, aumentando el diámetro horizontal de la boca.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 297


Clínicas Integradas II 2015

Montaje Individual:

A) Incisivos Centrales Superiores:

 Posición simétrica hacia ambos lados de la línea media.


 Primero el incisivo superior izquierdo y luego el derecho.
 Ejes mayores verticales o ligeramente inclinados en sentido cérvicoincisal hacia la
línea media.
 En sentido anteroposterior dependerá del soporte del labio y de la posición del
reborde.
 El eje principal debe estar montado en forma paralela a la línea media.
 Los incisivos centrales superiores tocan el plano oclusal.
 El borde incisal del diente acrílico tiene que coincidir con el borde incisal que se
determinó en el rodete de cera.
 El cuello o el talón del diente acrílico debe estar ocultado en el rodete de cera ya que
si el cuello o talón queda por sobre el rodete quedaría palatinizado.
 Si el diente acrílico es muy largo y hay poco espacio para montar el diente, lo más
probable es que se tenga que cortar el cuello o talón del diente acrílico.
 Deben estar colocados por delante de la papila interincisiva, nunca encima ni por
detrás de ella.
 Distancia entre el punto céntrico de la papila y la cara vestibular de los incisivos:
1. 5 mm en el arco cuadrado.
2. 6 mm en el arco ovoide.
3. 7 mm en el arco triangular.

Forma Cuadrada Forma Ovoide Forma Cónica

Diferentes inclinaciones

Alexander Silva Faúndez | Odontología 298


Clínicas Integradas II 2015

Borde incisal acrílico coindice con el borde incisal Talón o cuello oculto en la cera
del rodete

B) Incisivos Laterales Superiores:

 Borde incisal está más alto que los incisivos centrales (Índice de Gerber).
 Los ejes verticales pueden ser divergentes o convergentes hacia la línea media.
 Pueden estar rotados o no.
 Pueden ocultarse tras distal del central.
 Los incisivos laterales superiores no tocan el plano (están a 1 mm sobre el central).

Teoría Embriogenética:

 Cuando la raíz y la base nasal tienen una anchura similar, en la dentición no se


constatan grandes diferencias de tamaño entre los incisivos centrales y los laterales.
 Si la raíz es estrecha y la base nasal ancha, los incisivos centrales son mucho más
anchos que los laterales que, proporcionalmente aparecen estrechos.
 Si el septum nasal se encuentra más abajo que las alas nasales se va a producir un
cambio en la altura entre el central y el lateral.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 299


Clínicas Integradas II 2015

En pacientes adultos mayores los incisivos laterales superiores generalmente se montan a


nivel del plano.

C) Caninos:

 Son piezas que se destacan en la dentadura.


 Tienen una posición ligeramente rotada hacia distal que deja visible de frente solo su
cara mesioproximal, inclinada hacia la línea media.
 La posición cervical es más prominente que el resto del cuerpo.
 Eje mayor visto desde lateral debe caer verticalmente.
 Debe contactar el plano oclusal o estar ligeramente más elevado, lo que favorece al
balance.
 Con respecto a la distancia horizontal que deben guardar con el centro del reborde, es
de gran ayuda clínica la Constante de Phillip Schiffman o Constante Canino –
Papila Incisiva, que dice que al trazar una perpendicular a la línea media que pasa
por el centro de la papila incisiva, cae en la cúspide canina.

Constante de Phillip Schiffman o


Constante Canino – Papila Incisiva

Alexander Silva Faúndez | Odontología 300


Clínicas Integradas II 2015

El canino generalmente toca el plano oclusal aunque no podría tocar este plano en casos de
cúspides agudas para que la oclusión bilateral balanceada se realice en forma correcta.

D) Dientes Anteroinferiores:

 Varía dependiendo de las variaciones en las relaciones intermaxilares del paciente.


 Va a depender también de la ordenación superior, de la superposición vertical
(overbite – 2,5 mm en promedio) y horizontal (overjet – 1 mm en promedio).
 Se sitúan inmediatamente por fuera de la cresta alveolar con una leve inclinación
incisal hacia labial (vestibular), en sentido vertical.
 La cara vestibular NO debe proyectarse más allá del borde protético del rodete.
 En los caninos sobresale el tercio cervical (también se montan rotados levemente
hacia distal).
 En movimientos excéntricos NO deben haber contactos.
 Dejar una proyección vertical mínima con el fin de permitir un buen balance y libre
deslizamiento.

IC IL C

Todos contactan con el plano oclusal

En los caninos se puede dejar el cuello o


talo un poco hacia afuera para quede
ligeramente más atrás.

Los centrales se montan rectos en relación a


la línea media aunque esto puede variar en
base al biotipo del paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 301


Clínicas Integradas II 2015

2) Montaje de Dientes Posteriores:

 Los posteriores actúan más de acuerdo a la función y manteniendo el equilibrio de la


prótesis, cuando ocupan un lugar neutral en el espacio comprendido entre los
rebordes, mejillas y lengua. La zona neutra generalmente coincide con la zona en la
cual el paciente realiza un mayor golpe masticatorio y esta zona existe como un
espacio virtual entre la mejilla y la lengua permitiendo que el diente permanezca en
forma estable en función (masticación, fonoarticulación, etc), por el contrario, si se
utiliza parte de la zona de neutra lo más probable es que la prótesis se desaloje.
 Para determinar esta posición hay que determinar la posición del plano oclusal.
 El Plano Oclusal (inferior) que se establece en el rodete de oclusión maxilar con el
objeto de hacer registros de posición y de relación maxilomandibular se obtiene de
acuerdo a normas clínicas que determinan su finalidad.
 La lengua adopta el mismo nivel de las caras oclusales de los posteriores y en reposo
descansa sobre ellos (el rafe lateral de lengua va a servir como referencia para el
plano oclusal).
 Cuando la relación es normal la cubierta oclusal de los posteriores debe ser horizontal.
 Para aminorar el desplazamiento de las prótesis se recomienda colocar las piezas
posteriores de tal manera que las cúspides principales o de soporte se encuentren
sobre la parte más alta del reborde o en la zona de mayor queratinización del
reborde, es decir, las cúspide de soporte maxilares (palatinas) deben estar orientadas
hacia el rafe palatino y las cúspides de soporte mandibulares (vestibulares) deben
estar orientadas hacia vestibular del reborde.

Constante de Pound:

Existe una constante que dice que las cúspides linguales de los molares inferiores quedan
entre dos líneas que parten desde la cara mesial de los caninos hasta la zona vestibular y
lingual de la papila retromolar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 302


Clínicas Integradas II 2015

Ordenación:

 Colocar los posterosuperiores hasta el 1º molar, en ambos lados.


 Fijar el 1º molar inferior derecho e izquierdo en oclusión céntrica respecto a los
superiores.
 Luego se observa movimiento de lateralidad para observar el contacto de las cúspides
activas y pasivas en el lado de trabajo y las activas en el de balance (oclusión
balanceada bilateral).
 Se fijan los premolares inferiores comprobando la oclusión (se pueden desgastar para
su montaje).

A) 1º Premolar Superior:

 Cúspide vestibular contacta con el plano en un eje vertical.

B) 2º Premolar Superior:

 Ambas cúspides tocan el plano.

C) 1º Molar Superior:

 La cúspide mesiopalatina toca el plano.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 303


Clínicas Integradas II 2015

D) 2º Molar Superior:

 NO toca el plano siguiendo la curva de compensación.

E) Montaje de premolares y molares inferiores:

 Luego se colocan los inferiores empezando por el 1º molar inferior.


 Su cúspide mesio vestibular debe quedar por delante de la cúspide mesiovestibular
del superior en sentido mesiodistal (clase I o normoposición).
 El 1º y 2º premolares inferiores se colocan en el espacio que queda entre la cara
mesial del molar y distal del canino inferior.

La guía de montaje va por la parte más alta del reborde por distal del canino, sobre esta línea
deben quedar los surcos mesio-distales de todas las piezas. Vista desde un plano lateral va
desde la punta del canino hasta la unión del tercio medio y superior de la papila piriforme.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 304


Clínicas Integradas II 2015

3) Tallado de la Encía:

4) Realizar Características Individuales de los dientes (a gusto del paciente):

Alexander Silva Faúndez | Odontología 305


Clínicas Integradas II 2015

Piezografía

Espacios piezológicos:

 Espacio dentario.
 Zona neutra.
 Espacio protésico.

Es el procedimiento funcional mediante el cual se impresionan las paredes interna y externa


del espacio protésico con una finalidad de diagnóstico o tratamiento.

La piezografía es un recurso de gran utilidad para el estudio y creación del espacio


protésico en equilibrio muscular dinámico.

Es ideal realizarlo en casos de rebordes muy atróficos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 306


Clínicas Integradas II 2015

Determinación, Registro y Transferencia de Relaciones Intermaxilares


(Rodetes de Altura)
Relaciones Cráneo Mandibulares

Corresponden a un concepto fisiológico que define el mayor o menor grado de aproximación


de la mandíbula con el macizo cráneo facial en los tres sentidos del espacio

Relación: Grado de aproximación entre dos cosas. Se toma un punto fijo de referencia y uno
móvil.

Rodetes de registro o Placas de relación:

Los rodetes de cera superior e inferior se transforman en un plano oclusal para que
posteriormente sobre este plano se monten los dientes acrílicos de cierta forma para realizar
las curvas de compensación (Wilson, Spee) y una correcta oclusión balanceada bilateral.

Arco facial y articulador:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 307


Clínicas Integradas II 2015

Arco Facial

Objetivo:

 Relacionar el Modelo Superior con el Eje de Bisagra Posterior o Eje Intercondileo


(a nivel mandibular – es una representación de una línea que pasa por los cóndilos) y
el Plano de Referencia Axio Orbitario (se utiliza en forma clínica ya que el plano de
Frankfurt es cefalométrico).
 En otras palabras se transfiere la posición del maxilar (fijo al cráneo) a un elemento
móvil que son los cóndilos mandibulares que se expresan por el eje de bisagra
posterior.
 En un paciente desdentado solamente se transfiere la posición del Maxilar y NO la
inclinación del plano oclusal porque el plano lo establece el odontólogo.

Montaje del Modelo Superior mediante Arco Facial:

 El arco facial es un instrumento que permite registrar varias de las referencias


anatómicas del paciente, para luego trasladarlas al articulador semiajustable:

1. Relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia.


2. Relación de modelos superior con el plano axio-orbitario.
3. Inclinación del plano de oclusión.

 En prótesis total el arco facial es muy sensible para el tratamiento siendo de mayor
importancia el montaje en arco facial (transferencia de la rotación de los cóndilos o
un eje que pasa a través de los cóndilos) que el montaje del modelo inferior.
 Las olivas articulares del arco facial se posicionan en el conducto auditivo externo
(CAE) para que queden lo más cercano a los cóndilos (eje de bisagra real) y de esta
forma el odontólogo pueda determinar en forma arbitraria la ubicación de los cóndilos.
 El paciente debe tener lo más cerrada posible su boca en el momento del montaje del
arco facial para evitar que se trasladen los cóndilos y una errada posición del maxilar
con respecto al eje de bisagra de posterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 308


Clínicas Integradas II 2015

Rodetes para Registro

En desdentados totales se utilizan Rodetes de Altura o Placas de Relación - Objetivos:

 Representar la futura prótesis (por lo que debe estar correctamente hecha).


 Determinar un plano de referencia dentario.
 Dar estética labial.
 Obtener registros cráneo mandibulares.
 Servir de bases para trasladar registros al articulador.
 Control indirecto de la impresión.

Confección de los rodetes de registro:

 Eliminación de zonas retentivas con cera


 Adaptar la lámina de fotocurado al modelo de trabajo.
 Llevar al Horno de fotocurado.
 Confeccionar rodete de cera.

Requisitos:

 No tener báscula.
 Seguir la forma del reborde.
 Altura y Ancho apropiado.
 Debe tener retención sobre el modelo.

Recordar que todo el trabajo se realiza en los rodetes de cera.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 309


Clínicas Integradas II 2015

¿Qué Importancia Clínica tiene Obtener un Plano Oclusal?

Correcta determinación:

 Estética.
 Fonética (la oclusión anterior permite la fonación).
 Masticación.

Registro incorrecto:

 Funciones afectadas.
 Inestabilidad de la prótesis.
 Reabsorción.

Planos de Referencia u Orientación

Rodete superior (distancias de los bordes incisales con respecto al fondo de vestíbulo):

 Sector antero superior: 22 mm.


 Sector tuberosidades: 12 mm.
 8 a 10 mm ancho sector posterior.
 6 a 8 mm ancho sector anterior.

Rodete inferior:

 Sector antero inferior: 18 mm.


 Sector posterior - Papila retromolar o piriforme: Se dibuja la papila en el modelo, se
hacen tres líneas separando tercios (superior, medio e inferior) y el rodete de cera se
hace hasta los límites del tercio medio con el superior de la papila.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 310


Clínicas Integradas II 2015

Angulación superior | inferior:

 Sector Anterior: Inclinación en el plano vertical para el maxilar de 15° y para la


mandíbula de 15°.
 En el plano horizontal la inclinación es de 75° para el maxilar y 85° para la
mandíbula.

Con la confección de los rodetes se logra formar un Plano Oclusal.

1) Plano de Orientación Superior (rodete superior):

1. Lo ideal es utilizar una horquilla para desdentados.


2. Prueba del rodete en boca para verificar que cumpla con los requisitos.
3. Verificar soporte labial. Agregar o desgastar la cera en el sector vestibular para que se
vea estético (relleno).
4. Largo del Rodete: Largo del labio y edad del paciente (ESTETICA).
5. Vista frontal - Utilizar Platina de Fox: Permite relacionar el plano que va a través del
rodete superior con el plano bipupilar que tiene que estar paralelo. Es importante la
posición del paciente: De pie o sentado con la espalda erguida, cabeza recta y mirada
al frente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 311


Clínicas Integradas II 2015

6. Vista lateral – Utilizar Plano Protético o Línea de Camper (cefalométrico).

7. El rodete superior debe quedar paralelo al plano de Camper y al plano Bipupilar para
que de cierta forma se obtenga el plano oclusal del paciente. Realizado lo anterior el
rodete inferior solo se desgasta para que calce porque la idea es tratar de ubicar el
Plano Oclusal de ambos rodetes pero trabajando en primera instancia el rodete
superior.

8. Verificar la altura del rodete superior (“cuanto muestra el paciente”) en reposo para
que se vean 0 o 2 mm (variable).
9. Importante la posición del paciente: De pie o sentado con la espalda erguida.
10. Cabeza recta y mirada al frente.
11. Montaje del arco facial.
12. Trabajar en el rodete inferior (plano de orientación inferior) en base a ciertas
Referencias Intraorales (mas exactas):

 Borde libre o borde superior del labio inferior.


 Comisuras.
 Rafe medio del buccinador.
 Borde lateral de la lengua.
 Papila retromolar o piriforme
(unión tercio medio con el tercio superior).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 312


Clínicas Integradas II 2015

Referencias:

Línea bipupilar:

 Recta imaginaria parte media bipupilar con el paciente en posición ortostática


mirando el horizonte.

Plano protético o línea de Camper:

 Mitad del Tragus hasta el borde inferior del ala nasal.


 Porion a espina nasal anterior.

Consideraciones:

 NO se habla de dos planos (maxilar y mandibular) ya que solamente se utilizan


referencias en ambos rodetes (superior e inferior) para llegar a un SOLO plano.

Transferencia de la Posición del Maxilar al Articulador:

 Posterior a la determinación del plano de orientación, marcar la línea media en


el rodete de cera teniendo como referencia la línea media del paciente.
 Fijar el rodete en el tenedor u horquilla.
 Además se necesitan dos puntos posteriores que corresponden al eje de rotación
transversal o eje de bisagra posterior.

Eje de bisagra terminal o Eje de rotación posterior:

 Línea imaginaria que une el centro de rotación de cada cóndilo.


 Está asociado a la rotación de la mandíbula en el plano vertical durante los
movimientos de apertura y cierre.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 313


Clínicas Integradas II 2015

2) Plano de Orientación Inferior (rodete inferior):

 Utilizan referencias anatómicas intraorales en relación a la posición y


función que tienen los dientes inferiores, con la musculatura circundante.
 Las referencias intraorales estan en relación a la fisiología del sistema dando mayor
estabilidad a la prótesis y mayor eficiencia masticatoria (permite formación de la
meseta de la masticación).
 Antes de montar el rodete inferior (plano de orientación inferior) se deben hacer ciertas
modificaciones para quede de acuerdo a las referencias intraorales.
 Se extrae el rodete superior (ya trabajado previamente), se coloca el rodete inferior en
boca y se utilizan las referencias intraorales: Borde superior de labio inferior,
comisuras, rafe medio del buccinador, borde lateral de la lengua y la papila piriforme.
 En “teoría” si los rodetes ocluyen deberían calzar porque se está buscando un SOLO
plano oclusal pero por lo general NO calza porque las referencias NO son exactas.
 Referencias Intraorales:

1. En el labio inferior el borde incisal (borde libre o borde superior del labio
inferior) debe quedar a ras o sobre el borde libre del labio inferior con la
mandíbula en posición en reposo. Los dientes inferiores se ven, el grupo cinco es
uno de los últimos en perderse. Queda a ras a nivel de la comisura.
2. Hacia atrás se proyecta en una línea paralela al fascículo horizontal y medio del
buccinador. A nivel posterior a nivel de la parte media del borde lateral de la
lengua. Lo que evita que se muerda la lengua al masticar.
3. A nivel posterior debe llegar a la unión del tercio medio con el tercio superior
de la papila piriforme. El 1° molar está 2 mm bajo el borde superior de la
papila.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 314


Clínicas Integradas II 2015

 Ejemplos de incongruencia de ambos rodetes que no llegan al plano oclusal: Choca


adelante y queda separado atrás. Diferentes rehabilitadores modifican solo el superior
o solo el inferior (queda a criterio clínico). Lo ideal es trabajar AMBOS RODETES o
PLANOS de REFERENCIA:

1. Desgastar o agregar cera en el rodete superior del sector anterior aunque


estéticamente se pierde altura en los dientes. Si esto NO afecta la estética del
paciente en relación al largo del diente que se va a colocar después en la prótesis se
puede realizar aunque posteriormente se debe evaluar la Dimensión Vertical del
paciente.
2. Desgastar o agregar cera en el rodete inferior del sector anterior aunque el plano
oclusal puede quedar levantado o disminuido y estéticamente se pueden o no ver
todos los inferiores.

Parámetros Estéticos - Utilización Rodetes de Cera

1) Soporte y contorno labial:

 Una de las grandes diferencias entre un paciente con rodete y sin rodete es el
contorno facial del paciente que se puede determinar con el rodete superior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 315


Clínicas Integradas II 2015

2) Línea Media - ¿Qué parámetros sirven?

 Se marcan en los rodetes las líneas medias superior e inferior ya que posteriormente
se va a trabajar primero con la Dimensión Vertical y luego con la Relación Céntrica
(nunca al revés).

3) Línea Blanca:

 Muestra la visibilidad que presentan los dientes en el momento de hablar o en reposo


(incisivos centrales y laterales).
 Varía con la edad y el sexo. Tomando como referencia el borde incisal de los incisivos
centrales con respecto al borde del labio superior en reposo existen varias
dimensiones:

1. Individuo Joven: 2 a 3 mm por debajo del borde del labio.


2. Edad Mediana: 1,5 mm por debajo del borde del labio.
3. Edad Avanzada: 0 mm, a ras o 2 mm por arriba del borde del labio.

4) Línea Labial: Alta, media, baja.

 Relación del borde inferior del labio superior con respecto a la cantidad de dientes que
el paciente desea mostrar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 316


Clínicas Integradas II 2015

5) Posición de caninos – bisectriz:

 Se marca en el rodete la línea que pasa desde el ángulo interno del ojo pasando por el
ala externa de la nariz

6) Curva de la sonrisa:

 Se marca en el rodete la relación del borde superior del labio inferior con la curvatura
concéntrica que dan todos los dientes anterosuperiores de canino a canino.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 317


Clínicas Integradas II 2015

7) Triángulos negros (pasillo bucal):

 Al sonreír aparece el pasillo bucal como un triángulo a nivel de las comisuras bucales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 318


Clínicas Integradas II 2015

Dimensión Vertical
Concepto clínico que determina la altura o la longitud del tercio o segmento inferior de la
cara o del rostro.

Se determina una vez montado el modelo maxilar (previamente determinado el plano


oclusal).

Se define como aquella medida de la altura facial anterior entre dos puntos
arbitrariamente seleccionados, pero convencionalmente ubicados en la línea media, uno
en el maxilar superior (frecuentemente la punta o base de la nariz) y el otro en la
mandíbula (frecuentemente en el mentón).

Es una medida variable según las distintas posiciones que adopte la mandíbula:

 Dimensión Vertical Oclusal (DVO).


 Dimensión Vertical Postural (DVP) o de Reposo Clínico.

1) Dimensión Vertical Oclusal (DVO):

Corresponde a la altura del tercio inferior de la cara cuando la mandíbula se


encuentra estabilizada y fija mediante el contacto homogéneo entre los rodetes de
oclusión, piezas dentarias (posición intercuspal o de máxima intercuspidación) o prótesis
dentales.

Se debe observar al paciente con los rodetes en boca y en oclusión.

2) Dimensión Vertical Postural (DVP) o de Reposo Clínico:

Corresponde a la medida o longitud del tercio inferior de la cara cuando la


mandíbula se encuentra en su posición postural habitual o de reposo fisiológico,
estando el paciente en posición vertical cómoda y relajada (prácticamente la que el paciente
presenta durante todo el día). Corresponde entre 1 a 3 mm (NO es una medida exacta).

Posición postural habitual: Es aquella en la que existe un equilibrio neuromuscular


dada por la tonicidad de los músculos elevadores y depresores.

“El sujeto está sentado confortablemente en una posición ortostática, con sus labios
contactando levemente y las piezas dentarias superiores e inferiores en inoclusión (Espacio
de Inoclusion Fisiológica 1 a 3 mm)”.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 319


Clínicas Integradas II 2015

La dimensión vertical postural es la que se busca mediante distintos métodos para llegar a
la dimensión vertical oclusal.

La dimensión vertical postural NO es un punto sino que es una pequeña área que varía
con el tiempo, es decir, si el Espacio Libre de Inoclusion (ELI) es de 2 mm, en 30 años más
va a ser de 4 mm porque los músculos elevadores y depresores se van fatigando para
mantener la dimensión vertical postural. Debido a que es una pequeña área NO es
totalmente reproducible con todos los métodos de dimensión vertical.

Existe una variabilidad entre los clínicos en cuanto a la medición que se obtiene de ELI ya
que al medir la D.V.O. y luego la D.V.P. para luego ambos valores restarlos y obtener ELI,
otro operador lo más probable es que obtenga otro valor debido a que las medidas están en
sobre tejidos blandos.

Desgaste dentario – Dimensión vertical:

Los pacientes que tienen dientes desgastados tanto en anterior como en posterior NO tienen
la dimensión vertical disminuida porque existe un mecanismo de compensación fisiológica
en base a “metabolismos oxido y erupción pasiva” que ayudan a mantener la dimensión
vertical ya que existe una adaptación fisiológica del espacio de inoclusion fisiológica a los
cambios repentinos de Dimensión Vertical (actualmente no existen estudios que demuestren
que la dimensión vertical este disminuida en pacientes con desgaste dentario generalizado),
por lo tanto, en aquellos pacientes desdentados en los se piensa que va aumentar la
dimensión vertical, NO se le tiene que dar importancia al ELI porque se va a adaptar en
forma rápida (medida variable y NO exacta).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 320


Clínicas Integradas II 2015

El desgaste dentario generalizado NO implica que haya una pérdida de Dimensión Vertical
Oclusal ya que existe un mecanismo de compensación en base a remodelación ósea y
fonoarticulación.

Existencia de
actividad
eléctrica de un
Adaptación Cambios PPM: Posición bajo número de
fisiológica del repentinos de desde donde unidades
espacio libre de dimensión comienzan los motoras o
inoclusión vertical movimientos actividad EMG
tónica elevadora
durante esta
posición

3) Dimensión Vertical de Reposo Neuromuscular (DVRN):

Corresponde a la medida o longitud del tercio inferior del rostro cuando hay menor
actividad tónica de los músculos elevadores o de menor actividad
electromiografía (EMG). Corresponde como a 8 a 10 mm de D.V.O. (es mayor que la
dimensión vertical postural).

Conceptualmente corresponde a una posición de la mandíbula que esta más abierta que la
posición postural mandibular o que la dimensión vertical postural (DVP), por lo tanto, la DVP
NO es la posición donde los músculos tengan una menor actividad electromiográfica sino que
tienen un equilibrio tónico para mantener la mandíbula en posición entre los músculos
elevadores y depresores de la mandíbula.

En rehabilitación es de utilidad cuando se quiere cambiar o borrar el engrama neuromuscular


mediante el uso de planos interoclusales con una altura especifica que se pueda acercar a la
dimensión vertical de reposo neuromuscular.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 321


Clínicas Integradas II 2015

4) Dimensión Vertical Óptima (DVOP):

Corresponde a la medida o longitud del tercio inferior del rostro en la cual se ejerce
la máxima fuerza masticatoria (mayor fuerza contráctil) que NO es en MIC, ésta se
observa entre 13 y 21 mm de separación intermaxilar debido a que la longitud de los
sarcómeros presentan el mayor número de puentes. Esta medida es muy cercana a la
Dimensión Vertical de Reposo Neuromuscular (DVRN).

El Sistema Estomatognático
se protege muscularmente y
a su vez protege a los
dientes

Cada individuo funciona en “dimensiones verticales seguras” determinadas por el sistema


estomatognático como medida de equilibrio entre los músculos elevadores y depresores y es
por esta razón que en MIC no se ejerce la máxima fuerza masticatoria ya que por el contrario
se estaría generando un daño permanente a nivel oseo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 322


Clínicas Integradas II 2015

Conceptos

 Biotipos Faciales (mesofacial, dolicofacial, braquifacial): Para determinar el biotipo


facial del paciente se debe tomar una telerradiografía de perfil y realizar un análisis
cefalométrico ya que un paciente braquifacial puede ser clase I, II o III esqueletal en
forma normal. Existe un biotipo facial clínico que se determina observando al paciente
como por ejemplo los pacientes de cara cuadrada tienden a ser braquifacial.

 Clase Esqueletal (clase I, II o III): Al realizar un estudio cefalométrico se puede


determinar la clase esqueletal del paciente y el biotipo facial cefalométrico (NO
relacionar el ELI con las clases esqueletales ya que NO tiene relevancia científica). Se
puede llegar a una posible clase esqueletal relacionando la posición maxilar con el
cráneo, posición mandibular con el maxilar, patrón de crecimiento, etc, obteniendo una
aproximación clínica de la relación máxilo-mandibular que posiblemente sea la clase
esqueletal del paciente.

 Clasificación de Angle a nivel posterior en molares (clase I, II o III molares).


Existen clasificaciones relacionando a su vez los anteriores con los posteriores (clase
I, II.1, II.2, III).

Incisivos superiores Incisivos superiores


vestibularizados palatinizados

Alexander Silva Faúndez | Odontología 323


Clínicas Integradas II 2015

Posición Postural Mandibular (PPM) y sus mecanismos de regulación:

 Esta posición es de importancia clínica en los pacientes desdentados.

 La posición postural mandibular es INDEPENDIENTE de la presencia o ausencia de


piezas dentarias, pero DEPENDE de la fuerza de gravedad y de la musculatura (tono
de los músculos elevadores) que la controla.

 Aquellos pacientes que tienen los dientes desgastados NO necesariamente van a


tener la dimensión vertical oclusal disminuida porque los estudios hablan de un grado
de adaptación del ELI.

 Posición altamente variable debido a los cambios en la tonicidad de los músculos


elevadores ya que NO es un punto fijo, sino que es una pequeña área relativamente
estable donde se encuentra la dimensión vertical.

 Está determinada y controlada por una diversidad de factores (mecanismos de control


activos o pasivos).

 El espacio libre de inoclusion (ELI) es de utilidad en desdentados totales ya que NO


hay dimensión vertical oclusal, por lo tanto, se tiene que comenzar de algún punto
para rehabilitar al paciente que es la dimensión vertical postural.

 Los métodos más utilizados para determinar la dimensión vertical postural son el
método de la deglución, fonema “M” y el método de la posición de reposo.

 Cuando se busca la dimensión vertical postural se debe restar el promedio de ELI en


un paciente que va de 1 a 3 mm para llegar a la PRIMERA DIMENSIÓN VERTICAL
OCLUSAL TENTATIVA con los rodetes. Luego de esto se deben realizar dos
métodos métricos como si el paciente tuviera dientes. Al determinar esta dimensión se
debe realizar más de una vez para una mayor exactitud.

 En pacientes portadores de prótesis desgastadas el ELI puede estar aumentado


siendo un signo de dimensión vertical disminuida.

 En pacientes dentados el ELI es difícil que este aumentado porque hay mucha
adaptación muscular.
 Limitaciones de la determinación de la dimensión vertical postural: Realizada en
tejidos blandos por lo que puede variar entre operador.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 324


Clínicas Integradas II 2015

Factores que pueden alterar la dimensión vertical postural o el espacio libre de inoclusión:

Posicion
craneo -
cervical
Posicion Postura del
lingual cuerpo

Ausencia
Tono
de piezas
muscular
dentarias

Dispositivo
Estado
s
emocioanal
intraorales

Estado
Ejercicio
alerta -
fisico
vigilia
Apertura
de ojos

Alteración de la Dimensión Vertical

En los desdentados totales o parciales se pueden encontrar ciertos signos clínicos que se
asocian a una dimensión vertical alterada.

1) Dimensión Vertical Disminuida:

 Queilitis angular (típica en pacientes desdentados totales portadores de prótesis en


mal estado o mal indicadas).
 Menor tercio inferior de la cara.
 Mentón protruido.
 Apariencia más senil.

2) Dimensión Vertical Aumentada:

 Dolor en reborde residual.


 Tensión de los músculos faciales.
 Choque de las prótesis al hablar.
 Se da en pacientes rehabilitados clínicamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 325


Clínicas Integradas II 2015

Dimensión Vertical en Pacientes Dentados:

En pacientes dentados para que se observe un cambio facial, la perdida de dimensión


vertical en los dientes tiene que ser mayor a 2 mm.

Existen mecanismos fisiológicos de compensación en los cuales mediante metabolismo


oseo y erupción pasiva se trata de mantener la dimensión vertical a pesar del desgaste
dentario, por lo tanto, el desgaste NO es sinónimo de dimensión vertical oclusal disminuida.

Es de importancia en la dimensión vertical oclusal el espacio disponible para la


rehabilitación. Si no existe este espacio se puede mantener la dimensión vertical porque el
paciente tiene un engrama muscular adaptado a esta posición y por ende lo ideal sería
hacer alargamiento coronario en los dientes aunque este tratamiento es muy invasivo.

En pacientes desdentados parciales con dientes desgastados pueden facialmente no tener


signos de dimensión vertical oclusal disminuida debido a mecanismos de compensación
fisiológica durante la vida del paciente. Se podría aumentar la dimensión vertical pensando
en la rehabilitación en un rango seguro de 5 mm siempre realizando pruebas de
sintomatología en el paciente mediante el uso de provisorios fijos para probar la nueva
dimensión vertical o mediante el uso de un plano estabilizador en pacientes con trastornos
temporomandibulares hasta que se solucionen los síntomas (2 meses en promedio). Estas
pruebas de sintomatología se realizan porque el paciente se tiene que adaptar
muscularmente al cambio de dimensión vertical, sin embargo, el ELI en estos pacientes
después de rehabilitar será igual que antes porque el ELI tiene un grado de adaptación. El
grado de adaptación del ELI se pierde cuando la dimensión vertical queda aumentada con la
rehabilitación porque la adaptación muscular llega hasta un cierto punto (dimensión vertical
de reposo neuromuscular) que si es excedido se podría llegar a la dimensión vertical optima
con mayor capacidad muscular que no es deseable (tratamientos fallidos).

Cabe destacar que en pacientes dentados son de utilidad los métodos métricos para
determinar la dimensión vertical.

Planos Estabilizadores:

Al medir la actividad electromiográfica en pacientes con planos estabilizadores es alta porque


el paciente se encuentra con una determinada contracción muscular. Al aumentar la
dimensión vertical con el plano y acercarla a la dimensión vertical de reposo neuromuscular,
esta musculatura se va pacificando con la consiguiente desprogramación del paciente a una
nueva dimensión vertical. Estudios han demostrado que si NO se controla a este paciente en
los contactos con el plano, a las 2 semanas la actividad muscular vuelve al inicio
independiente que se tenga el plano en boca y el paciente NO logra la desprogramación
neuromuscular.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 326


Clínicas Integradas II 2015

Se recomienda el control de los planos estabilizadores todas las semanas porque los
contactos van cambiando, por lo tanto, se deben mantener los puntos de contacto que se
establecen previamente en el plano.

El paciente debiera ocupar el plano como mínimo entre 16 a 18 horas (al ocuparlo 2 horas
se genera un efecto placebo en el paciente).

Métodos de Determinación de la Dimensión Vertical

En los desdentados totales el clínico es quien determina la dimensión vertical funcional


para el paciente.

Métodos Subjetivos: Métodos Objetivos:

 Posición de Reposo.  Craneométrico.


 Fonéticos.  Medidas Faciales.
 Deglución.
 Pre-extracción.

Con los rodetes en boca se busca determinar la Dimensión Vertical Postural para luego
restarle entre a 1 a 3 mm para obtener la primera Dimensión Vertical Oclusal tentativa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 327


Clínicas Integradas II 2015

1) Método de la Posición de Reposo:

 Devolver estética facial  Dimensión Vertical Oclusal (DVO).


 Se debe determinar que el ELI corresponde de acuerdo a la relación máxilo
mandibular del paciente.
 Considerar edad.
 Desventaja: Los cambios que se realizan a nivel intraoral NO son los mismos que se
observan en el tejido blando o a nivel extraoral.
 Procedimiento:
1. Explicar con detalles el procedimiento a realizar.
2. Realizar marcas en el tejido blando (extraoral) con regla o compas.
3. Se le pide al paciente que se posicione con la espalda erguida y apoyada, la cabeza
sin apoyar, mirando al horizonte, labios levemente juntos, paciente con musculatura
masticatoria relajada y se procede a efectuar la medición de la posición postural
mandibular o la dimensión vertical postural (o de reposo clínico).
4. Realizar este método 5 o 6 veces para verificar la correcta medición.
5. Calculo: D.V.O = D.V.P. – E.L.I. (1 – 3 mm según la literatura).
6. Si los rodetes no contactan quiere decir que falta cera en alguno de los rodetes
(inferior y superior). Lo ideal es modificar clínicamente ambos rodetes ya que al
solamente modificar el superior los dientes pueden quedar largos.

Consideraciones al realizar el procedimiento:

1. Paciente dentado: Los dientes no quedan en contacto y se obtiene la dimensión


vertical de reposo. Al cerrar el paciente llegar a su dimensión vertical oclusal.
2. Paciente desdentado: Los rodetes o placas de altura son manipulados para que el
clínico determine la dimensión vertical oclusal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 328


Clínicas Integradas II 2015

2) Test Fonético Métrico de Gillis (fonema “m”):

Objetivos:

 Comprobar el Espacio Libre de Inoclusion (ELI) mediante la Posición Postural


Mandibular (PPM).
 La pronunciación del fonema “m” sirve para buscar la dimensión vertical postural
(DVP) o de reposo clínico (DVR).
 Es de bastante utilidad combinar los métodos cuando se determina la dimensión
vertical.

Se mide la Dimensión Vertical Postural (DVP) a través del fonema “m”:

 No debe haber contacto entre los rodetes.


 Los labios contactan suavemente.
 Medir DVO con rodetes en contacto.
 Buscar la DVP (PPM) mediante el fonema “m” y NO “em” ya que la dimensión vertical
podría resultar menor y no exacta.
 ELI = DVR – DVO.
 Si el ELI NO es el adecuado al paciente se le deben modificar los rodetes hasta
lograr el ELI correcto (1 a 3 mm).
 De acuerdo al ELI se relaciona con pacientes clase I, II o III esqueletal de cierta
forma aunque para saber la clase esqueletal del paciente se debe tomar una
telerradiografía de perfil y realizar un análisis cefalométrico.
 Realizar este método 5 o 6 veces para verificar la correcta medición.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 329


Clínicas Integradas II 2015

3) Test Fonético de Silverman (fonema “s”):

 El espacio que se determina con el fonema “s” se denomina Espacio Mínimo


Fonético para pronunciar fonemas silibantes: “Closest Speaking Space” (espacio
cercano del habla). Corresponde a un espacio de separación para pronunciar fonemas
silibantes.
 El espacio mínimo fonético se da cuando la mandíbula se posiciona en una
dimensión vertical con la musculatura en una actividad funcional para hablar.
 Cuando el paciente realiza fonemas silibantes los dientes anteriores o posteriores se
separan una cantidad de milímetros a una dimensión vertical mantenida a diferencia
de los pacientes que pierden la dimensión vertical en donde el espacio fonético
cambia.
 La gran utilidad de este método se realiza con los rodetes o con los dientes anteriores
del paciente junto con los posteriores articulados porque los fonemas no solamente
dependen de la dimensión vertical, sino que también dependen de la relación de los
dientes, por lo tanto, son muy útiles para PROBAR FONACIÓN y COMPROBAR la
DIMENSIÓN VERTICAL DETERMINADA con los rodetes.
 El paciente NO debiera “sesear” con sus prótesis – dimensión vertical disminuida:
Al existir esta situación la lengua tiene que compensar un espacio mayor. Los
fonemas NO solamente dependen de la dimensión vertical ya que se relaciona
también con la articulación de los incisivos. El periodo de adaptación con las
prótesis nuevas es de dos semanas, por lo tanto, si se controla la fonación con la
prótesis al día siguiente lo más probable es que el paciente realice un “seseo”.

Procedimiento (realizar este método 5 o 6 veces para verificar una correcta medición):

 Con rodetes en boca se pide al paciente que pronuncie fonemas con las letras
“s” y “c”.
 “Sesenta centavos”, “semana santa”, “missisipi”.
 Al pronunciar estos fonemas la mandíbula realiza un movimiento de protrusión y
la separación NO es la misma que con Gillis (espacio libre de inoclusion o freeway
space).
 Este método NO puede ser combinado con el Test Fonético Métrico de Gillis (fonema
“m”) porque buscan posiciones que son diferentes.
 Según este método al pronunciar fonemas con las letras “s” y “c” se va a producir una
separación de 1,5 mm en el sector posterior que es lo recomendable al realizar las
prótesis totales porque este espacio mínimo fonético es reproducible en el tiempo.
 Si el paciente pronuncia de mal forma el fonema “s” con sus prótesis totales puede
ser indicativo de que la dimensión vertical esta disminuida (hay demasiado espacio
para el fonema “s”).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 330


Clínicas Integradas II 2015

El test fonético de Silverman se utiliza principalmente para comprobar que el espacio mínimo
fonético sea funcional al momento de establecer la dimensión vertical oclusal a través de los
rodetes cuando están enfilados los dientes anteriores superiores e inferiores (se requieren
los dientes para producir el fonema “s”.

Los test fonéticos son de utilidad cuando se esta COMPROBANDO la dimensión vertical del
paciente.

Estudios:

A. “El método del habla en la medición de la dimensión vertical”:

"El Closest Speaking Space puede variar en diferentes individuos. En la serie de pacientes
examinados, las mediciones variaron de 0 a 10 mm".

“Para medir la dimensión vertical en este método no se debe confundir con el Free-way
Space (ELI) del método de relación céntrica. El Free-way Space (ELI) establece dimensión
vertical cuando los músculos involucrados están en reposo absoluto, y la mandíbula está en
su posición de reposo (DVO – DVP). El Closest Speaking Space mide dimensión vertical
cuando la mandíbula y los músculos involucrados están en el perfecto funcionamiento
activo de la palabra. La experiencia ha demostrado que las mediciones para el Free-way
Space (ELI) y el Closest Speaking Space de los mismos pacientes generalmente NO son los
mismos”.

“Este espacio se mide antes de la pérdida de los dientes naturales restantes para darnos la
dimensión vertical natural del paciente que puede ser registrado y se utiliza en fechas
posteriores”.

Durante muchos años se pensaba que el ELI y la PPM eran medidas que se mantenían
estables en el tiempo. Las investigaciones posteriores demostraron que la PPM de la
mandíbula era una pequeña área (no un punto fijo) y el ELI variaba en el tiempo debido a
distintos factores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 331


Clínicas Integradas II 2015

Las prótesis totales que fueron confeccionadas en base al método fonético de Silverman (al
pronunciar el fonema “s” las prótesis se separan en un cierto rango) se mantenían estables
en el tiempo. Las investigaciones posteriores demostraron que al desgastarse las prótesis
totales los pacientes de igual forma podían pronunciar el fonema “s” porque la
fonoarticulación tiene un cierto rango de adaptación para hablar.

B. “Reposo clínico (ELI) y Closest Speaking Space (CSS) en la determinación de la


dimensión vertical oclusal”.

CRP: “Clinical rest position” / CSP: “Closest speaking position”

 La posición de reposo clínico (CRP) descrita en esta investigación para un grupo de


sujetos sanos con denticiones, y una gama representativa de las relaciones de los
incisivos, se encontró que era similar a la de un grupo con denticiones desgastadas.
 Los sujetos de ambos grupos demostraron una amplia variación entre individuos de
todas las variables y esto se reflejó en grandes desviaciones estándar.

Conclusiones:

 Se midieron grupos de personas con dientes normales y grupos con dientes


desgastados.
 El desgaste dentario generalizado NO implica que haya una pérdida de Dimensión
Vertical Oclusal ya que existe un mecanismo de compensación en base a
remodelación ósea y fonoarticulación.
1. Grupo dientes normales: ELI - 1,8 mm, CSS – 2,2 mm.
2. Grupo dientes desgastados: ELI - 1,7 mm, CSS – 1 mm.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 332


Clínicas Integradas II 2015

ADAPTACION FUNCIONAL

 En el único grupo que se encontraron discrepancias en cuanto al ELI fue en el grupo


clase III. Según la literatura los pacientes clase III tienden a tener un ELI mayor pero
en el número de casos NO lo hace estadísticamente significativo.
 El ELI según las clasificaciones dentarias (I, II.1, II.2, III) NO tiene un rango que sea
sinónimo de dimensión vertical disminuida.

 Relación clases dentarias – test fonético de Silverman:

1. Paciente clase I dentaria: Tienden a tener un espacio mínimo fonético entre 1,5 – 3
mm.
2. Paciente clase II dentaria: Tienden a tener un espacio mínimo fonético de hasta 10
mm de separación para pronuncia el fonema “s”. En los pacientes clase II dentaria es
difícil aplicar el test fonético de Silverman porque los dientes están muy entre
cruzados, por lo tanto, para pronunciar el fonema “s” van a producir una separación
grande (10 mm) que clínicamente NO se va a observar.
3. Paciente clase III dentaria: Tienden a tener un espacio mínimo fonético menos de 2
mm.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 333


Clínicas Integradas II 2015

C. “El fonema “S” como guía”:

El borde incisal de los dientes antero superiores e inferiores están en la posición normal del
fonema “s”. El espacio fonético mínimo promedio posterior de una oclusión clase I se
encuentra en promedio entre 1,5 y 3 mm.

Desventaja del método de Silverman: Los espacios que se miden para tratar de comparar el
espacio mínimo fonético con grandes cambios de dimensión vertical son los espacios
posteriores y no el espacio libre anterior siendo esta la gran desventaja de este método ya
que no se puede observar este espacio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 334


Clínicas Integradas II 2015

D. “Evaluación del Closest Speaking Space en diferentes oclusiones dentales y


esqueletales”:

El Closest Speaking Space (CSS), junto con la superposición vertical de los dientes
anteriores durante la producción del sonido "s" NO se han investigado previamente con
respecto a las diferencias en las clasificaciones de ortodoncia dental y esquelética.

En pacientes dentados se midió el espacio posterior que separaba los dientes.

Resultados:

 Según la clases esqueletales NO hay mayor diferencia en el espacio mínimo fonético


al analizar la relación máxilo-mandibular (este es el primer estudio que realiza esta
comparación en base a cefalometría).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 335


Clínicas Integradas II 2015

 Según las clases dentarias la diferencia es poco significante para las clases II.2 y III
pero clínicamente NO es significativo. Ejemplo:

1. Clase III dentario con un espacio mínimo fonético < 2 mm  NO tiene la DV


aumentada.
2. Clase II.1 o II.2 con un espacio libre de inoclusion de 4 a 5 mm  NO tiene la DV
disminuida.
3. Paciente con pérdida dentaria y mandíbula inestable, espacio libre de inclusión y
espacio mínimo fonético con valores altos  Podría tener la DV disminuida (primer
acercamiento).

Conclusiones:

El promedio de valores del espacio del habla más cercanos de 1 a 3 mm se pueden utilizar
en la determinación clínica de la dimensión vertical oclusal de restauraciones protésicas,
independientemente de la clasificación de oclusiones dentales y esqueléticas; no se encontró
correlación entre la cantidad de superposición vertical y el espacio de habla más cercano.

4) Método de la Deglución:

 Procedimiento:
1. Con ambos rodetes en boca.
2. Luego del control estético y fonético.
3. Colocar 3 trozos de cera en la placa de relación inferior.
4. Al deglutir el paciente con los trozos de cera interpuestos se van a llegar a desgastar
los trozos de cera hasta llegar a la dimensión vertical oclusal.
5. Con el método de deglución se va a comprobar que la dimensión vertical oclusal
determinada con los otros métodos es la adecuada.
6. Realizar este método 5 o 6 veces para verificar la correcta medición.
 Espacio de Donders: Al deglutir teniendo la lengua en una buena ubicación; la punta
en relación a la papila interincisiva, sellando el borde anterior y los bordes laterales
cercanos al paladar y la cara palatina y lingual de los molares y el sector posterior en
relación al paladar blando, se va a obtener una presión negativa y un espacio de
concavidad superior que recuerda al bolo alimenticio. La presión negativa ejerce el
control pasivo.
 Cuando se deglute el paciente llega a contacto dentario (MIC) y se vuelve a separar
con lo que se llega a la posición postural habitual mandibular (pequeño rango).

Método de Complemento:

 Parte inicial  DVO / Parte final  DVP.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 336


Clínicas Integradas II 2015

E. Consideraciones en desdentados totales:

 NINGÚN método por si solo determina la Dimensión Vertical Oclusal del


paciente.
 Los test fonéticos son útiles en desdentados totales porque el clínico es quien
determina la dimensión vertical oclusal del paciente.
 Lo ideal es realizar en forma ordenada lo siguiente:
1. Método de reposo (determinar dimensión vertical postural).
2. Test fonético de Gillis.
3. Test fonético de Silverman.
4. Método de la Deglución.
5. Métodos objetivos (faciales).

5) Método Craneométrico de Knebelman:

Este método establece que la distancia desde la pared anterior del conducto auditivo
externo piel a la esquina lateral de la órbita piel (distancia ojo-oreja) está
proporcionalmente relacionada con la distancia entre el mentón (superficie más
anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia nariz-mentón).

Generalmente en los pacientes desdentados se determina que los tercios sean simétricos.

Conducto auditivo
Mentón (superficie más
externo piel
anterior de la
mandíbula)

Espina lateral de la
órbita piel
Espina nasal

Distancia Ojo-oreja
Distancia Nariz-mentón

En pacientes clase III esqueletal este método NO es coincidente con ambas medidas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 337


Clínicas Integradas II 2015

F. Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal a través de la distancia clínica Ángulo


Externo del Ojo al Surco Tragus Facial. Estudio realizado en pacientes dentados.

Los biotipos faciales son combinables con las clases esqueletales.

Conclusiones: En los pacientes mesofaciales se pueden utilizar estas medidas si el paciente


esta estable y en los pacientes dolicofaciales y braquifaciales pueden tener alteraciones.

G. Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal en desdentados totales:


Comparación de Métodos Convencionales con el Craneométrico de Knebelman:

Se encontraron diferencias significativas entre ambas mediciones y se empleó el test Chi-


Cuadrado para analizar la influencia en la magnitud de la DVO observada cuando se emplea
una o más referencias en su determinación, donde NO se encontraron diferencias clínicas
significativas. El rango de diferencias entre ambas metodologías de determinación en
promedio fue de 2,93 mm considerando no relevante desde el punto de vista clínico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 338


Clínicas Integradas II 2015

Los métodos convencionales obtienen una dimensión vertical oclusal más alta que la que
entrega el método de Knebelman.

En este contexto el craneométrico de Knebelman puede ser un valioso instrumento que


permita simplificar la determinación de la DVO en pacientes desdentados.

Conclusión

 La aplicación correcta de la mayor parte de estos referentes, demanda de una


acabada experticia clínica, considerando que éstos incorporan un sesgo
importante de subjetividad.
 El empleo en este procedimiento de los denominados “rodetes o placas de
altura”, dispositivos que reemplazan a los dientes y tejidos perdidos y
restablecen a nivel de la cavidad oral la relación entre maxilar y la mandíbula,
los que por su naturaleza removible hacen difícil el control adecuado de los
mismos durante la maniobras de registro.

6) Método de Willis:

 Utilizar cualquier instrumento que permita una medición lineal (compas de Willis).
 Con los rodetes en contacto o en oclusión.
1. La distancia del plano vertical medida desde Glabela / Base de la Nariz (subnasal)
menos 2 mm, debe ser igual a la distancia en el plano vertical medida desde la Base
de la Nariz (borde inferior del septum nasal) a la Base del Mentón (borde inferior del
mentón).
2. La distancia en el plano vertical medida desde la Línea Bipupilar (centro de la pupila)
/ Borde Libre del Labio Superior menos 2 mm, debe ser igual a la distancia en el
plano vertical medida desde la Base de la Nariz al Borde Libre del Mentón.

CONSIDERAR:

 1º Lugar: Determinación de Dimensión Vertical.


 2º Lugar: Determinación de Relación Céntrica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 339


Clínicas Integradas II 2015

H. “Consideraciones clínicas para aumentar la dimensión vertical oclusal: Una revisión”

 Varios autores han comentado sobre la naturaleza dinámica del sistema masticatorio
dentoalveolar. Así, mientras que la pérdida de DVO es una posible consecuencia de
desgaste de los dientes, la DVO original puede ser preservada por un mecanismo de
compensación dentoalveolar que implica la extrusión de dientes gastados.

 Algunos autores han supuesto que la DVO es constante durante toda la vida de un
individuo, y cualquier alteración de la DVO va a interferir con la fisiología del sistema
masticatorio y la capacidad del paciente para adaptarse. Las consecuencias
notificadas de aumento de la DVO son la hiperactividad de los músculos de la
masticación, elevación de las fuerzas oclusales, bruxismo y los trastornos
temporomandibulares (TMDs). Por el contrario, otros autores han informado de que
tales síntomas son transitorios.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 340


Clínicas Integradas II 2015

Posición Miocéntrica (PMC)

 Relación terapéutica tridimensional y eminentemente articular.


 Utilizada en el desdentado total con los rodetes en contacto suave.
 Esta posición es guiada y mantenida por la musculatura (la musculatura es la que
guía la relación céntrica). Es una posición no forzada por la mandíbula en que los
cóndilos llegan a la posición céntrica fisiológica y es mantenida por la musculatura.
 A una dimensión vertical oclusal predeterminada.
 Supone cóndilos en área de relación céntrica fisiológica y de eje terminal de
bisagra.
 En ella que se rehabilitará al paciente con una oclusión céntrica.
 Para determinar esta posición se deben emplear técnicas de manipulación como Chin
Point y Manipulación Funcional. NO se debiera tener una mandíbula que tenga
demasiada resistencia a la manipulación para llevar los cóndilos a relación céntrica
porque anteriormente ya se trato esto.
 Es importante realizar marcas.
 La toma de registro se realiza con pasta Zinquenólica.
 Se colocan corchetes a ambos lados para fijar ambos rodetes.
 Se extraen ambos rodetes juntos y luego se monta en articulador para comprobar los
parámetros determinados (dimensión vertical y relación céntrica).

Monoblock:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 341


Clínicas Integradas II 2015

Etapas de Laboratorio, Instalación y Controles Postoperatorios

Etapas de Laboratorio

Sistematización:

1. Prueba de Enfilado.
2. Sellado y Tallado de las bases en cera.
3. Transformación acrílica de prótesis superior (acrilización).
4. Reocludación I.
5. Transformación acrílica de prótesis inferior (acrilización).
6. Reocludación II.
7. Pulido.
8. Prueba en paciente.
9. Inserción de prótesis.
10. Controles: Prueba oclusal – Comprobación estética.
11. Armonización o ajuste oclusal.
12. Control a las 24 horas.
13. Alta del paciente.

1. Prueba de Enfilado:

2. Sellado y Tallado de las bases en cera:

2.1. Sellado de las bases:

 Colocar las bases sobre los modelos en el articulador fijándolo.


 Agregar cera fundida por el contorno o borde funcional.
 Retirar los modelos y su zócalo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 342


Clínicas Integradas II 2015

2.2. Tallado de la encía:

 Cubrir la zona vestibular, teniendo en consideración el tercio cervical de los


dientes artificiales.
 Con una espátula caliente se funde la cera frente a todos los espacios
interdentarios para entregar la naturalidad de las papilas.
 Con una espátula de lecrón se cortan los excesos a lo largo del borde gingival de
cada diente.
 Sobre los caninos superiores se debe agregar un poco más de cera debido a que la
raíz es más prominente.
 Los caninos muestran mucho más su parte coronaria que los centrales y
laterales.
 Desde el 1º premolar hacia atrás, la encía va cubriendo en forma gradual la
parte coronaria de los dientes.
 Por palatino, en el maxilar, se cubre la base por una delgada capa de cera
para no aumentar el espesor de la laca base. Se cubre con cera la mitad de
la cara palatina de los dientes.
 Al momento de tallar la encía no se debe perder el plano oclusal para evitar la
movilización de los dientes previamente enfilados.
 Para que el tallado se vea liso y brillante se flamea un poco la cera hasta obtener un
aspecto más natural.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 343


Clínicas Integradas II 2015

Copia de las rugosidades palatinas del paciente:

Se deben copiar las rugosidades palatinas del modelo primario con una lámina de estaño
mediante presión digital.

En la prótesis inferior el procedimiento es similar. Por el lado lingual la cera queda


perfectamente unida a los dientes dejándola lo más lisa posible. El relleno de esa zona
tiene un espesor de 3 mm aproximadamente.

Luego del tallado de la encía y verificar que los dientes estén en el plano determinado se
debe limpiar ambas bases con cepillo, espátula y con un poco de solvente de cera
(algodón empapado en monómero). Posteriormente se pasa por el mechero hasta obtener
una superficie lisa y brillante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 344


Clínicas Integradas II 2015

3. Transformación acrílica de prótesis superior (acrilización):

 Colocación en la mufla:
1. Utilizar aislante para acrílico o vaselina, taza de goma y espátula.
2. Colocar la vaselina en todo el interior de la mufla (incluyendo la contramufla).
3. Preparar yeso taller y depositarlo en la mufla hasta la mitad.
4. Evaselinar el zócalo de la prótesis.
5. Colocar el zócalo sobre la mufla.
6. Espatular el yeso taller sobrante para que quede liso.
7. Esperar fraguado.
8. Colocar una lámina de estaño sobre el maxilar para copiar las rugosidades palatinas.
9. Cuando el yeso este fraguado (35 min.) se debe colocar vaselina sobre el yeso taller.
10. Colocar solución jabonosa sobre los dientes y la cera para hidratar y disminuir la
tensión superficial.
11. Preparar yeso piedra, colocarlo con un pincel sobre los dientes y luego con una
vibradora sobre la prótesis.
12. Cerrado de la mufla con la contramufla.
13. Se lleva a la prensa para asegurar el hermetismo.
14. Lavado y fraguado durante 1 hora aproximadamente.
15. Se lleva al horno con agua hirviendo por 5 a 8 minutos.
16. Extracción del horno y posterior separación de las muflas: La mufla contiene laca base
y parte de la cera que se ha derretido. La contramufla contiene los dientes
previamente enfilados en la prótesis.
17. Lavado con agua hirviendo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 345


Clínicas Integradas II 2015

 Empaquetado del acrílico:


1. Esperar el enfriado de la mufla (producto de la evaporación del monómero se pueden
provocar porosidades en la prótesis al término de la transformación).
2. Poner dos capas de aislante para acrílico exceptuando los dientes.
3. Preparar monómero con acrílico (esperar etapa filamentosa para manipular el acrílico).
4. Con la ayuda de una lámina de polietileno se extrae una porción del acrílico y luego se
comienza a aplanar o esparcir sobre la mufla y contramufla (la lámina de polietileno
sirve para no contaminar con las manos el acrílico).
5. Humedecer un poco la lámina de polietileno.
6. Colocar el acrílico sobre la mufla y contramufla, posteriormente se cierran ambas.
7. Prensado para quitar el exceso de acrílico de las futuras prótesis.
8. Retirado de la lámina de polietileno.
9. Recorte de excesos.
10. Humedecer la superficie del acrílico con monómero para evitar la deshidratación.
11. Prensado final.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 346


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 347


Clínicas Integradas II 2015

 Polimerización:
1. Se lleva al horno con agua hirviendo a una Tº entre 70ºC a 100ºC (esta temperatura
no debe ser excedida porque se pueden generar porosidades).
2. Extracción del horno.
3. Limpieza de la prótesis.

4. Reocludación I:

 Se monta la prótesis superior en el articulador (solicitar al laboratorio el modelo


funcional).
 Opciones ideales:
1. No hay separación del vástago con la platina.
2. Separación menor o igual a 2 mm.
 Si la separación es mayor de 2 mm se debe repetir.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 348


Clínicas Integradas II 2015

5. Transformación acrílica de prótesis inferior (acrilización):

 Colocación en la mufla.

 Empaquetado del acrílico.

 Polimerización.

Similares pasos a los del punto tres (no se considera la copia de las rugosidades palatinas)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 349


Clínicas Integradas II 2015

6. Reocludación II:

 Se montan ambos modelos en el articulador.


 Opciones ideales:
1. No hay separación del vástago con la platina.
2. Separación menor o igual a 2 mm.
3. Si la separación es mayor de 2 mm se debe repetir.

7. Pulido:

 Antes de insertar en boca la prótesis se debe realizar un pulido final realizado por el
laboratorio.

8. Prueba en paciente:

Vista previa

Alexander Silva Faúndez | Odontología 350


Clínicas Integradas II 2015

9. Inserción de prótesis:

El principal objetivo de un tratamiento en base a prótesis es la rehabilitación del sistema


estomatognático sin complicaciones estéticas, fonéticas, función masticatoria, etc.

La inserción de las prótesis es la culminación del proceso, por lo que el


seguimiento y la mantención profesional debe ser eficiente a largo plazo.

Preparación o indicaciones al paciente:

 NO ocupar las prótesis antiguas por lo menos 12 a 24 horas previas a la


inserción, para que la instalación de las prótesis nuevas sea con la menor
compresión posible.

 Los pacientes deben entender que su apariencia con las nuevas prótesis será
más natural con el tiempo. Debe existir un reposicionamiento de los músculos
orales y faciales.

 El tiempo para establecer nuevos patrones musculares dura entre 6 a 8


semanas.

 Puede haber un cambio grande de apariencia del paciente.

 Los pacientes deben recordar que sus condiciones anatómicas, psicológicas,


capacidad de tolerancia de los tejidos son de naturaleza individual. Por lo tanto,
no pueden comparar su progreso con las prótesis nuevas con experiencia de
otras personas.

Clasificación de pacientes desde el punto de vista protésico:

1. Desdentados recientes sin experiencia protésica previa.


2. Desdentados de larga data sin experiencia protésica previa. Son los más
problemáticos (precaución en el tratamiento).
3. Portadores de prótesis totales.
4. Paciente que portaron prótesis parciales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 351


Clínicas Integradas II 2015

1) Fase Extraoral: Inspección visual y digital o procedimientos previos.

 Pulido superficial: En busca de superficies irregulares.


 Burbujas o excesos de acrílico en especial en la superficie interna de la prótesis: En
busca de ángulos agudos.
 Bordes redondeados: La terminación de la prótesis no debe tener aristas.

Procedimientos previos:

 Antes de insertar la prótesis en el paciente se debe mantener en agua fría una hora
antes para que la prótesis se hidrate.

2) Fase Intraoral: Prueba mecánica (netamente clínico).

 Inserción sin generar fuerzas extremas.


 Ausencia de interferencia en el eje de inserción.
 Adaptación ideal (sin básculas, retención, etc).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 352


Clínicas Integradas II 2015

Márgenes Protésicos (una vez insertadas):

 El grosor y la extensión de los flancos deben verse después de la inserción.


 Especial atención con la inserción de los frenillos (puede indicar error en el recorte
muscular): NO deben comprimir los frenillos ya que puede provocar un desalojo de la
prótesis (sobre todo la inferior que tiene una menor retención).
 Las áreas sobre-extendidas (vestibular en maxilar y papila retromolar en
mandibular) deben verificarse con movimientos del paciente y a veces se
recomienda el uso de pastas indicadoras.

¿Qué se debe evaluar siempre?

Exactitud de la adaptación:

 En casos de dolor se deben evaluar los puntos de presión de la prótesis ya que se


produce un mayor flujo salival y una sensación nauseosa.
 Entregar indicaciones para la fonación.
 Masticación en relación a los ajustes oclusales previos a la transformación de la
prótesis (dientes alineados según los realizado en la etapa de articulación).
 Correcto tallado gingival (evita la retención de restos alimenticios).
 Sensibilidad térmica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 353


Clínicas Integradas II 2015

Instrucciones al Paciente:

 Entregar instrucciones por escrito al paciente y al acompañante en forma clara.


 El paciente las debe sentir seguras antes de mostrarlas públicamente.
 Consideraciones sobre uso nocturno.
 Higiene de la boca y prótesis.
 Alimentación, tipo de dieta del paciente anciano.
 Masticación con caninos, premolares y molares (bilateralmente).
 Exceso de salivación normal.
 Posición de la lengua (sensación extraña).
 Lectura lenta en voz alta (la fonación tiene una adaptación rápida).
 Explicar que puede sentir dolor, sobretodo en la prótesis inferior.

Indicaciones en Prótesis Removibles:

 Usar las prótesis sólo de día (por periodos cortos) hasta que su dentista se lo
indique.
 Cada vez que las coloque en la boca introducirlas previamente en agua por 5
minutos para facilitar su adaptación.
 Mantener buena higiene de sus prótesis y de los dientes. Limpiarlas en forma
separada después de cada comida.
 Lea en voz alta 10 minutos diarios, esto facilitará hablar correctamente con las
prótesis.
 Las prótesis, con mayor frecuencia la inferior, pueden producir heridas por presión.
Debe retirarse las prótesis, descansar un poco y volver a colocárselas en boca para ir
adaptándose.
 Debe consumir alimentos blandos mientras las prótesis se van adaptando durante los
primeros días.
 Aprender a masticar con prótesis nuevas demora entre 4 a 6 semanas.
 Es fundamental para lograr la adaptación mucha cooperación del paciente, esto
influirá directamente en el éxito del tratamiento.
 En caso de poco reborde óseo, con mayor frecuencia las prótesis inferiores, pueden
tener poca retención. Esto dificulta el uso de éstas para hablar y masticar
alimentos. En estos casos se requiere más período de adaptación o ayuda con algún
tipo de adhesivo, el cual indicará su dentista.
 El día antes del control, las prótesis deben usarse el mayor tiempo posible.
 El día del control debe traerlas puestas en boca, con el objetivo de apreciar marcas o
inflamaciones para realizar el menor desgaste posible.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 354


Clínicas Integradas II 2015

Limpieza de la Prótesis:

 Sobre el retiro, uso e inserción de la prótesis: En la noche se deben retirar las


prótesis y sumergirlas en un vaso con agua para que la prótesis se rehidrate.
 Indicar cepillos para prótesis.
 Formas de higienizar piezas remanentes y prótesis con sus partes componentes.
 Indicar uso de pastillas efervescentes para la limpieza de la prótesis que tienen un
mecanismo de acción mediante la liberación de oxígeno para oxigenar la prótesis y
ayudar a desprender materiales que puedan estar adheridos a esta.

Hipoclorito de Sodio:

 El hipoclorito de sodio parece ser el producto más efectivo.


 Se debe sumergir la prótesis sólo por un lapso de 10 minutos.
 Periodos extensos de tiempo pueden degradar algún componente de la resina
acrílica, causando cambio de color.
 Luego lavarlas con abundante agua.
 El uso del Hipoclorito es profesional.

Cuando el paciente lave las prótesis también debe limpiar las mucosas

Alexander Silva Faúndez | Odontología 355


Clínicas Integradas II 2015

“Corega Tabs”

Composición: Bicarbonato de Sodio; Ácido Cítrico Anhidro; Carbonato de Sodio


Anhidro; Caroato de Potasio; Perborato de Sodio Monohidrato; Polifosfato de Sodio;
Benzoato de Sodio; Polietilenglicol 8000; Lauril Sulfoacetato de Sodio; Vinilpirrolidona /
Copolímero de Vinilacetato; Estearato de Sodio; Aceite de Menta; Aceite de Cornmint
sin Terpenos; Aceite de Spearmint; Mentol, Laca Alumínica.

Acción Terapéutica: Limpieza más completa que la del cepillo dental. Elimina
bacterias y gérmenes. Limpia manchas resistentes. Deja un refrescante sabor a menta.
Sensación de limpieza todo el día. Limpia también aparatos de ortodoncia. Limpia
profundamente, eliminando bacterias y gérmenes que causan el mal aliento, en
apenas 5 minutos. Fórmula completa para la limpieza de prótesis dentales y aparatos de
ortodoncia.

Modo de Empleo: Coloque una tableta en 1 vaso que contenga agua tibia (NO
caliente) suficiente para cubrir la prótesis dental/aparato de ortodoncia. Deje la prótesis
dental/aparato de ortodoncia en remojo en la solución verde efervescente durante 5
minutos. Cuando el color verde desaparece o se aclara el agua, retire la
prótesis/aparato de ortodoncia de la solución y complete la limpieza con un suave
cepillado de la misma, utilizando el mismo líquido en el cual sumergió su
prótesis/aparato de ortodoncia. La prótesis dental/aparato de ortodoncia ya están
limpios y libres de mal olor . Enjuague con agua corriente. Para mantener su prótesis
dental/aparato de ortodoncia limpios, frescos y sin mal olor, use la tableta por lo menos
una vez al día. Su prótesis dental/aparato de ortodoncia pueden mantenerse
sumergidos en la solución de Corega Tabs durante toda la noche.

Advertencias: Conserve sus tabletas en un lugar seco y fuera del alcance de los
niños. Las tabletas no deben colocarse en la boca.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 356


Clínicas Integradas II 2015

“Nova Fix”

Fórmula más activa: Con oxígeno activo y acción antiplaca.

Rápida limpieza de la prótesis dental. Elimina las manchas amarillentas y el sarro.

Las tabletas NOVAFIX responden a las más modernas exigencias para la limpieza e
higiene de las prótesis dentales. Sus componentes eliminan las manchas amarillentas,
el sarro y la placa dental, por lo que su uso continuado permite conservar la
dentadura con todo su brillo y color natural. Además, las tabletas desprenden oxígeno
activo que elimina las impurezas y residuos de la dentadura, manteniendo siempre la boca
fresca. Su empleo regular asegura una perfecta higiene, limpieza y frescor, conservando
su dentadura en perfecto estado.

Modo de empleo:

 Vierta una tableta de NOVAFIX en un vaso de agua fría o recipiente apropiado


(preferentemente agua tibia). A continuación, introduzca su prótesis dental en el
agua. La dentadura debe quedar completamente cubierta. Un tiempo de diez
minutos es suficiente para obtener una buena limpieza.
 Enjuague bien con agua la prótesis dental antes de su colocación, con ayuda
de un cepillo suave su fuera necesario.
 Conserve el producto en un lugar fresco y seco, y fuera del alcance de los niños.
 Uso externo. No tragar.

Composición:

 Bicarbonato sódico, Peroxomonosulfato potásico, Perborato sódico, Lauril sulfato


sódico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 357


Clínicas Integradas II 2015

Higiene:

 Las prótesis NUNCA se deben colocar en agua hirviendo.


 Deben almacenarse sumergidas en agua fría después de la limpieza para evitar
deformación.
 Los adhesivos para prótesis cuando se usan adecuadamente, puede mejorar la
retención y estabilidad y ayudan a sellar la acumulación de partículas de
alimentos.
 NO hay pruebas suficientes de que los adhesivos mejoran la función
masticatoria.
 La evidencia sobre los efectos de adhesivos en los tejidos de la boca cuando
se utiliza por períodos superiores a seis meses es insuficiente.
 Cuando las prótesis están desajustadas como una prótesis inferior con bascula no se
debe indicar un adhesivo ya que lo ideal es realizar un rebase. Un adhesivo solo
mejora retención, NO mejora la estabilidad.

10. Controles: Prueba oclusal – Comprobación estética:

Prueba oclusal:

 Se revisa en cada paso: Prueba en cera, instalación y controles posteriores.


 Ver primero una prótesis y después las dos juntas (céntrica y excursivas).
 Marcar contactos prematuros y desgastar (mantener cúspides de corte, priorizar
fosas en los primeros desgastes).
 Esperar asentamiento de las prótesis para efectuar ajuste fino de la oclusión. El
día de la instalación de la prótesis lo ideal es no desgastar porque el paciente no ha
tenido el tiempo suficiente para adaptarse a la prótesis y es probable que al desgastar
se genere un desajuste, por lo tanto, el día de la instalación solo se buscan bordes
agudos para posteriormente pulirlos.
 Se deben regularizar las zonas de mayor compresión porque pueden provocar
reabsorción del rebordeo óseo afectado.
 Se le indica al paciente que comienza a ocuparlas por 15 minutos en forma
intercalada, luego juntas para posteriormente aumentar el tiempo en forma gradual.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 358


Clínicas Integradas II 2015

 No es ideal que el paciente comience a comer de inmediato con las prótesis porque
generalmente vienen con dolor.
 Indicarle al paciente que es normal que la prótesis moleste al momento de la
inserción, deben aguantar un poco pero NO se les puede formar una ulcera
(mostrarles fotos) ya que deben sacárselas inmediatamente y acudir al odontólogo.
 Las prótesis en la noche se las deben sacar sobre todo después del primer control.
 El día de la instalación indicar que las prótesis las lleve puestas aunque moleste para
que el odontólogo las retire y pueda observar las zonas rojizas con molestia para
posteriormente desgastarlas.
 Generalmente al tercer control el paciente debería estar con control.
 Deben empezar por comer cosas blandas pero en forma bilateral, NO con los dientes
anteriores.

Comprobación estética:

 Concordancia con lo logrado en la prueba en cera.


 Revisar los parámetros estéticos.

Evaluar:

A) Fonación.

 Fonemas “V”, “F”, “S”, “T”, son los que presentan mayores problemas.
 Ejercicios de dicción (en voz alta y en forma pausada).
 El hablar normalmente con las prótesis requiere de práctica.
 A los pacientes se les debe aconsejar leer en voz alta y repetir palabras o
frases que les produzca alguna dificultad.
 Leer en voz alta 5 a 10 minutos al día.
 La adaptabilidad de la lengua para compensar los cambios es tan grande que
la mayoría de los pacientes puede hablar relativamente bien en una pocas
 semanas.
 Los pacientes ancianos con prótesis dentales a menudo tienen problemas de
audición y tendrán una mayor dificultad.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 359


Clínicas Integradas II 2015

B) Posición de la lengua.

 Una de las principales dificultades está relacionada con la prótesis mandibular.


 El área de la base de la prótesis mandibulares es aproximadamente un tercio
del área del maxilar, pero ambos están sometidos a las cargas oclusales (la
prótesis inferior tiene menos soporte que la superior).
 La prótesis inferior está rodeada por lingual y vestibular por músculos.
 La posición de la prótesis inferior depende de la lengua (Ej: Lengua retraída).

11. Armonización o Ajuste Oclusal.

12. Control a las 24 horas:

 Evaluación de la oclusión.
 Ajuste oclusal céntrico y excéntrico.
 Evaluación fonética.
 Zonas dolorosas por extensión
 Zonas dolorosas por compresión.
 Uso de pasta indicadora de presión en base a óxido de zinc o con pasta zinquenólica
para identificar los puntos altos o de sobre compresión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 360


Clínicas Integradas II 2015

Los pacientes relatan ciertos aspectos como:

 Dolor y disconfort.
 Inestabilidad protésica.
 Injuria en la lengua o mejillas.
 Dificultad al hablar y masticar.

Asistencia a los controles en la frecuencia indicada:

 Ideal: 24 horas, 72 horas, 1 semana, mensual, trimestral y semestral.


 Durante estos controles se da el ALTA AL PACIENTE.

13. Alta del paciente:

 El paciente debe estar asintomático.


 Debe tener la experiencia y control sobre sus aparatos protésicos.
 Se debe instruir sobre:
1. Controles periódicos (1 vez al año).
2. Informar sobre posibles rebasados y vida media de sus aparatos protésicos (depende
de sus condiciones sistémicas).

Complicaciones Postoperatorias

 Funcionales: Dificultades para comer, hablar, nauseas, estética, masticación.


 Tejidos blandos: Úlceras, irritación (zonas afectadas - bordes funcionales o mucosa
de soporte).
 Tejidos duros: Sobrecarga del brazo retenedor o trauma oclusal.

Otro tipo de factores:

 Factores químicos: Fundamental el manejo de los materiales (laboratorio


competente). El monómero residual bien trabajado no debe ser superior al 2 a 3 %.
 Factores infecciosos: Principalmente la Cándida Albicans.
 Factores alérgicos: Posibles causantes son el formaldehido, el monómero
residual, el níquel y los componentes del acrílico (metacrilato de metilo, peróxido
de benzoilo, pigmentos orgánicos). Es una reacción tipo IV, mediata y al
segundo contacto, con reacción inflamatoria local.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 361


Clínicas Integradas II 2015

Adhesivos

Recomendaciones al utilizar adhesivo:

 En casos de poco reborde (sobre todo a nivel mandibular).


 Sólo debe utilizarse en cantidades suficientes en cada una de las prótesis
(generalmente en la inferior) para proporcionar una retención suficiente y estabilidad.
 No deben quedar restos en la cavidad oral ni en la prótesis.
 Si se necesitan cantidades cada vez mayores el paciente debe acudir a su
dentista tratante porque pueden existir problemas en la base de la prótesis que
indiquen un rebasado o recambio.
 No se recomienda que las prótesis sean utilizadas continuamente durante 24
horas al día.

Relación con Enfermedades Sistémicas

Un informe de 2008 de Ishikawa indicó que la limpieza profesional semanal de las


prótesis disminuyó significativamente múltiples cepas bacterianas orales en
comparación con métodos de desinfección química.

Esto puede ser una estrategia viable para reducir la neumonía por aspiración en los
ancianos dependientes.

Claramente, la evidencia va en aumento con respecto a la relación entre la adecuada


higiene completa de la dentadura y la salud sistémica total.

Relación con el Biofilm

Aunque existe un consenso general de que la composición de la placa en la prótesis


es similar a la de la placa en el paciente dentado, la biomasa puede variar entre
individuos y entre sitios en la cavidad oral y los sitios de las prótesis.

También se ha determinado que las biopelículas dentales se acumulan más fácilmente


en las superficies de la dentadura áspera que en las lisas (evaluar correcto pulido).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 362


Clínicas Integradas II 2015

Armonización o Ajuste Oclusal en Prótesis Total


Es el procedimiento terapéutico, mediante el cual a través de una modificación del patrón o
esquema oclusal del paciente permite conseguir una interrelación funcional y anatómica
armónica de las piezas dentarias y sus tejidos de sostén con respecto a la neuromusculatura
de la ATM.

Esquema Oclusal

ATM Neuromusculatura

En la etapa de Armonización o Ajuste Oclusal la neuromusculatura y articulación del


paciente se encuentran más adaptadas a la prótesis y su nueva dimensión vertical, por lo
tanto, el paciente no sufre dolor y en este momento el paciente puede tener algún cambio a
nivel del esquema oclusal. El objetivo de este procedimiento es hacer que el esquema
oclusal sea una Oclusión Bilateral Balanceada y que NO se generen contactos
prematuros.

Tipos de Armonización o Ajuste Oclusal:

 Por desgaste selectivo.


 Por ortodoncia (en pacientes dentados).
 Por prótesis.
 Por cirugía ortognática (en ajustes mayores de la mordida del paciente).

Objetivos Terapéuticos de la Armonización o Ajuste Oclusal:

 Mejorar las relaciones anatómicas y funcionales de la dentición en oclusión céntrica


(debe coincidir el MIC con la RC articular).
 Devolver y mantener la estabilidad en céntrica.
 Lograr que el sistema neuromuscular funcione dentro de los potenciales de adaptación
del paciente.
 Lograr contactos dentarios por medios de puntos y NO de áreas o superficies.
 Dirigir las fuerzas lo más axial posible en relación a las piezas dentarias.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 363


Clínicas Integradas II 2015

Se debe considerar que la Armonización o Ajuste Oclusal NO es parte de la Fase de


Mantención ya que esta etapa es parte del tratamiento del paciente y se realiza
aproximadamente entre 7 a 10 días después de insertadas las prótesis para dar tiempo a que
se produzca la aceptación orgánica de los dispositivos protésicos, y una vez corregidas las
molestias o ulceraciones producidas. Normalmente el paciente va a tener dolor, ulceración,
heridas, etc, que van a parecer al poco tiempo de instalada la prótesis (parcial o total). Luego
que la ulceración cicatriza se procede a la etapa de la Armonización o Ajuste Oclusal.

Idealmente este procedimiento se debe realizar en articulador con las prótesis del paciente
ya que este nuevo montaje no va a ser similar al primer montaje en donde se diseñaron las
prótesis.

Secuencia de la Armonización o Ajuste Oclusal en prótesis total:

Situación I: Se conservan ambos modelos y el zócalo maxilar (se debe tratar que el
laboratorio no fracture los modelos).

1. Tomar un registro interoclusal en PMI con las prótesis del paciente en boca:
 El registro puede ser tomado con cera, silicona densa o pasta zinquenólica (registro
rígido ideal).
 Colocar ambas prótesis en boca.
 Se envaselinan ligeramente las caras oclusales de la prótesis si el registro va a ser
tomado con pasta zinquenólica.
 Se le pide al paciente que muerda con el registro interpuesto.
 Retiro del registro y de las prótesis (todo junto).
2. Montar el modelo maxilar con su zócalo en el articulador.
3. Hacer coincidir el registro en PMI con el modelo maxilar.
4. Montar el modelo mandibular.
5. Montaje de las prótesis en los modelos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 364


Clínicas Integradas II 2015

Situación II: Se conservan ambos modelos pero no hay referencia para reposicionar el
modelo maxilar en el articulador.

1. En esta situación se debe recementar la prótesis maxilar.


2. Fijar la prótesis a la horquilla y tomar el registro con arco facial.
3. Una vez tomado el registro se ubica el arco facial en el articulador, si se tiene el
modelo se recementa con éste.
4. Colocar el modelo en la prótesis y recementar el modelo con su respectiva platina.
5. Tomar un registro interoclusal en PMI con las prótesis del paciente en boca.
6. Hacer coincidir el registro en PMI con el modelo maxilar.
7. Montar el modelo mandibular con su respectiva prótesis.

Situación III: No se conserva el modelo maxilar, solo el modelo mandibular.

1. Fijar la prótesis a la horquilla y se toma el registro con arco facial.


2. Una vez tomado el registro se ubica el arco facial en el articulador.
3. Cementar la prótesis directamente a la rama superior del articulador: Se debe
envaselinar la cara interna de la prótesis, rellenar las zonas retentivas internas con
algodón húmedo y sobre esto colocar yeso taller hasta la platina.
4. Tomar un registro interoclusal en PMI con las prótesis del paciente en boca.
5. Hacer coincidir el registro en PMI con el modelo maxilar.
6. Montar el modelo mandibular con su respectiva prótesis.

Si no se conserva el modelo mandibular se realiza el mismo procedimiento anterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 365


Clínicas Integradas II 2015

Definición Contacto Prematuro:

Cualquier primer contacto o contacto dentario inicial que ocurren prematuramente impidiendo
o interfiriendo en el cierre oclusal en relación céntrica fisiológica o durante los movimientos
extrusivos mandibulares, sin interferir en la función y parafunción y no causan patologías
oclusales.

Procedimientos de Armonización o Ajuste Oclusal en el articulador:

1. Subir el vástago.
2. Interponer papel articular.
3. Detectar contactos prematuros en céntrica, lateralidad y protrusión: La articulación
que se determinó en un principio ya no es la misma ya que hay algunos cambios que
pueden generar distintos tipos de contactos prematuros o interferencias.

4. Verificar Contactos Prematuros:


 Si no existen contactos prematuros: Verificar que los contactos sean uniformes,
parejos, puntiformes a nivel de cúspides de soporte, etc.
 Si existen contactos prematuros: Para no disminuir la dimensión vertical del paciente
se deben desgastar los interiores de las vertientes de las cúspides (NO se desgasta
la punta de la cúspide) que guían los contactos. Tener la precaución de NO desgastar
las cúspides de soporte.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 366


Clínicas Integradas II 2015

5. Verificar Contactos en Céntrica:


 Se realizan movimientos en el articulador de apertura y cierre interponiendo papel
articular.
 Los contactos se deben presentar a nivel de cúspides de soporte y en las fosas o
rebordes marginales respectivos (eminencias alargadas ubicadas en mesial y distal
de todos los dientes, uniendo lóbulos y cúspides entre sí).
 En general se buscan contactos a nivel de cúspides de soporte y fondos de fosas
respectivos.

6. El contacto y el desgaste debe ser puntiforme (desgastes conservadores).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 367


Clínicas Integradas II 2015

Cúspides y vertientes:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 368


Clínicas Integradas II 2015

Movimientos Extrusivos:

En los movimientos extrusivos mandibulares se tiene un lado de trabajo y un lado de balance


en donde hay contactos en ambos lados, por lo tanto, es una prótesis con una Oclusión
Bilateral Balanceada.

 El contacto a nivel de caninos superiores debe ser regular o parejo.

1. En lateralidad izquierda los contactos en el lado trabajo deben estar en cúspides


vestibulares inferiores y vestibulares superiores. En el lado de balance los contactos
deben estar en cúspides vestibulares inferiores y palatinas superiores.

2. En lateralidad derecha en el lado trabajo los contactos deben estar en cúspides


vestibulares inferiores y vestibulares superiores. En el lado de balance los contactos
deben estar en cúspides vestibulares inferiores y palatinas superiores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 369


Clínicas Integradas II 2015

Movimientos Protrusivos:

 Deben haber contactos en todo el sector anterior y en el sector posterior (vertientes


anteriores de cúspides vestibulares superiores).
 En protrusión desgastar:
1. Planos inclinados distales de premolares y molares superiores (contacto stopper o de
protrusión).

2. Planos inclinados mesiales de premolares y molares inferiores (contacto stopper o de


protrusión).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 370


Clínicas Integradas II 2015

Contactos stopper o de protrusión:

 Corresponde al contacto de las vertientes mesiales inferiores contra las vertientes


distales superiores. Su función es impedir que la mandíbula se deslice
protrusivamente durante el cierre mandibular.
 Se da en la zona de los molares, premolares y los caninos.
 La idea del sistema es que cuando la mandíbula llegue a MIC quede estable en un
punto en el espacio, evitar que la mandíbula se resbale hacia delante en forma
protusiva. Otro nombre podría ser paradores de cierre.

Contactos equalizer, de retrusión o equilibradores:

 Corresponde al contacto de las vertientes distales inferiores con las mesiales


superiores. Su función es compensar las fuerzas producidas durante el cierre
mandibular, impidiendo que la mandíbula se deslice retrusivamente. Ubicado también
en las zonas de molares, premolares y caninos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 371


Clínicas Integradas II 2015

Normas Generales en la Armonización o Ajuste Oclusal:

 No desgastar cúspides activas.


 En interferencias causadas por dos cúspides activas, desgastar la mandibular.
 En lateralidad se deben desgastar vertientes internas en cúspides palatinas superiores
y vertientes internas de cúspides vestibulares inferiores.

 Verificar que los contactos sean uniformes, parejos, puntiformes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 372


Clínicas Integradas II 2015

Armonización o Ajuste Oclusal en Prótesis Atípica

Similar al ajuste oclusal en prótesis total:

1. Colocar la prótesis maxilar en el modelo y el zócalo. En caso de pérdida de zócalo


superior recementar la prótesis maxilar con yeso taller directamente a la rama superior
del articulador en base al arco facial.
2. Seleccionar cubeta stock.
3. Colocar la prótesis parcial en boca y se toma una impresión con alginato.

4. Realizar el vaciado con la prótesis incluida en la impresión (previamente se envaselina


la porción interna de la prótesis).
5. Tomar un registro interoclusal en PMI del paciente:
 El registro puede ser tomado con cera, silicona densa o pasta zinquenólica (registro
rígido ideal).
 Se envaselinan ligeramente las caras oclusales de la prótesis si el registro va a ser
tomado con pasta zinquenólica.
 Se le pide al paciente que muerda con el registro interpuesto.
 Retiro del registro y de las prótesis (todo junto).
1. Montar el modelo maxilar con su zócalo en el articulador.
2. Hacer coincidir el registro en PMI con el modelo maxilar.
3. Montar el modelo mandibular.
4. Montaje de las prótesis en los modelos.
5. Verificar los contactos en el articulador.
 En caso de pérdida del modelo mandibular recementar la prótesis mandibular con
yeso taller directamente a la rama inferior del articulador.

En prótesis removible puede ser necesario desgastar dientes remanentes (evaluar en el


articulador y en forma clínica).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 373


UNIDAD III
ENDODONCIA

374
Clínicas Integradas II 2015

Criterios de Evaluación Endodóntica: Clínicos y Radiográficos


Los tratamientos de endodoncia tienen una tasa de éxito entre un 53% a 95% según
diferentes autores.

Cada caso se debe evaluar de manera INDIVIDUAL, para poder predecir el resultado o
PRONÓSTICO, informar al paciente y después evaluar el estado del tratamiento.

La tasa de éxito varía dependiendo de:

 Predisposición del observador.


 Parcialidad al interpretar radiografías.
 Niveles variados de compromiso del paciente (asistencia a controles).
 Subjetividad de la respuesta del paciente.
 Variabilidad del huésped para responder al tratamiento.
 Validez relativa y manera de reproducir el método de evaluación.
 Grado de control de variables.
 Diferencias en los períodos de observación.

Conociendo el pronóstico

Desarrollo de Métodos de tratamiento más


razonables

Disminuyen los fracasos y se comprende mejor el


proceso de cicatrización

Alexander Silva Faúndez | Odontología 375


Clínicas Integradas II 2015

DURANTE

ANTES DESPUÉS

SE
PRONOSTICA

Se le explica al paciente el pronóstico de dos formas:

 Generalizando: Favorable, dudoso, desfavorable.


 Usando porcentajes de probabilidades.

Factores que influyen en el éxito o fracaso endodóntico:

 Presencia de enfermedad apical.


 Períodos de observación.
 Tipo de diente.
 Edad.
 Sexo.
 Calidad y técnica de obturación.
 Extensión de la obturación (corta o larga).
 Tipo de medicamento intraconducto.
 Estado bacteriano del conducto antes de la obturación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 376


Clínicas Integradas II 2015

Factores constantes negativos:

 Extensión del material de obturación (sobre o subobturado).


 Mala calidad de la obturación.
 Período largo de observación.

¿Cuándo evaluar el estado del tratamiento?

 6 meses: Período de evaluación más razonable para la primera revisión.

 4 años: Período de evaluación más razonable para la última revisión.

 Una lesión radiográfica que permanezca sin cambios o aumente de tamaño después
de un año, NO se resuelve con más tiempo, lo que significa que el tratamiento falló.

Métodos de evaluación:

Examen Clínico
(signos y síntomas)

Examen Radiográfico

Exámenes Histológicos
(herramienta de investigación)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 377


Clínicas Integradas II 2015

Examen Clínico

Los criterios clínicos del éxito descritos por Bender y colaboradores son:

 Ausencia de dolor e inflamación.


 Desaparición de la fístula.
 No hay pérdida de función.
 No hay evidencia de destrucción de tejido blando, incluidos los defectos de sondeo
(los tejidos de soporte del diente deben estar en buenas condiciones).

La presencia de una lesión si es marcada y persistente es un indicador de falla pero un error


frecuente al solo usar el criterio clínico es igualar al éxito con la ausencia de dolor u otros
síntomas.

Examen Radiográfico

1. Éxito: Ausencia de lesión apical radiográfica después del tratamiento.

2. Fracaso: Es una lesión radiolúcida que aumentó, persistió o se desarrolló a partir del
tratamiento.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 378


Clínicas Integradas II 2015

3. Dudoso: Estado de incertidumbre, la situación no empeoró ni mejoró. Se transformará


en fracaso si la situación continúa, por lo general después de un período de un año.
No siempre existe regeneración total de las estructuras periapicales y a veces se
observan variaciones en el aspecto radiográfico como un espacio periodontal
ligeramente mayor que lo normal o un patrón trabecular anormal.

Interpretación radiográfica:

 Las fallas de interpretación radiográfica son factores importantes de complicación, es


por esta razón la constancia en un tipo de película radiográfica, tiempo de exposición,
angulación del cono y la película, etc, debe existir condiciones similares de visión
radiográfica porque pueden haber falsos positivos o negativos en la interpretación
radiográfica.

 Ejemplo: Agujero mentoniano v/s Lesión apical.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 379


Clínicas Integradas II 2015

Fracaso Endodóntico

Se clasifican las causas de falla endodóntica de acuerdo con las tres fases del tratamiento:

 Preoperatoria.
 Operatoria:
A. Objetivos mecánicos.
B. Objetivos biológicos.
 Postoperatoria.

1. Falla Endodóntica Preoperatoria:

 Mal diagnóstico: Mala interpretación de la información clínica y radiográfica (no


observar en la radiografía conductos, fracturas coronales o radiculares, etc).
 Errores en el plan de tratamiento.
 Mala selección del caso o como tratamiento en un diente con mal pronóstico.
 Dificultades técnicas que ocurran durante el tratamiento.

2. Falla Endodóntica Operatoria:

A) Fracaso para obtener los objetivos mecánicos:

 Cavidades de acceso sub o sobreextendidas.


 Perforación de paredes o piso de la cámara pulpar.
 No mantener la curvatura del conducto.
 Debilitamiento del diente por reducción exagerada de dentina.

B) Fracaso para obtener los objetivos biológicos:

 Presencia de bacterias en el conducto.


 Sobreinstrumentar (no confinar los procedimientos operatorios al espacio del
conducto).
 Sobreobturación / subobturacíon o mal condensación lo que se relaciona a filtración
apical o coronal.
 Instrumento roto.

3. Falla Endodóntica Postoperatoria:

 Traumatismos y fracturas.
 Afección periodontal secundaria.
 Ausencia de restauración final o diseño inadecuado.
 Efectos dañinos del tratamiento ortodóntico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 380


Clínicas Integradas II 2015

Criterios de Evaluación Rehabilitadora para el Diente con Endodoncia

Muchos dientes tratados con endodoncia se pierden debido a dificultades en la rehabilitación


del diente y NO al fracaso de tratamiento de conductos en sí. Lo ideal es planear la
restauración final antes de comenzar el tratamiento de conductos aunque muchas veces se
va a modificar el plan de restauración al progresar el tratamiento.

Los dientes tratados con endodoncia son muy susceptibles a la fractura, por lo tanto, al
rehabilitar se deben considerar:

 Cambios estructurales en la dentina: Se producen cambios en las uniones de


colágeno y existe una deshidratación de la dentina junto con una reducción de la
rigidez y resistencia (14%) de los molares endodónticamente tratados.

 Pérdida de estructura dental: Determina una reducción de la rigidez dentaria que se


debe principalmente a la pérdida de estructura dentaria coronal y NO tanto
provocado por el tratamiento de conductos en sí.

 Consideraciones biomecánicas: Las cúspides sin soporte se debilitan y muestran más


flexión frente a las cargas oclusales lo que aumenta la tendencia a la fractura.

Requisitos de una restauración adecuada:

 Proporcionar un sellado coronal; evitar una vía de comunicación entre el medio bucal y
los tejidos periapicales.

 Proteger la estructura dental remanente; debido a la vulnerabilidad del diente a las


fracturas coronal y radicular.

 Satisfacer las consideraciones funcionales y estéticas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 381


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones al planificar un poste endodóntico:

 Conservar 4 – 5 mm de gutapercha para conservar el sellado apical.

 Diámetro del poste no mayor a 1/3 del diámetro radicular (no eliminar cantidades
excesivas de dentina lo que debilita la raíz y predispone a la fractura).

 La corona debe tener una proporción 1:1 con respecto al largo de la preparación del
conducto.

 Efecto Ferrule: Otorga resistencia a la pieza dentaria restaurada a futuro.

 Respetar el espacio biológico en casos de alargamiento coronario.

 Preveer el alargamiento coronario en algunos casos.

En resumen:

 El pronóstico de la pieza puede cambiar durante el tratamiento.

 Los dientes deben ser restaurados lo más pronto posible:


1. El diente va a estar muy débil hasta que se encuentre restaurado definitivamente.
2. El cemento temporal NO protege adecuadamente contra las fuerzas oclusales por lo
que se puede fracturar el diente durante o después del tratamiento y tampoco protege
al diente contra las filtraciones coronales.

 Tener en consideración el PRONÓSTICO REHABILITADOR de la pieza antes de


realizar la endodoncia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 382


Clínicas Integradas II 2015

Retratamiento Endodóntico
Factores que condicionan el éxito de un tratamiento endodóntico:

1) Preoperatorios:

 Estado pulpar.
 Estado periapical.

2) Operatorios:

 Limpieza, desinfección, conformación.


 Obturación radicular.

3) Postoperatorios:

 Restauración definitiva.

Evaluación del tratamiento radicular:

Tratamiento endodóntico exitoso:

 No hay signos y síntomas y hay reparación completa o en proceso de la lesión (por lo


menos desde los 6 meses en adelante se pueden ver cambios significativos teniendo
lesiones que tarden hasta años en cicatrizar).
 No hay evidencia radiográfica.

Tratamiento endodóntico dudoso:

 No hay signos y síntomas pero hay lesión o no hay reparación radiográficamente


(lesión asociada). Frecuentemte las lesiones periapicales no remiten de forma rapida
ya que hay veces que se requiere de una evaluacion durante meses o años (controles
periodicos).

Tratamiento endodóntico fracasado:

 Hay signos y síntomas y no hay reparación o aparece una lesión radiográficamente


mayor.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 383


Clínicas Integradas II 2015

Definición:

El Retratamiento Endodóntico es un procedimiento no quirúrgico realizado por vía


coronaria y consiste en la eliminación o desobturación total del relleno endodóntico
del interior del conducto radicular, previamente tratado, que por razones terapéuticas
debe repetirse (en una primera instancia no pudo ser obturado correctamente).

Es de importancia evaluar las causas de la incorrecta obturación de la endodoncia primaria y


si con una nueva endodoncia se podrán mejorar las condiciones del cuadro clínico.

Objetivos:

 Reparar o mejorar deficiencias no solucionadas en un tratamiento anterior:


Conducto que no fue abarcado, la longitud clínica y radiográfica no fue la óptima, etc.

 Reparar o solucionar lesiones iatrogénicas ocasionadas en un tratamiento


anterior: Falsas vías, sobre-obturación, instrumentos dentro del conducto,
perforación del piso pulpar, etc.

 Reparar o corregir lesiones patológicas que no han remitido o han aparecido


posterior al tratamiento radicular: Lesión radiolúcida en el periapice de la pieza
dentaria con una endodoncia de más un año, lesiones que han aumentado, etc.

El porcentaje de éxito de los tratamiento de endodoncia presentan discrepancias pues


varían entre un 53% a un 96% y dependiendo si son dientes vitales o dientes asociados a
patologías periapicales (porcentaje de éxito menor). La etapa más relevante para definir el
porcentaje de éxito en endodoncia es la preoperatoria evaluando el estado pulpar y
periapical del diente.

El índice de éxito de un retratamiento es menor que el del tratamiento inicial con un


porcentaje de éxito de un 40% y teniendo un pronóstico dudoso.

El retratamiento endodóntico siempre debe ser la primera elección ante el fracaso primario
(2º opción cirugía apical), donde es importante determinar las causas de este (a través de
la anamnesis) y así tener un pronóstico claro sobre el éxito o fracaso de realizar el nuevo
tratamiento.

Si el retratamiento no puede garantizar un buen pronóstico de la pieza, debe buscarse otra


alternativa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 384


Clínicas Integradas II 2015

Fracaso del Tratamiento Endodóntico:

Evaluar opciones:

1) Retratamiento: Al retratar una pieza dentaria se tendrá éxito cuando la sintomatología


y la lesión remite.

2) Cirugía Apical: Al retratar una pieza dentaria y las condiciones no mejoran (la
lesión persiste, se observa gutapercha transapical, etc). La cirugía apical será la
opción ideal cuando no se tenga un acceso expedito por vía coronaria.

3) Extracción: Cuando la pieza dentaria no tiene un buen pronóstico.

Selección de Casos para Retratamiento

Indicaciones:

 Evaluar historia clínica pasada (las razones de la endodoncia pasada).


 Evaluar síntomas presentes (dolor en la pieza dentaria).
 Evaluar signos clínicos y radiográficos.
 Evaluar posibilidad real de restaurar la pieza.
 Evaluar pronostico periodontal de la pieza (lesiones endoperiodontales).
 Evaluar costo / beneficio.
 Evaluar expectativas del paciente.

EVALUAR SI SE PUEDEN MEJORAR LAS CONDICIONES CON EL RETRATAMIENTO

Alexander Silva Faúndez | Odontología 385


Clínicas Integradas II 2015

1) Evaluación de la historia clínica pasada - Anamnesis:

 ¿Por qué se hizo el tratamiento endodóntico? Pulpitis reversible, irreversible, necrosis


pulpar.

 ¿Ha tenido que rehacerla anteriormente? Bajo porcentaje de éxito al rehacer un


retratamiento.

 ¿Cuándo tiempo tiene el tratamiento de endodoncia?

 ¿Ha estado la pieza sin la obturación coronaria por un tiempo prolongado?: Según
estudios a partir de las 24 horas hay un cierto grado de filtración bacteriana en los
primeros 2 mm a 3 mm y a medida que transcurre el tiempo la gutapercha se va
filtrando aún más hasta el tercio apical (otros estudios hacen referencia a dos
semanas expuesta al medio bucal).

 ¿Ha tenido algún síntoma anteriormente? Evaluar lo que dice el paciente y lo que
tenga el diente en forma clínica.

2) Evaluación de síntomas presentes como:

 Dolor espontaneo.

 Dolor a cambios de temperatura (el 98% de las endodoncias no tienen


manifestaciones con el calor o el frio).

 Dolor a la percusión (como 1° opción se debe evaluar oclusión ya que su causa puede
ser la restauración realizada en la pieza dentaria).

 Dolor a la palpación en relación a la pieza.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 386


Clínicas Integradas II 2015

3) Evaluación de signos clínicos y radiográficos como:

 Conos de gutapercha expuestos al medio bucal con conductos abordables: Una


endodoncia puede estar 2 a 3 semanas como máximo expuesta al medio bucal
siempre y cuando este en buenas condiciones y no tenga sintomatología asociada.

 Obturaciones coronarias desajustadas y/o con caries en relación a los conos de


gutapercha con conductos abordables: Se debe evaluar clínicamente si la caries se
encuentra en contacto con el material obturador (gutapercha) debido a restauraciones
desajustadas.

 Endodoncia radiográficamente correcta con lesión apical con conductos abordables:


Se debe evaluar siempre la radiografía previa y el tiempo de la endodoncia (a mayor
lesión apical mayor tiempo de remisión).

 Absceso, fistula o aumento de volumen en relación a la pieza con conductos


abordables: Infección asociada a la pieza dentaria. Para su evaluación se introduce un
cono de gutapercha (#30-35) en la fistula hasta su máximo avance o hasta la zona de
infección (en general no se requiere de anestesia).

 Endodoncia con falta de condensación lateral con o sin lesión apical con conductos
abordables: Retratamientos fáciles de realizar. Considerar que una lesión apical puede
tardar años en cicatrizar. Una lesión osteolítica produce una reabsorción ósea y luego
una reabsorción radicular que destruye el stop apical, por lo tanto, todo migra hacia
apical.

 Subobturación con conducto no tratado con o sin lesión con conductos abordables.

 Sobreobturación con o sin lesión apical con conductos abordables: Difíciles de tratar
ya que además del retratamiento se va a requerir de una cirugía apical por lo general.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 387


Clínicas Integradas II 2015

¿Cómo Seleccionar el Caso?

Piezas con síntomas y/o signos clínicos:

 Evaluación radiográfica para verificar:


1) Endodoncia correcta: Evaluar las causas de los síntomas y signos.
2) Endodoncia incorrecta:

Evaluar:

 Con acceso coronario: Retratamiento.


 Sin acceso coronario: Cirugía apical.
 Extracción (pronóstico malo).

Piezas sin síntomas y/o signos clínicos:

 Evaluación radiográfica para verificar:


1) Endodoncia correcta.
2) Endodoncia incorrecta: Evaluar si se pueden mejorar las condiciones de la endodoncia
realizada.

Evaluar:

 Con acceso coronario: Retratamiento.


 Sin acceso coronario: Cirugía apical.
 Extracción (pronóstico malo).
 Controlar (sintomatología y radiografía).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 388


Clínicas Integradas II 2015

Contraindicaciones Relativas del Retratamiento

Ninguna contraindicación es absoluta ya que dependen del caso. Generalmente las


contraindicaciones de retratamiento son indicaciones de cirugía apical.

 Conductos radiculares con perforaciones intratablas o inabordables con lesión (en


casos de desobturaciones para cementar pernos): Se pueden tratar con cirugía o MTA
por vía coronaria o apical (cemento sellador en casos de perforaciones o falsas vías).
El éxito de este tratamiento va a depender del tipo, extensión y localización de la
perforación.

 Presencia de instrumentos fracturados que impidan llegar a la zona apical con o sin
lesión: Evaluar la ubicación del instrumento fracturado junto con el largo y el diámetro.
En ciertos casos puede ser retirado o si el instrumento no es tan grueso se puede
permeabilizar el conducto y sobrepasar el instrumento fracturado para luego realizar
una endodoncia en forma normal dejando el instrumento en la misma posición ya que
lo esencial es SELLAR el tercio apical. Luego de la endodoncia se realiza una cirugía
apical en donde se cortan 3 a 4 mm en apical y luego se sellan 3 a 4 mm con MTA.

 Presencia de rellenos no removibles que impidan llegar a la zona apical con lesión
apical: Antiguamente en lugar de MTA se utilizaba amalgama aunque a nivel del tercio
apical NO es biocompatible.

 Conductos radiculares calcificados o imposibles de abordar o explorar con lesión


apical (conductos demasiado pequeños asociados a la lesión).

 Piezas con curvaturas no abordables y con lesión apical en donde lo más probable
será la cirugía apical para abordar la curvatura.

 Piezas con prótesis fija singular o plural con lesión apical, donde la eliminación del
perno (muy largo o muy ancho con paredes remanentes demasiado frágiles) ponga en
riesgo la integridad de la pieza dentaria o de la estructura dental.

 Piezas con reabsorción interna o externa con perforación con o sin lesión: Hay
reabsorciones que se pueden tratar con técnicas de gutapercha termoplastificada (se
recomienda el uso de bite-wing para evaluar perforaciones o caries a nivel de furca
por la distorsión).

 Piezas con compromiso de furca y/o imposibilidad de restaurar: Solo en algunos casos
se puede utilizar MTA para sellar el compromiso de furca.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 389


Clínicas Integradas II 2015

Técnicas Manuales de Desobturación

NO es necesario anestesiar al realizar un retratamiento para que de esta forma el paciente


manifieste dolor en casos de una falsa vía. Se puede requerir de anestesia en casos de
endodoncias cortas y con pulpa vital en el tercio apical.

En general:

Tercio Cervical y
Tercio Apical
Medio (si es posible)
• Fresa Gate- • Lima K
Glidden • Lima H

1) Desobturación de un conducto radicular que ha sido obturado recientemente


(minutos, horas, días).

 Utilizar fresas gates-glidden en tercio cervical y medio si es posible.


 Introducir una lima K en la interface gutapercha-pared dentinaria radicular, creando un
espacio que puede corresponder al calibre Nº35 o 40. A ese espacio, se lleva una lima
H del calibre que creó tal espacio, se traba con un leve giro y se tracciona axialmente.
 Si no sale toda la gutapercha se deben limar las paredes hasta eliminarla
completamente (verificar con radiografías).
 Realizar conductometria, preparación biomecánica y reobturar (el calibre del conducto
debe ser mayor al anterior procedimiento).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 390


Clínicas Integradas II 2015

2) Desobturación de un conducto radicular que ha sido obturado hace meses o años


antes.

 Utilizar fresas gates-glidden en tercio cervical y medio si es posible.


 Si el espesor de la gutapercha lo permite, crear un agujero en el centro de la
gutapercha con una lima K, luego desgastar periféricamente el resto del cuerpo
obturador con limas H.
 Otra posibilidad es utilizar solventes químicos como Éter, Cloroformo o Xilol que
ayudan a disolver la Gutapercha o Eucaliptol que la ablanda: En general deben
utilizarse con mucha precaución, idealmente dejando caer solo unas gotas con jeringa
a la entrada del conducto, para impedir la impulsión del material disuelto
transapicalmente (NO indicado en sobreobturación). Lo ideal es sacar la gutapercha
en bloque al ser más fácil removerlo ya que al utilizar solventes químicos la
gutapercha será más blanda y por lo tanto su remoción será por trozos.
 Realizar conductometria, preparación biomecánica y reobturar.

3) Desobturación de un conducto radicular que ha sido obturado hace meses o años y


esta corta.

 Utilizar solventes químicos sin tanto riesgo, con el propósito de reblandecerla y facilitar
su remoción. Utilizar fresas gates-glidden en tercio cervical y medio si es posible.
 Se debe ir secando y retirando del conducto con algodón enrollado en un ensanchador
la gutapercha disuelta para no impulsarla transapicalmente.
 La obturación se termina raspando con limas H.
 Realizar conductometria, preparación biomecánica y reobturar.

4) Desobturación de un conducto radicular que esta sobreobturado (complejo).

 Evitar el uso de solventes químicos (el riesgo de que la gutapercha llegue al periapice
es mayor).
 Utilizar fresas gates-glidden en tercio cervical.
 Introducir una lima K en interface gutapercha-pared, creando un espacio calibre Nº35
o 40 sobrepasando levemente hacia apical, a ese espacio se lleva una lima H del
mismo calibre y se traba con un leve giro traccionando axialmente.
 Si no se retira toda la gutapercha y se desprende un trozo de ella hacia la zona apical,
se debe evaluar la necesidad de una cirugía apical.
 Realizar conductometria, preparación biomecánica y reobturar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 391


Clínicas Integradas II 2015

Técnicas Rotatorias de Desobturación

1) K-reamer Torpan (Denstply-Maillefer): Consiste en un juego de 6 ensanchadores


diseñados para ser utilizados en baja velocidad. Se presentan del calibre Nº15 al 40, en 21
mm y 25 mm (código de colores tradicional).

 Utilizar fresas gates-glidden en tercio cervical.


 Luego continuar en el tercio medio con la Torpan Nº30 o proporcional al ancho del
conducto.
 NO se recomienda llegar al tercio apical, el que puede desobturarse con lima en forma
manual (complementario con técnica manual).

2) Set de Retratamiento Pro-Taper (Denstply-Maillefer): Compuesto por tres instrumentos


en una aleación a base de Níquel-Titanio, de conicidad constante (se utilizan en
micromotores especiales para endodoncia):

 D1 (1 anillo blanco): Trabaja en tercio cervical, mide 16 mm y punta activa para


facilitar el ingreso. El calibre en D0 es de 30 y su conicidad 9%.
 D2 (2 anillos blancos): Trabaja en porción media del conducto, mide 18 mm y punta
inactiva. El calibre en D0 es de 25 y conicidad 8%.
 D3 (3 anillos blandos): Se utiliza para remover la porción apical de la obturación, mide
22 mm y punta inactiva. El calibre en D0 es de 20 y su conicidad 7%.

Las técnicas de desobturación rotatoria no se utilizan por si solas ya que lo ideal es


complementarlas con técnicas manuales porque con técnicas rotatorias en el tercio apical se
puede hacer una perforación o llevar la gutapercha en forma transapical.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 392


Clínicas Integradas II 2015

Instrumentación Mecanizada en Endodoncia


Historia:

 1960: Aparecen los primeros contrángulos para la instrumentación mecanizada, que


sólo poseían reducción de velocidad, como el Giromatic fabricada por Micromega
Suiza (limas de acero inoxidable).
 1980: Instrumentación vibratoria sónica y ultrasónica, Endosonic.
 1995: Instrumentos de Níquel Titanio (56% Níquel, 44% Titanio). Esta aleación marca
un antes y un después en la preparación biomecánica del conducto.
 Actualmente: Motores computarizados, que se programan con torque adecuado al tipo
y calibre del instrumento. Además poseen una memoria para introducir distintos
grupos de limas según la marca que las fabrica.

Existe la técnica de fuerzas balanceadas, que consiste en introducir el instrumento, girarlo


dentro del conducto, retroceder un cuarto de vuelta y luego traccionar, Una de las ventajas
de esta técnica es realizar una preparación más conservadora.

Características de los sistemas rotatorios

 Los sistemas mecanizados requieren de un entrenamiento previo del operador, antes


de usarlo en la clínica.
 Esta técnica facilita y reduce el tiempo de trabajo, tanto para el dentista como para el
tiempo sillón del paciente.

Evolución de sistemas:

 1° y 2° Generación: Velocidad variable.


 3° Generación: Torque y Velocidad variable.
 4° Generación: Incluyen localizador de ápice.

Torque: Se mide en newton y corresponde a la fuerza que ejerce un eje sobre una cierta
medida. Esto genera un trabajo. A mayor torque, mayor fuerza.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 393


Clínicas Integradas II 2015

Instrumentos rotatorios de Níquel – Titanio

Características:

1) Conicidad o Taper variable: El taper de una lima ISO es 2%, lo que quiere decir que por
cada milímetro aumenta en 0,02 el diámetro. El taper de las limas convencionales son
constantes, pero en las limas de instrumentación mecanizada son variables, en cada
segmentos de la lima, la conicidad es diferente.

En una lima ISO, por cada milímetro de lima, el diámetro aumenta en 0,02 mm. Por ejemplo,
si se tiene una lima 15, de 25 mm, y se corta 1 mm, ya no será número 15, será 17. Esto es
igual con los conos de gutapercha.

Los sistemas rotatorios mecanizados poseen un taper variable para obtener una preparación
más cónica y para evitar que la lima se separe porque la lima tendrá más masa.

La fabricación de instrumentos de conicidad diferente cambia el concepto de la


instrumentación radicular en la endodoncia, porque al tener una mayor conicidad solo una
pequeña porción de la parte activa está en contacto con la pared dentinaria, y esto produce
un desgaste más efectivo de ensanchamiento con menor riesgo de fractura del instrumento

Alexander Silva Faúndez | Odontología 394


Clínicas Integradas II 2015

2) Superficie radial o radial land: Las cuchillas se disponen en forma diferente a las
tradicionales y toda la superficie corta, de modo que se desliza. Es el plano de contacto del
instrumento con la pared del conducto radicular, esto permite que el instrumento al girar se
deslice por las paredes dentinarias ensanchándolas e impidiendo que se enclave en la
dentina, lo que disminuye el riesgo de fractura de éste.

3) Sección transversal: Es triangular, como el escariador, pero es un triángulo convexo,


actúa por rotación y al girar saca la limalla dentinaria del conducto.

A mayor superficie, mayor eficiencia de corte, pero por la forma de la lima, tenderá a irse
hacia apical.

D) Punta activa pero no agresiva (Sistema Protaper): Esto hace que el instrumento siga la
trayectoria original del conducto y evita la formación de escalón.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 395


Clínicas Integradas II 2015

E) Elasticidad: La aleación de Níquel – Titanio hace que el instrumento sea más flexible,
permitiendo una mejor preparación de los conductos radiculares curvos, siempre que exceda
el límite de elasticidad porque se produce la fractura, por este motivo no se recomienda el
uso de estos instrumentos en conductos con curvaturas acentuadas o conductos bifurcados.

Se recomienda que este sistema sea utilizado una sola vez.

Sistemas Rotatorios Níquel - Titanio

 Sistema Profile.
 Sistema Race.
 Sistema K3.
 Sistema Protaper Universal.
 M Whire.

Sistema Protaper

Los instrumentos del Sistema Protaper son 6, y se clasifican en dos grupos de tres:

Shaping files o instrumentos para modelado que van abriendo o ampliando el conducto, son
tres: Una lima Sx que ensancha la entrada del canal y dos limas S1 y S2 que son de
penetración.

Gracias a estas limas, la instrumentación mecanizada responde a la técnica de “Crown-


Down”, cuyas ventajas principales son: Evita contaminar con bacterias desde el medio hacia
la porción apical del diente, se logran preparaciones más conservadoras, preparaciones más
amplias en cervical y más pequeñas en apical para que el irrigante logre una mejor acción.
Las técnicas antiguas tendían a rectificar el conducto con instrumental más rígido.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 396


Clínicas Integradas II 2015

Finishing files o limas de acabado, tienen por objetivo formar el tope apical, tienen conicidad
inversa (más cónica en la punta y paralela en el resto), son tres limas F1, F2 y F3,
recientemente se agregaron dos nuevas limas, F4 y F5 para usar en casos de conductos de
ápices amplios.

Los instrumentos del Sistema Protaper se fabrican en tres longitudes 21 mm, 25 mm y 31


mm, aunque la parte activa es igual.

Secuencia operatoria de instrumentación mecanizada

 Preparación del tercio cervical, con


las limas Sx, S1 y S2. Se deja el
tercio cervical y medio listo.
 Conductometría
 Con la medida se hace el fresado del
tercio cervical. Es importante que el
instrumento siempre entre y salga
rotando, de lo contrario puede llegar a
fracturarse. En general son 6 veces
que se pasa la fresa.
 Finalmente se obtura el conducto, con conos especiales para este sistema, con
taper variable. El ajuste es perfecto, pero no se podrá saber si el ajuste está dado
en el tercio apical o no, y esto no cumple con el objetivo de un cono maestro, por
eso lo ideal es obturar con la técnica termoplástica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 397


Clínicas Integradas II 2015

En detalle, la secuencia sería:

1) Exploración o cateterismo del conducto radicular: Se utilizan


limas manuales, N°10 y N°15, marcada con la longitud
aparente del diente en la radiografía previa e irrigando con
Hipoclorito de Sodio.

2) Preparación del tercio coronario y acceso al conducto: Se


utiliza la lima S1 hasta el tercio medio, enseguida se cambia a
la lima SX (dorada) que sirve para ensanchar la entrada del
conducto haciendo que acceso sea más amplio y recto

3) Conductometría: Se realiza en forma manual

4) Preparación del conducto: Con la longitud determinada


de trabajo se introduce la lima S1 con movimientos de
pincelado o cepillado avanzando de 1 o 2 mm por vez,
hasta llegar a 1 mm del ápice radicular. En seguida se
cambia al S2 (blanco) empleándolo de la misma forma
anterior, después el F1 y así sucesivamente. Mientras se
usan los instrumentos el conducto debe ser irrigado
constantemente con Hipoclorito de Sodio.

El instrumento debe penetrar y salir siempre girando en


el conducto. Una vez que se alcanza la longitud de trabajo
no hay que repasar con el mismo instrumento ni
permanecer girando en el conducto ya que es innecesario
y deforma el canal radicular.

4) Obturación radicular: Terminada la preparación del


conducto está en condiciones de ser obturado. Existen conos
de gutapercha del Sistema Protaper que tienen la misma
conicidad de los instrumentos, también se puede utilizar la
técnica de condensación lateral.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 398


Clínicas Integradas II 2015

Recomendación para el uso del Sistema Protaper:

 Establecer el acceso al conducto radicular en línea recta, logrando la forma de


conveniencia.
 Permeabilizar el conducto con instrumento manual, en general limas 15 o 10.
 El conducto debe permanecer bien irrigado durante la instrumentación.
 Limpiar frecuentemente los filos del instrumento.
 Examinar con lupa los signos de distorsión y desechar los instrumentos deteriorados.
 Usar los instrumentos con velocidad constante (150 – 350 rpm) y con el torque
específico para cada lima.
 No insistir con el mismo instrumento una vez que se alcanzó la longitud de trabajo,
porque deforma el conducto.
 No utilizar instrumentos rotatorios en conductos con curvaturas apicales acentuadas,
bifurcados o en forma de S.
 Nunca utilizar instrumentos rotatorios en un conducto radicular seco.
 Si al introducir el instrumento rotatorio en dirección apical, no se puede avanzar, no se
debe presionar y se recomienda volver a la lima anterior o incluso repasar con una
lima manual.

Ventajas del Sistema Mecanizado:

 Rapidez: La preparación del conducto es mucho más eficiente que con la técnica
manual.
 Eficacia: Se obtiene una mejor limpieza del conducto, porque el instrumento rotatorio
saca la limalla dentinaria y restos pulpares hacia la campara pulpar.
 Eficiencia de corte.
 Menos fatiga para el profesional: Se necesita menor presión táctil que en la
preparación manual.
 Menor deformación del conducto: Porque los instrumentos son más flexibles y tienen
la punta redondeada.

Desventajas del Sistema Mecanizado:

 Riesgo de fracturas de los instrumentos: Para minimizar el riesgo, se deben utilizar


una sola vez.
 Esta técnica presenta limitación para tratar conductor con curvaturas acentuadas, en
forma de S o bifurcados.
 Costo monetario.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 399


Clínicas Integradas II 2015

Técnica de una sola lima en movimiento de giro alterno

 Se trabaja con una lima de níquel-titanio (M-Whire) con movimientos giratorios


recíprocos.
 El instrumento entra en sentido horario y corta en sentido antihorario al salir del
conducto.

Sistema Wave One Dentsply

 Concepto de lima única para preparar un conducto radicular.


 Selección de la lima adecuada al conducto.

 Small: Corresponde a una lima 21, con un taper de 0.06. Se utiliza cuando se puede
realizar el cateterismo con una lima 10
 Primary: Corresponde a una lima 25, taper 0.08.
 Large: Corresponde a una lima 40, taper 0.08. Se utiliza cuando se puede realizar el
cateterismo con una lima 20

Ventajas:

 Gran eficacia de corte.


 Gran flexibilidad y mayor resistencia a la fractura.
 Ahorro de tiempo en la instrumentación.
 Un solo uso, no hay riesgo de contaminación cruzada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 400


Clínicas Integradas II 2015

Sistemas de Obturación Radicular Termoplásticas

 El éxito del tratamiento endodóntico responde a un sellado óptimo del tercio apical,
para evitar la contaminación desde el medio interno al externo y viceversa.
 Obturación, se define como la última etapa del tratamiento radicular, y contribuye a
formar un sello tridimensional entre el medio interno y externo mediante un material
inerte, que es la gutapercha.
 La gutapercha es el material más utilizado hoy en día, por las siguientes propiedades:
1. Alta biocompatibilidad.
2. Estabilidad dimensional.
3. Compactibilidad.
4. Adecuada elasticidad.
5. Material inerte.
6. Es relativamente fácil de eliminar.
 La técnica más utilizada hoy en día es la de compactación lateral.

Técnicas de obturación

Técnicas con condensación: Vertical simple

Compactación lateral:

Ventajas:

 Bajo costo.
 Colocación controlada de gutapercha dentro del conducto radicular.

Desventajas:

 Mucho tiempo.
 Carece de homogeneidad (es sensible a la técnica)
 Propensión a fractura de raíz (según la presión que se ejerce)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 401


Clínicas Integradas II 2015

Técnicas sin condensación

System B

 Termoplásticas.
 Introducido por S. Buchanan (1994).
 Más fácil, rápida y eficaz que la técnica de Shilder (compactación vertical caliente).
 Combina la compactación lateral (cementación de cono maestro en forma manual) e e
inyección de gutapercha termoplastificada dentro del conducto.

Técnica Termoplástica

 Cementación del cono maestro: Se introduce el atacador caliente a 3 - 4 mm de la


longitud de trabajo, a 200°C.
 Se debe retirar el atacador, y luego se vuelve a introducir la ola de calor.
 Plastificación de la gutapercha la cual fluye hacia los conductos laterales, se deja
actuar por 10 segundos.
 Retiro y compactación
 Inyección de gutapercha en el conducto.

La técnica termoplástica demostró mejorar algunos parámetros respecto a la condensación


lateral:

 Más homogénea.
 Menor presencia de poros.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 402


Clínicas Integradas II 2015

Desventajas

 Se producen más sobreobturaciones.


 Costo monetario.
 Requiere experiencia del operador (al menos 6 meses).

Sistema Guttacore

 Funciona a través de un horno en donde se dejan bastones de gutapercha que se


termoplastifican.
 La particularidad de este sistema, es que se utilizan dos tipos de gutapercha.

 Se termoplastifica el bastón y se lleva al conducto.


 Se fractura el bastón y se retiran los excedentes.
 La ventaja, es que es muy fácil de remover, en caso de que sea necesario.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 403


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento Endodóntico en Dentición Permanente Joven


Un diente permanente inmaduro, es aquel que ha erupcionado recientemente en la cavidad
bucal y presenta formación incompleta de su raíz o ápice abierto con un tiempo de 3 a 4 años
para el cierre completo del ápice.

Un diente al momento de erupcionar tiene desarrollado el 60 a 80% de su raíz, por lo tanto, lo


primero que se debe evaluar en cualquier tratamiento restaurador o endodóntico en un
paciente joven es el cierre apical.

Los dientes son más susceptibles a las exposiciones pulpares por caries, ya que los tejidos
duros no se encuentran suficientemente mineralizados sumado a la deficiente higiene que
posee un paciente de 6 años.

Características de un diente permanente joven en etapa inmadura:

 Proporción corono-radicular alterada (tanto en longitud como en ancho).

 Raíces con pareces dentinarias delgadas o estrechas.

 Cámara pulpar y conducto radicular amplio.

 Cierre apical incompleto.

 Tipos de ápice:
1. Ápice tipo arcabuz: Paredes del conducto divergente, con aspecto más amplio en el
ápice que en cervical o coronario.

2. Ápice tipo no arcabuz: Paredes del conducto paralelas o con leve convergencia, con
aspecto piramidal y volumen apical menor que cervical o coronario.

Que sea o no Arcabuz va a depender de la Etapa de Nolla en la que se encuentre. Mientras


más avanzada es la etapa corresponderá a un ápice tipo no Arcabuz.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 404


Clínicas Integradas II 2015

Estadios de Nolla

Es diferente un diente con ápice abierto en un paciente adulto que un niño ya que en un
adulto se pueden encontrar dientes con ápice abierto debido a reabsorciones radiculares
debido a lesiones osteoliticas generalmente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 405


Clínicas Integradas II 2015

Cronología de Erupción

Maduración Apical

 La raíz no tiene una longitud completa hasta transcurrido 2 a 4 años después de la


erupción del diente en la cavidad oral (etapa 10 de Nolla).

 Formación completa del ápice radicular:


1. Primer molar: 9 años.
2. Incisivo central: 10 años.
3. Incisivo lateral: 11 años.
4. Premolar: 15 años.
5. Segundo molar: 16 años.

En el promedio de estas edades con los dientes mencionados se debe primariamente


verificar el estado apical en forma radiográfica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 406


Clínicas Integradas II 2015

Etiología Lesiones Pulpares

Múltiples factores pueden alterar la salud pulpar de estos dientes, pero hay dos
circunstancias fundamentales:

Caries: Afecta a piezas posteriores, en especial a primeros molares.

Caso Clínico - Pieza en etapa 8 de Nolla, caries profunda, pulpitis irreversible, asintomática:

Clínicamente se debe verificar el grado de inflamación y de contaminación por caries del


diente para evaluar si se realiza una pulpotomía parcial o total de la pulpa cameral. La
inducción del cierre apical de dientes vitales (apexogénesis) va a estar dada por la pulpa
remanente, por lo tanto, si se mantiene mayor cantidad de pulpa cameral, esta misma va a
estimular de forma fisiológica el cierre apical.

En estos casos NO se debe eliminar la pulpar e instrumentar los conductos ya que se


perdería el diente, por el contrario, se debe mantener la mayor cantidad de tiempo la vitalidad
pulpar.

Se debe eliminar caries y si el caso lo amerita se realiza una pulpotomía parcial junto con un
recubrimiento de Hidróxido de Calcio o MTA. Si en el control a las 24 horas el paciente sigue
con un dolor exacerbado se debe realizar la pulpotomía total de la cámara pulpar con un
recubrimiento de MTA o Hidróxido de Calcio aunque con este último el cierre apical se
demora más tiempo (6 meses o más). Como recubrimiento se debe dejar una restauración
adhesiva para posteriormente controlar el diente.

Si al realizar la pulpotomía y al control del mes el paciente llega con un absceso apical agudo
se debe cambiar el plan de tratamiento por una apexificación (diente NO vital) ya que la
pulpa no va a poder estimular el cierre, por lo tanto, para lograr este objetivo se debe utilizar
Hidróxido de Calcio o MTA.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 407


Clínicas Integradas II 2015

Inducción del cierre apical:

 Hidróxido de Calcio: Estimula una respuesta inflamatoria mayor y a su vez produce


necrosis por contacto.
 MTA: No produce necrosis por contacto.
 En Común: pH similar entre ambos y a su vez generan la formación de un puente
dentinario (MTA en forma más rápida).

Se pueden utilizar ambos dependiendo del procedimiento a realizar. Actualmente esta


comprobado que con el MTA se producen mejoren resultados.

Lesiones Traumáticas:

 Afecta a piezas anteriores, en especial a incisivos anterosuperiores.

Factores de riesgo:

 Edad.
 Genero.
 Anomalías dento-maxilares.
 Deportes.
 Accidentes.
 Violencia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 408


Clínicas Integradas II 2015

Caso Clínico: Paciente 8 años llega a urgencia.

Realizar una anamnesis para ver cuánto tiempo tiene la exposición pulpar.

Se debe tomar radiografía para ver el estado apical del diente el cual tendrá un ápice abierto
todavía.

Tratamiento:

 Recubrimiento directo si la exposición es reciente.


 Pulpotomía parcial o total de la cámara pulpar si la exposición es de mayo tiempo.
 Se puede utilizar Hidróxido de Calcio o MTA.

El tratamiento en niños tiene un enfoque diferente al tratamiento de los adultos, debido


fundamentalmente:

 Presenten dos tipos de dentición.


 Inestabilidad oclusal.
 Dentición en evolución.
 Constante proceso de crecimiento y desarrollo máxilo facial.

Entre el 4 y el 30% de los niños han sufrido algún traumatismo en los dientes anteriores.

Los niños son más propensos a sufrir traumatismos que las niñas (deportes).

La edad de mayor frecuencia de ocurrencia es entre los 7 a 10 años.

A menudo, el mecanismo por el cual se produce la lesión consiste en impactos directos con
objetos o con la mano o el puño siendo lo más frecuente la fractura coronaria.

Los traumatismos dentales suelen afectar a uno o varios dientes pero un número reducido de
ellos. Los dientes que con mayor frecuencia se fracturan son los incisivos centrales. Las
personas que presentan los incisivos superiores más adelantados de lo normal (resalte)
tienen 3 o 4 veces más posibilidades de traumatizarse los dientes anteriores superiores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 409


Clínicas Integradas II 2015

Existen defectos estructurales en los dientes que favorecen los efectos del traumatismo
dental:

 Amelogénesis imperfecta: Existen defectos de formación en el esmalte dental.


 Dentinogénesis imperfecta: Pueden aparecer fracturas espontáneas de raíz atribuibles
a la menor dureza de la dentina.

1) Fractura Coronaria Complicada (esmalte – dentina – pulpa)

Caso Clínico: Paciente 8 años.

Realizar una anamnesis para ver cuánto tiempo tiene la exposición pulpar.

Se debe tomar radiografía para ver el estado apical del diente el cual tendrá un ápice abierto
todavía.

Tratamiento:

 Recubrimiento directo si la exposición es reciente (si el ápice estuviera cerrado seria el


mismo procedimiento).

 Pulpotomía parcial o total de la cámara pulpar si la exposición es de mayor tiempo.

 Se puede utilizar Hidróxido de Calcio o MTA.

 En el control se deben evaluar signos y síntomas, presencia de lesión apical y el cierre


apical en controles de larga data (3 meses, 6 meses, al año).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 410


Clínicas Integradas II 2015

2) Avulsión

Caso Clínico: Paciente 9 años con avulsión de ambos centrales. En urgencia le adhieren una
férula a los incisivos y luego es derivado al endodoncista. Radiográficamente se observa el
ápice abierto.

El tiempo de extraoral del diente avulsionado debe ser de menos de 1 hora y mantenido en
adecuadas condiciones (leche o en saliva) para que al ser reimplantado se pueda producir la
revascularización. Si en el control del mes el diente no responde a los test de sensibilidad se
realiza la apexificación con Hidróxido de Calcio (cierre del ápice a largo plazo)
posicionándolo en forma completa en la cámara y conducto o se puede realizar con MTA
(cierre del ápice inmediato).

Tratamientos

El tratamiento en un diente vital con ápice abierto o cerrado NO será lo mismo que en un
diente no vital con ápice abierto o cerrado.

Opciones:

 Apexogénesis: Procedimiento realizado en pulpas vitales con el fin de promover el


desarrollo fisiológico el cierre apical.

 Apexificación: Tratamiento realizado en dientes permanentes jóvenes con necrosis


pulpar.

 Revascularización: Procedimiento basado en la biológica, diseñado para reemplazar


en forma fisiológica estructuras dentarias, incluyendo dentina y estructuras
radiculares, así como células del complejo pulpo-dentinario.

Es importante resaltar que el cierre apical se da a largo plazo, siendo imprescindible el


control clínico y radiográfico periódico del paciente por parte del clínico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 411


Clínicas Integradas II 2015

¿Cuál es el mejor tratamiento para un diente permanente vital con pulpa expuesta?

Siempre es de importancia conservar la pulpa vital en permanentes maduros y jóvenes o en


formación por los siguientes puntos:

 Propiedad de humectación de la dentina: Al perderse parcialmente la dentina se


vuelve más rígida.
 Función propioceptiva de la pulpa.
 Sensibilidad dentaria.

En dientes permanentes maduros se puede conservar la pulpa en casos de:

 Pulpitis reversible.
 Salud periapical.
 Exposición pulpar mecánica.
 Exposición pulpar traumática reciente.

Los dientes permanentes inmaduros poseen las siguientes características:

 Ápice en trabuco o abierta.


 Pared dentinaria delgada.
 Cavidad pulpar amplia.

Las causas para ambos casos son por caries o trauma.

Si el diente inmaduro dejara de estar vital, desde el punto de vista rehabilitador no se podría
realizar una restauración con anclaje al conducto ya que NO se tiene una raíz apta.

Es de importancia la permanencia de la pulpa en dientes permanentes inmaduros dentro de


la raíz para:

 Inducir el cierre apical.


 Permitir la formación de paredes dentinarias en las raíces lo que asegura la
estabilidad mecánica del diente en el futuro.

Desarrollo Radicular

 Odontoblastos.
 Células epiteliales de la vaina radicular de Hertwig.
 Células madre provenientes de:
1. Pulpa. 4. Medula ósea.
2. Papila apical.
3. Ligamento periodontal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 412


Clínicas Integradas II 2015

Estas células son capaces de formar tejidos distintos así mismo. Por ejemplo: Las células
madres de la pulpa pueden diferenciarse para formar tejido pulpar y tejido dentinario. Existe
un conjunto de células que podrían ayudar a reparar y formar porción apical de un diente
inmaduro aun cuando la pulpa NO este suficientemente sana.

En dientes permanentes inmaduros se puede inducir el cierre apical aun cuando exista
una pulpitis irreversible y se conserve la pulpa radicular porque tienen un mayor aporte
vascular y una mayor cantidad de células madre que un diente permanente joven. Por
ejemplo: En una exposición pulpar por caries en un diente permanente inmaduro se podría
realizar una pulpotomía parcial para inducir su cierre apical.

Evaluación Clínica

El conducto radicular y foramen amplios permiten el crecimiento interno de pequeños vasos


sanguíneos y tejido pulpar de regeneración.

Existe remanente de tejido vital en la porción apical a pesar de que el avance de la


inflamación pulpar hacia los tejidos periapicales, unido a un hueso denso y corticales
delgadas, dolor, inflamación y fistula en las primeras etapas de la enfermedad, pueden hacer
pensar lo contrario (en casos de fistula se puede pensar en una pulpotomía total o en
técnicas de revascularización).

Terapia Pulpar Vital

1) Recubrimiento Pulpar Directo e Indirecto.

2) Pulpotomía Parcial – Pulpotomia de Cvek

 Remoción del tejido pulpar superficial solo en el sitio de la exposición.


 Intencionadamente se agranda un poco la exposición y con cuchareta de caries se
remueve la pulpa en esa zona para remover el tejido irreversiblemente inflamado y
expuesto a microorganismos. Luego sobre esta zona se aplica un apósito
medicamentoso (Hidróxido de Calcio o idealmente MTA).

3) Pulpotomía Cervical

 Remoción de pulpa cameral y colocación de apósito sobre el muñón pulpar a nivel del
orificio del conducto.
 Posteriormente se realiza un tratamiento radicular convencional una vez que se logra
la formación radicular total.

El tratamiento debe ser progresivo  remoción de menos a más volumen pulpar. Entre más
volumen pulpar se retenga es más favorable para la pieza dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 413


Clínicas Integradas II 2015

Indicaciones Pulpotomía

 Formación radicular incompleta con pulpa radicular presumiblemente sana en la raíz.


 Corona clínica conservada y restaurable para proteger la pulpa remanente.
 NO evidencia clínica de degeneración pulpar o patología apical:
1. Dolor punzante y espontaneo.
2. Sensibilidad a la percusión.
3. Movilidad dentaria.
4. Aumento de volumen o tracto fistuloso.

 NO evidencia radiográfica de patología:


1. Perdida de hueso periapical interradicular.
2. Reabsorción interna.
3. Calcificación pulpar.
4. Anquilosis.
5. Reabsorción radicular externa.

Los dientes post-trauma son lo más difíciles de evaluar ya que pueden entregar test de
vitalidad inciertos. El que un diente permanente joven post-trauma sin exposición pulpar pero
con fractura y no responda a los test de vitalidad, NO quiere decir que el diente no tenga
vitalidad pulpar.

Pulpotomía / Apexogénesis: Protocolo

 Eliminación de pulpa cameral.


 Irrigación con solución salina.
 Hemostasia: Dentro 2 – 3 minutos sin agregar un agente hemostático.
 Apósito medicamentoso.
 Restauración coronaria inmediata.
 Control clínico y radiográfico: 3 – 6 meses (intervalos de 3 meses para control). El
control clínico incluye controlar los signos apicales y el control radiográfico incluye la
observación de la formación radicular.

Generalmente cuando se realizan las terapias de urgencia se comente el ERROR en dientes


permanentes inmaduros de realizar hemostasia con agentes cáusticos como el Formocresol
ya que al aplicar este agente la pulpa deja de ser viable para la apexogénesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 414


Clínicas Integradas II 2015

Hidróxido de Calcio

 En contacto con la pulpa forma una zona necrótica.


 Promueve la formación de un Puente Dentinario directamente contra la zona
necrótica, o esta es reabsorbida y reemplazada por el puente radicular. Se forma el
puente cuando la pulpa esta suficientemente sana para poder cumplir su función.
 El Hidróxido de Calcio produce una quemadura química (necrosis) en la superficie
pulpar expuesta. Bajo esta superficie como reacción inflamatoria la pulpa puede o no
formar un puente dentinaria si se protege bien la pulpa y el remanente dentario con
una restauración.
 Todas las pulpotomías que utilizan este apósito medicamentoso van a requerir
terapia radicular convencional porque el Hidróxido de Calcio va a inducir una
respuesta inflamatoria más o menos severa y además no forma una barrera mecánica
si no hay formación de un puente dentario. El propósito de una pulpotomía con la
intención de la formación del tercio apical radicular NO es la formación de un puente
dentinario, sino que la intención es la formación del ápice radicular.
 La barrera NO siempre es completa (pueden haber zonas de puente dentario y zonas
de pulpa necrosada).
 El Calcio NO se incorpora en el tejido duro formado.
 Ocurre mineralización porque el pH 11 (básico) favorece la activación de la fosfatasa
alcalina que promueve este proceso en la dentina.
 El Calcio reduce la permeabilidad capilar, reduce el volumen de fluido extracelular y
aumenta la concentración de Calcio en la zona.
 El Calcio estimula la Pirofosfatasa Calcio dependiente.
 El Calcio reduce el nivel de Pirofosfatasa inhibitoria las que producen los procesos de
reabsorción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 415


Clínicas Integradas II 2015

MTA

 Composición:
1. Oxido de calcio.
2. Oxido de silicio.
3. Oxido de bismuto.
4. Hierro, aluminio y magnesio.
5. Silicasto tricalcico, aluminato tricalcico, silicato de calcio, ferrito aluminato tetracalcico.
 Gel coloidal de cristales de óxido cristalino en una estructura amorfa.
 Cualidad de dureza compresiva similar al “IRM”, “Subper EBA”, menor que la
amalgama.
 Es capaz de proteger una zona de perforación sin flectarse al ser sometido a presión.
 Material resistente a la presión, no se disgrega y no se filtra.

Evaluación Histológica MTA

 Más predecible la formación de un puente dentinario.


 Mayor grosor del puente dentinario.
 Menor inflamación y menor posibilidad de necrosis.
 Formación acelerada del puente dentinario.
 Reacción de óxido tricalcico con fluidos tisulares Ca(OH)2 para generar el estasis
vascular quedando disponible más calcio desde la circulación sanguínea para activar
los procesos de calcificación.

La formación de un puente dentario NO es el objetivo, sino que es la Formación Radicular

MTA en Pulpotomía

 Excelente resistencia a la microfiltración.


 Fragua en presencia de humedad, incluyendo sangre.
 No se degrada con el paso tiempo.

NO se debe extraer la restauración para verificar la formación del puente dentinario

Alexander Silva Faúndez | Odontología 416


Clínicas Integradas II 2015

Terapia Pulpar No Vital

 El espacio radicular no puede desinfectarse con protocolo estándar.


 El ápice abierto no ofrece una barrera que contenga al material de obturación.
 Paredes radiculares son más delgadas y más susceptibles a fractura en este tipo de
terapia.

Apexificación / Barrera apical

 Formación de una barrera apical para cerrar el ápice abierto de un diente inmaduro
con pulpa no vital y posteriormente realizar el tratamiento endodóntico tradicional.
 Conservación del diente comprometido, sin mayor desarrollo radicular en espesor de
paredes dentinarias.

Protocolo Apexificación

1º Desinfección del conducto:

 Hipoclorito de Sodio - NaOCl (0,5%) con o sin limado para permitir la activación de la
solución dentro del conducto. La intención es eliminar y arrastrar los remanentes
necrosados sin irritar los tejidos periapicales ya que pueden células madre
disponibles.
 Se deja Hidróxido de Calcio - Ca(OH)2 con Propilenglicol por periodos de 1 semana a
1 mes. EL HIDRÓXIDO DE CALCIO DEBE DEJARSE POR EL PERIODO MÍNIMO
QUE LOGRE LA DISMINUCIÓN DE LOS SIGNOS Y DE LOS SÍNTOMAS (SE
PUEDE ATENTAR CON LA ESTABILIDAD DE LAS PAREDES DENTINARIAS).
Posteriormente el Hidróxido de Calcio debe ser reemplazado por una barrera apical.

2º Formación de barrera apical:

 Hidróxido de Calcio - Ca(OH)2 por 8 a 18 meses. Al dejar Hidróxido de Calcio por


periodos prolongados provoca que la dentina sea muy frágil ya que el medicamento
pasa a formar parte de la estructura de la dentina volviéndola rígida y frágil.
 Sulfato de Calcio (CaSO4) o MTA (inmediato).

Éxito Clínico Apexificación

 Disminución de síntomas y signos.


 Disminución de lesión apical asociada con el diente afectado.
 Continuación del desarrollo radicular.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 417


Clínicas Integradas II 2015

Endodoncia Regenerativa o Vascularización

Nevins (1976), revitalización, intento de revivir tejidos dentro del espacio pulpar.

Iwaya (2001), describe la curación clínica de un absceso apical, y continuación de la


formación radicular, en dientes inmaduros con pulpa no vital.

Vascularización de un soporte artificial de células madre para la regeneración de pulpa y la


dentina dentro del conducto como parte del proceso de formación radicular favoreciendo que
se formen paredes dentinarias más gruesas.

Células Madre (Stem Cells SC) dentales humanas

 Provenientes de:
1. Pulpa dental.
2. Dientes caducos exfoliados.
3. Papila apical.
4. Ligamento periodontal.

 Son capaces de generar diversas líneas celulares.


 Diferentes niveles de capacidad para convertirse en células formadoras de tejidos
específicos.
 Estudios in-vitro e in-vivo con células madres de pulpa de dientes temporales
exfoliados y de papila apical que se pueden diferenciar en células similares a
odontoblastos y generar dentina.
 Las terapias de vascularización se basan en disponer de las células madre que ya
están en el diente tratado y utilizar como soporte el coagulo como materia prima para
las terapias de revascularización.

Revascularización – Protocolo Básico

 Desinfección química pasiva (NO incluye Hidróxido de Calcio):


1) Hipoclorito de Sodio NaOCl 6% - 5,25% - 2,5% - 1,25% sin limado.
2) Mezcla de Hipoclorito NaOCl – Clorhexidina 2% - 0,12% sin limado.
3) NaOCl – Peróxido de Hidrogeno 3% sin limado.
 Apósito Tri-Antibiótico dentro del conducto: Ciprofloxacino – Metronidazol –
Minociclina.
 Remoción del apósito hasta la ausencia de signos y signos.
 Remoción del apósito e inducción del sangrado dentro del conducto.
 Sellado del orificio del conducto con MTA.
 Restauración inmediata.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 418


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones

 Retener la vitalidad pulpar.


 La pulpa no expuesta, inflamada por caries o trauma, tienen potencial de reparar.
 El éxito es más predecible en exposición por trauma reciente que en exposición por
caries.
 La calidad del sellado coronario es crítica en el pronóstico (restauraciones semi-
permanentes).
 Privilegiar MTA sobre el Hidróxido de Calcio Ca(OH)2 en pulpotomía.
 En apexificación reducir el tiempo de uso de Hidróxido de Calcio Ca(OH)2.
 Privilegiar la revascularización sobre apexificación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 419


UNIDAD IV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

420
Clínicas Integradas II 2015

Análisis del Terreno Biológico


Preparación Bioestática, Preparación Biomecánica y Clasificaciones

Periodontitis

 Periodontitis es de importancia a nivel de los tejidos de sostén de los dientes.


 La periodoncia es algo primordial en los pacientes que son parcialmente desdentados.
 Enfermedad inflamatoria crónica.
 Indolora.
 Progresión alta en el tiempo sin tratamiento produciendo movilidad y posterior
pérdida de las piezas dentarias afectadas, perdidas extensas de hueso, etc

Causas de la Periodontitis:

 Factor Principal  Placa Bacteriana.


 Tabaco.
 Embarazo y cambios hormonales.
 Medicamentos (anticoagulantes, antidepresivos).
 Bruxismo.
 Diabetes.
 Malnutrición (compromiso del sistema inmune).
 Traumatismo oclusal (dos tipos).

Tipos de Traumatismos:

 Traumatismo Oclusal Primario: Lesión patológica que ha sido creada por una fuerza
lo suficientemente fuerte como para perturbar un periodonto normal intacto. Ejemplo:
La pieza dentaria esta sufriendo un trauma oclusal mayor a su capacidad de
regeneración normal ya que se trata de una pieza dentaria sana que esta siendo
traumatizada por una fuerza.
 Traumatismo Oclusal Secundario: Lesión creada por una función normal sobre un
periodonto debilitado a causa de la enfermedad periodontal. Ejemplo: La pieza
dentaria ya esta con una periodontitis de algún tipo y si a esta se le aplica una fuerza,
no va a tener la misma capacidad de respuesta que una pieza dentaria sana.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 421


Clínicas Integradas II 2015

Características del Paciente:

 Sensibilidad dentinaria: Estos pacientes al tener sus huesos alveolares muy


disminuidos provocan una exposición de la dentina.

 Incidencia de caries radiculares: Si el paciente tiene esta patología periodontal


producto de un aumento del acumulo de placa bacteriana (por una mala higiene),
puede ser probable que tenga un aumento a nivel de las caries radiculares de estas
piezas dentarias.

 Compromiso de las regiones de furcación (entre las raíces – principalmente en


molares).

 Lesiones endoperiodontales: Las lesiones periodontales profundas llegan a atacar


la pulpa de la pieza dentaria a través de los ápices.

 Pérdida de la dimensión vertical oclusal con abertura en abanico de los dientes


anteriores: Al haber mayor movilidad de los dientes producto de la periodontitis
sumado a un trauma secundario va a provocar que los dientes se movilicen hacia
vestibular en función de la masticación del paciente, por lo tanto, se pierde la
dimensión vertical a medida del tiempo.

Base Racional del Tratamiento:

 Eliminación y control de la enfermedad periodontal y caries.

 Posibilidad de elaboración de prótesis, cuyo diseño a cada situación clínica


especifica sea capaz de conferir ESTABILIDAD OCLUSAL y permitir que las
estructuras periodontales reducidas puedan SOPORTAR fisiológicamente las
fuerzas desarrolladas durante la función: Si hay piezas dentarias que están
periodontalmente disminuidas y el clínico ya realizo el tratamiento periodontal, muchas
de esos dientes van a quedar con secuelas periodontales aunque si bien es cierto van
a quedar sanas, lo más probable es que queden con un grado de movilidad extra para
lo cual a través del aparato protésico se tengan que ferulizar estos dientes para que
puedan soportar la carga normal que va a tener el paciente al comer.

 Cuestionamiento inicial sobre la posibilidad real de mantenimiento de los pocos


dientes y de una prótesis que tenga un pronóstico efectivo de longevidad:
Muchas veces las piezas dentarias que están muy comprometidas periodontalmente o
un poco más sanas se tienen que extraer por diferentes motivos en base al pronóstico
del diente (sobre todo si es un pilar).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 422


Clínicas Integradas II 2015

Requisitos de las Preparaciones Protésicas

1) Requisitos Mecánicos

Fuerzas:

 Prótesis Fija Plural (PFP): Los dientes pilares están unidos a una estructura rígida.
Los movimientos acontecen como una unidad y las presiones son distribuidas
uniformemente sobre el conjunto actuando todos en bloque.

 Prótesis Parcial Removible (PPR): Existen ejes de giro debido a la diferencia de


resiliencia entre mucosa y diente (una pieza dentaria se puede hundir en el
periodonto 0,2 mm y la mucosa al ser presionada se puede hundir entre 1 a 2 mm),
por lo tanto esta diferencia de resiliencia que existe entre el diente y la mucosa
produce que al colocar una prótesis removible y se aplique una fuerza, la silla
protésica se va a hundir más y la prótesis se va a comenzar a movilizar debido al eje
generado en la pieza dentaria pilar. Lo anterior se denomina CINEMATICA y se da
en las prótesis removibles que son dentosoportadas y mucosoportadas. Las fuerzas
nocivas de tipo palanca operan sobre los dientes pilares generando distintos tipos de
reabsorción alveolar sobre los dientes pilares al aplicarse sobre estos una fuerza que
genera mayor isquemia y una mayor reabsorción de hueso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 423


Clínicas Integradas II 2015

Retención:

 Prótesis Fija Plural (PFP): La unidad básica de retención es el conjunto formado por
dos superficies opuestas. Las superficies mesial y distal del diente pilar que actúan en
forma unitaria con una corona tienen que ser paralelas a la otra superficie mesial y
distal del otro diente pilar que acompaña al puente.

 Prótesis Parcial Removible (PPR): Esta dada por los retenedores, que se oponen a
fuerzas extrusivas que tratan de desalojar la prótesis de su sitio (generalmente los
retenedores son extracoronarios). Los retenedores toman el diente desde el punto
más retentivo, por lo tanto, este punto será la zona en donde va a haber más retención
(a mayor número de retenedores habrá mayor retención).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 424


Clínicas Integradas II 2015

Estabilidad:

 Prótesis Fija Plural (PFP): Cuanto mayor es la altura y el paralelismo de la superficie


preparada, mayor es la resistencia al dislocamiento por la mayor área de resistencia.
Recordar que la convergencia del muñón es inversamente proporcional a la fuerza
de retención y la altura – diámetro es directamente proporcional a la fuerza de
retención (una corona alta es más retentiva que una corona baja o una corona no tan
alta se puede hacer más ancha en su diámetro para mejorar la retención).

 Prótesis Parcial Removible (PPR): La retención indirecta (estabilizadores, apoyo


cingular, retenedor continuo de Kennedy, uñeta incisal) contrarrestan los
movimientos de giro de las prótesis cuando es sometida a fuerzas extrusivas alejadas
del diente pilar por delante de la línea de apoyo, brindando retención indirecta y
evitando el levante distal de la prótesis (se impide la intrusión de la prótesis). Estos
elementos mecánicos que se encuentran por delante de la línea de apoyo (zona
donde están los apoyos más distales y zona correspondiente al eje de giro) van a
estar en contra de la fuerza de extrusión ejercida y a su vez impedirán la intrusión de
la prótesis en el lado opuesto. Por el contrario, la retención directa ejercida por los
retenedores comunes evitan la extrusión de la prótesis por delante de la línea de
apoyo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 425


Clínicas Integradas II 2015

A) Conector mayor: Es la unidad de una prótesis parcial removible que conecta las partes
de un lado de la arcada dental a las del otro lado. Sus funciones principales son proporcionar
la unificación y rigidez de la prótesis.

B) Conector menor: Es la unidad de la prótesis parcial que conecta a otros componentes


(es decir, retenedor directo, retenedor indirecto, rejilla de la base de prótesis, etc.) al
conector mayor. El principio funcional de los conectores menores son proporcionar la
unificación y rigidez de la prótesis.

C) Retenedor directo: Es la unidad de la prótesis parcial que proporciona la retención en


contra de la fuerza de desalojo. Un retenedor directo que comúnmente se llama "cierre" o
"gancho" y se compone de cuatro elementos, de un apoyo, un brazo de retención, un brazo
recíproco y un conector menor.

D) Retenedor indirecto: Es la unidad que en la clase I ó II de Kennedy; evita o resiste el


movimiento de rotación de la base de la prótesis sobre los pilares. El retenedor indirecto se
compone generalmente de un componente, el apoyo; pero también puede ser otro retenedor
directo.

E) Base de prótesis: Es la unidad de una prótesis parcial (rejilla + extensión del acrílico) que
cubre los rebordes alveolares residuales y donde se instalan los dientes artificiales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 426


Clínicas Integradas II 2015

2) Requisitos Biológicos:

 Prótesis Fija Plural (PFP): Mantiene la integridad de las estructuras gingivales (no las
toca) ya que la terminación cervical de estas preparaciones puede ser yuxtagingival,
supragingival o subgingival siempre que se respete el ancho biológico. La desventaja
de la PFP es la invasividad sobre los tejidos dentarios ya que se requiere de un tallado
de ambos pilares (costo biológico mayor).

 Prótesis Parcial Removible (PPR): Existe un mayor recubrimiento de tejidos orales a


través de los conectores mayores, menores, sillas, etc, lo cual es perjudicial para la
mucosa en pacientes con higiene deficiente. También tiende a la acumulación de
placa bacteriana y predisposición a la formación de caries.

3) Requisitos Estéticos:

 Prótesis Fija Plural (PFP): La restauración metal-cerámica combina la estética de la


porcelana con la resistencia metal aunque requiere de un mayor desgaste de tejido
dentario (costo biológico mayor). La porcelana como revestimiento estético no es
porosa y se puede pedir al laboratorio como un único bloque. Precaución con
pacientes bruxomanos con PFP que en su antagonista tienen dientes sanos ya que el
desgaste en este último será mayor debido a que la PFP es más dura.

 Prótesis Parcial Removible (PPR): Los dientes de acrílico sufren modificaciones y


desgastes en el tiempo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 427


Clínicas Integradas II 2015

Prótesis Removible Vs.


Prótesis Fija

Prótesis Removible Prótesis Fija

Ventajas: Economico, sencilla, Ventajas: Estetica, comoda,


higienica. protege los pilares.
Incovenientes: Incomoda, Incovenientes: Cara, dificil,
anclajes dañinos para el pilar. irreversible (sobrevida 75%).

 Reversible: Las piezas dentarias prácticamente NO se tocan en una PPR.

 Higiénica: La PPR se puede extraer y limpiar.

 Anclajes o retenedores pueden ser dañinos para los pilares por la propia placa
bacteriana del paciente produciendo ácidos y además el roce del retenedor va a
generar grandes descalcificaciones y caries.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 428


Clínicas Integradas II 2015

Prótesis Removible

Definición Médica:

Parte de la terapéutica médica, que tiene por finalidad, reemplazar artificialmente un órgano
perdido, parcial o totalmente ya sea en su forma y/o en su función.

Definición Odontológica:

Parte de la terapéutica odontológica que tiene por finalidad reemplazar artificialmente


dientes, mucosas y hueso perdido, para así recuperar funciones y estética perdidas.

Objetivos de la Prótesis:

 Recuperación de la estética.
 Recuperación de la masticación.
 Recuperación de la fonación.

Conservación y Mantención de:

 Dientes remanentes: A través de los dientes de acrílico.


 Mucosa remanente: A través del acrílico de la prótesis.
Equilibrio
 Hueso remanente: A través del acrílico de la prótesis. Eufunción
 Neuromusculatura: Se va a devolver la función.
 ATM: Se le va a enseñar a mover su ATM nuevamente.

Evitar o minimizar:

 Trastornos de la nutrición (estos pacientes no mastican de la misma forma).


 Trastornos conductuales (autoestima).

Incrementar:

 Educación del paciente (complejidad en pacientes adultos mayores).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 429


Clínicas Integradas II 2015

Indicaciones:

 Pérdida de dientes en forma parcial o total.


 Recuperar funciones (masticación y fonación).
 Recuperar estética.
 Recuperar el equilibrio del Sistema Estomatognático.
 Ante la imposibilidad de indicar Prótesis Fija, por malas condiciones de los dientes de
soporte: Según la Ley de Ante no se podría indicar una prótesis fija en una brecha
dentaria si la brecha es muy grande o larga donde en rigor el área de los dientes a
reemplazar es mayor que el área de los dientes de anclaje . Según la Ley de Vigas no
se podría indicar una prótesis fija en donde no se tenga un espacio interproximal
suficiente, una brecha grande y se tenga que hacer un póntico muy delgado, entonces
se produciría el fracaso de esa prótesis.
 Razones económicas: Lo ideal es que si el paciente no tiene dinero para pagar un
implante, se le puede hacer una prótesis removible cosmética y luego de unos años
colocar un implante.
 Para restaurar la posición mandibular fisiológica, en sentido vertical como horizontal
(función de estabilización – plano estabilizador con retenedores labrados).
 Ante exodoncias múltiples o intervenciones quirúrgicas de magnitud, que obliguen a
esperar las modificaciones de los tejidos al cicatrizar (prótesis de transición hasta
llegar a una prótesis total ya que se van extrayendo piezas dentarias poco a poco).

Contraindicaciones:

 Pocos dientes ausentes: Si se pierde solamente un diente no es recomendable hacer


prótesis removible ya que sería incomoda y hasta puede que el paciente no la utilice.
 Higiene bucal deficiente: La prótesis removible acumula placa bacteriana.
 Ante enfermedades inhabilitantes: Pacientes epilépticos, Parkinson severo, etc.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 430


Clínicas Integradas II 2015

Requisitos:

 No tener sabor ni olor.


 Ser estética.
 Indolora e inocua.
 Higiénica.
 Tener buena retención, soporte y estabilidad.

Relación edad / Relación entre Envejecimiento


población maxilares de la población

 Relación Edad/Pérdida dentaria: Verificar si es un paciente joven o un paciente


añoso que ha perdido todas las piezas dentarias y se debe planificar la relación de
mordida del paciente.
 Relación entre maxilares: Verificar si hay un espacio suficiente entre los maxilares
para hacer una buena relación y si las piezas dentarias caben entre los maxilares
sobre todo en aquellos que tienen destrucciones óseas antiguas, etc (importancia de
la dimensión vertical).
 Envejecimiento de la población.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 431


Clínicas Integradas II 2015

Consecuencias de la Pedida Dentaria:

 Malocluciones que conllevan cambios en el resto del sistema.


 Se debe hacer que el aparato protésico se realice de la mejor manera posible.
 Toda posición intercuspal diferente a la posición muscular de contacto, debe
considerarse potencialmente patológica (oclusión de acomodo). Muchas veces
aquellos pacientes sin molares de un lado o del otro para poder comer lo van a
intentar hacer por el lado con piezas dentarias.
 Las alteraciones oclusales sumadas al STRESS puede llevarlos de una disfunción
tácita (podría tenerla) a una disfunción manifiesta (la tiene).

Análisis de la Pérdida Dentaria:

 Paciente Totalmente Desdentado (problemas de nutrición, psicológicos, masticación,


etc).
 Pérdida del Primer Molar (zona de soporte de la masticación).
 Pérdida del hueso residual.
 Pérdida dentaria masiva  Pérdida de hueso de soporte  Disminución de
condiciones bioestáticas.
 Extremo libre  Cambio en posición mandibular por sobrecarga articular.
 Pérdida de Guía Anterior  Sobrecarga dentaria posterior  Sobrecarga articular.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 432


Clínicas Integradas II 2015

Perdida Dentaria por Condición Genética:

 Condiciones anatómicas de los maxilares.


 Equilibrio hormonal.
 Factores locales inflamatorios (restauraciones defectuosas por años).
 Sexo y edad.

 Clínicamente: Reborde desdentado completo.

 Radiográficamente: En un corte topográfico en sentido vestíbulo-lingual se aprecia


alteración del reborde y un grado de reabsorción. El patrón de reabsorción va a ser
distinto entre cada paciente, si tiene más tiempo o si la prótesis acrílica ha sido usada
por mucho tiempo y que no se ha compatibilizada con las fuerzas generando que
todas las fuerzas recaigan sobre ese reborde.

Funcaciones Alteración Patron de


basicas del reborde Reabsorción

Alexander Silva Faúndez | Odontología 433


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación de Atwood – Clasificación de la pérdida de hueso residual:

Con esta clasificación se puede determinar si un paciente tiene mejor o peor pronóstico
desde el punto de vista protésico.

Preparación Bioestática

Maniobras previas a la prótesis:

 Manejo de urgencias.
 Exodoncias.
 Desfocación de caries.
 Derivación para tratamiento periodontal.
 Tratamiento de tejidos blandos.
 Realización de prótesis inmediata.
 Derivación a endodoncia.
 Restauraciones definitivas.

Preparación Biomecánica

Objetivos:

 Permitir que la prótesis tenga un eje de inserción y remoción definido.


 Dirigir fuerzas transmitidas a los dientes en su eje longitudinal.
 Contornear piezas pilares para permitir ubicación estética del retenedor.
 Eliminar interferencias.
 Eliminar ángulos muertos.
 Crear zonas de retención cuando el diente no las presenta en el eje de inserción
definido.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 434


Clínicas Integradas II 2015

Maniobras:

1) Eliminar interferencias:

 En piezas que tienen una curva de Spee pronunciada que causan una interferencia se
tendrán que desgastar las cúspides.

2) Tallado de planos guías:

 Estos planos son de utilidad para la inserción y desinserción de la prótesis.


 Eliminación de ángulos muertos.

Paralelógrafo para determinar las zonas más retentivas y luego desgastarlas en boca

Eliminación del ángulo para una correcta inserción y desinserción de la PPR (ligera
ameloplastía para mejorar la angulación)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 435


Clínicas Integradas II 2015

Ventajas de Planos Guías:

 Brindan una relación de contacto en superficie entre la prótesis y los dientes pilares.
 Entregan un solo eje de inserción.
 Eliminan las interferencias al eje de inserción y remoción.
 Disminuyen las fuerzas laterales sobre los dientes pilares: Al haber una sola forma de
insertar y desinsertar la prótesis, las fuerzas laterales no van a actuar tan
nocivamente.
 Mejoran la estabilidad de la prótesis.
 Disminuyen la posibilidad de retención de alimentos (menos ángulos muertos).
 Reduce la posibilidad de movimientos rotacionales de la prótesis.
 Modifica la anatomía de los dientes pilares permitiendo un mejor diseño para la
retención y la reciprocación.
 Unifica la acción de los brazos retentivo y opositor del retenedor (contención): Ayuda a
que la retención vaya de la mano con la contención, por lo tanto, no se generan
movimientos de tipo ortodóncico (cuando la retención es mayor que la contención, la
retención va a provocar un empuje del diente por lo que este cambiara de posición).

3) Tallado de lechos para apoyos.

Definición de Apoyo:

 Superficie del diente donde se posa un apoyo protésico. Deben ser preparados para
transmitir las fuerzas en el eje longitudinal del diente.

Apoyo Oclusal:

 Forma triangular redondeada con el vértice al centro del diente (uso de fresa redonda
pequeña).
 Debe ser tan ancho como largo.
 La base del triángulo debe ser como mínimo de 2,5 mm y de una profundidad de
1,5 mm.
 Debe tener forma de cuchara.
 El ángulo de unión al conector menor debe ser menor a 90°.
 Deben ser mesial o distal aunque se pueden hacer apoyos por vestibular y palatino
solo si la pieza esta rotada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 436


Clínicas Integradas II 2015

Debe tener 1/3 del ancho del diente y 1/4 del largo del diente

Recomendada No recomendada

 La rama debe estar a 90º y NO puede quedar abierta porque la dirección de la fuerza
sobre el diente tiene que ser axial.
 La rama al ser mayor a 90º (más abierta) va a empujar la pieza dentaria cuando el
paciente muerda, por lo tanto, la fuerza va a ser oblicua y será más nociva.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 437


Clínicas Integradas II 2015

Apoyos Cingulares:

 En piezas con cíngulo, generalmente caninos.


 Solo en esmalte (realizar un barniz de flúor posteriormente), material de restauración
o restauración (lo ideal es NO hacer un apoyo en resina).
 Forma adecuada: Media luna hacia abajo.
 En los anteroinferiores donde el cíngulo es pequeño a veces no es bueno tallar porque
se va a generar hipersensibilidad siendo lo ideal hacer composite a nivel cingular para
generar un descanso adecuado para la prótesis.

Apoyos Incisales:

 Se indica generalmente en caninos e incisivos inferiores.


 Actualmente en poco uso.
 Gran compromiso estético.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 438


Clínicas Integradas II 2015

Apoyo Radicular:

 No es tan común.
 Utilizado en aquellos remanentes radiculares con buen soporte radicular y con
tratamiento de endodoncia para evitar la atrofia del remanente óseo.
 Ayudan a la retención o pueden servir como apoyo.
 Ejemplo:
1. Sochapa metálica como apoyo. Se puede generar una pequeña bascula por lo cual se
deber hacer a nivel de la mucosa.
2. Sochapa asistencial: Realizado en dientes tratados endodónticamente y sellados con
amalgama o ionómero.
3. Sochapa con bola – attached.

Alternativa y Enfoque de Riesgo del Tratamiento:

Ante un caso u otro se debe:

 Evaluar al paciente.
 Evaluar riesgo cariogénico (triada de keyes).
 Evaluar ventajas e inconvenientes

Alexander Silva Faúndez | Odontología 439


Clínicas Integradas II 2015

Uso de Prótesis Removible y Función:

Se observa un paciente parcialmente desdentado, con brechas en distintos sectores, se ven


migraciones dentarias con coronas más largas, abundante mucosa debido a que es casi
totalmente desdentado inferior.

Plan de Tratamiento Secuencial en Prótesis Removible

 Saneamiento básico.

 Cirugía y especialidades.

 Diseño previo protésico (uso del paralelógrafo).

 Preparación Bioestática (previo a la prótesis en sí).

 Preparación Biomecánica:
1. Recuperar plano oclusal.
2. Eliminar zonas retentivas.
3. Eliminar zonas expulsivas.
4. Regularización de rebordes fibrosos.
5. Preparación de superficies.

 Impresión definitiva obteniendo modelo definitivo.

 Diseño definitivo o cubetas individuales en caso de completas.

 Prótesis parcial removible base metálica, acrílica o Prótesis total.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 440


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación de los Arcos Parcialmente Desdentados

Objetivos:

 Las clasificaciones de los arcos parcialmente desdentados ayudan a establecer


reglas para la planificación y el diseño de la Prótesis Parcial Removible.
 Tienen una función didáctica, permite una adecuada comunicación entre los
profesionales facilitando la explicación de casos clínicos.
 Facilitan la comunicación con el laboratorio.

Reseña:

 Existen cerca de 65.000 posibilidades de combinaciones para cada arco (Cummer


1921) y 32.000 posibilidades de diseño (Defranco 1984) – cada caso clínico es
individual.
 Diversos autores han desarrollado clasificaciones como Cummer, Bailyn, Skinner,
Kennedy, Applegate, Miller y otros.

Requisitos de un método de clasificación:

 Permitir la visualización inmediata del tipo de arco parcialmente desdentado.


 Permitir la diferenciación inmediata entre Prótesis Parcial Removible Dento y
Mucosoportadas
 Ser universalmente aceptable.

Clasificación de Kennedy:

 Esta clasificación fue propuesta por el Dr. E.Kennedy (1925).


 Este método intenta clasificar los arcos parcialmente desdentados de manera que
sugiera ciertos principios de diseño en una situación dada.
 Kennedy dividió los arcos parcialmente desdentados en cuatro clases básicas.
 Las áreas desdentadas distintas de las que determinan los tipos principales se llaman
espacios modificadores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 441


Clínicas Integradas II 2015

 Clase I: Desdentado bilateral con extremo libre posterior.

 Clase II: Desdentado con extremo libre unilateral o desdentado unilateral posterior.

 Clase III: Desdentado a brecha (hay un diente adelante y atrás de la brecha).

 Clase IV: Área desdentada anterior que sobrepasa la línea media.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 442


Clínicas Integradas II 2015

Clase I

 Zonas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales


remanentes.

Se pueden tener varias posibilidades: Canino a canino, 1° premolar a 2° premolar, 1°


premolar a 1° premolar, 1° molar a 1° molar, incisivo central a incisivo central, etc, siempre y
cuando se estime que se va a rehabilitar después de la última pieza dentaria tomada para la
clasificación (por ejemplo después del 2° premolar, 1° premolar, 1° molar, incisivo central,
etc).

Clase II

 Zona desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales remanentes


(desdentado con extremo libre unilateral o desdentado unilateral posterior).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 443


Clínicas Integradas II 2015

Clase III

 Zona desdentada unilateral con dientes naturales remanentes anteriores y posteriores


a ella (desdentado a brecha y siempre se debe tener un diente por delante y por
detrás de la brecha).

Clase IV

 Zona desdentadas única, bilateral (por atravesar la línea media), ubicada en posición
anterior con respecto a los dientes naturales remanentes.

Por ejemplo pueden estar los dos centrales ausentes o pueden faltar piezas dentarias de
premolar a premolar pero SIEMPRE tiene que estar ausente el sector anterior hasta el otro
lado de la línea media.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 444


Clínicas Integradas II 2015

Reglas de Applegate:

Applegate formuló ocho reglas que determinan la correcta aplicación de la clasificación de


Kennedy.

Regla 1:

 La clasificación debe efectuarse DESPUÉS y NO antes de cualquier extracción de


dientes que pudiera alterar la clasificación original.

Regla 2:

 Si falta un 3° molar y no va ser reemplazado, NO se lo considera para la clasificación.

Regla 3:

 Si se halla presente un 3° molar y será utilizado como pilar, se lo CONSIDERA en la


clasificación.

Regla 4:

 Si falta un 2° molar y no va ser reemplazado, NO se lo considera en la clasificación


(por ejemplo, si también falta el segundo molar antagonista y no será reemplazado).

Regla 5:

 La zona (o zonas) desdentada más posterior siempre es la DETERMINANTE de la


clasificación.

Regla 6:

 Las zonas desdentadas distintas de la que determina la clasificación se denominan


ESPACIOS MODIFICADORES (por ejemplo modificación 1, 2, 3, etc) y son
designadas por números árabes.

Regla 7:

 La extensión del espacio (o espacios) modificadores no se considera, sino TAN SOLO


la cantidad de las zona desdentadas adicionales.

Regla 8:

 La clase IV de Kennedy NO tiene modificaciones (toda otra zona desdentada posterior


a la “única zona bilateral que cruza la línea media”, es determinante a la vez de la
clasificación); recordar regla 5.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 445


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 446


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 447


Clínicas Integradas II 2015

Ejemplos:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 448


Clínicas Integradas II 2015

Ejemplos:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 449


Clínicas Integradas II 2015

Soporte, Retención y Estabilidad


Tipos de Fuerzas que participan en las prótesis removibles:

Verticales: El paciente al morder un alimento abre y cierra la boca, por lo tanto al abrir y
cerrar la boca se están ejerciendo fuerzas intrusivas en un cierre y extrusivas al abrir.

 Extrusivas  Al abrir.
 Intrusivas  En cierre.

Horizontales: En el caso de que un paciente porte una prótesis y realice un movimiento de


lateralidad lo cual afectara al aparato protésico.

 Estas serán traspasadas a los dientes pilares por medio de los elementos de anclaje.

FUERZAS VERTICALES INTRUSIVAS FUERZAS VERTICALES EXTRUSIVAS

FUERZAS HORIZONTALES ESTABILIZACIÓN

APOYO OCLUSAL RETENCIÓN

 Las fuerzas verticales intrusivas van a ser contrarrestadas por los elementos de
apoyo.

 Las fuerzas verticales extrusivas (tienen a sacar la prótesis parcial) van a ser
contrarrestadas por elementos de retención.

 Las fuerzas horizontales van a ser contrarrestadas por elementos de estabilización.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 450


Clínicas Integradas II 2015

Según la TOPOGRAFIA DEL ELEMENTO BIOLOGICO (según como es el paciente) se


tendrá una VIA DE CARGA distinta:

 Brechas:
1. Vía de Carga Dentaria.
2. La brecha es un espacio que esta delimitado por dientes anteriores y dientes
posteriores.
3. La fuerza es transmitida solo a los dientes, NO hacia el reborde.
4. La única vía de carga dentaria son las clases III de Kennedy.

 Extremo libre:
1. Vía de Carga Dentomucosa.
2. El extremo libre se da cuando se pierde un diente posterior quedando un espacio sin
un límite posterior dentario.
3. Incluye a todos los casos de extremo libre uni o bilateral.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 451


Clínicas Integradas II 2015

 Pocos dientes remanentes o Ausencia total de dientes:


1. Vía de Carga Mucosa.
2. Los dientes no son suficientes para soportar las fuerzas oclusales.

 Brechas.
Apoyos oclusales, uñetas, etc, van a servir para las
fuerzas de tipo intrusivas.
 Extremo libre.

Para lograr la Vía de carga dentaria o Dentomucosa se necesitan de estos elementos


en la prótesis:

 Elementos de apoyo: Cuando hay casos de brechas siempre van en los dientes
anexos a la brecha (hay excepciones).
 Elementos de retención.
 Elementos de estabilización.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 452


Clínicas Integradas II 2015

El número de apoyos oclusales determinan:

 Los apoyos oclusales forman un AREA entre los apoyos.

 Área o superficie de apoyo es una zona de estabilidad protésica ya que todo lo que
este por dentro de esta zona entrega estabilidad y todo lo que este por fuera de esta
zona entrega inestabilidad.

 Lo ideal es que las cúspides de los dientes funcionales y todos los elementos de la
prótesis removible queden dentro de esta área de apoyo quedando solamente por
fuera los retenedores.

 Cinemática Protésica: Estudio del movimiento de la prótesis según la función que


realiza el paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 453


Clínicas Integradas II 2015

Áreas o Superficies de Apoyo

 Poligonal – cuadrangular: Vía de carga dentaria (en casos de brechas)


1. Posee la mejor área de apoyo al transmitir las fuerzas oclusales de mejor forma.
2. En el sentido de fuerzas horizontales es muy estable porque tiene 4 puntos de apoyo.
3. Presente en clases III de Kennedy.
4. NO TIENE CINEMATICA.

 Triangular: Vía de carga dentomucosa (extremos libres).


1. Se pierde uno de los apoyos.
2. Presente en clases II de Kennedy.
3. En casos de extremos libre siempre se produce cinemática (movimiento) la cual debe
ser compensada en los diseños protésicos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 454


Clínicas Integradas II 2015

 Lineal: Vía de carga dentomucosa.


1. No es favorable para una PPR.
2. Presente en clases I y IV de Kennedy.

 Puntiforme: Vía de carga mucosa.


1. Las piezas dentarias presentes no se utilizan.
2. Es poco favorable porque la cantidad de cinemática en movimiento no podrá ser
compensada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 455


Clínicas Integradas II 2015

Vía de Carga Dentaria

 Las Prótesis Dentosoportadas están indicada en casos donde topográficamente


existan brechas (solo las piezas dentarias van a soportar la prótesis).
 Las fuerzas masticatorias recibidas por los dientes artificiales se transmiten
exclusivamente a los dientes pilares (dientes naturales).
 Esto es posible si la silla se encuentra apoyada, en ambos extremos de la brecha, a
los dientes naturales en forma rígida.

Apoyo oclusal unido a la silla con una conexión rígida.

 La carga recibida por los dientes naturales será transmitida al hueso por el
periodonto.
 El análisis del diente pilar se debe realizar en una prótesis fija y prótesis removible
habiendo en esta ultima una menor transmisión de las fuerzas.
 Intensidad de la carga: Si la capacidad de carga de los dientes naturales es buena
se considera a la prótesis dentosoportada, similar a una prótesis fija plural, con lo
que al presionar la silla en todas sus partes, la carga será de igual intensidad.

En el caso de la prótesis removible se tiene apoyo sobre los dientes pilares y en el caso de la
prótesis fija se tienen casquetes sobre los dientes pilares.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 456


Clínicas Integradas II 2015

La capacidad de carga de los dientes remanentes va a depender de:

 Superficie radicular.
 Dirección de la carga funcional (idealmente axial al eje mayor de la pieza dentaria).
 Relación corono – raíz.
 Capacidad de resistencia del terreno biológico (pieza dentaria periodontalmente sana).

La magnitud de la carga que se origina va a depender de:

 Dentado natural en maxilar oponente, magnitud es mayor sobre los dientes pilares.
 Dentado artificial en maxilar oponente, magnitud es menor sobre los dientes pilares.

Vía de Carga Dentomucosa o Mixta

 Las Prótesis Dentomucosoportadas están indicadas en casos que topográficamente


presenten Extremos Libres.
 Las fuerzas masticatorias se reciben a través de los dientes artificiales y se transmiten
a los dientes remanentes y a la mucosa.

Así, la prótesis se enfrenta a diferentes resiliencias:

 Diente natural  0,03 a 0,09 mm.


 Mucosa  0,3 a 0,5 mm.

La mucosa es 10 veces más resiliente que la pieza dentaria por lo que siempre se va a
producir una cinemática protésica (movimiento).

Conexión de la silla al diente a través del apoyo oclusal que puede ser RIGIDA o LABIL.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 457


Clínicas Integradas II 2015

Conexión Rígida (lo más común):

1. Se realiza cuando el diente pilar tiene una buena superficie radicular.


2. Generalmente en premolares, caninos o molares.

Conexión Lábil:

1. Se realiza cuando el diente pilar tiene poca superficie radicular (en el caso de un
lateral) o cuando el eje de giro es desfavorable (en este caso se podría hacer una
conexión lábil o no se conecta la prótesis al diente, sino que se deja mucosoportada).
2. Al hacer una conexión lábil se reduce el eje de giro, por ende se mejora la estática,
pero se aumenta la atrofia del reborde.
3. Al haber un extremo libre con un diente rehabilitado con prótesis fija se pueden dejar
cajas para su unión con la prótesis.
4. Estas prótesis no utilizan retenedores extracoronarios.

Unión Rígida:

 Al realizar una fuerza cerca del diente pilar, la reabsorción del reborde no va a ser
tan grande porque gran parte de la fuerza va a recaer en el diente pilar (la fuerza se
compensa) y se protege el reborde.

Unión Lábil:

 Al realizar una fuerza cerca del diente pilar, toda la fuerza a va recaer sobre el reborde
alveolar (sobre la mucosa y el hueso), por lo tanto el grado de reabsorción en el
hueso residual va a ser mucho mayor (la fuerza no se compensa con la pieza
dentaria).
 Actualmente en desuso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 458


Clínicas Integradas II 2015

Ejes de Giro:

 Cuando se tiene un extremo libre y se hace una fuerza en esta zona se va a producir
un movimiento debido a que la resiliencia de la mucosa es mayor que la resiliencia
que tiene el ligamento periodontal del diente (diente natural  0,03 a 0,09 mm,
mucosa  0,3 a 0,5 mm).

 Al haber un movimiento en el extremo libre la prótesis se va a tender a levantar


respecto a un eje de giro.

A: Línea de rotación ubicada en distal de los premolares. Y apoyos indirectos en el cingulum de caninos, para
evitar la rotación o el despegue de las bases acrílicas de la mucosa.

B: Línea de rotación que pasa por distal del 2º premolar y el apoyo mesial del canino. Para evitar la rotación de
la prótesis se han realizado apoyos en el cíngulum de canino y el lateral.

C y D: Línea de rotación entre mesial del 2º molar y distal de premolar. Se han realizados apoyos en distal del
primer premolar y cingulum de canino

E y F: En este caso la línea de rotación se encuentra en la zona anterior y para evitar el fulcrúm se han
realizado apoyos en los dientes posteriores. Y es necesaria una buena adaptación de la base de prótesis de los
dientes anteriores.

 El eje de giro se encuentra desde el apoyo más cercano al extremo libre con el apoyo
contrario más distal del sector de la brecha.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 459


Clínicas Integradas II 2015

 El apoyo no solamente entrega el área de apoyo sino que además puede estabilizar el
movimiento principal de la prótesis en casos de extremo libre unilateral lo que se
denomina Estabilizador Principal, Retención Indirecta o Elemento Antirotacional
que tiene por objetivo contrarrestar el movimiento que se da sobre el eje de giro
principal.

 Al haber Conexión Rígida, se producirán por la resiliencia entre la mucosa y el diente


los EJES DE GIRO.

 Si a la silla dentomucosoportada, con conexión rígida del apoyo, se le somete a una


carga funcional, en su porción mesial (más cercana al diente pilar), gran parte de la
fuerza se transmitirá al diente pilar.

 Si se ejerce la carga en su porción más distal, se transmitirá gran parte de la fuerza


masticatoria a la mucosa y al hueso, con la consiguiente mayor atrofia ósea en esa
zona (mayor reabsorción en el reborde alveolar), lo que resulta más negativo que el
caso anterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 460


Clínicas Integradas II 2015

Protección del Extremo Libre:

 Disminuir área o superficie oclusal para que la masticación recaiga en pocos puntos
de contacto, enfilando u ordenando las piezas dentarias siempre hasta el 1º Molar o
disminuyendo el diámetro oclusal de Molares y Premolares para que la fuerza recaiga
sobre el diente pilar. Mientras más dientes se enfilen hacia atrás va a ser más
negativo para el reborde porque van a haber más fuerzas lejanas al diente pilar.

 Conectando en forma rígida la silla al diente pilar para que la fuerza se comparta con
el diente pilar.

 Extender la superficie acrílica de la prótesis en el extremo libre, en su porción distal, lo


más posible, aumentando así la superficie de soporte (cubrir en lo posible la zona de
soporte primaria).

 Ubicando los dientes artificiales sobre la parte más alta del reborde, sobre la Línea
Guía de Montaje (en la zona donde va la cúspide de soporte, por ejemplo en un 1°
molar superior seria la mesiopalatina).

Esquema de palancas que explica cómo funciona la retención indirecta, deteniendo el giro de la viga
mediante un apoyo o tope, lo más lejano posible de la línea de fulcro. RI = Retención Indirecta /RD=
Retención Directa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 461


Clínicas Integradas II 2015

Vía de Carga Mucosa

 Las Prótesis Mucosoportadas están indicadas en casos que topográficamente


presenten muy pocos dientes y muy mal ubicados o distribuidos (área de apoyo lineal
o puntiforme).

 Serán Prótesis Parciales con áreas de apoyo puntiformes.

 Las Fuerzas Masticatorias se transmitirán a través de los dientes artificiales, a la


Mucosa y al Hueso.

 Esto se traducirá en Atrofia Ósea, por lo que debe abarcar la mayor superficie posible
aprovechando el Tejido de Soporte Principal y Secundario. Si se tiene un reborde
desdentado y este se va a abarcar con la silla de extremo libre, idealmente esta silla
tendrá que abarcar no solamente la parte más alta del reborde, sino que también
abarcar hacia vestibular y palatino para que así se pueda ampliar la superficie de la
silla y se pueda compartir la carga hacia todo el resto del reborde.

 La ordenación dentaria debe reunir los requisitos de una ordenación de totales. Un


paciente dentado natural tiene una oclusión mutuamente protegida que es una
especie de oclusión orgánica donde se protegen los dientes unos con otros y donde
hay un ciclo de adaptación en cada paciente. Un paciente desdentado total tendrá una
prótesis que estará soportada en las mucosas del paciente, por lo tanto, si este
paciente realiza guía canina va a desprender su prótesis del lado opuesto (efecto
similar a lo que ocurre con dos vidrios pegados con agua entremedio), entonces para
evitar esto se promueve en los pacientes desdentados totales una OCLUSIÓN
BILATERAL BALANCEADA en donde no solamente hay oclusión en el lado de
trabajo, sino que cada vez que el paciente desliza la prótesis hacia cualquier lado de
trabajo también van a haber contactos en el lado de balance, por lo tanto, esto hace
que la prótesis aunque haga lateralidad se estabilice y se mueva en conjunto (hacia
donde mueva el paciente la prótesis, siempre va a haber un contacto
contralateral que estabiliza la prótesis).

Correcta selección de cúspide de soporte, según:

 Línea de unión interalveolar (verificar el tipo de


oclusión esqueletal del paciente).
 Línea de Atrofia Ósea Mandibular.
 Plano Oclusal.
 Línea Guía de montaje.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 462


Clínicas Integradas II 2015

Quedan los dientes artificiales dentro de la Zona de Estabilidad Protésica, determinada por
la parte más alta de los rebordes (toda la zona alta de los rebordes o toda la zona más
definida del reborde es la zona de estabilidad protésica).

Los dientes artificiales deberán transmitir las fuerzas lo más axial al hueso.

El diente natural no debe ser obstáculo a la intrusión de la Prótesis (en cierre).

Ecuador protésico aliviado.

Diente

Preparación dentaria para que la Contención no actúe como apoyo o


punto de “balancín”.

Estabilidad

 Resistencia a fuerzas horizontales o fuerzas de rotación: En PPR se produce una gran


fuerza de rotación horizontal que esta relacionada con el eje de giro de la prótesis.

 Garantiza el confort fisiológico del paciente.

 Esta característica impide el desplazamiento lateral o anteroposteroir de la base de la


prótesis.

Elementos de Estabilización de la Prótesis:

 En el caso de las prótesis parciales existen elementos que pueden estabilizar la


prótesis en el lado contralateral de la fuerza que esta produciendo el desbalance, así
como en las prótesis totales que buscan un contacto contralateral en cualquier
movimiento excéntrico (lateralidad o protrusión).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 463


Clínicas Integradas II 2015

ESTABILIZADOR PRINCIPAL, ELEMENTO ANTIROTACIONAL O RETENCIÓN


INDIRECTA:

 Elementos Mecánicos que tienen por función contrarrestar los movimientos de giro
de la prótesis cuando esta es sometida a fuerzas extrusivas en el sector alejado del
diente pilar (en el otro extremo de la prótesis estará sometida a fuerzas intrusivas).

 Se ubican por delante de la línea de apoyo donde se produce el eje de giro de la


prótesis (desde el apoyo más cercano al extremo libre con el apoyo contrario más
distal del sector de la brecha), brindando una retención indirecta que evita el levante
distal de la prótesis (evitan la intrusión de la prótesis).

APOYOS OCLUSALES:

Apoyos oclusales ubicados en la parte contralateral del extremo libre

Alexander Silva Faúndez | Odontología 464


Clínicas Integradas II 2015

Función de Apoyo:

 Aquella que cumple la parte del elemento de anclaje que permite aprovechar el
soporte que ofrecen las estructuras dentarias.
 Por medio de él, se reconoce en prótesis parcial la vía de carga (líneas punteadas), es
decir, las formas en que las fuerzas trasmitidas desde la prótesis son recepcionadas
por el tejido de soporte (dentaria o dentomucosa o mixta).
 Evitan la intrusión de la prótesis: Los pacientes portadores de prótesis acrílicas tienen
un cierto grado de estomatitis porque estas prótesis no tienen ningún elemento que
contrarreste las fuerzas intrusivas.

Según donde se ubique el elemento de anclaje con función de apoyo, se habla de:

 Apoyo oclusal.
 Apoyo cingular.
 Apoyo incisal (entre dos piezas dentarias).

Fundamentalmente el apoyo debe dirigir la trasmisión de fuerzas en sentido axial para lo


cual este elemento necesita en la preparación de un descanso (en esmalte o en dentina)
para su correcta ubicación y forma.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 465


Clínicas Integradas II 2015

Se debe evitar que los elementos de anclaje con función de apoyo queden en zonas
inclinadas por la posible fuerza que desplace al diente de su sitio o a la prótesis en sentido
contrario al diente pilar.

El descanso oclusal o zona tallada debe realizarse ligeramente inclinada hacia el centro del
diente. Este desgaste debe tener forma de cuchara con bordes redondeados,
aproximadamente de 1 mm de profundidad en la zona del rodete marginal. El ángulo formado
por la inclinación del apoyo hacia el centro del diente, respecto a la conexión debe ser
menor de 90° para que el apoyo tenga la suficiente sujeción y las fuerzas sean transmitidas
hacia el eje axial.

Los descansos oclusales pueden ser directos o indirectos:

 Los directos son tallados directamente en esmalte. En caso de cualquier desgaste


sobre esmalte este debe ser pulido y luego se debe aplicar flúor después del tallado
(si por algún motivo se llega a dentina se debe hacer una restauración).
 Los indirectos son tallados sobre una restauración (amalgama, composite,
incrustación metálica, etc). Lo ideal es realizar los tallados sobre restauraciones
metálicas porque tienen la misma capacidad de desgaste que el metal de la prótesis
removible y además van a tener una mayor durabilidad a largo plazo aunque no
siempre en todos los dientes pilares se hacen incrustaciones ya que todo esta sujeto a
evaluación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 466


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 467


Clínicas Integradas II 2015

Funciones de los elementos de anclaje con función de apoyo:

 Transferir y orientar las fuerzas y cargas al diente contribuyendo al soporte protésico.


 Impide el movimiento de la prótesis en sentido cervical y mesiodistal.
 Estabiliza el elemento de anclaje (prótesis misma) con función de retención y
contención.
 Impide la extrusión del diente (porque puede que el diente se extruya sin un apoyo en
el lado opuesto por no tener antagonista).
 Da lechos positivos de referencia para futuros retratamientos.

Formas de preparar los descansos o lechos:

 En oclusal: Descanso directo - con piedra diamante redonda 6 a 8. Descanso indirecto


– con fresa 6 a 8.

 En cingular: Surco en media luna sobre el cíngulo. Puede ser con una lenteja o
redonda de diamante.

 En incisal: Se eliminan zonas del ángulo incisal entre las piezas dentarias
profundizando para dar grosor.

Todos los desgastes tienen bordes redondeados o biselados y con una inclinación hacia el
centro del diente. Estos deben ser Pulidos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 468


Clínicas Integradas II 2015

Anclaje

Propiedad del elemento mecánico o prótesis para cumplir con su función gracias a su
capacidad de permanecer en su sitio, equilibrándo bioestáticamente las fuerzas funcionales y
no funcionales que actúan sobre él, transformándolas en fisiológicas en magnitud y calidad.
En términos simples el anclaje ayuda a mantener la prótesis en posición cuando el paciente
mastique, hable, etc.

Elementos de anclaje:

 Componentes del elemento mecánico, que unen las sillas a los dientes pilares que
han sido seleccionados para ello, permitiendo alcanzar la estabilidad de la prótesis,
junto al rol que jugarán los estabilizadores o elementos de retención indirecta y los
conectores mayores y menores.

Funciones principales:

 Soporte o apoyo: El apoyo es la resistencia al movimiento vertical de la base de la


prótesis hacia la cresta alveolar.

 Retención: La retención de la prótesis completa es la resistencia al desplazamiento


de la base de la prótesis lejos de la cresta alveolar o reborde alveolar. La retención en
la prótesis parcial esta dada por los elementos de anclaje con función de retención
que son los retenedores o ganchos.

 Estabilidad: La estabilidad es la resistencia a las fuerzas horizontales y de rotación.


Esta característica impide el desplazamiento lateral o antero-posterior de la base de la
prótesis en casos de extremos libres en donde se produce cinemática (en casos de
brechas NO se requieren de estabilizadores).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 469


Clínicas Integradas II 2015

Funciones complementarias:

 Guía de movimientos.
 Guía de inserción y desinserción.
 Estabilización dentaria.

En rehabilitación de pacientes parcialmente desdentados, mediante prótesis removible, se


utilizan mayoritariamente elementos de anclaje extracoronarios, tales como retenedores
directos (actúan directamente sobre fuerzas extrusivas) o indirectos (están en el lado
contralateral de la fuerza extrusiva aplicada), que aseguren la permanencia de la prótesis
en su sitio de trabajo, cuando el paciente conversa, come, etc.

Estos elementos que retienen las prótesis removibles, se conocen con una serie de nombres,
como “ganchos”, RETENEDORES o ELEMENTOS DE ANCLAJE.

Retención

Capacidad del elemento mecánico o la prótesis, de permanecer en su sitio de trabajo, ante la


acción de fuerzas extrusivas aplicadas directamente o ante la acción indirecta de
fuerzas intrusivas originadas en el proceso masticatorio, en lugares alejados.

En PPR se logra, por una parte, diseñando sobre los dientes pilares los retenedores, y por
otra, logrando el ajuste de la base protésica a la mucosa residual. Esto permite la acción de
fenómenos físicos.

La retención va a compensar el movimiento de la prótesis ante fuerzas extrusivas, por lo


tanto, en prótesis parcial removible los únicos elementos que compensan la extrusión de la
prótesis son los retenedores.

Varios factores biológicos y físicos son determinantes en la relación de la superficie de la


base de la prótesis con los tejidos blandos subyacentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 470


Clínicas Integradas II 2015

Los factores más comunes de la retención incluyen:

 Adhesión: En el caso de las prótesis totales es cuando la prótesis se adhiere a la


mucosa del paciente a través de una capa de saliva que esta entremedio.

 Cohesión: A través de la unión de las moléculas en la saliva.

 Tensión interfacial de superficie.

 Gravedad: Las prótesis inferiores tienen una fuerza de gravedad positiva.

 Contacto íntimo con el tejido.

 Sellado periférico (frontera).

 Presión atmosférica.

 Control neuromuscular.

Fenómenos físicos que se dan en PPR:

1. Adhesión: Contacto íntimo con los tejidos.

2. Cohesión: Atracción de las moléculas de saliva entre sí.

3. Fuerza de gravedad: En la prótesis inferior.

Es importante obtener para la estabilidad de la prótesis parcial, el adosamiento


muscular a los flancos protésicos.

En orden de importancia, la adhesión y la cohesión cumplen una función importante en la


retención de la prótesis parcial removible. NO así la presión atmosférica ya que en una
prótesis parcial es imposible lograr el sellado funcional, como se consigue en prótesis
totales (inclusive habiendo un solo diente no hay sellado funcional).

También puede influir en la retención de una prótesis parcial, la fricción en los planos
guías de la conexión entre el apoyo y la silla protésica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 471


Clínicas Integradas II 2015

Retenedores Directos Extracoronarios (abrazan a la pieza dentaria):

Elementos:

1) Brazo Retentivo: Bajo el ecuador protésico.

2) Brazo Reciproco, Contención o Estabilizador del Complejo Retentivo: Acompaña a la


retención para que la pieza dentaria no migre o no se movilice y se ubica sobre el ecuador
protésico.

3) Apoyo Oclusal:

4) Cuerpo y Conecto Menor:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 472


Clínicas Integradas II 2015

Selección de un retenedor (etapas a seguir):

 Análisis del modelo primario del parcialmente desdentado con el paralelógrafo o


tangenciografo (ideal).

 Determinación del eje de inserción protésico provisorio.

 Determinación del ecuador protésico que es la zona más prominente del diente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 473


Clínicas Integradas II 2015

 Análisis de la superficie retentiva.

 Determinación del ángulo y del punto ideal de retención. En esta última zona irá la
porción activa del retenedor (punta del retenedor). De acuerdo al ecuador protésico
van a haber zonas expulsivas sobre esta línea y zonas retentivas bajo esta línea, por
lo tanto, los únicos elementos de la prótesis removible que van bajo esta línea
corresponde a la punta final o tercio final del retenedor.

Si se utiliza un paralelógrafo, se usaran las rosetas, arandelas o calibradores del


paralelógrafo, cuyas dimensiones van de 0,010 – 0,020 a 0,030 pulgadas (0,25 – 0,50 y 0,75
mm).

La ubicación exacta del brazo retentivo se determina por los calibradores

Alexander Silva Faúndez | Odontología 474


Clínicas Integradas II 2015

La calibración de 0,75 estaría contraindicada en prótesis coladas en Cromo Cobalto por su


mayor rigidez. Donde contacte la roseta con el modelo haremos una marca, para indicarle al
laboratorista donde debe quedar la parte activa del retenedor.

El paralelógrafo o tangenciongrafo mide en todas las piezas dentarias el ecuador protésico


y el ecuador dentario. Esto se realiza para verificar cuando es el punto más retentivo de las
piezas dentarias. Este instrumento tiene una meseta donde va puesto un modelo del
paciente a rehabilitar y una punta que tiene un lápiz de mina. El lápiz a medida que va a
dando vuelta el modelo en la meseta va determinando un eje que si se determina diente a
diente va a marcar el eje dentario y si se determina en toda la boca del paciente va a marcar
el eje protésico. Todo lo que este por arriba del eje marcado va a ser expulsivo y todo lo que
esta por debajo del eje marcado va a ser retentivo en mayor o menor grado según las
rosetas (mientras más larga sea la roseta, mayor es el grado de retención).

Desde la marca, hasta el ecuador protésico, se tendrá una superficie de diente o “h”, que
representa el desplazamiento de la porción activa del retenedor desde su punto de acción
hasta el ecuador protésico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 475


Clínicas Integradas II 2015

Estas medidas de las rosetas se relacionan con el recorrido elástico del retenedor. El
retenedor tiene entrar y salir hacia la parte más retentiva por lo que este retenedor
tiene que ampliarse o tiene que ser lo suficientemente elástico como partir de una
forma, abrirse un poco en la parte más ancha de la pieza dentaria y volverse a cerrar
para dar retención (el retenedor tiene que poder deformarse y volverse a formar –
recorrido elástico del retenedor).

Lo práctico es que con el recorrido elástico y la “h” obtenidos con las arandelas, se estará
determinando la cantidad de retención que se va a obtener.

Recorrido Elástico de un Retenedor:

Cantidad de apertura o expansión que el brazo de retención experimentará, cuando tienda a


sobrepasar el ecuador protésico del diente, iniciando el movimiento desde su punto de
acción (el retenedor tiene que ser capaz de subir, abrirse, salir y volver a la forma).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 476


Clínicas Integradas II 2015

Deformación Elástica:

Capacidad que presenta el brazo de retención, entregada por la aleación con que se
confecciona (algunas aleaciones metálicas son más elásticas que otras), de alterar su
forma para sobrepasar el ecuador protésico, recuperándose enseguida, gracias al
adecuado módulo de elasticidad (rigidez).

La cantidad de retención depende de:

 Distancia en altura de lo que tiene que sobrepasar.

 Distancia que hay desde el punto hasta el vástago (“h” y “x”).

 Flexibilidad del brazo de retención (más grueso o delgado).

El laboratorista se encontrará con varios dientes pilares, con diferentes recorridos elásticos
y distintas alturas (h), por lo que deberá uniformar la cantidad de retención tanto en la
hemiarcada derecha como en la izquierda.

Deberá entonces, manejar las variantes de flexibilidad del brazo de retención.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 477


Clínicas Integradas II 2015

La Flexibilidad del Brazo de Retención depende de:

 Longitud: A mayor largo del brazo de retención se producirá una menor retención.
Existen retenedores que si se utilizan en forma larga pierden rigidez como el retenedor
de acción posterior en donde los premolares no pueden ser anchos en sentido
vestíbulo – lingual ya que tendrían una mayor curvatura y por lo tanto un mayor largo
del brazo.

 Diámetro.

 Forma: Entre un retenedor semicircular y circular este último es más flexible.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 478


Clínicas Integradas II 2015

 Ahusamiento: El retenedor al inicio es grueso pero en la medida que avanza se hace


más delgado y más flexible (medidas de fábrica manejados por laboratorio).

 Tipo de aleación: Existen aleaciones más rígidas y más flexibles. Por lo general se
utiliza la aleación de cromo – cobalto.

 Confección: Colado de un patrón de cera o labrado de un alambre forjado


(retenedores de los planos de estabilización siendo más flexibles).

 Tratamiento térmico de la aleación: Depende del laboratorista ya que si no trata bien


térmicamente el retenedor va a quedar con más flexibilidad.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 479


Clínicas Integradas II 2015

Ahusamiento:

 Dar forma de huso o irse adelgazando.

 En la práctica, el laboratorista, con los datos sobre la longitud del retenedor y la


arandela escogida, recurrirá a una tabla, entregada por el fabricante de las ceras,
mediante la cual obtendrá los valores de diámetro y ahusamiento del diámetro del
retenedor.

 La forma de sección transversal del brazo, puede ser redonda, de media caña, etc.

 Los retenedores colados son semicirculares, lo que permite el movimiento de flexión,


alejándose del diente, pero la flexión de canto es prácticamente nula.

 La única forma con flexibilidad universal es la circular, dada por los alambres labrados.

 Lo ideal es lograr retención uniforme en los distintos dientes pilares, para lo cual
se debe ubicar la porción activa de los retenedores a la misma altura (“h” – ecuador
protésico).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 480


Clínicas Integradas II 2015

Requisitos de un Retenedor:

 Ubicarse bajo el ecuador protésico, en el punto de retención ideal.

 Construirse con una aleación que sea rígida y al mismo tiempo tenga propiedades
elásticas o de deformación.

 Lograr una fuerza retentiva que no sobrepase la capacidad de reacción periodontal,


ante fuerzas de tracción (entre 0,5 y 1 kilopond).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 481


Clínicas Integradas II 2015

 Deformarse al recorrer la zona más convexa del diente sin perder su capacidad de
elasticidad.

 Pasividad: Actuar SÓLO ante la acción de fuerzas extrusivas, permaneciendo


adaptado al diente en los momentos de pasividad. Cuando el retenedor esta en su
sitio sobre el pilar, NO debe ejercer fuerza activa sobre este; la función retentiva se
debe ejercer solo cuando se hace presente una fuerza que trata de desplazar a la
prótesis de su sitio. Para ser pasivo un retenedor, la punta de su brazo retentivo debe
estar en la zona retentiva del pilar en una posición que le permita dar retención
estrictamente necesaria cuando se hacen presentes fuerzas fisiológicas que tratan de
hacer sacar la prótesis de su sitio. Esta ubicación del brazo retentivo se consigue
gracias a los calibradores que le permite encontrar la ubicación exacta del brazo
retentivo en la zona sub-ecuatorial.

 En conjunto con el brazo de contención, deben abrazar al diente en más de 180º para
dar estabilidad. La extensión del perímetro del pilar debe ser cubierta por el retenedor
en 3/4 partes de la circunferencia del pilar. De esta manera se evita el movimiento del
pilar fuera de la estructura del retenedor, así como el deslizamiento del retenedor
fuera del pilar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 482


Clínicas Integradas II 2015

 Reciprocación: La fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del retenedor
debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Esta función la cumple el brazo
opositor o reciproco del retenedor que no debe penetrar dentro de la zona retentiva.
La reciprocación también se consigue con otros elementos rígidos como son los
conectores menores, la placa de contacto proximal, retenedor continuo, etc.

Clasificación de los Retenedores:

 Según su construcción: Colados, labrados.


 Según su brazo de conexión al resto del elemento de anclaje: Rígidos, semirígidos,
elásticos, articulados.
 Según su relación con la superficie dentaria: Circunferenciales, de barra, de punto de
contacto.
 Según su modo de acción: Por prehensión, por fricción.
 Según su actividad: Activos, pasivos (cerrojo – attaché).

Al unir todos los ejes se va a tener un eje de entrada y salida del aparato protésico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 483


Clínicas Integradas II 2015

Conclusión

 Tanto la ESTABILIDAD y la RETENCIÓN son esenciales en el éxito del


tratamiento. Los factores que contribuyen a estas propiedades son altamente
relacionados entre sí, y la interacción constante entre la ESTABILIDAD y
RETENCIÓN a menudo los hace indistinguibles (deben cumplirse ambos conceptos
en un prótesis).

 ESTABILIDAD implica el tejido, superficie oclusal, y las superficies de pulido


de la prótesis. Se debe tener cuidado en el desarrollo de los tres factores de estas
superficies para garantizar la estabilidad óptima de la prótesis definitiva.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 484


Clínicas Integradas II 2015

Valoración de Piezas Dentarias – Pilares Protésicos


Vitalidad

 Los dientes vitales al tener mayor cantidad de dientes tienen mejor transmisión de
cargas.
 Los dientes endodonciados son utilizables si presentan buen sello apical
(radiográfico), estén asintomáticos y tengan un sellado apical en buenas condiciones.
 Los dientes endodonciados presentan menos resistencia (riesgo de fractura) por su
menor remanente coronario y por la destrucción interior que presentan en base a la
misma endodoncia, NO por la deshidratación del diente en sí.
 Si presentan sintomatología pulpar o periodontal es preferible hacer endodoncia.

Salud Periodontal

 El tejido de soporte periodontal debe estar libre de enfermedad e inflamación.


 Se debe hacer tratamiento periodontal previo en todos los casos.
 Lo ideal es que las piezas estén sin movilidad.

Remanente Coronario

 Sano, libre de caries o con restauraciones adecuadas. Considerar que el apoyo NO


debe caer entre el diente y la restauración y esta última en lo posible no sea un
composite (última opción).
 Si el remanente no es suficiente se debe reconstruir con composite o metales (ideal).
 Alargamiento coronario mientras no se vea afectada la relación corono radicular (1:1).
 Características morfológicas adecuadas a los tallados de apoyos o guías para las
prótesis removibles (evaluar restauraciones en donde van los apoyos).

Proporción Corono Radicular

 Corresponde a la relación que va desde oclusal a la cresta ósea alveolar, con la raíz
que se encuentra en el hueso.
 La proporción ideal es 1:2 o 2:3 y lo minino es 1:1 pero en este último el pronóstico
biomecánico es cuestionable teniendo precaución con las fuerzas que se van a ejercer
sobre el diente. Si la fuerza de retención es superior a la contención el diente se va a
generar una fuerza ortodóncica por lo que el diente se moviliza, cambia su eje y la
retención será mínima.
 Se puede usar una proporción 1:1 si el antagonista es protésico artificial como PPR
porque la carga masticatoria no va a ser la misma como en el caso de dientes
naturales o dientes en cerámico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 485


Clínicas Integradas II 2015

Configuración Radicular

 Se relaciona con la cantidad de soporte periodontal.


 Es mayor el soporte en raíces mas anchas en sentido vestíbulo-lingual que mesio-
distal, más divergentes, con configuración irregular con dislaceraciones o
acodamientos y en raíces largas y gruesas (se genera más retención y anclaje a nivel
óseo pero el tratamiento endodóntico de dientes con dislaceraciones es complejo).
 Son mejores los dientes multirradiculares que unirradiculares.
 Las raíces divergentes son mejores que las convergentes o fusionadas. Las raíces de
terceros molares por lo general tiene raíces fusionadas, por lo tanto, es un diente que
tiene poca retención y anclaje en el hueso
 Las raíces con curvaturas apicales tienen mejor soporte periodontal.

Zona del Ligamento Periodontal

 La extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal es de importancia


porque lo ideal es que la inserción abarque todo el límite en donde se encuentra el
cemento (del LAC hacia apical).
 Las raíces voluminosas tendrán mejor soporte.
 Si se pierde hueso de soporte los dientes implicados tendrán menor capacidad de
soporte  Ley de Ante aplicado tanto para prótesis fija y prótesis removible.

Posición del Diente en la Arcada

 Esto determina la fuerza a la que son sometidos los dientes. Los anteriores
generalmente a fuerzas horizontales (canino es el único diente capacitado para recibir
este tipo de fuerza) y los posteriores a verticales siendo fuerzas más favorables para
estos dientes.
 En posteriores el apoyo debe recaer lo más axial posible al diente y en anteriores no
se confeccionan apoyos por la razón antes expuesta, sino que se hacen retenciones
indirectas para que no recaiga una fuerza horizontal muy intensa.

Dentición Antagonista

 Se debe verificar presencia de contactos prematuros.


 La arcada antagonista debe presentar estabilidad biomecánica.
 Si la arcada antagonista es artificial genera menos carga.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 486


Clínicas Integradas II 2015

Longitud del Espacio Edéntulo

 Concepto de Ante: La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual
a la de los dientes a sustituir con pónticos.
 En general se conoce que dos pilares soportan dos pónticos.
 En el caso de PPR indicara el comportamiento biomecánico y los posibles
movimientos de la prótesis en boca.

Angulación Coronaria

 El alineamiento axial permite un adecuado eje de inserción, además de permitir que


las fuerzas de oclusión sean dirigidas verticalmente al eje de las raíces, ayuda a
determinar la dimensión vertical, obtener un plano guía adecuado, medir y seleccionar
piezas dentarias y a un correcto enfilado u ordenación dentaria.

Principios
Biomecánicos
Concepto Diferencia
de de
Ferulización Resiliencia

Consideraciones Diente Tipos de


Periodontales Palancas
Pilar

Factores:
Magnitud Análisis
de Fuerza al Radiográfico
Diente
Rol
Protagonico
del Pilar

Alexander Silva Faúndez | Odontología 487


Clínicas Integradas II 2015

Eje de Rotación

Apoyo cingular que ejerce una presión axial al diente aunque también tiene un componente
horizontal que genera un eje de rotación desfavorable a nivel apical porque se puede
producir una fractura. Considerar que la cantidad de aposición y reabsorción ósea en los
movimientos ortodóncicos es a nivel del tercio apical.

Principios Biomecánicos

1) Dentosoporte

 Clase III de Kennedy.


 Las fuerzas que actúan sobre las prótesis se transmitan a los dientes en forma axial.
En casos de brechas, independiente de largo de esta, siempre la unión será en forma
rigida con la PPR, por lo tanto, la fuerza va a recaer sobre el diente y no sobre la
encia.
 Condición más favorable de la PPR hacia los dientes pilares.

2) Dentomucosoporte

 Clase I, II y IV de Kennedy (extremos libres).


 La resiliencia de las mucosas no es igual que la del diente siendo 9 veces mayor, por
lo tanto, la silla protésica se va a movilizar mucho más.
 Durante los movimientos funcionales se generan una serie de palancas principalmente
sobre los dientes pilares relacionados con el extremo libre.
 Es por esta razón que el clínico debe realizar un diseño particular de cada caso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 488


Clínicas Integradas II 2015

Diferencia de Resiliencia

La diferencia de resiliencia entre la mucosa y el diente es 9 veces mayor, por lo tanto, la


mucosa se va a hundir más que el diente dentro del ligamento periodontal.

Tipos de Palanca

 Si la fuerza recae en forma axial al diente su eje de rotación va a realizar un mínimo


movimiento (cerca de 1 mm).
 Si la fuerza recae levemente inclinada al diente con una fuerza horizontal su eje de
rotación va a realizar un mayor radio de movimiento (4 veces mayor).
 Si la fuerza recae en forma horizontal el radio de rotación es muy elevado por lo que el
diente tiene una mayor probabilidad de cambiar su posición, aumentar la movilidad o
disminuir el soporte periodontal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 489


Clínicas Integradas II 2015

R: Resistencia.

F: Fulcro.

P: Palanca.

 Palanca 1º grado: La palanca va a ser mayor y la prótesis va a ser desalojada.


 Palanca 2º grado: Al estar la resistencia al medio la prótesis no será desalojada.
 Palanca 3º grado: Si el brazo de resistencia es grande, el fulcro esta en un extremo y
la palanca tiende a sacar la prótesis, esta no será desalojada. Este tipo de palanca no
se da en boca.

Análisis Radiográfico

Clínicamente y radiográficamente pueden existir grandes diferencias.

Piezas dentarias con mal soporte periodontal (menos de 1/3 de remanente óseo), se indica
extracción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 490


Clínicas Integradas II 2015

Plano de inclinación inadecuado (deficiente plano guía).

 Se debe observar la altura y calidad del hueso remanente  Soporte Óseo.


 Al calcular la altura de hueso se debe tener en cuenta los errores de interpretación
originados por factores de angulación.

Ligamento periodontal ensanchado producto de un trauma oclusal, puede tener una


movilidad grado 1 y periodontalmente se encuentra bien. En este caso se deben evaluar los
contactos, dirección de estos, intensidad, antagonistas, etc.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 491


Clínicas Integradas II 2015

 Lamina dura.
 Tracción.
 Compresión.

 Aposición ósea: Al movilizar una pieza dentaria como ocurre en la ortodoncia, se estira
el ligamento periodontal y se genera un estímulo al diente y al hueso con lo que se
genera tejido óseo (aposición).
 Reabsorción ósea: El empuje y aplastamiento del ligamento periodontal genera un
estímulo que activa los osteoclastos y produce una reabsorción de hueso.
 Cuando la reabsorción es mayor que la aposición se produce una movilidad dentaria
que se debe evitar en el diseño protésico.

Rol Protagónico del Pilar

Microfracturas a nivel de centrales superiores

Los contactos prematuros se deben eliminar en la fase correctiva después del uso del plano
estabilizador porque con el plano se va a evaluar el estado de la mordida, la estabilización de
esta, dimensión vertical, etc, y posteriormente se realizan desgastes selectivos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 492


Clínicas Integradas II 2015

Caninos superiores e inferiores periodontalmente sanos en contacto (guía canina) debido a la


presencia de facetas de desgaste. La gran ventaja en este caso es que la dimensión vertical
la puede tener conservada aunque no tiene soporte y estabilidad oclusal.

Si los caninos estuvieran mal periodontalmente y se tuviera que hacer exodoncia de los
caninos, la sistematización de tratamiento ideal sería realizar un plano estabilizador con
frente estético que permita determinar dimensión vertical, ubicación de las piezas dentarias,
confección de rodetes, etc, y en última instancia se extraen los caninos ya que estos
entregan una relación intermaxilar de importancia.

Factores que influyen en la Magnitud de las Fuerzas Transmitidas a los Dientes Pilares

 Longitud del espacio edéntulo.


 Calidad de los retenedores y fuerzas que intervienen.
 Calidad del soporte del reborde alveolar.
 Material utilizado en la construcción de la prótesis.
 Calidad de los pilares que se van a utilizar.

1) Longitud del Espacio Edéntulo

 Cuanto más largo sea este espacio, la fuerza oclusal en la hemiarcada será mayor en
los dientes pilares (caso de extremo libre).

2) Calidad del Soporte del Reborde Alveolar

 La mandíbula posee una superficie menor que el maxilar.


 Reciben la misma fuerza por unidad de superficie.
 El hueso mandibular es más resistente que el maxilar

Alexander Silva Faúndez | Odontología 493


Clínicas Integradas II 2015

3) Calidad de los Pilares que se van a utilizar

 Diente pilar con raíz redonda tiende a rotar.


 Diente pilar con raíz ovalada se mantiene de mejor forma en el hueso.

Malposiciones:

Plano Oclusal:

 Cuando existe una gran inclinación de un molar, con una lesión de bifurcación o con
una bolsa o saco profundo que llega hasta el ápice está indicada la extracción de la
pieza.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 494


Clínicas Integradas II 2015

4) Calidad de los Retenedores y Fuerzas que intervienen

 Colados v/s Labrados


 Mientras más flexibles sean, menor será la fuerza traumática ejercida sobre los
dientes pilares, aunque retendrán menos la prótesis.
 No se deformarán ni traumatizarán si la punta del retenedor está correctamente
ubicada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 495


Clínicas Integradas II 2015

Condiciones Periodontales

Movilidad
Trauma
dentaria
oclusal
aumentada

Movilidad
dentaria
progresiva

1) Movilidad dentaria fisiológica:

 Desde el punto de vista biológico, lo importante no es la longitud del movimiento


excursivo de la corona, sino el desplazamiento de la raíz dentro del ligamento
periodontal remanente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 496


Clínicas Integradas II 2015

2) Movilidad dentaria progresiva:

 Sólo la movilidad dentaria que aumenta en forma progresiva, que puede ocurrir en
conjunción con el trauma oclusal, que se caracteriza por la resorción ósea activa y que
indica la presencia de alteraciones inflamatorias dentro del tejido del ligamento
periodontal, puede ser considerada patológica.

 Según Jan Lindhe  Progresiva:

•Altura ósea alveolar normal.


•Aumento del grosor del ligamento periodontal.
Movilidad •Asociado a trauma primario.
tipo I

•Aumento del ancho del ligamento periodontal.


•Altura ósea disminuida.
Movilidad •Enfasis en el tratamiento periodontal, mas la eliminación del trauma.
tipo II

•Ancho normal del ligamento periodontal.


•Altura ósea reducida.
Movilidad •Ferulización o no intervenir.
tipo III

•Ancho aumentado del ligamento periodontal.


•Altura ósea bastante reducida.
Movilidad •Asociado a enfermedad periodontal avanzada.
•Extracción, Ferulización (estabilización).
tipo IV

Alexander Silva Faúndez | Odontología 497


Clínicas Integradas II 2015

Concepto de Ferulización

Indicaciones:

 Raíces cortas, ahusadas y uniradiculares.


 La ferulización de 2 o 3 dientes lo transforma en triradicular.
 Consideración del pilar intermedio.

Ideal:

 Ferulización Fija.

Ferulización mediante PPR:

 Retenedores en varios dientes de cada lado de la boca, con mínima retención.


 Preparar descansos en varios dientes para apoyos oclusales.
 Tallar planos en el mayor número de dientes posible para lograr una buena
estabilización horizontal.

Concepto:

 Cuando el diente tiene poca longitud o una sola raíz muy cónica, o pérdida ósea
debida a una relación corona-raíz desfavorable, se puede considerar demasiado débil
como para utilizarlo como pilar aislado único.
 Diente uniradicular - pilar multiradicular.
 Los dientes con mal pronóstico periodontal NO se deben ferulizar
 Según McCraken, el más frecuente de ferulización son 2 premolares o un primer
premolar y un canino.
 Cuando se colocan apoyos en los incisivos centrales y laterales mandibulares, se
debe incluir el mayor número posible de dientes para distribuir la carga y reducir de
este modo la carga que recibe cada diente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 498


Clínicas Integradas II 2015

Pilar aislado o intermedio

Procedimiento:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 499


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones:

 Si el pronóstico de un diente sometido a tratamiento se volviera desfavorable, su


pérdida supondría un cambio en el diseño de prótesis.
 En el diseño original se contará con esta posibilidad.
 Cuando se pierde un pilar original, es muy difícil modificar adecuadamente la prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 500


Clínicas Integradas II 2015

Elemento Mecánico
Definición:

El Elemento Mecánico en Prótesis Parcial Removible se define como la prótesis propiamente


tal, y está constituido por diferentes partes que se diferencian por su función.

Clasificación:

1) Elementos funcionales:

 Sillas.
 Dientes.

2) Elementos de estabilización de la prótesis:

 Estabilizadores (retención indirecta).


 Conectores (mayores y menores).
 Elementos de Anclaje.

3) Elementos de estabilización de los dientes:

 Fijos.
 Removibles.
 Combinados.

1) Elementos Funcionales:

1.1. Sillas o Base

Aquella parte de la prótesis destinada a llevar los dientes artificiales, reciben las fuerzas
masticatorias transmitiéndolas a los dientes remanentes o mucosa sobre la cual se apoyan.
Están ubicadas sobre los rebordes alveolares como sillas de montar adquiriendo
características diferentes según el tipo de vía de carga a utilizar. En general son las que van
en las zonas más prominentes de los rebordes o en la zona de soporte principal que con
tiene la mayor cantidad de encía queratinizada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 501


Clínicas Integradas II 2015

1) Clasificación:

Según vía de carga:

 Sillas de vía de carga dentaria.


 Sillas de vía de carga mucosa.
 Sillas de vía de carga mixta (iguales características que la de vía de carga mucosa).

Normalmente las sillas tienen unas pequeñas ranuras o rejillas que son de utilidad para
recibir el acrílico que va sobre esta y no se desprenda cuando este en función.

Cuando existen sillas pequeñas debido a espacios muy reducidos son de utilidad los pivotes
que van a unir la silla por retención mecánica y por consiguiente van a unir el acrílico a esta.

Según topografía:

 Sillas de brecha.
 Sillas de extremo libre.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 502


Clínicas Integradas II 2015

Las sillas de extremos libres son más grandes independiente que no tengan dientes
artificiales en la zona para poder distribuir mejor la carga y como protección del hueso
remanente que esta en el extremo libre ya que mientras más se distribuye la carga menos
reabsorción se produce en la zona donde va a la presión.

Según material construidas:

 Sillas metálicas.
 Sillas acrílicas.

2) Características de las sillas:

Sillas de soporte dentario:

 Llevan los dientes artificiales exclusivamente (llevan poca encía).


 Pequeñas.
 Flancos cortos y bordes delgados.

Sillas para soporte mucoso (o mixto):

 Llevan los dientes artificiales y además es trasmisora de la carga masticatoria al hueso


remanente por lo que debe ser lo más amplia posible.

 Debe llegar hasta la zona de reflexión de los tejidos (zona de sellado periférico), sus
bordes deben ser gruesos y redondeados (tallado funcional de borde y flancos).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 503


Clínicas Integradas II 2015

3) Bordes y contornos de las sillas:

Contorno Vestibular:

 Corresponde a la encía artificial.


 En los superiores valora la estética.
 Zona posterior otorga soporte principalmente en los inferiores.
 Zona de sellado periférico de importancia en las completas porque con el sellado se va
a lograr retención, estabilidad y soporte de la prótesis.

Contorno Palatino:

 Si es dentosoportada la pared palatina basta que cubra la zona dentaria.


 Si es más extensa abarca la unión con la bóveda palatina.
 Si es mucosoportada debe extenderse por todo el paladar para entregar un sellado
posterior en la zona de post-damming (zona de retención principal en prótesis total).
Lo ideal es que el paciente soporte la prótesis hacia posterior con un paladar blando lo
mas horizontal posible sin que al paciente le den nauseas para que haya un adecuado
sellado periférico en esta zona.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 504


Clínicas Integradas II 2015

Contorno Lingual:

 Importante en el soporte.
 Orientación como en completas, aprovechando zonas en que es posible
sobreextenderse. No siempre es posible sobreextenderse en lingual ya que la mucosa
mandibular es más delgada y al existir un roce de la prótesis con esta zona el paciente
va a sentir dolor a nivel del periostio (flanco lingual – línea oblicua externa o presencia
de torus).

Contornos Mesio Distales:

 Mesial: Siempre limita con un diente.


 Distal: Puede o no limitar con un pilar dentario. Cuando no limita con diente debe tener
características de silla mucosa (extendiéndose hasta tuberosidad en maxilar y hasta
papila piriforme en mandíbula evaluando previamente sus características).
 Esto se efectúa para obtener soporte y retención.
 Si hay un pilar dentario deben dejarse zonas de autolimpieza. En la preparación
biomecánica se determinan las zonas de alivio ya sea por desgaste selectivo,
ameloplastía o con transformación del diente a través de una incrustación para
mejorar los planos guías y disminuir los ángulos muertos.

Retenciones:

 En sillas de prótesis metálicas se realizan retenciones para los dientes artificiales.


 Pueden ser rejillas con o sin pivotes de retención.
 En zona anterior se pueden colocar rieles o sochapas completas de la zona palatina
del diente (deben trabajarse según la oclusión del paciente). Se realizan sochapas
completas (metálica) cuando con las prótesis se devuelven guías anteriores y a su vez
se evita el desgaste de esta zona.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 505


Clínicas Integradas II 2015

1.2. Dientes Artificiales

Los dientes artificiales cumplen con la función de substituir a los dientes naturales en su
anatomía, función, estética y fonética.

Clasificación:

Según su ubicación:

 Anteriores.
 Posteriores.

Según material construidos:

 Acrílicos: Son los más versátiles, al desgastarse pueden cambiarse fácilmente, son
livianos, fáciles de pegar a la base acrílica.
 Porcelana: Son más pesados, más difíciles de integrar a la prótesis, en función
generan ruido.
 Metálicos: Se utilizan para devolver mordidas posteriores muy extensas.

Según su forma:

 Anatómicos.
 Funcionales.

2) Elementos de Estabilización de la Prótesis

2.1. Estabilizadores:

 Elementos metálicos que tienen por función contrarrestar los movimientos de giro de
la prótesis cuando esta es sometida a fuerzas extrusivas en el sector alejado del
diente pilar provocando que la silla se levante y el resto de la estructura se hunda.
 Se ubican por delante de la línea de apoyo (LA) donde se produce el eje de giro de la
prótesis, brindando una retención indirecta, evitan el levante distal de la prótesis.
 El estabilizador se va a ubicar en dirección opuesta a la fuerza que se aplica.
 En casos de prótesis dentomucosoportadas, el área de apoyo, área de cinemática o el
área de movimiento de la prótesis siempre va a ser triangular.
 En casos de prótesis dentosoportadas no se requieren de estabilizadores indirectos
porque NO hay cinemática (clase III de Kennedy – brechas).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 506


Clínicas Integradas II 2015

Retenedor continuo de Kennedy Uñetas incisales

1. Retenedor continuo de Kennedy: Puede ser superior o inferior. Cuando es en inferior


puede ser tipo retenedor continuo de Kennedy más una barra lingual (barra continua
de Kennedy).
2. Uñetas incisales: Estéticamente no son adecuados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 507


Clínicas Integradas II 2015

Apoyos Oclusales:

Los apoyos oclusales pueden servir para estabilizar dependiendo de la pieza dentaria en
donde se encuentren los estabilizadores (principalmente a nivel de caninos).

Función de apoyo:

 Aquella que cumple la parte del elemento de anclaje que permite aprovechar el
soporte que ofrecen las estructuras dentarias.
 Por medio de él, se reconoce en prótesis parcial la vía de carga, es decir, las formas
en que las fuerzas trasmitidas desde la prótesis son recepcionadas por el tejido de
soporte (dentaria o dentomucosa o mixta).

Según donde se ubique el elemento de anclaje con función de apoyo, se habla de:

 Apoyo oclusal.
 Apoyo cingular.
 Apoyo incisal.

Fundamentalmente el apoyo debe dirigir la trasmisión de fuerzas en sentido axial para lo cual
este elemento necesita la preparación de un descanso para su correcta ubicación y forma.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 508


Clínicas Integradas II 2015

2.2. Conectores:

 Son elementos de estabilización de la prótesis porque estabilizan un lado con el otro o


estabilizan el diente con la silla.
 Tienen por función unir dos o más partes del aparato protésico.

a) Conectores Principales o Mayores:

 Tienen por función conectar las bases o las sillas entre sí.

Características:

 Deben ser rígidos y resistentes.

 No deben hacer presión contra los tejidos.

 No deben cubrir más tejido que el absolutamente necesario.

 No contribuir al atrapamiento del alimento.

 No interferir ni irritar la lengua.

 No atravesar eminencias duras.

 Se deben aliviar las zonas de emergencia de vasos y nervios.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 509


Clínicas Integradas II 2015

Tipos:

1) Barras y cintas palatinas

 Por lo general las cintas palatinas son más estables y tienen mejor soporte al estar
sobre el paladar que tiene una mucosa queratinizada, por lo tanto, entre más se
abarca el paladar las fuerzas se distribuyen de mejor forma, la estabilidad aumenta y
el soporte mejora.
 Pueden ser: Anteriores, medias, posteriores y laterales.
 Deben quedar perfectamente adosadas a la mucosa palatina.
 Son de mayor grosor que las cintas, pero cubren menor superficie tisular.
 La barra palatina anterior debe quedar alejada del margen gingival en 5 mm. por lo
menos.
 La barra palatina posterior se ubica a nivel del paladar duro y blando, en ángulo recto
a la sutura palatina media.
 Las barras palatinas laterales, son paralelas a la curva de la arcada, y se ubican a un
mínimo de 5 mm de la encía marginal o de la pieza dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 510


Clínicas Integradas II 2015

Barra palatina simple:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 511


Clínicas Integradas II 2015

Barra palatina doble:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 512


Clínicas Integradas II 2015

Banda o cinta palatina:

 Son de menor grosor que las barras pero son más anchas. Deben cumplir con el
requisito de estar con ligera presión sobre el paladar para lo cual el modelo es tallado
con este objeto.
 Es recomendable que la cinta palatina presione ligeramente el paladar para que el
paciente no sienta con la lengua que hay un espacio entremedio de la mucosa y el
metal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 513


Clínicas Integradas II 2015

Placa palatina en herradura:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 514


Clínicas Integradas II 2015

Placa palatina parcial (cubre una zona más extensa del paladar):

Alexander Silva Faúndez | Odontología 515


Clínicas Integradas II 2015

Placa palatina total:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 516


Clínicas Integradas II 2015

2) Barra lingual:

Hueso expuesto y raíz dentaria Forma de pera

 Rígidas para transmitir las fuerzas de un lado a otro bien distribuidas.


 Se usan cuando existe el suficiente espacio entre el margen gingival y la inserción del
geniogloso. Debe quedar alejada a lo menos 4 a 5 mm del borde marginal gingival, no
debe estorbar la movilidad del frenillo lingual.
 En sentido anteroposterior no debe estar en contacto con la mucosa sino separada
para permitir la intrusión de la base.
 En caso de existir torus mandibular el alivio debe ser mayor (en casos de no realizar
una cirugía preprotésica). El borde inferior debe ser redondeado. Tiene forma de pera
con la porción más voluminosa hacia abajo.
 La barra lingual se debe dejar ligeramente separada de la mucosa porque puede
tender a instruirse en la mucosa y generar dolor debido a que el hueso en esta zona
es delgado (cercano a la raíz dentaria), por lo tanto, la distancia mínima que debe
tener la barra lingual al margen gingival del diente es de 8 mm (4 mm de barra + 4 mm
entre la barra y el margen).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 517


Clínicas Integradas II 2015

Doble barra lingual:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 518


Clínicas Integradas II 2015

3) Barra vestibular:

 Se indica cuando los dientes inferiores tienen una marcada inclinación hacia lingual
del grupo 5 imposibilitando el uso de la barra lingual (por su inserción). En su
confección, no debe comprometer la estética.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 519


Clínicas Integradas II 2015

4) Placoides o placa lingual:

 El placoides es un retenedor continuo unido a la barra lingual pero en un solo


conjunto. La desventaja del placoides es su mayor acumulo de placa bacteriana,
periodontitis, movilidad dentaria, perdida dentaria, etc.
 Se indican cuando no se puede utilizar la barra lingual por una inserción del
geniogloso amplia.
 Conector placoide es la unión de la barra lingual y el retenedor continuo, cubriendo la
encía marginal.
 Deben ser rígidas y resistentes.
 Actualmente no se indica su uso.

5) Cingulares:

 El conector mayor cingular requiere de coronas clínicas altas. La desventaja que tiene
este tipo de conector es que el metal puede verse aunque se pueden confeccionar
“loop” que es la unión de un diente con otro a través del cíngulo (solución más
estética).
 Conector cingular cubre las caras linguales de los dientes anteriores, no compromete
la encía marginal. Se usará en caso de corona clínica larga.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 520


Clínicas Integradas II 2015

b) Conectores Menores, Secundarios o de Pase:

 Tienen por función unificar las partes integrantes.


 Unen apoyos a las sillas y a los conectores mayores.
 Generalmente va a ser rígidos.

2.3. Elementos de Anclaje:

Son aquellos elementos de la prótesis parcial removible encargados de equilibrar las fuerzas
que actúan sobre ella, ya sea verticales intrusivas o extrusivas y horizontales
transmitiéndolas a los elementos de soporte y transformándolas en fuerzas no perjudiciales.

 El apoyo oclusal se va a oponer a fuerzas verticales intrusivas.


 La retención (retenedor) se va a oponer a fuerzas verticales extrusivas.
 Los elementos de estabilización evitan que la prótesis realice un movimiento de
balancín.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 521


Clínicas Integradas II 2015

Anclaje:

“Propiedad del elemento mecánico o prótesis para cumplir con su función gracias a su
capacidad de permanecer en su sitio, equilibrando bioestáticamente las fuerzas funcionales y
no funcionales que actúan sobre él, transformándolas en fisiológicas en magnitud y calidad”.

Elementos de anclaje:

Componentes del elemento mecánico, que unen las sillas a los dientes pilares que han sido
seleccionados para ello, permitiendo alcanzar la estabilidad de la prótesis, junto al rol que
jugarán los estabilizadores o elementos de retención indirecta y los conectores mayores y
menores.

Funciones Principales:

 Soporte.
 Retención.
 Estabilidad.

Funciones Complementarias:

 Guía de movimientos.
 Guía de inserción y desinserción.
 Estabilización dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 522


Clínicas Integradas II 2015

Retención:

Capacidad del elemento mecánico o la prótesis, de permanecer en su sitio de trabajo, ante la


acción de fuerzas extrusivas aplicadas directamente o ante la acción indirecta de fuerzas
intrusivas originadas en el proceso masticatorio, en lugares alejados.

Clasificación de retenedores:

Según su construcción:

 Colados.
 Labrados.

Según su brazo de conexión al resto del elemento de anclaje:

 Rígidos.
 Semirígidos.
 Elásticos.
 Articulados.

Según su relación con la superficie dentaria: circunferenciales.

 De barra.
 De punto de contacto.

Según su modo de acción:

 Por prehensión (presión).


 Por fricción (roce).

Según su actividad:

 Activos (se mueven al momento de entrar en función).


 Pasivos (cerrojo – attaché).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 523


Clínicas Integradas II 2015

Retenedores Extracoronarios - Colados

1) Retenedor de Abrazadera:

 Conocido también como retenedor de Ackers, en E o circunferencial simple.


 Es un retenedor circunferencial que consta de brazo de retención, brazo de
contención, apoyo oclusal y conexión que va hacia la silla.
 Su principio de acción radica en el uso de zonas retentivas ideales ubicadas en las
caras vestibulares o linguales de los dientes pilares.
 Actúa por prehensión.
 Tipo colado.
 Se indica en prótesis dentosoportadas ya que este retenedor actuaría como palanca
de 1º clase en los casos de extremo libre al estar el apoyo por Distal de la pieza
dentaria.
 Contraindicado en extremos libres por actuar negativamente sobre el diente pilar.
 Su contención es rígida y trabaja en forma recíproca con el brazo de retención, de
modo de neutralizar las fuerzas originadas por la retención (zona de máxima retención
bajo el ecuador dentario óptima para poder retener la prótesis en posición).
 Se debe modificar y preparar la cara del diente pilar donde irá la contención para evitar
movimientos de tipo ortodóntico ya que si la retención es mayor que la contención el
diente se comenzaría a movilizar o inclinar.
 La conexión del apoyo es rígida e ira ubicado por distal o mesial del diente pilar.

 El retenedor cumple con la función de retención, apoyo, guía y estabilización.


 Posee una inserción y desinserción atraumática.
 Es uno de los que mejor se adapta a las propiedades físicas de la aleación de Cr-Co.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 524


Clínicas Integradas II 2015

2) Retenedor de Acción Posterior:

 Conocido también como retenedor de Nally – Martinet.


 Es un retenedor circunferencial (abarca toda la pieza dentaria).
 El apoyo oclusal se ubica por Mesial.
 Sistema mecánico palanca de 2º clase: Esta ideado para que la fuerza se dirija en
forma directa en el eje axial del diente y no produzca movilización distal o no empuje el
diente hacia distal o extremo libre.

Estructura:

 Apoyo oclusal: Mesial del diente pilar (realizado para extremos libres).
 Brazo contención: Nace desde Mesial, recorre la cara Lingual y Distal (bastante largo).
 Brazo retención: Proyección del brazo de contención desde Distal por Vestibular.
 Conector menor: Desde el apoyo oclusal por Mesial va al conector mayor (la silla NO
se une al retenedor).

D M

Alexander Silva Faúndez | Odontología 525


Clínicas Integradas II 2015

Indicaciones:

 PPR de extremo libre uni o bilateral.


 Premolares sin retención en su cara Distal.
 En dentosoportadas cuando los pilares posteriores sean de mal pronóstico (forma de
prevención).

Contraindicaciones:

 Molares (por la longitud del brazo): Es un retenedor que es un poco más elástico que
la abrazadera simple o Ackers.

Ventajas:

 Libera encía libre del diente pilar.


 Mucha elasticidad.
 Aprovecha áreas retentivas pequeñas.

Desventajas

 Reduce la retención de la prótesis.


 Fácil deformación.
 Retención alimentaria en conector menor.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 526


Clínicas Integradas II 2015

3) Semiacker:

Estructura:

 Principalmente se hace en caninos.


 Apoyo: Cingular
 Brazo Retención: Nace de Distal hacia Mesial y Vestibular.
 Conector menor: Desde el apoyo cingular hacia la silla correspondiente por Distal en
forma rígida.

Indicaciones

 Frecuentemente en piezas como caninos que carecen de estructura para ubicar un


brazo de contención.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 527


Clínicas Integradas II 2015

Apoyo por Distal en extremos libres

 Palanca de 1º clase.
 El apoyo distal genera el efecto de “destapador de botella” (empuja el diente de apoco
hacia afuera) por lo que se hunde la silla y el retenedor se va hacia arriba traccionando
la pieza.
 Lo ideal es mejorar lo anterior para que la palanca de 1º clase pase a ser una palanca
de 2º clase.
 Bajo el ecuador dentario.

Apoyo por Mesial en extremos libres

 Palanca de 2º clase.
 Al existir un apoyo mesial y una fuerza que hunda la silla en el extremo libre:
1. El brazo de retención se mueve hacia abajo y adelante.
2. La fuerza va a recaer sobre el apoyo en forma axial a la pieza pilar.
3. El retenedor va a ir hacia abajo junto con la pieza (NO la va a tender a sacar hacia
arriba).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 528


Clínicas Integradas II 2015

En prótesis parciales de extremo libre uni o bilateral se propone la posición del apoyo
oclusal por mesial del diente pilar (Kratochvil, 1963) transformándose el sistema mecánico
de multiplicación de fuerzas en una palanca de 2º clase.

Así, cuando la silla se hunda el brazo retentivo se moverá hacia abajo y adelante evitandose
el efecto “destapador de botellas” (palanca de 1º clase).

Indicaciones:

 Prótesis de extremo libre uni o bilateral.


 En caninos sin retención en su cara distal.
 En dientes anteriores en casos de dentosoporte, cuando existen dientes pilares
posteriores con mal pronóstico.

Contraindicaciones:

 En molares por la longitud que alcanza el brazo.

Ventajas:

 Libera encía libre del diente pilar.


 Retenedor de mucha elasticidad.
 Aprovecha áreas retentivas pequeñas.

Desventajas:

 Reduce la retención de la prótesis.


 Fácil deformación.
 Problemas de retención alimenticia en la zona del conector menor.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 529


Clínicas Integradas II 2015

4) Retenedor o Complejo Retentivo de Acción Proximal:

 Los premolares presentan su punto más retentivo, generalmente en la porción


distovestibular, lo que es más evidente en los inferiores.
 Consta de un apoyo mesial que se prolonga como uñeta, originándose por lingual, un
brazo de contención que llega hasta distal del diente pilar, terminando en un brazo
retentivo emplazado sólo en esta cara.
 Por lo tanto no aparece por vestibular del diente pilar (estéticamente adecuado).
 Debido a lo anterior no brinda mucha retención.

Indicaciones:

 En casos I, II y III de Kennedy, mandibulares usando premolares o caninos.


 En casos I y II en maxila usando solo premolares.

5) Retenedor en Anillo:

 Conocido también como retenedor anular.


 Es un retenedor circunferencial o de abrazadera (variación del circunferencial simple).
Es como si fuera un “acción posterior pero para molar” teniendo un solo brazo que
posee contención y retención al mismo tiempo.
 Comienza del cuerpo del retenedor, sobre el ecuador protésico utilizable del diente
recorriendo a este nivel las ¾ partes del diente (toda esta parte es rígida), para
convertirse en su ¼ final, en estructura elástica bajo el ecuador protésico, en brazo de
retención.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 530


Clínicas Integradas II 2015

 Puede llevar apoyo mesial o mesial y distal del diente pilar. Puede llevar un apoyo
distal y mesial si se desea aumentar el área de apoyo triangular o el área de
estabilización por lo que el brazo de resistencia será más grande. En casos de piezas
aisladas por brechas en ambos lados se puede indicar un apoyo en mesial y distal con
lo que se feruliza este diente y se evita el efecto de fulcrum o de balancín.

Indicaciones:

 Molares posteriores aislados, cuya zona retentiva ideal es cercana a la silla protésica.
 Molares que están distalizados o mesializados en donde el brazo puede dar la vuelta
completa buscando la zona más retentiva que generalmente va a ser por mesial ya
sea en vestibular o palatino / lingual.
 Utiliza caras vestibulares o palatinas (linguales).

Contraindicaciones:

 Existencia de zonas retentivas mayores.


 En mordidas muy cerradas pueden originarse
contactos prematuros en el sector más distal.

Ventajas:

 Permite buen soporte y estabilidad sobre todo cuando lleva apoyos por mesial y distal.

Desventajas:

 Fácil deformación.
 Poca rigidez.
 Mayor porcentaje de fracturas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 531


Clínicas Integradas II 2015

6) Retenedor en C:

 Conocido también como retenedor de pinza, horquilla o en anzuelo.


 El objetivo de este retenedor es buscar el punto más retentivo hacia distal del diente.
 Retenedor de abrazadera, colado.
 Se usa cuando la zona de retención más ideal está al lado de la brecha (cercana al
cuerpo del retenedor o a la silla protésica).
 Actualmente tiene poco uso.

Indicaciones:

 En molares inferiores.
 A veces en molares superiores.
 Corona clínica larga para permitir la ubicación de ambos brazos.

Contraindicaciones:

 En maxila puede ser antiestético en vestibular.


 En dientes anteriores.

Ventajas:

 Aprovechar zonas retentivas vecinas a la brecha.

Desventajas:

 Cubre gran superficie dentaria.


 Retención alimenticia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 532


Clínicas Integradas II 2015

7) Retenedor de Bonwill:

 Conocido también como abrazadera doble, retenedor doble de Acker, retenedor de


tronera.
 Es la unión de dos retenedores circunferenciales simples por los apoyos.
 Requiere de un conector menor para unirse al mayor.
 Se deben tallar bien los apoyos y se tiene que tallar un espacio para que el conector
menor pueda llegar a estos apoyos adecuadamente.

Indicaciones:

 En caso de edentación unilateral (muy retentivo).


 En caso de grandes brechas anteriores.

Contraindicaciones:

 Dientes periodontalmente disminuidos.


 Falta de espacio entre los dos dientes pilares. Se debe tallar un surco pequeño como
una ameloplastía para el conector menor.

Ventajas:

 Entrega buen soporte y estabilidad.


 Distribuye el soporte a más de un diente.

Desventajas:

 Retención excesiva.
 Requiere preparación dentaria rigurosa que permita la ubicación de los apoyos
oclusales y del conector menor, con un grosor adecuado y sin que interfieran con la
oclusión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 533


Clínicas Integradas II 2015

8) Retenedor Roach:

 Es un tipo de retenedor de barra o punto de contacto, ideado inicialmente como un


retenedor colado.
 Sus brazos toman contacto en forma parcial con la superficie dentaria.
 Se diferencian de los circunferenciales porque abordan la superficie retentiva ideal del
diente desde gingival (el retenedor sale de la silla, baja en gingival y sube hacia la
pieza pilar).
 Brazo de retención separado del de contención y siempre deben llevar apoyo.
 Se unen a la silla por una conexión larga que evita contacto con mucosa y diente
(aliviada).
 El principio de acción es el uso de zonas retentivas ideales vestibulares cercanas a las
caras proximales, son por tanto opuestos en sus principios a los circunferenciales.
 Hay distintos tipos que se agrupan en la palabra “TULICS”.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 534


Clínicas Integradas II 2015

 T: Se usa en cualquier diente, preferentemente anteroinferiores y PM superiores e


inferiores. Puede alojarse todo bajo el ecuador o solo una de las ramas de la T.
 U: Más rígido. Para PM y M inferiores.
 L: Una rama vertical. Más elástico y menos visible.
 I: Para caras DV de caninos y PM superiores por su escasa visibilidad. Es más rígido.
 C: Permite ser ubicado en retenciones proximales muy ocultas.
 S: Ubicado en zonas de encías muy retraídas, caras muy convexas o erosiones muy
marcadas.

Indicaciones:

 Se recomienda en mandibular ya que en maxilar si el paciente tiene sonrisa gingival se


puede llegar a ver el brazo por gingival.
 Brechas y extremos libres porque actúa mediante palanca de 2º clase.
 Caninos y premolares.
 En zonas retentivas distovestibulares.
 Aprovechan pequeños espacios retentivos del tercio cervical.

Contraindicaciones:

 Grandes zonas retentivas a nivel del tejido blando vecino al diente pilar porque el
brazo puede causar dolor en la encía.
 Pacientes con labio corto en maxilar.

Ventajas:

 Libera al diente pilar ante fuerzas intrusivas aplicadas en la silla del extremo libre.
 Buena retención inicial, aún en pilares con zonas de retención desfavorable.
 Aprovecha zonas poco retentivas y accesibles.
 Reduce la superficie de contacto con el diente porque se hace casi puntiforme.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 535


Clínicas Integradas II 2015

Desventajas:

 Menor estabilidad.
 Dificultades estéticas.
 Empacamiento alimenticio.
 Irritación de la mucosa labial al existir un roce del labio con la zona del brazo largo.

9) Retenedores de Ney

Grupo de retenedores conocidos como Sistema Ney que corresponden a retenedores


circunferenciales, colados, concebidos fundamentalmente para bases metálicas en oro
porque sus brazos son muy finos y poseen cierta elasticidad que solo la entrega el oro
(escasa probabilidad e fractura).

Se constituyen por:

 Brazo vestibular.
 Brazo lingual o palatino.
 Cuerpo, apoyo y cola.

Son 6 tipos:

 Nº 1.
 Nº2.
 Combinación Nº 1 y 2.
 De acción distal.
 De acción distal invertido.
 De anillo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 536


Clínicas Integradas II 2015

10) Retenedor D.P.I.

 Actúa por palanca de 2º clase al ser utilizado en un extremo libre.


 La cara próxima debe ser más lisa.
 Actúa por fricción por lo que no se observa retenedor por vestibular.
 Consta de diferentes partes:

 D.P.I.:
1. Descanso Oclusal.
2. Placa Proximal.
3. Barra en I.

 R.P.I.:
1. Apoyo Mesial.
2. Placa Proximal.
3. Barra en I.

Apoyo mesial Placa proximal (1 mm x 2 a 3)

Indicaciones:

 En dientes pilares vecinos a extremo libre.

Contraindicaciones:

 Diente pilar inclinado a lingual.


 Poca profundidad vestibular que no permita ubicar retenedor en I.

Ventajas:

 Al aplicar fuerzas intrusivas en la silla de extremo libre, el retenedor y la placa


descienden alejándose del ecuador protésico liberando al diente de las fuerzas de
torsión (mismo principio que el de acción posterior).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 537


Clínicas Integradas II 2015

11) Retenedor Equipoise:

 Actúa como un acción posterior y por fricción.


 Es bastante estético.
 Usa la cara palatina del diente pilar, colocando un elemento de apoyo y contención por
su porción mesial y la retención por la cara distovestibular.
 No existe brazo vestibular que altere la estética.
 Necesita un sistema intracoronario ya que el apoyo oclusal es de mayor grosor
haciendo efecto de macho y hembra, existente en una corona metal cerámica
(requiere de una prótesis fija unitaria).

Indicaciones:

 Caninos y premolares en Clases I y II de Kennedy.

Desventajas:

 Extremadamente rígido, por lo que se indica más en caso de brechas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 538


Clínicas Integradas II 2015

12) Retenedor Estético Elástico:

 Su parte activa se encuentra por distal del diente pilar.


 No se asoma por vestibular lo que lo hace muy estético.
 La parte activa se une a la silla o conector mayor a través de un brazo largo lo que lo
hace más elástico (poca capacidad de retención).
 La parte activa debe pasar bajo la conexión del apoyo oclusal a la silla protésica.
 La idea es usar la porción distovestibular de caninos y premolares superiores.
 Requiere del punto de contacto entre lateral y canino para estabilizar este último.

Indicaciones:

 En caninos y premolares superiores.


 En pacientes con terreno resistente porque al no haber contención la pieza va a ser
empujada hacia el lado, por lo tanto, se requiere de una pieza vecina que contenga la
acción del retenedor.
 Cuando exista zona retentiva distal o distovestibular.
 Preferentemente en brechas.
 En extremo libre, agregando uñeta incisal por mesial del diente pilar.

Contraindicaciones:

 Paciente con terreno insuficiente ya que no estabiliza el diente pilar.


 Diente pilar de poca altura o poco espacio.

Ventajas:

 Muy buen resultado estético.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 539


Clínicas Integradas II 2015

13) Retenedor estético en E:

 Se ubica en cara distal del diente pilar.


 Consta de un apoyo oclusal ubicado distomesiopalatino y de un elemento metálico
que cubre el tercio incisal asomándose a palatino y vestibular.
 Un elemento metálico acintado que actuará como retentivo en el tercio cervical del
diente pilar.

Indicaciones:

 Generalmente laterales superiores y pocas veces en centrales.


 En brechas.
 Centrales o laterales superiores con tercio cervical ligeramente retentivo.
 Pacientes con terreno resistente porque al no haber contención la pieza va a ser
empujada hacia el lado, por lo tanto, se requiere de una pieza vecina que contenga la
acción del retenedor.

Contraindicaciones:

 Paciente con terreno insuficiente.


 Coronas clínicas cortas.

Ventajas:

 Altamente estético.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 540


Clínicas Integradas II 2015

Retenedores Extracoronarios - Labrados

 Estos retenedores a diferencia de los colados están hechos en forma manual con
alambres de media caña, redondo, etc.

1) Retenedor Circunferencial Labrado:

 El alambre de acero inoxidable se torneará conformando un apoyo oclusal, un brazo


de retención y uno de contención.
 La contención puede darse con el acrílico de las bases.
 Se debe preparar algunas veces la cara palatina o lingual de los dientes remanentes
para evitar el apoyo de las bases y lograr reciprocación.

2) Retenedor en Roach Labrado:

 Se imita el Roach en T o Y en distovestibular de caninos y premolares


preferentemente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 541


Clínicas Integradas II 2015

3) Retenedor en Anillo Labrado:

 Se rodea el diente pilar con un brazo de contención muy extenso seguido por un
pequeño sector de retención de este brazo, cuya parte activa esta más cercana a la
base acrílica.

 Son más deformables.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 542


Clínicas Integradas II 2015

Diseño de Prótesis Parcial Removible


Principios Generales:

 Cada diseño es único y particular (estudio individual).


 Conocimiento de condiciones existentes en boca, dientes remanentes y zonas
desdentadas.
 Solo el odontólogo que conoce las condiciones existentes en boca debe efectuar el
diseño.
 Lo esencial es el diagnóstico y planificación.

Diseño:

 Procedimiento por medio del cual hacemos el delineado del esqueleto o forma del
elemento protésico.
 Es indispensable el modelo de estudio y su relación con el antagonista.
 Importancia del espacio intermaxilar por lo que los modelos deben ser montados en
articulador para tener un adecuado espacio para los cromos.

Fundamentos del Diseño en Prótesis Parcial Removible:

1° Determinar como será soportada la prótesis parcial:

En una prótesis dentosoportada la localización ideal de las zonas de soporte (apoyos) se


encuentra en los lechos de los apoyos preparados sobre la cara oclusal, el cíngulo o la
superficie incisal de los pilares adyacentes a cada espacio edéntulo.

1. Clasificación III de Kennedy modificación 1.


2. Vía de carga: Dentosportada.
3. Área de apoyo Cuadrangular.
4. En clases III siempre se deben buscar apoyos anexos
a la brecha.
5. Este tipo de clase NO posee CINEMATICA,
por lo tanto, NO se requiere de ESTABILIZADORES.
6. En maxilar el conector mayor la única función que tiene es unir los elementos
estructurales de la base metálica.
7. El conector mayor es delgado por lo que los laboratoristas deben tener precaución.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 543


Clínicas Integradas II 2015

En prótesis dentomucosoportadas, se debe evaluar el soporte potencial disponible de las


áreas de reborde desdentadas:

 Calidad de la mucosa de soporte.


 Extensión del reborde residual a ser cubierta por la base protésica.
 Tipo y precisión de la impresión.
 Precisión de las bases protésicas.
 Las características del diseño de las partes integrantes del armazón de la prótesis
parcial.
 La carga oclusal aplicada.

1. Clasificación I de Kennedy.
2. Vía de carga: Dentomucosoportada.
3. Área de apoyo Lineal.
4. En clases I y II los apoyos deben ir anexos a los espacios libres.
5. Estas clases SIEMPRE tienen CINEMATICA, por lo tanto, se requieren
ESTABILIZADORES.
6. Los conectores mayores son amplios porque tienen que participar en el reborde
dentomucoso sobre todo en las zonas de soporte primario. En maxilar el conector
mayor cumple función de soporte y unión de los elementos estructurales de la base
metálica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 544


Clínicas Integradas II 2015

2° Conectar las unidades de soporte dentario y mucoso:

 Los conectores mayores deben ser rígidos para que las fuerzas aplicadas en
cualquier zona de la prótesis pueda ser distribuida efectivamente en las estructuras de
soporte; Los conectores menores lo posibilitan al transferir las cargas funcionales a
cada pilar dentario mediante la conexión del apoyo transfiriendo todo el complejo
retentivo al resto de la prótesis.

 La falta de esta rigidez generara fuerzas que llegaran a ser traumáticas sobre los
dientes pilares y tampoco serán efectivas las acciones de los demás elementos
protésicos.

 El mandibular deberá situarse lo más profundo que permite el surco sublingual. En


mandibular el conector mayor de elección es la barra lingual teniendo buenas ventajas
desde el punto de vista periodontal ya que deja áreas de higiene o zonas de
autolimpieza.

 Debe procurarse NO cubrir las caras linguales de los dientes anteriores.

 Jamás terminar sobre la encía marginal.

 En el maxilar superior evitar la zona de las rugosidades palatinas.

 Bordes delgados y finos con ángulos suaves.

 Los límites del conector mayor deberán ser situados a unos 5-6 mm del reborde
gingival.

 Los conectores menores o de pase van hacia un apoyo y su brazo va por entremedio
de los dientes y nunca en la mitad porque se pueden generar grandes problemas
periodontales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 545


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de conectores mayores:

 Paladar metálico: Es lo ideal pero NO se recomienda porque genera demasiada


transmisión de calor.

 Paladar metal con base de acrílico: Lo que generalmente se hace.

 Paladar exclusivo de acrílico: Son prótesis transitorias porque no cumplen los


principios de diseño como el no poseer apoyos oclusales y no resistir las fuerzas de
intrusión (cuando el paciente mastica la prótesis genera presión sobre la mucosa –
riesgo de estomatitis).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 546


Clínicas Integradas II 2015

3° Cómo será la retención de la prótesis parcial:

 La retención debe ser suficiente como para resistir fuerzas de desplazamiento


razonable.
 Debe ser lo mínimo necesario.

 Factores de selección:
1. Evite la transmisión directa de las fuerzas de inclinación y torque de los pilares.
2. Que el diseño del retenedor cumpla con los principios básicos de la zona
ideal de retención.

4° Conectar las unidades de retención con las unidades de soporte:

Prótesis dentosoportadas:

 Función del conector mayor: Unión de los elementos mecánicos de la prótesis.

Prótesis dentomucosoportadas:

 Función del conector mayor: Unión de los elementos mecánicos de la prótesis


y participar en el soporte.
 Carga oclusal aplicada: Puede verse influenciada por la reducción de área oclusal.
Esto se logra mediante el empleo de menos dientes artificiales, que además
sean más angostos y de formas más efectivas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 547


Clínicas Integradas II 2015

Secuencia del Diseño Protésico

•DUPLICADO DE LOS MODELOS PRIMARIOS PARA QUE SEA UNO DE ESTUDIO Y EL OTRO DE
0 TRABAJO.

•CLASIFICACIÓN DEL CASO CLÍNICO: Topografía de dientes remanentes (Kennedy), Vía de carga, Área
1 de anclaje (área de apoyo), Cinemática, Conexión del apoyo a la silla.

•DISEÑO DE LAS SILLAS.


2

•ELEMENTOS DE ANCLAJE CON FUNCIÓN DE APOYO


3

•DISEÑO DE CONECTORES MAYORES


4

•VERIFICAR CONECTORES MENORES


5

•DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ANCLAJE


6

•DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE ANCLAJE CON FUNCIÓN DE APOYO Y TIPO DE CONEXIÓN A LA


7 SILLA.

•FUNCIÓN ESTABILIZADORA O DE RETENCIÓN INDIRECTA.


8

•DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE ANCLAJE CON FUNCIÓN DE RETENCIÓN (PARALELÓGRAFO)


9

•TIPOS DE RETENEDORES Y NÚMERO DE ELLOS.


10

•DISEÑO DE LAS CONTENCIONES (PRINCIPIO DE RECIPROCACIÓN).


11

•DISEÑO DE OTROS ELEMENTOS QUE REQUIERA EL ELEMENTO PROTÉSICO


12

•CUIDAR ASPECTOS PROFILÁCTICOS.


13

•TRASPASO DEL DISEÑO A UNA HOJA O FICHA PARA DEJAR CONSTANCIA DE LAS INDICACIONES AL
14 LABORATORIO.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 548


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación del Caso

Clase III Kennedy modificación 1 superior

 Área de apoyo: Cuadrangular (mejor comportamiento mecánico en PPR).


 Vía de carga: Dentosoportada.
 En clases III siempre se deben buscar apoyos anexos a la brecha.

Clases II de Kennedy

 Área de Apoyo: Triangular.


 Se ubica un apoyo en relación al extremo libre.
 Se ubica un apoyo en el extremo distal del sector dentado.
 La clase I, II y IV larga de Kennedy tienen CINEMATICA, por lo tanto, cuando el
paciente muerde en el extremo libre se genera un movimiento a expensas de un eje
de giro.
 Todas las prótesis que tengan cinemática necesitan de un ESTABILIZADOR principal
que contrarreste este movimiento. Se debe ubicar por delante de la línea apoyo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 549


Clínicas Integradas II 2015

Clase II de Kennedy Área de apoyo: Lineal.

 BP: Brazo de potencia al eje de giro de la prótesis.


 BR: Desde el eje de giro hacia el estabilizador principal se genera un brazo que va en
ángulo recto denominado Brazo de Resistencia.
 Dependiendo de la longitud del espacio edéntulo el brazo de potencia puede ser más
grande que el brazo de resistencia y esta es la razón del porque se deben buscar
APOYOS MAS DISTALES en prótesis.
 Se requiere de un ESTABILIZADOR principal.

Clase I de Kennedy

 Área de apoyo: Triangular.


 Via de carga: Dentomucosoportada.
 Se ubican los apoyos relacionados con el extremo libre.
 Posee cinemática: El paciente al masticar bilateralmente la prótesis se hunde y se
levanta a expensas del eje de giro, por lo tanto, el estabilizador principal para que el
brazo de resistencia sea lo más largo posible debe ubicarse entre los incisivos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 550


Clínicas Integradas II 2015

Diseño con Enfoque Periodontal:

Consideraciones:

 Un buen diseño, realizado por el odontólogo, nos obliga a manejar una serie de
conocimientos previos que van desde el conocimiento del terreno biológico,
conocimiento de las diferentes alternativas de tratamiento, de menor a mayor
complejidad, conocimiento del elemento mecánico, que debe ser amplio para
aumentar las expectativas de éxito gracias a una correcta indicación y confección.

 Ninguna prótesis podría cumplir con su función si solo lleva partes funcionales.

 Necesita de elementos de estabilización.

 Su indicación es exclusiva responsabilidad del Odontólogo.

 Toda prótesis lleva conector mayor y elementos de anclaje.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 551


Clínicas Integradas II 2015

Impresión y Niveles de Funcionalidad


Baiza: “Sin una buena impresión no hay un buen modelo, eso es obvio, sin un buen modelo
no hay una buena impresión”.

Reproducción tridimensional en negativo de los maxilares, con un material especial


(fabricado para estos fines), en un momento determinado, llevado a boca con una cubeta, de
los tejidos orales y sus relaciones espaciales.

Requisitos Funcionales:

 Extensión: Relación con el soporte (clase III).


 Delimitación: Sellado periférico posterior en función muscular (clase I, II y IV).
 Comprensión: Depende de las características del terreno biológico.
 Alivio y fidelidad.

Objetivos de la Impresión Preliminar:

 Biológico.
 Observación y planificación.
 De trabajo.

Impresión en Prótesis Dentosoportadas (Clase III de Kennedy)

 En este tipo de prótesis es necesario reproducir el soporte dentario, las estructuras


duras del tejido, por lo que basta copiar los tejidos de manera fiel para la confección
de la prótesis, NO es necesaria la funcionalidad de la mucosa porque esta no va a
participar en el soporte de la prótesis posteriormente.
 Uno de los objetivos principales es EXTENDER el material de impresión para lograr
impresionar todas las estructuras dentarias o de SOPORTE. En el sector de las
brechas, más exactamente en el fondo de vestíbulo, no se necesita una reproducción
de la musculatura porque el acrílico de la prótesis no llegará a esta zona al ser una vía
de carga dentaria, por lo tanto, no se va a requerir de una cubeta individual y de un
lápiz de godiva porque no es el objetivo de la impresión.
 Cubeta stock: Alginato o silicona pesada y liviana al mismo tiempo. Existen ocasiones
que para facilitar la técnica de impresión se utiliza una cubeta individual pero no con el
fin de obtener funcionalidad de las mucosas, sino que para utilizar otro tipo de
siliconas como la del tipo mediana o para que la cubeta llegue a todas las zonas de
manera adecuada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 552


Clínicas Integradas II 2015

Impresión Funcional del Extremo Libre

 En casos de extremos libres se debe tratar de DELIMITAR muy bien el borde


periférico en función muscular porque en estos extremos libres si no se impresiona
adecuadamente el borde periférico, la prótesis puede quedar corta o larga y no queda
funcional a la musculatura por lo que la prótesis se va a desalojar.
 En este caso el concepto de SELLADO es la reproducción de la musculatura o del
borde periférico en función (no es el mismo tipo de sellado de la prótesis total).
 Se debe armonizar y compatibilizar esta diferencia de resiliencia entre la
mucosa y el ligamento periodontal de los dientes para que el pronóstico de la
rehabilitación sea bueno. Para esto hay que buscar técnicas que logren esto,
por lo que hay que conocer y entender los niveles de funcionalidad.
 Diferencia de resiliencia de los tejidos.

Bordes Periféricos:

 Borde periférico: Se impresiona en función y aproximadamente mide entre 2 a 3 mm.

 Espacio protético funcional: Espacio entre la lengua y la mejilla en relación al diente y


su reborde, en altura y amplitud.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 553


Clínicas Integradas II 2015

Funcionalidad:

Distinta actividad secuencial y predeterminada (presión y movimiento) dada por el operador


en áreas biológicas, destinada a obtener ciertos requisitos en una impresión (se elige un tipo
de cubeta, un tipo de material y una técnica para obtener ciertos requisitos en la impresión).

Niveles:

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

•Zona de •Zona de •Zona de flanco •Flexion


soporte. sellado o protesico, mandivular
borde flanco (menos
periferico. protesico aplicacion
funcional o clinica en
parafuncional. desdentados
parciales).

Niveles de Funcionalidad

Nivel I

Soporte: Maniobras que se realizan para obtener SOPORTE mediante la EXTENSIÓN a


todas las zonas anatómicas.

 Fidelidad.
Se obtiene de la impresión preliminar.
 Extensión

En una clase III o IV corta de Kennedy este nivel es suficiente para obtener EXTENSION y
SOPORTE porque no se debe compensar ninguna diferencia de resiliencia entre la mucosa y
el ligamento periodontal de los dientes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 554


Clínicas Integradas II 2015

Material:

 Cubeta stock – Alginato o Silicona mediana con fluida: Clase III, Clase IV corta (vía de
carga dentaria).

 Cubeta stock individualizada con cera o silicona pesada y luego alginato en Clases I y
II: Se confecciona una cubeta stock individualizada porque como primer objetivo se
logra la EXTENSION llegando a todas las zonas anatómicas de soporte primario para
luego en un segundo nivel impresionar el BORDE PERIFERICO EN FUNCION. En
este tipo de clases se debe tomar primero una impresión primaria que en clases III de
Kennedy es la definitiva porque solo se requiere del primer nivel de funcionalidad.
En clases de extremo libre (I y II) se necesitan más niveles de funcionalidad porque
además del soporte se tienen que impresionar los bordes periféricos en función junto
con el espacio protésico parafuncional.

Nivel II

 Zona de sellado o borde periférico.

 RETENCIÓN: Se debe haber logrado primero el nivel I (extensión – soporte),


impresión de los bordes periféricos o zona de sellado periférico para evitar un desalojo
de la prótesis.

 Bordes funcionales (bordes periféricos).

 Post Damming precisos.

 Soporte dentomucoso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 555


Clínicas Integradas II 2015

Material:

 Cubeta individual.
 Técnica McCracken: Clase I y Clase II.

1) Cubeta individual:

En base a la impresión con cubeta stock – alginato o cubeta stock individualizada – alginato y
silicona:

 En el sector de los dientes se alivia con cera (2 a 3 láminas) para dar un espacio a la
impresión que generalmente es silicona mediana.
 En el sector desdentado la cubeta va adaptada al yeso (no se alivia). Al igual que en
prótesis totales la lámina de fotocurado se adapta al fondo de vestíbulo y luego se
recorta a 2 mm de este.
 Prueba de la cubeta individual mediante movimientos musculares para verificar si la
cubeta esta larga o corta.
 Solo en los extremos libres se coloca lápiz de godiva para sellar (NO se coloca en los
dientes porque el soporte dentario). Luego se realizan los movimientos musculares.
 Impresión con silicona mediana. Se puede utilizar adhesivo para silicona y se puede
perforar la cubeta en la zona de los dientes.
 Obtención del segundo nivel de funcionalidad mediante la reproducción de los dientes
y del borde periférico en función.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 556


Clínicas Integradas II 2015

2) Técnica McCracken

 Con la impresión primaria tomada con cubeta stock y alginato se manda a laboratorio
para pedir las bases metálicas de inmediato.

 La base metálica llegara muy ajustada al sector dentario pero en los extremos libres
llegara desadaptada.

 Debajo de la rejilla de la base metálica se marcan los límites de lo que sería una
cubeta individual.

 Se coloca cera debajo de la rejilla y sobre esta se construye una cubetilla individual
con acrílico de autocurado.

 Se saca la cera quedando la base metálica adaptada a los dientes, la rejilla con la
cubeta encima y un espacio bajo la rejilla.

 Se saca la base metálica y se corta el modelo en los extremos libres quedando un


modelo seccionado.

 Con la cubetilla en el extremo libre se sella con lápiz de godiva y se toma una
impresión con silicona mediana con la base metálica puesta en boca y se hacen
movimientos funcionales.

 La impresión se vuelve al modelo seccionado y se hace un nuevo vaciado del extremo


libre.

 Se obtiene la parte dentaria copiada en una primera impresión y la parte del extremo
libre copiada en una segunda impresión a través de la base metálica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 557


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 558


Clínicas Integradas II 2015

Nivel III

Espacio protético funcional. Su objetivo es representar los músculos en función en los flancos
lingual y vestibular de la prótesis.

Se obtiene el tercer nivel de funcionalidad solo a nivel mandibular porque existe una
musculatura llamada de tope que van perpendiculares al flanco de las prótesis. A nivel
maxilar existen músculos de flanco que no van a desalojar la prótesis hacia abajo, si en
mandibular la musculatura va a desalojar la prótesis

Se logra en clases I y II mandibulares con técnicas de impresión miofuncional.

 Grosor:
ESTABILIDAD (lengua y mejilla).

 Contorno por ANM paraprotesica.

Técnica de impresión miofuncional


Material:

 Técnica de impresión miofuncional modificada en clases I y II mandibular.

Técnica de Impresión Miofuncional:

 A partir de un modelo obtenido de una impresión anatómica, se diseña y construye la


base metálica.

 Una vez probada en boca, aceptada esta base (se deben activar los retenedores para
evitar un movimiento de la base metálica), sobre ella se construyen, en el extremo
libre, cubetillas de acrílico de autocurado que tienen la forma aproximada a lo que será
la base protésica, sin que el acrílico se introduzca en la rejilla de la silla de la base
metálica.

 Se efectúa el recorte mecánico de la cubetilla y sin tomar impresión se monta el caso


en el articulador.

 Se confeccionan rodetes, se prueban en boca y luego se hace la ordenación dentaria


(el antagonista debe estar con dientes ya sean naturales o artificiales porque esta
impresión es a fuerza muscular del paciente).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 559


Clínicas Integradas II 2015

 Se coloca la cera junto con los rodetes en una taza de agua fría para que la cera se
rigidice lo más posible porque esta técnica de impresión es a boca cerrada
autogenerada por el paciente, por lo tanto, es en base a fuerza muscular.

 No se hace un sellado con godiva ya que se sella todo con la silicona mediana (la
resistencia de la silicona es suficiente).

 Se coloca adhesivo para silicona.

 Impresión con silicona mediana esperando que endurezca un poco por 15 segundos,
se le pide al paciente que muerda con toda la fuerza posible y se le pide que realice
movimientos musculares y deglución durante todo el tiempo que se demora la silicona
en endurecer. De esta forma se impresiona la base, bordes periféricos, flancos
internos y externos (espacio protésico parafuncional).

 Ventajas: Se obtienen los tres niveles de funcionalidad: El paciente por si solo genera
los movimientos funcionales, tiene un excelente post-operatorio.

 Desventajas: Requiere gran habilidad del clínico y conocimiento de laboratorio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 560


Clínicas Integradas II 2015

Nivel IV

 Deflexión mandibular: Se describe que cuando la mandíbula se abre y se cierra se


crea una flexión mandibular en la línea media que ocurre cuando el paciente abre y
cierra de forma fuerte.

 En implantología es de utilidad aunque en prótesis removible no es muy útil.

 Técnica: Modificación musculo esqueletal de la técnica de impresión miofuncional.


Esta técnica es similar a la técnica miofuncional pero se hace la ordenación dentaria y
se manda a acrilizar la prótesis. Al llegar la prótesis realizada se desgasta el borde
periférico y el borde protésico parafuncional para hacer un rebasado con acrílico de
rebasado con la fuerza muscular del paciente. Al estar los dientes acrilizados el
paciente puede hacer mas fuerza para impresionar de mejor forma estas zonas.

Requisitos de una Impresión Dentomucosa:

 Registrar y relacionar los tejidos bajo la misma carga.

 Distribuir la carga sobre el área más extensa posible.

 Delinear con exactitud la extensión periférica de la base de la dentadura.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 561


Clínicas Integradas II 2015

Ordenación Dentaria, Esquemas Oclusales y Controles Post operatorios


Determinación de la Relación Intermaxilar

Objetivo:

 Concretar la relación entre mandíbula y maxilar en máxima intercuspidación o en


relación céntrica.

Solicitud de bases metálicas:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 562


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 563


Clínicas Integradas II 2015

Estructura acaba sobre el modelo maestro

Confección de las Bases de Registro:

El empleo del armazón protésico ya acabado para la determinación de la relación


intermaxilar tiene la ventaja de que se trata de un patrón de registro con un ajuste
perfecto.

Para evitar la inclinación del armazón protésico por efecto de la presión en la zona de la silla
protésica (sillas con extremo libre), se recomienda acabar o hacer un rebase con cera antes
de la base protésica, especialmente en extremos libres para evitar movimientos de la base
protésica ya que al estar sin rodetes la base metálica se genera un pequeño espacio entre
esta y la mucosa.

Base metálica mandibular Base metálica maxilar

Alexander Silva Faúndez | Odontología 564


Clínicas Integradas II 2015

Procedimiento:

 Sobre el modelo maestro (base metálica) se dibujan los límites de la base protésica.
Mientras más extensa sea la base protésica abarcando en maxilar la tuberosidad o en
mandibular la papila piriforme, las fuerzas se van disipar de mejor forma y la
reabsorción va a ser menor.
 Se adapta un trozo de cera rosada hasta los bordes dibujados.
 Se calienta ligeramente el armazón metálico con mechero.
 Se coloca sobre la cera del modelo, presionando lentamente sobre los retenedores
hasta que se apoyen totalmente en los dientes. No debe presionarse los sectores
posteriores (la base metálica se debe instruir ligeramente sobre la cera).
 Se calienta otro trozo de cera y se pone sobre el primero uniendo las placas entre si
(la base metálica queda entremedio de las ceras).
 La finalidad de este procedimiento es hacer que la base metálica no haga báscula en
boca.

Confección de Rodetes sobre la base metálica:

 Los rodetes deben corresponder en su dimensión a las futuras arcadas.


 Deben ser planos y no pueden molestar de ninguna manera al paciente.
 En los extremos libres se inclina el rodete en 45° en el tercio posterior.
 La altura debe ser ligeramente por debajo del plano oclusal para que cuando el
paciente ocluya no haya contacto y se pueda posicionar el material de registro en cera
o con silicona ya sea en RC o en MIC para el posterior montaje del modelo inferior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 565


Clínicas Integradas II 2015

Prueba en Cera:

 No siempre es necesaria, pero es recomendable


 Depende de la cantidad de dientes que se vayan a remplazar y de su posición en la
dentición permanente.
 Se hace en boca con los dientes de “marche” enfilados.

Ordenación y Esquema Oclusal:

1. Esquema oclusal en dentado natural parcial superior e inferior: Oclusión mutuamente


protegida u orgánica.
2. Esquema oclusal en dentado natural parcial inferior e desdentado total superior:
Oclusión balanceada bilateral.
3. Esquema oclusal en prótesis implantosoportada total: Oclusión mutuamente protegida
u orgánica.

 En la ordenación dentaria se montan sobre los rodetes confeccionados.


 Ordenación dentaria similar en prótesis total.
 Realizar la ordenación fuera de boca porque la saliva del paciente impide la correcta
unión del diente artificial con la cera.
 Cuando existe una posición de oclusión clara y únicamente se remplazan algunos
dientes la prueba de cera es simple.
 Cuando es necesario volver a determinar la relación intermaxilar a causa de la perdida
de amplias zonas de apoyo, debe comprobarse siempre la determinación de la
relación intermaxilar a través de la prueba en cera (casos de total superior y parcial
inferior o en casos de parciales con amplias zonas de dientes artificiales).
 Tener el cuidado de mantener las referencias para la dimensión vertical en la
ordenación dentaria al desgastar la cera en forma repetitiva ya que se pierden
referencias de altura y de ancho.
 Cuando se remplazan dientes en el sector anterior se debe tener en cuenta el deseo
estético del paciente.
 Idealmente se deben fijar bien los dientes para que al paciente le dé la impresión de
naturalidad con la cera (mantener las propiedades naturales de la cera al trabajarla).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 566


Clínicas Integradas II 2015

Procedimiento – Lista de verificación posterior al enfilado:

 Relación intermaxilar:
1. ¿Alcanza el paciente la posición de oclusión sin interferencia?
2. ¿Existen contactos uniformes en máxima intercuspidación? Se realiza con papel de
articular de poco grosor (8 micras).

 Posición de reposo: ¿Existe suficiente espacio entre la posición de reposo y la de


oclusión? Mantener la púa del articulador en correcta posición.

 Problemas al hablar: ¿Puede el paciente hablar correctamente o se produce un


defecto del habla? Los rodetes deben tener una correcta dimensión para que la lengua
tenga una adecuada posición y el paciente pueda modular: Superior – ancho anterior
4-6 mm, ancho posterior 8-10 mm.

 Estética:
1. ¿Es correcto el color de los dientes?
2. ¿Son correctas las formas y posición de los dientes anteriores?

 Extensión de las bases de las prótesis:


1. ¿Tienen las bases protésicas la extensión correcta?
2. ¿Están instruidas sobre la tuberosidad o el trígono retromolar para la protección de los
extremos libres?

Problemas:

 Balanceo de la prótesis (bascula): Se debe hacer un rebase en el extremo libre (si el


desajuste es mayor la base metálica se debe confeccionar nuevamente).

 El paciente sesea: Producto de molestias, exceso de cera, problemas en la dimensión


vertical (aumentada o disminuida), falta de espacio para la lengua.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 567


Clínicas Integradas II 2015

Acabado y Colocación

 Laboratorio:
1. Prevaciado de resina: Extracción completa de la cera, se limpia la base metálica y se
pincela con monómero.
2. Los dientes se asperizan y se pincelan con monómero, se ubican en el prevaciado.
3. Se usa acrílico de termocurado a presión para eliminar burbujas (20 minutos 2,5 bar a
40°).
4. El pulido se realiza según fabricante.
5. Normalmente el modelo enviado a laboratorio se elimina o se rompe.

Instalación:

 La prótesis debe mantenerse en agua fresca para que capte un poco de agua y el
paciente la sienta más cómoda. Esto impide que se produzcan variaciones
importantes en la dimensión de la misma por resecado y el humedecimiento posterior
del acrílico.

 También sirve para eliminar el monómero restante evitando así reacciones alérgicas
en los pacientes o eritemas en las mucosas.

Control Final:

 Prueba de Oclusión: En estática y dinámica (lateralidad y protrusión). Para ello se


ubica lo mejor posible al modelo de oclusión en el articulador y luego en la boca del
paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 568


Clínicas Integradas II 2015

Desgaste y Pulido:

 Con el dedo se controlan esquinas o bordes cortantes sobre todo en la zona que va
hacia la mucosa.
 No deben haber surcos profundos o espacios interdentales profundos que impidan la
autolimpieza.
 Superficies linguales o palatinas deben ser lisas e higiénicas.
 La unión entre el metal y el acrílico debe ser lisa.
 No deben haber restos de yeso.
 Debe estar completamente limpia.

Inserción:

 Se practica la colocación y extracción de la nueva prótesis con el paciente antes de


enviarlo con sus nuevas prótesis (en lo posible con un espejo para el paciente).
 Recomendar presión uniforme en ambas hemiarcadas.
 Se muestran los mejores puntos de sujeción para extraer la prótesis.

Recomendaciones:

 Las prótesis deben permanecer húmedas antes de la colocación en boca.


 El bolsillo del pantalón o chaqueta NO son lugares ideales para guardar una prótesis.
 Explicar muy bien al paciente como realizar una higiene correcta de la prótesis con
cepillo para prótesis o un cepillo normal con jabón normal y en la noche dejar las
prótesis en agua con un poco de Clorhexidina (mismas recomendaciones que para las
totales).
 Limpieza de la dentición remanente.

Controles:

 Una vez puesta debe controlarse ojala a los 3 días como máximo (ideal a las 24
horas).
 Los puntos a evaluar son la oclusión, la destreza del paciente para poner y sacar su
prótesis y la higiene.
 Si hay heridas se debe corregir con desgaste y se debe citar nuevamente al paciente
a control para verificar si las heridas persisten.
 Se establece un protocolo de higiene (entregar en forma escrita) y de visitas
programadas.
 Controles cada 6 meses cuando no existen mayores dificultades (verificar ajuste de
retenedores).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 569


Clínicas Integradas II 2015

Prótesis Inmediata, Rebasado y Reparación


Prótesis Inmediata

En el transcurso del tratamiento rehabilitador de prótesis completas, el odontólogo podría


requerir de extracciones de dientes con mal pronóstico por enfermedad periodontal severa,
caries dentales, lesiones traumáticas, desgastes.
Cuando estas exodoncias se realizan en el sector anterior, se recurre a la Prótesis Inmediata,
que es un tipo de prótesis transitoria; no definitiva, que se instala en la misma sesión luego
de realizadas las exodoncias, con el fin de remplazar las piezas de manera inmediata,
mejorando así la estética y autoestima del paciente, el proceso de cicatrización de los
tejidos, restableciendo las relaciones de oclusión y preservando sus funciones, preparando al
paciente para el uso de la futura prótesis.

Ésta prótesis puede ser reajustada o rebasada las veces que sea necesario, por lo que el
paladar debe ser totalmente de acrílico ya que este material permitirá efectuar los cambios
necesarios durante todo el periodo de cicatrización. De este modo, sólo existirán los
retenedores colados o forjados con una prolongación palatina o lingual para su retención al
acrílico.

Los rebasados deben ser con materiales destinados para este fin.

Procedimiento

 Toma de impresión primaria.


Se escoge una cubeta adecuada para la toma de impresión con alginato
considerando el máximo de extensión anatómica, desde los dientes que serán
extraídos a los tejidos blandos correspondientes a cada arcada. Por ejemplo en el
maxilar las tuberosidades y en la mandíbula los triángulos retromolares.
Estas zonas son de gran importancia para la retención una vez que se extraigan los
dientes.
 Vaciado de la impresión primaria. (Imagen 1)
 Cubrir los dientes del modelo con cera
 Confección de cubeta individual con lámina de fotocurado sobre el modelo con dientes
cubiertos con cera.
La lámina se recorta 2 milímetros sobre el fondo de vestíbulo en los espacios
edéntulos y se fotopolimeriza. (Imagen 2)
 Retirar la cera que quedará en la cubeta individual antes de la toma de impresión
(Imagen 3)
 Perforar la cubeta en la zona dentada con el fin de retener el material de impresión.
Esto no es necesario en el resto de la cubeta si se utiliza adhesivo. (2) (Imagen 4)
 Sellado periférico. Se realiza a través de un compuesto de modelar; godiva, con el fin
de conseguir la máxima individualización de estas cubetas y evitar grosores excesivos
del material de impresión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 570


Clínicas Integradas II 2015

Por ejemplo en el paladar: este grosor provoca una impresión falso – positivo y
deforma el material de impresión provocando una presión menor en los tejidos donde
el material debe ser uniforme. (Imagen 5)
 Eliminar la saliva de la cavidad oral ya que esta puede falsear la impresión, dando
como resultado una prótesis inmediata con una mala retención.
 Toma de impresión funcional con el material adecuado a la consistencia de la mucosa.
(Imagen 6)
 Del lado externo de la impresión, marcar con un lápiz una línea que sigue
paralelamente el borde gingival 2mm aproximadamente por debajo de la parte más
alta del borde de la impresión. (Imagen 7)
 Colocar una capa de cera sobre ésta línea y formar un borde externo de 1 cm
aproximadamente. (Imagen 8)
 Apoyar el modelo con la cera paralelamente al mesón de trabajo y adherir una lámina
alrededor del borde de cera para encajonar la impresión. (Imagen 9)
 Técnica de doble vaciado: El yeso taller contendrá la cubeta y el yeso piedra nos dará
el positivo de la impresión, por lo que no debe tener burbujas para lograr una fiel
reproducción de detalles. (Imagen 10)
 Sumergir la cubeta por unos minutos en agua caliente de manera que el calor
produzca un aumento en la plasticidad de los materiales y sea más fácil separar la
cubeta sin provocar daños. la remoción debe hacerse con una extracción neta en
sentido vertical.

Imagen 1: Modelos Imagen 2: Lamina de Imagen 3:


de trabajo fotocurado sobre Eliminación de la cera
modelos con dientes de la cubeta funcional
previamente cubiertos .
con cera.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 571


Clínicas Integradas II 2015

Imagen 4: Imagen 5: Sellado periférico Imagen 6: Impresión


Perforaciones en la funcional en cubeta
cubeta funcional individual

Imagen 7: Marcar con un Imagen 8: Elaborar 1 cm de Imagen 9: Adherir una


lápiz a través de todo el borde con cera en toda la lámina para encajonar la
borde de la impresión. periferia. impresión

Imagen 10 y 11: Técnica de doble vaciado. Imagen 12: Obtención


de modelo definitivo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 572


Clínicas Integradas II 2015

 Toma de registro del modelo superior con el arco facial y montaje en articulador.
- Si existen grandes espacios desdentados se confeccionan rodetes de altura en cera para el
montaje en el articulador.
- Si hay dientes posteriores se tomara el registro únicamente con galleta de cera.

 En caso de ser una prótesis inmediata de carácter parcial removible:


Llevar el modelo al paralelógrafo y marcar el ecuador dentario de las piezas que
llevaran los retenedores de la prótesis. Esto determinará la ubicación de los
retenedores y la cantidad de retención que poseerá la prótesis.

 En caso de un paciente desdentado parcial que será llevado a desdentado total:


Recortar los dientes del modelo ya montado en el articulador, para posteriormente
realizar sobre él la prótesis inmediata.

 Preparación de las placas bases: Existen dos tipos de técnicas:


- Técnica clásica.

- Técnica innovadora.

 Técnica clásica: Utiliza resinas auto polimerizables.


La mezcla se logra a lo largo de la unión periférica con una ligera presión de modo de llenar
todo el espacio del borde registrado, luego se extiende sobre la superficie restante. Formar
dos pequeñas aletas externas en la resina en la zona de los premolares, haciendo presión
sobre estas áreas será más fácil retirarla del modelo luego de la polimerización que requiere
aproximadamente de 15 a 20 minutos.

La placa base es la imagen de la superficie de la prótesis y la unión periférica (Fig. 1); en ella
deben reproducirse todas las características anatómicas registradas útiles para la
estabilización y retención. Cuando la resina está completamente polimerizada la placa se
remueve del modelo y se termina.

Figura 1: Se observa en la
placa base la superficie de la
prótesis y la unión periférica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 573


Clínicas Integradas II 2015

 Técnica innovadora: Utiliza resinas fotopolimerizables. Este material es más rígido


por lo que se usa solo cuando no hay socavados excesivos que impidan la remoción
de la placa.

- Analizar los modelos. El borde externo se protege con cera y la superficie de impresión
se aísla con el material separador recomendado por el fabricante. Al igual que la técnica
anterior, se dejan dos aletas en la región premolar para retirarla más fácilmente. (Fig.1)

- Sobre la superficie externa se pincela un líquido aislante para el aire y el modelo con su
base se coloca en la unidad polimerizadora por 4-6 minutos.
- Pincelar la superficie interna y volver a introducir en la unidad polimerizadora por otros
4-6 minutos con parte interna dirigida hacia el bombillo de la lámpara de fotocurado.

- Lavar la base, removiendo los residuos del líquido en la película


- Recolocar sobre el modelo para la conformación de los rodetes. (Fig.2)

Figura 1: Se extiende la resina en el Figura 2: Terminada la foto


modelo y se modela. polimerización se retira del
modelo.

 Conformación de rodetes
Los rodetes de cera representaran la posición y dimensión de los dientes artificiales por lo
que se deben construir bajo ciertos principios:
- La cera a utilizar debe ser dura, no deformable con la temperatura de la cavidad oral ni por
eventuales presiones excesivas en el cierre bucal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 574


Clínicas Integradas II 2015

Rodete superior: Rodete inferior:

Altura Altura
Sector anterosuperior:22mm Sector anterior: 18mm
Sector tuberosidades:12mm Posterior: Base de trígono retromolar

Espesor:
Zona anterior: 3 a 4 mm (Fig.1) Sector Anterior: Inclinación en el plano
Zona posterior: 10 a 12 mm (Fig.2). vertical es de 15°.

Sector Anterior: Inclinación en el plano En el plano horizontal la inclinación es


vertical de 15°. de 85°.

En el plano horizontal la inclinación es


de 75° para el maxilar.

Figura 1: Medición espesor de parte anterior entre 3 a 4 mm.

Figura 3: Rodetes terminados.

 Control de las bases de oclusión y registro de las relaciones maxilomandibulares.


Probar los rodetes en el paciente, chequeando bajo presión digital en el área oclusal y
por medio de movimientos funcionales, que no existan molestias en la zona del
reborde residual o tejidos circundantes (Fig.1 y 2).
Chequear también la estética del rodete, intentando lograr un buen llenado labial que
devuelva características perdidas, como la posición normal del labio inferior.
En algunos casos, las prótesis inmediatas son utilizadas como planos estabilizadores, por
lo que debemos incluir estudios de determinación de dimensión vertical en nuestro
paciente y analizar la inclinación del plano superior mediante la platina de fox.

 Montar el modelo inferior en el articulador, comprobando la dimensión vertical. (fig.3)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 575


Clínicas Integradas II 2015

 Elección de los dientes que irán en la prótesis inmediata.


Considerar la cantidad de dientes a remplazar en la prótesis y su ubicación en la
arcada y ciertos parámetros, como color de dientes naturales remanentes, medidas
mesiodistales y oclusogingivales del espacio desdentado, biotipo facial como también
la opinión del paciente en cuanto a estética.
“Si son dientes frontales se tiene en cuenta la línea media de los centrales que estará en
línea con la línea media de la cara siguiendo una vertical que baja desde el centro de la línea
bipupilar bajando por tabique nasal, el frenillo superior y el espacio interincisivo”

 Una vez decidido los dientes que serán parte de esta prótesis inmediata, ejemplo un
grupo anterior: “Se tomara una llave del grupo frontal, se encofrará el modelo, se
eliminara la cera existente, se pincelara con separador de resina y una vez seco se
verterá polvo y líquido autopolimerizable.
Una vez procesado a baja presión durante unos 20 minutos se desgastará y pulirá.
También se puede empaquetar y polimerizar en una mufla”
En el caso de que no se pueda tomar una llave de los dientes presentes en boca, ya sea por
su destrucción o cualquier otro motivo, se elegirán los dientes de acuerdo al espacio que
presenta la arcada para ellos y al tamaño y color que presenta el resto de los dientes en
boca.

 Una vez ya montado el modelo inferior en el articulador con los rodetes realizados y
los dientes seleccionados se continúa con el recorte de los dientes que serán
extraídos a nivel del cuello dentario.(Fig.4)

 Prótesis lista para mandar al laboratorio. (Fig.5)

 Llevar la prótesis inmediata a boca y ajustar con pasta indicadora de presión


retocando las zonas necesarias, hasta que la prótesis quede bien ajustada y con
buena oclusión, sin contactos en los dientes anteriores, tanto en caso de dentados
parciales como en desdentados totales.

Figura 1: Prueba del rodete


superior en el paciente y
aplicación de presión digital.

Figura 2: Prueba del rodete


inferior en el paciente y
aplicación de presión digital.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 576


Clínicas Integradas II 2015

Figura 3: Montaje de ambos Figura 4: Recorte de los dientes a extraer.


modelos en el articulador.

Figura 5: Prótesis inmediata


terminada en este caso también
actuara como plano.

Consideraciones para una prótesis inmediata.

Se deben tener ciertas consideraciones al realizar las prótesis inmediatas:

 Tanto los registros y los montajes en el articulador se deben realizar con los modelos
dentados del paciente, es decir, antes de la extracción de estos, ya que sirven como
referencia de la dimensión vertical que posee.

 Una vez que se encuentran montados ambos modelos se recortan los dientes que se
extraerán, “incluyendo 1mm de encía en la zona buco gingival y unos 4 a 5 mm en la
del cuello dentario” (4) con el fin de que al colocar el diente de acrílico sea más fácil
adaptarlo a la encía.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 577


Clínicas Integradas II 2015

Ventajas y desventajas de una prótesis inmediata

VENTAJAS DESVENTAJAS

Aumenta la complejidad del


Paciente no pasa por un período edéntulo tratamiento.
evitando así daño a la autoestima.

Es más fácil lograr una estética natural ya que Aumenta el costo del tratamiento. Ya
replica la dentición de una forma rápida. que sugiere que se utilicen por unos
pocos meses.

Los dientes naturales promueven una guía de la Requiere de constantes visitas por
dimensión vertical, por lo que existen menos parte del paciente ya que se debe
cambios en el rostro ni influencias sobre la realizar un correcto seguimiento del
musculatura. tratamiento junto con los cuidados
necesarios que implique el caso.
Disminuyen la probabilidad de que se desarrollen
malos hábitos de masticación y habla.

Promueven una mejor cicatrización post exodoncia


actuando como “stand by” (“stent”) lo cual protege
los tejidos, evitando un posible desprendimiento
del coagulo, reduciendo el sangrado y el dolor post
extracción.

Disminuye la reabsorción ósea y mejora el


remodelado de la cresta ósea.

Evita el colapso de la musculatura facial.

Los pacientes se adaptan a la prótesis definitiva


más rápidamente.

Puede actuar como plano estabilizador

Alexander Silva Faúndez | Odontología 578


Clínicas Integradas II 2015

Indicaciones y contraindicaciones para prótesis inmediata

Indicaciones:

 De orden patológico: En pacientes con enfermedad periodontal terminal, pacientes


con bocas sépticas y aquellos tratados con cirugía o radioterapia en el área
maxilofacial, con pérdida de varios dientes.
La prótesis inmediata actúa como férula de cicatrización y regularización del reborde
intervenido.
 De orden funcional: En alteraciones oclusales irreversibles debido al mal estado de
periodonto o a la patología propia de los dientes (caries, necrosis pulpar, etc.), donde
no es posible con una rehabilitación dentosoportada.
En estos casos, la prótesis inmediata soluciona el problema de una manera rápida,
eficaz y poco traumática.
 De orden psicosocial: Cuando el compromiso estético que supone la ausencia de
dientes durante el período posterior a la extracción no es aceptado por el paciente o
va a influir de forma negativa en su autoestima, vida afectiva, social o profesional.
 En el tratamiento implantológico: En la fase de oseointegración.

Contraindicaciones:

 No se deben realizar prótesis inmediatas en pacientes:


 Sometidos a radioterapia de cabeza y cuello
 Con algún trastorno sistémico que altere la coagulación o regeneración tisular.
 Pacientes ancianos o con trastornos médicos que no puedan tolerar extracciones
múltiples.
 Pacientes con dientes muy móviles y con abscesos o quistes grandes que requieran
drenaje después de la cirugía.
 Pacientes con trastornos psicológicos o con disminución de sus capacidades
mentales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 579


Clínicas Integradas II 2015

Reparación de PPR

En ocasiones se plantea la necesidad de reparar o complementar una PPR. Sin embargo, la


frecuencia de esta necesidad se debe mantener en un mínimo mediante diagnóstico
cuidadoso, planeamiento inteligente del tratamiento, preparación adecuada de la boca, y uso
de un diseño efectivo de la PPR, con fabricación correcta de todos sus componentes. De ese
modo la necesidad de reparaciones o añadidos será el resultado de complicaciones
imprevisibles, aparecidas en los dientes de apoyo o en otras piezas de la arcada, rotura o
distorsión de la prótesis por accidente, o manipulación descuidada por parte del paciente, y
no se deberá a defectos en el diseño o en la fabricación.

La función correcta de una prótesis removible exige su revisión periódica una vez instalada
en el paciente. Su longevidad depende, no sólo del mismo paciente, sino también del clínico
que debe valorar periódicamente los tejidos duros y blandos del paciente, su adaptación y
estabilidad en boca, ya que con el paso del tiempo se pueden manifestar cambios y
problemas en la cavidad oral que puedan precisar alguna reparación, reajuste o rebasado de
la prótesis para que pueda seguir cumpliendo su función sin perjudicar o comprometer el
estado de salud oral del paciente

1. Desprendimiento de una o más piezas artificiales en que existen guías que


permiten su posicionamiento exacto

Cuando existe un desprendimiento de uno o más dientes, en que existe un óptimo ajuste con
la base protésica, se realiza un desgaste retentivo, con un instrumental rotatorio (Fresa
redonda, fresón pequeño, o cualquier instrumental rotatorio que se adapte al tamaño del
diente), en la pieza artificial y en la base acrílica correspondiente, agregando una vía de
escape que permita el escurrimiento del acrílico en su etapa plástica. En este caso, se
prepara acrílico de termo o autopolimerización, siendo este último más recomendado ya que
“previene que las prótesis se deformen por el sobrecalentamiento, permitiendo realizar una
mejor reparación y son más fáciles de usar que los antiguos métodos de reparación de
termocurado”

Se coloca acrílico en fase plástica en ambas superficies y se ubica el diente presionando en


la misma posición que tenía primitivamente, eliminando los excesos de acrílico antes de su
polimerización. Luego se procede a controlar la oclusión, para afinar y pulir de manera
convencional.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 580


Clínicas Integradas II 2015

2. Fractura parcial de una pieza artificial

La fractura parcial de una pieza artificial, se produce cuando se rompe un fragmento del
diente de acrílico, dejando el otro unido con la base de la prótesis, en este caso se debe
desgastar el diente fracturado unido a la base de la prótesis, acomodando así una nueva
pieza artificial en posición correcta.

3. Fractura total de las bases cuyos adaptan perfectamente

En aquellas bases con fractura total se procede a fijar las partes involucradas con compuesto
de modelar, en toda la extensión de la fractura, además para mantener estable la unión, se
asegura con dos vástagos de madera (fósforos) o metálicos, sobre las caras oclusales de las
piezas posteriores de ambos segmentos fracturados. Otra opción es unirlos mediante algún
adhesivo que permita un íntimo contacto entre ambos segmentos de la prótesis. Se procede
a aislar la base acrílica y se confecciona una llave de yeso con el fin de tener un modelo
de trabajo. Una vez fraguado, se retiran las partes y se pincela con aislante. Se desgasta en
profundidad la zona del rasgo de fractura, terminando en bisel, para tener así, una mayor
área de contacto con el acrílico, sin comprender el fondo de la base del acrílico para evitar
desajustes posteriores de la prótesis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 581


Clínicas Integradas II 2015

4. Rasgos de fractura parcial de la base protésica en que no hay modificación de


su unión
En prótesis con rasgos de fractura parcial, se procede a aliviar las zonas retentivas de la
base acrílica, para luego confeccionar una llave de yeso en su parte interna y así
proceder del mismo modo que el caso anterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 582


Clínicas Integradas II 2015

5. Fractura de prótesis en que sus segmentos no coinciden


La fractura de segmento en que sus partes no ajustan correctamente, debe ubicarse en la
boca el aparato protético, sin el fragmento, y se efectúa una impresión de arrastre con
alginato, obteniéndose un modelo con la prótesis incluida. De esta manera, se procede a la
reparación del segmento perdido, rellenándolo con acrílico de termo o autocurado, se realiza
la forma anatómica adecuada y luego se pule.

6. Rotura de los brazos de los ganchos


La rotura se puede deber a flexión repetida dentro y hacia afuera en una zona con socavado
excesivo, puede deberse al fracaso estructural del brazo del gancho no correctamente
formado, los brazos de gancho de alambre forjado también se pueden romper en el punto de
origen debido a la recristalización del metal, sin embargo la causa más frecuente de fracaso
de un brazo de gancho es la distorsión causada por caída accidental de la prótesis parcial
removible. Un brazo de retención del gancho roto, con independencia de su tipo, puede ser
sustituido por un brazo retentivo de alambre forjado, embebido en una base de resina o unido
a una base metálica mediante soldadura eléctrica. De este modo se evita con frecuencia la
necesidad de fabricar un brazo de gancho totalmente nuevo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 583


Clínicas Integradas II 2015

7. Descansos oclusales fracturados


La rotura de un soporte oclusal ocurre casi siempre en el punto donde cruza la cresta
marginal. Los asientos de los descansos oclusales preparados incorrectamente son la causa
habitual de tal debilidad. Este tipo de fracaso rara vez se debe a defecto estructural. Por
tanto, la responsabilidad de tal fracaso debe ser asumida con frecuencia por el odontólogo,
por no haber proporcionado espacio suficiente para el descanso durante las preparaciones
de la boca.
La soldadura permite reparar los soportes oclusales rotos. Como preparación para la
reparación puede ser necesario modificar el asiento del descanso roto, o aliviar las
interferencias de la oclusión. Con la PPR en su posición definitiva, se toma una impresión en
hidrocoloide irreversible y después se quita, de forma que la prótesis permanezca en la
impresión (arrastre). Se vierte yeso en la impresión y se deja fraguar. Después se quita la
PPR del modelo, se adapta hoja de platino al asiento del descanso y la cresta marginal, y se
superpone al plano guía. Se vuelve a colocar la PPR en el molde y, con un fundente de
fluoruro, se funde eléctricamente soldador de oro a la hoja de platino y conector menor en
cantidad suficiente para formar un descanso oclusal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 584


Clínicas Integradas II 2015

8. Distorsión o rotura de otros componentes (conectores mayores y menores)

Si asumimos que los conectores se fabricaron originalmente con volumen adecuado, la


distorsión se suele deber a un uso abusivo por el paciente. Todos estos componentes deben
ser diseñados y fabricados con volumen suficiente para asegurar su rigidez y persistencia de
forma bajo circunstancias normales.
En ocasiones, los conectores son debilitados por el ajuste para prevenir o eliminar el choque
con el tejido. Tal ajuste en el momento de la colocación inicial es resultado de una
inadecuada paralelización del modelo maestro, o de un defecto del diseño o la fabricación del
modelo. El fallo es inexcusable y corresponde al odontólogo. Una restauración de este tipo
debe ser rehecha, una vez de debilitar más la restauración con el intento de compensar los
defectos mediante alivio del metal. De modo similar, el pellizco de los tejidos debido a que los
componentes protésicos no se han aliviado adecuadamente se debe a planificación
defectuosa, y el colado debe ser rehecho convenientemente. Corresponde al odontólogo la
responsabilidad del fracaso de cualquier componente debilitado como consecuencia de
ajuste en la colocación inicial.
Sin embargo puede ser inevitable el ajuste exigido por asentamiento de la restauración,
debido a que los dientes de apoyo se hunden ligeramente bajo carga funcional, lo que puede
necesitar una restauración nueva a consecuencia de los cambios tisulares.

Muchas veces, el ajuste repetido de conectores conduce a pérdida de rigidez y efectividad,


en tales situaciones e recomendable hacer una prótesis nueva.

9. Pérdida de uno o varios dientes no relacionados con el soporte o la retención de la


PPR

Los añadidos de una PPR suelen ser sencillos de hacer cuando las bases están fabricadas
con resina, añadir a bases metálicas es más complejo, y necesita el colado de un
componente nuevo y su unión mediante soldadura, o bien crear elementos de retención para
conectar una extensión de resina. En la mayoría de los casos cuando se amplía una base en
extensión, se debe considerar la necesidad de reajustar toda la base. Después de extender
la base de la prótesis, se debe ajustar tanto la nueva como la antigua con el fin de
proporcionar el soporte tisular óptimo a la restauración.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 585


Clínicas Integradas II 2015

10. Pérdida de un diente pilar que precisa ser sustituído y elaboración de un nuevo
retenedor directo

En caso de pérdida de un diente de apoyo se suele seleccionar la pieza siguiente como


soporte retenedor, en general necesitará modificación o una restauración. Cualquier
restauración nueva se debe hacer de acuerdo con la trayectoria de inserción original con
plano guía proximal, asiento de descanso y área de retención adecuada. Por lo demás, las
modificaciones de los dientes existentes se deben hacer igual que durante cualquier otra
preparación de la boca, con recontorneado proximal, preparación de un adecuado descanso
oclusal, y cualquier reducción de los contornos del diente necesaria para acomodar los
componentes de retención y estabilización. Después se puede colar un nuevo conjunto de
gancho para ese diente, y la prótesis se vuelve a ensamblar con el diente nuevo añadido

Rebasado de Prótesis

El rebasado es la sustitución de toda la base protésica con material nuevo. En el rebasado


puede ser preciso sustituir también los dientes artificiales. Dentro de la reparación de las
prótesis debemos distinguir este término, rebasado, de reajuste, entendido como el revestido
de la base protésica con un material nuevo para que se adapte con más precisión a los
tejidos que recubre.

La necesidad de rebasado de la base se verifica después de un cierto periodo de uso de las


prótesis, en general 4-5 años para prótesis bien hechas, o después de sucesos especiales:

 Extracciones recientes de algún elemento dental residual con preparación de nuevas


prótesis o adaptación de las preexistentes, antes de completada la curación y
reparación.
 Durante el tratamiento con prótesis inmediatas
 Enfermedades metabólicas o sistémicas que producen alteraciones del tropismo óseo.
 Marcados adelgazamientos

En la práctica, la readaptación de la superficie de la impresión prolonga la vida de la prótesis


y la mantiene funcional por un ulterior periodo de tiempo.
Y pese a que el reajuste de las prótesis parciales removibles es una práctica frecuente en
muchas circunstancias; sin embargo, el rebasado no suele ser tan indicado. Además, antes
del reajuste o rebasado, los tejidos orales se deben conservar en un estado de salud
aceptable.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 586


Clínicas Integradas II 2015

Según el paper Frequency of Relining Procedures During the Maintenance Period of


Removable Prostheses: An Experiential Reporty sus resultados fueron: “La observación
basada en la experiencia sugiere que cuando
la edad aumenta, el período de tiempo-dependiente entre los procedimientos de rebase
también aumenta”.

Para ejecutar el reajuste y rebasado se requiere que la prótesis original sea de resina
acrílica, ya que es el material que permite esta técnica. Con frecuencia las bases de prótesis
de las dentaduras parciales removibles dentosoportadas son del mismo metal que la
estructura. En estos casos el rebasado no resulta satisfactorio, aunque a veces se puede
conseguir en cierta medida mediante un fresado drástico que proporcione retención
mecánica para ancar la nueva base protésica de resina, o bien con el empleo de adhesivos
de resina. Habitualmente, las bases metálicas, a pesar de sus ventajas, no se utilizan en las
áreas dentosoportadas sospechosas de futuros cambios tisulares.

En cualquier caso, se necesita una nueva impresión aprovechando la base protésica con
algunas modificaciones, como si se tratara de una cubeta tanto si tal impresión se hace con
la boca abierta como con la boca cerrada. Se pueden emplear varias clases de materiales,
como las pastas de óxidos metálicos, cauchos elásticos, elastómeros de silicona,
acondicionadores de tejidos o ceras de temperatura bucal. Con las prótesis dentosoportadas,
el método de impresión (boca abierta o cerrada) no es tan determinante, pero en las prótesis
con extensiones distales el factor decisivo más importante para la elección de la impresión es
la resiliencia de la mucosa que recubre la cresta residual. Como con las técnicas de segunda
impresión, si la mucosa esta firme puede aceptar tanto una impresión funcional con la boca
cerrada como una técnica de presión funcional con la boca abierta. No obstante, cuando la
mucosa se desplaza con facilidad, es preferible la técnica de impresión de presión selectiva
con boca abierta. En ambas técnicas se debe evitar el movimiento de la estructura al tomar la
impresión.

En los pacientes portadores de prótesis maxilares y mandibulares, el procedimiento de


adaptación no puede ser realizado al mismo tiempo para las dos arcadas, pero, en general,
se realiza antes la readaptación de la prótesis superior, la cual una vez concluida separa a la
inferior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 587


Clínicas Integradas II 2015

Materiales de rebasado

Características ideales de un material de rebasado:

 Resiliencia permanente.
 Debe ser suficientemente grueso y suave para proveer un efecto amortiguador para la
mucosa.
 Buena adhesión a la base de acrílico de la prótesis.
 Estabilidad dimensional.
 Acción inhibitoria del crecimiento fúngico.
 No deben absorber líquidos orales.
 No tóxico.
 Sin sabor.

Existen diferentes materiales de rebasado desarrollados a lo largo del tiempo. Según el


paper Oral health related quality of life of edentulous patients after denture relining with a
silicone-based softliner la aplicación de rebasados de silicona en dentaduras completas
mandibulares resultó en mejoras significativas en la capacidad masticatoria de los pacientes
en comparación con los rebasados convencionales de resina de termocurado”

Técnicas de rebasado:

Técnica indirecta:
Utilizada para readaptar la base protésica, para esto se quita una pequeña cantidad de la
resina de la superficie de la prótesis, se carga con material de impresión elástico, se en la
cavidad bucal y se realiza una nueva impresión. Se chequea altura del tercio inferior.

Las superficies lisas y participantes en la oclusión se cubren de vaselina, y se le pide al


paciente que realice movimientos de apertura y cierre, movimientos funcionales y finalmente
pedirle que ocluya. Una vez que el material haya alcanzado cierta consistencia, la prótesis
se remueve de la cavidad bucal, se eliminan los excesos de material, mientras la nueva
superficie de impresión obtenida se deja inalterada. La prótesis se entrega al paciente que
debe utilizarla normalmente durante una semana. Durante este periodo, el material
permanece elástico y capaz de mantenerse sobre la superficie de la prótesis, siguiendo los
requerimientos funcionales a los cuales es sometida la prótesis; después de una semana
aproximadamente, la resina resiliente aplicada comienza a perder plasticidad, quedando en
la condición adquirida en los días anteriores y la prótesis puede ser enviada a laboratorio
para la transformación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 588


Clínicas Integradas II 2015

Técnica directa:
Esta técnica es posible efectuarla en la consulta directamente sobre el paciente. El
profesional tiene la obligación de averiguar sobre los materiales utilizados en este
procedimiento (No toxico, no lesivo para el paciente). Este procedimiento es muy simple y
similar al anterior, pero mucho más breve y preciso.

Con la prótesis todavía en la cavidad bucal se mide la altura del tercio inferior del rostro,
para tener siempre el control de la dimensión vertical durante el procedimiento. La prótesis se
remueve de la cavidad bucal, y se continua con la preparación del material elegido y la
siguiente carga de la prótesis a la cavidad bucal, pidiéndole al paciente nuevamente ejecutar
movimientos de apertura, cierre y funcionales.

Se retira luego de los minutos indicados por el fabricante según el material, se rebajan los
excesos, se le pide al paciente la prueba final de esta y finalmente se verifica la altura del
tercio inferior de la cara.

Materiales de rebasado protésico:

Clasificación

1. Materiales de rebasado temporal


a. Acondicionadores de tejidos (Resina acrílica autocurado)
- Lynal

b. Siliconas
- Elite Super Soft Relining

2. Materiales de rebasado permanente


a. Materiales de rebasado duro
- GC Reline (GC)

b. Materiales de rebasado blando


i. Siliconas de termocurado
- Luci Soft (Zhermack)
- Flexor (Werl Dental)

ii. Siliconas de autocurado


- Mucopren
- Resil
- Elite Soft Reline
- Reline
- Ufi Gel P
- Ufi Gel Hard

Alexander Silva Faúndez | Odontología 589


Clínicas Integradas II 2015

1. Acondicionadores de tejido o materiales de rebasado temporal

LYNAL
Empresa Dentsply
Tipo de material Resina acrílica (Polietilmetacrilato) de
autocurado
Indicaciones Revestimiento temporal suave
Rebase temporal de prótesis con tejidos
irritados o en cicatrización
Presentación 120 grs de polvo (con dispensador)
90 ml de líquido (con dispensador)
15ml de separador
Proporciones de 1.25:1
mezcla 5ml de líquido con 6 grs de polvo
El separador se aplica después en la prótesis
Etapas de la 1. Física : 2-3 minutos
mezcla 2. Química: 2-3 minutos (material pegajoso)
3. Activa: Fase plástica donde debe ser colocada la prótesis en la
boca y hacer movimientos funcionales
4. Granulosa de secado: Pérdida total de la elasticidad, en este
estado se vuelve áspero y actúa como retenedor de placa y
hongos adoptando malos olores. Ocurre aproximadamente al
paso de 1 semana.
Ventajas - Excelente impresión funcional
- Puede usarse en tejidos irritados
- Buen escurrimiento
- No es irritante
- Fácil manipulación
- Puede usarse en el tratamiento de estomatitis al incorporarle
antifúngicos
- Procedimiento sencillo y cómodo para el paciente
- Tiempo de trabajo suficiente, que permite trabajar con
tranquilidad
Desventajas - Escasa adherencia a base protésica que causará su
desprendimiento con el tiempo
- Corta duración
- Puede actuar como receptáculo de la placa bacteriana y nicho
de hongos
- Necesidad de continuos controles
- Cambios de color y textura en el tiempo
- El líquido solo en contacto con la piel y ojos puede ser irritante

Alexander Silva Faúndez | Odontología 590


Clínicas Integradas II 2015

Indicaciones al - Higiene prolija después de cada comida con algodón y agua


paciente - Evitar cepillar el material
- Dieta blanda
- No usar blanqueadores/limpiadores para prótesis porque
degradan el material
- Volver a un control a los 2 a 3 días y recambio a los 7 días
Otros Tiempo de mezcla : 30 segundos
Tiempo en boca : 7 a 8 minutos desde el inicio de la mezcla

Secuencia clínica

1. Marcar dos puntos en el tercio inferior de la cara del paciente con


las prótesis puestas y en oclusión para medir la altura de este,
determinando la dimensión vertical del paciente antes del
rebasado. Esta debe mantenerse luego del procedimiento sin
alteraciones, justificando así la importancia de este paso que
muchas veces ignorado en la mayoría de los casos.

2. Sumergir la prótesis en clohexidina al 0.12% por algunos minutos


para desinfectarla. La desinfección de las prótesis dentales por
inmersión en soluciones químicas inactivan los microorganismos
patógenos presentes disminuyendo los efectos adversos de
estos microorganismos. La ADA ha recomendado la utilización
de una concentración de Hipoclorito de sodio diluido 1:10 por un
tiempo de 4 minutos.

3. Eliminar retenciones y zonas de presión dentro de las prótesis


rebajando con fresón de acrílico. Este paso es útil para generar
un espacio necesario para el alojamiento del material y evitar
alteraciones en la dimensión vertical del paciente.

Luego de este paso debemos limpiar cuidadosamente la prótesis


para eliminar todos los restos de material.

4. Pincelar con el lubricante/separador que viene en el kit de lynal las


zonas donde no queremos que el material se adhiera a la prótesis,
es decir, las zonas estéticas correspondientes a las piezas
dentarias por vestibular y lingual/palatino y la encía próxima a ellas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 591


Clínicas Integradas II 2015

5. Mezclar el líquido con el polvo en proporción mencionada por el


fabricante. Debemos observar en el transcurso de la preparación las
diversas fases del material, hasta lograr la fase activa o plástica.
Esta se identifica por la posibilidad de trabajo con el material, pues
este adquiere una consistencia más firme y maleable. Este periodo
es posterior a la fase química donde el material es pegajoso y
filamentoso (a los 6 minutos de mezcla aproximadamente).

6. Llevar a boca la prótesis con el acondicionador. Hacer presión digital


en las caras oclusales, desde posterior hacia anterior para permitir el
escurrimiento del material. Luego se hacen múltiples movimientos
funcionales de los labios, mejillas y lengua para generar una buena
adaptación del rebasado de la prótesis.

Debemos tener principal cuidado en las zonas de alivio como frenillos.

En zonas de presión o zonas en cicatrización se prefiere dejar una capa de material más
gruesa que actúe como amortiguador e impida el impacto, para ello el desgaste con fresón
en esta zona debe ser levemente mayor.

7. Se le pide al pide al paciente que ocluya por 10 minutos para esperar


que el material endurezca. En este paso debemos corroborar que la
altura del tercio inferior de la cara sea igual a la inicial.

8. Retirar la prótesis y recortar los excesos con un bisturí

9. Probar la prótesis y consultar al paciente si le es cómoda

10. Chequeos de oclusión y desgastes en el caso de ser necesario

Alexander Silva Faúndez | Odontología 592


Clínicas Integradas II 2015

2. Materiales de rebasado permanente


MUCOPREN
Empresa Kettenbach
Tipo de Material de rebase permanentemente suave
material basado en vinil polisiloxano (silicona hidrofóbica)

Indicaciones  Revestimientos directos e indirectos.


 Impresión correctora
 Impresión del antagonista
 Registro de mordida
 Impresión monofásica
 Rebases elásticos que pueden ser definitivos
 Compensar áreas de la mucosa con diferentes resiliencias
 Aliviar cantos óseos agudos
 Aliviar áreas de inserción de implantes
 Rebasar prótesis temporales
 Acondicionar la mucosa en casos de estomatitis sub-protésica
Elaborar y rebasar obturadores
Presentación 1. Adhesivo Mucopren
2. Pistola dosificadora
3. Fresa de acero
4. Discos pulidores
5. Silicona selladora.
Pinceles desechables
Proporciones Incluye una punta de automezcla
de mezcla
Modo de 1. Limpiar a fondo la base de la prótesis con agua y secarla
aplicación 2. Rebajar con fresa y configurar un canto en ángulo recto
3. Aplicar una delgada capa de adhesivo, dejando airear mín. 90
minutos
4. Aplicar con pistola dosificadora y llevar a boca (tiempo de trabajo
2 minutos)
5. Efectuar movimientos funcionales
6. Dejar secar aprox. 3 minutos
7. Sumergir en un baño de agua a 45° - 50° por 15 minutos
8. Recorte de excesos con fresón y pulido con discos
Aplicar silicona de sellado con pincel por 90 segundos y luego
esperar 5 minutos para secar.
Ventajas  Recorte fácil
 Unión excelente a las dentaduras acrílicas, previniendo la
holgura de la dentadura y la formación de huecos entre la
dentadura acrílica y el revestimiento de silicona.
Previene la inflamación del área donde asienta la dentadura y
garantiza

Alexander Silva Faúndez | Odontología 593


Clínicas Integradas II 2015

condiciones higiénicas óptimas así como una permanencia



prolongada.
 La elasticidad permanente permite una gran comodidad
intrabucal y alivia las áreas críticas de la mucosa bucal
 Fácil manejo con alta capacidad de carga
 Crea una superficie suave y brillante en la interfaz de
silicona/acrílica.
 Resistencia al desgarre y elongación
 Tiempo de curado breve y un tiempo de manipulación total
adecuado.
 Adherencia a largo plazo sobre la prótesis.
 Mantiene la elasticidad hasta 2 años aproximadamente, dando
confort al paciente.
 Apto para técnica directa e indirecta.
La superficie de silicona lisa e hidrófoba dificulta la acumulación de
bacterias;
Desventajas  Múltiples pasos en relación a otros materiales
 Las propiedades totales del sellado se obtienen después de
varias horas
Tiempo de trabajo mayor
Indicaciones al  No ingerir comida durante las primeras 2 horas
paciente  No limpiar la prótesis mecánicamente durante el primer día
 Enjuagarla con agua corriente
Limpieza con cepillo suave

RESIL
Empresa Dental Line
Tipo de material Compuesto resiliente a base de
silicona de autocurado
Indicaciones  Rebasado permanente de prótesis
 Almohadilla para dentaduras
lesivas o de escaso reborde
 Rebasados directos o indirectos.
Presentación 25 grs. Pasta base
4ml de endurecedor o catalizador
4ml de adhesivo primer
Proporciones
de mezcla
Etapas de
mezcla
Modo de Similar a todos los anteriores.
aplicación

Alexander Silva Faúndez | Odontología 594


Clínicas Integradas II 2015

Ventajas  En los casos de rebasado directo este puede polimerizar en


boca.
 Su duración en uso normal se estime en un año.
 No se altera en la boca, no da mal olor ni absorbe los fluidos
bucales.
Desventajas
Indicaciones al Similares a todos los materiales anteriores.
paciente

ELITE SOFT RELINING


Empresa Zhermack

Tipo de Siliconas por reacción de adición polivinilsiloxano), autopolimerizantes.


material
Indicaciones Rebases blandos permanente, para prótesis total o parcial, de uso
directo e indirecto.

Presentación Cartucho Elite SoftRelining 50 ml.


Cartucho Elite SuperSoftRelining 50 ml.
1 Primer 4 ml..
1 Varnish 5 ml. A + 1 Varnish 5 ml. B 1
Etapas de la Pretratamiento prótesis, aplicación primer, aplicación elite softrelining
mezcla

Proporciones 1:1
de mezcla

Alexander Silva Faúndez | Odontología 595


Clínicas Integradas II 2015

Modo de PRE-TRATAMIENTO DE LA PRÓTESIS


aplicación Quitar completamente los rebases de silicona.
Reducir, con la ayuda de una fresa, la base de la prótesis
aproximadamente de 1-2 mm.
Acortar los bordes vestibulares, linguales y dorsales de las bases de
las prótesis 2-3 mm y crear en los márgenes de la misma un borde de
cierre con una profundidad mínima de 1 mm por 1,5 mm de altura.
Limpiar y desengrasar cuidadosamente la prótesis, usando alcohol
etílico y dejando secar.

MÉTODO DIRECTO
Aplicar el PRIMER uniformemente en todas las superficies de la
prótesis que han sido previamente limpiadas y puestas ásperas, a las
cuales deberá adherirse el material. Dejar secar como mínimo 1
minuto. Con el respectivo dispensador, esparcir uniformemente desde
el cartucho una capa de unos 2-3 mm del material siguiendo la
morfología de las crestas, en los bordes vestibulares, linguales y
dorsales y en la restante superficie interesada, es posible ayudarse
con una espátula para una distribución homogénea.
Introducir la prótesis en la cavidad oral, dejar adaptar la silicona a la
mucosa durante unos segundos, después funcionalizarla siguiendo los
métodos habituales, durante un minuto.
Esperar la polimerización del producto que se completará en unos 5
minutos, sucesivamente quitar la prótesis y pulir la prótesis.

Ventajas - Repelentes al agua


- No absorben fluidos
- Facilidad de uso
- Memoria elástica para que la prótesis sea más estable
- Elasticidad que permite absorber las cargas de masticación
- Válida para la práctica directa en el gabinete e indirecta en el
laboratorio
- Estabilidad y constancia de las características
- Ahorro de tiempo en el sillón y confort inmediato para el paciente

Desventajas Evitar el contacto con la saliva, humedad, residuos grasos, monómeros


y contacto con guantes de látex porque impiden la adhesión de ELITE
SOFT RELINING/ELITE SUPER SOFT RELINING con la prótesis.
Indicaciones Lavar delicadamente la prótesis con la base reconstruida frotándola
al paciente con jabón líquido debajo de agua corriente. No es necesario dejar la
prótesis en baño. No frotar excesivamente como se acostumbra con
los dientes y la base de la prótesis, eventualmente utilizar un cepillo de
dientes muy blando. Productos específicos para limpiar las prótesis
pueden alterar el color sin modificar las características del material
Otros También puede ser utilizado por método indirecto (laboratorio)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 596


Clínicas Integradas II 2015

RELINE (Secure soft reline)


Empresa 3M ESPE

Tipo de Material de rebasado permanente


material blando a base de silicona
autopolimerizable y polimerizable en
frío para dentaduras removibles y
parciales

Indicaciones - Rebasado blando para dentaduras parciales y totales.


- Reducción de la carga sobre mini-implante después de la inserción
inicial
- Alivio de puntos de presión
- Relleno de la línea de vibración palatina en casos de bóveda
palatina flácida y adherencia insuficiente
- Amortiguación de prótesis alveolares de bordes agudos
- Apoyo en el proceso de curación en implantología
Presentación - Cartucho de seguridad de 50ml de material de rebasado blando
- Catalizador de revestimiento de 10 ml (tapa roja)
- Base de revestimiento de 10 ml (tapa blanca)
- 10ml de adhesivo
- Accesorios
Precauciones - Podrían producirse lesiones graves si el material no polimerizado se
ingiere o se aspira. La colocación y el uso adecuado de este
producto puede ayudar a mitigar este riesgo.
- En ningún momento la dentadura o el modelo de yeso (rebasado
indirecto en laboratorio) deberán trabajarse con chorros de vapor.
- Temperaturas sobre 24°C disminuyen el tiempo de trabajo y
fraguado, por el contrario a la refrigeración del material.
Proporciones 1:1 en pistola dispensadora
de mezcla

Alexander Silva Faúndez | Odontología 597


Clínicas Integradas II 2015

Instrucciones Rebasado indirecto en consultorio


de uso 1. Limpie la prótesis con un cepillo y seque con aire. Retire material de
rebasado previo.
2. Desgaste la base de la dentadura (min. 1mm). Para acomodar las
cabezas protésicas de implantes, excave aberturas de 5mm o
perfore la dentadura.
3. Cree rugosidades en la superficie de la dentadura en contacto con
el tejido con una fresa de acrílico, y desengrase la superficie con
alcohol isopropílico y deje secar durante 1 minuto. Puede usar
micro-arenado para crear rugosidad en la superficie de la
dentadura. Quite el polvo del fresado con un cepillo o seque con
aire sin aceite, sin usar agua o chorro a vapor.
4. Aplique una capa de adhesivo y seque aprox. 1 min.
5. Extruya el material de rebasado blando sobre la superficie de la
dentadura en contacto con los tejidos por lo menos de 2mm de
espesor. El tiempo de trabajo es de 1 a 2 min. Aprox.
6. Coloque la dentadura en la boca y pídale al paciente que haga una
presión de mordida normal en oclusión céntrica por 1 min.
7. Espere 7 min. Para que el material fragüe.
8. Quite la dentadura y recorte el material sobrante con tijeras finas o
bisturí.
9. Mezcle partes iguales de base de revestimiento y catalizador.
Mezclar por 30 a 45 segundos aprox. Evitando burbujas.
10. Use cepillo y aplique una mezcla de revestimiento a los bordes
correspondientes.
11. Selle solamente las superficies ásperas, terminadas con el
revestimiento para impedir la acumulación de residuos de alimentos
o decoloración.
12. Fraguado a temperatura ambiente por 10 min.
13. Para la terminación, pula con discos o fresas,
14. Pídale al paciente que mantenga la dentadura colocada durante 48
hrs para evitar sobre-crecimiento de tejidos.
15. 4 a 6 meses después de la carga blanda, el revestimiento blando
puede reemplazarse con una carga rígida de la carcasa de metal
del implante para aumentar el nivel de retención.

Rebasado indirecto en laboratorio


1. Prepare la dentadura y recúbrala con material de rebasado blando
2. Aísle el modelo de yeso con un agente separador libre de
formaldehido.
3. Coloque la dentadura con el revestimiento de rebasado blando sobre
el modelo y fije ambos en la plantilla de relleno o matraz colada
4. Dé forma a los bordes con una espátula metálica o cuchillo de yeso
5. Deje reposar por 5 minutos
6. Coloque la plantilla de revestimiento (cargada con la dentadura y
modelo) en una unidad de presión por 15 minutos entre 40° a 45°C.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 598


Clínicas Integradas II 2015

7. Deje enfriar por 20 minutos

Ventajas - Uso simple y rápido


- Se mantiene elástico, sin endurecer por más tiempo que las resinas
acrílicas blandas
- Estable dimensionalmente
- Muy fácil de limpiar
- Permite la aplicación directamente sobre la boca del paciente.
- Sin olores
- No necesita mezclas
Indicaciones - Limpie con un cepillo blando para dentadura especial
al paciente - No use limpiador abrasivo, por ejemplo, jabón neutro. Enjuagar con
agua
- Guardar en agua y no exponer a blanqueadores potentes
- Examine rutinariamente y trate la acumulación de sarro
- Inspeccione por lo menos una vez cada tres meses.

UFI GEL P
Empresa Voco
Tipo de Material de rebase permanentemente blando
material a base de silicona A

Indicaciones - Rebases permanentes de prótesis totales y


parciales conservado su consistencia
blanda.
- Tratamiento de puntos de presión
- Mejora el asentamiento y soporte
- Como almohadilla en procesos alveolares
agudos
- Rebases en implantología
- Readaptación de prótesis

Presentación El envase contiene un líquido adhesivo para obtener una alta adhesión
entre la prótesis y el rebase, el material de re base original así como
base y catalizador del glazing para la tinción de las superficies talladas.

Set:
- 50 ml base
- 50 ml catalizador
- 10 ml glazing, 10 ml adhesivo
Accesorios

Alexander Silva Faúndez | Odontología 599


Clínicas Integradas II 2015

Proporciones Mezclar Ufi Gel P base y catalizador en una proporción


de mezcla 1 : 1 del tubo

Etapas de la 1. Aplicar una capa de Ufi Gel P adhesivo a las superficies preparadas
mezcla a las cuales el Ufi Gel P debe adherir.
2. La superficies debe ser cubierta proporcionadamente y
completamente con el adhesivo.
3. Hacer ventilar la prótesis por aprox. 1 min.
4. Mezclar Ufi Gel P base y catalizador en una proporción 1:1 del tubo
y mezclar dentro de 30 segundos en una consistencia homogénea
y libre de burbujas al extenderlo.
5. Cerrar los tubos inmediatamente. Aplicar el material mezclado en la
prótesis.
6. En los lugares a rebasar Ufi Gel P debe alcanzar un espesor de
más de 2 mm.
7. Se puede trabajar con Ufi Gel P durante 2 minutos después de

empezar a mezclar el material.

Ventajas  El material de rebase tiene un olor neutro, una estabilidad especial


en color, y queda permanentemente elástico.
 Todos los componentes de Ufi Gel se presentan en una forma
rápida y segura.
 Silicona de rebase de excelente calidad
 Rebase completo en una sóla sesión en el consultorio
 Adhesivo especial para extremar la adhesión de la silicona a la
prótesis
 Sencilla, fácil de usar y económica
 Biocompatible (sin metacrilatos)
 Sabor y olor neutros
 Fácil y rápida aplicación en los rebases directos e indirectos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 600


Clínicas Integradas II 2015

Desventajas  Puede actuar como receptáculo de la placa bacteriana y nicho de


hongos
 Necesidad de continuos controles
 Cambios de color y textura en el tiempo

Indicaciones La limpieza de la prótesis rebasada debería ser efectuadacon un


al paciente cepillo blando especial para prótesis o un cepillo de dientes o con un
producto de limpieza sin abrasión (p. ej. jabón neutro)

UFI GEL HARD


Empresa Voco
Tipo de Material de rebase
material autopolimerizablepermanentemente duro a
base de polimetacrilato
Indicaciones - Rebases sólidos y duraderos para la
restauración de prótesistotales o
parciales
- Alargamiento de los bordes de la
prótesis
- 60 g polvo
Presentación - 40ml liquido
- 20 ml acondicionador
- Accesorios

Proporciones Mezclar Ufi Gel Hard en la proporción 1ml de líquido a 3 ml de polvo


de mezcla Esto corresponde a 2 marcas de la pipeta a 1 marca del cilindro de
vidrio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 601


Clínicas Integradas II 2015

Etapas de la Limpiar prótesis con cepillo, secarla. Luego rebajar las superficies que
mezcla tienen que ser rebasadas mediante fresón de acrílico. Aislar con
vaselina todas las superficies que no deben entrar en contacto con Ufi
Gel Hard. Aplicación del Conditioner con el pincel adjunto a todas las
superficies que tienen que ser rebasadas y dejar airear
aproximadamente 30 segundos.

Mezclar Ufi Gel hard proporción 1ml de líquido a 3 ml de polvo. Dejar


reposar para que el material alcance la consistencia de trabajo (aprox.
1,5 minutos después de comenzar a mezclar). Aplicar
homogéneamente el material con una espátula de plástico en los
bordes preparados y/o base de la prótesis.

Evitar el material excedente. Colocar la prótesis en boca, posicionar en


oclusión, ejercer presión ligera por 1 minuto. Entonces efectuar
movimientos funcionales de masticar y tragar por 2 minutos. En caso
de rebases de prótesis superiores, preocuparse de que ningún
material fluya hacia la garganta del paciente.

Ventajas  Demanda solo una consulta


 Sin metilmetacrilato
 Sabor y olor neutros
 No desarrolla calor en la boca
 Buena estabilidad de color
 Tan fácil como tomar una impresión
 Costos más bajos para su clínica
 Estético, alto confort y aceptación del paciente
 Superficie lisa
 Capas nuevas pueden ser añadidas a cualquier hora

Alexander Silva Faúndez | Odontología 602


Clínicas Integradas II 2015

Desventajas  Ufi Gel hard contiene hidroxietilmetacrilato, benzoiloperoxido


acetona, no usar en caso de hipersensibilidad contra los
componentes.
 Una mezcla demasiado larga o fuere puede causar burbujas de aire
y una consistencia no apropiada que conduce a una superficie
aspera y desigual.

Indicaciones La limpieza de la prótesis rebasada debería ser efectuada


al paciente con un cepillo blando especial para prótesis o un cepillo de dientes o
con un producto de limpieza sin abrasión (p. ej. jabón neutro)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 603


Clínicas Integradas II 2015

Prótesis de Complementación
Definición:

 Sistema de rehabilitación oral que combina técnicas de prótesis fija con prótesis
removible.
 Supera limitaciones de otras técnicas: Se da cuando los pacientes no toleran metal y
elementos removibles.
 Mejora la función y estética preservando el componente biológico (no se utilizan
retenedores).

Indicaciones:

 En prótesis parcial removible donde piezas pilares no entreguen retención adecuada.


 Número, calidad y distribución de pilares que contraindique el uso de prótesis fija
plural convencional (amplio número de piezas a reemplazar).
 Extremos libre uni (clase II) o bilaterales (clase I).
 Cuando no se puedan realizar implantes o extensiones cantiléver muy amplias.
 Indicaciones estéticas: Es relativo ya que al combinar cerámica con acrílico la
combinación de colores no será la misma.

Contraindicaciones:

 Piezas pilares con soporte periodontal disminuido.


 Cuando existan limitaciones por costo.
 Pacientes con discapacidades funcionales (complejidad para insertar y remover la
prótesis).

Ventajas:

 Mayor retención para la porción removible por el sistema de attachments.


 Posibilidad de combinación con sistemas de retención convencional.
 Distribución óptima de fuerzas.
 Mayor estabilidad de la prótesis dado por los attachments.
 Posibilidad de conservar raíces dentarias lo que ayuda a que el hueso este en función
y se disminuya la posibilidad de reabsorción osea.
 Mayor estética por ausencia de retenedores visibles.
 Mejor aceptación por parte del paciente que una prótesis removible convencional.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 604


Clínicas Integradas II 2015

Desventajas:

 Dificultad de la técnica clínica y de laboratorio.


 Mayor sensibilidad a la técnica.
 Mayor costo.

Sistema de Attachments

Generalidades:

 Dispositivos mecánicos que brindan retención y soporte.


 Actúan como conectores en prótesis fija convencional.
 Elementos de retención principales en prótesis son las piezas pilares.
 Unen estructuras removibles a fijas.
 Sirven para unir en forma removible el cuerpo de la prótesis con los dientes pilares
seleccionados.
 Se puede hacer directamente (retenedores colados) como indirectamente (unidos a la
corona).
 Se usan elementos elaborados individualmente o partes auxiliares confeccionadas
(prefabricadas).
 Constan de una parte positiva, patrix o macho, y una parte negativa matrix o hembra.
 Están expuestos a fuerzas como tracción, presión, empuje horizontal, rotaciones o
basculaciones.
 Por esto, deben ser realmente resistentes y reunir determinados requisitos.

Requisitos:

 Tamaño adecuado (no deben interferir con la oclusión).


 Dureza elevada.
 Resistencia al desgaste.
 Elasticidad.
 Mejorabilidad o automejora.
 Se prefiere emplear principalmente aleaciones de oro-platino-iridio, en los conectores
menores prefabricados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 605


Clínicas Integradas II 2015

Patrix o Macho Matrix o Hembra Ajuste exacto entre estos

Alexander Silva Faúndez | Odontología 606


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación:

1) Según fabricación:

1.1. Semiprecisión:

 Dispositivos mecánicos simples, confeccionados por el laboratorista.


 Constituye una buena alternativa con limitaciones por costo.
 Ejemplo: Cajas y clavijas, equipoise.

1.2. Precisión:

 Más utilizados en la actualidad (mejor ajuste de fábrica).


 Variedad formas, tipos, funciones y resistencias.
 El macho y la hembra tienen perfecta coincidencia (mayor fricción – método de
retención).
 Fácil manipulación.
 Costo elevado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 607


Clínicas Integradas II 2015

Sistema CAD / CAM

 Computer-Aided Design (CAD): diseño asistido por computadora (DAC).


 Computer-Aided Manufacturing (CAM): fabricación asistida por computadora (FAC).

2) Según ubicación en relación al eje axial de la pieza pilar o posibilidad de


acoplamiento:

2.1. Intracoronarios:

 Se ubican entre el eje axial del diente pilar y su contorno coronario.


 Retención por fricción.
 Entregan resistencia a la tracción y excelente estabilidad.
 Rígidos.

Existen tres formas de attachments intracoronarios:

 T y H: Entregan una mayor retención (más usados).


 Circular:
1. Entregan la menor retención.
2. Poca resistencia al desgaste.
3. Mayor número de movimientos.
4. Menor estabilidad.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 608


Clínicas Integradas II 2015

Debe tener un solo eje de inserción

Alexander Silva Faúndez | Odontología 609


Clínicas Integradas II 2015

2.2. Internos o axiales:

 Permiten utilizar piezas con escaso remanente dentario (estado de raíz).


 Coinciden con el eje axial de la pieza (se encuentran dentro del conducto).
 Constan de un sistema de macho y hembra.
 El macho retiene oponiéndose a las fuerzas axiales que inciden sobre el pilar.
 La hembra calza en su parte interna con el mátrix y externamente con la resina acrílica
o base metálica.

Dimensiones ideales:

 Longitud: Entre 4,7 y 6,4 mm.


 Anchura: Entre 2,6 y 3,7 mm.
 Altura: Entre 1,35 y 2,0 mm.
 Si no es posible respetar estas medidas por motivos de espacio o higiene periodontal,
la elaboración en o sobre un póntico de puente en extensión resulta una alternativa
aceptable.
 Se debe realizar montaje en articulador para verificar el espacio disponible suficiente
para colocar acrílico y simular la pieza dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 610


Clínicas Integradas II 2015

2.3. Extracoronarios: Se encuentra por fuera del contorno coronario.

Unidades de proyección:

 Requieren de suficiente espacio buco-lingual para acomodar adecuadamente una


unidad intracoronaria (hembra).
 No requiere la preparación de cajas en dientes pilares.
 La proyección ubicada cerca del margen gingival, genera irritación de los tejidos.

Unidades de conexión:

 Unen dos secciones de una prótesis removible, no fijándola a un diente.


 Permite generalmente algún movimiento entre secciones.

Barras de Unión:

 Las estructuras ferulizan las piezas remanentes entregar soporte a una estructura
protésica.
 Consiste en un macho que se une rígidamente a los elementos pilares tallados.
 La hembra genera un movimiento vertical y un movimiento rotatorio sobre su eje
longitudinal, disminuyendo la fuerza sobre cada raíz al distribuirla a lo largo de la
férula.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 611


Clínicas Integradas II 2015

3) Según tipo de retención:

3.1. Activos:

 La retención puede ser modificada.


 El attachment puede ser reactivados al ubicarse en posición y cuando van perdiendo
retención.

3.2. Pasivos:

 La retención no puede ser alterada.


 Se utilizan como rompe fuerzas en prótesis fija plural donde se utiliza una articulación.

Mecanismo de Sujeción:

La retención se obtiene por diversos mecanismos:

 Fricción.
 Inclinación de cuerpos con paredes paralelas.
 Por enchavetado de cuerpos cónicos (macho-hembra).
 Por sujeción.
 Retención (elementos retentivos activos).

Fricción e inclinación Enchavetado y Sujeción Retención

Alexander Silva Faúndez | Odontología 612


Clínicas Integradas II 2015

Elementos de Retención (se ubican dentro del attachment):

 Pistones o levas elásticas.


 Resortes planos.
 Resortes anulares.
 Cuerpos de goma.
 Cerrojos.
 La sujeción óptima en cuerpos fricativos puede obtenerse adicionalmente por medio
de elementos de retención activos.

Anclajes:

Anclajes de cofia:

 Coronas troncocónicas.
 Coronas telescópicas.
 Telescópicas híbridas.

Son anclajes rígidos y resilientes. Actúan por fricción siendo estructuras geométricas que
encajan unos dentro de otros con ajuste preciso y en una sola dirección de ensamblaje
terminal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 613


Clínicas Integradas II 2015

 Coronas cónicas con ajuste cónico y terminación supragingival.


 En vez de utilizar attachment se utilizan coronas en donde la fricción permite la
sujeción y retención de la prótesis.
 Sujeción por fricción.
 Se indica en varios dientes vitales con coronas clínicas largas y escaso soporte.
 Angulo de cono de 3º a 6 º.

 Coronas telescópicas, anclaje primario.


 En piezas dentarias con periodonto sano y coronas clínicas cortas.
 En el tallado se mantienen los planos de inclinación de la pieza dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 614


Clínicas Integradas II 2015

 Coronas telescópicas, anclaje secundario.


 Los márgenes deben ser supragingivales y paralelos al espacio gingival en posición.

 Coronas telescópicas híbridas, donde se aumenta el anclaje con la formación de


surcos o rieleras e incluso en la corona de anclaje secundario se pueden poner
elementos activados de sujeción auxiliares para entregar mayor fricción y retención
(se aumenta la superficie).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 615


Clínicas Integradas II 2015

4) Según rigidez de la articulación:

Rígidos:

 Solo movimientos de inserción y desinserción.


 Sólo en prótesis dentosoportadas.

Semirígidos o de unión lábil (resilientes):

 Espacios edéntulos de extremo libre y reparten fuerzas potencialmente dañinas.

5) Según mecanismo de retención:

 Friccional: La retención se logra mediante el roce de las paredes de ambas partes del
dispositivo.
 Circunferencial: La hembra rodea al macho en toda su periferia, es decir, le envuelve y
produce la retención de esta manera.
 Por cierre mecánico: La retención del sistema es similar a un broche donde además
de la fricción, existe un sistema que asegura la estabilidad del sistema.

Indicaciones:

Intracoronarios:

 Cuando se busca estabilidad (generalmente PPR dentosoportada).


 Cuando se busca estética.
 Buen soporte biológico.
 Cuando se busca ejercer fuerzas axiales.
 Buena resistencia de fuerzas pilares

Extracoronarios:

 Cuando se busca lograr un mayor grado de movimientos para la porción removible.


 Cuando el soporte biológico está disminuido.

Barra:

 Pocos dientes remanentes en la arcada.


 Extremos libres.
 Prótesis mucosoportadas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 616


Clínicas Integradas II 2015

Clases de Kennedy y Sistemas de Retención

 Clase I de Kennedy (extremo libre bilateral): Attachments extracoronarios resilientes


entregan buena retención y un mayor grado de movimiento para la prótesis.
1. Clase I y II Mandibular: Attachments Resilientes (se requiere de cierto movimiento).
2. Clase I y II Maxilar: Attachments rígidos o resilientes.

 Clase II de Kennedy (extremo libre unilateral)


1. Attachments intracoronarios resilientes traspasan las fuerzas axialmente.
2. Attachment extracoronarios resilientes.

 Clase III Maxilar y Mandibular: Attachments extracoronarios o intracoronarios rígidos –


no resilientes.

 Clase IV de Kennedy (espacio anterior que traspasa la línea media):


1. Attachments extracoronarios rígidos por presentar piezas pilares bilateralmente,
siempre y cuando el espacio desdentado no sea demasiado extenso.
2. Attachments no rígidos, que distribuirán de mejor manera la fuerzas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 617


Clínicas Integradas II 2015

Procedimientos Clínicos y de Laboratorio para una Prótesis de Complementación

 Modelos de Estudio:

1. Evaluar forma, tamaño y altura de piezas pilares.


2. Evaluar forma, tamaño, altura y relaciones intermaxilares de los rebordes.
3. Observar inclinaciones dentarias y posibles ejes de inserción.
4. Considerar número y calidad de piezas remanentes.
5. Realizar encerado diagnóstico.
6. Mantener registro visual del caso clínico.

 Articulador:
1. Observar posibles maloclusiones.
2. Definir tipo de oclusión.
3. Definir contactos en relación céntrica.
4. Observar contactos prematuros e interferencias oclusales.
5. Observar trayectorias de movimientos excéntricos mandibulares, evaluando función de
guías dentarias.
6. Diseñar estructuras que soporten y distribuyan correctamente las fuerzas oclusales.

 Preparación de piezas pilares en base al remanente dentario y el tipo de retención


que se quiere lograr.
 Toma de impresión.
 Registro de mordida y obtención de modelos de trabajo.
 Revisión y troquelado.
 Articulación de modelos.
 Confección de patrones en cera de la porción fija unida al attachment.
 Confección de patrones para casquetes y ferulización de piezas.
 Ubicar macho o hembra del attachment.
 Colado de subestructura.
 Prueba de estructura metálica de prótesis fija y removible.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 618


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 619


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 620


Clínicas Integradas II 2015

Planos Oclusales: Estabilizadores, Relajación, Terapéuticos


Las alteraciones cráneo-cérvico-mandibulares se han descrito desde hace mucho tiempo
como “síndrome”, siendo que en realidad corresponden a un conjunto de problemas
disfuncionales de diversa etiología.

Las férulas oclusales, también llamados planos oclusales, consisten en un aparato intraoral
removible comúnmente utilizado para tratar diversas patologías cráneo-cérvico-mandibulares
a través de la modificación de la oclusión del paciente, ofreciendo un tratamiento reversible,
indirecto y no invasivo.

Los planos oclusales son dispositivos intraorales que mantiene a las piezas dentarias
superiores e inferiores en inoclusión para conseguir la relajación de los músculos
masticatorios en céntrica y excéntrica. Estos dispositivos han sido diseñados de diversas
formas y confeccionados con distintos tipos materiales buscando siempre un mejor resultado
terapéutico.

Capaz de provocar
Dispositivos un cambio indirecto,
Constituyen un
intraorales transitorio e
tratamiento oclusal
removibles ajustados interceptivo del
reversible y no
sobre los dientes de patrón o esquema
invasivo.
una arcada,. oclusal existente en
el paciente

Alexander Silva Faúndez | Odontología 621


Clínicas Integradas II 2015

Su principal función terapéutica en las oclusiones no fisiológicas es lograr armonizar


funcionalmente, recuperar el equilibrio funcional de las relaciones entre la oclusión dentaria,
las articulaciones temporo-mandibulares y el componente neuromuscular.

Corresponde a la modalidad terapéutica más comúnmente y universalmente utilizada en el


manejo sintomatológico de estos cuadros disfuncionales.

Clasificación:

 Función.
 Propósito.
 Terapéutico.
 Cobertura.
 Dureza.

1) Según función:

 Planos miorrelajantes o de relación muscular: Plano anterior o de Sved y Plano


interceptor o de Schulte.
 Planos reposicionadores o reposicionadores mandibulares: Plano de estabilización y
Plano posterior o de Gelb.
 Planos reductores o reposicionadores disco-condilares: Plano reductor protrusivo o
reposicionador anterior.
 Planos distractores: Plano pivotante y Aparato funcional distractor de Rocabado.
 Planos protectores: Plano orgánico.

2) Según propósito terapéutico:

 Planos de terapia sintomatológica sin modificación programa de la posición


mandibular: Logran Pacificación neuromuscular y normalización de la relación cráneo-
mandibular, disminuyendo la sintomatología disfuncional.
 Planos de terapia sintomatológica con modificación terapéuticamente programa de la
posición condilar: Su propósito fundamental es conseguir el reposicionamiento
mandibular y disco-condilar disminuyendo también la sintomatología disfuncional.

3) Según cobertura:

 Cobertura total: Superior e inferior.


 Cobertura parcial: Anterior, medio y posterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 622


Clínicas Integradas II 2015

4) Según dureza:

 Rígidos.
 Semi – rígidos.
 Resilientes.

Los planos interoclusales más frecuentemente usados en la actualidad son:

 Plano Interoclusal de relajación oclusal.


 Plano de reposicionamiento anterior.

Mecanismo de acción de los planos Interoclusales:

1) Normalización neuromuscular por eliminación de las interferencias oclusales.

 La normalización de la neuromusculatura se alcanza fundamentalmente, por medio


de 3 efectos que estos dispositivos interoclusales determinan sobre la musculatura
mandibular:
 Eliminación inmediata de la actividad asimétrica bilateral de la musculatura elevadora
mandibular, estableciendo una restitución del balance muscular tanto derecho como
izquierdo.
 Reducción de la actividad muscular tónica elevadora mandibular, así como su
actividad durante la deglución de saliva.
 Eliminación de los mioespasmos, que posicionan a la mandíbula en forma incorrecta.

2) Mejoramiento de las relaciones cráneo-mandibulares.

 Modifican la posición condilar, hacia una posición musculo esqueletal más estable y
funcional.
 Efecto a nivel articular, puede ser responsable de la disminución de los síntomas
asociados a los cuadros de trastornos temporo-mandibulares.
 Con ambos cóndilos en una posición más estable se induce a un mejoramiento de la
inflamación intracapsular, contribuye a un reposicionamiento de ambos cóndilos en
sus cavidades articulares.
 Favorecen en cierto grado a una remodelación de las superficies articulares, siempre
que el tiempo de uso no sea inferior a 3 meses.

3) Incremento de la dimensión vertical oclusal: Colocando un plano interoclusal con una


altura cercana al rango de 7 - 10 mm de distancia interincisal se ha demostrado una
reducción significativa de la actividad tónica elevadora mandibular.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 623


Clínicas Integradas II 2015

4) Reducción del hábito bruxístico:

 El uso de un plano interoclusal determina en el paciente una toma de conciencia de su


comportamiento para funcional constante.
 La conciencia cognoscitiva incrementada se traducirá en una disminución de los
factores contribuyentes del cuadro de trastornos temporo-mandibulares.
 Resultado una disminución de su sintomatología.

5) Efecto placebo:

 Corresponde al mejoramiento sintomatológico por un agente no activo, que el paciente


cree que es activo.
 Explicación eficaz y segura del problema unido a la seguridad que el plano será
efectivo, podría representar un factor significativo responsable del efecto placebo.

Consideraciones en la realización de un plano interoclusal:

 Selección apropiada del plano: Debe ir de la mano con el correcto diagnóstico del
trastorno y de cuál es su factor causante.

 Confección y ajuste del plano: Diseño debe cumplir los requisitos necesarios para que
la terapia que desea aplicarse sea exitosa y el ajuste es fundamental para que el
objetivo terapéutico deba ser cumplido.

 Cooperación del paciente: Seguir las instrucciones dadas por el tratante: Tiempo de
uso y momento de uso. Seguir consejos de mantener una adecuada posición postular
mandibular con el uso del dispositivo.

Indicaciones:

 En patología inflamatoria.
 En presencia de ruidos articulares.
 En presencia de bruxismo crónico.
 En presencia de osteoartritis u osteoartrosis.
 En la terapia inicial de un tratamiento de ortodoncia o protésico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 624


Clínicas Integradas II 2015

Planos Miorelajantes

Dispositivos interoclusales que modifican la oclusión y la posición mandibular en forma


reversible. Ésta modificación de la posición mandibular se produce mediante la generación
de una cambio en las aferencias nerviosas sensitivas y propioceptivas, alterando el engrama
neuromuscular.

Utilizados para prevenir el desgaste dentario, principalmente por el bruxismo, donde reducen
la actividad muscular, con la consiguiente reducción del dolor miogénico. A su vez reducen
las fuerzas aplicadas sobre la ATM.

Indicaciones:

 Se utiliza para tratar el dolor muscular.


 TTM causada por hiperactividad muscular (por ejemplo: Bruxismo), como dispositivo
de relajación muscular.
 Pacientes que presentan retrodiscitis secundaria a un traumatismo.

Elaboración clínica:

 Impresión maxilar con alginato: No debe tener burbujas ni espacios sobre dientes ni
paladar.
 Vaciado con yeso taller.
 Obtención de la impresión: el éxito dependerá de la ausencia de poros y burbujas.
 Recortar el modelo hasta el fondo de vestíbulo
 Adaptación de una lámina transparente de 2 mm de grosor con la ayuda de un
adaptador de vació o de presión.
 Se recorta la lámina a la altura de las papilas interdentaría bucal y labial.
 El borde lingual se extiende de 10 a 12 mm desde el borde gingival de los dientes por
la porción lingual del arco.
 Se recorta el área palatina posterior a lo largo de una línea recta que une las caras
distales de los segundos molares.
 Se retira el dispositivo del modelo y se pulen los excesos.
 Se mezcla una pequeña cantidad de acrílico y se agrega como tope incisal, el cual
posteriormente será útil para llevar a relación céntrica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 625


Clínicas Integradas II 2015

Ajuste del plano en los dientes maxilares:

 Luego de su inserción debemos observar que exista retención y estabilidad.


 Movimientos de lengua y labio no deben desplazarlo.
 La aplicación de una presión no debe generar inclinación o aflojamiento de éste.
 Si no existe un ajuste adecuado, se debe calentar extra oralmente y luego de esto
volver a colocar sobre las piezas dentarias.

Localización de la posición musculo-esquelética estable:

Para una eficiencia optima del plano, los cóndilos deben ubicarse en su posición ME. Existen
dos técnicas.

 Manipulación manual bilateral de Dawson.


 Laminillas de Long.

Establecimiento de la oclusión:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 626


Clínicas Integradas II 2015

Ajuste de los contactos en relación céntrica:

 Una vez fraguado el acrílico, se marcan las cúspides vestibulares de las piezas
mandibulares y del borde incisivo con un lápiz, los cuales corresponden a los
contactos en relación céntrica.
 Posteriormente, se elimina la resina acrílica que rodea las marcas del lápiz, para que
la superficie oclusal relativamente plana permitan una libertad excéntrica.
 Las únicas áreas preservadas son las anteriores y labiales a cada canino mandibular,
éstas guiarán los contactos durante los movimientos mandibulares.
 Luego se coloca el plano en boca y se registran los contactos en céntrica con papel
articular y se perfeccionan con una fresa, dejando contactos uniformes y simultáneos.

Ajuste de la guía excéntrica:

 Una vez obtenido los contactos en RC, se alisan las prominencias acrílicas labiales de
los caninos.
 Deben tener una angulación de 30° a 45° respecto al plano oclusal, lo que permite un
correcto deslizamiento de los caninos en las guías protrusivas y laterotrusivas. Al no
ser una guía regular, se debe hacer los ajustes necesarios.
 La guía canina debe proporcionar una desoclusión suave de las piezas posteriores,
cualquier contacto presente a nivel posterior, se debe eliminar.
 Se deben ajustar las guías en diferentes posiciones del paciente, si los contactos
anteriores son más intensos que los posteriores, la mandíbula ha tomado una posición
ligeramente anterior en el cambio postural, por lo que se deben aliviar las zonas más
intensas.
 El cierre debe realizarse solo sobre las piezas posteriores.
 Una vez ajustado adecuadamente el plano, se alisa y pule; luego se pide al paciente
que con la lengua compruebe si existe alguna zona irregular, molesta o cortante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 627


Clínicas Integradas II 2015

Planos Estabilizadores

Aparato intraoral utilizado en la mandíbula o el maxilar en pacientes dentados, desdentado


parciales y desdentados totales.

Es capaz de producir un cambio indirecto, transitorio e interceptivo del esquema oclusal, con
la finalidad de armonizar relación entre oclusión, ATM y neuromusculatura.

 Otorga una oclusión estable.


 Estabiliza la mandíbula en relación al cráneo.
 Lleva al paciente a RC.
 Aumenta la dimensión perdida.
 Representará a la futura prótesis, pues es la primera aproximación.

Confección - Pacientes Desdentados Totales:

 Toma de impresión primaria.

 Obtención modelo de estudio y duplicado.

 Confección de cubeta individual.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 628


Clínicas Integradas II 2015

 Realizar sellado periférico.

 Impresión funcional (pasta zinquenolica o silicona mediana).

 Obtención de modelo funcional con la técnica del doble vaciado.

 Confección de rodetes de altura sobre laca base o lamina de fotocurado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 629


Clínicas Integradas II 2015

 Montaje de modelo con rodete superior mediante arco facial y prueba con platina de
fox.

 Relación maxilo-mandibular (línea de la sonrisa, línea blanca, posición canino, línea


media).

 Montaje de modelos en articulador (monoblock).


 Enfilar dientes anterosuperiores y antero inferiores con mínimo overjet y overbite
(menor intensidad de contacto anterior).

 Corroboración de contactos simultáneos bilaterales y uniformes en sector posterior


con rodetes en boca y en modelos articulados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 630


Clínicas Integradas II 2015

 Envío a laboratorio para acrilización (transformación de modelos).

 Inserción de plano en paciente (corroborar movimientos funcionales, lenguaje bordes


cortantes, sin lesión de mucosa).

 Control a las 24 horas.

Confección - Pacientes Desdentados Parciales

 Toma de impresión primaria:


1. Clases III de Kennedy: Toma de impresión con Cubeta Stock y alginato (nivel I –
extensión y soporte).

2. Clases I, II y IV de Kennedy: Toma de impresión con Cubeta Stock o Individualizada


(cera o silicona pesada) y alginato. Vaciado del modelo y confección de cubeta
individual (nivel II – delimitación).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 631


Clínicas Integradas II 2015

 En el sector desdentado la cubeta va adaptada al yeso (no se alivia). Al igual que en


prótesis totales la lámina de fotocurado se adapta al fondo de vestíbulo y luego se
recorta a 2 mm de este.

 Prueba de la cubeta individual mediante movimientos musculares para verificar si la


cubeta esta larga o corta.

 SOLO en los extremos libres se coloca lápiz de godiva para sellar (NO se coloca en
los dientes por el soporte dentario). Luego se realizan los movimientos musculares.

 Impresión con silicona mediana (se puede utilizar adhesivo para silicona). Se puede
perforar la cubeta en la zona de los dientes.

 Obtención del segundo nivel de funcionalidad mediante la reproducción de los


dientes y del borde periférico en función.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 632


Clínicas Integradas II 2015

 Obtención de modelos de estudio y duplicado.

 Adaptación de lámina de fotocurado al modelo.

 Realizar rodetes de altura:


1. Los rodetes deben corresponder en su dimensión a las futuras arcadas.
2. Deben ser planos y no pueden molestar de ninguna manera al paciente.
3. En los extremos libres se inclina el rodete en 45° en el tercio posterior.
4. La altura debe ser ligeramente por debajo del plano oclusal para que cuando el
paciente ocluya no haya contacto y se pueda posicionar el material de registro en cera
o con silicona ya sea en RC o en MIC para el posterior montaje del modelo inferior.

 Relación maxilomandibular (platina de fox):


1. Vista frontal: Permite relacionar el plano que va a través del rodete superior con el
plano bipupilar que tiene que estar paralelo. Es importante la posición del paciente: De
pie o sentado con la espalda erguida, cabeza recta y mirada al frente.
2. Vista lateral – Utilizar Plano Protético o Línea de Camper (cefalométrico).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 633


Clínicas Integradas II 2015

 Montaje en articulador (superior e inferior).

 Según requerimientos del paciente puede ser con o sin frente estético:
1. Sin frente estético: corroboración de que los rodetes estén planos en boca y definir
dientes pilares para ubicación de retenedores labrados. Se envía al laboratorio con
modelos montados en articulador.
2. Con frente estético: Se enfilan dientes anteriores (superiores o inferiores dependiendo
de la brecha). corroboración de que los rodetes estén planos en sector posterior y
definir dientes pilares para ubicación de retenedores labrados. Se envía al laboratorio
con modelos montados en articulador.

Criterios finales para el plano de estabilización

 Debe tener retención, ajuste y estabilidad; tanto en oclusión como en palpación digital.
 En RC, las cúspides vestibulares mandibulares deben contactar simultáneamente y
con la misma intensidad en el plano.
 En movimiento protrusivo, los caninos deben contactar simultáneamente y con igual
intensidad. Se permite el contacto de los incisivos, pero no con más fuerza que los
caninos.
 Ante los movimientos laterales, solo deben contactar los caninos.
 Durante el cierre, las piezas posteriores deben contactar ligeramente más fuerte que
los anteriores.
 Durante la alimentación, las piezas posteriores deben contactar de forma más intensa
que las anteriores.
 La superficie oclusal del plano debe ser lo más plana posible, sin improntas para las
cúspides mandibulares.
 Debe pulirse el plano, de forma que no irrite ninguno de los tejidos blandos
adyacentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 634


Clínicas Integradas II 2015

En resumen:

 Acertado diagnóstico, de la indicación específica de ella para cada trastorno en


particular.
 Representan una alternativa de tratamiento segura, pero esta debe ser seguida con
mucho cuidado por el especialista.
 El riesgo más significativo conocido, es la aparición de cambios oclusales
irreversibles, que aparecen con el uso a largo plazo.
 Es difícil prever cuando estas alteraciones se van a presentar, es por esto que se
necesitan más investigaciones, precisas, profundas y controladas, que nos permitan
seguir utilizando estos dispositivos como método eficaz para tratar nuestros pacientes.
 Otras áreas donde es prioridad investigar incluyen: Estudios para aclarar el riesgo de
modificación negativa en la relación cóndilo-disco; su efectividad en pacientes con
apnea del sueño; y la implicancia de las planos en la postura corporal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 635


UNIDAD V
PRÓTESIS FIJA PLURAL

636
Clínicas Integradas II 2015

Evaluación Biomecánica de los Pilares Protésicos en Prótesis Fija Plural


Prótesis Fija Plural Convencional:

Aparato protésico permanente, unido a los dientes remanentes en forma fija, que sustituye
uno o más dientes ausentes.

Componentes de la PFP:

 Retenedor o inserción (corona periférica).

 Intermediario o póntico.

 Conector.

Examen y Diagnostico en PFP:

 Anamnesis: Historia médica y dental del paciente.

 Examen clínico extraoral.

 Examen clínico intraoral.

 Examen de modelos articulados: Permite valorizar los tipos de guías, esquema


oclusal, tamaño de la brecha, mesializacion de piezas, etc.

 Examen radiográfico seriado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 637


Clínicas Integradas II 2015

Examen Clínico Extraoral:

1) Dimensión Vertical:

Cuando existe perdida de dimensión vertical lo ideal es devolver esta dimensión y luego
comenzar a planificar la prótesis fija plural para poder establecer la altura a la cual se va a
trabajar en forma clínica en las piezas pilares. Para esto es de utilidad el encerado
diagnóstico y el uso de planos oclusales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 638


Clínicas Integradas II 2015

2) Soporte Labial:

En casos de brechas anterosuperiores se pierde soporte labial aumentando la profundidad


de los surcos faciales y una afección de la estética.

3) Sonrisa: Línea labial superior – Línea de la sonrisa – Triángulos negros:

La línea labial al sonreír es de importancia para la selección del tipo de material a utilizar en
la prótesis fija (con o sin hombro cerámico), tipo de terminación gingival (supra, sub o
yuxtagingival), etc.

Triángulos negros Línea de la sonrisa

Alexander Silva Faúndez | Odontología 639


Clínicas Integradas II 2015

Examen Clínico Intraoral:

Se deben verificar los esquemas oclusales que se van a devolver o mantener en el paciente.

Examen de Modelos Articulados:

Permite:

 Perspectiva más completa de las necesidades del paciente.


 Visualizar espacios edéntulos y evaluar extensión de la brecha.
 Visualizar inclinación o volcamiento de posibles piezas pilares.
 Analizar posible eje de inserción de PFP (paralelismo de muñones).
 Contactos prematuros en céntrica e interferencias en excursivas.
 Identificar piezas extruidas y magnitud de corrección necesaria para llevar a plano.
 Realizar encerado diagnóstico.

Examen Radiográfico Seriado:

Permite evaluar:

 Presencia de caries proximales, caries recurrentes y desajustes marginales.


 Presencia de lesiones periapicales, existencia y calidad de tratamiento endodónticos
anteriores.
 Niveles o grado y tipo de reabsorción ósea alveolar, especialmente en relación a
piezas pilares.
 Proporción corono-radicular de futuros dientes pilares.
 Longitud, configuración y dirección de las raíces de los dientes pilares.
 Ensanchamiento del espacio periodontal.
 Restos radiculares retenidos u otras patologías en las zonas edéntulas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 640


Clínicas Integradas II 2015

Análisis clínico de las relaciones dentarias al perder el equilibrio:

Al existir una pérdida del 1º molar inferior se mesializa el 2º molar inferior y se extruye el 1º
molar superior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 641


Clínicas Integradas II 2015

Debido a la extrusión del 1º molar superior ocurre un contacto prematuro con el 2º molar
inferior por lo que el 1º molar superior se debe llevar a plano para lograr un adecuado
esquema oclusal.

Alternativas de Rehabilitación Protésica en Desdentado Parcial:

 Prótesis parcial removible.

 Prótesis fija plural: Considerar que en promedio duran aproximadamente 10 años.

 Prótesis fija sobre implantes: En casos de poco remanente óseo no se indica este tipo
de rehabilitación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 642


Clínicas Integradas II 2015

Factores biomecánicos a considerar en la elección del tipo de rehabilitación protésica

1) Longitud o extensión del edéntulo:

 Espacio posterior de más de 2 piezas: PPR / PFsI.


 Espacio anterior de más de los 4 incisivos: PPR / PFsI.
 Ausencia de canino y más de 2 piezas contiguas: PPR / PFsI.
 Espacio posterior de 1 o 2 piezas: PFP / PFsI.
 Espacio anterior de 1 a 4 incisivos: PFP / PFsI.
 Espacios de 1 diente contiguo: PFP / PFsI.

2) Configuración del espacio edéntulo:

 Sin pilar distal: PPR / PFsI.


 Espacios múltiples o bilaterales: PPR / PFsI.
 Espacio de 1 o 2 piezas con pilar distal: PFP / PFsI.

PPR: Prótesis parcial removible | PFsI: Prótesis fija sobre implantes | PFP: Prótesis fija plural

Evaluación del Diente Pilar

Debe estar basado en:

 Examen clínico.
 Examen radiográfico.
 Examen de modelos articulados.

En el examen clínico se debe considerar:

1) Análisis protésico:

1. Número y distribución de piezas pilares.


2. Cantidad de remanente coronario.
3. Dientes antagonistas (diente natural, protésico, etc).
4. Funcionalidad (esquemas oclusales).
5. Estético (triángulos negros, línea de la sonrisa y línea labial).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 643


Clínicas Integradas II 2015

2) Análisis periodontal:

1. Patología periodontal y/o deficiente control


de placa bacteriana.
2. Nivel de inserción.
3. Biotipo gingival (fino o grueso) - Importante en la
terminación cervical.
4. Cantidad de encía adherida (mínimo 1 mm).

3) Análisis endodóntico:

1. Vitalidad de las piezas pilares: Lo ideal es tratar piezas vitales ya que las piezas
desvitalizadas tiene una mayor probabilidad de fracturas, ausencia de nociceptores
que alertan en casos de fuerzas excesivas, etc.
2. Anatomía de los conductos (se prefieren con forma de “ocho” que “circular”) y
anatomía de las raíces (se prefieren divergentes más que cónicas o fusionadas.
3. Evaluación crítica de los tratamientos endodónticos antiguos.

4) Análisis biomecánico:

1. Proporción corono – radicular.

Ideal Mínimo

 Se mide desde el margen oclusal hasta la cresta ósea y la zona de raíz inserta en el
hueso.
 La proporción mínima de 1:1 debe tener una buena salud periodontal para considerar
en una PFP.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 644


Clínicas Integradas II 2015

2. Configuración de la raíz.

 La configuración de los conductos en forma circular en menos favorable que la forma


irregular o en “ocho”.
 Se prefieren las raíces divergentes porque aumentan el soporte dentario.

3. Área Periodontal.

Los gráficos consideran una adecuada salud periodontal por lo que varía entre cada paciente

4. Soporte Alveolar.
 Sustento óseo existente en los huesos maxilares, encargado de contener, mantener y
soportar las raíces de las piezas dentarias dentro de sus alveolos.

Masa Crítica Alveolar: 50% de soporte alveolar.

Lo ideal es que el hueso comience a 1,5 - 3 mm


desde el LAC debido al ancho biológico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 645


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones Biomecánicas:

Extensión del vano desdentado:

 Tylman: Dos dientes pilares son capaces de soportar dos pónticos.

 Johnston: LEY DE ANTE. La superficie radicular o áreas periodontales de los dientes


pilares deben ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir mediante pónticos.

 LEY DE VIGAS: La deflexión del tramo intermediario es directamente proporcional al


cubo de la longitud mesio - distal e inversamente proporcional al cubo del grosor
cérvico-oclusal.

Longitud del póntico:

Aumento de la deflexión en forma proporcional a la longitud mesio - distal

Grosor cérvico – oclusal del póntico:

Disminución de la deflexión con el aumento del grosor cérvico - oclusal

Alexander Silva Faúndez | Odontología 646


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de Pilares

 Pilares primarios: Son los que están en los extremos de las zonas edéntulas.

 Pilares secundarios: Son los que se encuentran en seguida de los primarios y no


vecinos al espacio edéntulo.

 Pilares terciarios (intermedios): Son los que se encuentran en medio de dos zonas
edéntulas.

1) Pilares secundarios en PFP:

 El pilar secundario debe tener como mínimo la misma superficie radicular y la misma
proporción corono – radicular favorable.
 Cuando se flexiona el póntico, la inserción (corona periférica) de la prótesis fija en los
pilares secundarios son los que van a sufrir la mayor tensión debido a que los pilares
primarios actúan como fulcrum o eje de rotación.

 En rehabilitaciones extensas del sector anterior, el segmento retentivo o brazo de


resistencia debe tener una extensión, a lo menos, igual al brazo de palanca del
póntico en sentido opuesto para que no se produzcan fuerzas de deflexión que
tiendan a desalojar la rehabilitación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 647


Clínicas Integradas II 2015

Retención Adicional en PFP

Las paredes de los surcos adicionales contrarrestan el torque mesiodistal que resulta de las
fuerzas aplicadas sobre el póntico.

2) Pilares terciarios o intermedios en PFP:

Considerar:

 Movimiento dentario fisiológico.

 Posición de los pilares en la arcada.

 Diferencias en la capacidad retentiva entre diferentes piezas.

 El pilar intermedio genera un fulcrum o eje de rotación por lo que las fuerzas
sobrecargan el pilar intermedio.

 La cantidad y dirección del movimiento vestibular o lingual para cada diente en la


arcada varía considerablemente desde el segmento anterior a segmento posterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 648


Clínicas Integradas II 2015

 Se dice que el pilar intermedio actuaría como un fulcrum (movimiento de balancín). El


pilar intermedio se instruye y la estructura se curva generando un movimiento
ortodóncico en la pieza pilar vecina, lo que es poco conveniente debido a la presencia
de conectores rígidos.

 Para solucionar este caso se propone crear un rompe fuerzas (conector no rígido) en
el pilar intermedio para que no exista esta flexión o curvatura de la estructura. El
conector no rígido tiene que ir por distal del pilar intermedio debido a que los
movimientos mesiales son los de importancia. Si el conector no rígido va por mesial va
a generar una acción de desajuste en el pilar intermedio.

 En caso de presentar una configuración protésica fija con pilar intermedio, hoy en día,
la recomendación es hacer una estructura rígida, realizando y CONTROLANDO
adecuadamente los puntos de contacto en céntrica y esquemas oclusales, dando
estabilidad oclusal al paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 649


Clínicas Integradas II 2015

Pilares en Molares Inclinados

Opciones de tratamiento en molares inclinados:

 Endodoncia + Perno colado o Perno de fibra dependiendo de la inclinación que se


tenga que rectificar. En casos de tener un pilar vital y no vital el tallado se debe
comenzar por el pilar vital porque esta es la entrega el eje de inserción, por el
contrario, si el tallado se comienza por el pilar no vital y el pilar quedo más inclinado, lo
más probable es que se tenga que inclinar más el pilar vital y se termine en una
endodoncia. La desventaja de tallar primero el pilar vital es el tiempo que este el
paciente con provisorio ya que se puede provocar algún tipo de pulpitis.

 Corona de recubrimiento parcial.

 Corrección con aparatos de ortodoncia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 650


Clínicas Integradas II 2015

Diseño de Muñones en Prótesis Fija Plural


Componentes Prótesis Fija Plural:

Examen Modelos Articulados:

 Perspectiva más completa de las necesidades del paciente.

 Visualizar espacios edéntulos y evaluar extensión de la brecha.

 Visualizar inclinación o volcamiento de posibles piezas.

 Analizar posible eje de inserción de prótesis fija plural (fundamental). Si no se evalúa


adecuadamente el eje en la etapa diagnostica se podrían planificar endodoncias que
no se requieren o están demás.

 Contactos prematuros en céntrica e interferencias en excursivas.

 Identificar piezas extruidas y magnitud de corrección necesaria para llevar a plano.

 Realizar un encerado diagnóstico es esencial para el posterior tallado y planificación


correcta de endodoncias o algún tipo de perno de fibra o metálico (actualmente los
pernos metálicos tienen indicaciones precisas sobre todo en dientes inclinadas):
A. Las endodoncias NO se indican en dientes vitales si el motivo es porque clínico no
sabe tallar en un diente vital (según estudios se habla de un 3% de fracasos en
dientes vitales), por lo tanto, los mejores muñones para ser pilares de prótesis fija
plural son los dientes vitales. Se podría requerir de una endodoncia en diente vital
debido a:
1. Angulación inadecuada que en el tallado se pueda llegar a pulpa.
2. Restauración defectuosa que al eliminarla se pueda llegar a pulpa.
3. Tipo de material a utilizar en la prótesis fija si requieren de mucho espacio (las
porcelanas ocupan menos espacio en la rehabilitación en comparación con las metal –
cerámica).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 651


Clínicas Integradas II 2015

B. Un perno NO aumenta la resistencia de nada aunque se describe en los estudios


que al cementar un perno con cemento de resina se produce un “colchón
biomecánico” protegiendo la raíz pero solo en la primeras semanas de la formación
del monobloque, por lo tanto, el perno sirve para retener el material de
reconstrucción del muñón y NO para retener la prótesis fija ya que esta se retiene
del muñón y por ende depende también del tallado. También es de importancia al
momento de cementar el perno que quede centrado y no a un lado para efectos
prácticos de tallado.

Análisis clínico de las relaciones dentarias al perder el equilibrio dinámico:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 652


Clínicas Integradas II 2015

Preparaciones Biológicas:

El objetivo de la preparación de los dientes en prótesis fija es dar espacio para los materiales
que van a formar parte de la misma, de manera que la anatomía del diente varíe lo menos
posible.

Fundamentos del tallado o preparación dentaria en prótesis fija:

1. Preservación de la estructura dentaria: Es esencial porque lo que aumenta la


resistencia en un muñón en prótesis fija es la cantidad de estructura remanente a
nivel coronario del muñón lo que se denomina Efecto Ferrule (2 mm ideal) que se
debe dar en todas las paredes del muñón, por lo tanto, el efecto ferrule es lo que
determina la resistencia siendo más importante que la endodoncia o el tipo de perno.
Si NO se puede lograr efecto ferrule en la preparación la indicación de prótesis fija se
contraindica teniendo como solución una cirugía de alargamiento coronario, tallados
intracreviculares, etc, para evitar la flexión del muñón.
2. Retención y estabilidad.
3. Solidez estructural.
4. Integridad y perfección del ajuste marginal.
5. Preservación de la estructura gingival.

La preparación de los dientes pilares debe tener los siguientes requisitos:

 Reducción del tejido dentario suficiente para el material que va a formar el retenedor o
inserción.
 Dar retención y estabilidad al retenedor protésico.
 Preparación que respete la vitalidad pulpar dentro de lo posible.
 Preservación de la Salud Gingival.
 Integridad y perfección en el ajuste marginal.
 Adecuado pulido y acabado de la preparación.

La reducción correcta del tejido dentario esta condicionado por la preservación de la


estructura dentaria y por la obtención de grosores adecuados del material restaurador.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 653


Clínicas Integradas II 2015

Clínicamente es mejor siempre tallar pensando que las paredes tienen que quedar rectas o
pensar en un cilindro para que de esta forma se evite la formación de muñones expulsivos.

Generalmente los muñones tienen dos angulaciones:

 Tercio cervical y medio.


 Tercio oclusal.

Es importante buscar materiales que tengan resistencia biomecánica y que sean


estéticos siendo lo primero fundamental.

En el tallado de la prótesis fija se deben redondear los ángulos agudos para que no se
generen tensiones y se favorezca el escurrimiento del cemento. Lo ideal es que mientras
se realiza el tallado se biselen los ángulos agudos para que NO se pierda visión hacia el
chamfer cervical. La recomendación clínica es que con una fresa multihojas, fresa de
acabado de composite o discos soflex se vayan redondeando los ángulos a nivel oclusal para
no perder visión a nivel cervical.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 654


Clínicas Integradas II 2015

La retención esta condicionada por:

 Paralelismo de las paredes – ángulo de convergencia.


 Longitud de las paredes.
 Superficie de contacto.
 Eje de inserción.
 El sellado de los márgenes.
 Pulido de las preparaciones dentarias.

Angulo de Convergencia: 10º a 20º para una mayor


1) Grado de Conicidad:
preservación de estructura dentaria y mayor retención.

 Se debe lograr una conicidad mínima de 12º para asegurar la ausencia de retención
(Mack, 1980).
 Una conicidad de convergencia de 16º constituye un objetivo posible de conseguir
clínicamente, permitiendo aún una retención adecuada (Hueste, 1985).
 En PFP el grado de conicidad puede llegar hasta los 20º.
 Un muñón alto puede ser más expulsivo acercándose a los 20º mientras que un
muñón pequeño se puede acercar a los 10º.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 655


Clínicas Integradas II 2015

2) Longitud de las paredes y superficie de contacto:

 En base a la retención y resistencia a la dislocación, la longitud cérvico-oclusal o


cérvico-incisal está directamente relacionada a una mínima convergencia de las
paredes.
 En el caso de dientes con preparaciones con mínimas alturas (2-3 mm) se recomienda
utilizar cementos de resina sobre los convencionales.
 La dimensión cérvico-oclusal mínima para dientes anteriores y premolares que son
preparados dentro de un ángulo de convergencia recomendado (10-20º) es de 3 mm.
 La dimensión cérvico - oclusal mínima propuesta en molares es de 4 mm.

La resistencia o estabilidad esta condicionada por las fuerzas que se oponen a la


basculación y al giro alrededor de un punto situado en alguna zona del margen o un eje
oblicuo.

 Radio de rotación pequeño.


 Paredes altas.
 Paredes rectas.
 Rielereras en paredes cortas (1,5 a 2 mm).
 Puntos de contacto combinados con los ejes
de inserción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 656


Clínicas Integradas II 2015

En casos de coronas clínicas cortas se realiza:

 Cirugía de alargamiento coronario para aumentar el tamaño de la corona clínica


(última opción).
 Tallados intracreviculares para aumentar la altura del muñón.
 Rieleras: La prótesis fija se tiende a desalojar en sentido vestíbulo - palatino / lingual
por lo que las rieleras se recomiendan en proximal. En prótesis fija plural el
movimiento es mas en sentido mesio – distal y por lo tanto según la literatura se
recomiendan en las paredes vestibulares o palatinas / linguales.
 Uso de cementos de resina que poseen alta capacidad de retención.

El largo de la dimensión vestíbulo-lingual de las preparaciones de molares, comparados con


otros dientes, y la escasa longitud cérvico-oclusal de muchas preparaciones de molares
comparados con dientes anteriores y premolares, produce una disminución del radio, y por lo
tanto, menor resistencia a la dislocación de la restauración.

La resistencia de la preparación es más sensible que la retención, cuando se realizan


cambios en la convergencia de las paredes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 657


Clínicas Integradas II 2015

 Dimensión cérvico - oclusal menor a 3 mm en anteriores y premolares y a 4 mm en


molares
 Evaluar ángulo de convergencia mínimo.
 La presencia de surcos y cajas en las paredes axiales mejora considerablemente el
área de la superficie
 Ubicación de la retención adicional en PFP.
 Los surcos axiales y cajas son rutinariamente usados cuando los molares inferiores
son preparados para prótesis fija plural.

Desgaste y control de la profundidad de la restauración:

 Dependiente del material restaurador a utilizar.


 Dependiente de la superficie del diente, posición y alineamiento del diente pilar en la
arcada, relaciones oclusales, estética, consideraciones periodontales y morfología del
diente.
 Recomendable utilizar alguna técnica e instrumental que nos permita controlar la
profundidad.
 Planificar y ejecutar metódicamente el tallado de la preparación dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 658


Clínicas Integradas II 2015

Secuencia de preparación dentaria en prótesis fija:

 Desgaste incisal u oclusal.


 Desgaste vestibular.
 Desgastes proximales.
 Desgaste de las paredes palatinas.
 Terminación cervical.
 Terminación y pulido.

En el momento del tallado de prótesis fija plural se debe comenzar por el pilar más pequeño
para de esta forma modificar el otro pilar (se sugiere tallar simultáneamente).

En casos de error en el tallado NO es lo ideal reconstruir con composite sobre el muñón


tallado porque la unión micromecánica es pésima aunque si se puede realizar en pequeñas
zonas.

Recomendación de Fresas:

Las fresas multihojas y fresas de acabado de composite son de utilidad para realizar
terminación de muñones. Lo ideal es que estas fresas tengan la misma forma que las
originales para que se pueda alisar el muñón sobre todo a nivel cervical.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 659


Clínicas Integradas II 2015

Paralelismo de las Paredes:

 El Eje de inserción de la Prótesis Fija Plural se obtiene con el paralelismo de todas las
paredes axiales y piezas pilares
 Se sugiere tallar simultáneamente los pilares.

Márgenes de la Preparación de Pilares:

 Fundamental para preservar la salud periodontal.


 En prótesis fija plural cualquier falla (impresión, vaciado, estructura metálica) se
manifiesta ostensiblemente en el desajuste marginal.
 Es el principal factor de fracaso en prótesis fija.
 Algunas terminaciones cervicales favorecen el trabajo de laboratorio, el ajuste de la
restauración y el escurrimiento del agente cementante.
 La ubicación del margen del margen de la preparación (supragingival, yuxtagingival,
intracrevicular) depende de la planificación diagnostica.
 Los márgenes de las preparaciones deben estar siempre en tejido dentario (ojala en
esmalte).

Factores que determinan la ubicación de la terminación cervical:

 Salud Periodontal.
 Estética.
 Susceptibilidad de caries.
 Hipersensibilidad dentinaria.
 Existencia de caries radicular o fractura radicular.
 Presencia de erosión o abrasión cervical.
 Necesidad de conseguir adecuada longitud cérvico - oclusal
(retención y resistencia).
 Necesidad de anclaje coronario (efecto férula).
 Existencia de una terminación cervical anterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 660


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de terminación cervical:

 Hombro recto: No se recomienda porque acumula tensiones.


 Hombro recto biselado.
 Chamfer (de preferencia) – 1 a 1,5 mm.
 Chamfer profundo – 2 mm.
 Filo de cuchillo – 0,5 mm (metal): El filo de cuchillo se indica para metales en lingual
o distal de preparaciones. Como ventaja favorecen el escurrimiento del cemento pero
no tienen tanto asentamiento. Las cintillas metálicas o collaretes metálicos se utilizan
en sectores que no sean estéticos como en lingual y distal, por lo tanto, es ideal dejar
metal ajustado porque:
1. La preparación cervical del chamfer para los collaretes es de 0,5 mm y de esta forma
se estaría cumpliendo el principio de preservación de la estructura dentaria (en
sectores estéticos es de 2 mm).
2. El ajuste metálico es mucho mejor y además el metal queda muy pulido por lo que se
favorece la autolimpieza.
 Hombro recto con ángulo interno redondeado: El hombro recto con ángulo interno
redondeado se utiliza para cerámicas puras (porcelana) y hombros cerámicos (técnica
compleja para el laboratorio dental) porque este tipo de cerámicas no soporta biseles.
 Hombro recto con ángulo interno redondeado y biselado.
 Hombro obtuso.

La profundidad de la terminación cervical va a depender del material a reconstruir en la zona


y de la estética que se desee lograr.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 661


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones a tener presente para la confección de márgenes de la preparación:

 Evitar profundos márgenes subgingivales (idealmente supra o yuxtagingival).


 Estética.
 No cubrir con cerámica los biseles.
 Elegir técnica que sea posible realizarla (limitaciones del operador y laboratorio).
 Influencia en la retención y Estabilidad de la restauración.

Pónticos:

El póntico o diente artificial constituye la razón de ser de una prótesis parcial fija. Su nombre
se deriva del latin “pons”, que significa puente. No se trata de una simple sustitución, pues
colocar una réplica anatómica exacta del diente en su espacio seria higiénicamente
imposible. El diseño del diente protético vendrá dictado por la estética, la función, la facilidad
para limpiarlo, el mantenimiento de un tejido sano sobre el reborde edéntulo y al comodidad
del paciente.

Los pónticos pueden ser de metal – cerámica, de metal colado o, lo que actualmente resulta
menos habitual, de metal resina.

En el intermediario debe haber encía adherida para lograr el éxito de la prótesis fija plural y
evitar un trauma mecánico que impedirá una correcta higiene por parte del paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 662


Clínicas Integradas II 2015

Para seleccionar el tipo de póntico se debe tener en consideración:

 Higiene del paciente.


 Estética.
 Tipo de reborde.
 Altura cérvico – oclusal de la prótesis fija plural. En casos estructuras bajas no se
podrá indicar un póntico higiénico porque los conectores van a quedar muy delgados
(altura ideal de los conectores de 3 mm).

Tipos:

 Ovalados: Insertos en el rebordes por lo que son muy estéticos al dejar papilas
formadas. Se recomienda en rebordes anchos y sectores estéticos. No favorecen la
higiene.

 Silla de montar: Se ubica sobre el reborde en vestibular y palatino / lingual teniendo


una buena adaptación. Actualmente no se indica porque dificulta la higiene.

 Silla de montar modificada: Se libera en vestibular y palatino / lingual para favorecer la


entrada del cepillo e higienizar mejor la zona.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 663


Clínicas Integradas II 2015

 Cónico: No se utiliza mucho siendo ancho en oclusal y delgado en cervical ajustado al


reborde. Se indica en reborde muy delgados sobre todo en mandibular y que no sean
estéticos.

 Higiénico: Queda totalmente separado de la encía para favorecer éxito periodontal a


largo plazo.

Higiene ulterior a la colocación:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 664


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación de rebordes:

Siebert ha agrupado las deformidades del reborde en tres categorías, clasificación que ha
sido ampliamente aceptada:

 Clase I: Perdida de anchura del reborde vestíbulo – lingual con altura apico – coronal
normal.
 Clase II: Perdida de altura del reborde con anchura normal.
 Clase III: Perdida de anchura y de altura del reborde.
 Clase N (normal): Deformidad mínima.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 665


Clínicas Integradas II 2015

Postes en Dientes Tratados Endodónticamente


Uso de postes:

 Antiguamente se sabía que el uso de postes “reforzaba” a la raíz, actualmente se sabe


que la preparación de los conductos incrementa la posibilidad de fractura, por lo
que son usados SOLO cuando no hay muchas posibilidades de retener el material
para construir el muñón.
 El uso de postes dependerá del remanente dentario y del requerimiento funcional.
 El uso de un poste de fibra y composite directo es la resolución más rápida y es más
efectivo que la amalgama en prevención de fracturas radiculares pero menos efectivo
en cuanto a la aparición de caries secundaria.
 Los postes más utilizados son los de fibra de vidrio y de carbono (módulo de
elasticidad similar a la dentina).
 Los postes prefabricados requieren una capa más gruesa de cemento a diferencia
del poste colado.
 Con postes de fibra las fracturas se producen a nivel cervical, en cambio con
postes prefabricados metálicos y colados las fracturas son en el tercio medio y
apical.
 Los dientes con postes colados tienen una gran característica a la fractura, pero
cuando fallan en el diente se pierde.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 666


Clínicas Integradas II 2015

¿Es beneficioso tener un poste con el mismo módulo de elasticidad que la dentina?

Esta es una pregunta difícil de responder basado en los actuales estudios. En teoría, un
poste que se flecta junto con el diente durante la función determina una mejor distribución
del estrés y menos fracturas. Esta parte es respaldada por la literatura. La pregunta no
respondida es si esta flexibilidad permite el movimiento del muñón, aumentando la
microfiltración o brecha bajo la corona produciendo posteriormente una caries secundaria.
Esta pregunta es especialmente importante cuando se tiene poco remanente coronario.

Objetivos de los postes radiculares:

 Reponer las estructuras dentarias perdidas.


 Reforzar los tejidos dentarios remanentes.
 Aumentar la retención de la restauración definitiva.
 Soportar las cargas masticatorias y funcionales de los dientes.

Características ideales:

 Preparación mínima del conducto radicular: Lo ideaa es no perder innecesariamente


tejido dentario.
 Forma aproximada a la configuración del conducto.
 Reducir o eliminar las tensiones a la raíz tanto durante la colocación como en la
función.
 Que no se disloque o desplace durante la función: No se debe descementar durante la
función.
 Muñón compatible con el cementado de la restauración definitiva o corona.
 Biocompatible: A nivel de tejidos periodontales debe ser biocompatible.
 Estable en el tiempo: Por ejemplo el muñón colado no debe corroerse.
 Estéticos y que transmitan la luz de manera similar al diente: Los muñones de fibra de
vidrio tienen esta característica especial.
 Radiopacos para visualizarlos en las radiografías.
 Posibilidad de retirarlos en caso de retratamientos: Es muy complejo eliminar un poste
colado.
 Costo económico razonable.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 667


Clínicas Integradas II 2015

Están indicados en dientes que presentan la corona clínica con cierto grado de
destrucción y además necesitan tratamiento con prótesis fija plural o singular.

Recuperan las características anatómicas de la corona clínica confiriendo al diente preparado


condiciones biomecánicas para mantener la prótesis en función por un determinado
periodo de tiempo.

Si se llega a la conclusión de que no existe estructura dentaria suficiente para resistir a las
fuerzas masticatorias (si la pieza dentaria ya ha perdido más de la mitad de su corona
clínica), con el riesgo de ocurrir fracturas en el material de relleno, se debe realizar el
tratamiento endodóntico y además un tratamiento de poste colado.

Clasificación:

1) Colados

Técnicas Clásicas:

 Método directo: Realizar en boca un poste con duralay y luego traspasarlo a metal.
 Método indirecto: Tomar una impresión del conducto y luego en el laboratorio hacer el
poste colado.

Técnicas Estandarizadas:

 Calcinables.
 Metálicos.

2) Prefabricados (postes preformados)

Metálicos:

 Activos: Los postes vienen con una rosca.


 Pasivos: Los postes entran suavemente en el conducto al ser lisos.

No metálicos:

 Fibra de vidrio.
 Fibra de cuarzo.
 Fibra de carbono.
 Cerámicos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 668


Clínicas Integradas II 2015

Preparación de dientes tratados endodónticamente:

Tallado del remanente coronario:

Se remueve el cemento temporario contenido en la cámara pulpar hasta el comienzo del


conducto.

Se debe preservar al máximo la estructura dental para mantener la resistencia del diente y
aumentar la retención de la prótesis.

Preparación del conducto:

Se deben analizar 4 factores para proporcionar retención adecuada al muñón artificial con
espiga:

 Extensión longitudinal (verificar el largo de la preparación endodóntica).


 Inclinación de las paredes (si es un conducto muy amplio significara que se va a tener
menos remanente a nivel de la corona).
 Diámetro de la espiga.
 Característica superficial de la espiga

1) Extensión longitudinal

 La espiga debe ser igual o mayor que la corona clínica.


 La espiga debe abarcar 2/3 de la extensión longitudinal total del remanente
dental o equivalente a la mitad del soporte óseo de la raíz involucrada.
 Se deben dejar 3 o 4 mm de material obturador en la región apical del conducto para
asegurar un sellado apical efectivo.
 Una pieza dentaria de menor largo corono-radicular NO tiene un muy buen pronóstico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 669


Clínicas Integradas II 2015

El soporte óseo es importante porque muchas veces las coronas clínicas de las piezas
dentarias no tienen relación con las coronas anatómicas de las piezas dentarias ya que la
corona clínica puede ser más grande que la corona anatómica.

Se deben considerar 4 parámetros importantes:

 La corona debe tener una proporción de 1:1 con respecto al largo de la preparación
del conducto.
 La espiga debe tener 2/3 del largo corono-radicular de la pieza dentaria.
 Se deben dejar 3 o 4 mm a nivel del ápice dentario con preparación de obturación
endodóntica porque tiene que haber un buen sellado a nivel apical (si de dejan menos
de 4 mm se podrían tener lesiones apicales recidivantes posteriores a la colocación de
la corona).
 Si la corona clínica es muy larga y aun así se esta inseguro de cuanto hay que
abarcar, se debe verificar cuanto soporte óseo tiene la raíz de la pieza dentaria para
abarcar al menos la mitad del soporte óseo que tiene la pieza dentaria.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 670


Clínicas Integradas II 2015

2) Inclinación de las paredes

Se busca seguir la propia inclinación del conducto que fue ensanchado por el tratamiento
endodóntico (lo ideal es no ampliar más el conducto).

En casos extremos de destrucción, cuando las paredes de la raíz están muy delgadas se
puede tallar un muñón que reproduzca totalmente una preparación para recibir una corona
protésica siempre y cuando se utilice un poste colado.

Considerar que la desobturacion se realiza sin el uso de anestesia y además se debe seguir
el eje dentario y no provocar falsas vías.

3) Diámetro de la espiga

Debe presentar hasta un tercio del diámetro total de la raíz y el espesor de la dentina debe
ser mayor en la cara vestibular de los dientes antero superiores debido a la incidencia de
fuerzas que es mayor en este sentido (si lo anterior no es así va a haber un riesgo de
fractura).

Se debe dejar 1/3 de dentina por vestibular y un 1/3 de dentina por palatino o lingual
pero si lo anterior no es así quiere decir que el diámetro del conducto es mayor quedando
menos dentina por vestibular y por palatino o lingual, por lo tanto, se tendría que optar por
hacer otro tipo de poste. Si el conducto es muy amplio y se tiene que hacer un poste colado
el riesgo de fractura es mayor porque el poste colado al ser metálico es más rígido que el
diente por lo que si hay flexión lo que se va a fracturar primero es el diente y es por esta
razón que en estos casos lo ideal es colocar postes de fibra que tienen una resistencia a la
flexión muy similar a la dentina fracturándose primero el poste.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 671


Clínicas Integradas II 2015

4) Característica de la espiga

La superficie de la espiga se puede tornar irregular usando fresas o arenándola con óxido de
aluminio para aumentar la retención sobre todo cuando se utilizan postes colados en
donde la espiga va a ir en relación directa con el conducto y va a entrar en forma pasiva (no
debería entrar con fuerza la espiga ya que el conducto se podría fracturar).

Pernos colados:

Técnicas clásicas

La técnica clásica consiste en colocar un alma de acrílico dentro del conducto, se talla el
conducto y el muñón en duralay o en cera, se saca toda la estructura, luego se hace un
colado exactamente igual que en el método indirecto y por último se cementa en el conducto.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 672


Clínicas Integradas II 2015

Técnicas Estandarizadas

La técnica estandarizada consiste en colocar un poste que viene prefabricado que luego se
talla en la boca del paciente y se hace el método indirecto.

Piezas unirradiculares:

Piezas multiradiculares (ensamblados o segmentados en molares inferiores):

 En piezas multitradiculares se prefiere usar postes preformados para reconstituir en


boca el muñón porque si se utiliza un poste colado no va entrar con la misma dirección
de las raíces de la pieza dentaria por lo que se debe realizar un “doble” poste en dos
partes.
 En este tipo de piezas generalmente se abarca el conducto más grande que es el
palatino en superiores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 673


Clínicas Integradas II 2015

Remoción del material del conducto

Se elige el diámetro de la fresa presentándola sobre una radiografía periapical previa. Se


agrega un tope de goma que determina la longitud máxima de la preparación, que se dará
al instrumento y luego se deben ir tomando radiografías para verificar la cantidad removida
del material de obturación.

 Fresas Peeso del 1 al 6.

 Fresas Gates del 00 al 6: Preparación del tercio cervical y la entrada del poste entre
en forma pasiva al conducto.

 Perno 1 – Fresa Peeso (Largo) nº 3.


 Perno 2 – Fresa Peeso (Largo) nº 4.
 Perno 3 – Fresa Peeso (Largo) nº 5.

Se debe llegar como mínimo a la fresa peeso n°3 para colocar un perno 1 (es el más fino de
todos los pernos).

Estos pernos no entran con presión ni tampoco ejercen tensión en el conducto y tienen unas
retenciones que evitan que se salga del conducto.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 674


Clínicas Integradas II 2015

Confección del muñón artificial con espiga

Técnica directa:

Generalmente se efectúa en diente uniradicular:

 Se prepara un bastón de resina acrílica que se adapte al largo del conducto preparado
y que sobresalga 1 cm más allá de la corona remanente.
 Se lubrica el conducto y la porción coronaria con vaselina para facilitar la impresión del
conducto con resina Duralay.
 Se complementa la porción coronaria con resina.
 Durante la polimerización de la resina, el bastón de resina debe ser removido y
nuevamente introducido varias veces en el conducto para evitar que quede retenido
por la presencia de irregularidades en el interior del conducto.
 Se corta el bastón de resina, se talla el muñón.
 Se realiza el investido y colado en oro platinado, aleaciones de plata paladio o
aleaciones de cobre aluminio, que presenten resistencia suficiente para no deformarse
bajo la acción de las fuerzas masticatorias.
 En dientes multiradiculares con raíces divergentes se puede usar la técnica directa
impresionando los conductos con resina o empleando sistemas prefabricados a base
de pernos y tornillos. Considerar que en molares se debe abarcar el conducto mas
amplio.

Matrices de muñones que vienen con la forma del muñón. Estas matrices de muñones se
colocan en el conducto, se rebasa en duralay y después se envía a colar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 675


Clínicas Integradas II 2015

Técnica indirecta:

 Se impresionan los conductos con un elastómero (silicona por condensación, silicona


por adición o polieter) utilizando un lentulo a baja rotación, que recoge el material
fluido en el sentido contrario y luego lo deposita en los conductos al hacer girar la
fresa.
 Se confecciona un modelo de trabajo en yeso tipo IV extraduro: La técnica combinada
en un tiempo consiste en llevar el material fluido hacia el fondo del conducto, luego
con jeringa se coloca el material fluido alrededor de la pieza dentaria y por ultimo con
el material denso se saca todo en una vez. La técnica combinada en dos tiempos
consiste en tomar la impresión con el material denso, luego se hace un espaciamiento
y por último se repite el mismo procedimiento del lentulo y la jeringa.
 Se talla el muñón en cera o en resina en el modelo.
 Si los conductos son paralelos, se talla el muñón en un solo bloque.
 Si los conductos son divergentes, hay que fabricar muñones segmentados en 2 o 3
piezas dependiendo del diente.
 Cada bloque llevará talladas cajas o rieleras para permitir un engranaje y ajuste entre
ellas que las haga funcionar como un bloque.

Postes Prefabricados

Alexander Silva Faúndez | Odontología 676


Clínicas Integradas II 2015

La idea del poste preformado es preparar los conductos con una fresa peeso marcada con
un tope de silicona hasta donde se quiere llegar y posteriormente se introducen los postes en
los conductos preparados, se cementan a nivel de los conductos y luego se reconstituye todo
con un material de reconstitución que puede ser composite o resinas compuestas, ionomeros
específicos para la reconstitución de muñones o también algunos cementos de resinas que
sirven para reconstituir muñones.

No es necesario eliminar todo lo del conducto o dejarlos tan paralelos porque en el fondo no
importa que estén divergentes unos con otros ya que se coloca un poste, luego el otro y
después se rellena.

Importancia Efecto Ferrule

Alexander Silva Faúndez | Odontología 677


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de pernos y cementación

 Radiografía previa.
 Eliminación de la gutapercha.
 Preparación del conducto a la longitud adecuada con las fresas peeso y gates
(relación n° de fresa y n° de perno).

 Prueba del perno metálico. En este caso se reconstituye con uno de los conductos
que es el más grueso.
 El perno debe entrar en forma pasiva para asegurar en el momento de la cementación
que el perno entre en toda la longitud.

 Acondicionamiento de la superficie del conducto para técnica adhesiva (si el fabricante


lo indica ya que en algunos casos se hace después).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 678


Clínicas Integradas II 2015

 Cementación con cemento autopolimerizable debido a que la luz de fotopolimerización


no llega hasta el ápice y es más estable en el tiempo.
 Para reconstituir la corona se va a utilizar una resina compuesta junto a la técnica
adhesiva completa (acido, primero, adhesivo).
 Terminación con resina tradicional.
 Acabado y pulido final.
 Si por alguna razón la pieza dentaria se llegase a fracturar o se llegase a infiltrar por
algún motivo, se tendrá que desgastar la pieza dentaria y realizar una corona.

Pernos de Fibra de Carbono:

 Composición:
1. Fibras unidireccionales de carbón (60%).
2. Matriz de resina epóxica (compatible con resina Bis-GMA).
 Cementación adhesiva.
 Resistencia flexural igual o mayor que los pernos metálicos.
 Módulo de elasticidad similar a la dentina (la fuerza ejercida desde cervical hacia
apical será de la misma forma).
 Absorción y distribución uniformes de las tensiones oclusales.
 Fácil de retirar o destruir en caso de retratamientos.
 No presentan corrosión.
 Radiolúcidos (no se ven radiográficamente).
 Estética deficiente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 679


Clínicas Integradas II 2015

 Retiro de gutapercha y radiografías posteriores para verificar la eliminación de la


gutapercha: En este caso se hace el retiro de la gutapercha con un instrumento
caliente ya que esta es la MEJOR técnica para realizar el retiro porque si se quiere
conservar el diámetro del conducto NO se esta corriendo el riesgo de eliminar dentina
sana sino que solamente se elimina la gutapercha que se necesita (dos formas para
eliminar la gutapercha: Fresado y con un instrumento caliente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 680


Clínicas Integradas II 2015

 Prueba del perno verificando la entrada pasiva de este y a la misma longitud.

 Tratamiento de superficie del poste con la aplicación de SILANO: Agente de unión que
hay entre las partículas o entre las cadenas de los composite para lograr una mejor
adhesión del perno al cemento de resina.

 Autores recomiendan la limpieza con ácido ortofosfórico y acondicionamiento del


conducto con EDTA que elimina el barro dentinario de los conductos logrando una
adhesión adhesiva y micromecánica importante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 681


Clínicas Integradas II 2015

 Lavado del conducto.

 Secado con conos de papel para no desecar mucho.

 Aplicación de Ácido ortofosfórico al 37%.

 Aplicación de adhesivo o primer dentro del conducto.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 682


Clínicas Integradas II 2015

 Aplicación de cemento con lentulo (fabricantes no lo recomiendan porque se endurece


muy rápido).

 Cementación del poste y posterior tallado del muñón.

Pernos de Fibra de Vidrio o Cuarzo:

 Composición:
1. Fibras unidireccionales de cuarzo o de vidrio (40-60%).
2. Matriz de resina Bis-GMA.
 Cementación adhesiva.
 Resistencia flexural igual o mayor que los pernos metálicos.
 Módulo de elasticidad similar a la dentina.
 Absorción y distribución uniformes de las tensiones oclusales.
 Fácil de retirar en caso de retratamientos.
 No presentan corrosión.
 Radiolúcidos (actualmente son todos radiopacos).
 Estética favorable.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 683


Clínicas Integradas II 2015

Técnica Poste de Fibra con Cemento Autograbante

 El cemento autograbante es un cemento de resina que tiene la posibilidad de grabarse


a si mismo porque tiene ácidos débiles en un componente, por lo tanto, no se
necesita colocar ácido fosfórico ni EDTA previamente.

Radiografía Inicial de la pieza dentaria con tratamiento de endodoncia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 684


Clínicas Integradas II 2015

Alexander Silva Faúndez | Odontología 685


Clínicas Integradas II 2015

Algunos autores recomiendan silanizar el perno por un minuto y luego secarlo.

En este caso se cementando con un cemento autograbante que no permite la utilización de


agua oxigenada u otra sustancia para limpiar el conducto a menos que sea hipoclorito o
Clorhexidina.

Luego de lavar el conducto con hipoclorito se lava con agua destilada y se seca con conos
de papel.

Se prepara el cemento autograbante de resina que viene en polvo-liquido, luego se mezclan,


se hace vibrar en una vibradora de amalgama por 15 segundos y por último se coloca en una
capsula para posteriormente llevarlo al conducto.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 686


Clínicas Integradas II 2015

El cemento se coloca desde dentro del conducto hacia afuera de tal manera que el material
entre completamente en el conducto (no es necesario usar lentulo).

Se coloca el perno ya preparado y se introduce hasta el fondo.

Grabado con ácido ortofosforico y lavado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 687


Clínicas Integradas II 2015

Aplicación del adhesivo

Reconstitución con composite.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 688


Clínicas Integradas II 2015

Técnica tradicional de cementación

Cemento de resina autopolimerizable que no es autograbante, por lo tanto, este cemento si


necesita acondicionamiento previo con ácido ortofosfórico.

Eliminación de la gutapercha, lavado y secado.

Acondicionamiento con grabado acido y lavado (10 en esmalte y 5 en dentina)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 689


Clínicas Integradas II 2015

Aplicación de resina adhesiva lo más adentro posible y bien frotado en el conducto

Eliminación de los excesos y fotopolimerizacion del adhesivo (el riesgo que tiene el uso de
este tipo de pernos es que al fotopolimerizar la luz no llegue hasta el ápice).

Se coloca un perno matriz y pernos accesorios cuando el conducto es muy amplio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 690


Clínicas Integradas II 2015

Colocación del cemento con lentulo y luego polimerización a pesar de ser un cemento dual

En este caso no se hace grabado acido porque ya se realizó una vez, por lo tanto, se sigue
rellenando con resina compuesta.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 691


Clínicas Integradas II 2015

Postes Cerámicos:

 Composición:
1. Policristales de zirconio.
2. Óxido de itrio.
 Cementación adhesiva.
 Resistencia flexural muy elevada (no se flectan).
 Extremadamente rígidos y provocan tensiones en el ápice.
 Absorción y distribución uniforme de las tensiones oclusales.
 Prácticamente imposibles de retirar en caso de retratamientos.
 No presentan corrosión.
 Radiopacos.
 Estética excelente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 692


Clínicas Integradas II 2015

Diferencias:

Existen diferencias entre una y otra técnica, pero siempre hay que considerar para que se
realizan y en que casos clínicos están indicadas.

Otro punto a considerar es el acondicionamiento del conducto, el cual se puede realizar con
Hipoclorito al 5%, EDTA al 17% o Clorhexidina al 0,12% dependiendo del tipo de
cementación a realizar.

Consideraciones:

 Evitar la contaminación bacteriana en el conducto radicular.


 Realizar recubrimiento cuspídeo en piezas posteriores (funcionales, activas o de
soporte): Palatinas superiores y vestibulares inferiores.
 Preservar la estructura dentaria coronaria y radicular.
 Usar postes que tengan una adecuada resistencia en diámetros pequeños.
 Lograr un adecuado largo del poste para la retención.
 Usar postes que se pueda remover.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 693


Clínicas Integradas II 2015

Etapas de Laboratorio en Prótesis Fija Plural


Modelo de Trabajo

Requisitos:

 Libre de burbujas.
 Sin distorsión.
 Es preciso recortarlos para asegurar el acceso para el modelado de los márgenes del
patrón de cera.

Muñón desmontable o troquel:

 Modelo individual del diente preparado sobre el que se acaban los márgenes del
patrón de cera.

Un método para facilitar el manejo de o las preparaciones en el modelo de trabajo es el


troquelado.

Troquelados

Definición:

 Obtención de un modelo individual (troquel) del diente preparado, a partir de la


sección del modelo de trabajo.
 Permite un manejo más simple y un mejor acceso a la preparación biológica y sus
límites.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 694


Clínicas Integradas II 2015

1) Modelo de trabajo con un muñón – troquel independiente

 Técnica antigua realizada con doble vaciado: En una impresión el laboratorio cortaba
el modelo, sacaba el troquel en forma manual y despejaba la preparación para
posteriormente trabajar con el troquel en la mano. Los patrones de cera o las
estructuras de los troqueles se iban probando en el otro vaciado que se había
realizado.
 Más simple.
 Se recomienda vaciar 2 veces la impresión en vez de vaciar 2 impresiones distintas.
 Con esta técnica se pueden producir errores fácilmente en los ajustes marginales.

Muñón-Troquel:

 Yeso tipo IV de alta dureza (densita) o yeso tipo V de alta dureza y alta expansión.
 Eliminar excesos de humedad.
 Recomendado con impresiones elastoméricas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 695


Clínicas Integradas II 2015

2) Modelo de trabajo con un muñón desmontable removible:

 Usado actualmente.
 Particularmente importante cuando se realizan restauraciones de cerámica, ya que el
material no cocido es bastante frágil.
 Elimina la discrepancia entre el modelo de trabajo y muñón independiente: Distorsión
de impresión o deterioro de los vaciados (se trabaja en un solo modelo de trabajo).
 Error: Precisión del asentamiento en el modelo de trabajo.

Requisitos:

 Los muñones deberán volver a sus posiciones originales exactas.


 Deberán permanecer estables incluso cuando están invertidos.
 El modelo que contiene los muñones deberá ser fácil de montar el articulador.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 696


Clínicas Integradas II 2015

Sistemas:

 Pin recto.
 Pin curvo (desuso).
 Sistema Pindex.
 Cubeta Di-Lok.
 Accutrac.

A) Pin recto:

 Requiere de colocación precisa.


 Debe quedar en el centro.
 Desventajas:
1. Invaden los márgenes.
2. Debilitan el muñón troquel sobre todo al realizar pernos colados.
3. Impide que salga fácilmente del modelo.
4. Este sistema se mueve fácilmente en el modelo.

B) Sistema Pindex:

 Sistema que se basa en la colocación de pines luego de vaciada la impresión.


 Sistema de mayor precisión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 697


Clínicas Integradas II 2015

Pasos:

1. El modelo de yeso se aplana en la parte posterior, teniendo como grosor mínimo 15


mm excluyendo los dientes.
2. El borde lingual debe tener una pequeña convergencia hacia la base, teniendo un
ancho vestíbulo- lingual del modelo de unos 20mm.
3. Luego con un lápiz se marca la localización de los pines guía sobre las superficies
oclusales.
4. Deben existir 2 pines guía para cada muñón desmontable, para cada póntico y para
cada segmento terminal que contenga dientes no preparados.
5. Se sitúa el modelo sobre la repisa de trabajo de la máquina del Sistema Pindex y se
alinea la primera marca con el punto iluminado del haz luminoso y se realiza el fresado
donde se introducirán los pines.
6. Se colocan los pines y se cementan con cianocrilato.
7. Se colocan casquillos a los pines, se encofra el modelo y se realiza el vaciado hasta
cubrir completamente los pines guía, se da vuelta el modelo y se asienta sobre una
planilla.
8. Finalmente los muñones desmontable se seccionan.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 698


Clínicas Integradas II 2015

C) Sistema Dowell Pin

 Consta de posicionar pines sobre cada diente preparado en la impresión, antes de ser
vaciada.
 Sistema macho – hembra: Calza metal con metal y no con yeso siendo más estable.
 Desventajas: El posicionamiento sin adecuada precisión puede invadir los márgenes,
debilitar al troquel, o impedir que el troquel salga fácilmente del modelo.

Pasos:

1. Se estabilizan los pins en su sitio antes de vaciar la impresión con yeso.


2. El pin guía debe estar paralelo al eje longitudinal del troquel sin tocar la impresión.
3. Se realiza el vaciado llenando de yeso hasta la parte protuberante del pin.
4. Una vez fraguado el yeso, se lubrica alrededor de los pines y posteriormente se
coloca el yeso hasta conseguir una base del modelo a vaciar.
5. Se retira la impresión y se seccionan los troqueles con sierra.
6. Finalmente se retira el troquel y se recorta la base del muñón desmontable (para
que el troquel sea removido con menor dificultad).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 699


Clínicas Integradas II 2015

D) Sistema Accu-trac

 El modelo y la base se vacían al mismo tiempo, evitando el trabajo de incorporar los


pines.
 Consta de una estructura acrílica sólida reutilizable, que posee un tamaño de zócalo
estándar y una altura limitada, ajustándose a cualquier articulador.
 La estructura acrílica posee estrías internas cónicas lo cual facilita el retiro del modelo
y garantiza el ajuste de los muñones.

Composición:

1. Molde de Precisión: Base delgada, en acrílico transparente resistente a golpes e


impactos
2. Contacto de los muñones en tres puntos: Preciso ajuste de muñones.
3. Abrazaderas de retención móviles: Rápido acceso a cada muñón asegurando su
retención al molde.
4. Base blanca lisa: Perfecta unión con ACCU-TRAC para vaciar el modelo.
5. Reverso de base lisa, con relieve para la eyección del modelo: Facilidad del retirado
del modelo.
6. Dispositivo de adherencia magnética: Fácil colocación en articulador y cómoda
separación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 700


Clínicas Integradas II 2015

Pasos:

 Recorte del modelo de trabajo, el cual se coloca sobre la cubeta AccuTrac


holgadamente.
 Se prepara yeso y se coloca en la cubeta, luego de lo cual se posiciona el modelo
recortado de modo que quede centrado y horizontal y se espera hasta el fraguado
completo del yeso.
 Luego se desmonta la cubeta, se separa del modelo y se secciona, de modo de
separar la preparación biológica de las estructuras vecinas.
 Separada la preparación, se procede a su despeje y delimitación.
 Finalmente es posible recolocar el modelo en la cubeta gracias a sus estrías y
posteriormente, mediante el imán con el que cuenta la cubeta, es posible montar este
sistema completo en un articulador.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 701


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones:

Importante la impresión del surco.

 Se recomienda que el clínico realice el despejado de la preparación por lo que al


laboratorio se le solicita el vaciado, luego se monta en articulador y luego se despeja
la preparación para posteriormente enviar a laboratorio.
 Antes de solicitar el casquete metalico se puede solicitar al laboratorio la estructura de
cera para asegurar un mejor ajuste.
 Marcar con lápiz rojo, no con lápiz negro grafito (arcilla provoca contaminación del
margen del colado).
 Aislar preparación con esmalte o laca (20-40 micrones).
 Hasta 0,5 mm de la línea de acabado.

Despejado realizado en forma errónea y se observa el espaciador hasta la zona cervical


siendo que a nivel el ajuste es en metal (NO van a nivel de la terminación cervical)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 702


Clínicas Integradas II 2015

Espaciador – Endurecedor – Aislante

Espaciador:

 Son de utilidad para aliviar la zona de la preparación en el troquel, para proporcionar


espacio para el cemento.
 Corregir zona de irregularidades o burbujas en el troquel.
 Para esto se usan esmaltes y lacas.
 El grosor del espacio obtenido varía según el nº de capas, la marca usada y el
cuidado con el que se apliquen.
 Un espacio deseable es proporcional al usado por el cemento 25um a 30 um.
 La preparación dentaria se pinta hasta 0,5 mm de la línea de acabado.

Patrón de Cera:

 Perfil de emergencia:
1. Parte del contorno axial que se extiende desde la base del surco gingival pasado el
margen libre de la encía. Este se extiende hasta el contorno máximo, provocando un
perfil recto en el tercio gingival de la superficie axial.
2. Un adecuado perfil de emergencia otorga higiene y evita sobrecontornos y
subcontornos siendo ambas negativas (todavía en controversia según la literatura).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 703


Clínicas Integradas II 2015

Acabado del margen:

 Siempre al probar las estructuras metálicas se deben tomar radiografías bite – wing o
técnicas de paralelismo.
 Nunca acercarse a la línea de acabado del muñón con un instrumento afilado.
 El margen es una zona de importancia crítica en cualquier patrón de cera. Un margen
incorrecto es casi garantía de fracaso.

Revestimiento y Colado:

 Al probar el casquete metálico a veces tienen báscula o no entran bien. Para


solucionar esto se debe colocar silicona fluida dentro del casquete, se buscan puntos
perforados en la silicona y se desgastan suavemente.
 En esta etapa se debe controlar el espacio oclusal debido a que en laboratorio los
troqueles se pueden mover y afectar en forma clínica la oclusión. Para solucionar esto
se debe comprobar la altura oclusal calibrando el metal en oclusal (este sector es el
menos calibrado en los laboratorios) dejando el espacio adecuado para la porcelana.
Si aun calibrando en oclusal no hay espacio clínico es probable que el laboratorio
haya colocado mucho espaciador debajo del metal por lo que se debe volver a realizar
la estructura nuevamente en el mismo modelo. Al haber un gran espacio para el
cemento la resistencia se disminuye y NO la aumenta.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 704


Clínicas Integradas II 2015

Tipo de conector

El sector del intermediario nunca debe estar desgastada: Antiguamente se desgastaba esta
zona en aquellos pónticos que se asentaban en la encía. Es de importancia indicar el tipo de
póntico y conector al laboratorio.

Precaución con el tipo de terminación ya que el metal debe calzar perfectamente a este nivel.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 705


Clínicas Integradas II 2015

Opacador:

Antes de colocar el opacador y la porcelana sobre el metal este se debe preparar


cuidadosamente:

En Metales Nobles:

 La superficie se debe limpiar con abrasivos finos, luego con chorro de aire y oxido de
aluminio y después con ultrasonido.
 Luego se somete a un tratamiento térmico para crear una carpa de óxidos.

En No Nobles:

 Arenado y oxidación.

Funciones del opacador:

 Unirse al metal.
 Enmascarar al metal.
 Ser la base del color final.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 706


Clínicas Integradas II 2015

Debe tener una superficie irregular o rugosa para imitar a la dentina y su comportamiento de
difracción de la luz:

 Absorbe algunos rayos.


 Refleja otros en línea recta.
 Refleja en otras direcciones.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 707


Clínicas Integradas II 2015

Ortodoncia en Rehabilitación Oral


Ortodoncia, rama de la odontología que se especializa en el diagnóstico, prevención y
tratamiento de las deformaciones dentarias y maxilofaciales llamadas mal oclusiones. Los
ortodoncistas también se especializan en las anormalidades faciales y alteraciones de la
mandíbula. Tratamiento interdisciplinario, tratamiento en el cual se ven implicadas dos o más
disciplinas o especialidades odontológicas que van a depender entre ellas de un objetivo
común.

Prostodoncia, rama de la odontología, cuya finalidad es restaurar la función, fisiología,


fonación y estética trasformadas del aparato estomatognático como resultado de la pérdida
de uno o más dientes.

Rehabilitación, es la parte de la Odontología encargada de la restauración es decir devuelve


la función estética y armonía oral mediante prótesis dentales de pérdidas de dientes, grandes
destrucciones o de solucionar problemas estéticos, siempre buscando una oclusión y función
correcta.

Tratamientos pre-protésicos, corresponden a toda aquellas acciones clínicas tendientes a


preparar el terreno biológico para la futura.

Tensión, es un cambio en la forma o en el tamaño de un cuerpo en el sentido de


estiramiento que responde a una fuerza aplicada. Es la fuerza de tracción por unidad de
superficie.

Presión, es un cambio en la forma o en el tamaño de un cuerpo en el sentido de apretarse


que responde a una fuerza aplicada. Es la fuerza de compresión por unidad de superficie.
Fuerza, toda causa que actúa sobre un cuerpo y tiende a modificar su estado de movimiento
o de reposo. Es toda causa capaz de poner en movimiento o de cambiar la forma de un
cuerpo. Intensidad, es la magnitud de la fuerza. Es la cantidad de fuerza que se aplica. Punto
de aplicación, donde actúa la fuerza. Punto de origen del vector, donde comienza la fuerza.

Dirección, recta sobre la que actúa. Sentido, hacia donde se desplaza la fuerza.

Anclaje, punto de fijación de las fuerzas. Intrusión, movimiento ortodóntico o traumático de


los dientes hacia adentro de su alveolo.

Extrusión ortodóncica, es un movimiento dentario controlado en dirección coronal.

Periodonto, conjunto de tejidos que rodea y soporta los dientes. Estos tejidos son la encía,
el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el cemento radicular.

Torque, Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, dicho cuerpo
tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 708


Clínicas Integradas II 2015

Contacto prematuro, es aquel primer contacto que provoca un deslizamiento no fisiológico


de RC a PMI (Posición de Máxima Intercuspidación), llevando una o ambas articulaciones
fuera de su posición fisiológica (Relación Céntrica). Puede ser único o varios, que aparezcan
de forma sucesiva y mientras más posterior se ubiquen, más dañino será para el Sistema
Estomatognático (SE).

Brackets, son elementos metálicos o cerámicos que van soldados a las bandas o pegados
directamente sobre el diente, sirven para soportar el elemento activo que es el arco.

Ajuste oclusal, remodelado de las superficies oclusales de los dientes para crear pautas de
forma y contacto dentarios que sean aceptables para los tejidos de sostén de los dientes y el
sistema neuromuscular.

Curva de Spee, curvatura anatómica de la línea oclusiva de los dientes, que comienza en el
vértice del canino inferior, sigue por las cúspides de los premolares y molares y se continúa
con el borde anterior de la rama de la mandíbula.

Curva de Wilson, es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y palatinas de molares
y premolares superiores e inferiores de una hemiarcada a la hemiarcada del otro lado. Se
observa en el plano frontal.

Trauma oclusal, daño que produce cambios en los tejidos del aparato de inserción como
resultado de las fuerzas oclusales.

Arco dentario, relación de las piezas dentarias implantadas en los maxilares.


Específicamente en los procesos alveolares con una concavidad posterior.

Sistema biomecánico, ciencia básica de la ortodoncia mediante la cual se da una


explicación física y mecánica a los movimientos que se realizan sobre los seres vivos.

Alineación, llevar la piezas dentarias a una correcta relación entre arcos y en un mismo arco
dentario. Correcta relación bucolingual de los arcos dentales en oclusión, hace eficiente a la
musculatura y minimiza el trauma de los tejidos blandos debido a la morfología de las
cúspides de los dientes posteriores.

Reabsorción ósea, reacción del hueso alveolar ante la inflamación en donde predomina el
proceso de reabsorción sobre el de neoformación ósea.

Mordida abierta, disrelación vertical donde no existe contacto entre dientes superiores e
inferiores, puede ser anterior o lateral.

Apiñamiento, se refiere a la falta de espacio para el correcto alineamiento de la piezas


dentarias y donde se encuentran montadas unas sobre otras.

Mordida cruzada u oclusión invertida, se presenta cuando al morder normalmente las

Alexander Silva Faúndez | Odontología 709


Clínicas Integradas II 2015

piezas dentarias superiores no caen levemente por delante de los inferiores anteriores o
cuando no se encuentran por fuera de los posteriores.

ORTODONCIA Y REHABILITACIÓN

La ortodoncia es una especialidad de la Odontología que se encarga de todo estudio,


prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función
de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y
corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y
armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.

El tratamiento interdisciplinario, se define como aquel tratamiento en el cual se ven


implicadas dos o más disciplinas o especialidades odontológicas que van a depender entre
ellas de un objetivo común.

El papel de la ortodoncia dentro del tratamiento restaurador cumple dos roles de gran
importancia; el primero es el perfeccionamiento de la función, en lo referente a la oclusión
funcional del paciente y el segundo, se relaciona con todos los parámetros estéticos que
brindan simetría y armonía a la restauración.

Actualmente, los pacientes presentan, altas demandas estéticas del tratamiento protésico. En
muchas ocasiones, el paciente asiste a consulta refiriendo la necesidad de mejorar factores
relacionados en un cien por ciento con la estética dental. En estos casos, siempre deberá
evaluarse todo lo relacionado con las proporciones ideales de forma, tamaño e inclinación
dentaria, al igual que la relación de tejidos duros y blandos. Existen diversos parámetros a
evaluar, durante el examen clínico; como el nivel de los márgenes gingivales del sector
anterior, la posición de la línea media dentaria superior con respecto a la línea media inferior
y a la línea media facial, el paralelismo del plano incisal con respecto al plano bipupilar, la
presencia de un plano oclusal paralelo al labio inferior, la relación del labio con la encía, la
presencia de papila interdental y el tamaño y forma de los incisivos entre otros.

De presentarse alteraciones en alguno de estos parámetros estéticos, el odontólogo


restaurador deberá considerar tratamientos alternativos, con el fin de mejorar la estética
dental y facial del paciente. La ortodoncia como tratamiento auxiliar, puede servir del apoyo
al odontólogo restaurador durante el desarrollo del plan de tratamiento.

La presencia de rotaciones, inclinaciones, espaciamiento, apiñamiento y discrepancias en el


tamaño de los dientes; pueden afectar seriamente el resultado final del tratamiento
restaurador. La corrección de estos trastornos facilita la preparación de los dientes pilares,
permitiendo un correcto contorno de la corona; y evitando en muchas ocasiones la necesidad
de realizar tratamientos endodónticos innecesarios. De igual manera un correcto
alineamiento dentario, permite una mejor distribución de las cargas oclusales y restablece las

Alexander Silva Faúndez | Odontología 710


Clínicas Integradas II 2015

relaciones de las crestas marginales.

En este sentido, ‘’La Sota’’ opina que los dientes en mal posición pueden moverse mediante
tratamiento ortodóntico para que funcionen como soportes fisiológicos adecuados y de esta
manera sean más valiosos para el tratamiento protésico. Un correcto posicionamiento de los
dientes dentro de la arcada nos brinda beneficios, en lo referente a la distribución de las
fuerzas oclusales, higiene y salud periodontal.

El tratamiento ortodóntico también permite mejorar la salud periodontal del pacientes; debido
a que el cierre de espacios abiertos, elimina las áreas de impactación de alimentos; el
alineamiento dentario permite un adecuado acceso interproximal para el cuidado de los
tejidos y por último la desinclinación de molares mejora el nivel de inserción, reduce la
profundidad del saco periodontal formado hacia el lado de la inclinación y a menudo
restablece la dimensión vertical; debido a que el movimiento de desinclinación se acompaña
por un movimiento extrusivo.

Sin embargo, es importante recordar que el tratamiento ortodóntico está contraindicado en


presencia de enfermedad periodontal activa, o destrucción ósea extensa, debido a que se
fomenta la destrucción tisular durante el movimiento dentario. Es fundamental una evaluación
periodontal del paciente previo al inicio del tratamiento ortodóntico.

Se señalan ocho lineamientos básicos a seguir cuando se lleva a cabo un tratamiento


interdisciplinario con la intervención de las especialidades prótesis y ortodoncia.

1) Establecer objetivos reales del tratamiento: los objetivos del tratamiento ortodóntico en
pacientes que presentan una dentición completa, no restaurada, son ideales. Estos podrían
no ser los objetivos apropiados para el paciente comprometido protésicamente; para estos
pacientes deben establecerse planes de tratamiento más realistas que idealistas.

2) Crear la Visión: debido a que los ortodoncistas han tratado por años a pacientes
adolescentes con denticiones completas, es fácil visualizar los resultados finales del
tratamiento; sin embargo durante el tratamiento de pacientes adultos, que presentan gran
número de espacios edéntulos y sus dientes remanentes se han movilizado, imaginarse un
resultado final es un reto para el ortodoncista. Un encerado diagnóstico funcional del caso, es
esencial para cualquier paciente con múltiples ausencias de dientes permanentes que
requieren de una terapia combinada ortodoncia

3) Determinar la Secuencia de Tratamiento: muchos de los pacientes con terapia combinada


ortodoncia prótesis, también requieren de terapia periodontal y quirúrgica; al incrementarse el
número de especialistas también se incrementa la complejidad del tratamiento. Es
responsabilidad del equipo de especialistas no solo establecer un correcto plan de

Alexander Silva Faúndez | Odontología 711


Clínicas Integradas II 2015

tratamiento sino también determinar la secuencia de interacción de las diferentes


especialidades.

4) Presencia de dientes pequeños o con malformaciones dentarias: estos dientes necesitaran


un tratamiento restaurador luego de culminar la fase de ortodoncia; en muchos de estos
casos se requiere de un espacio adicional al existente para colocar la restauración; es ideal
colocar una restauración provisional que semeje el tamaño, forma y contorno de la
restauración definitiva antes de realizar el tratamiento ortodóntico, para establecer los límites
del movimiento; sin embargo el espacio para colocar ésta restauración por lo general no está
presente en estadios previos al tratamiento de ortodoncia, lo que conlleva a que el
ortodoncista y el odontólogo restaurador deban decidir cuánto espacio es necesario crear
para alojar la futura restauración

5) La posición de los dientes debe facilitar el tratamiento restaurador: cada tipo de


restauración requiere de diferentes posiciones de los dientes remanentes dentro de la arcada
parcialmente edéntula.

6) La estética gingival debe ser evaluada durante la etapa final del tratamiento ortodóntico:
algunos de los pacientes con tratamientos combinados, requieren la restauración con
prótesis fija en el sector anterior luego del tratamiento ortodóntico. En estos casos es
imperativo la evaluación de la forma y contorno gingival, antes de culminar con la primera
fase del tratamiento.

La discrepancia de los márgenes gingivales puede ser corregida con pequeños movimientos
de intrusión y extrusión, antes de retirarse la aparatología, evitándose así cirugías de tipo
periodontal.

7) Toma de radiografías finales: en muchos de los casos el alineamiento de las coronas de


los dientes produce una adecuada angulación radicular; sin embargo es importante chequear
radiográficamente la 13 presencia de suficiente tejido óseo entre las raíces de cada diente.
Una angulación inapropiada, se torna aún más importante cuando el paciente luego de la
fase ortodóntica va a ser restaurado con implantes oseointegrados

8) Interacción con el Odontólogo Restaurador: en la fase final de tratamiento ortodóntico, de


un paciente que requiere una terapia combinada con odontología restauradora; la opinión del
protesista es de vital importancia. El paciente se referirá para la evaluación del odontólogo
restaurador antes de retirarse la aparatología, para poder corroborar la correcta posición de
los dientes dentro de la arcada, especialmente en áreas donde están planificadas futuras
restauraciones

Para llevar a cabo una correcta planificación terapéutica, varios autores coinciden, en la
importancia de contar con una historia clínica completa que incluya el motivo de consulta, los
antecedentes médicos, dentales y un exámen clínico. Al igual que modelos de estudio

Alexander Silva Faúndez | Odontología 712


Clínicas Integradas II 2015

iniciales, modelos con encerado diagnóstico funcional; fotografías iniciales y estudio


radiográfico que deberá incluir: panorámica, periapicales y cefálica lateral.

Tratamiento de ortodoncia en el paciente adulto

El objetivo del tratamiento de ortodoncia en un paciente adulto es principalmente “mejorar su


calidad de vida en todos los sentidos”, y estos pacientes buscan un tratamiento que implique
la corrección de la mal oclusión, mejorar la función, estética, y todo lo que refiere a la salud
bucodental, obteniendo las máximas mejorías posibles.

Existe un segundo grupo de pacientes que no buscan un tratamiento restaurador global y


tienen como objetivo mantener lo que se tiene, no necesariamente consiguiendo el resultado
ideal, sólo buscando recuperar espacios de piezas previamente perdidas, mejorar salud
periodontal y facilitar el control de las enfermedades dentales.

Un adulto es definido como una persona que ha terminado de crecer. Biológicamente esto
sucede aproximadamente a los 18 años de edad. Clasifica a los pacientes adultos en tres
diferentes categorías: Grupo 1 los pacientes de 18 a los 25 años que son tratados como
cualquier otro adolescente, éstos exigen preocupaciones estéticas. Grupo 2 que van de los
26 a los 35 años de edad, los cuales exhiben más problemas periodontales y restaurativos.
Grupo 3 que van de los 36 años en adelante que comúnmente se presentan por
complicaciones prostod nsicas y pueden carecer de una dotaci n dentaria completa

El diagnóstico en el paciente adulto es algo diferente del comúnmente utilizado. Con la edad,
tienen lugar cambios histológicos en el rea de cabe a y cuello del paciente producido por la
maduraci n que en la mujer sucede apro imadamente a los a os y en el var n alrededor
de los 18. Si se aplica fuerza de presión a los dientes en las arcadas dentarias de un adulto,
se necesitan apro imadamente meses para acondicionar los tejidos, aumentando la
circulaci n san u nea local, y consi uiendo as el mismo tipo de movimiento que se obtiene
en el paciente adolecente. El hueso adulto es menos trabeculado por lo que presenta menor
circulación sanguínea. Con el suministro de sangre reducido, el movimiento del diente es
relativamente más lento.

l indicarse el tratamiento ortod ncico en adultos deben de ser tomadas principalmente en


cuenta cuestiones orales tales como las prostod nticas, periodontales, de articulaci n
temporomandibular y las estéticas.

rostod nticamente los criterios necesitan ser satis ec os antes de que los dientes puedan
ser usados como pilares; estos se relacionan con el paralelismo radicular, la distribuci n de
uer a oclusales e incisales mejorando la porci n corona ra , o la ortodoncia puede ser de
ayuda para distribuir los dientes favorablemente tanto inter arco como intraarco.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 713


Clínicas Integradas II 2015

Las indicaciones para el tratamiento ortod ncico en adultos son, aliviar api amiento dental,
ya que est probado que conduce al acumulo de placa dentobacteriana la cual lleva a una
destrucci n del periodonto

Estética es la indicación y motivación más importante para que un paciente busque el


tratamiento ortod ncico

“El objetivo de la ortodoncia lobal para los adultos es el mismo que para los adolescentes”:
producir la mejor combinación de oclusión dental, aspecto dental, facial y estabilidad de los
resultados para maximizar los beneficios para el paciente. El paciente adulto presenta
problemas mayores tanto en número como en e i encia, por ello requiere la recolecci n de
datos especiali ados pertinentes a su problema dental u ortod ncico y un mecanismo de
suma destreza para interpretarlos.

e las complicaciones que se pueden encontrar en el paciente adulto con necesidad de


tratamiento ortod ncico son recuentes: la mi raci n de pie as dentales a causa de p rdidas
de dientes, estos provocan diastemas en l neas medias e incluso espacios generalizados
entre las arcadas, puede provocar inclinaciones o rotaciones las cuales afecten con
contactos prematuros causando problemas periodontales o pulpares e incluso incrementar
verticalmente el tercio inferior.

Cambios óseos debido a la ortodoncia en paciente adulto.

La ortodoncia opera en la re i n cr neo acial mediante la aplicaci n intencional de uer as,


para corregir malposiciones dentales y otras irregularidades. Estas fuerzas, que son
controladas, generan respuestas biol icas en las c lulas y los tejidos por procesos como la
transducci n y las se ales intercelulares Esto ocurre a toda edad, pero el escenario
biopsicosocial del adulto di iere de los ni os y adolescentes como consecuencia natural de la
maduraci n ps quica y del envejecimiento or nico

Los principios del tratamiento aplicables a los pacientes adultos se limitan b sicamente a los
movimientos dentales y a la ciru a orto n tica ero a pesar de aber cesado un
crecimiento y modelado de estructuras seas basales, si ue activo un modelado y
remodelado de ueso alveolar y estructuras adyacentes, al i ual que los tejidos de
revestimiento, de suporte dental, y el tejido dentario Esto ocurre por misma isiolo a del
individuo Las aberraciones metab licas, como la ipo- calcemia, el iperparatiroidismo, las
endocrinopat as y el envejecimiento, ponen en ries o la inte ridad estructural del esqueleto
para ase urar la omeostasis c lcica

Los cambios seos en una persona adulta son: en los uesos ma ilar superior e in erior, las
paredes de los alveolos tienen menos c lulas la medula sea contenida en el ueso
esponjoso es adiposa y no emat ena El envejecimiento reduce el metabolismo seo y el

Alexander Silva Faúndez | Odontología 714


Clínicas Integradas II 2015

recambio o del tejido seo En la edad senil, las corticales se adelgazan.

La osteoporosis posmenop usica o estr eno de iciente a ecta a m s del de las


mujeres mayores de a os, pero no es inevitable tiene actores contribuyentes, como la
rare acci n relacionada con la dieta, por de iciencia de calcio, prote nas, vitaminas y y la
rare acci n sea por desuso La osteoporosis posmenop usica aumenta la resorci n de las
ap isis alveolares y el ueso trabecular, pero no es obst culo para la ortodoncia in smill y
Boyde (1998) estudiaron la minerali aci n de la mand bula, que por la ran variabilidad en su
densidad sea no es un ueso til para evaluar la osteoporosis

Los tejidos que son afectados por la carga mecánica comprenden: la superficie radicular, el
ligamento periodontal y el hueso alveolar. Cada tejido tiene sus propios elementos celulares
y extracelulares, y propiedades mecánicas, y el comportamiento es controlado por factores
locales y sistémicos.

El movimiento dental ortod ncico es un modelo particular de car a mec nica, debido al
ec o de que la uer a aplicada a los dientes es transmitida al ueso alveolar a trav s del
li amento periodontal la reacci n del L , sin embar o el movimiento dental depende del
recambio del hueso alveolar que rodea el LPD. En la reacci n de los tejidos a los sistemas
de uer a ortod ncica se establece una distinci n clara entre las onas de presi n y tensi n

l aplicar una uer a durante unos minutos, el diente se despla ar al interior del espacio
ocupado por el ligamento periodontal con la compresi n de los tejidos en la direcci n del
movimiento dental en el lado de tensi n, se ensanc a el L y en oras se produce el
aumento de di metro de los vasos san u neos despu s del movimiento dental la aposici n
sea se da en el lado de tensi n

Las uer as oclusales intermitentes que producen tensi n de las ibras periodontales son
necesarias para el mantenimiento del hueso alveolar. Cuando las fuerzas son necesarias
para el mantenimiento del hueso alveolar. Cuando las fuerzas oclusales est n ausentes, la
densidad del ueso alveolar se encuentra disminuida Las car as con di erente direcci n o
duración a las producidas durante la función normal dan lugar al desplazamiento permanente
de diente en el LPD.

El cambio en la distribuci n de tensi n y de ormaci n conduce a un cambio en la distribuci n


del luido y debido a la super icie alveolar una uer a ori ontal dar lu ar al ci allamiento,
que conlleva a la e trusi n Este e ecto se denomina e ecto cono y depende de la inclinaci n
de la pared alveolar cuando el L est comprometido, puede producirse la e trusi n En
pacientes adultos con p rdida de ueso mar inal, este e ecto ser m s pronunciado y la
uer a aplicada deber tener un componente intrusivo para evitar la e trusi n uando los
dientes son sometidos a una uer a, el ueso alveolar circundante su re de ormaci n que es
inversamente proporcional a la distancia del ápice dental.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 715


Clínicas Integradas II 2015

Los tejidos de soporte del diente se ven influidos por la edad. A nivel del L , el recambio de
col eno y las actividades proli erativas de las c lulas ibroblastoides disminuyen con la
edad dem s la porci n de sustancias undamental respecto al col eno as como la
poblaci n celular aumenta con la edad En consecuencia, la reacci n tisular al sistema de
uer as ortod ncicas es retrasada

ratamientos ortod ncicos espec icos del paciente adulto

El paciente adulto puede recibir un tratamiento ortod ncico convencional no importando la


edad que ste presente, pero el cl nico debe considerar los tipos de movimientos, las uer as
ejercidas que sean leves y controladas para no sobrepasar los l mites biol icos de los
dientes y sus estructuras de soporte, ya que los movimientos y las fuerzas que resisten los
tejidos de los adultos responden di erente que los tejidos en pacientes j venes Si el
paciente est bajo tratamiento armacol ico o padece en ermedades sist micas se debe
considerar aun mayor cuidado.

El tratamiento ortod ncico adjunto de los adultos es, por de inici n, un movimiento de los
dientes llevado a cabo para acilitar otros procedimientos dentales necesarios para controlar
la en ermedad, restaurar la unci n y mejorara la est tica En estos tratamientos pueden o
deben de intervenir o participar uno o varios cl nicos, ay que coordinar cuidadosamente el
tratamiento ortod ncico con el tratamiento periodontal y restaurador

El tratamiento ortod ncico busca:

La reposici n de los dientes que se ayan despla ado despu s de e tracciones o


p rdidas seas para poder abricar una pr tesis ija o removible m s adecuada o la
colocaci n de implantes osteointe rados

La alineaci n de los dientes anteriores para reali ar restauraciones m s est ticas o acer
buenas ferulizaciones, manteniendo un buen contorno seo interpro imal o la orma de las
troneras.

orrecci n de las mordidas cru ada si este compromete la unci n de los ma ilares, ya
que no todas lo hacen.

4) Erupción forzada de dientes muy destruidos para exponer estructura radicular sobre la que
fabricar coronas.

La atenci n de la articulaci n temporomandibular es otros de los tratamientos m s comunes


o por lo cual acuden las personas a la atenci n ortod ncica Esta tiene como objetivo la
atenci n a los diversos problemas que a ectan a la din mica mandibular, oclusi n y que
a ecta sintomatol icamente a las personas El tratamiento m s com n para esta a ecci n es
el tratamiento con rula acr lica activa, y con esta devolver o ayudar a mejorar la unci n de
los componentes estomato n ticos y de esa orma resolver o disminuir la sintomatolo a Se

Alexander Silva Faúndez | Odontología 716


Clínicas Integradas II 2015

pueden considerar tres amplios m todos de tratamiento para los s ntomas de dolor mio acial:
reducir la cantidad de estr s reducir la reacci n del paciente al estr s o mejorar la oclusi n,
di icultando as de que el paciente se lesione Siempre se deben de considerar los si uientes
actores: alteraci n de la situaci n oclusal, modi icaci n de la situaci n condilar, aumento
dela dimensi n vertical, conciencia co nitiva, e ecto placebo, aumento del impulso peri rico
hacia el sistema nervioso central, entre otros.

Movimientos ortodónticos.

El tratamiento de ortodoncia está basado en que si se aplica una presión prolongada sobre
un diente, se ocasionará una movilización del mismo al producirse la remodelación del hueso
que lo rodea. El hueso selectivamente ira reabsorbiéndose en algunas zonas y añadiéndose
en otras.

La respuesta ortodóntica se divide en tres elementos de desplazamiento dental: estrés inicial,


fase de retraso y movimiento dental progresivo.

El estrés inicial ocurre aproximadamente dentro de una semana por desplazamiento del
Ligamento periodontal, estrés en el hueso y extrusión.

La respuesta de deformación inicial variara según el espesor del Ligamento periodontal, la


longitud de la raíz, su configuración anatómica, la magnitud de la fuerza, la oclusión y la
salud periodontal.

El desplazamiento inicial de los dientes ocurre en segundos, pero la compresión real del
ligamento periodontal requiere de 1 a 3 horas.

En ortodoncia se busca lograr el mayor movimiento dentario con fuerzas leves compatibles
con la vitalidad de las células del ligamento periodontal, relativamente indoloro y con una
remodelación ósea alveolar a partir de un mecanismo de reabsorción frontal.

La pérdida de una o varias piezas dentales llevara a que en un periodo de tiempo se


producirá la movilización de las piezas dentarias vecinas y de las antagonistas; estas últimas
pueden hacerlo individualmente o inclusive de un sector; debido a la pérdida de equilibrio
entre las fuerzas contrapuestas:

• Verticales: ientes del rco Superior ↔ ientes del rco In erior

• Hori ontales Laterales: arrillo (Mus Buccinador, etc ↔ Len ua (Mus Lin uales

• Horizontales Postero-Anteriores: Vector de desplazamiento mesial de fuerzas, generado por


la palanca de º rado de la Mand bula ↔ Musculatura Labial (Mus. Orbicular de los Labios,
etc).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 717


Clínicas Integradas II 2015

No existen grandes diferencias entre las fuerzas dentales observadas en la migración dental
fisiológica y las producidas por el tratamiento de ortodoncia sobre los dientes. Pero como los
dientes se desplazan más rápidamente a causa del tratamiento, las alteraciones tisulares son
más marcadas y más extensas.

El conocimiento de las reacciones de las estructuras de sostén involucradas en el tratamiento


ortodóntico todavía no es completo ya que las técnicas histológicas utilizadas en la
actualidad solo entregan información limitada.

Extrusión:

La extrusión ortodóntica de los dientes o la denominada extrusión forzada puede estar


indicada para aplanar efectos intraoseos y aumentar la longitud de la corona clínica de un
solo diente.

El movimiento dentario extrusivo determina que la inserción de tejido conjuntivo intacta


adquiera una posición coronaria y así el defecto óseo pierde profundidad. (2)

Es el movimiento menos arriesgado y más predecible para solucionar defectos óseos en


dientes individuales, producto de la enfermedad periodontal o fractura dentaria. En este tipo
de movimientos se conserva la relación entre límite amelocementario y la cresta ósea; es
decir, el hueso en conjunto con los tejidos blandos de soporte sigue al diente en su
movimiento extrusivo.

Indicaciones:

• Tratamiento de lesiones dentales subgingivales o infraóseas entre la unión


cementoadiamantina (UCA) y el tercio coronal de la raíz (caries, fracturas oblicuas u
horizontales, perforaciones causadas por un espigo) especialmente cuando comprometen
zonas estéticas

• Para tratamientos en los cuales invaden el espacio biológico.

• Para reducción de defectos óseos angulados y bolsas periodontales aisladas.

• En casos de extracciones previas a colocar un implante que ayudan a mantener o


reestablecer la integridad del hueso alveolar.

• Para extracciones ortodónticas en donde la extracción quirúrgica es contraindicada (en


pacientes que reciben quimioterapia o radioterapia).

• Para tratamientos de trauma o dientes impactados (caninos).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 718


Clínicas Integradas II 2015

Contraindicaciones:

• Anquilosis o hipercementosis (cargas extras podrían causar intrusión diente de anclaje)

• Fracturas radiculares verticales.

• Proximidad radicular y cierre prematuro de la embrazadura.

• Raíces cortas o proporción corona – raíz menor de 1:1.

• Insuficiente espacio preprotésico.

• Exposición de la furcación.

• Condiciones clínicas que comprometen la salud radicular y periapical (patologías agudas o


crónicas, cálculos pulpares, reabsorción radicular).

• La calidad de hueso y salud periodontal comprometidas (movimientos ortodónticos en


presencia de inflamación podrían exacerbar las condiciones periodontales y defectos óseos).

Ventajas:

• Procedimiento conservador que permite mantener suficiente tejido dental.

• No implica pérdida de hueso o soporte periodontal

• Evitar la osteotomía es decir evitar la resección ósea durante la ganancia corona clínica
quirúrgica. Requiere un movimiento relativamente fácil del diente.

Desventajas:

• El uso de dispositivos ortodónticos es relativamente antiestético y afecta la higiene oral.

• Duración tratamiento largo (4 a 6 semanas para extrusión y 4 semanas a 6 meses de


estabilización en casos de colocación implante).

• Podría ser necesaria la cirugía periodontal para corregir alguna discrepancia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 719


Clínicas Integradas II 2015

Existen 4 fases identificadas para lograr una terapia exitosa de erupción forzada:

• Selección del caso y preparación radicular.

• Aplicación de una apropiada fuerza de extrusión.

• Estabilización de la extrusión.

• Reconstrucción protésica final de la raíz.

Tipos de extrusión:

• Extrusión con periodonto (lenta): (6 – 8 semanas)

Cuando se usan fuerzas de extrusión leves a moderadas. El diente arrastra consigo


coronalmente el aparato de soporte (encía y hueso alveolar) permaneciendo la línea
mucogingival estable y aumentando la encía queratinizada. Este fenómeno es debido a un
estiramiento de las fibras gingivales y periodontales que se adaptan a este movimiento
mediante un crecimiento del hueso alveolar. El diente se debe extruir la misma distancia
aproximadamente que la cantidad de estructura dental sana. La extrusión lenta ocurre en un
rango de aproximadamente 1mm o menos por semana y algunos autores recomiendan 4
semanas de estabilización por cada milímetro de extrusión. Muchos autores proponen la
extrusión lenta como un método para evitar el riesgo de necrosis pulpar durante la extrusión
ortodóntica, ya que la extrusión rápida podría provocar daños sobre el tejido pulpar.

La extrusión ortodontica de un solo diente que debe ser extraido es una técnica excelente
para mejorar la altura del hueso marginal antes de la colocación quirúrgica de un implante
único. Durante de la extrusión ortodoncica no solo se desplazara verticalmente el hueso con
el diente sino que también lo harán los tejidos blandos de sostén.

• Extrusión fuera del periodonto (rápida): (3 – 4 semanas)

En esta forma de extrusión el diente se mueve coronalmente fuera de su alvéolo. Tanto el


hueso alveolar como el margen gingival permanecen en su situación original. La extrusión
rápida mediante ortodoncia es posible porque el remodelado óseo se consigue solo mediante
la tensión de las fibras periodontales y no como ocurre en la ortodoncia convencional donde
hay aposición de hueso en las zonas de tensión y reabsorción en las de presión Este
proceso se acompaña de repetidas fibrotomías cada una o dos semanas seguidas de raspaje
de la superficie radicular expuesta. Mediante esta técnica se consigue un alargamiento de
corona sin tener que realizar cirugía ósea correctiva posterior aunque hay quien opina que
esta técnica expone al paciente a repetidos procesos quirúrgicos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 720


Clínicas Integradas II 2015

Cuando fuerzas fuertes de tracción son ejercidas, la migración coronal de los tejidos de
soporte del diente es menos pronunciada debido a que los movimientos rápidos exceden su
capacidad de adaptación fisiológica. Es por eso que la extrusión rápida es seguida por un
prolongado periodo de mantenimiento que permita la remodelación y adaptación del
periodonto a la nueva posición dental. La extrusión rápida es asociada al podría ocurrir la
anquilosis dental, además estas fuerzas intensas podrían producir reabsorción radicular.

En dientes con fractura coronorradicular u otras fracturas sbgingivales el objetivo del


tratamiento puede ser extruir la raíz para que salga fuera del periodonto. Y luego colocarle
una corona artificial. El diente se desplaza fuera del periodonto sin afectar la altura del hueso
o de la encia marginal de los dientes vecinos. Esta debe ser combinada con fibrotomia
gingival cada dos semanas.

Consideraciones para su planificación:

En primer lugar como regla general ha de terminarse el tratamiento endodóntico antes de


empezar la extrusión de la raíz. Pero en algunos pacientes ha de completarse el movimiento
ortodoncico antes de terminar la endodoncia debido a que un objetivo de la extrusión puede
ser proporcionar un mejor acceso a los tratamientos endodontico y restaurador. Es
importante hacer un tratamiento endodontico preliminar para aliviar síntomas manteniendo e
diente con relleno radicular provisional u otro tratamiento paliativo hasta q se mueva a una
posición mejor.

Existen tres parámetros para determinar cuándo se puede extruir un diente:

• Si se trata de un defecto a corregir (fractura, perforación, etc) localización de éste.

• Espacio donde se ubicará el borde de la restauración (generalmente 1mm).

• Margen para el ancho biológico (3 mm aprox.)

La proporción corono raíz al final de tratamiento deberá ser 1:1 y si el diente presenta una
proporción más desfavorable solo puede mantenerse ferulizado a los dientes adyacentes.

Con respecto al tiempo requerido para la erupción forzada variará en función de:

• Edad del paciente

• Distancia que hay que movilizar la pieza.

• Viabilidad del ligamento periodontal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 721


Clínicas Integradas II 2015

Por lo general la extrusión puede avanzar 1mm semanal sin que se produzcan daños al
ligamento, por lo que en promedio se necesitan entre 3 a 6 semanas. Si se aplica mucha
fuerza e se induce el movimiento demasiado rápido se corre el riesgo de provocar lesiones
hísticas y anquilosis

Técnica ortodóncica:

Para la extrusión rápida y lenta lo que cambian son las fuerzas aplicadas, los tiempos de
cada una y la cirugía que es necesaria en la extrusión rápida.

Se recomiendan 2 métodos: uno con bráckets ortodóncicos otro sin ellos, colocando
directamente un arco estabilizador de alambre directamente a la superficie vestibular de los
dientes contiguos. Una vez completada la movilización activa hay que estabilizar el diente,
ya sea fabricando un alambre rectangular que encaje pasivamente a los brackets (si se
están utilizando) o bien ligándolo al alambre de estabilización adherido.

Como cualquier técnica para la extrusión de piezas dentarias hay q ver al paciente cada 1-2
semanas para ir rediciendo la superficie oclusal del diente que hay que extruir en caso que
sea necesario, controlando la inflamación y monitorizando el proceso. Una vez que cesa el
movimiento activo se necesitan al menos 3 semanas pero no más de 6 para la estabilización
y permitir la reorganización del ligamiento periodontal.

Intrusión:

Es un movimiento muy peligroso, pero a veces posible y útil para mejorar la estética
(especialmente en incisivos extruídos) o la función, cuando la extrusión del oponente no deja
suficiente espacio para colocar un antagonista. La intrusión de dientes infectados con placa
puede llevar a la formación de defectos óseos angulares y a la pérdida de inserción. Cuando
la higiene bucal es incorrecta, la inclinación y la intrusión de los dientes pueden desplazar la
placa supragingival hasta una posición subgingival con el resultado de destrucción
periodontal. Esto explica porque el raspaje subgingival es tan importante durante la fase de
intrusión activa de incisivos superiores elongados, inclinados y emigrados que ocurre
comúnmente en asociación con una enfermedad periodontal avanzada.

La intrusión está indicada para dientes con pérdida ósea horizontal o bolsas infraóseas. Aun
en pacientes con periodonto sano la intensidad de la fuerza empleada en este tipo de
movimiento no debe exceder los 15 g para proteger las raíces dentarias de la reabsorción.

Melsen y colaboradores demostraron clínica y experimentalmente que es posible crear una


nueva inserción al realizar movimientos de intrusión en conjunto con la terapia periodontal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 722


Clínicas Integradas II 2015

Así también, Steffensen B. reportó buenos resultados al combinar tratamiento periodontal,


movimiento ortodóncico intrusivo, contención permanente y un excelente control de placa
bacteriana. La fuerza aplicada se concentra en el ápice de la pieza dentaria, determinando
que la reabsorción radicular sea el tipo de secuela comúnmente más observado. Ericsson et
al. Sugirieron que en pacientes con mal control de placa bacteriana, el movimiento intrusivo
puede desplazar la placa desde una posición supragingival a una posición subgingival,
determinando destrucción periodontal caracterizada por defectos óseos angulares.

El plano de oclucion en la mayoría de los pacientes parcialmente edentulos, no es parejo, ya


que la pérdida dentaria puede ocasionar migración del o los antagonistas en sentido oclusal.

La severidad de esta irregularidad determinara la extensión del tratamiento necesario para


corregir la condición.

Muchos son los métodos para corregir un plano de oclucion alterado.Miller (1989) y Stewarty
cols.( 1993) entre otros, señalan las diferentes posibilidades de corrección, desde lo más
simple a lo más complejo. Los que abocan al tratamiento ortodontico , entre ellos Miller (
1989)y Melsen cols.( 1989-1996), sostienen que es el método mas conservador, ya que el
desgaste y las restauraciones suponen perdida de estructura y/o vitalidad del diente; la
impactación quirúrgica requiere de suficiente espacio tanto mesial como distal para los
cortes, lo cual es casi imposible cuando hay diente adyacentes y en los casos donde existe
perdida ósea, con esta cirugía habría riesgo de daño periodontal asociado a isquemia. A
pesar de que las opiniones están divididas en cuanto a hacer intrusión ortodontica dentaria
(especialmente en dientes posteriores) o no hacerla, varios autores han demostrado la
posibilidad de intruir molares elongados, entre ellos Abelson y Jacobs; también Miller y
Melsen y cols.( 1996); y en referencia a los dientes anteriores elongados, también hay
partidarios de su intrusión ( Melsen y cols. 1989), a condición de que la inflamación gingival
sea controlada, que no existan interferencias oclusales o fricciónales, y que las fuerzas sean
bajas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 723


Clínicas Integradas II 2015

Corrección de mordida abierta con arco doble y mini implantes

La mordida abierta esquelética es relacionada con el desarrollo dentoalveolar vertical


excesivo en las regiones posteriores de los arco dentarios, además de otros factores
morfogenéticos asociados en el crecimiento de la maxila y de la mandíbula, generando un
aumento de la altura facial antero-inferior (AFAI) y rotación de la mandíbula en sentido
horario, que acentúa la inclinación del plano mandibular. Esa tendencia de crecimiento
vertical en los pacientes con mordida abierta esquelética, también llamada síndrome de la
cara larga, torna su tratamiento en uno de los más complejos, con alta frecuencia en la
recidiva. Es recomendable que las mordidas abiertas anteriores esqueléticas, en pacientes
portadores de crecimiento vertical, sean corregidas preferencialmente por la intrusión de los
dientes posteriores y no por la extrusión de los dientes anteriores, para evitar perjuicios
estéticos. Los mini-implantes proporcionan anclaje absoluto en los molares y muestran
mejores resultados. La recidiva de los dientes posteriores intruidos y la extrusión de los
elementos anteriores son efectos indeseables generalmente relatados, con mayor frecuencia
para otros tipos de aparatología como son magnetos, bite-blocks y aparatos removibles.
Pero, ocurre con menor frecuencia en tratamientos con mini-implantes.

El cierre de la mordida abierta anterior esquelética por medio de la intrusión de los dientes
posteriores es un tratamiento difícil de ser realizado en la clínica, debido a su alta tasa de
recidiva. En pacientes que no aceptan la cirugía, los métodos biomecánicos tradicionales
empleados para el cierre de mordida abierta serán con el uso de la técnica Multiloop
Edgewise Arch Wire (MEAW), de aparatos extrabucales con tracción alta, de elásticos
intermaxilares o por la opción de extracciones múltiples . Todavía, estos métodos no
proporcionan efectividad en el control de la intrusión de los molares, especialmente en
pacientes adultos. La utilización de recursos que proporcionen un anclaje absoluto de los
molares, como el empleo de los mini-implantes, se ha tornado cada vez más frecuente en
deterioro de otros métodos no quirúrgicos.

Mini-implantes para intrusión de 6 y 7 inferiores, lado izquierdo

Para el tratamiento de las mordidas abiertas anteriores esqueléticas, la intrusión molar con
procedimientos de anclaje esqueléticos por medio de mini-implantes producen la auto
rotación de la mandíbula lo que se asemeja a los resultados del tratamiento de impacto
maxilar quirúrgico 1. En casos de mordida abierta anterior esquelética, en que los molares de
ambos lados deben ser intruidos, es ideal utilizar un mini-implante por vestibular y el otro por
lingual 6. La localización de esos mini-implantes sería lo más apical posible para
proporcionar mayor activación, pero la mucosa queratinizada debería ser respetada, pues la
inserción en esa región puede favorecer la inflamación local y comprometer la estabilidad del
mini-implante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 724


Clínicas Integradas II 2015

Las mordidas abiertas anteriores esqueléticas deben ser preferencialmente corregidas por la
intrusión de los dientes posteriores con los mini-implantes, ya que no producen
reabsorciones ni alteran la anatomía de las coronas dentarias, y no por la extrusión de los
dientes anteriores, para evitar perjudicar la parte estética facial.

ALINEACIÓN DE INCISIVOS APIÑADOS, ROTADOS Y DESPLAZADOS

El apiñamiento dental consiste en tener los dientes amontonados, girados o mal colocados
debido a la falta de espacio en el hueso maxilar y mandibular.

Hoy en día los dientes sanos y alineados junto a una sonrisa atractiva, juegan un importante
rol social y son un atributo para toda la vida. Representan juventud, dinamismo y éxito, mayor
autoestima y seguridad y son una especie de carta de presentación óptica que crea una
mejor impresión inicial al conocer nuevas personas.

Por otra parte, los dientes desalineados y poco atractivos pueden generar personalidades
cohibidas y tímidas e incluso contribuir a depresiones en aquellas personas predispuestas a
esta condición.

Los dientes apiñados y desalineados con frecuencia forman rincones escondidos que son
difíciles de limpiar y por ende acumulan placa bacteriana, el resultado de esto es que el
riesgo de desarrollar caries y enfermedad periodontal es mucho mayor que en casos de
dientes ordenados.

Ej: La malposición de los dientes frontales superiores, puede contribuir al desarrollo de


problemas de onaci n como el ceceo (pronunciaci n con muc as “s”

La clasificación de dientes apiñados más utilizada en la literatura y en la clínica ortodóncicas


es la propuesta por Van der Linden, que está basada tanto en la cronología de aparición
como en los factores causales. Los principales tipos de apiñamiento son:

 Apiñamiento primario de causa genética.


 Apiñamiento secundario por la pérdida prematura de dientes temporales o por hábitos
orales (hábitos de succión digital, labial o de objetos).
 Apiñamiento terciario por la erupción de las muelas del juicio, es típico de los adultos y
a veces se confunde el apiñamiento terciario con la recidiva del apiñamiento inferior en
un caso tratado ortodóncicamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 725


Clínicas Integradas II 2015

Para saber que tratamiento se debe aplicar en cada caso, será imprescindible diagnosticar
los motivos que han provocado esta situación, pero sobretodo debemos estudiar el grado de
apiñamiento existente. Mediante un estudio personalizado, hecho con la ayuda de
radiografías y modelos, e incluso utilizando la tecnología de diseño de sonrisas digital,
estudiaremos la posición de los dientes y determinaremos como tratarlos. En función de los
resultados optaremos por uno u otro tratamiento que explicamos a continuación:

• Apiñamiento leve o moderado: Si los dientes presentan las características propicias,


estarán indicados los desgastes interproximales (stripping), que facilitarán en buen grado el
alineamiento de la arcada dental con un complemento ortodóntico.

• Apiñamiento severo: cuando se necesite más espacio estarán indicadas las exodoncias
(extracciones) de algunos dientes. La pieza a extraer puede ser el premolar, en los casos
anómalos que indican una extracción terapéutica. O un incisivo inferior, cuando vemos que la
oclusión general es buena y podemos ganar así el espacio necesario.

Aparatos de ortodoncia removibles: Las placas de ortodoncia removibles son el tratamiento


estándar para la corrección de la posición de dientes en niños. El aparato utiliza el
crecimiento natural de los maxilares del niño para guiar gentilmente los dientes y estructuras
óseas a la posición correcta.

Existen diferentes aparatos removibles pero todos deben ser usados regularmente durante
15 horas diarias para obtener buenos resultados. Se requiere realizar controles periódicos
cada 4-5 semanas con el ortodoncista.

Aparatos de ortodoncia fijos: La ortodoncia moderna utiliza aparatos fijos tanto en niños
como en adultos. Pequeños aditivos llamados brackets fabricados de metal, plástico o
porcelana, son cementados sobre los dientes y unidos entre sí por arcos metálicos que son
cambiados cada cierto tiempo. La fuerza aplicada por los arcos mueve los dientes con mucha
precisión a la posición requerida. El tratamiento no depende de la disciplina del niño o padres
ya que los aparatos realizan su trabajo las 24 horas del día.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 726


Clínicas Integradas II 2015

ENDEREZAMIENTO DE DIENTES POSTERIORES

Consideraciones del plan de tratamiento

Cuando se pierde un primer molar permanente en la infancia o la adolescencia y no se


reemplaza, el segundo molar se mesializa y los premolares suelen inclinarse a mesial y rotar
al abrirse el espacio entre ellos. Al ir moviéndose el diente el tejido gingival adyacente se
dobla y distorsiona, formando una seudo bolsa que acumula placa y que puede resultarle
imposible de limpiar al paciente. La reposición de los dientes elimina esta situación patología
potencial y presentan la ventaja añadida de simplificar los procedimientos restauradores
finales.

Aparatos para el enderazamiento molar

Un aparato parcial fijo para enderezar molares inclinados está formado por: brackets
adheridos a los premolares y caninos de un cuadrante y un tubo rectangular adherido en un
molar o la banda de un molar. Una directriz general es que las bandas molares son mejores
cuando el estado periodontal lo permite lo que significa de forma práctica que se utilizaran en
los pacientes más sanos y jóvenes. Cuando mayor sea el grado de destrucción periodontal
alrededor del molar que hay que enderezar mayor ha de ser la inserción adherida. (4)La
elección de donde colocar los brackets de los caninos o premolares debe depender de la
oclusión y del movimiento que pretende hacerse en el diente. Si hay que reposicionar estos
dientes, los brackets deben colocarse en una posición ideal en el centro de la superficie
vestibular de cada diente. En cambio, si los dientes sirven únicamente como dientes de
anclaje y no se ha planificado la reposición, entonces hay que colocar los brackets colocar en
la posición mas conveniente que se requiera un dobles mínimo del alambre para ajustar en
un arco pasivo.

El enderezamiento de un solo molar

Inclinación de coronas a distal: si el molar esta solo moderadamente inclinado, el tratamiento


suele conseguirse con un alambre flexible rectangular. Es importante aliviar la oclusión al
enderezar el diente; si no se hace bien, el tiempo de tratamiento aumento y el diente puede
tener una movilidad excesiva.

Movimiento de las raíces hacia mesial: si lo que se quiere es mover el diente a mesial, está
indicado un abordaje de tratamiento alternativo. Tras la alineación inicial de los dientes de
anclaje con un alambre flexible ligero, se adapta un arco de alambre seccional “bucle en ”
unitario de acero inoxidable, para que ajuste pasivamente en los brackets en los dientes de
anclaje y se en anc e en la “ ” para ejercer una uer a de endere amiento sobre el molar
La inserción en el molar puede llevarse a cabo desde mesial o desde distal. Si el plan de
tratamiento consiste en no cerrar el espacio del póntico, debería empujarse hacia distal el
extremo distal del arco a través del tubo molar, abriendo el bucle en T 1 o 2 mm para

Alexander Silva Faúndez | Odontología 727


Clínicas Integradas II 2015

después doblarlo hacia gingival para mantener esta apertura. Esta activación proporciona
una fuerza mesial sobre el molar que contrarresta la inclinación a distal de la corona,
mientras el diente se endereza.

El aparto en bucle en T está indicado también si el molar que se va a enderezar está muy
inclinado, ya que no tiene antagonista.

Posición final de los molares y premolares: Una vez que casi se ha conseguido el
enderezamiento de los molares, suelen ser necesario aumentar el espacio disponible para el
póntico y cerrar los contactos abiertos en el sector anterior.

Enderezamiento de dos molares del mismo cuadrante

Puesto que la resistencia ofrecida al enderezar dos molares es considerable, solo debe
intentarse cerrar pequeñas cantidades de espacio. El objetivo debería ser una combinación
de movimientos de la corona hacia lingual e inclinación de la corona hacia distal, que
normalmente deja espacio para colocar un implante o póntico del tamaño de un premolar.

No es buena idea enderezar los segundos terceros molares al mismo tiempo, ya que se
producen un movimiento importante de los dientes de anclaje. Cuando hay que enderezar los
segundos y terceros molares, el tercer molar deber llevar un tubo rectangular simple y el
segundo molar un brackets.

Retención

Una vez enderezado los molares, los dientes se encuentran en una posición inestable hasta
que se coloca la prótesis que proporciona la retención a largo plazo. En la medida de lo
posible, se deben evitar los retrasos en la fabricación de la prótesis definitiva. Como regla
general, un puente fijo puede y debe colocarse en las 6 semanas posteriores de haber
terminado el enderezamiento. En especial, si se planifica un implante, puede haber un
retraso considerable mientras el injerto óseo cicatriza y el implante se osteointegra. Si se
necesita retención durante algunas semanas el abordaje preferido es una férula de alambre
intracoronal adherida a preparaciones superficiales a dientes pilares.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 728


Clínicas Integradas II 2015

Corrección de la mordida cruzada posterior

Se habla de mordida cruzada posterior cuando son las cúspides vestibulares de los
premolares y molares superiores las que ocluyen en las fosas de los premolares y molares
inferiores. Los dientes inferiores desbordan lateralmente a los superiores.

Clasificación de la mordida cruzada posterior según:

- Ubicación: unilateral o bilateral

- Etiología: dentaria, esqueletal o funcional (por interferencia deflectiva, contacto prematuro)

- Magnitud: simple o compleja

En el caso de los adultos, el crecimiento óseo ha finalizado y se debe evaluar el grado de


mordida cruzada y las consecuencias que ésta ha originado durante el desarrollo. Se puede
utilizar diferentes tipos de ortodoncia (ortodoncia zafiro, invisalign, ortodoncia lingual,
ortodoncia Damon) y combinarla con algún aparato que ayude a la corrección de la misma.

En casos muy severos en los que se ha producido una gran desviación mandibular o bien
presenta un paladar muy estrecho que dificulta acciones como comer o tragar, se debe
combinar nuestro tratamiento de ortodoncia con una tratamiento quirúrgico, solucionando así
la falta de crecimiento durante el desarrollo.

Teniendo en cuenta que las mordidas cruzadas no se corrigen de manera espontánea debe
instaurarse un tratamiento adecuado de acuerdo a su etiología y clasificación. Dicho
tratamiento puede consistir en:

1. Desgastes Oclusales o remodelación coronaria de uno o más dientes.

La eliminación de interferencias y de contactos prematuros en los dientes deciduos es


efectiva para impedir que una mordida cruzada posterior se perpetúe a la dentición mixta y a
los dientes permanentes.

El tallado o desgaste selectivo se realiza únicamente en dentición temporal, nunca se ejecuta


en dentición permanente, haciéndolo siempre sobre cúspides no funcionales para mantener
la dimensión vertical.

2. Aparatos de expansión.

Los aparatos de expansión son aparatos fijos, ubicados en el maxilar superior y que van
anclados a los primeros molares permanentes y/o molares temporales; tienen como fin
ampliar en sentido transversal el arco superior mediante movimientos de inclinación
dentoalveolar y/o disyunción de la sutura palatina media. Se utilizan expansores tales como
el Quad Helix, Hyrax, Tandem Loop o el expansor palatino.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 729


Clínicas Integradas II 2015

Dichos aparatos se emplean cuando el paciente se encuentra en dentición temporal o mixta;


los casos en los cuales se usan en adultos es debido a que el tipo de mordida cruzada tiene
como componente principal una alteración en la inclinación dentaria; y en el caso de estar
asociada una alteración esquelética, estos aparatos se emplearán para realizar un
tratamiento de ortodoncia correctiva combinada con un procedimiento quirúrgico.

3. Ortodoncia correctiva.: Corresponde a la fase activa de movimiento dental mediante el uso


de elásticos cruzados siendo necesario que se cementen en los dientes brackets, botones,
tubos o bandas quienes servirán como punto de anclaje para esos elásticos. Esta corrección
está indicada principalmente en pacientes que tienen una dentición permanente sin
compromiso esquelético.

Las anteriores opciones de tratamiento se aplicarán teniendo en cuenta el número de dientes


involucrados en la mordida cruzada, el tipo de alteración transversal, la existencia o ausencia
de compromiso esquelético, la edad del paciente y los hábitos asociados.

INTERACCIONES ENTRE PERIODONCIA Y ORTODONCIA

Es necesario entender las bases biológicas que justifican y hacen posible el tratamiento
ortodóncico de los pacientes con enfermedad periodontal. Hasta hace poco tiempo el
paciente con un periodonto disminuido o con movimiento dental era excepción de tratamiento
ortodóncico, pero hoy día el especialista debe estar preparado para ello.

No se debería iniciar ningún tratamiento ortodóncico si existen zonas de periodontitis activa,


y un paciente que haya tenido historia de enfermedad periodontal se debe vigilar
exhaustivamente para prevenir la reactivación de las sitios con historia de periodontitis que
pueden producir la perdida rápida del hueso de soporte. Es importante controlar los factores
de riesgo antes de iniciar el tratamiento ortodóncico.

Una fuerza ortodóncica actuando sobre un periodonto con inflamación gingival, aún siendo
mínima, puede significar una pérdida adicional de soporte periodontal de carácter
irreversible.

Cuando se mueve un diente ortodóncicamente, tras la aplicación de fuerzas controladas,


desencadena una reacción inflamatoria que no sólo afecta al diente sino también a todo el
aparato de inserción periodontal, incluyendo tanto el hueso como los tejidos blandos.

En los pacientes con enfermedad periodontal, si existe infección, la aplicación de fuerzas no


va a poder ser neutralizada del mismo modo que en un diente con un periodonto íntegro y
sano, con lo que se producirá un importante desplazamiento dentario con aparición y
agravamiento de lesiones periodontales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 730


Clínicas Integradas II 2015

Si bien la inflamación contraindica el tratamiento ortodóncico hay otros factores locales,


ambientales y personales que constituyen contraindicaciones, ya que son factores de riesgo
de fracaso terapéutico.

Ellos son:

— Movilidad dentaria tipo III.

— Pérdida ósea mayor al 75%.

— Raíces cortas o reabsorción radicular idiopática.

— Lesión de furca tipo II y III.

— Historia de abscesos repetidos

— Historia de periodontitis agresiva.

— Mala higiene.

— Tabaquismo (más de diez cigarrillos por día).

— Mantenimiento profesional inadecuado.

En primer lugar, hay que establecer si el complejo del periodonto de protección va a permitir
el mantenimiento de la salud periodontal, antes, durante y después del tratamiento de
ortodoncia. Para ello se deben valorar las características físicas de los tejidos gingivales, su
grado de inflamación y si existe una cantidad suficiente de encía insertada capaz de soportar
el tratamiento de ortodoncia y sus consecuencias en el futuro.

En un periodonto sano independiente a la dirección que se produzca el movimiento, el hueso


que rodea el diente se remodela sin que se produzcan daños sobre el tejido de soporte. El
hueso puede seguir al diente en su cambio de posición, este principio sobre para crear
cambios favorables en el hueso alveolar en los pacientes con defectos periodontales.
Enderezar molares angulados hacia mesial se produce una mejora significativa de la
morfología ósea y una reducción de las bolsas periodontales. El hueso de la zona mesial se
normaliza a medida que el diente se inclina hacia distal. En una inflamación crónica el diente
aparece como si se alejara de los tejidos periodontales de soporte. Cuando los molares están
en posición vertical, los tejidos conectivos de soporte que unen la zona mesial del molar con
la cresta ósea generan fuerzas de tensión que permiten la remodelación ósea.

Cuando se aplica la fuerza ortodóncica, los cambios que ocurren en el hueso son los
siguientes: reabsorción en las zonas de presión y aposición en las zonas de tensión. Cuando
la presión es aplicada y se comprime el ligamento periodontal, aproximadamente durante los
cinco primeros días se produce un pequeño movimiento del diente que coincide con la

Alexander Silva Faúndez | Odontología 731


Clínicas Integradas II 2015

disminución del aporte sanguíneo que sufre el ligamento periodontal en las zonas de presión.

Clínicamente los rangos de fuerzas biológicos son soportados por el periodonto. Por lo que
es importante conocer cuál es el mayor estrés que soporta el ligamento periodontal. El riesgo
de pérdida de hueso de soporte es mayor si el tejido conjuntivo inflamado se encuentra en
una posición apical a la cresta ósea alveolar.

La determinación de las zonas de máximo estrés es fundamental para prevenir el


agravamiento de la perdida de anclaje o el daño tisular producido tanto a nivel de la cresta
como a nivel del ligamento periodontal.

En el caso de la extrusión disminuye la profundidad de las bolsas periodontales. Es


importante que durante el tratamiento clínico la inflamación debe mantenerse controlada para
asegurar que el tejido conjuntivo supracrestal se mantenga sano y que la altura del hueso
crestal alveolar se mantenga en su nivel ideal. La extrusión de sectores anteriores de la
arcada con un patrón esquelético de mordida abierta y con problemas musculares puede
producir reabsorciones radiculares. Si los dientes tiene un buen soporte ósea o si la perdida
de hueso es horizontal entonces los movimientos deben requerir la intrusión o al extrusión
dentaria para la corrección ortodoncica de la deformidad.

En el caso de la intrusión, existe polémica sobre los beneficios que pueden producir la
intrusión en dientes individuales. Algunos estudios dicen que no se ha producido desarrollo
de bolsas periodontales. Otras han observado que los movimientos de intrusión pueden
provocar reabsorciones radiculares, alteraciones pulpares y formación incompleta de las
raíces cuando este procedimiento se produce sobre individuos jóvenes. Estos artículos
contradictorios indican que la intrusión puede ser el tipo de movimiento más impredecible
debido a que la fuerza se centra en el ápice, la reabsorción radicular es una secuela bien
conocida por lo que se recomienda el uso de fuerzas ligeras. También se ha publicado que
puede alterar la unión amelocementaria y las relaciones de la cresta angular, creando una
unión exclusivamente epitelial con las raíces; por lo tanto un paciente periodontalmente
comprometido puede sufrir un futuro fracaso a este nivel. Si el movimiento se ejecuta en
forma apropiada mejora las condiciones perdiodontales y puede resultar un beneficio para la
salud del periodonto.

En el caso de la inclinación, cuando se aplica una fuerza sencilla sobre la corona del diente,
el diente puede rotar alrededor de su centro de resistencia con ello se genera una
compresión a nivel de la cresta y a nivel del ápice dentario. En este caso la mitad de la
superficie del ligamento periodontal es susceptible de recibir las altas presiones provocadas
las fuerzas ligeras que se suelen emplear. Por lo tanto las fuerzas pueden provocar que una
lesión gingival se convierta en una lesión asociada a la perdida de anclaje. En los
movimientos de angulación la fuerza debe ser ligera y la zona se debe mantener limpia para
evitar la formación de defectos óseos angulares.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 732


Clínicas Integradas II 2015

En relación a los aspectos mucogingivales, durante el movimiento dentario los tejidos


periodontales deben mantener estable su relación sobre la zona cervical de los dientes. Es
necesaria una cantidad adecuada de encía adherida para mantener la salud gingival y
permitir la utilización de los aparatos que van a liberar fuerza ortodoncia sin que se produzca
perdida de hueso o recesión gingival.

El movimiento dental ortodóntico puede representar un beneficio importante para el paciente


en restauración periodontal. Muchos pacientes tienen problemas con la mala posición dental
que altera su capacidad para limpiar y mantener sus piezas dentarias. Si estos individuos
también son susceptibles a enfermedad periodontal, la mala posición dentaria puede ser un
factor que exacerba la pérdida prematura de diente específicos.

Los aparatos ortodónticos se han hecho más pequeños y menos evidentes y su


mantenimiento es más fácil durante el tratamiento. Muchos Adultos están aprovechando de
alinear sus dientes para mejorar su sonrisa, y si estos tienen defectos periodontales u oseos ,
estos suelen mejorarse durante el tratamiento ortodontico si el ortodoncista esta conciente de
la situación de los diseños apropiados para el movimiento dental.

Beneficios del tratamiento ortodóntico

El tratamiento ortodontico proporciona diversos beneficios al paciente periodontal como

1.- La alineación de dientes en mala posición, permitiendo un mejor acceso para limpiar
todas las superificies dentarias de forma adecuada.

2.-mejora cierto tipo de defectos óseos en los pacientes con enfermedad periodontal. Con
frecuencia el movimiento ortodontico de los dientes elimina la necesidad de la resección
quirúrgica ósea.

3.- mejora la relación estética de los niveles del margen gingival superior antes de la
odontología de restauración. La alineación ortodóntica de los márgenes gingivales evita el
recontorneo gingival, que podría requerir eliminación de hueso y la exposición de las raíces
de los dientes

4.- También la ortodoncia podría beneficiar al paciente con fractura grave de un diente
anterio-superior que requiera la erupción forzada para permitir la restauración adecuada de la
raíz. La erupción de la raíz permite que el tallado coronario tenga suficiente resistencia y
retención para la restauración final.

5.-Puede corregir nichos gingivales abiertos para recuperar papila perdida.

6.-Mejora la posición de los dientes adyacentes antes de colocar implantes o reemplazar


dientes. En casos de migraciones o inclinaciones dentarias.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 733


Clínicas Integradas II 2015

Por lo tanto el paciente periodontal se puede beneficiar con un tratamiento combinado de


ortodoncia y periodoncia, ya que determinados movimientos dentarios como la extrusión, la
intrusión, la rotación, el enderezamiento, etc.; pueden ser favorables para el periodonto
enfermo.

Es fundamental antes de empezar el tratamiento de ortodoncia de un paciente periodontal es


eliminar la inflamación activa de los tejidos.

Al planificar cualquier tratamiento de ortodoncia, el ortodoncista tiene en cuenta la situación


actual de los tejidos óseos y dentarios y su evolución previsible con el fin de conseguir el
mejor efecto terapéutico. Sin embargo, no debería excluir de su sistemática la valoración de
los tejidos blandos periodontales, elemento esencial sin el que resulta imposible alcanzar la
excelencia en los resultados.

MOVIMIENTO DENTAL ORTODÓNCICO EN PACIENTES CON DESTRUCCIÓN DEL


TEJIDO PERIODONTAL.

El tratamiento ortodóncico mal ejecutado puede contribuir a agravar la destrucción del tejido
periodontal, en particular cuando se combinan inflamación, fuerzas ortodóncicas y trauma
oclusal. Sin embargo cuando el tratamiento se realiza en forma correcta, se puede efectuar
un tratamiento ortodóncico en el adulto con periodonto reducido pero sano sin deterioro
periodontal adicional. Estudios confirmaron que las evidencias de destrucción de tejido
periodontal previas al tratamiento no constituyen una contraindicación para el tratamiento, la
terapia ortodóncica aumenta las posibilidades de preservar y restaurar la dentadura
deteriorada y el riesgo de recurrencia de un proceso patológico activo no aumenta durante la
terapia con aparatos.

Se pueden mover dientes con soporte reducido sin que ello produzca pérdida de inserción,
siempre y cuando esté controlada la placa subgingival. Por el contrario, la pérdida ósea será
mucho mayor al mover dientes hacia defectos contaminados.

Para contrarrestar la tendencia al acúmulo de placa de los aparatos ortodónticos sobre los
dientes, se procura usar aparatos y mecánicas simples, y evitar los ganchos, anillos de
elastómeros y los excesos de resina adhesiva por fuera de la base de los brackets.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 734


Clínicas Integradas II 2015

INVISALIGN

Invisalign es una técnica, no un tratamiento, que utiliza una serie de alineadores plásticos
hechos a medida para ejercer presión directamente sobre los dientes en lugar de una serie
de alambres. Los principios biomecánicos siguen siendo los mismos que la ortodoncia
común, solo que la biomecánica aplicada es un poco diferente.

Es cada ve m s utili ada por su acci n “invisible” al endere ar los dientes La aparatolo a
tiene un método de elaboración estética (translucidos) y son diseñados para que
secuencialmente y gradualmente generar la movilización de dientes a las posiciones
deseadas usando tecnología otorgada por una computadora.

A finales de los años 90 Algin technology introdujeron este aparato fue el primer método de
tratamiento basado solo en tecnología digital 3D.

La aparatología es generada a base de láminas de plástico translucido que se ajusta sobre la


corona dental. El aparato debe ser utilizado por lo menos 20 horas por día y claramente
deben ser removidos para alimentación e higiene oral. La utilización de los aparatos requiere
cambios secuenciales, principalmente de los alineadores cada dos semanas hasta el término
del tratamiento.

La duración del tratamiento, depende del caso en específico, sin embargo un programa
completo de tratamiento en promedio demora menos de un año.

Sin duda como toda aparatología tiene sus indicaciones, contraindicaciones, beneficios y
desventajas.

El éxito de invisalign es mayor para tratar maloclusiones leves -1 a 5 mm de apiñamiento- ,


alteraciones de overbite, como maloclusiones clases 2 división 1, arcos compresos no
esqueléticos, que pueden ser expandidos con una limitada flexión de los dientes.

La evidencia disponible para el entendimiento de este sistema concluyó de manera general


que “no ay indicaciones de tratamiento o limitaciones para el invisalign que sean apoyados
por evidencia cient ica” ero la controversia se ace latente al momento que otros estudios
concluyeron que “El sistema invisali n de movimiento ortodontico dental es una alternativa
factible a los sistema tradicionales en al unos casos”

Múltiples estudios sobre invaselign se han efectuado pero solo algunos pocos han evaluado
la eficacia de esta técnica.

En la actualidad se realizan estudios para poder formular una conclusión basada en la


evidencia de la eficiencia del invisalign comparado con los tratamientos ortodonticos
tradicionales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 735


Clínicas Integradas II 2015

Todo sistema nuevo posee sus propias características y el invisalign no es la excepción. Este
mecanismo es estético, cómodo, tiene mecánicas simples, requiere menos tiempo en el sillón
dental, tiempo de tratamiento y es económico.

Dentro de sus indicaciones están:

- Apiñamiento dental leve

- Espacio dental leve (menos de 4mm)

- Recaída ortodontica

- Expansión

- Intrusión

- Rotación dental leve

- Retenedores pasivos y activos

Dentro de sus limitaciones están:

- Dientes severamente apiñados

- Rotaciones Severas

- Mordida abierta, mordida profunda

- Problemas de desarrollo

- Dientes Impactados

- Problemas de torque

- Problemas de Intercuspidación

Para que el tratamiento tenga eficacia, requiere de una seguidilla de pasos entre los cuales y
principales están la impresión, que debe ser lo más exacto y fidedigno a las estructuras.
También se efectua un montaje para reproducir los objetivos del tratamiento, como la
cantidad de movilidad que se necesita para lograr el éxito.

Los movimientos logrados por invisalign son de 0.5 mm con el aparato inicial, y de 1 mm. con
cada aparato siguiente. De esta manera es posible calcular claramente cuantas sesiones
serán necesarias.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 736


Clínicas Integradas II 2015

El paciente utilizará cada aparato por 2-4 semanas, así de esta manera el clínico puede
saber el plan de tratamiento y tiempo necesario. El ortondoncista comienza por tomar
impresiones dentales, radiografías y fotografías de los dientes del paciente.

Las impresiones son puesta en un CT SCANER desde el cual un computador crea un


modelo tridimensional en el software. Luego en el computador se modelan y movilizan los
dientes a su posición final prescrita por el ortodoncista. El ortodoncista revisa el resultado y
luego cuando es aprobado, un aparato de resina plástica es fabricado para cada etapa de la
simulación computarizada del tratamiento y luego son enviados al ortodoncista.

La duración del tratamiento depende de la complejidad del tratamiento y la cantidad de


aparatos cambia según los diferentes planes de tratamiento. Aunque los aparatos sean
removibles, estos tienen que ser utilizados continuamente para evitar retrasos y alteraciones
en el plan de tratamiento, por ende se necesita un compromiso del paciente. Luego del fin del
tratamiento, es útil la utilización de placas de material similar al invisalign para generar
contención.

Dentro de las ventajas de invisalign están:

- Tratamiento cosmético y difícil de detectar

- Aparato fácil de usar y remover

- No hay necesidad de ajustar los aparatos cada mes, ya que los nuevos aparatos son
usados cada dos semanas

- Menos cantidad de citas, ya que se le entregaran aparatos preformados al paciente

- Se evita el miedo del paciente en el caso de los brackets, de que estos se salgan o de las
lesiones o heridas que pueden provocar - Clínicamente, los aparatos también pueden evitar
muchos efectos secundarios de los aparatos de ortodoncia tradicionales, principalmente
efectos en las encías y tejidos de soporte

Alexander Silva Faúndez | Odontología 737


UNIDAD VI
CERÁMICAS EN ODONTOLOGÍA

738
Clínicas Integradas II 2015

Estructuras Libres de Metal

¿Por qué elegir Restauraciones de Cerámicas Puras y no sobre Metal?

1. Confieren mayor estética: Traslucidez, profundidad, bordes cervicales mejor definidos,


mejor color, etc.

2. Son más Biocompatibles: Son más inertes, lo que significa que no liberan iones al
medio bucal por su baja reactividad lo que si pasa con los metales.
No se puede olvidar el éxito de las coronas metal cerámica durante el siglo XX, si se tienen
los cuidados necesarios, va a ser tan buena o mejor que una cerámica pura.
De todos los materiales conocidos en la actualidad, la porcelana dental es el de mejor
comportamiento estético del que se dispone en odontología, y se considera como material
ideal por sus propiedades físicas, biológicas, ópticas, estabilidad en el medio bucal, etc. La
única desventaja que posee es que es un material demasiado duro, por lo tanto podría
desgastar el antagonista, pero esto se evita con un buen ajuste de oclusión.
Según algunos autores, las restauraciones de cerámica pura debido a su gran resistencia,
son la mejor opción para reproducir los dientes naturales, gracias a sus características de
traslucidez, fluorescencia, estabilidad química, coeficiente de conducción térmica,
biocompatibilidad, resistencia a la compresión y a la abrasión.
Indicación de la restauración: En ciertos casos clínicos se opta por el uso de resinas
compuestas, ya que no requieren desgaste dentario, en cambio, una preparación dentaria
para alojar cerámica será menos conservadora y va a ser necesario desgastar el diente.
Etimológicamente, “Cerámica” viene del griego Keramos y significa “tierra quemada”, hecho
de tierra, material quemado. Son materiales inorgánicos y no metálicos, que constituyen
objetos sólidos confeccionados por el hombre, por horneado de materiales básicos minerales
a temperaturas elevadas bien en un horno o directamente al fuego y en cuya estructura final
se diferencian una fase amorfa (vidrio) y otra cristalina (cristales).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 739


Clínicas Integradas II 2015

Propiedades
1. Ópticas: Vitalidad, translucidez, brillo, transparencia, color (posibilidad de incorporar
pigmentos) reflexión de luz y textura, lo que implica grandes posibilidades de
mimetizarse con dientes naturales.
2. Biocompatibilidad local y general: Son los que presentan el mejor comportamiento
con los tejidos vivos. Actualmente existen composite que se fabrican en base a
cerámica incorporando partículas de este material e incluso existen implantes que se
confeccionan de cerámica.
3. Durabilidad y estabilidad en el tiempo: Tanto en la integridad coronal como en su
aspecto por la gran estabilidad química en el medio bucal, no se va a fracturar
fácilmente, pero cuando lo hace, no se puede reparar.
4. Compatibilidad: Con otros materiales y posibilidad de ser adheridas y grabadas
mediante sistemas cementantes adhesivos actuales.
5. Baja conductividad térmica: Con cambios dimensionales más próximos a tejidos
dentarios naturales que otros materiales restauradores utilizados, es decir, muy similar
al esmalte y a la dentina.
6. Radiolucidez: Cualidad interesante porque permite detectar posibles cambios en la
estructura dentaria tallada como caries marginal, y actuar precozmente especialmente
en porcelanas de alúmina densamente sinterizadas y feldespáticas.
7. Resistencia a la abrasión: Debido a su dureza.
8. Resistencia mecánica: Alta resistencia a la compresión, baja resistencia a la tracción
y variable a la torsión, lo que las convierte en rígidas pero frágiles. Las cerámicas
cementadas alcanzan más o menos el doble de su resistencia, por eso se recomienda
que se chequee la oclusión una vez cementadas.

Clasificación de las Cerámicas


1) Según Composición Química:
Producto de naturaleza inorgánica formada mayoritariamente por elementos no metálicos
que se obtienen por la acción del calor y cuya estructura final es parcial o totalmente
cristalina.
La mayoría de las cerámicas tiene una matriz mixta, es decir, está formada por una matriz
vítrea (moléculas en desorden) en los que se encuentran partículas más o menos grandes de
minerales cristalizados (átomos ordenados)
 Fase vítrea: Responsable de la estética en la cerámica. A mayor fase vítrea, mas
traslucidez, menos resistencia mecánica.
 Fase cristalina: Responsable de la resistencia de la cerámica. A mayor fase
cristalina, menor traslucidez, mayor resistencia mecánica.
Por lo tanto, la microestructura de las cerámicas tiene una gran importancia clínica, ya que el
comportamiento estético y mecánico de un sistema depende directamente en su
composición. De esto se puede entender que las más opacas se pueden utilizar como
subestructuras, y las traslúcidas en el sector anterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 740


Clínicas Integradas II 2015

Químicamente se han agrupado en tres grandes familias de mayor a menor fase vítrea:
1. Feldespáticas.
2. Aluminosas.
3. Circoniosas.

1.- FELDESPÁTICAS
Composición:
1. Feldespato: Se descompone en vidrio (fase vítrea), responsable de la translucidez.
2. Cuarzo: Cristal (fase cristalina), responsable de la resistencia.
3. Caolín: Confiere plasticidad y facilita el manejo de la cerámica antes de ser cocida.
4. Fundentes: Bajan la temperatura de sinterización.
5. Pigmentos: Obtención de distintas tonalidades.
Las cerámicas feldespáticas son cerámicas sinterizadas, es decir, cambian de tamaño al ser
cocidas.
Poseen excelentes propiedades ópticas, lo que nos permiten obtener buenos resultados
estéticos pero son muy frágiles y por lo tanto no se pueden utilizar en prótesis fija si no se
apoyan sobre otra estructura, que antes sólo eran casquetes metálicos, pero hoy en día
también pueden ser sobre cerámica más cristalinas. Se pueden usar solas pero reforzadas
aunque principalmente se utilizan para le recubrimiento de estructuras metálicas o
cerámicas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 741


Clínicas Integradas II 2015

Debido a la demanda de mayor estética, se realizaron muchos estudios y así se fueron


elaborando nuevas aleaciones en la composición de las cerámicas para conferir a ellas
mayor tenacidad y obtener restauraciones libres de metal. En este contexto surgen las
cerámicas feldespáticas de alta resistencia de composición similar a las convencionales,
pero con alto contenido de feldespato, alcanzando una resistencia de 60 a 100 MPa.
En este grupo se encuentra:
 Reforzadas con Leucita (Optec – HSP, Fortress – Myron, Finesse All Ceramica –
Dentsply, IPS Empress I – IVOCLAR): Deben su resistencia a una dispersión de
microcristales de leucita, repartidos de forma uniforme en la matriz vítrea. La leucita
refuerza la cerámica porque sus partículas al enfriarse sufren una reducción
volumétrica porcentual mayor que el vidrio circundante. Esta diferencia de volumen
entre los cristales y la masa amorfa genera unas tensiones residuales que son las
responsables de contrarrestar la propagación de grietas. Se logra una resistencia de
160 a 300 MPa.

 Reforzadas con Disilicato de Litio y Ortofosfato de Litio (IPS Empress II – IVOCLAR):


Resistencia mecánica de 350 MPa. La presencia de estos cristales mejora la
resistencia pero también aumenta la opacidad de la masa cerámica. Por ello, con este
material solamente podemos realizar la estructura interna de la restauración. Para
conseguir un buen resultado estético, es necesario recubrir este núcleo con una
porcelana feldespática convencional.

 Reforzadas con Disilicato de Litio (IPS E.max, Press/CAD – IVOCLAR): Estas nuevas
cerámicas feldespáticas están reforzadas solamente con cristales de disilicato de litio.
No obstante, ofrecen una resistencia a la fractura mayor que Empress II debido a una
mayor homogeneidad de la fase cristalina. Al igual que en el sistema anterior, sobre
estas cerámicas se aplica una porcelana feldespática convencional para realizar el
recubrimiento estético mediante la técnica de capas.
Estos cristales mejoran la resistencia, y se utilizan como núcleo. Para dar mayor estética se
adicionan feldespatos convencionales en la técnica estratificada.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 742


Clínicas Integradas II 2015

2.- ALUMINOSAS
Este tipo de porcelana feldespática contiene cantidades importantes de óxido de aluminio
reduciendo la proporción de cuarzo. El resultado fue un material con una microestructura
mixta en la que la alúmina, al tener una temperatura de fusión elevada, permanecía en
suspensión en la matriz. Estos cristales mejoraban extraordinariamente las propiedades
mecánicas de la cerámica (mejor resistencia a la fractura). Esta mejora en la tenacidad de la
porcelana animó a realizar coronas totalmente cerámicas.
El incremento de óxido de aluminio provoca en la porcelana una reducción importante de la
translucidez, que obliga a realizar tallados agresivos para alcanzar una buena estética.
Cuando la proporción de alúmina supera el 50% se produce un aumento significativo de la
opacidad. Por este motivo, en la actualidad las cerámicas de alto contenido en óxido de
aluminio se reservan únicamente para la confección de estructuras internas o nucleos,
siendo necesario recubrirlas con porcelanas de menor cantidad de alúmina (Feldespáticas
Reforzadas) para lograr un buen mimetismo con el diente natural.
En este grupo se encuentra:
 In-Ceram® Alumina (Vita): Para fabricar las estructuras de coronas y puentes cortos
utiliza una cerámica compuesta en un 99% por óxido de aluminio, lógicamente sin fase
vítrea. Sin embargo, como en la sinterización no se alcanza la máxima densidad, el
material resultante se infiltra con un vidrio que difunde a través de los cristales de
alúmina por acción capilar para eliminar la porosidad residual. Esto permite obtener un
núcleo cerámico más resistente a la flexión (resistencia mecánica 650 a 750 MPa).

 In-Ceram® Spinell (Vita): Incorpora magnesio a la fórmula anterior. El óxido de


magnesio (28%) junto con el óxido de aluminio (72%) forma un compuesto
denominado espinela (MgAl2O4). La principal ventaja de este sistema es su excelente
estética debido a que estos cristales por sus características ópticas isotrópicas son
más translúcidos que los de alúmina. No obstante, estas cofias presentan un 25%
menos de resistencia a la fractura que las anteriores, a pesar de que también se les
infiltra con vidrio tras su sinterización. Por ello, esta indicado solamente para elaborar
núcleos de coronas en dientes vitales anteriores.

 In-Ceram® Zirconia (Vita): Estas restauraciones se caracterizan por una elevada


resistencia, ya que sus estructuras están confeccionadas con un material compuesto
de alúmina (67%) reforzada con circonia (33%) e infiltrado posteriormente con vidrio.
El oxido de circonio aumenta significativamente la tenacidad y la tensión umbral de la
cerámica aluminosa hasta el punto de permitir su uso en puentes posteriores.

 Procera® AllCeram (Nobel Biocare): Emplea una alúmina de elevada densidad y


pureza (>99,5%). Sus cofias se fabrican mediante un proceso industrial de prensado
isostático en frío y sinterización final a 1550º C. Con esta técnica, el material se
compacta hasta su densidad teórica, adquiriendo una microestructura completamente
cristalina. El resultado es una cerámica con una alta resistencia mecánica porque al
desaparecer el espacio residual entre los cristales se reduce la aparición de fisuras.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 743


Clínicas Integradas II 2015

3.- CIRCONIOSAS.
Es un metal blanco, de última generación, compuesta por óxido de circonio altamente
sinterizado (95%) estabilizado parcialmente con oxido de itrio (5%)
El óxido de circonio (ZrO2) también se conoce con el nombre de circonia o circona. La
principal característica de este material es su elevada tenacidad debido a que su
microestructura es totalmente cristalina y además posee un mecanismo de refuerzo
denominado «transformación resistente». Este fenómeno consiste en que la circonia
parcialmente estabilizada ante una zona de alto estrés mecánico como es la punta de una
grieta sufre una transformación de fase cristalina, pasa de forma tetragonal a monoclínica,
adquiriendo un volumen mayor. De este modo, se aumenta localmente la resistencia y se
evita la propagación de la fractura.

Esta propiedad le confiere a estas cerámicas una resistencia a la flexión entre 1000 y 1500
MPa, superando con una amplio margen al resto de porcelanas. Por ello, a la circonia se le
considera el «acero cerámico». Estas excelentes características físicas han convertido a
estos sistemas en los candidatos idóneos para elaborar prótesis cerámicas en zonas de
alto compromiso mecánico. A este grupo pertenecen las cerámicas dentales de última
generación: DC-Zircon® (DCS), Cercon® (Dentsply), In-Ceram® YZ (Vita), Procera® Zirconia
(Nobel Biocare), Lava® (3M Espe), IPS e.max® Zir-CAD (Ivoclar), etc. Al igual que las
aluminosas de alta resistencia, estas cerámicas son muy opacas (no tienen fase vítrea) y por
ello se emplean únicamente para fabricar el núcleo de la restauración, es decir, deben
recubrirse con porcelanas convencionales para lograr una buena estética.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 744


Clínicas Integradas II 2015

2) Según su Técnica de Confección:

1.- Condensación sobre muñón refractario - SINTERIZADO


Esta técnica se basa en la obtención de un segundo modelo de trabajo, duplicado del modelo
primario de escayola (yeso de alta calidad y grano muy fino), mediante un material refractario
que no sufre variaciones dimensionales al someterlo a las temperaturas que requiere la
cocción de la cerámica. La porcelana se aplica directamente sobre estos troqueles
termoresistentes (se presenta en forma de polvo que se aglutina con un vehículo líquido -
agua destilada - para ser aplicado sobre un modelo refractario). Una vez sinterizada, se
procede a la eliminación del muñón y a la colocación de la prótesis en el modelo primario
para las correcciones finales.
Son varios los sistemas que utilizan este procedimiento: Optec-HSP® (Jeneric), Fortress®
(Myron Int), In-Ceram® Spinell (Vita), etc.
Dentro de estas cerámicas se encuentran: Feldespáticas convencionales y las Reforzadas
con Leucita y Alúmina.

2.- Sustitución a la cera perdida - INYECCIÓN


Este método está basado en el tradicional modelado de un patrón de cera (método indirecto)
que posteriormente se transforma mediante inyección en una estructura cerámica, tal y como
clásicamente se efectúa con el metal. Inicialmente se encera el patrón que puede representar
la cofia interna o la restauración completa. Una vez realizado el patrón, se reviste en un
cilindro y se procede a calcinar la cera. A continuación, se calienta la cerámica (que se
presenta en forma de pastillas calentadas a 1150 ºC) hasta su punto de fusión. El paso del
material hacia el interior del cilindro se realiza por inyección, en donde un pistón va
empujando la cerámica fluida hasta el molde. Así se obtiene un núcleo que posteriormente es
recubierto por capas de cerámica feldespática o bien la incrustación es obtenida
completamente por inyección y luego se caracteriza con pigmentos.
Los sistemas más representativos son IPS Empress® y e.max® Press (Ivoclar). Diversos
estudios han demostrado que este procedimiento aumenta la resistencia de la cerámica
porque disminuye la porosidad y proporciona una distribución más uniforme de los cristales
en el seno de la matriz.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 745


Clínicas Integradas II 2015

3.- Tecnología asistida por ordenador - FRESADO


Hoy en día, la tecnología CAD-CAM (Computer Aid Design - Computer Aid Machining)
permite confeccionar restauraciones cerámicas precisas de una forma rápida y cómoda.
Todos estos sistemas controlados por ordenador constan de tres fases: digitalización, diseño
y mecanizado. Gracias a la digitalización se registra tridimensionalmente la preparación
dentaria. Esta exploración puede ser extraoral (a través de una sonda mecánica o un láser se
escanea la superficie del troquel o del patrón) o intraoral (en la que una cámara capta
directamente la imagen del tallado, sin necesidad de tomar impresiones). Estos datos se
transfieren a un ordenador donde se realiza el diseño con un software especial. Concluido el
diseño, el ordenador da las instrucciones a la unidad de fresado, que inicia de forma
automática el mecanizado de la estructura cerámica.
Los sistemas más representativos son Cerec® (Sirona), Procera® (Nobel Biocare), Lava®
(3M Espe), DCS® (DCS), Cercon® (Dentsply), Everest® (Kavo), Hint-Els® (Hint-Els)

Con las técnicas descritas se puede realizar el volumen completo de la restauración y luego
proceder a su caracterización mediante maquillaje superficial; o se puede confeccionar la
estructura interna y luego terminarla mediante la aplicación de capas de porcelana
feldespática convencional. El maquillaje superficial se utiliza más en incrustaciones y carillas.
Mientras que la estratificación de capas es el método ideal para coronas y puentes, ya que
permite obtener mejores resultados estéticos porque el color se consigue desde las capas
profundas.

3) Según Temperatura de Fusión

 Cerámicas de alta fusión (1280°C-1371°C): No se utiliza siendo propias de la industria y


se utilizan para la confección de dientes artificiales de porcelana para prótesis removibles,
o totales.
 Cerámicas de media fusión (1101°C-1260°C): Se utiliza para coronas total cerámica.
 Cerámicas de baja fusión (850°C-1100°C): Se utiliza para porcelana, metal cerámica.
Destinadas a las técnicas de recubrimiento estético del metal en las coronas y puentes de
metal – cerámica.
 Cerámicas de muy baja fusión (menos de 850ºC): Utilizadas en la técnica de metal –
cerámica como recubrimiento de aleaciones de titanio u oro de baja fusión.
 Cerámicas temperatura ambiente: Se procesan en clínica a temperatura ambiente, o ya
vienen listas para usar (CAD-CAM).
Mientras más baja la temperatura de fusión:
 Menos posibilidad de deformación.
 Más fácil será de trabajar.
 Más compatible será con los metales (fácil unión).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 746


Clínicas Integradas II 2015

Cementación de las Cerámicas


Cerámica Ácido Fluorhídrico Silano Arenado
Feldespática 2 min., lavado 1 min. Si Si
común o
convencional
Reforzada con 1 min., lavado 1 min. Si Si
Leucita
Reforzada con 20 seg., lavado 1 Si Si
Oxido de Litio min
Reforzada con No Si Si
Oxido de Aluminio
(menos 50%)
Reforzada con No Si Si
Oxido de Circonio
Circonia
Reforzada con No Si Si
Oxido de Aluminio
o Alúmina
Aluminizada

Consideraciones:
 Se debe tener precaución al utilizar el Ácido Fluorhídrico porque si se aplica por más
tiempo la restauración se puede fracturar y al cementarla se verá muy opaca.

 Si es reforzada con Óxido de Aluminio, Óxido de Circonio o Alúmina NO se aplica el


Ácido Fluorhídrico porque no se obtendrá ningún resultado. Se silaniza, pero sólo para
la mejorar la humectación porque no habrá NINGÚN resultado químico en la
superficie. Se aplica Ácido Ortofosfórico en la superficie interna de la corona o
incrustación pero sólo para limpiar la superficie, no para grabar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 747


Clínicas Integradas II 2015

Indicaciones de las Cerámicas


Cerámica Indicación
Feldespática Común Carillas sin función.

Cierre de diastemas.

Corona pura anterior sin carga.

Inlay – Onlay.

Reforzada con Leucita Carilla.

Corona anterior.

Inlay – Onlay

Reforzada con Oxido de Litio Corona Posterior.

Corona Anterior.

Inlay – Onlay.

PFP hasta 3 piezas.

Reforzada con Oxido de Aluminio (menos Recubrimiento de núcleos aluminizados.


60%)

Oxido de Zirconio Núcleo PFP mayor a 3 piezas.


Circonia

Oxido de aluminio Núcleos PFP 3 piezas.


Aluminizada
Núcleo PFS Anterior y Posterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 748


Clínicas Integradas II 2015

Criterios de Selección
Como hemos comprobado, en la actualidad disponemos de un amplio espectro de cerámicas
con propiedades y aplicaciones muy diferentes en función de su composición química y
proceso de síntesis. Por ello, a la hora de seleccionar el sistema cerámico más adecuado,
resulta vital conocer el comportamiento de estos materiales analizando los requisitos básicos
que se le pide a cualquier prótesis fija:
Resistencia a la fractura:
Uno de los principales problemas que afecta la vida de las restauraciones es la fractura de la
cerámica. En teoría, todos los sistemas actuales poseen una adecuada resistencia a la
fractura porque todos superan el valor límite de 100 MPa. Pero la realidad es que existen
diferencias considerables entre unos y otros.
Por este motivo, es más correcto utilizar como punto de referencia la resistencia de las
restauraciones metal-cerámica, que está comprendida entre los 400 y 600 MPa5. De manera
que se pueden clasificar a las cerámicas sin metal en tres grupos:
 Baja resistencia (100-300 MPa): En el que se sitúan las porcelanas feldespáticas.

 Resistencia moderada (300-700 MPa): Representado fundamentalmente por las


aluminosas, aunque también incluimos a IPS Empress II e IPS e.max Press/CAD
(Ivoclar).

 Alta resistencia (por encima de 700 MPa): En el que quedarían encuadradas todas las
cerámicas circoniosas.

No obstante, la resistencia de una restauración también depende de una serie de factores


clínicos como son: Preparación dentaria, diseño de la estructura y el cementado. Si se
manejan de forma adecuada, la probabilidad de fractura se reduce significativamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 749


Clínicas Integradas II 2015

Precisión de ajuste marginal:


Las restauraciones indirectas, al confeccionarse fuera de boca y posteriormente fijarse a la
preparación, generan una interfase, es decir, siempre existe un espacio real o virtual entre el
diente y la prótesis. La misión del agente cementante es rellenar esta interfase para
aumentar la retención entre ambos elementos y mantener su integridad. La adaptación
marginal tiene una gran importancia clínica, ya que los desajustes a este nivel son los
responsables de una serie de alteraciones que van a desembocar con el paso del tiempo en
el fracaso del tratamiento. Por lo tanto, para garantizar la longevidad de una restauración es
fundamental que la interfase preparación-prótesis sea mínima. Indudablemente, el ajuste
perfecto es aquel en el que el margen de la restauración coincide con el ángulo cavo
superficial del diente. Pero como esta situación es difícil de alcanzar, siempre se acepta
cierto grado de discrepancia.
La mayoría de los autores admiten 120 µm como el desajuste máximo tolerable. Teniendo en
cuenta este dato podemos afirmar que los actuales sistemas cerámicos ofrecen unos ajustes
marginales adecuados, siendo en muchos casos inferiores a los obtenidos con la metal-
cerámica (40-70 µm).

Estética:
La estética es otro factor determinante en la elección de estos sistemas. En la clínica diaria,
la mayoría de las situaciones se resuelven con las técnicas ceramometálicas, y no cabe duda
de que con estas restauraciones se consiguen unos resultados estéticos más que
aceptables, pero nunca alcanzan la naturalidad de la prótesis cerámica. Esto se debe a que
la cofia metálica impide el paso de la luz, reduciendo la profundidad del color. En cambio, la
cerámica sin metal, al permitir la transmisión de la luz a través del cuerpo del diente,
consigue mayor mimetismo. Sin embargo, a pesar de que las restauraciones totalmente
cerámicas son siempre más estéticas que las ceramometálicas, existen diferencias entre
ellas. Estas diferencias radican fundamentalmente en el grado de translucidez de estos
materiales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 750


Clínicas Integradas II 2015

Supervivencia clínica:
La valoración clínica es fundamental en la evaluación de un sistema cerámico. En la práctica
real interactúan una serie de variables (como son las características oclusales, presencia de
hábitos parafuncionales, grado de higiene, etc.) prácticamente impredecibles en las
investigaciones in vitro, y que sin embargo son absolutamente primordiales en la vida de las
restauraciones. Por ello, es fundamental revisar siempre los estudios clínicos. Solamente, de
esta manera se puede tomar una decisión objetiva basada en la evidencia científica.
Al analizar las investigaciones sobre incrustaciones cerámicas, se observa que los resultados
obtenidos con los sistemas feldespáticos Empress y Cerec-Vitablocs son los mejores, ya que
tienen una supervivencia clínica a medio plazo superior al 90%. Sin embargo, no alcanzan el
éxito de las incrustaciones de oro. Las carillas confeccionadas con cerámicas feldespáticas
como Optec o IPS Empress presentan unas tasas de supervivencia en torno al 90-95%,
demostrando un comportamiento clínico superior al de las carillas directas de resina.
Respecto a las coronas, In-Ceram, Procera AllCeram e IPS Empress II son los únicos
sistemas contrastados en la actualidad. Sus resultados a medio plazo son excelentes e
incluso comparables a los obtenidos con coronas metal-cerámica. No obstante, deben de
realizarse más estudios para evaluar el rendimiento clínico de estos sistemas a largo plazo y
aclarar si la tasa de supervivencia es menor en los sectores posteriores en comparación con
la región anterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 751


Clínicas Integradas II 2015

Los estudios clínicos sobre puentes cerámicos son muy escasos y de corta duración. A pesar
de ello, los resultados más esperanzadores se han obtenido con los sistemas de alto
contenido en circonia. Estas cifras confirman que el óxido de circonio debido a sus
excelentes propiedades mecánicas es el material ideal para realizar puentes cerámicos. Sin
embargo, con estos datos no se puede todavía recomendar su uso clínico a gran escala sin
hacer reservas. Estos resultados deben ser respaldados por nuevos estudios longitudinales.
Lo mismo sucede con los pilares implantosoportados, la circonia presenta una tasa de
supervivencia superior a la alúmina y equiparable al titanio. No obstante, la escasa evidencia
científica disponible sobre este tema obliga a ser prudente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 752


Clínicas Integradas II 2015

Cerómeros v/s Cerámicas en Odontología Restauradora


Hoy en día, hablar de restauraciones estéticas implica hablar de cerámica sin metal. Han
sido tan importantes y revolucionarios los cambios y aportaciones en este campo en los
últimos años que en la actualidad existen multitud de sistemas cerámicos. Todos ellos
buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos, mecánicos y funcionales. Sin
embargo, existen diferencias considerables entre ellos. Por lo tanto, para seleccionar la
cerámica más adecuada en cada caso, es necesario conocer las principales características
de estos materiales y de sus técnicas de confección. Esta elección no debe ser delegada al
técnico de laboratorio, sino que debe ser responsabilidad del odontoestomatólogo porque él
es quien conoce y controla las variables que condicionan el éxito de la restauración a largo
plazo.

La denominación de cerámica deriva del griego Keranuké, que significa “el arte del
alfarero”. Este se describe como un material inorgánico no metálico, fabricado a partir de
materias primas naturales, cuya composición básica es arcilla, feldespato, sílice, caolín,
cuarzo, filito, talco, calcita, dolomita, magnesita, cromita, bauxita, grafito y circonita. Existen
varios tipos de cerámica que difieren en su composición, de esa forma, se puede encontrar
una gran variedad de estas, desde simples jarras de barro, azulejos, loza y porcelana, hasta
cerámicas dentales.

La primera cerámica feldespática se hizo en 1903 por Land, se mantuvo alrededor de


seis décadas, donde se modifico por Mc Lean agregando oxido de aluminio. Los materiales
cerámicos son los mejores en imitar la apariencia natural de los dientes. La resistencia de la
cerámica se determina por la fase cristalina en la que sus átomos se encuentran
uniformemente, mientras que la estética está determinada por la fase vítrea en la que sus
átomos están desordenados. La mayoría de las cerámicas dentales cuentan con una
estructura mixta, matriz vítrea y matriz cristalina.

Debido a su naturaleza vítrea y cristalina (núcleos cristalinos) presentan propiedades


ópticas semejantes a la estructura dental y gracias a su inercia química característica, sus
propiedades de solubilidad y corrosión son bastante adecuadas, dando la posibilidad de
construcción de restauraciones con una buena apariencia y tolerancia al medio bucal. Otro
atributo importante está en el hecho de que las cerámicas son excelentes aislantes, con baja
conductividad y difusión térmica eléctrica. No obstante, sus cualidades mecánicas presentan
un comportamiento poco plástico, con propiedades de tensión precarias, volviéndolo un
material con baja maleabilidad y sensiblemente friable, por eso son contraindicadas su
utilización en regiones de soporte de carga y estrés masticatorio, como la región posterior.
De esa forma, diferentes mecanismos fueron considerados para mejorar sus características,
reduciendo su potencial de fallas bajo estrés. Tradicionalmente, esos mecanismos involucran
un fortalecimiento de las estructuras cerámicas mediante un soporte interno que presenta
adecuada resistencia y unión a subestructuras, transmitiendo las tensiones de un sustrato a
otro. El método más conocido de fortalecimiento es la utilización de subestructuras metálicas

Alexander Silva Faúndez | Odontología 753


Clínicas Integradas II 2015

sobre las cuales se aplica la cerámica. Efectivo y ampliamente utilizados, este sistema metal
más cerámica o metalo-cerámica parece ser el de más éxito en la construcción de
restauraciones estéticas y resistentes al estrés oclusal.

Clasificación de las cerámicas

Las cerámicas se pueden clasificar según distintos parámetros:

1-Según la temperatura de procesado


2-Según su composición química
3-Según técnica de confección en el laboratorio
4-Según la carga cristalina

A continuación se dará una explicación de cada una de estas

1- Según la temperatura de procesado

La temperatura de procesado hace referencia a la temperatura necesaria para cocer la


porcelana hasta su endurecimiento (Sinterización, el cual es elproceso por el cual las
partículas son sometidas a presión y temperaturas altas, pero menores que las de fusión
completa, quedando unidas superficialmente. No hay fusión total de las partículas, sino que
quedan parcialmente unidas y englobadas en una matriz. El resultado es un material poroso
en mayor o menor medida). Como norma general, a menor temperatura de procesado menor
será la influencia en la aparición de microgrietas o fallos en la masa de la cerámica por su
menor contracción al enfriar (menor coeficiente de expansión térmico). No obstante, se debe
tener en cuenta que las propiedades mecánicas se logran mejorar cuanto mayor es la
temperatura de cocción si eliminamos los defectos de procesado de las restauraciones
realizadas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 754


Clínicas Integradas II 2015

La clasificación de las cerámicas se muestra en el cuadro siguiente:

Clasificación Temperatura Utilización Ventajas

Alta fusión >1300° Confección de dientes artificiales Grandes ventajas


de porcelana, como son los que mecánicas y ópticas,
se pueden emplear en una es decir, gran
prótesis removible, total o parcial. resistencia y
translucidez.
Media fusión 1050°C-1300 Realización de cofias de Sufren menos
lamayoría de los sistemas de contracción al enfriar
°C
confección de coronas y, por eso, menos
totalmente cerámicas. aparición de grietas y
menos porosidad
superficial
Baja fusión 850 °C -1050 Se emplean como porcelanas de Sufren menos
recubrimiento de cofias de contracción al enfriar
ºC
materiales más resistentes, ya y, por eso, menos
sean metálicas o cerámicas aparición de grietas y
menos porosidad
superficial
Ultra-baja <850 °C Se usan para coronas de metal-
porcelana de
fusión
titanio o para retoques y
glaseado. Las porcelanas que se
procesan a temperaturas muy
bajas se han diseñado para sufrir
una menor contracción
(que se traducirá en mayor
resistencia por menor aparición
de grietas), para el uso de
técnicas metalporcelana sobre
estructuras de titanio y para
glaseado sin deformación de
las capas subyacentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 755


Clínicas Integradas II 2015

2- Según composición química: Químicamente las porcelanas dentales se pueden agrupar


en tres grandes familias: feldespáticas, aluminosas y circoniosas.

 Cerámicas feldespáticas: Constan de un magma de feldespato en el que están


dispersas partículas de cuarzo y, en mucha menor medida, caolín. El feldespato, al
descomponerse en vidrio, es el responsable de la translucidez de la porcelana. El
cuarzo constituye la fase cristalina. El caolín confiere plasticidad y facilita el manejo
de la cerámica cuando todavía no está cocida. Además, para disminuir la temperatura
de sinterización de la mezcla siempre se incorporan «fundentes». Conjuntamente, se
añaden pigmentos para obtener distintas tonalidades. Al tratarse básicamente de
vidrios poseen unas excelentes propiedades ópticas que nos permiten conseguir unos
buenos resultados estéticos; pero al mismo tiempo son frágiles y, por lo tanto, no se
pueden usar en prótesis fija si no se «apoyan» sobre una estructura. Por este motivo,
estas porcelanas se utilizan principalmente para el recubrimiento de estructuras
metálicas o cerámicas. Debido a la demanda de una mayor estética en las
restauraciones, se fue modificando la composición de las cerámicas hasta encontrar
nuevos materiales que tuvieran una tenacidad adecuada para confeccionar
restauraciones totalmente cerámicas. En este contexto surgieron las porcelanas
feldespáticas de alta resistencia. Éstas tienen una composición muy similar a la
anteriormente descrita. Poseen un alto contenido de feldespatos pero se caracterizan
porque incorporan a la masa cerámica determinados elementos que aumentan su
resistencia mecánica (100-300 MPa).
Entre ellas encontramos:
- Optec-HSP® (Jeneric), Fortress® (Myron Int), Finesse® AllCeramic (Dentsply) e IPS
Empress® I (Ivoclar): Deben su resistencia a una dispersión de microcristales de leucita,
repartidos de forma uniforme en la matriz vítrea. La leucita refuerza la cerámica porque
sus partículas al enfriarse sufren una reducción volumétrica porcentual mayor que el
vidrio circundante. Esta diferencia de volumen entre los cristales y la masa amorfa
genera unas tensiones residuales que son las responsables de contrarrestar la
propagación de grietas.
- IPS Empress® II (Ivoclar): Este sistema consta de una cerámica feldespática reforzada
con disilicato de litio y ortofosfato de litio. La presencia de estos cristales mejora la
resistencia pero también aumenta la opacidad de la masa cerámica. Por ello, con este
material solamente podemos realizar la estructura interna de la restauración. Para
conseguir un buen resultado estético, es necesario recubrir este núcleo con una
porcelana feldespática convencional.
- IPS e.max® Press/CAD (Ivoclar): Estas nuevas cerámicas feldespáticas están
reforzadas solamente con cristales de disilicato de litio. No obstante, ofrecen una
resistencia a la fractura mayor que Empress® II debido a una mayor homogeneidad de la
fase cristalina. Al igual que en el sistema anterior, sobre estas cerámicas se aplica una
porcelana feldespática convencional para realizar el recubrimiento estético mediante la
técnica de capas.

 Cerámicas aluminosas: En 1965, McLean y Hughes abrieron una nueva vía de


investigación en el mundo de las cerámicas sin metal. Estos autores incorporaron a la
porcelana feldespática cantidades importantes de óxido de aluminio reduciendo la
proporción de cuarzo. El resultado fue un material con una microestructura mixta en la
que la alúmina, al tener una temperatura de fusión elevada, permanecía en

Alexander Silva Faúndez | Odontología 756


Clínicas Integradas II 2015

suspensión en la matriz. Estos cristales mejoraban extraordinariamente las


propiedades mecánicas de la cerámica. Esta mejora en la tenacidad de la porcelana
animó a realizar coronas totalmente cerámicas. Sin embargo, pronto observaron que
este incremento de óxido de aluminio provocaba en la porcelana una reducción
importante de la translucidez, que obligaba a realizar tallados agresivos para alcanzar
una buena estética. Cuando la proporción de alúmina supera el 50% se produce un
aumento significativo de la opacidad. Por este motivo, en la actualidad las cerámicas
de alto contenido en óxido de aluminio se reservan únicamente para la confección de
estructuras internas, siendo necesario recubrirlas con porcelanas de menor cantidad
de alúmina para lograr un buen mimetismo con el diente natural.
Los sistemas más representativos son:

- In-Ceram® Alumina (Vita): Para fabricar las estructuras de coronas y puentes cortos utiliza
una cerámica compuesta en un 99% por óxido de aluminio, lógicamente sin fase vítrea. Sin
embargo, como en la sinterización no se alcanza la máxima densidad, el material resultante
se infiltra con un vidrio que difunde a través de los cristales de alúmina por acción capilar
para eliminar la porosidad residual. Esto permite obtener un núcleo cerámico más resistente
a la flexión.

- In-Ceram® Spinell (Vita): Incorpora magnesio a la fórmula anterior. El óxido de magnesio


(28%) junto con el óxido de aluminio (72%) forma un compuesto denominado espin3ela
(MgAl2O4). La principal ventaja de este sistema es su excelente estética debido a que estos
cristales por sus características ópticas isotrópicas son más translúcidos que los de alúmina.
No obstante, estas cofias presentan un 25% menos de resistencia a la fractura que las
anteriores, a pesar de que también se les infiltra con vidrio tras su sinterización. Por ello, está
indicado solamente para elaborar núcleos de coronas en dientes vitales anteriores.

- In-Ceram® Zirconia (Vita): Estas restauraciones se caracterizan por una elevada


resistencia, ya que sus estructuras están confeccionadas con un material compuesto de
alúmina (67%) reforzada con circonia (33%) e infiltrado posteriormente con vidrio. El oxido de
circonio aumenta significativamente la tenacidad y la tensión umbral de la cerámica
aluminosa hasta el punto de permitir su uso en puentes posteriores.

- Procera® AllCeram (Nobel Biocare): Este sistema emplea una alúmina de elevada
densidad y pureza (>99,5%). Sus cofias se fabrican mediante un proceso industrial de
prensado isostático en frío y sinterización final a 1550º C. Con esta técnica, el material se
compacta hasta su densidad teórica, adquiriendo una microestructura completamente
cristalina. El resultado es una cerámica con una alta resistencia mecánica porque al
desaparecer el espacio residual entre los cristales se reduce la aparición de fisuras.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 757


Clínicas Integradas II 2015

 Cerámicas circoniosas: Este grupo es el más novedoso. Estas cerámicas de última


generación están compuestas por óxido de circonio altamente sinterizado (95%),
estabilizado parcialmente con óxido de itrio (5%). El óxido de circonio (ZrO2) también
se conoce químicamente con el nombre de circonia o circona. La principal
característica de este material es su elevada tenacidad debido a que su
microestructura es totalmente cristalina y además posee un mecanismo de refuerzo
denominado «transformación resistente». Este fenómeno descubierto por Garvie &
cols. en 1975 consiste en que la circonia parcialmente estabilizada ante una zona de
alto estrés mecánico como es la punta de una grieta sufre una transformación de fase
cristalina, pasa de forma tetragonal a monoclínica, adquiriendo un volumen mayor. De
este modo, se aumenta localmente la resistencia y se evita la propagación de la
fractura. Esta propiedad le confiere a estas cerámicas una resistencia a la flexión
entre 1000 y 1500 MPa, superando con una amplio margen al resto de porcelanas.
Por ello, a la circonia se le considera el «acero cerámico». Estas excelentes
características físicas han convertido a estos sistemas en los candidatos idóneos para
elaborar prótesis cerámicas en zonas de alto compromiso mecánico. A este grupo
pertenecen las cerámicas dentales de última generación: DC-Zircon® (DCS),
Cercon® (Dentsply), In-Ceram® YZ (Vita), Procera® Zirconia (Nobel Biocare), Lava®
(3M Espe), IPS e.max® ZirCAD (Ivoclar), etc. Al igual que las aluminosas de alta
resistencia, estas cerá- micas son muy opacas (no tienen fase vítrea) y por ello se
emplean únicamente para fabricar el núcleo de la restauración, es decir, deben
recubrirse con porcelanas convencionales para lograr una buena estética. El nuevo
reto de la investigación es aumentar la fiabilidad de las actuales cerámicas
monofásicas aluminosas y circoniosas. Recientemente, se ha demostrado que la
circonia tetragonal metaestable en pequeñas proporciones (10-15%) refuerza la
alúmina de forma significativa. Estos «composites» altamente sinterizados alcanzan
unos valores de tenacidad y de tensión umbral mayor que los conseguidos por la
alúmina y la circonia de forma individual. Además, tienen una adecuada dureza y una
gran estabilidad química. Así pues, estos biomateriales de alúmina-circonia se
presentan como una alternativa a tener en cuenta en el futuro para la confección de
restauraciones cerámicas.

3- Según técnica de confección en el laboratorio

 Condensación sobre muñón refractario: Esta técnica se basa en la obtención de un


segundo modelo de trabajo, duplicado del modelo primario de escayola, mediante un
material refractario que no sufre variaciones dimensionales al someterlo a las
temperaturas que requiere la cocción de la cerá- mica. La porcelana se aplica
directamente sobre estos troqueles termoresistentes. Una vez sinterizada, se procede
a la eliminación del muñón y a la colocación de la prótesis en el modelo primario para
las correcciones finales. Son varios los sistemas que utilizan este procedimiento:
Optec-HSP® (Jeneric), Fortress® (Myron Int), InCeram® Spinell (Vita), etc.

 Sustitución a la cera perdida: Sustitución a la cera pérdida Este método está basado
en el tradicional modelado de un patrón de cera que posteriormente se transforma
mediante inyección en una estructura cerámica, tal y como clásicamente se efectúa
con el metal. Inicialmente se encera el patrón que puede representar la cofia interna o
la restauración completa. Una vez realizado el patrón, se reviste en un cilindro y se

Alexander Silva Faúndez | Odontología 758


Clínicas Integradas II 2015

procede a calcinar la cera. A continuación, se calienta la cerámica (que se presenta en


forma de pastillas) hasta su punto de fusión. El paso del material hacia el interior del
cilindro se realiza por inyección, en donde un pistón va empujando la cerámica fluida
hasta el molde. Los sistemas más representativos son IPS Empress® y e.max® Press
(Ivoclar). Diversos estudios han demostrado que este procedimiento aumenta la
resistencia de la cerámica porque disminuye la porosidad y proporciona una
distribución más uniforme de los cristales en el seno de la matriz.

 Tecnología asistida por ordenador:Tecnología asistida por ordenador Hoy en día,


la tecnología CAD-CAM (Computer Aid Design - Computer Aid Machining) nos permite
confeccionar restauraciones cerámicas precisas de una forma rápida y cómoda. Todos
estos sistemas controlados por ordenador constan de tres fases: digitalización, diseño
y mecanizado. Gracias a la digitalización se registra tridimensionalmente la
preparación dentaria. Esta exploración puede ser extraoral (a través de una sonda
mecánica o un láser se escanea la superficie del troquel o del patrón) o intraoral (en la
que una cámara capta directamente la imagen del tallado, sin necesidad de tomar
impresiones). Estos datos se transfieren a un ordenador donde se realiza el diseño
con un software especial. Concluido el diseño, el ordenador da las instrucciones a la
unidad de fresado, que inicia de forma automática el mecanizado de la estructura
cerámica. Los sistemas más representativos son Cerec® (Sirona), Procera® (Nobel
Biocare), Lava® (3M Espe), DCS® (DCS), Cercon® (Dentsply), Everest® (Kavo), Hint-
Els® (Hint-Els), etc.

Actualmente, no existe suficiente evidencia científica para determinar cuál es el mejor


procedimiento. Sin embargo, en lo que si están de acuerdo la mayoría de los autores es que
en el futuro, la tecnología CAD/CAM se impondrá a la técnica de confección manual. Con las
técnicas descritas se puede realizar el volumen completo de la restauración y luego proceder
a su caracterización mediante maquillaje superficial; o se puede confeccionar la estructura
interna y luego terminarla mediante la aplicación de capas de porcelana feldespática
convencional. El maquillaje superficial se utiliza más en incrustaciones y carillas. Mientras
que la estratificación de capas es el método ideal para coronas y puentes, ya que nos
permite obtener mejores resultados estéticos porque el color se consigue desde las capas
profundas.

4- Según la carga cristalina


Hace referencia al porcentaje de composición de las dos fases que componen las
porcelanas, la fase vítrea y la fase cristalina, puesto que cada una de ellas tiene una química
y un comportamiento óptico y mecánico diferente, que afectan al conjunto de propiedades del
material cerámico. La fase vítrea actúa como una matriz aglutinante que mantiene unido al
conjunto y aporta una gran translucidez a la porcelana. La fase cristalina o relleno consta de
unos cristales que mejoran las propiedades mecánicas y que afectan al comportamiento
óptico de la porcelana, su influencia depende del tipo de cristales que aparezcan y el
porcentaje en que lo hagan.
Las cerámicas de alta estética son predominantemente vítreas y las estructuras cerámicas
de alta resistencia son predominantemente cristalinas. La evolución de las porcelanas ha
conllevado un aumento de la fase cristalina para mejorar las propiedades mecánicas y
controlar las propiedades ópticas (opalescencia, color y opacidad).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 759


Clínicas Integradas II 2015

 Porcelanas predominantemente vítreas: Porcelanas de alta estética, con un


comportamiento óptico similar a la dentina y al esmalte. Se trata de las porcelanas
feldespáticas convencionales que se emplean para la confección de carillas de
porcelana o para recubrimiento de prótesis ceramometálicas.
 Vidrios rellenos de partículas: Una mayor carga del relleno de cristales caracteriza a
este grupo de porcelanas. El tipo de relleno es sustancial en el comportamiento del
material. Como ejemplos se pueden nombrar las porcelanas tipo Empress y Empress
2 o las porcelanas In-Ceram.
 Cerámicas policristalinas: Porcelanas carentes de fase vítrea, sus partículas están
densa y regularmente cornpactadas en el proceso de sinterización. Generalmente
llevan un procesado por sistemas CAD/CAM y suelen estar basadas en cristales de
zirconia, si bien también pueden ser policristalinas a base de alúmina. Tienden a ser
más opacas y más resistentes. Suelen contraer el 15%-20% del volumen cuando son
sinterizadas completamente. Ejemplos representativos podrían ser, por ejemplo,
Procera o Lava.

Criterios de Selección

En la actualidad disponemos de un amplio espectro de cerámicas con propiedades y


aplicaciones muy diferentes en función de su composición química y proceso de síntesis. Por
ello, a la hora de seleccionar el sistema cerámico más adecuado, resulta vital conocer el
comportamiento de estos materiales analizando los requisitos básicos que se le pide a
cualquier prótesis fija: resistencia a la fractura, precisión de ajuste marginal, estética y
supervivencia clínica.

1. Resistencia a la fractura: Uno de los principales problemas que afecta la vida de las
restauraciones es la fractura de la cerámica. En teoría, todos los sistemas actuales
poseen una adecuada resistencia a la fractura porque todos superan el valor límite de
100 MPa, establecido por la norma ISO 6872. Pero la realidad es que existen
diferencias considerables entre unos y otros (fig. 3).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 760


Clínicas Integradas II 2015

Por este motivo, es más correcto utilizar como punto de referencia la resistencia de
las restauraciones metal-cerámica, que está comprendida entre los 400 y 600 MPa.
De manera que podemos clasificar a las cerámicas sin metal en tres grupos:
- Baja resistencia (100-300 MPa): En el que se sitúan las porcelanas feldespáticas.
- Resistencia moderada (300-700 MPa): Representado fundamentalmente por las
aluminosas, aunque también incluimos a IPS Empress II e IPS e.max Press/CAD
(Ivoclar).
- Alta resistencia (por encima de 700 MPa): En el que quedarían encuadradas todas
las cerámicas circoniosas.

Esta clasificación tiene una gran importancia clínica, ya que nos permite delimitar las
indicaciones de los distintos materiales cerámicos.

Los sistemas circoniosos debido a sus elevados valores se han convertido en los
candidatos idóneos para elaborar prótesis cerámica en zonas de alto compromiso
mecánico. Sin embargo, no podemos olvidar que estos datos se refieren
exclusivamente a las estructuras de circonia. En la práctica clínica, estas prótesis
incorporan porcelana de recubrimiento, que presenta unas propiedades mecánicas
distintas. En este sentido, varios autores han observado que las restauraciones
circoniosas in vivo no son tan resistentes como predicen los trabajos in vitro. Así,
Sundh & cols. demostraron que el recubrimiento cerámico disminuía notablemente la
tenacidad de la circonia, justo al contrario de lo que ocurre en los cerámicas
feldespáticas y aluminosas. Cuanto más frágil es el núcleo, mayor es el refuerzo que
ejerce la porcelana de recubrimiento. A medida que se aumenta la tenacidad de la
estructura, se pierde el efecto de blindaje de la porcelana de recubrimiento. Por lo
tanto, debemos de ser cautos a la hora de indicar estas restauraciones porque aunque
su resistencia supere a la del resto de cerámicas, todavía queda mucho camino por

Alexander Silva Faúndez | Odontología 761


Clínicas Integradas II 2015

recorrer antes de que estos sistemas estén en condiciones de sustituir a la técnica


metal-cerámica en su empleo cotidiano. No obstante, sabemos que la resistencia de
una restauración también depende de una serie de factores clínicos como son: la
preparación dentaria, el diseño de la estructura y el cementado. Si se manejan de
forma adecuada, la probabilidad de fractura se reduce significativamente. Pero, no
vamos a entrar en detalles porque se salen de los objetivos de este artículo.

2. Precisión de ajuste marginal: Las restauraciones indirectas, al confeccionarse fuera


de boca y posteriormente fijarse a la preparación, generan una interfase, es decir,
siempre existe un espacio real o virtual entre el diente y la prótesis. La misión del
agente cementante es rellenar esta interfase para aumentar la retención entre ambos
elementos y mantener su integridad. La adaptación marginal tiene una gran
importancia clínica, ya que los desajustes a este nivel son los responsables de una
serie de alteraciones que van a desembocar con el paso del tiempo en el fracaso del
tratamiento. Por lo tanto, para garantizar la longevidad de una restauración es
fundamental que la interfase preparación-prótesis sea mínima. Indudablemente, el
ajuste perfecto es aquel en el que el margen de la restauración coincide con el ángulo
cavosuperficial del diente. Pero como esta situación es difícil de alcanzar, siempre se
acepta cierto grado de discrepancia. Actualmente, no se dispone de un consenso
sobre el tamaño de interfase aceptable desde el punto de vista clínico, ya que en la
adaptación final de una prótesis fija influyen múltiples variables entre las que cabe
señalar: la preparación dentaria, la técnica de confección de la restauración, la
selección del agente cementante y la técnica de cementado. Al revisar la bibliografía
observamos que hay un amplio intervalo de valores empíricos comprendido entre 5 y
200 µm, hecho que pone de manifiesto la ausencia de un límite objetivo basado en la
evidencia científica. Sin embargo, la mayoría de los autores admiten 120 µm como el
desajuste máximo tolerable. Teniendo en cuenta este dato podemos afirmar que los
actuales sistemas cerámicos ofrecen unos ajustes marginales adecuados, siendo en
muchos casos inferiores a los obtenidos con la metal-cerámica (40-70 µm).

3. Estética: La estética es otro factor determinante en la elección de estos sistemas. En


la clínica diaria, la mayoría de las situaciones las resolvemos con las técnicas
ceramometálicas, y no cabe duda de que con estas restauraciones se consiguen unos
resultados estéticos más que aceptables, pero nunca alcanzan la naturalidad de la
prótesis cerámica. Esto se debe a que la cofia metálica impide el paso de la luz,
reduciendo la profundidad del color. En cambio, la cerámica sin metal, al permitir la
transmisión de la luz a través del cuerpo del diente, consigue mayor mimetismo. Sin
embargo, a pesar de que las restauraciones totalmente cerámicas son siempre más
estéticas que las ceramometálicas, existen diferencias entre ellas. Estas diferencias
radican fundamentalmente en el grado de translucidez de estos materiales. Así,
podemos clasificar a los sistemas cerámicos en dos grupos en función de su
comportamiento estético: translúcidos y opacos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 762


Clínicas Integradas II 2015

En este punto es importante recordar que la matriz vítrea es la responsable de la translucidez


de la porcelana. Por lo tanto, en el primer grupo se encuentran aquellas cerámicas que
tienen una mayor fase vítrea, es decir, las feldespáticas. También incluimos en este apartado
a In-Ceram Spinell porque, a pesar de que se trata de una porcelana aluminosa, su núcleo es
bastante translúcido debido a que la espinela es un cristal con unas buenas propiedades
ópticas. Dentro de este grupo destaca IPS e.max Press, ya esta cerámica dispone de dos
grados de opacidad, uno bajo para dientes vitales y otro alto para enmascarar sustratos
oscuros. En el segundo grupo, situamos a las cerámicas aluminosas y circoniosas ya que
apenas tienen fase vítrea y por lo tanto, son menos transparentes. Dentro de este grupo
destacan los sistemas circoniosos Lava e InCeram YZ porque su translucidez es variable. Su
grado de translucidez se puede controlar mediante dos factores: el grosor de la estructura
porque lógicamente a mayor espesor, más opacidad y otro, es el color de la estructura, ya
que estos núcleos se pueden colorear en siete tonos. Este aspecto es importante tenerlo en
cuenta a la hora de seleccionar el sistema cerámico, ya que en función del color de sustrato
elegiremos una cerámica translúcida u opaca. Pero al hablar de estética no solo es
importante contar con un material que cumpla los requisitos adecuados de color y
translucidez sino que hay que considerar otras variables que a nuestro juicio tienen más
trascendencia en el resultado final. Así, para conseguir un aspecto estético aceptable es
fundamental la obtención de formas anatómicas naturales. La labor del ceramista en este
aspecto es vital, puesto que debe ser un perfecto copista de la anatomía dentaria. La
simetría y proporcionalidad son también factores condicionantes de la estética, ya que
dientes asimétricos o de proporciones exageradas respecto a los dientes remanentes van a
alterar la armonía y el equilibrio global de la sonrisa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 763


Clínicas Integradas II 2015

4- Supervivencia clínica: La valoración clínica es fundamental en la evaluación de un


sistema cerámico. Sabemos que en la práctica real interactúan una serie de variables (como
son las características oclusales, presencia de hábitos parafuncionales, grado de higiene,
etc.) prácticamente impredecibles en las investigaciones in vitro, y que sin embargo son
absolutamente primordiales en la vida de las restauraciones. Por ello, es fundamental revisar
siempre los estudios clínicos. Solamente, de esta manera podremos tomar una decisión
objetiva basada en la evidencia científica.

Al analizar las investigaciones sobre incrustaciones cerámicas, observamos que los


resultados obtenidos con los sistemas feldespáticos Empress y Cerec-Vitablocs son los
mejores, ya que tienen una supervivencia clínica a medio plazo superior al 90%. Sin
embargo, no alcanzan el éxito de las incrustaciones de oro.

Las carillas confeccionadas con cerámicas feldespáticas como Optec o IPS Empress
presentan unas tasas de supervivencia en torno al 90-95%, demostrando un comportamiento
clínico superior al de las carillas directas de resina.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 764


Clínicas Integradas II 2015

Respecto a las coronas, InCeram, Procera AllCeram e IPS Empress II son los únicos
sistemas contrastados en la actualidad. Sus resultados a medio plazo son excelentes e
incluso comparables a los obtenidos con coronas metal-cerámica. No obstante, deben de
realizarse más estudios para evaluar el rendimiento clínico de estos sistemas a largo plazo y
aclarar si la tasa de supervivencia es menor en los sectores posteriores en comparación con
la región anterior.

Los estudios clínicos sobre puentes cerámicos son muy escasos y de corta duración. A
pesar de ello, los resultados más esperanzadores se han obtenido con los sistemas de alto
contenido en circonia. Estas cifras confirman que el oxido de circonio debido a sus
excelentes propiedades mecánicas es el material ideal para realizar puentes cerámicos. Sin
embargo, con estos datos no se puede todavía recomendar su uso clínico a gran escala sin
hacer reservas. Estos resultados deben ser respaldados por nuevos estudios longitudinales.

Lo mismo sucede con los pilares implantosoportados, la circonia presenta una tasa de
supervivencia superior a la alúmina y equiparable al titanio. No obstante, la escasa evidencia
científica disponible sobre este tema obliga a ser prudente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 765


Clínicas Integradas II 2015

Con VITA SUPRINITY, la empresa


VITA Zahnfabrik ofrece un producto
de una nueva generación de
materiales de cerámica vítrea. La
innovadora cerámica vítrea se
enriquece con dióxido de circonio (un
10 % en peso, aprox.). De este modo,
las clínicas y los laboratorios dentales
disponen de una cerámica de silicato
de litio reforzada con dióxido de
circonio (ZLS) altamente resistente.

Ventajas para clínicas y laboratorios:


 Elevada seguridad gracias a la matriz de la cerámica vítrea reforzada con dióxido de circonio
 Estabilidad de los ángulos optimizada en comparación con el disilicato de litio (unidad MC XL
de Sirona)
 Fácil elaboración gracias a las buenas propiedades de pulido y a la elevada estabilidad de
cocción
 Estética brillante debido a la translucidez, opalescencia y fl uorescencia integradas.

Estudios comparativos de Cerámicas v/s Cerómeros

1. Estudio Clínico:

Treinta y seis incrustaciones, igualmente divididos entre una cerámica vitro y una resina
compuesta, se unieron en pareja, en el mismo tipo de dientes en quince pacientes. Ellos
fueron seguidos durante un período medio de 60 meses. Los resultados mostraron que
ambos materiales fueron clínicamente aceptables para la restauración de los dientes
posteriores, a pesar de que la cerámica da mejores resultados en cuanto a coincidencia
de color.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 766


Clínicas Integradas II 2015

2. Estudio de la adhesión de la cerámica de vidrio al cemento compuesto y la


adherencia del cerómero al cemento compuesto:

Los resultados mostraron que la fuerza de adhesión-cerámico compuesto de vidrio (valor


medio 64 Mpa) fue notablemente más alta que la adhesión de material compuesto
cerómero; sin embargo, el análisis de las superficies rotas por SEM mostró que una
fractura mixta se produjo en todas las muestras (tanto en parte adhesivas y cohesivas).

3. Estudio in vitro cuyo objetivo es evaluar la influencia del espesor de cerámica y


el tipo de superficie de unión dental en la resistencia a la fractura en carillas
oclusalesde cerámicas no remanentes retenidas por adhesivo de disilicato de litio.

Sólo los individuos en el grupo con la dimensión más gruesa (0,7 mm en la fisura, 1.0 mm
en la cúspide) sobrevivió a la carga cíclica sin ningún daño. Las tasas de supervivencia en
los subgrupos restantes variaron de 50 a 100% para sobrevivir con algunos daños y 12,5
a 75% para sobrevivir sin ningún daño. Las de medianas resistencias a la fractura final
variaron de 610 a 3390 N. En los grupos con espesor de cerámica más pequeña, de
cementación a la dentina o compuesto proporciona estadísticamente una significativa
resistencia a la fractura de cementación al esmalte solamente. El espesor de las chapas
de cerámica occlual tenía una estadísticamente significativa influencia en la resistencia a
la fractura.

Los resultados sugieren utilizar un espesor de 0.7-1mm para la cobertura total retenido por
adhesivo de disilicato de litio oclusalen restauraciones cerámicas no remanentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 767


Clínicas Integradas II 2015

Cerómeros
La odontología restauradora de las últimas décadas responde a la necesidad y deseo de los
pacientes de conservar sus piezas dentarias de la manera más estética posible. La
realización de restauraciones indirectas es factible desde los años ’80 con materiales
biocompatibles a las cerámicas tales como los cerómeros, que surgieron como resultado de
los fabricantes por elaborar materiales que se parezcan más a la estructura dentaria.

El primer tipo de composite que logró mejorar las propiedades de las resinas compuestas
(resistencia a fuerzas oclusales, estética, permitir cementación adhesiva y ser fácil de reparar
en la cavidad oral) fue denominado cerómero y se clasificó como “resina de quinta
generación” o “primera generación de resinas de laboratorio”, las cuales están en desuso. El
grupo que las sucedió corresponde a la “sexta generación o segunda generación de resinas
para laboratorio”, y son los que hoyen día se utilizan.

Además de sus propiedades físico mecánicas muy superiores a sus predecesores presentan
un excelente módulo de elasticidad que los hacen muy útiles para prótesis sobre implantes

Química y estructura de las resinas compuestas indirectas

 Matriz orgánica
 Relleno (orgánico e inorgánico)
 Puente de unión
 Iniciadores
 Estabilizadores
 Pigmentos

Matriz Orgánica:

El bis-GMA, dimetacrilato de uretano (UDMA) y el trietilenglicoldimetacrilato (TEGDMA) son


los monómeros más empleados.

El bis-GMA, y el UDMA presentan un elevado peso molecular, esto disminuye


considerablemente la contracción de polimerización. Además el uso del dimetacrilato mejora
el entrecruzamiento, la fuerza y rigidez del polímero. Sin embargo la elevada viscosidad del
bis-GMA exige mezclarlo con monómeros de mayor fluidez como el TEGDMA a fin de
conseguir mejores condiciones de manipulación y lograr agregar una proporción adecuada
de relleno al material.

Fase dispersa inorgánica:

Controla la contracción de polimerización y reduce el coeficiente de variación dimensional


térmica del material disminuyendo la proporción de matriz orgánica. Este aumento en la
proporción de relleno incrementa además la viscosidad, haciendo más fácil su manipulación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 768


Clínicas Integradas II 2015

Además permite mejorar sustancialmente las propiedades mecánicas del material,


aumentando la resistencia a la compresión y a la tracción, mayor rigidez y resistencia al
desgaste. También, se logra además disminuir la absorción de agua, el reblandecimiento y la
tinción.

Agente de Enlace:

Otorga integridad al material compuesto, uniéndose químicamente a la fase dispersa y luego


a su vez a la matriz orgánica. Si bien pueden emplearse titanatos y zirconatos como agentes
de enlace, son más comunes los llamados organosilanos.

Inhibidores:

Inhiben la polimerización accidental de la resina compuesta. Es una molécula que tiene alta
afinidad por los radicales libres y es capaz de reaccionar con ellos antes que estos inicien la
reacción de polimerización.

Iniciadores y Activadores:

Las resinas compuestas polimerizan por un mecanismo de adicción iniciado por radicales
libres y los iniciadores y activadores determinan la forma en que se gatilla la reacción de
polimerización. Las resinas indirectas pueden valerse de reacciones mediadas por luz, calor
o microondas para lograr mejores propiedades mecánicas.

Se clasifican según el tamaño de las partículas:

Métodos de polimerización de resinas compuestas

a) Por luz: Donde el iniciador es la alcanforquina, que normalmente es de color amarillo,


coloración que desaparece al terminar completamente la polimerización
b) Por calor: Se utiliza con presión para evitar la porosidad del material y aumentar sus
propiedades mecánicas en un 60 a 70%. Se ha observado que la resistencia del
material en caras oclusales y contactos proximales en los dientes posteriores aumentó
significativamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 769


Clínicas Integradas II 2015

Algunos sistemas de cerómeros

PRODUCTO COMPAÑÍA POLIMERIZACIÓN INDICACIONES


Belleglass Kerr Luz, calor, presión y Inlay, onlay, Coronas
ausencia de oxígeno (FRC)
Artglass Heraeus-Kulzer Fotoactivación Inlay, carillas, PPF con
metal
Targis Ivoclar-Vivadent Luz y calor Inlay, onlay, carillas,
coronas (FCR), PPF con
metal
Adoro Ivoclar-Vivadent Luz y calor Inlay,onlay, carillas,
coronas (FRC), PPF con
metal
Gradia GC America Fotoactivación Inlay, onlay, carillas, PPF
con metal
Sinfony 3M ESPE Fotoactivación Inlay, onlay
Vita VMLC Vita Fotoactivación Inlay, onlay, carillas, PPF
con metal
FRC: composites con refuerzos defibras
PPF: Prótesis fija de tres unidades

Preparaciones para restauraciones indirectas con composite

1) Preparación para corona completa libre de metal en


posteriores
 Reducir la cara oclusal en 1.5 a 2 mm
 Desgaste vestibular, lingual y proximal de 1.5 mm.
 Línea terminal en hombro redondeado o chamfer
 Ángulos internos redondeados

2) Preparaciones para coronas en dientes anteriores


 Terminación en hombro o chamfer de 0,8mm como
mínimo
 Reducir caras labiales y palatinas y/o linguales mínimo 1
mm.
 Pulir todos los bordes

Alexander Silva Faúndez | Odontología 770


Clínicas Integradas II 2015

3) Preparación para carillas


 De preferencia abarcar sólo esmalte
 Si se requieren bordes incisales más translúcidos, mayor
es la reducción
 No es necesario eliminar contactos proximales (a
excepción de dientes muy pigmentados)

4) Preparación para incrustaciones inlays


 Profundidad mínima de 1.5 mm
 Amplitud del istmo mínimo 1.5 mm.
 Paredes ligeramente divergentes
 Ángulos internos redondeados

5) Preparación para incrustaciones onlays


 Profundidad mínima de 1.5 mm
 Amplitud del istmo mínimo 1.5 mm.
 Paredes ligeramente divergentes
 Ángulos internos redondeados
 Reducción cuspídea de 1,5 a 2 mm
 Límite de la preparación sobre 1 mm en esmalte

Alexander Silva Faúndez | Odontología 771


Clínicas Integradas II 2015

Ventajas y desventajas de los cerómeros

VENTAJAS DESVENTAJAS
Buena estética Mayor potencial de fractura en comparación con las
restauraciones metálicas
Mejor posibilidad de obtener buenos contactos proximales Son más costosas que las restauraciones directas
en comparación con las restauraciones directas

Mayor facilidad para lograr un buen contorno proximal que Llevan mayor tiempo clínico que los composites directos y
con los composites directos las amalgamas.

La mayor deficiencia de las restauraciones indirectas es la


línea de cemento que al ser mayor de 70 micrometros,
sufre más desgaste que la restauración, lo que puede
ocasionar filtración marginal, reincidencia de caries,
irritación pulpar y/o sensibilidad dental

Indicaciones y contraindicaciones clínicas para la utilización de cerómeros

Indicaciones Contraindicaciones
 Estética  Cavidad de puntos y fisuras
 Bajo riesgo cariogénico  Piezas con poca altura cérvico-oclusal
 Lesiones de clase I, II (Inlays)  Imposibilidad de aislamiento absoluto
 Gran espacio interdentario (terminaciones infragingivales)
 Galvanismo (No utilizar metal)  Bruxismo, parafunciones excesivas (se
 Corrección de plano oclusal recomienda indicar incrustaciones
 Colapso oclusal/armonización de la curva metálicas)
de spee (por ejemplo cuando se pierde un  Erosiones químicas
molar)  Gran destrucción coronaria donde exista
 Dificultad de retención mecánica poco remanente dentaria parauna
 Cargas oclusales leves a moderadas restauración de cerómero.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 772


Clínicas Integradas II 2015

Etapas de la cementación de restauraciones indirectas de composite con cementos de


resina de grabado y lavado

1. Previo tratamiento de la restauración


 Antes de cementar la restauración
sopletear su superficie interna con
óxido de aluminio
 Lavar y secar
 Realizar prueba en cavidad oral
 Descontaminar la restauración con
ácido fosfórico al 37%

2. Silanización de la restauración

El agente silano que tiene en su composición radicales órgano funcionales y


sílicofuncionales, se une al sílice por sus radicales sílicofuncionales o al vidrio de los
diferentes rellenos de cerómeros.

A la matriz orgánica del sistema adhesivo-cemento resinoso, se une mediante los radicales
órganofuncionales, mejorando la capacidad de penetración del adhesivo y proporcionando la
retención química adicional. Por ello, la aplicación del agente silano juega un rol importante
para la longevidad de la restauración en la cavidad oral.

3. Tratamiento del sustrato dentario


 Profilaxis completa
 Acondicionar esmalte y dentina
con ácido fosfórico al 37%, durante
15 y 10 segundos
respectivamente.
 Lavar y secar (evitando el
desecado de la dentina)
 Aplicar adhesivo (siguiendo
recomendaciones del fabricante)
 Aplicar adhesivo en la superficie interna de la restauración

Alexander Silva Faúndez | Odontología 773


Clínicas Integradas II 2015

4. Aplicación del cemento resinoso


 Aplicar tanto a la restauración como a la cavidad

5. Retirar excesos de cemento


 Usando pinceles e hilo dental

6. Polimerización preliminar
 Por 5 segundos
 Para terminar de retirar excesos

7. Polimerización final
 Antes de iniciar la polimerización final se
recomienda cubrir los bordes de la restauración
con un gel a base de glicerina, con el fin de
impedir que la capa superficial del cemento
resinoso quede en contacto con el oxígeno del aire
y así pueda mejorar su polimerización
 Se fotopolimeriza en caras: mesial, distal,
vestibular, palatino/lingual y oclusal durante 60
segundo en cada una.

8. Terminado y pulido
 Con fresas de carburo tungsteno y/o puntas de
siliconas, discos, cepillos.

Análisis comparativo entre cerámicas y resinas compuestas

No es posible establecer parámetros rígidos en la elección entre cerámicas o cerómeros para


una restauración coronaria total o parcial en el sector posterior. Es importante analizar una
serie de aspectos en relación a las propiedades físicas de estos materiales y a su
comportamiento clínico:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 774


Clínicas Integradas II 2015

Estética La cerámica es el material ideal para restablecer la estética. La


opalescencia, fluorescencia y translucidez características no se
obtiene muy bien con los polímeros. Por lo tanto, cuanto más
anterior sea la restauración, la cerámica estará más indicada.

Adaptación La filtración marginal es menor en los márgenes de las


marginal restauraciones adheridas a esmalte.
El bajo módulo de elasticidad de algunas resinas compuestas podría
explicar el deterioro marginal en el tiempo en la interfaz cemento-
resina.
La presencia de desajustes marginales en las superficies oclusales
conduce al desgaste del cemento en la interfaz restauración-diente,
aumentando el riesgo de fractura de los márgenes de la
restauración. El desgaste de cementos resinosos microparticulados
duales es menor al de los híbridos.
La terminación cervical en forma de chamfer mejora la adaptación
marginal de coronas In-ceram. Sin embargo, un hombro recto
redondeado permitiría superior ajuste de núcleos y coronas de
alúmina por el sistema Celay.
En síntesis, clínicamente es aceptable y no existen diferencias
sustanciales entre cerámicas y resinas compuestas.

Reforzamiento Comparando inlays MOD de resina compuesta y cerámica no se


del remanente encontró que las mismas aumentaran significativamente la
dentario resistencia de la pieza dentaria.
Lopes ET. AL. (1991) y Burke Et. Al. (1993) encontraron que onlays
de resina compuesta devolvieron a la pieza dentaria en su
resistencia original en un 97%. Probablemente el bajo módulo de
elasticidad de la resina permite absorber fuerzas y transmitir menos
carga a las paredes dentarias.
Los cerámicos, transmiten fuerzas fundamentalmente compresivas
debido a su alto módulo de elasticidad y de esta manera
comprometiendo menos la interfaz restauración-diente, serían los
más indicados para restaurar dientes posteriores comprometidos
estructuralmente.

Resistencia al Algunas resinas compuestas en función del tipo y cantidad de


desgaste y relleno son más abrasivas que otros polímeros.
capacidad La cerámica es más resistente al desgaste y con mayor capacidad
abrasiva abrasiva, pero esto depende de su composición de la y del
tratamiento de la superficie externa. Las superficies glaseadas o
pulidas tienen similar capacidad abrasiva y menor que las no
glaseadas.
Estas propiedades deben tenerse en cuenta sobre todo cuando
existen hábitos parafuncionales como por ejemplo: el bruxismo. Por
lo que en ese caso, sería mejor aplicar una restauración de
cerómero en lugar de cerámica sobre todo en el sector posterior.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 775


Clínicas Integradas II 2015

Cuadro comparativo cerámica v/s cerómeros

Propiedad Cerámica Cerómero


Biocompatibilidad Excelente Desconocida
Estética Excelente Muy buena
Estabilidad cromática Excelente Buena
Adaptación marginal Buena Buena
Resistencia al desgaste Mayor Menor
Resistencia flexural Mayor Menor
Fragilidad (antes de Mayor Menor
cementar)
Módulo de elasticidad Alto Bajo
Transmisión de fuerzas Mayor Menor
Capacidad abrasiva Mayor Menor
Posibilidad de reparación No Si
Pulido intraoral Complejo Simple
Costo Mayor Menor

Alexander Silva Faúndez | Odontología 776


Clínicas Integradas II 2015

Cementación
Los cementos dentales han sido diseñados para mantener en posición restauraciones,
postes y diversas estructuras, idealmente por un largo período de tiempo.
Se denomina adhesión a cualquier mecanismo que se emplea para mantener partes en
contacto. De acuerdo con esto, la adhesión puede clasificarse en dos categorías según el
mecanismo que utilice para lograrla: mecánica(macroscópica y microscópica) y química
(Macchi, 2007).
Por su parte, cementación se define como el sellado de la interfase entre el elemento
biológico y el elemento mecánico. Se realiza mediante cementos, que son el medio de unión
entre una restauración y la superficie dentaria. (Peroz I,2005).

Los cementos dentales se clasifican según su composición en: - Fosfato de Zinc


- VIO convencional
- VIO modificado con resina
- Cemento de resina
- Policarboxilatos

Según el mecanismo de activación, clasificaremos los cementos de resina en activación


química, por luz o dual:

Cementación adhesiva Resinas de Autopolimerización


(Retención micromecánica) Resinas de Fotopolimerización
Resinas Duales

Alexander Silva Faúndez | Odontología 777


Clínicas Integradas II 2015

¿Cómo saber cual elegir?

Basado en sus propiedades nos encontramos con que los productos de fotoactivación
ofrecen largo tiempo de trabajo y mayor estabilidad de color; sin embargo no estarían
indicados para la cementación de postes por la dificultad de hacer llegar luz hasta los tercios
más profundos (Pegoraro y cols., 2007). Por su parte, los cementos químicamente activados
tienen tiempos de trabajo reducidos y se indican para estructuras de rehabilitación complejas
o de mayor grosor que impida el paso de luz (Foxton y cols., 2005).
Por otro lado, los cementos de activación dual están indicados cuando la opacidad o grosor
del material restaurador pueda inhibir el paso de energía luminosa al cemento o en
cavidades muy profundas, como el caso del canal radicular (Pegoraro y cols., 2007; Sümer y
Deger, 2011).

Como procedimiento previo a la cementación adhesiva de restauraciones elaboradas en


cerámica de vidrio, ha resultado muy eficaz la combinación de grabado y silanización. Los
geles de ácido fluorhídrico, pueden crear un patrón de micro-retención en la superficie
cerámica mediante la disolución de los compuestos de silicato, mientras que la silanización
forma un enlace químico con la superficie de la restauración en cerámica de vidrio y produce
un cambio en sus propiedades hidrofílicas, por lo cual hace posible una mejor humectación
del composite de cementación.
Un agente de silanización se aplica durante 60 segundos sobre la superficie de la
restauración.

Por otro lado el tratamiento previo de estructuras metálicas (ej:metal-cerámica)y composite


no pueden ser grabados con gel de ácido fluorhídrico. En este caso, la retención se puede
aumentar, por ejemplo, mediante un chorro abrasivo con óxido de aluminio (<1 bar). Para ello
se recomienda utilizar un ácido fosfórico /fosfónico como reactivo.
Al igual que el silano sobre la cerámica de silicato, este primer hace posible la formación de
un enlace químico y la humectación de la superficie de la restauración en óxido de zirconio
/metal con el composite de cementación. Este acondicionamiento es lo suficientemente
estable como para soportar el estrés a cambios fuertes de temperatura.

Cementos disponibles en Clínica:

 Multilink N (IvoclarVivadent)
Sistema de cementación a base de Composite autograbante y autopolimerizable, que puede
utilizarse en prácticamente todos los casos típicos de cementación clínica (⇒ "multi" uso).
Por otra parte, también ofrece la posibilidad de polimerización final con luz.
Proporción de mezcla: Base- Catalizador 1:1

Alexander Silva Faúndez | Odontología 778


Clínicas Integradas II 2015

Aplicación clínica:
1.
a.) En cerámicas vitreas y cerámicas de silicatos, Multilink N es aplicado en combinación con
un silano (Monobond-S)

b.) Cuando se cementan restauraciones de metal o de cerámicas de óxidos se utiliza en


combinación con Metal/Zirconia Primer.

2.
La preparación dental es acondicionada con el adhesivo auto-grabante y auto-polimerizable
Multilink N Primer A/B, este producto simplifica el procedimiento de cementación y elimina
la necesidad de un proceso separado de grabado.

 ParaCore (Coltene)

Cemento de resina de polimerización dual reforzado con vidrio es radiopaco y disponible en


tres tonalidades: dentina, blanca y translúcida.
Consta de : - ParaCore
- ParaBondAdhesive( adhesivo A y B) sistema adhesivo de
polimerización química y autoacondicionador para esmalte y dentina

Indicaciones: Reconstrucción de muñones, Cementación permanente para todo tipo de


pernos radiculares, Cementación permanente de coronas, puentes, inlays, onlays de
cerámica, metal y Composite.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 779


Clínicas Integradas II 2015

Contraindicaciónes: Hipersensibilidad a uno de los componentes


Higiene oral inadecuada
No sea posible mantener el diente seco durante la aplicación

Efectos secundarios: Pueden provocar sensibilidad o una reacción alérgica

Interacciones: Fenoles y oxido de zinc- eugenol, ya que inhiben la polimerización.

Aplicación clínica:

1. Acondicionamiento de la preparación/cavidad
- Limpiar con agua y secar con aire por 2 segundos. No secar en exceso la
dentina
2. Aplicación acondicionador (no lavar)
- Dispensar en el pocillo de mezcla
- Ficcionar con pincel por 30 segundos
- Secar el exceso por 2 segundos
3. Aplicación adhesivo
- Mezclar gota del adhesivo A con el B en el pocillo (tiempo de trabajo 2
minutos)
- Aplicar y friccionar 30 segundos
- Secar el exceso 2 segundos
4. Aplicar Paracore en restauración
5. Llevar al diente
6. Eliminar excesos
7. Polimerización

Alexander Silva Faúndez | Odontología 780


Clínicas Integradas II 2015

 RelyX U200 (3M)


Cemento definitivo de resina, de fraguado dual, autoadhesivo, de mezcla manual. No se
necesita adhesivo, grabado, ni acondicionamiento dentinario. Disponible en varios colores.
La proporción de mezcla en volumen es 1:1 (pasta base, pasta catalizador)

Indicaciones:
 Cementación definitiva de:
Inlays, onlays, coronas, puentes, postes, pines, tornillos de cerámicas, composite y metal.

No está indicado para la cementación de carillas.

Interacciones:Eugenol (puede inhibir el proceso de polimerización)

Protección pulpar: Para prevenir irritaciones, previa a la toma de impresión utilizar hidróxido
de calcio de fraguado duro.

Aplicación clínica:

-Preparación de la cavidad:
Limpiar a fondo con piedra pómez, pulverizar con agua y secar ligeramente en 2-3 intervalos,
soplando con aire exento de agua/aceite o secar con una bola de algodón. No secar
excesivamente.

-Preparación de la restauración:
Tratamiento previo de superficies metálicas:
Tratar la superficie interna de la restauración con oxido de aluminio. Limpiar la superficie
con alcohol o secar con aire.
Tratamiento previo de restauraciones cerámicas vítreas sensibles al grabado con acido
fluorhídrico:
Grabar la superficie interna de la restauración con acido fluorhídrico, lavar con agua durante
15 segundos y secar con aire. Aplicar un silano como RelyXceramic primer durante 5
segundos y secar temporalmente con aire.
Tratamiento de las restauraciones de composite:
Tratar la superficie interna de la restauración con oxido de aluminio, limpiar la superficie con
alcohol y secar.

1. Remueva la tapa y dispense el cemento en el block de mezcla, 1 o 2 clicks del


material son suficientes para una restauración.
2. Mezcle por 20 segundos-Tiempo de trabajo: 2 minutos.
3. Aplique el cemento ya mezclado en la restauración
4. Asiente la restauración y ponga en su lugar con una presión ligera. Los excesos de
cemento pueden ser removidos muy bien luego de exponerlos a 2 seg. de luz o auto
polimerización de 2-3 min. para llevarlos a un estado de gel. Remover los excesos con
un explorador o sonda.
5. Foto polimerice cada superficie por 20 seg. o espere el autocurado por 6 min.
6. Terminado y Pulido: Asegúrese que todos los excesos del cemento han sido
removidos, ajuste oclusión. Pula las superficies proximales con discos Sof-Lex.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 781


Clínicas Integradas II 2015

 RelyXUnicem (3M)
Cemento universal auto-adhesivo de resina. Este producto combina las ventajas de los
cementos convencionales a base de ionómero y las cualidades de los cementos de resina.
Permite también una eficaz polimerización de curado dual.
Posee características de auto adhesión y tolerancia a la humedad, con lo que se elimina la
necesidad de realizar los pasos de acondicionamiento, grabado y adhesivo al
tejido dental y reducirá notablemente el potencial de sensibilidad post operatoria en el
paciente.

Indicaciones: Cementación definitiva de inlays, onlays, coronas y postes radiculares.


NO indicado en la cementación de carillas.

Aplicación clínica:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 782


Clínicas Integradas II 2015

 RelyX ARC (3M)


Cemento de Resina Adhesivo es una resina de cementación permanente pasta - pasta, de
doble polimerización desarrollada para ser utilizada con el Sistema Adhesivo Dental 3M™
Single Bond.
Proporciona un sistema de doble polimerización que tiene un tiempo de trabajo de
aproximadamente 2 minutos, con un tiempo de fraguado por polimerización automática de
10 minutos desde el inicio de la mezcla. El material también puede ser fotocurado para
acelerar el tiempo de fraguado de la reacción para las aplicaciones en las que la luz es
reaccesible al cemento.
Disponible en un color Transparente (A1) y uno Universal (A3).

Indicaciones:
Cementación definitiva de coronas metálicas, coronas de porcelana fusionadas a metal
(PFM), puentes, inlays/onlays; coronas con mínima estructura dental remanente; puentes
Maryland (puentes adhesivos de resina); cerámica, porcelana o coronas de resina
prepolimerizada; postes endodónticos y restauraciones de amalgama adhesiva.

*Cuidado en la aplicación del adhesivo de fotocurado en la cementación de restauraciones


indirectas y pernos, por esto se recomienda eliminar los excesos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 783


Clínicas Integradas II 2015

Tratamiento de la Restauración

Como se mencionó anteriormente el tratamiento de la restauración será distinto dependiendo


del material de ésta.

Cerómeros (resinas indirectas o mejoradas):


1)
 Arenado: con microarenador (partícula de 30-50 um por 10 segundos) de la superficie
interna. Debe solicitarse al laboratiorio previo a la cementación. Tiene por función
aumentar la energía superficial.
Indicación: resinas indirectas de segunda generación (ej. ADORO)
 Asperización: con fresas.
Indicación: resinas indirectas de primera generación.

*algunos fabricantes recomiendan el asperizado con fresa en caso de no poder realizar el


arenado, sin distinción entre resinas de primera o segunda generación. Leer siempre las
indicaciones del fabricante.

2)
 Grabado con gel de ácido fosfórico al 37% por 30 a 60 segundos (función: eliminación
de residuos orgánicos)
 Lavado con abundante agua
 Secado
3)
 Silanización: Según indicaciones del fabricante. Generalmente aplicación por 1 minuto
con microbrush
 Secado.
4)
 Cementación: -Sistema adhesivo de grabado-lavado de curado dual (Ej.Relyx ARC)
-Sistema adhesivo autograbante-autoadhesivo de curado dual
(Ej. Relyx U 200)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 784


Clínicas Integradas II 2015

Cerámicas:

1)

Vítreo cerámicas Cerámicas reforzadas con Cerámicas reforzadas con


(Feldespáticas) Leucita disilicato de litio
Grabado con gel de ácido Grabado con gel de ácido Grabado con gel de ácido
fluohídrico 7-10% por 2 fluohídrico 7-10% por 1 fluohídrico 7-10% por 20
minutos. minuto. segundos.

2)
 Lavado con agua por 1 minuto.
 Secado.
3)
 Silanización (1 min)
 Secado
4)
 Cementación: -Sistema de grabado-lavado de curado dual.
-Sistema adhesivo autograbante-autoadhesivo de curado dual.

Cerámicas de oxido de aluminio y oxido de zirconio:

La dureza de estos materiales logran niveles superiores al de las porcelanas


feldespáticas,
teniendo como característica diferencial la ausencia de fase vítrea y
consecuentemente de sílice, impidiendo el uso del silano (como agente acoplante) que
potencia una mejor adhesión entre el
cemento de resina y la porcelana. En particular, el óxido de zirconio o Zirconia
(ZrO2) es una cerámica policristalina, ácido resistente, que no contiene sílica amorfa
(SiO2) y por tanto no es posible grabarla con ácido fluorhídrico.
 Arenado en base a oxido de aluminio

 Cementación: -Sistema adhesivo autograbante y autopolimerizable (Ej: Multilink-N)


-Sistema adhesivo de grabado-lavado de curado dual (Ej.Relyx ARC)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 785


Clínicas Integradas II 2015

Comparación del grado de microfiltración entre las incrustaciones inlays en


cerómeros y en cerámicas. Estudio (in-vitro)

Las incrustaciones inlays en cerómeros y en cerámicas presentan algún tipo de


microfiltracion marginal, por tal razón se determinó el grado de microfiltración entre
incrustaciones inlays de cerómeros y cerámicas del estudio realizado en la Universidad
Cooperativa de Colombia en el 2010, mostrando las ventajas para el profesional en cuanto a
elaboración, cementación, comodidad, función y duración.

Se usaron 40 dientes humanos, terceros molares superiores e inferiores distribuidos en dos


grupos. A las muestras se les realizaron termociclajes, sellado, barnizado e inclusión en tinte,
cortes en Isomet de cerámica, cortes en isomet de cerómeros, y la toma fotográfica
digitalizada en estero-microscopio con medición en micrómetros en penetración de tinte (azul
de metileno).

Una diferencia significativa (P= 0,3912) según la escala de Miller y col., y según análisis
micrométrico tampoco se encontró una diferencia significativa (P= 0,101). Al revisar
individualmente los datos, se encontró que las incrustaciones inlay en cerámica (2.147,3 um)
de longitud de área afectada y las incrustaciones inlay en cerómeros obtuvo la mayor
microfiltración (2.416,6 um).

Microfiltración Flexión Tinción Blanqueamiento

Comparación las Los valores de Cerómeros, Porcelanas,


según incrustaciones inlay de Resistencia a la composite y cerámicas y
algunos tipo cerámica presentan Flexural se pueden cerámicas fueron cerómeros fueron
aspectos un menor grado de ordenar de mayor a sumergidos en Café medidos con un
microfiltración que las menor de la , té y cola. espectrofotómetro
incrustaciones inlay en siguiente forma: Cambio de color fue después
cerómero de acuerdo Filtek P60 > IPS medido con blanqueados con
con la escala de e.max>Ceramage> espectrofotómetro peróxido de
medición de Miller y col. Adoro. En intervalos de hidrógeno y
y el análisis micrométrico tiempo hasta 4 peróxido de
realizado a las muestras Materiales se semanas. carbamida por 10
que se hicieron, aunque describen a Los cerómeros días y 14 días
desde el punto de vista continuación fueron los más respectivamente. El
estadístico no presente teñidos y el café la estudio demostró
una significancia bebida que más cambios
relevante en el estudio. tiñe. estadísticamente
singificantes en
ambos grupos.

Como conclusión en este estudio, se presentó que las incrustaciones inlay de tipo cerámica
presentan un menor grado de microfiltración que las incrustaciones inlay en cerómero de
acuerdo con la escala de medición de Miller y col. y el análisis micrométrico realizado a las
muestras que se hicieron, aunque desde el punto de vista estadístico no presente una
significancia relevante en el estudio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 786


Clínicas Integradas II 2015

Nuevas Tecnologías CAD / CAM

Historia del CAD/CAM

Desde los años 70, durante el desarrollo de diferentes tecnologías, se intentó eliminar las
posibles fuentes de error del enfoque artesanal y manual. (Miyazaki et al. 2009)
En 1971 François Duret, conocido como el padre de la odontología CAD/CAM, describió el
funcionamiento de un sistema CAD/CAM de uso odontológico y desde entonces su sistema
ha ido evolucionando. (Miyazaki et al. 2009)
François Duret fabricó coronas con la forma funcional de la cara oclusal del diente. Éstos
comenzaban con una impresión óptica, seguido del diseño de la corona considerando los
movimientos funcionales y terminaban con su fabricación utilizando una máquina
determinada. (Miyazaki et al. 2009)
Más tarde, se desarrolló el sistema Sopha que tuvo un impacto en el desarrollo posterior del
sistema CAD/CAM.
El Dr. Andersson, en 1983, desarrollo el sistema Procera.
En 1980 Andersson eligió como material el titanio (por su biocompatibilidad).
En 1982, Andersson desarrolló la parte CAM del proceso de fabricación, utilizando la
combinación de la electroerosión y el fresado. En ese mismo año, cementó la primera corona
de titanio. (Miyazaki et al. 2009)
Andersson vio en seguida que la comercialización del proceso iba a ser cara y que la
fabricación final requeriría de la digitalización. Esto suponía el desarrollo del proceso de
diseño CAD. Terminó en el desarrollo de Procera en 1983.

En 1980 Mörmann centró su interés en las restauraciones que presentaban el mismo color
que el diente. Por ello, desarrolló el sistema CEREC. Fue una innovación, pues el paciente
obtenía su restauración el mismo día.

Mörmann y Brandestini en 1980 tuvieron éxito al realizar la restauración tipo inlay mediante la
tecnología CAD/CAM. Digitalizaron la cavidad directamente en boca utilizando una cámara
intraoral compacta. El diseño y la fabricación de los inlays se realizan utilizando una máquina
compacta desde el sillón dental. Esta aplicación fue una innovación, pero estaba limitada a
los inlays y a la morfología oclusal (que era muy genérica y sin detalles). (Ochoa Ana, 2012)
(Miyazaki et al. 2009)(Marta Romeo Rubio 2009)
El término de CAD/CAM comenzó a utilizarse a nivel odontológico al introducirse el sistema
CEREC .Con la digitalización, los pasos para la fabricación de una corona han disminuido.
(Miyazaki et al. 2009).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 787


Clínicas Integradas II 2015

Primera generación sistema CAD CAM

Duret y cols, en 1971 propusieron la primera generación del sistema CAD/CAM. Con un
escáner intraoral se hace la impresión óptica. Con los datos se reconstruye en el monitor una
imagen en 3D con la morfología óptima de la corona. La corona final se fabrica fresando un
bloque utilizando una máquina de control numérico. (Miyazaki et al. 2009)
Francois Duret, en cooperación con la empresa Hensonn International, desarrollo un
sistema a partir del cual realizo una demostración fabricando una corona posterior para su
mujer el 30 de noviembre de 1985. (Marta Romeo Rubio 2009)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 788


Clínicas Integradas II 2015

Segunda generación

Distintos sistemas digitales acabaron desarrollándose como las sondas de contacto, el láser
con sensor PSD (Position Sensitive Device, dispositivo sensible a la posición) y los
escáneres láser con cámara CCD (dispositivo de carga acoplada). También se desarrolló un
software sofisticado de CAD y unas máquinas CAD/CAM compactas.

Como consecuencia, se pudieron realizar restauraciones tanto metálicas como de cerámica,


ya que las cerámicas industriales de elevada resistencia no estaban disponibles para los
laboratorios dentales.

La aplicación de CAD/CAM en un centro de procesamiento fue la innovación en la historia de


la tecnología dental. (Ochoa de Olza n.d.)(Miyazaki et al. 2009)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 789


Clínicas Integradas II 2015

Tercera generación

La aplicación de CAD/CAM está limitada a los procedimientos de laboratorio. Por ejemplo,


aunque se fabrique una estructura de zirconio mediante el proceso de CAD/CAM, la
restauración final se completaba de modo convencional utilizando la tecnología dental
manual con técnicos dentales. (Miyazaki et al. 2009)

En 1995, Charles J. Goodacre utilizó una serie de procedimientos clínicos para facilitar la
fabricación de prótesis completas y prótesis implantosoportadas. Estos mismos
procedimientos se pueden adaptar también a la fabricación de prótesis completas con la
tecnología CAD-CAM.

Debido a la rápida evolución de las nuevas tecnologías, especialmente la tecnología óptica,


existen nuevos escáneres intraorales disponibles. La aplicación de los sistemas CAD/CAM
evoluciona hacia una cuarta generación. La Odontología digital está siendo clave para el
futuro de la profesión. (Miyazaki et al. 2009)(Ochoa de Olza n.d.)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 790


Clínicas Integradas II 2015

Sistemas CAD/ CAM

La sigla CAD/CAM etimológicamente significa Diseño asistido por computadora (CAD) y


fabricación asistida por computadora (CAM).

A lo largo de los años se han desarrollado diversos sistemas entre los cuales están los
siguientes:

1) Procera

El sistema Procera emplea la tecnología de diseño y fresado por ordenador (CAD-CAM) para
confeccionar una infraestructura cerámica de alúmina o zirconio.

Este sistema permite realizar coronas con infraestructura de alúmina y zirconio. En las
preparaciones se debe considerar el soporte horizontal y la ausencia de ángulos, por lo que
se recomienda la terminación en hombro redondeado.

La preparación del muñón requiere de un espesor axial de 1.5mm y oclusal o incisal de


2.0mm.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 791


Clínicas Integradas II 2015

2) Cerec

El CEREC 3D es un ordenador con tecnología CAD/CAM, que posee una cámara que capta
las preparaciones y tallados realizados en las piezas dentarias en 3 Dimensiones.
Permite realizar restauraciones indirectas en menos de 60 min.

El sistema CEREC pertenece a la industria número uno en la odontología Alemana


SIEMENS, que luego, en el año 1997, pasó a pertenecer a SIRONA.

El nombre CEREC procede de Ceramic Reconstrution. Este método fue desarrollado en


1980 por el Dr. W. Mörmann y el Ing. M. Brandestini en la Universidad de Zurich.
Este sistema permite la construcción más rápida posible de Inlays, Onlays y coronas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 792


Clínicas Integradas II 2015

Proceso CAD CAM

La tecnología CAD CAM funciona en 2 etapas, la primera es el proceso de diseño y la


segunda la elaboración. (Vilarrubí, Pebé, and Rodríguez 2011)

CAD (computer aided desing) Diseño asistido por computadora


Este se subdivide en 2 partes:

1) Escaneo:

Este se puede realizar del muñón en boca, muñón en el modelo, modelo de trabajo y
encerado de la estructura protésica (Sánchez Jorge et al. n.d.).

Consiste en una impresión digital del modelo de trabajo, esto se realiza con el objetivo de
tener un modelo en 3D, esto se logra mediante la toma de 30 imágenes con el escáner. El
punto láser es leído por un sistema óptico que determina con exactitud la posición. El tiempo
promedio de escaneo de un muñón es de 5 minutos. También se realiza un registro de
oclusión, de la brecha y de las piezas vecinas también es escaneado (Vilarrubí, Pebé, and
Rodríguez 2011)

En la práctica se prefiere el uso de modelos a escanear, ya que los modelos son


modificables y siempre se tienen a la mano en caso de que se deseen estudiar, además es
posible realizar ajuste que luego sean llevados a la boca, es decir, un retallado.
La digitalización puede ser:

- En clínica mediante una cámara intraoral.


- En laboratorio, mediante escáneres que digitalizan los modelos de yeso obtenidos a partir
de impresiones de manera convencional: escáner 3D táctil (tipo CMM) por contacto directo o
escáner 3D óptico (láser y de luz estructurada) (Jiménez Calzado, Hernández Gutiérrez, and
Fraiz Cosano n.d.)

2) Diseño:

Para el diseño es necesario un software, capaz de realizar el diseño de la cofia preparación


que se desea realizar y que se conecte con el sistema CAM para que sea elaborado. (Torres
García. n.d.)

Se utiliza un formato STL (STEREOLITOGRAPHY), el cual es soportado por la mayoría de


los softwares de desarrollo CAD. Recordando que esto se realiza sobre el modelo
previamente digitalizado en 3D.

Una vez se ha realizado el diseño, se elegirá el material a utilizar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 793


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de materiales

1) Aleaciones
Las aleaciones son de 2 o más metales, o de un metal y ciertos no metales (Giraldo R. n.d.).

Las aleaciones son utilizadas en odontología con el fin de producir:


- Incrustaciones.
- Restauraciones parciales coladas de recubrimiento cuspídeo.
- Coronas.
- Prótesis parcial removible.
- Prótesis de metal-cerámica.
- Prótesis adheridas con resinas.
- Elementos de retención intrarradiculares o pernos.

Para ello es indispensable que estas aleaciones cumplan con las siguientes características
(Giraldo R. n.d.):
- Biocompatibilidad.
- Tamaño adecuado del grano.
- Propiedades de adhesión a la porcelana.
- Fáciles de soldar y pulir.
- Baja contracción al solidificarse.
- Mínima reactividad con el material del molde.
- Buena resistencia al desgaste.
- Resistencia al estiramiento y a la fuerza.
- Resistencia a las manchas y a la corrosión.
- Expansión térmica, controlada.

1.1) Aleación cromo cobalto: Se compone de cromo, entre un 20 - 30% y de cobalto, 35 -


65%. Posee el más alto resultado en cuanto al módulo de elasticidad, limite elástico y
resistencia a la fractura, razón por la cual es utilizado en bajos espesores sin temor a
la fractura. (Jiménez Calzado, Hernández Gutiérrez, and Fraiz Cosano n.d.)

1.2) Aleación de titanio: Por lo general se utiliza con zirconio. Pero no suele utilizarse por
su alto costo.

2) Titanio: Puede ser utilizado en la fabricación de coronas, prótesis parciales fijas y prótesis
parciales removibles, sin embargo, debido a su difícil manipulación y a la imposibilidad de
trabajarlo con cerámicas, no es utilizado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 794


Clínicas Integradas II 2015

3) Zirconio: El zirconio de uso dental es zirconio casi puro unido al Itrio y con una
pequeñísima parte de alúmina que le da estabilidad y traslucidez, por ello cuanto más
traslúcido es un zirconio menor será su dureza, el zirconio es sobradamente duro, por
encima de 1000 mPa, por ello sacrificar algo de dureza para obtener mayor traslucidez no
representa una pérdida franca de propiedades. (Jiménez Calzado, Hernández Gutiérrez, and
Fraiz Cosano n.d.)

4) Cerámica feldespática: Con una dureza de 100mPa tiene su uso limitado a la


fabricación de carillas. (Torres García. n.d.)

CAM (Computer aided manufacturing) Fabricación asistida por computadora

Este sistema agrupa las aplicaciones encargadas de traducir diseño con sus respectivas
especificaciones con las de producción.
El proceso de mecanizado se combina con la electroerosión para el modelado interno de la
cofia, cuando el material empleado es titanio.
Además de cerámica y titanio, estos sistemas pueden mecanizar otros materiales como el
composite, resinas acrílicas y aleaciones metálicas como el cromo-cobalto. (Sánchez Jorge
et al. n.d.)
Este sistema se subdivide en tres partes, fresado, sinterizado y 3d printer, que serán
explicados a continuación. (Sánchez Jorge et al. n.d.)

1) Fresado/mecanizado de la restauración a confeccionar:

Esta técnica se define como un proceso de conformación con desprendimiento de virutas en


el que se fresan se pulen coronas o puentes con diferentes piezas brutas formadas con
dispositivos de conformación y herramientas multiaxiales esto llevado a cabo por máquinas
de control numérico que presentan diferentes ejes de tallado en función de la posibilidad de
movimientos espaciales que permitan las distintas partes de las mismas; así pues, las fresas
de los diferentes sistemas poseerán distintos ejes espaciales de movimiento, en función de
los cuales mejoraremos los resultados de precisión y tiempo empleados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 795


Clínicas Integradas II 2015

El proceso de mecanizado se combina con la electroerosión para el modelado interno de la


cofia, cuando el material empleado es titanio. Además de cerámica y titanio, estos sistemas
pueden mecanizar otros materiales como el composite, resinas acrílicas y aleaciones
metálicas como el cromo-cobalto. (Torres García. n.d.)

Es llevado a cabo por máquinas de control numérico que presentan diferentes ejes de tallado
en función de la posibilidad de movimientos espaciales que permitan las distintas partes de
las mismas; así pues, las fresas de los diferentes sistemas poseerán distintos ejes espaciales
de movimiento, en función de los cuales mejoraremos los resultados de precisión y tiempo
empleados.

2) Sinterizado:

En esta técnica los polvos de metal se transforman en casquetes para prótesis fija unitarias o
plural. Para que esto sea posible, un rodillo de metal transporta los polvos de metal a un
espacio de tratamiento utilizando una placa de trabajo. Cada una de las capas de polvo de
metal mide de 20 a 30 micrómetros.
Este sinterizado puede ser por fotopolimerización, por calor o por láser. En este último, un
láser de fibra óptica de 50 vatios funde el metal con precisión en la posición deseada. A
continuación, la placa de trabajo se rebaja hasta 20-30 micrómetros, la cual se recubre con
una nueva capa de polvo de metal y vuelve a fundirse. Este proceso prosigue hasta que el
software se puede representar el armazón capa por capa desde una sección horizontal a
vertical. (Sánchez Jorge et al. n.d.)

3) 3D printer:

Reproduce descripción analítica de la volumetría, contorno y dimensiones del objeto o


sistema, incluyendo relaciones geométricas e incluso algebraicas entre los distintos
componentes
Se trabaja con sólidos 3D, las piezas se construyen virtualmente más que representarse
(extrusiones, agujeros, vaciados, etc.)

Permite definir íntegramente cualquier objeto en un ordenador. El sistema dispone de la


información del modelo de superficies y además distingue el interior del exterior de la pieza.
Ello permite realizar operaciones como generación de secciones de todo tipo, "montaje" de
piezas en conjuntos para análisis de interferencias, campos de trabajo y movimiento,
representación explosionada para esquemas de montaje, etc., así como obtención de
información como volumen, centro de gravedad.(Sánchez Jorge et al. n.d.)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 796


Clínicas Integradas II 2015

El sistema modular Cerec® 3D se compone de varios componentes:


1. Cámara de vídeo tridimensional.
2. Procesador de imágenes electrónico.
3. Unidad de memoria.
4. Procesador ordenador.
5. Máquina (unidad) de tallado (independiente) tridimensional conectada al ordenador

Inicialmente, el sistema Procera se empleó para fabricar coronas y prótesis parciales fijas,
combinando una subestructura interna de titanio fresado (Procera AllTitan) recubierta por una
cerámica de bajo punto de fusión para utilizarla como prótesis fija.
Posteriormente Matts Anderson y Odén, modificaron el sistema, a fin de poder obtener una
cofia de alúmina de gran pureza y densamente sinterizada con una porcelana de
revestimiento compatible para elaborar restauraciones totalmente cerámicas, desarrollando
lo que llamaron el sistema Procera AllCeram.

El buen comportamiento de este tipo de sistemas y la introducción en el ámbito dental de


nuevos materiales desarrollados específicamente para los mismos, han motivado que la
tecnología de restauraciones computarizadas haya evolucionado rapidísimamente durante
los últimos 15 años, existiendo más de 50 sistemas CAD/CAM diferentes, que han ido
apareciendo en el mercado durante estos años; muchos de estos sistemas han sido

Alexander Silva Faúndez | Odontología 797


Clínicas Integradas II 2015

superados por otros nuevos y han desaparecido, mientras que otros han evolucionado al
ritmo de los adelantos tecnológicos permaneciendo en el mercado en la actualidad y estando
sometidos a un proceso continuo de nuevas mejoras.

Durante los últimos años, el desarrollo de los sistemas CAD/CAM ha sido posible gracias a
los avances informáticos sobre PC y software, que siguen, a día de hoy, un curso imparable;
todo ello nos ha permitido ir un paso más allá y, así, se han desarrollado nuevas aplicaciones
para los mismos.

En la bibliografía encontramos que los sistemas CAD/CAM no sólo sirven para la resolución
de restauraciones protésicas dentales inicial de la colocación en los casos de implantes; de
este modo, existen diferentes sistemas CAD/CAM como el SimPlant® (Materialise/Medical),
NobelGuide® (Nobel Biocare AB, Goteborg, Suecia), Facilitate® (Astra Tech Dental),
Navigator® (BIOMET 3i) entre otros, a partir de los cuales podremos optimizar
satisfactoriamente la posición de los implantes incluso en casos de limitaciones óseas, con lo
que reduciremos la agresividad de nuestras intervenciones. Así mismo, se limita la necesidad
de un mayor número de ellas. (Vilarrubí, Pebé, and Rodríguez 2011)(Torres García.
n.d.)(Sánchez Jorge et al. n.d.)

Procesos según sistema

Sistema Procera:

1. El odontólogo realiza la impresión de la preparación dental de manera convencional.


2. Un modelo de esta preparación se confecciona en yeso tipo IV.
3. Este troquel de yeso se coloca en un scanner que realiza por contacto la lectura de los
datos de superficie.
4. Los datos recogidos se envían a un ordenador que crea una imagen digital y
tridimensional de la preparación dental.
5. Utilizando recursos del programa gráfico del sistema Procera (Nobel Biocare), el técnico
dental tiene la posibilidad girar esta imagen en 2 ejes para evaluar la calidad de la lectura.
6. El técnico realiza la verificación y los límites de la preparación dentaria determinados por
el ordenador.
7. La información de la infraestructura se trasmite a una estación de trabajo en la que se
fresa un modelo aumentado por medio de ordenador con base en los datos enviados, con
la finalidad de compensar la contracción de sinterización.
8. Sobre este modelo, se compacta polvo de alúmina o zirconio con la técnica de presión a
seco. La forma externa se fresa y la sinterización se realiza fuera del modelo.
9. La infraestructura se observa con microscopia óptica para verificar su adaptación, color y
fracturas, luego se envía al laboratorio de origen para aplicar la porcelana de
recubrimiento de manera convencional.
10. La prótesis dental se prueba y puede cementarse de forma convencional con fosfato de
zinc o con ionómero de vidrio reforzado con resina o con cementos resinosos y
adhesivos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 798


Clínicas Integradas II 2015

Sistema CEREC

1. Tallado e impresión definitiva: El odontólogo se encargará de preparar la unidad o


unidades a restaurar teniendo en cuenta los principios básicos de tallado. La línea de
terminación debe estar bien marcada para posteriormente poder ubicarla fácilmente en la
fase de diseño. Luego el dentista se encargará de la toma de impresión con el material
adecuado para ello, teniendo en cuenta la colocación del hilo retractor para el mejor
copiado de las áreas gingivales.
2. Procedimientos básicos de laboratorio: Al momento que llega la impresión al laboratorio,
ésta es vaciada con yeso tipo IV y se deja fraguar durante 45 minutos. Se separa el
modelo de la impresión y se analiza cuidando todos los detalles de la preparación tales
como eje de inserción, terminaciones, ángulos entre otros, una vez comprobado que la
impresión es apta para el trabajo se inicia el proceso del CEREC.
3. Impresión óptica y diseño: Este proceso inicia con la colocación del polvo Propellant
sobre la zona a trabajar de la impresión. Es importante cubrir bien la región de trabajo con
este producto, pero también hay que tener en cuenta que no se debe dejar excesos de él,
ya que modificaría la impresión óptica. Luego se coloca el modelo en el portamodelo y se
configura de manera que la zona a escanear quede perfectamente perpendicular en
relación a la cámara 3D, utilizando como referencia las guías que posee el INEOS para la
ubicación del portamodelo.

Ubicación de modelo para impresión Óptica

Alexander Silva Faúndez | Odontología 799


Clínicas Integradas II 2015

4. La imagen captada por la cámara 3D será mostrada en monitor ofreciendo la oportunidad


al técnico de ajustar el foco de la cámara. Una vez ya obtenida la imagen bien enfocada,
se debe hacer clic para tomar la fotografía. Al igual que el CEREC Clínico este sistema
permite tomar fotografías adicionales para garantizar un buen eje de inserción. En caso
de que lo requiera, el dentista envía un registro de mordida el cual será rociado con
Propellant y servirá para tener una relación de los dientes antagonistas y por lo tanto de la
oclusión, el proceso de impresión óptica es el mismo que el realizado al modelo.

Impresión Óptica

5. Se envía inicia el tallado

Alexander Silva Faúndez | Odontología 800


Clínicas Integradas II 2015

Guías Quirúrgicas

Las técnicas convencionales tienen limitaciones, como lo son los exámenes radiográficos
que poseen de por si distorsión, deformaciones radiográficas y sobreposición de estructuras.
Aunque no son capaces de ubicar las estructuras en dimensión buco-lingual, las radiografías
panorámicas siguen siendo el método más utilizado para la elaboración de guías para
implantología. (Ramasamy, M. ,2013)
La tecnología 3D permite establecer comunicación entre el plan de tratamiento elaborado y el
paciente, soluciona varios problemas derivados de las radiografías permitiendo ubicar en
posición buco lingual y dar angulaciones y profundidades precisas en todos los ejes a las
guías quirúrgicas. (Ramasamy, M. ,2013) (Di Giacomo, 2014)
El diseño asistido por computador, han sido utilizado con éxito en implantología, reduciendo
el tiempo quirúrgico y brindando al paciente un postoperatorio más confortable. Este método
de trabajo, reporta altas tasas de éxito y supervivencia, alcanzando un 98,33 y 91,66%
respectivamente, principalmente por los altos niveles de estabilidad primaria lograda en la
cirugía. Los casos no exitosos pueden ser explicados por distintos errores que pudiesen
ocurrir en cualquier fase del procedimiento, a partir la manipulación de la imagen y posterior
ubicación de las guías en la cirugía. (Ramasamy, M. ,2013)

La guía quirúrgica permite una cirugía predecible y una cirugía mínimamente invasiva. Está
definida como una guía utilizada para ayudar a la ubicación quirúrgica y angulación
adecuada de los implantes dentales. Su objetivo principal es dirigir el sistema de perforación
del implante y proporcionar una ubicación precisa del implante según el plan de tratamiento
deseado. (Di Giacomo, 2014)

En una guía quirúrgica, se unen dos componentes: cilindros guías y la superficie de contacto.
Esta última se ajusta al reborde residual o a dientes remanentes. Los cilindros de perforación
ayudan a transferir la posición de los implantes guiando la orientación y posición de la fresa.
(Di Giacomo, 2014)

Existen tres tipos de guías quirúrgicas según cual sea su apoyo:

- Hueso
- Mucosa
- Diente

Alexander Silva Faúndez | Odontología 801


Clínicas Integradas II 2015

Tipo de Apoyo Indicaciones


Paciente edentulo
Paciente Parcialmente edentulo
Óseo Se apoyan en tejido óseo
Paciente edentulo
Se apoyan en tejido óseo
Mucoso Menos precisa
Paciente parcialmente edentulo
Se apoyan sobre los dientes
Dental Gran precisión

La plantilla radiográfica, es el eje central del éxito del tratamiento, pues permite la
transferencia de la configuración de la prótesis predeterminada a la planificación real del
implante. En guía quirúrgica que hace uso de un método radiográfico convencional, un
minucioso examen radiográfico y el diagnóstico correcto de la arquitectura ósea son
requisitos fundamentales. (Di Giacomo, 2014) (Ramasamy, M. ,2013).

La planificación de la colocación del implante está guiado por la calidad y cantidad de hueso,
así como la posición de los dientes, la estética, fonética y función.

La Planificación asistida por ordenador y la imagen guiada para cirugía puede llevarse a
cabo, al posicionamiento del implante se va a ejecutar con precisión, en una posición segura
de los implantes con un uso óptimo de hueso disponible, es por ello que se indica el CAD
CAM.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 802


Clínicas Integradas II 2015

Ventajas y desventajas de las guías elaboradas por métodos computacionales:

Ventajas Desventajas

En la elaboración de guías el scanner


Precisión en la colocación de
no considera las diferentes resilencias
implantes
entre tejidos

Preservación de estructuras
Mayor costo económico
anatómicas
Alta precisión geométrica (0.1mm) Mayor esfuerzo clínico
Tiempos clínicos y quirúrgicos
reducidos
Cirugías menos invasivas
Mejor post operatorio
Materiales traslúcidos permiten
visualizar estructuras bajo guías

Información puede archivarse y


compartirse de manera fácil y rápida

Alexander Silva Faúndez | Odontología 803


Clínicas Integradas II 2015

Técnica de esterolitografía con CAD-CAM

Esta técnica se basa en realizar una reconstitución en 3D del hueso y la encía del paciente
mediante un TAC, convencional o de haz cónico, y estereolitografía. Esta última
erización que se solidifican cuando se exponen a la luz
ultravioleta.
máquinas de fototipeado, que organiza la información en capas (

fotopolimerización, de manera que materializa el modelo capa a capa y se consigue una


reproducción exacta.
Este modelo tiene exactamente las mismas dimensiones que el maxilar real del paciente y
nos permite pre operar y colocar todos los implantes, injertos, placas de titatio entre otros, de
forma previa a la cirugía.

levantar un colgajo y con la seguridad de no interferir con ninguna estructura anatómica


importante.

La tecnología informática en tres dimensiones permite colocar implantes dentales en una


posición previamente planificada con un plantilla quirúrgica estereolitográfica obtenida a partir
de una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). Dicha plantilla tiene la capacidad
de controlar con precisión la posición definitiva de los implantes. La guía es fabricada por
tecnología CAD CAM después de la toma de CBTC. Además permite realizar cirugía sin
colgajo y la fabricación de prótesis dentales provisionales antes de la cirugía. Dichas cirugías
sin colgajo disminuyen la incomodidad del paciente, el sangrado intraoperatorio.

Para la realización de dicha férula quirúrgica se han desarrollado diversos programas de


planificación que permiten visualizar el modelo virtual 3D (réplica exacta de la anatomía ósea
del paciente) para sobre él planificar las opciones terapéuticas más favorables de acuerdo
con la necesidad del paciente. Dicha férula puede tener tres posibilidades de apoyo diferente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 804


Clínicas Integradas II 2015

Enfoque protésico
Los avances tecnológicos permiten actualmente realizar restauraciones dentales diseñadas
en computadora. Muchas empresas dentales tienen acceso a los procedimientos CAD/CAM,
ya sea en la práctica clínica diaria, en laboratorios protésicos o en centros de producción.

Entre las ventajas asociadas con la técnica CAD/CAM cabe destacar:

 Acceso a nuevos materiales prefabricados y controlados industrialmente.

 Aumento de calidad y reproductibilidad y almacenamiento de datos.

 Mejora en la precisión y planificación.

 Aumento de eficiencia

El sistema CAD/CAM está compuesto por tres componentes funcionales básicos:

 Captura de datos para llevar a cabo este paso existen diferentes sistemas; por un
lado, la captura intraoral utilizando sistemas ópticos 3D para registrar los detalles
anatómicos y, por otro lado, la utilización del escaneado láser, capturando dichos
componentes sobre un modelo maestro.
 CAD para el diseño geométrico de la restauración
 CAM para la fabricación de la restauración asistida por computadora para dar forma a
un objeto físico mediante sustracción o adicción.

En relación a la prótesis sobre implantes los sistemas de CAD/CAM aportan:

 Precisión de ajuste: una comparación de esta técnica con la clásica de elaboración


protésica de cera perdida permite apreciar que el uso de CAD/CAM evita varias
etapas de fabricación como la creación de la cofia, inversión, fundición y pulido de la
misma.

 Durabilidad: el uso de un proceso de fabricación industrial con mínima intervención


humana es anticipo de control de calidad y reducción de las deficiencias de
fabricación.

 Simplicidad en la construcción: todo el proceso CAD/CAM está totalmente


automatizado después de la etapa de exploración. Un pilar CAD/CAM rara vez
requiere la intervención adicional del técnico dental y su predictibilidad reduce el
tiempo clínico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 805


Clínicas Integradas II 2015

Comparaciones de CAD CAM y método convencional

Impresiones convencionales
Ventajas Desventajas

Proceso deja restos de material


de impresión en la cara y/o
Técnica conocida y aceptable labios del paciente
Equipamiento sencillo Disconfort del paciente
El coste varia de leve a Inexactitudes (burbujas de aire,
moderado etc.)

Almacenamiento de materiales
de impresión, cubetas y
Técnica de alta precisión modelos de estudio

Caducidad de los materiales de


Técnica relativamente sencilla impresión

Transporte hasta el laboratorio


Extraviado de impresiones y
modelos

Fractura o daño en el modelo

Necesidad de
esterilización (cubetas, etc.)

Necesidad de desinfección de
la impresión

Alexander Silva Faúndez | Odontología 806


Clínicas Integradas II 2015

Impresiones digitales
Ventajas Desventajas
No dejan restos del material de
impresión en la cara y/o labios Falta de familiaridad con el
del paciente nuevo concepto
Mayor confort por parte del
paciente Equipamiento complejo
Mayor exactitud Coste adquisición del equipo
El almacenamiento de los
modelos no ocupa espacio Costo de mantención del
físico equipo
Elimina la necesidad de
mantener suministros Obligatoriedad de trabajar con
convencionales un laboratorio autorizado
Requieren un aislamiento
Envío de datos al laboratorio de mayor de los márgenes
manera inalámbrica subgingivales
Necesidad de optimización de
Evita extraviado de modelos la técnica
Elimina errores en el vaciado
Simplicidad de la técnica
Procedimiento menos invasivo

No es necesaria la desinfección
No es necesaria la articulación
de los modelos
Mayor comunicación con el
paciente
Mayor atractivo de la consulta
(marketing)
Mejoramos productividad y
calidad

Alexander Silva Faúndez | Odontología 807


Clínicas Integradas II 2015

La impresión digital está cada vez más integrada en las clínicas dentales debido a las
múltiples ventajas que presenta frente a las convencionales. Este concepto tiene el objetivo
de reemplazar a la técnica clásica de toma de impresiones, así como de mejorar el
procedimiento, haciéndolo cada vez más confortable para el paciente.

Numerosos autores han realizado estudios que comparan ambas técnicas de impresiones –
impresión convencional e impresión digital-, con el fin de conocer qué método es el más
adecuado para la obtención de unas impresiones lo más precisas posibles.

Christensen en 2008, afirmó que las impresiones digitales eliminan algunas de las
características negativas de la técnica tradicional de impresiones, como son los problemas
relacionados con las cubetas (elección inadecuada de la misma, dificultades en la separación
del material de impresión de la cubeta), distorsión de la impresión por un almacenamiento
inapropiado o, incluso, extravío de la impresión, teniendo que llevar a cabo otra impresión al
paciente. Sin embargo, aclara que el manejo adecuado del tejido blando y el aislamiento de
los márgenes de la preparación dentaria siguen siendo necesarios en las impresiones
digitales. (Christensen, 2008)

Stein en 2011, confirmó los trabajos de Christensen respecto a las técnicas digitales y resaltó
que las impresiones digitales resultan menos caras a la larga para los dentistas, debido al
flujo de trabajo más eficiente que proporciona y el menor uso de materiales. (Stein, 2011)

Del mismo modo, Fasbinder describió los múltiples beneficios que ofrecen las sistemas
vigentes de impresiones digitales, y añadió la ventaja que presenta el uso del escáner
intraoral en aquellos pacientes con reflejo de náuseas, pues con este sistema no es
necesario tocar el paladar blando, el periodo del proceso es más corto respecto a las
impresiones convencionales y además, el paciente puede parar el proceso durante el
escaneo si lo requiere. (Fasbinder D, 2010)

También señala que en las impresiones digitales, al igual que en el método tradicional, la
lengua y la mucosa yugal deben estar controladas durante el procedimiento, y recalca la
necesidad de aislar los fluidos contaminantes, tales como la sangre o saliva, del campo de
visión de la cámara intraoral. Asimismo, destacó como característica exclusiva de los
sistemas digitales el inmediato

“ k” na al clínico, permitiendo una mayor comunicación con el


laboratorio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 808


Clínicas Integradas II 2015

Por otro lado, Birnbaum y cols., también consideran que debido a las ventajas significativas
de las impresiones digitales, éstas reemplazarán próximamente al proceso de impresiones
convencionales. De este modo, se eliminará la posibilidad de error debido a burbujas de aire,
desgarros en el material de impresión, arrastres, movimientos indeseados de la cubeta o
distorsión producida por procedimientos desinfectantes. (Birbaum et al. n.d., 2009)

Además, señala que con el escáner digital se disminuye el riesgo de obtener una inadecuada
relación intermaxilar, ya que no es necesario colocar ningún material entre los dientes
maxilares y mandibulares para el registro de la oclusión céntrica; a diferencia del método
tradicional, que requiere registros de cera o silicona.

Luthard y cols. trataron de comparar la precisión que presentaba un modelo a partir de una
impresión digital respecto de una impresión convencional. La precisión es un parámetro
decisivo para la comparación de las distintas técnicas de impresiones. El procedimiento se
realizó usando el modelo con el primer molar superior derecho preparado, la información de
los dientes 15, 16 y 17 fue producida con un proceso estable por dispositivos extraorales de
digitalización. Para conseguir información intraoral del modelo principal (Cerec 3D camera,
Sirona, Bensheim), la cámara debe mantenerse en una posición para la medición y los
dientes serán digitalizados siete veces desde cada orientación (oclusal, y en cada caso
inclinado por 20 grados, desde mesioproximal, distoproximal, vestibular y oral). La
comparación fue automatizada. Se realizó una perfecta impresión para el modelo de inicio. El
modelo producido bajo condiciones definidas fue digitalizado extraoralmente cinco veces.
(Luthard, Loos, and Quass 2005)

En el estudio, se observó que las impresiones extraorales a modelos presentaban mayor


precisión que las impresiones intraorales. Estos autores describieron una menor precisión en
las impresiones convencionales respecto a las impresiones digitales tomadas con la cámara
3D de Cerec

Syrek y cols. realizaron un estudio in vitro con el fin de comparar el ajuste de coronas de
cerámica fabricadas a partir de impresiones digitales intraorales con el ajuste de coronas de
cerámica fabricadas a partir de impresiones de silicona. Para llevarlo a cabo, hicieron falta
veinte pacientes que, tras aceptar participar en el estudio, recibieron dos coronas LavaTM
cada una para la misma preparación. Una corona fue fabricada a partir de impresión intraoral
utilizando el escáner LavaTM Chairside oral (Lava COS), y la otra corona, mediante el
método convencional de impresión con silicona de dos pasos. Antes de cementar el ajuste de
ambas coronas, se evaluó clínicamente por dos examinadores calibrados y ciego, el ajuste
marginal fue anotado por tanto, de las réplicas. (Syrek et al. 2010)

En los resultados, comprobaron que el espacio medio marginal en el grupo de las

Alexander Silva Faúndez | Odontología 809


Clínicas Integradas II 2015

impresiones convencionales fue de 71 mm (P1: 45 mm; Q3: 98 mm), y en el grupo de las


impresiones digitales de 49 mm (P1: 32 mm; T3: 65 mm). Mann-Whitney reveló una
diferencia significativa entre los grupos (p <0,05). Sin embargo, no se encontraron diferencias
en cuanto a la oclusión, y se observó una tendencia para un mejor ajuste interproximal en las
coronas fabricadas digitalmente.

Una vez finalizado el estudio, los autores constataron que el ajuste marginal de coronas
totalmente cerámicas fabricadas a partir de impresiones digitales intraorales (Lava® C.O.S.)
era significativamente mejor que el de coronas confeccionadas a partir de impresiones de
silicona en dos pasos. Del mismo modo, la calidad del punto de contacto interproximal era
superior en las primeras.

Henkel, en 2004, realizó estudio comparativo de las coronas fabricadas mediante


impresiones convencionales respecto de las coronas fabricadas mediante impresiones
digitales con el escáner iTero (Henkel, 2007).

Se desarrolló un protocolo en el que a cada caso clínico se le realizó una impresión digital y
convencional. Desde el principio, el escáner fue optimizado para escanear unidades
individuales de los dientes posteriores, por lo que se decidió tomar impresiones
convencionales utilizando una cubeta (Polybitec) y material de impresión de vinilo
polisiloxano (ligero y pesado VPSD), proporcionando modelos que se extienden de los
segundos molares a los caninos en ambos casos. Finalmente, el estudio se amplió para
incluir varias unidades individuales, puentes y coronas anteriores y carillas. Las coronas
“A” “B”
modelos. En la cita de la inserción de las restauraciones, se rellenó un formulario en el que
se evaluó cada corona, analizando parámetros clínicos como el ajuste marginal, la retención,
puntos de contacto, la oclusión y el ajuste de tiempo, si es necesario, para hacer la prótesis
clínicamente aceptable. Una lista original de la procedencia de cada corona se mantuvo en la
sede de Cadent, y sólo después de la inserción de la restauración, el autor notificó su origen.

Así, el autor comprobó que las coronas desarrolladas mediante una impresión digital intraoral
(sistema iTero®) eran mejores en un 70 por 100 de los casos, respecto a aquellas coronas
generadas usando la técnica convencional de toma de impresiones, en cuanto a ajuste
marginal, contactos y oclusión. Éste defiende el uso de las impresiones digitales sobre las
impresiones convencionales, ya que ofrecen una mayor calidad de las preparaciones para
coronas, los pacientes se sienten más cómodos y el tiempo en el sillón dental disminuye
considerablemente. Pero, además, señala que es importante que se exponga el margen de
la preparación, al igual que en la técnica convencional, ya que los dispositivos de
impresiones digitales no compensan las preparaciones inadecuadas ni las deficientes
técnicas de manejo de los tejidos blandos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 810


Clínicas Integradas II 2015

Lee y Galucci realizaron un trabajo con el fin de evaluar la eficacia, dificultad y preferencia
del operador de una impresión digital en comparación con una impresión convencional para
restauraciones de un solo implante .

En el estudio participaron treinta estudiantes de odontología. Estos realizaron impresiones de


implantes convencionales y digitales en un modelo personalizado que presentaba un único
implante. La eficiencia de ambas técnicas de impresión se evaluó midiendo la preparación, el
trabajo, el tiempo requerido para la repetición de impresiones convencionales/ reescaneado
(m / s) y el número de repeticiones / reescaneos. Además, se evaluó mediante un
cuestionario con escala analógica visual (VAS) cuestionario la percepción de los
participantes sobre el nivel de dificultad de ambas técnicas de impresión.

En los resultados obtenidos, se observó que la media de tiempo total de tratamiento fue de
24:42 m / s para impresiones convencionales y 12:29 m / s para las impresiones digitales (P
<0,001). La media de tiempo de preparación fue de 4:42 m / s para las impresiones
convencional y 3:35 m / s para las impresiones digitales (P <0,001). La media de tiempo de
trabajo que incluye las repeticiones de impresiones con el método tradicional exigió 20:00 m /
s, respecto a los 8:54 m / s requeridos para los reescaneos con impresión digital (P <0,001).

En una escala de 0-100 VAS, los participantes obtuvo un nivel de dificultad media de 43.12
(± 18.46) para la técnica de impresión convencional y 30,63 (± 17,57) para la técnica de
impresión digital (P = 0,006). El 60% de los participantes prefirieron la impresión digital, 7% la
técnica de impresión convencional y 33% prefiere una u otra técnica.

Así, las impresiones digitales resultaron ser una técnica más eficiente que las impresiones
convencionales, ya que estas últimas requieren una mayor preparación y tiempo de trabajo.
Estos sistemas electrónicos, además de ser más fáciles de manejar que los materiales de
impresión, permiten nuevos escaneos sin tener que repetir la impresión entera, a diferencia
de las impresiones tradicionales. En cuanto a la dificultad percibida por los alumnos fue
menor para la impresión digital en comparación con la convencional.

La tendencia actual en la Odontología es reemplazar las impresiones convencionales por


sistemas digitales de impresión intraoral.

Actualmente, numerosos publicaciones han demostrado grandes ventajas y beneficios de los


escáneres intraorales respecto a los métodos tradicionales. Así, Christensen describió una
mayor comodidad tanto para el clínico como para el paciente con los sistemas digitales,
además de la mayor productividad, simplicidad de la técnica y mejor comunicación con el
paciente. Stein, también confirmó un flujo de trabajo más eficiente, que agilizaba los

Alexander Silva Faúndez | Odontología 811


Clínicas Integradas II 2015

procesos odontológicos. Fasbinder destacó, entre sus múltiples ventajas, la menor invasión
del procedimiento, eliminando de esta manera el reflejo nauseoso que se produce en algunos
pacientes con los métodos tradicionales de impresión. Del mismo modo, Birnbaum defiende
las impresiones digitales debido a la mayor exactitud en el registro intermaxilar y a la
eliminación del riesgo de errores producidos por desgarros en el material de impresión o
burbujas de aire.

Algunos estudios demuestran la superioridad en cuanto al ajuste marginal de las coronas


fabricadas con sistemas de impresiones digitales frente a las coronas conseguidas mediante
impresiones tradicionales. Así, Syrek observó que el ajuste marginal de las coronas
totalmente cerámicas fabricadas mediante Lava® C.O.S era mayor que el de las coronas
conseguidas mediante impresiones convencionales. Henkel también constató esa
superioridad en las coronas desarrolladas con iTero®, atendiendo al ajuste marginal, los
contactos y la oclusión.

Para que los sistemas de impresión digital sustituyan a los sistemas tradicionales de
impresión, es necesario que la exactitud y precisión de las mismas sean, por lo menos,
equivalente a las impresiones convencionales, lo cual fue demostrado por Luthard y cols.

En el ámbito de la implantología, se prefieren las impresiones digitales frente a las


tradicionales.

Lee y Galucci constataron que los sistemas digitales de impresión eran más eficientes y más
fáciles de manejar que los materiales de impresión convencional.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 812


UNIDAD VII
IMPLANTOLOGÍA

813
Clínicas Integradas II 2015

Oseointegración
Complicaciones ante la pérdida de piezas dentarias:

 Funcionales.
 Fonéticas.
 Estéticos.
 Psíquicos.

Implantología

Enfoque multidisciplinario sustentado por sólidas bases científica, donde los implantes han
demostrado su predecible éxito a largo plazo en numerosos estudios.

Oseointegración

Conexión directa funcional y estructural entre el tejido óseo vivo ordenado y la


superficie de un implante (material aloplástico) sometido a carga funcional, con ausencia
total de tejido fibroso en el tiempo.

Para mejorar la integración del tejido gingival se han propuesto superficies de implantes
(tratamientos de superficies) que podrían mejorar este sellado junto con la humectabilidad
(mayor cantidad de células sanguíneas), permitiendo incluso la inserción de fibras
colágenas perpendiculares a la superficie del implante y la integración al hueso.

Factores que determinan la Oseintegración

1. Zona receptora (tejido óseo).


2. Biocompatibilidad del material.
3. Diseño del implante (macroestructura).
4. Superficie del implante (microestructura).
5. Técnica quirúrgica.
6. Condiciones de carga.

1) Zona Receptora (tejido óseo)

Formado por:

 Hueso cortical (más denso).


 Hueso trabecular.
 Entre ambos huesos las propiedades mecánicas son diferentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 814


Clínicas Integradas II 2015

Histología

El tejido óseo es una forma rígida de tejido conectivo con propiedades mecánicas y
biológicas únicas (especializado, vascularizado, compuesto por células óseas).

Esté se puede regenerar sin dejar cicatriz y además se puede adaptar a las condiciones de
carga, cambiando o modificando su estructura (ejemplo – ortodoncia).

Niveles de organización del tejido óseo:

 Matriz ósea.
 Células óseas.
 Tejidos óseos.
 Arquitectura ósea (3D).

 Osteoblasto: Produce el tejido propiamente tal.


 Osteocito: Precursor del tejido y se encuentra adherido a la pared del implante.
 Osteoclasto: Remolado óseo.

Células mesenquimatosas indiferenciadas:

 Transforman en preosteoblastos.
 Responsables de la mayor parte de la reparación durante los primeros días.
 Necesitan de un estímulo para comenzar con la regeneración siendo la noxa o la
perforación al realizar el implante que tiene que ser controlada gracias a factores
como una buena técnica quirúrgica.
 Debido a este estímulo se debe producir hueso nuevo y no fibras nuevas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 815


Clínicas Integradas II 2015

Tejido Óseo

 Factores que influyen en una correcta y estable Oseointegración:


1. Volumen Óseo.
2. Altura Ósea.
3. Densidad Mecánica del Hueso.

Principalmente estos factores intervienen en la Estabilidad Primaria.

Patrones Reabsorción Ósea:

Del mejor al peor tipo de hueso

 Clase A: No reabsorción el hueso alveolar. Hueso cortical denso.


 Clase B: Reabsorción ligera del hueso alveolar. De denso a poroso y espeso en la
cresta y trabecular denso.
 Clase C: Reabsorción total del hueso alveolar, pero el hueso basal está íntegro.
 Clase D: Reabsorción ligera del hueso basal. Cortical fina y porosa en la cresta y
hueso trabecular fino.
 Clase E: Reabsorción extrema del hueso basal, no presenta hueso cortical, hueso fino
trabecular la mayor parte.

En un paciente desdentado total:

 La mandíbula a nivel anterior tiene poco volumen pero el hueso es más denso
favoreciendo una buena estabilidad primaria.
 En el maxilar a nivel de las tuberosidades normalmente hay un mayor volumen de
hueso pero el hueso es más esponjoso (más blando), por lo tanto, se tendrán que
utilizar implantes con distintas características para aprovechar el volumen óseo
adecuadamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 816


Clínicas Integradas II 2015

Calidad Ósea:

 Tipo I: Hueso compacto homogéneo con mala irrigación, trabéculas óseas separadas
por espacios medulares pequeños. Posee poco hueso trabecular y una gran cantidad
de hueso cortical. Este hueso posee poca irrigación debido al hueso cortical, por lo
tanto, el proceso de osteointegración será más complejo.
 Tipo II: Espesa capa de hueso compacto rodeando un núcleo de hueso trabecular
denso. Capa cortical ancha alrededor de un núcleo trabecular denso. Posee una
buena cortical con más hueso trabecular.
 Tipo III: Fina cortical, núcleo esponjoso denso. Delgada capa de hueso cortical
alrededor de un hueso denso trabecular de resistencia favorable.
 Tipo IV: cortical delgada y núcleo esponjoso de baja densidad. Delgada capa de
hueso cortical alrededor de un núcleo de hueso esponjoso de baja densidad

La mejor calidad de hueso se encuentra entre el tipo II y III

Hueso tipo IV - Calidad

 Ubicado principalmente en zona de la tuberosidad.


 Baja estabilidad primaria (menos denso).
 Calidad biológica regular.
 Rápida Neoformación.
 Rápida cicatrización.
 Poco sustento.
 Hueso cortical lenta aposición.
 Ejemplo: En ortodoncia al movilizar un diente en este tipo de hueso se va mover en
forma más rápida aunque no se tendrá un hueso cortical que se aposicione, por lo
tanto, la movilidad estará aumentada.
 Ejemplo: En implantología en este tipo hueso al cargarlo lo más probable es que se
pierda porque este hueso no es capaz de soportar una gran carga. En este tipo de
hueso los implantes tienen que ser especiales (roscas, diseños especiales).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 817


Clínicas Integradas II 2015

Consideraciones especiales sobre la cicatrización del tejido óseo:

 La matriz es solo sintetizada por el Osteoblasto.


 Crecimiento polarizado.
 Aposición.
 Matriz mineralizada no crece: En la osteointegración migran células osteogénicas a la
superficie del implante produciendo la regeneración y neoformación, por lo tanto, es
un proceso que no es rápido y que necesita de la vascularización junto con el
osteoblasto para lograr una buena osteointegración.

La cirugía va a producir una injuria o un trauma y posteriormente una zona necrótica siendo
el estímulo. La zona necrótica tiene que regenerarse gracias a la respuesta celular mediante
factores propios de la zona (gran vascularización) logrando:

A. Formación de tejido fibroso: Fibrointegración – La encía cubre el lecho del implante a


través de fibras colágenas quedando con movilidad debido a este lecho fibrosado.
B. Formación de secuestro: Se produce este proceso cuando la necrosis es mayor. En
casos de cirugía poco cuidadosas quedando hueso sin vascularización. Los pacientes
que tienen un mayor riesgo de sufrir necrosis ósea son los consumidores de
Bifosfonatos, por lo tanto, en estos pacientes se contraindica el uso de implantes. Se
incluyen los pacientes irradiados aunque estos deben esperar 6 meses después de la
irradiación. Los pacientes diabéticos controlados hoy en día son aptos para la
colocación de implantes siempre y cuando tenga un adecuado control.
C. Formación de tejido óseo (IDEAL): Osteointegración.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 818


Clínicas Integradas II 2015

Reparación Ósea –Osteogénesis

 Cirugía  Hemostasis.

Coagulo + Tejido Necrótico

Se produce una flogosis entre el 1º al 4º día produciéndose una inflamación: Vasodilatación,


leucocitos + stem cells y una inducción por mediadores químicos (en este periodo el
implante no esta osteointegrado). Se remueve el hematoma producto de la injuria (4º al 7º
día) por parte del organismo y se genera un tejido necrótico donde hay degradación de
tejidos aunque es un proceso controlado. Luego el tejido necrótico es absorbido por el
organismo el cual lo transforma en un blastema fibrocelular que es un tejido conjuntivo de
granulación laxo con células que se forma entre la 1º a 4º semana. En la 6º semana se
produce la osteogénesis en donde recién se comienza a formar tejido osteoide que requiere
de un estímulo masticatorio (carga inmediata) para que se genere aposición de nuevo hueso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 819


Clínicas Integradas II 2015

2) Biocompatibilidad del Material

 El Titanio en particular es un material bioinerte


 Características:
1. Densidad baja.
2. Resiste mejor la tracción y compresión que la fatiga.
3. Excelente tolerancia biológica (buena integración).
4. No es tóxico.
5. No es cancerígeno.
6. Alta resistencia a la corrosión.

Propiedades de los Materiales:

Bioreactivo: Produce estimulación en las células cercanas al material.

 Hidroxiapatita.
 Cerámicas Vítreas.

Bioinerte

  C. Al2O3.
  Titanio.
 Carbón.

Biotolerado: Buena integración.

 Cromo – Cobalto - Molibdeno.


 Acero quirúrgico.

3) Diseño o Forma (macroestructura)

 La función es lograr una estabilidad primaria para evitar el micromovimiento inicial y


durante el periodo de cicatrización.
 La estabilidad primaria va a estar directamente relacionada con el torque de inserción
(32 – 35 newton) pudiendo luego cargar el implante de forma más rápida.
 El diámetro no tiene tanta relevancia, sino más bien la superficie de implante.
 Las espiras del implante ayudan este sentido.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 820


Clínicas Integradas II 2015

4) Superficie (microestructura)

 Existe una relación positiva entre rugosidad del implante y superficie de contacto entre
hueso e implante.
 El mayor aporte en la oseointegración es el tratamiento de nuevas superficies.
 Implantes con superficies rugosas, tienen un periodo de cicatrización más corto por
efecto óseoconductor sobre las células osteoblásticas. Las rugosidades ayudan a
humectar y aumentar el volumen para generar un mejor contacto entre el hueso y el
implante.
 Las rugosidades plantean la posibilidad de reducir la longitud de implantes.
 Algunas superficies hoy en día son bioactivas estando el implante sumergido en un
líquido especial de fábrica que luego se extrae y se lleva directo a boca. Este tipo de
implantes humectan rápidamente y por ende tienen una mayor posibilidad de hacer
una carga inmediata con un menor torque.

5) Técnica Quirúrgica

 Remover menor cantidad de hueso posible (el implante debe entrar fácilmente).
 Calor friccional (buena irrigación para evitar una necrosis).
 Fresas bien afiladas para extraer el sector cortical.
 Velocidad moderada y enfriamiento.
 No hacer una sola perforación ininterrumpida (entrar y salir con la fresa para favorecer
la irrigación en la zona).

6) Condiciones de Carga

 Protocolo clásico: Esperar 3 – 6 meses para permitir una correcta Oseointegración (3


meses en mandíbula y 6 meses en maxila).
 Evitar uso de prótesis por 2 semanas.
 Limitación funcional de prótesis transitoria.
 Se puede hacer una segunda cirugía en casos de no dejar implantes sumergidos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 821


Clínicas Integradas II 2015

Las necesidades de los pacientes llevaron a cirujanos a crear nuevos métodos:

 Carga convencional: Cuando los implantes cicatrizan durante 3 a 6 meses antes de


ser cargados, de 2 estadios ó forma sumergida y no sumergida o de un solo tiempo
quirúrgico. Más recientemente y basada en las mejores propiedades de las nuevas
superficies de los implantes, se sugieren periodos de cicatrización de 6 a 8 semanas.
 Carga inmediata; Cuando esta se hace inmediatamente después de la colocación de
los implantes (Hasta 10 dias), lo que evita la posible alteración del coágulo sanguíneo
durante las importantes fases iníciales de la cicatrización. Luego de los 10 días lo ideal
es no tocar el implante porque comienza el proceso de formación de hueso.
 Carga precoz; Se realiza la rehabilitación en días o semanas después de la colocación
de los implantes, debe hacerse después, y no antes, del comienzo de la osteogénesis,
dado que ésta se incrementa por estimulación mecánica (entre 10 a 15 dias).
 Carga diferida; Cuando los implantes son colocados con una estabilidad primaria
deficiente, en hueso de baja densidad tipo III y IV, o alvéolos post-exodoncia, sin una
buena congruencia hueso-implante o con procedimientos de regeneración ósea,
variando, según los casos, el tiempo transcurrido entre la colocación de los implantes
(su carga es; de 6 y 12 meses).
 Carga progresiva: La realizan los pacientes al comer de menos a más cuando se
monta el provisorio.

Los micromovimientos del implante superiores a 150 µm durante el periodo de cicatrización,


ocasiona una encapsulación fibrosa.

El umbral crítico, dependiendo de la morfología del implante y de su superficie, estaría entre


50 y 150 micras (el implante no puede moverse más de este rango).

Factores que modifican la Osteointegración

Factores primarios:

 Cirugía Traumática.
 Enfermedades que modifican la oseointegración (bajo potencial): Osteoporosis,
fibrosis quística.

Factores Secundarios:

 Movimientos del implante.


 Sobrecarga oclusal (importancia del esquema oclusal).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 822


Clínicas Integradas II 2015

Nuevos Protocolos:

 Mejora de los macro diseños.


 Mejora en el microdiseño de superficie.
 Modificación de técnicas quirúrgicas menos traumáticas.
 Mejora la estabilidad primaria.
 Disminuye riesgos de micromovimentos.
 Acorta tiempos de espera.

Lo importante es que la carga que reciba el implante nunca sea superior a la fuerza de unión
de este con el hueso.

 Correcto diseño.
 Correcto esquema oc lusal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 823


Clínicas Integradas II 2015

Tipos de Implante y Rehabilitación Fija sobre Implantes

Porciones del implante:

 Plataforma.
 Cuerpo.
 Ápice.

Plataforma

 Diseñada para retener el componente protésico, y reducir invasión bacteriana.


 Área donde descansa el pilar y ofrece resistencia física a las cargas axiales
oclusivas.
 Incluye un diseño anti rotatorio que puede ser externo o interno.

Conexiones de acuerdo a su relación con la Plataforma:

1) Conexión externa (actualmente en desuso).

 Forma más común el hexágono externo.


 Permite plataformas de menor diámetro.
 El clínico no tiene la sensación de correcto asentamiento del aditamento por lo que
debe siempre verificarse mediante radiografías.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 824


Clínicas Integradas II 2015

2) Conexión interna.

 Su característica general es que se encuentra dentro de la plataforma.


 Tienen mayor estabilidad ya que tienen mayor área de contacto y distribuye de mejor
manera tensiones.
 Está sujeto a menor estrés horizontal, lo que disminuye la probabilidad de fractura o
aflojamiento.

La plataforma tiene un perfil más bajo y más fácil de cubrir por tejidos blandos, pero es más
ancha que la de hexágono externo.

Sus formas más comunes son:

 Hexágono interno.

 Cono Morse: Transmite de mejor manera la fuerza hacia el tejido óseo y no hacia la
unión entre el pilar y el implante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 825


Clínicas Integradas II 2015

El diámetro de la plataforma generalmente es de 3,5 mm aunque depende de la marca y el


tipo de implante:

 Narrow: 4 a 4,5 mm.


 Regular: 3,5 mm.
 Wide: 5,5 mm.

Según el diente y la zona a rehabilitar se selecciona el tipo de plataforma. Para la indicación


de un implante se debe evaluar en el espacio unitario a nivel de la plataforma la
distancia mínima entre las superficies radiculares a nivel cervical que es de 2 mm a
cada lado del implante para que la papila interdental se forme adecuadamente. Ejemplo: El
espacio mínimo para un implante de 3,5 mm es de 7,5 mm aproximadamente. En casos de
espacios menores existen implantes de plataformas de hasta 3 mm.

Cuerpo del Implante:

 Trasmite las fuerzas al hueso durante las cargas oclusivas por medio de sus roscas.
 Posee característica anti rotatoria que pueden ser lados planos o surcos a lo largo del
implante.

Según conicidad del cuerpo:

Por lo general el largo es de 9 a 10 mm aproximadamente.

Ápice:

 Tenga características autoperforantes y autoroscantes sobre el tejido óseo.


 Facilite la inserción del implante.
 Permita que el implante penetre lechos preparados de diámetro pequeño (Expansión
ósea).
 Poseer diseño antirrotacional.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 826


Clínicas Integradas II 2015

Estabilidad Primaria

Torque logrado en cirugía.

La estabilidad primaria consiste en que al colocar el implante en boca NO se debe mover


aunque existen técnicas específicas que dejan el implante con un poco de movimiento. Es de
importancia la estabilidad primaria para que todos los tejidos alrededor se comiencen a
formar correctamente y se tenga una adecuada oseointegración.

“El torque mínimo recomendado para la provisionalización inmediata es de 35 newton para


lograr la estabilidad primaria”.

Cada vez que se indique un implante se requiere de un Cone Beam para verificar en forma
real la cantidad de hueso que tiene el paciente en altura, ancho, características del tejido
blando, etc.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 827


Clínicas Integradas II 2015

Factores en Estabilidad Primaria:

 Calidad de Hueso (más o menos denso).


 Cantidad de Hueso: Mientras más esponjoso sea el hueso habrán menos
posibilidades de que el implante quede estable.

 Técnica quirúrgica.
 Diseño del implante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 828


Clínicas Integradas II 2015

Estudio de 60 implantes Nobel Replace Tapered con 2 longitudes diferentes10 mm y 13mm,


3 diámetros distintos (NP 3.4 mm, RP 4.3 mm y WP 5 mm) utilizados en 2 tipos de bloques
similares a hueso tipo D1 y D3. Medido con sistema Ostell (ISQ Cuociente de estabilidad de
implante).

 La estabilidad primaria fue mayor en D1.


 Longitud del implante fue un factor determinante para lograr una mayor estabilidad
primaria en hueso de baja calidad.
 Implantes NP demostraron menor estabilidad primaria siendo más acentuada en
hueso de baja calidad.
 Implantes RP y WP no tenían ninguna influencia significativa en términos de
estabilidad primaria.

En los casos en que se deben utilizar implantes cortos se recomienda el uso de implantes
cónicos.

La estabilidad primaria de los implantes cónicos es mayor que la de los implantes paralelos
sin tener en cuenta longitud ni diámetro.

Un aumento en longitud de medio a largo en implantes cónicos resultados en una mayor


estabilidad primaria. Sin embargo, en los implantes paralelos este cambio no aumenta
estabilidad primaria excepto para implantes WP.

Los implantes de 13 mm de largo con tres diámetros diferentes pueden proporcionar una
adecuada estabilidad primaria, independientemente de la forma del implante.

La estabilidad primaria de los implantes WP no fue diferente de la de los implantes RP, y ya


que se elimina menos hueso con implantes RP durante la preparación del lecho, quedará
mayor volumen óseo, por tanto la elección de implantes RP puede tener un efecto positivo
sobre la longevidad del implante.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 829


Clínicas Integradas II 2015

Microgeometria

 Participa muy activamente en el proceso de osteointegración favoreciendo la


estabilidad primaria.
 La tasa y calidad de oseointegración se relaciona con las propiedades de
superficie, su hidrofilicidad y rugosidad.

Tratamientos de superficie:

1) Fresado o mecanizado

Forma rugosidades en la superficie lo que mejora la osteointegración, y se puede dividir en 3


niveles:

 Macro: Desde mm hasta µ.


 Micro: Rango de 1 a 10 µ.
 Nano: Papel importante en la adsorción de proteínas y adhesión de osteoblastos.

2) Métodos aditivos:

 Recubrimientos biológicos (hidroxiapatita, fosfato de calcio).


 Plasma de titanio.
 De utilidad para que la superficie químicamente tenga moléculas que favorezcan que
el hueso se integre al implante.

3) Métodos de sustracción:

 Arenado.
 Grabado.
 Arenado y Grabado.
 Anodizado.

Aumentan el área de contacto entre la superficie del implante y el hueso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 830


Clínicas Integradas II 2015

Estabilidad Secundaria u Oseointegración

Factores determinantes en estabilidad secundaria:

 Estabilidad Primaria.
 Remodelación Ósea.
 Superficie del Implante.

Tipos de Rehabilitación Fija sobre Implantes

Clasificación de Rehabilitaciones fijas sobre Implantes:

Según tiempo de permanencia en boca:

 Provisoria.
 Definitiva.

Según número de implantes involucrados:

 Unitarias: Cuando se rehabilita un implante de forma aislada.


 Plurales: Cuando se rehabilitan implantes múltiples uniéndolos a través de la
restauración.
 PFP con intermediarios o implantes continuos ferulizados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 831


Clínicas Integradas II 2015

Según tipo de retención de la rehabilitación fija:

1) Rehabilitaciones Atornilladas.

Indicaciones:

 En casos de espacios interoclusales reducidos (< 6 mm).


 Necesidad de retirar rehabilitación (PFP) para mantenciones.

El pilar va unido a la porcelana con una salida para el tornillo de fijación (fácil extracción).
Como ventaja tiene mayor retención por la fuerza del tornillo y es por este motivo que se
indica en casos de espacios interoclusales disminuidos.

2) Rehabilitaciones Cementadas:

 Mayor sencillez en su confección (laboratorio).


 Más económicas.
 Son más estéticas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 832


Clínicas Integradas II 2015

Según Composición:

 Plásticos.

 Metálicos.

 Zirconio.

Según angulación:

 Rectos.

 Angulados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 833


Clínicas Integradas II 2015

Según posibilidad de rotación:

 Rotacionales.
 Antirotacionales.

Según confección:

 Estándar.

 Para personalizar (colados o fresados CAD-CAM).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 834


Clínicas Integradas II 2015

Cofias de Impresión

Son dispositivos que se utilizan para tomar impresión ya sea al implante o al pilar y poder así
transferir la información al laboratorio.

1) Cofias para cubeta cerrada.

2) Cofias para cubeta abierta.

Análogos de Implante

Son las réplicas exactas de la plataforma protésica y de la zona interna del implante donde
se encuentra el hilo interno para el tornillo protésico.

Este se conecta a la cofia de impresión antes de realizar el vaciado idealmente por el


odontólogo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 835


Clínicas Integradas II 2015

Esquemas Oclusales en Implantología


Oseointegración

 Unión rígida a nivel estructural implante-hueso, cuando éste es sometido a cargas


funcionales. Bränemark, 1978.
 Hueso vivo y organizado.
 La unión no es estrictamente rígida.

Tipos de conexión

 Conexión interna: Este tipo de conexión puede tener ciertos riesgos al ser utilizadas
en prótesis unitarias, porque se somete a mayores cargas laterales y de tracción lo
que afecta en forma directa el tornillo de fijación.

 Conexión externa: Le confiere al pilar protésico una mayor estabilidad ante las cargas
laterales y traccionales, lo que no afecta al tornillo de fijación como en la conexión
anterior. De esta forma, se mejora el comportamiento de la interfase implante-pilar,
especialmente en prótesis unitarias; mejora la distribución de las fuerzas oclusales al
cuerpo del implante, y desde éste al tejido óseo.

 Cono morse: El pilar tiene una buena unión al implante aunque se debe tener una
adecuada altura ósea. Otra ventaja es que este tipo de implante se coloca bajo hueso
formándose nuevo tejido óseo en el remanente. El cono morse tiene una conicidad de
2° a 5°, es decir, las superficies son casi paralelas, por lo tanto no requiere tornillo de
fijación. Las superficies quedan tan empotradas que al encajar el cono morse, hay
sólo una posibilidad de hacerlo, porque después las piezas no se pueden separar. Es
por esto que la utilización de cono morse debe ser por un operador hábil y con
experiencia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 836


Clínicas Integradas II 2015

Conceptos

 Microdiseño: Se refiere a la superficie del implante, tratada de forma de generar cierta


rugosidad que se adapte a la función osteoblástica

 Macrodiseño: Corresponde a la forma o diseño del implante.

 Estabilidad primaria: Ausencia de movilidad del implante tras su inserción quirúrgica.


La definición más simple, es que al tocar el implante ya instalado, no se mueva. Si la
estabilidad supera los 35 N, entonces se puede cargar inmediatamente. Si no, se debe
esperar la osteointegración.
 Estabilidad Secundaria: Resultante del proceso de oseointegración

¿Qué ocurre si un implante es cargado antes de tiempo (estabilidad primaria baja)?

Se genera tejido blando (fibrointegración) y se debe extraer el implante.

Diferencias biomecánicas entre diente e implante

 El diente tiene una movilidad 10 veces mayor que el implante.


 El fulcrum de una pieza dentaria con cargas correctas es en el tercio apical. En el
implante se concentra en la plataforma, en el tercio cervical, a ras del hueso.
 El diente, como estructura, es una sola. No hay unión más estable que la de la dentina
con el esmalte. En cambio, el implante tiene dos estructuras que se comportan por
separado.
 El implante tolera de buena manera las fuerzas verticales, en forma relativa las
fuerzas oblicuas, y definitivamente, NO tolera bien las fuerzas laterales. En esto radica
la importancia del manejo de los esquemas oclusales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 837


Clínicas Integradas II 2015

Biomecánica de Carga

Los implantes se comportan bien bajo las cargas verticales y NO así ante cargas
horizontales por lo que en implantología la resultante de la fuerza debe ser transmitida en el
eje axial.

Antiguamente, se pensaba que siempre se perdería hueso al instalar un implante, pero hoy
en día se sabe que la pérdida de hueso se debe a la carga mal aplicada. Es por eso que al
hacer una corona sobre implante se confecciona con alturas cuspídeas bajas, para evitar
las cargas oblicuas, y se disminuye la tabla oclusal (distancia entre cúspides) para que la
fuerza caiga más cerca del eje axial.

Existen dos tipos de fuerzas:

 Fuerzas in set: Fuerzas transmitidas en el eje axial. En implantología para obtener


este tipo de fuerzas se debe reducir la tabla oclusal (distancia intercuspídea) para que
las fuerzas recaigan más cerca del eje axial.

 Fuerzas off set: Fuerzas que generan un brazo de palanca (se evitan en
implantología) y un mayor grado de reabsorción ósea. Para evitar una mayor carga del
implante a nivel óseo se debe bajar la altura a las cúspides para evitar la reabsorción
ósea.

1. Fuerzas compresivas axiales, que pasan por


el eje del implante.
2. Fuerzas de tensión tratando de extraerlo.
3. Fuerzas cizallantes.
4. Distribución de las fuerzas oblicuas.
5. Distribución de las fuerzas axiales.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 838


Clínicas Integradas II 2015

Cantilever en Implantología

Antes de indicar un cantiléver en implantología se deben controlar los vectores de fuerza


para que no incidan fuerzas horizontales en el pilar.

También se relaciona con la axialidad del implante por lo que si debe cambiar de posición el
pilar se puede utilizar un pilar angulado para bajar el vector de fuerza paraxial.

1. Fuerza aplicada en un cantiléver


2. Fuerza de tracción en el implante
más alejado
3. Fuerza de compresión en el más
cercano

Los implantes, siempre se deben instalar palatinizados, para proteger la tabla vestibular. Es
por eso que en la zona vestibular, se genera un efecto cantiléver, que recibe fuerzas
paraxiales (fuerzas off set - brazo de palanca) transmitiendo tensiones horizontales a nivel
del implante.

También tiene que ver con la axialidad del implante, porque también puede quedar en una
dirección no ideal (inclinado). Hay casos en que necesariamente se debe instalar el implante
en una posición oblicua, por ejemplo, para no hacer una elevación de seno maxilar. Para
estos casos, será apropiado distribuir las fuerzas mediante un pilar especial, el pilar
angulado.

Ferulización Diente – Implante

Según implantólogos, no es posible realizarlo, pero según rehabilitadores, sí. En lo posible,


se debe evitar este tipo de rehabilitación, porque se une por medio de una estructura rígida
un diente y un implante, y ambos tienen distintos grados de movilidad. Lo que puede suceder
es que:

 El puente puede fracasar y des-cementarse.


 El diente pierde movilidad y se anquilosa (se pierde información propio y
mecanoceptiva).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 839


Clínicas Integradas II 2015

En caso de que se decida ferulizar un diente e implante, se debe explicar detalladamente al


paciente los pro y contra de la rehabilitación, para que se mantenga al tanto en caso de que
fracase y pueda él mismo tomar la decisión de que tratamiento se va a realizar.

Idealmente, es preferible ferulizar dos implantes y realizar una prótesis fija unitaria sobre
dientes naturales.

Tener en cuenta para este tipo de rehabilitación:

 Tripoidismo en implantología: Se deben lograr figuras poligonales y evitar que los


anclajes sean lineales para que no se produzca un torque y la rehabilitación no tienda
a girar. Si se respeta este principio, incluso se pueden utilizar sólo conexiones
externas.

 Anatomía: También se debe tener en cuenta la anatomía. Por ejemplo, en un paciente


desdentado, se deben instalar implantes en zonas estratégicas fuertes del cráneo para
que las fuerzas se transmitan a los pilares óseos.

 Contactos prematuros: Un contacto prematuro cerca de la ATM genera una palanca


de 3º clase por lo que en esta zona el contacto es mayor, por lo tanto, se debe evitar
la colocación de implantes en esta zona ya que inducir fuerzas cerca del Masetero es
nocivo para el sistema propioceptivo por lo que se hacen engramas musculares para
evitar este tipo de fuerzas. Es por eso que se deben tener en cuenta siempre el biotipo
del paciente

Alexander Silva Faúndez | Odontología 840


Clínicas Integradas II 2015

Esquemas Oclusales

Céntricos:

1. Dentados naturales: Contacto en saliva.

Los esquemas oclusales para dentados son céntricos ya sea en MIC o cuando se tiene la
oclusión céntrica coincidente con el MIC aunque en la mayor parte de la población esta
situación no se da.

En implantología el área de céntrica se debe evitar y por ende tiene que ser coincidente con
el MIC ya que el implante NO tiene propiocepción y no se producirán engramas, por lo tanto,
en implantología se debe rehabilitar al paciente en céntrica y NO en la posición de acomodo.

Cuando se tiene un implante en un paciente dentado con un espacio desdentado de una o


dos dientes se le debe entregar un esquema oclusal de contacto en saliva. La corona del
implante debe tener este contacto luego del máximo apriete dentario y se haya cumplido la
máxima resiliencia del ligamento periodontal.

2. Rehabilitación implanto – asistida (desdentados): Contactos puntiformes, simultáneos


bilaterales, de igual intensidad.

En implantología se necesita de estabilidad oclusal ya que se requiere de estabilidad en la


mandíbula para que se pueda producir todo el equilibrio muscular para generar adecuadas
funciones (deglución, fonación, etc).

Excéntricos:

1. Tipo de rehabilitación implanto – asistida: Fija o removible.

Los implantes no deben recibir cargas oblicuas y horizontales siendo de utilidad en estos
casos las sobredentaduras con una oclusión balanceada bilateral (similar a la rehabilitación
de prótesis totales).

2. Biotipo del paciente:

 Maseterino: Se le debe entregar libertad en el movimiento de Bennett o en sentido


horizontal.
 Pterigoideo: Se le debe entregar libertad en el movimiento antero-posterior.
 Temporal: Se le debe entregar un buen engrama para que tenga verticalidad en el
movimiento.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 841


Clínicas Integradas II 2015

Conceptos

¿Es determinante la longitud del implante vs la altura de la rehabilitación?

En dentados naturales la proporción corono-radicular es de


importancia para que el diente no sufra muchas cargas laterales que
terminen separando los dos elementos (tejido dentario –
restauración), pero se debe evaluar en cada caso, el ferrule es
también importante tener en consideración. En implantología esto
no se aplica por lo que la longitud del implante no es
determinante.

¿Siembre se producirá reabsorción alrededor de la plataforma del implante?

Antiguamente se pensaba que alrededor del implante se generaba una reabsorción de 2 mm.
Hoy en día este concepto esta errado debido a que el hueso se pierde por:

1. Biomecánica:
 Cargas excesivas que recibe el implante: Se deben controlar.
 Concepto de tolerancia: Para que una pieza engrane en otra tiene que ser
levemente más grande, y en el espacio que inevitablemente queda, ocurre
microcirculación de fluidos.

2. Biología:
 Brechas: Tanto en la unión pilar – implante y hueso – implante. Es por esto que
la conexión cono morse es una buena alternativa porque no hay interfase entre
el implante y pilar, que por lo demás se ubica bajo el hueso

Cinemática Mandibular - “Movimientos de protrusión y lateralidad”

 Dentado: La guía anterior de desoclusión, dada por los incisivos, deben desocluir el
sector posterior, para proteger la articulación (entregar una correcta biomecánica a la
ATM) y para que se no pierda el engrama muscular.

 Implantología: En casos de prótesis completas el esquema oclusal que se entrega es


Oclusión Orgánica en donde se protegen los anteriores y posteriores en excéntrica
(funciones de grupo para distribuir de mejor forma las cargas y proteger la ATM) y a su
vez el paciente debe ocluir en céntrica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 842


Clínicas Integradas II 2015

Sobredentaduras
Indicaciones de sobredentaduras implanto retenidas y tipos de implantes para ésta terapia

Sobredentadura, como concepto original consiste en una prótesis, total o parcial, que esta
soportada por el terreno óseo – mucoso y por raíces de dientes naturales.

La sobredentadura permite aplicar una odontología preventiva, aun cuando los dientes ya no
son adecuados para sostener una prótesis fija o removible; siendo así una alterativa frente a
la extracción de los dientes naturales.

Emplear una sobredentadura previene los problemas futuros, ya que al conservar los
dientes mantienen su información sensorial y el hueso alveolar que los rodea.

Las sobredentaduras no son excluyentes de la implantología, ya que las primeras


sobredentaduras que se realizaron fueron retenidas sobre raíces de elementos dentarios con
forma de bolas o bien haciendo barras con las raíces de los elementos dentarios, las cuales
van a quedar completamente cubiertas por debajo de la superficie basal de la prótesis.

Objetivos principales de las sobredentaduras:

 Favorecer la estabilidad de la prótesis.


 Reducir las cargas de la base protésica sobre la mucosa de soporte para evitar la
reabsorción alveolar.
 Preservar la permanencia del reborde residual ya que al extraer los dientes se
produce un colapso de las tablas óseas.
 Preservar la permanencia del rol sensorial del periodonto.

Indicaciones en desdentados parciales y totales:

 En pacientes desdentados totales o parciales bilaterales.


 Rebordes con defectos de tejidos duros y blandos.
 Mejora el pronóstico en mandíbula que en maxilar.
 En pacientes con grandes reabsorciones en el sector posterior de la mandíbula.
 En pacientes con posibilidad de colocar pocos implantes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 843


Clínicas Integradas II 2015

Ventajas:

 Conserva el volumen del reborde alveolar evitando el colapso y reabsorción de los


tejidos posterior a la extracción.
 Se mantienen los receptores sensoriales periodontales por debajo de las bases
protésicas, favoreciendo la función neuromuscular y la discriminación de las fuerzas y
contactos a nivel de la oclusión protésica.
 Mantiene el soporte dentario para la prótesis disminuyendo la carga sobre el soporte
óseo mucoso.
 Favorece la estabilidad de la prótesis cuando están bien distribuidos.
 La adaptación de la prótesis es más rápida y con menos riesgos de complicaciones.
 Menor complejidad terapéutica.
 Menor costo al utilizar los mismos dientes del paciente.
 Menor riesgo.
 Mayor espectro terapéutico (menor disponibilidad ósea).
 Estética y función aceptables.
 Fácil higiene bucal.

Desventajas:

 Carácter removible.
 Apoyo gingival a pesar de tener dentarias o implantes por lo que se sigue
reabsorbiendo hueso (requiere control).
 Ligera reducción de la fuerza de mordida (eficiencia masticatoria).

Desde la perspectiva de la rehabilitación bucal, la pérdida de las piezas dentarias


naturales significa la pérdida de la vía de trasmisión natural de las fuerzas
masticatorias y la pérdida de la propiocepción periodontal, por lo que su función y
capacidad tendrá que ser remplazada por receptores de presión menos sensibles, ubicados
en la mucosa que soporta la prótesis, en los músculos y en las articulaciones, unido a que
los estímulos deben flanquear la barrera constituida por la estructura protésica, dificultando
aún más la eficacia sensorial ya disminuida.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 844


Clínicas Integradas II 2015

Inconveniente respecto a las prótesis totales:

 El tratamiento de sobredentaduras es más costoso por la preparación que requieren


las piezas pilares (endodoncia + restauración).
 Su mantenimiento es más complejo ya que requiere mayor esfuerzo y dedicación del
paciente y control del profesional.
 Eliminar una corona y mantener una raíz por debajo de la prótesis no siempre es
atractivo para los pacientes porque lo asocian a perder un diente, es una pieza que no
se ve, por lo cual para el paciente es como no tenerla (los pacientes de igual forma
deben higienizar esta zona).
 La presencia de dientes por debajo de las base protésica abulta un poco el reborde de
forma que debilita la estructura del aparato y/o dificulta la estética.

Requisitos de las piezas pilares:

 Ausencia de enfermedad periodontal.


 No deben presentar movilidad excesiva.
 No presentar lesión de furca en multirradiculares.
 Debe haber al menos 5 a 6 mm de integridad periodontal en todo su contorno.
 Debe estar endodonciado, asintomático y sin signos radiográficos de lesión apical.
 Debe presentar al menos 3 a 4 mm de encía adherida.

Indicaciones:

 Cuando las piezas remanentes no son aptas para ser pilares de prótesis parcial
removible o unitaria pero su porción radicular está en buenas condiciones.
 Pacientes en los que la adaptación de una prótesis parcial removible será
problemática.
 Pieza que pueda aportar algo de estabilidad y pueda ser aprovechado para mantener
el hueso alveolar.
 Por razones económicas.

Contraindicaciones:

 Cuando los dientes pilares no cumplan con los requisitos periodontales endodónticos.
 Espacio interoclusal reducido que no permita el alojamiento de un anclaje (menor a 8
mm).
 Higiene deficiente, siendo esta una contraindicación relativa la que se podría mejorar
con la educación y motivación del paciente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 845


Clínicas Integradas II 2015

Número y localización de piezas:

 2 o 3 piezas anteriores (generalmente se utilizan los caninos por tener raíces grandes
y largas).
 Lo ideal es que se encuentren en ambos cuadrantes, simétricamente dispuestos.
 Otra situación idónea es cuando se presentan pilares posteriores a cada lado con dos
pilares anteriores.
 En casos de ausencia de dientes se utiliza un mínimo de 4 implantes (a nivel de
caninos y segundo premolar).

Preparación del diente pilar:

 Dejando la superficie radicular: Es la solución más sencilla y barata y la que menos


espacio ocupa; se deja 1 a 2 mm supragingivales y se sella con resina, amalgama o
vidrio ionómero.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 846


Clínicas Integradas II 2015

 Cofia radicular: Individuales, son preferibles para el control de placa bacteriana. Las
preparaciones son 1 a 2 mm por encima de la cresta ósea. Los bordes de las cofias
deben ser delgados y lisos y acaban en el límite de la preparación.

 Ataches: Son aditamentos basados en hembra y macho los cuales proporcionan


retención y estabilidad y pueden ser extrarradiculares e intrarradiculares.

 Ataches de barra: Las barras se sujetan a las cofias de los dientes con raíces
obturadas conectándolos entre sí. Los ataches de barra proporcionan una estabilidad
significativa y una retención adicional. El tipo barra tiene mejor pronóstico a largo
plazo al tener una mayor superficie de contacto. Cuando no se tiene una buena altura
ósea no se puede utilizar este tipo anclaje por lo que se debe optar por los ataches de
bolita.

Hoy en día, un gran número de pacientes de edad avanzada son desdentados completos y
muchos de ellos son portadores de prótesis completas convencionales.

La pérdida de hueso causada por la reabsorción ocasionará una falta de estabilidad y de


retención de dicha prótesis. Estos pacientes piden un plan de tratamiento que les devuelva la
función masticatoria y fonética a medio o largo plazo.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 847


Clínicas Integradas II 2015

Se denomina sobredentadura a las prótesis parciales o totales removibles con apoyo en


raíces o en implantes osteointegrados los cuales van a servir de soporte, retención y
estabilidad.

Conceptos:

 Soporte: Es la resistencia que presenta un cuerpo hacia las fuerzas de intrusión.


 Estabilidad: Es la resistencia que ofrece la prótesis a ser desplazada en sentido
horizontal o lateral.
 Retención: Es la resistencia que ofrece la prótesis a ser desplazada en el mismo
sentido de su eje de inserción o hacia las fuerzas de desalojo.

Indicaciones:

 Retención deficiente de prótesis mandibular.


 Portador de prótesis total que quiera mejorar bienestar, estabilidad y retención.
 Atrofia importante de cresta ósea maxilar.
 Cuando no se pueden colocar más implantes para una rehabilitación fija por costo o
por alteraciones anatómicas.
 Paciente médicamente comprometido que no tolera una cirugía más compleja (injertos
óseos).
 Razones económicas (menor costo).

Limitaciones:

 Paciente sin problemas y satisfecho con sus prótesis convencionales.


 Paciente que no quiere someterse a técnicas quirúrgicas.
 Espacio interoclusal deficiente, menor a 8 mm (no hay espacio para los anclajes en los
implantes).
 Pacientes sometidos a radioterapia.
 Pacientes epilépticos.
 Alteraciones psicológicas e higiene deficiente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 848


Clínicas Integradas II 2015

Clasificación según Soporte y Retención

 Implantoretenida- mucosoportada.

 Implantoretenida- implantosoportada.

Tipos de Anclajes

1) Anclaje de barra:

 Barra de aleación metálica que feruliza uno o más implantes (4 mínimo).


 Anclaje rígido.
 Se requiere de un amplio espacio protésico.
 El paciente debe tener una buena higiene bucal.
 Distancia entre implantes aproximadamente 22 mm.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 849


Clínicas Integradas II 2015

2) Anclaje de bolita:

 Sistema que consta de un macho ubicado en el implante y son atornillados, la otra


parte es una hembra en la superficie interna de la prótesis.
 Pueden ser utilizados cuando espacio interoclusal es mínimo.
 En crestas alveolares triangulares.
 Consideraciones económicas al requerir menos implantes (dos implantes).

En caso que el paciente desee mantener sus prótesis totales se le puede solicitar al
laboratorio que modifique la prótesis para que se pueda adaptar a los anclajes y de esta
forma también se reduce el costo del tratamiento.

Mantenimiento:

 Higiene meticulosa de pilares y prótesis.


 Controles periódicos cada 3 meses.
 Evaluar higiene de pilares y prótesis (en caso dientes naturales).
 Evaluar riesgo de caries, enfermedad periodontal, estado implantes.
 Examen de la base protésica (conectores).
 Examen de los esquemas oclusales.
 Si es necesario algún rebasado.
 Examen radiográfico anual de los pilares.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 850


Clínicas Integradas II 2015

Los tipos de implantes utilizados dependen de la disponibilidad ósea y de los respaldos


anatómicos del paciente

 En maxilar con senos maxilares neumatizados se deben utilizar implantes más


pequeños o angulados.
 En mandibular el conducto dentario inferior limitará la colocación de implantes largos.

Tipos de implantes utilizados

1) Implantes convencionales:

2) Mini – implantes:

Alexander Silva Faúndez | Odontología 851


Clínicas Integradas II 2015

Las sobredentaduras son una buena alternativa para dar conformidad al paciente, en donde
ya las prótesis convencionales no satisfacen los requerimientos básicos para la vida diaria.

Son muy eficientes a la hora de devolver estética y función, ya que se puede devolver tejido
duro y blando, sobre todo cuando hay grandes atrofias y defectos óseos.

Es una alternativa más económica que una prótesis fija plural sobre implantes.

La retención y estabilidad que otorga en el maxilar inferior la hacen una prótesis de gran
elección.

Todo éxito o fracaso de una rehabilitación protésica, ya sea compleja o simple, depende
netamente de las condiciones orgánicas y sistémicas del paciente, pero no se debe
olvidar que el correcto diagnóstico y planeamiento del tratamiento harán que el paciente se
vaya satisfecho con el resultado de la rehabilitación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 852


FIN

853

S-ar putea să vă placă și