Sunteți pe pagina 1din 273

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

DISEÑO DEL EDIFICIO DE UN CENTRO EDUCATIVO BASADO


EN EL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ESTRUCTURALES PARA
LA CONFIGURACIÓN DE LOS SOPORTES

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

CARLOS LERMO ZÚÑIGA

HUANCAYO 02/04/214

HUANCAYO - PERÚ
2015
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la vida y las oportunidades brindadas.

Al personal directivo, jerárquico, docentes y


administrativos de la Universidad Continental.

A todos los estudiantes de la escuela Académica


de Ingeniería Civil.

A la Ingeniera Natividad Sánchez Arévalo, por su


invalorable apoyo.

I
DEDICATORIA

Dedicado a mis padres y hermanos


quienes me apoyan en todo momento para ser
mejor persona y profesional.

Dedicado a Juan Lermo Limante Q.E.P.D.

II
ASESORA

Mg. Ing. Natividad Sánchez Arévalo

III
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ I
DEDICATORIA ................................................................................................................................ II
ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................................IV
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................... IX
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... XIII
RESUMEN ...................................................................................................................................XVI
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................XVII
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO, DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................... 1
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 1
1.1.2 DELIMITACIÓN ......................................................................................................................... 2
1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................. 3
1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 3
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................................................... 4
1.4 VARIABLES ...................................................................................................................................... 5
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6
2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................................... 13
2.2.1 MATERIALES .......................................................................................................................... 13
2.2.1.1 Concreto ......................................................................................................................... 13
2.2.1.2 Acero .............................................................................................................................. 14
2.2.1.3 Ladrillo ............................................................................................................................ 15
2.2.2 NORMAS DE DISEÑO ............................................................................................................. 15
2.2.3 DISEÑO POR RESISTENCIA ..................................................................................................... 16
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................................................ 17
CAPITULO III: ARQUITECTURA Y ESTRUCTURACIÓN DEL EDIFICIO .................................................. 18
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 18
3.2 ESTRUCTURACIÓN DEL EDIFICIO .................................................................................................. 21
3.2.1 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN .......................................................................................... 21
3.2.2 PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................... 23
3.2.2.1 Predimensionamiento de Losa Aligerada....................................................................... 23
3.2.2.2 Predimensionamiento de Vigas ..................................................................................... 24
3.2.2.3 Predimensionamiento de Columnas .............................................................................. 24
3.2.2.4 Predimensionamiento de Placas .................................................................................... 25
3.2.2.5 Predimensionamiento de Muros de albañilería............................................................. 27
CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ............................................... 28

IV
4.1 ALTERNATIVAS PLANTEADAS ....................................................................................................... 28
4.1.1 PROPUESTA DE ALTERNATIVA 01 .......................................................................................... 28
4.1.2 PROPUESTA DE ALTERNATIVA 02 .......................................................................................... 31
4.1.3 PROPUESTA DE ALTERNATIVA 03 .......................................................................................... 33
4.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS .................................................................................................. 35
4.2.1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ............................................................... 36
4.2.1.1 Análisis de los desplazamientos laterales ...................................................................... 36
4.2.1.2 Análisis de las cimentaciones de las estructuras de soporte ......................................... 41
4.2.2 ANÁLISIS DE METRADOS DE LAS PARTIDAS DE CONCRETO, ACERO Y ENCOFRADO............. 47
4.2.2.1 Metrado de las partidas de concreto ............................................................................. 48
4.2.2.2 Metrado de las partidas de acero .................................................................................. 49
4.2.2.3 Metrado de las partidas de encofrado ........................................................................... 58
4.3 ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ........................................................................................ 60
4.3.1 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ...................................................................................... 60
4.3.1.1 Desplazamientos laterales ............................................................................................. 60
4.3.1.2 Cimentaciones ................................................................................................................ 61
4.3.2 METRADO DE LAS PARTIDAS DE CONCRETO, ACERO Y ENCOFRADO ................................... 63
4.3.3.1 Metrado de las partidas de concreto ............................................................................. 63
4.3.3.2 Metrado de las partidas de acero .................................................................................. 63
4.3.3.3 Metrado de las partidas de encofrados ......................................................................... 64
CAPITULO V: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ...................................................................... 66
5.1 CARGAS DE DISEÑO ...................................................................................................................... 66
5.2 METRADO DE CARGAS ................................................................................................................. 68
5.2.1 METRADO DE CARGAS EN LA LOSA ALIGERADA ................................................................... 68
5.2.2 METRADO DE CARGAS EN LAS VIGAS.................................................................................... 68
5.2.3 METRADO DE CARGAS EN LAS COLUMNAS .......................................................................... 71
5.2.4 METRADO DE CARGAS EN LAS PLACAS ................................................................................. 73
5.2.5 METRADO DE CARGAS EN LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA ..................................................... 76
5.3 ANÁLISIS SÍSMICO ........................................................................................................................ 78
5.3.1 MODELO ESTRUCTURAL ................................................................................................. 78
5.3.1.1 Elementos principales .................................................................................................... 78
5.3.1.2 Centro de masa .............................................................................................................. 80
5.3.1.3 Centro de rigidez ............................................................................................................ 81
5.3.1.4 Peso de la estructura ...................................................................................................... 83
5.3.1.5 Modelamiento de la estructura ..................................................................................... 83
5.3.2 PARÁMETROS DE SITIO ......................................................................................................... 87
5.3.2.1 Zonificación .................................................................................................................... 87
5.3.2.2 Condiciones geotécnicas ................................................................................................ 87
5.3.2.3 Factor de amplificación sísmica ..................................................................................... 88
5.3.3 PARÁMETROS ESTRUCTURALES ............................................................................................ 88

V
5.3.3.1 Categoría de edificación ................................................................................................. 88
5.3.3.2 Configuración Estructural ............................................................................................... 89
5.3.3.3 Sistema estructural ........................................................................................................ 90
5.3.3.4 Excentricidad Accidental ................................................................................................ 90
5.3.4 ANÁLISIS ESTÁTICO................................................................................................................ 94
5.3.4.1 Fuerza cortante en la base ............................................................................................. 95
5.3.4.2 Distribución de la fuerza sísmica en altura .................................................................... 95
5.3.4.3 Momentos torsores ........................................................................................................ 96
5.3.4.4 Desplazamientos laterales ............................................................................................. 97
5.3.4.5 Regularidad torsional ..................................................................................................... 98
5.3.4.6 Verificación del sistema estructural ............................................................................... 99
5.3.4.7 Junta de separación sísmica ......................................................................................... 100
5.3.5 ANÁLISIS DINÁMICO ............................................................................................................ 101
5.3.5.1 Propiedades inerciales ................................................................................................. 101
5.3.5.2 Espectro de análisis ...................................................................................................... 102
5.3.5.3 Fuerzas cortantes en la base ........................................................................................ 104
5.3.5.4 Desplazamientos laterales ........................................................................................... 105
5.3.5.5 Análisis Modal .............................................................................................................. 105
5.4 VERIFICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL .............................................................................. 112
5.4.1 CORTANTE SÍSMICA ............................................................................................................. 112
5.4.2 MOMENTOS FLECTORES POR C.M. y C.V. EN LA VIGA C-C ................................................. 113
5.4.3 MOMENTOS FLECTORES Y FUERZAS CORTANTES EN LA LOSA ALIGERADA........................ 113
CAPITULO VI: DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES .............................................................. 115
6.1 DISEÑO DE LOSA ALIGERADA ..................................................................................................... 115
6.1.1 DISEÑO POR FLEXIÓN .......................................................................................................... 115
6.1.2 DISEÑO POR CORTE ............................................................................................................. 121
6.1.3 REFUERZO POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA .............................................................. 122
6.1.4 CONTROL DE FISURACIÓN ................................................................................................... 122
6.1.5 CONTROL DE DEFLEXIONES ................................................................................................. 124
6.1.5.1 Momento de agrietamiento ......................................................................................... 124
6.1.5.2 Deflexión Inmediata ..................................................................................................... 127
6.1.5.3 Deflexión diferida ......................................................................................................... 128
6.2 DISEÑO DE VIGAS ....................................................................................................................... 129
6.2.1 DISEÑO POR FLEXIÓN .......................................................................................................... 129
6.2.3 DISEÑO POR CORTE ............................................................................................................. 138
6.2.4 ANCLAJES Y EMPALMES ...................................................................................................... 141
6.2.4.1 Anclajes ........................................................................................................................ 141
6.2.4.2 Empalmes ..................................................................................................................... 144
6.2.5 CONTROL DE FISURACIÓN ................................................................................................... 146
6.2.6 CONTROL DE DEFLEXIONES ................................................................................................. 148

VI
6.2.6.1 Momento de agrietamiento ......................................................................................... 148
6.2.6.2 Deflexión inmediata ..................................................................................................... 150
6.2.6.3 Deflexión diferida ......................................................................................................... 151
6.3 DISEÑO DE COLUMNAS .............................................................................................................. 153
6.3.1 DISEÑO POR FLEXO COMPRESIÓN ...................................................................................... 153
6.3.2 DISEÑO POR CORTE ............................................................................................................. 157
6.3.3 ANCLAJES Y EMPALMES ...................................................................................................... 159
6.3.3.1 Anclajes ........................................................................................................................ 159
6.2.4.2 Empalmes ..................................................................................................................... 161
6.4 DISEÑO DE PLACAS ..................................................................................................................... 164
6.2.1 DISEÑO POR FLEXO COMPRESIÓN ...................................................................................... 164
6.2.1.1 Diseño de elementos de borde .................................................................................... 165
6.2.1.2 Acero en el alma ........................................................................................................... 166
6.2.1.3 Diagrama de Interacción .............................................................................................. 167
6.2.2 DISEÑO POR CORTE ............................................................................................................. 168
6.2.2.1 Diseño por corte en el alma ......................................................................................... 168
6.2.2.2 Diseño por cortante en el elemento de borde............................................................. 169
6.5 DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA y SUS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO ........................ 172
6.5.1 DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA .................................................................................. 172
6.5.1.1 Esfuerzo Axial Máximo ................................................................................................. 172
6.5.1.2 Densidad de Muros ...................................................................................................... 173
6.5.1.3 Resistencia al Agrietamiento diagonal ......................................................................... 174
6.5.1.4 Control de Fisuración ................................................................................................... 175
6.5.1.5 Verificación de la resistencia al corte........................................................................... 175
6.5.1.6 Fuerzas internos de diseño .......................................................................................... 176
6.5.1.7 Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal en los muros ................. 176
6.5.2 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO ................................................................... 178
6.5.2.1 Diseño de columnas y vigas del primer piso (muros agrietados)................................. 178
6.5.2.2 Diseño de columnas y vigas de pisos superiores (muros no agrietados) ..................... 182
6.6 DISEÑO DE CIMENTACIONES ...................................................................................................... 184
6.6.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN ....................................................................... 184
6.6.1.1 Dimensionamiento de la cimentación Eje X-X ............................................................. 185
6.6.1.2 Dimensionamiento de la cimentación Eje Y-Y.............................................................. 196
6.6.1.3 Dimensiones para el diseño de la cimentación ............................................................ 197
6.6.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN EJE X-X ...................................................................................... 201
6.6.2.1 Verificación por cortante ............................................................................................. 202
6.6.2.2 Diseño por flexión de la “losa” ..................................................................................... 203
6.6.2.3 Diseño de la Viga Rígida ............................................................................................... 204
6.6.3 DISEÑO DE CIMENTACIÓN EJE Y-Y ...................................................................................... 212
6.6.3.1 Diseño del Cimiento Corrido ........................................................................................ 212

VII
6.6.3.2 Diseño del Sobrecimiento ............................................................................................ 213
6.6.4 ALGUNOS ALCANCES REFERENTES AL MODO DE VERIFICAR LA CALIDAD DE DATOS DE UN
EMS............................................................................................................................................... 215
6.6.4.1 Ítems que comprende un informe de EMS según la Norma E.050 .............................. 215
6.6.4.2 Verificación de la concordancia del EMS con la cimentación planteada ..................... 217
6.6.4.3 Consideraciones para la verificación de los datos del ensayo de corte directo .......... 219
6.6.4.4 Consideraciones para la verificación del cálculo de capacidad portante de suelo ...... 219
6.6.4.5 Asentamientos ............................................................................................................. 222
CAPITULO VII: DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ....................................................... 225
7.1 DISEÑO DE MUROS NO ESTRUCTURALES .................................................................................. 225
7.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN DE MUROS NO ESTRUCTURALES..................................................... 230
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 231
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 233
ANEXOS..................................................................................................................................... 236

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 01: Plano Arquitectónico de la sección A ................................................................... 20
Figura 02: Estructuración e Idealización del proyecto ........................................................... 21
Figura 03: Losa aligerada, e=0.20 m .................................................................................... 23
Figura 04: Área tributaria de la columna 2C .......................................................................... 25
Figura 05: Plano Estructural de la alternativa 01 ................................................................... 30
Figura 06: Plano Estructural de la alternativa 02 ................................................................... 32
Figura 07: Plano Estructural de la alternativa 03 ................................................................... 34
Figura 08: Desplazamientos totales y relativos ..................................................................... 37
Figura 09: Cimentación de la alternativa 01 .......................................................................... 44
Figura 10: Cimentación de la alternativa 02 .......................................................................... 45
Figura 11: Cimentación de la alternativa 03 .......................................................................... 47
Figura 12: Ubicación del eje A-A ........................................................................................... 47
Figura 13: Detallado de aceros de la placa A1, A5 (Alternativa 1)......................................... 51
Figura 14: Detallado de aceros de la columna A2, A4 (Alternativa 1).................................... 51
Figura 15: Detallado de aceros de la columna A3 (Alternativa 1) .......................................... 52
Figura 16: Detallado de aceros cimentación (Alternativa 1) .................................................. 53
Figura 17: Detallado de aceros de la placa A1, A5 (Alternativa 2)......................................... 54
Figura 18: Detallado de aceros de la placa A3 (Alternativa 2) ............................................... 54
Figura 19: Detallado de aceros de la columna A2, A4 (Alternativa 2) .................................... 55
Figura 20: Detallado de aceros cimentación (Alternativa 2) .................................................. 56
Figura 21: Detallado de aceros de la columna A1, A3, A5 (Alternativa 3) ............................. 56
Figura 22: Detallado de aceros de la columna A2, A4 (Alternativa 3) .................................... 57
Figura 23: Detallado de aceros cimentación (Alternativa 3) .................................................. 58
Figura 24: Desplazamientos relativos de las 3 alternativas ................................................... 61
Figura 25: Desplazamientos relativos de las 3 alternativas ................................................... 62
Figura 26: Metrado de las partidas de concreto (m3)............................................................. 63
Figura 27: Metrado de acero (Kg) ......................................................................................... 64
Figura 28: Metrado de encofrados (m2)................................................................................. 64
Figura 29: Área tributaria de la viga del eje A-A .................................................................... 69
Figura 30: Área tributaria de la viga del eje 2-2 ..................................................................... 70
Figura 31: Área tributaria de la columna 2A .......................................................................... 72
Figura 32: Área tributaria de la columna 2C .......................................................................... 73
Figura 33: Área tributaria de la placa 1A ............................................................................... 74
Figura 34: Área tributaria de la placa 1C ............................................................................... 75
Figura 35: Vista en elevación del muro 3-3 ........................................................................... 76
Figura 36: Área tributaria del muro 1-1 ................................................................................. 77
Figura 37: Plano Estructural del edificio a diseñar ................................................................ 79
Figura 38: Ubicación del centro de masa .............................................................................. 81
Figura 39: Ubicación del centro de rigidez ............................................................................ 82
Figura 40: Secciones transformadas de albañilería .............................................................. 84
Figura 41: modelamiento en 3D de la estructura en el programa SAP .................................. 86
Figura 42: Zonas sísmicas en Perú....................................................................................... 87
Figura 43: Puntos de Excentricidades accidentales .............................................................. 91

IX
Figura 44: Excentricidades accidentales 1-1 ......................................................................... 92
Figura 45: Excentricidades accidentales 6-6 ......................................................................... 92
Figura 46: Ubicación de los puntos de carga de las fuerzas sísmicas ................................... 93
Figura 47: Desplazamientos totales y relativos ..................................................................... 97
Figura 48: Función Espectral de Diseño ............................................................................. 104
Figura 49: Idealización del eje C-C ..................................................................................... 107
Figura 50: Modos de vibración de la estructura................................................................... 110
Figura 51: Modos de vibración de la estructura (Sap2000) ................................................. 111
Figura 52: Diagrama de momentos flectores método SAP vs ACI ...................................... 114
Figura 53: Diagrama de fuerzas cortantes método SAP vs ACI .......................................... 114
Figura 54: Idealización de la losa aligerada ........................................................................ 115
Figura 55: DMF de la losa aligerada ................................................................................... 116
Figura 56: Secciones de la losa a considerar en el diseño a flexión.................................... 117
Figura 57: Detallado de aceros de la losa aligerada ........................................................... 120
Figura 58: DFC de la losa aligerada.................................................................................... 121
Figura 59: Acero de temperatura (Losa Aligerada) ............................................................. 122
Figura 60: Sección derecha de la losa 1-2 .......................................................................... 123
Figura 61: Sección central de la losa 1-2 ............................................................................ 125
Figura 62: Inercia Efectiva (Ief) ........................................................................................... 126
Figura 63: Deflexión Inmediata de elemento simplemente apoyado ................................... 127
Figura 64: Representación e identificación de la viga C-C .................................................. 129
Figura 65: Detallado de aceros (viga C-C) .......................................................................... 134
Figura 66: consideraciones de acero mínimo ...................................................................... 134
Figura 67: Esquema de disposición y corte de refuerzo mínimo. ........................................ 135
Figura 68: Secciones transversales en el punto de corte. ................................................... 136
Figura 69: Longitud de corte del acero en el nudo 2C ......................................................... 137
Figura 70: Diagrama de Resistencia requerida vs Resistencia suministrada ...................... 137
Figura 71: Consideraciones para la colocación de estribos................................................. 140
Figura 72: Detallado de aceros (viga C-C) .......................................................................... 140
Figura 73: Secciones de la viga C-C ................................................................................... 141
Figura 74: Longitud de anclaje de desarrollo ...................................................................... 141
Figura 75: Longitud de empalme en la placa 1C ................................................................. 142
Figura 76: Longitud de anclaje de gancho estándar ............................................................ 143
Figura 77: Longitud de gancho estándar, columna 2C ........................................................ 144
Figura 78: Zonas de empalme en vigas .............................................................................. 145
Figura 79: Diagrama de envolvente de momentos para la viga CC..................................... 145
Figura 80: Zonas de empalme en vigas .............................................................................. 146
Figura 81: Sección de máximo momento positivo ............................................................... 146
Figura 82: Sección central 2-3 de la viga C-C ..................................................................... 149
Figura 83: Deflexión Inmediata de una viga ........................................................................ 150
Figura 84: Ubicación de las columnas del edificio ............................................................... 153
Figura 85: Diagrama de interacción ACI R3.60.6 ................................................................ 155
Figura 86: Detallado de aceros de la columna 2-C ............................................................. 156
Figura 87: Diagrama de Interacción de la columna 2-C ...................................................... 156
Figura 88: Consideraciones para colocación de estribos en columnas ............................... 158

X
Figura 89: Detallado de aceros de la columna 2-C ............................................................. 159
Figura 90: Longitud de anclaje de gancho estándar ............................................................ 160
Figura 91: Longitud de anclaje en columnas ....................................................................... 160
Figura 92: Requisitos especiales para empalmes en columnas .......................................... 161
Figura 93: Zonas para empalmes en columnas .................................................................. 162
Figura 94: Ubicación de las placas del edificio .................................................................... 164
Figura 95: consideraciones para los elementos de borde ................................................... 165
Figura 96: Detallado del elemento de borde ....................................................................... 166
Figura 97: Detallado de aceros de la placa 1-A................................................................... 166
Figura 98: Diagrama de interacción de la placa 1-A ............................................................ 167
Figura 99: Elementos confinados de borde en muros ......................................................... 170
Figura 100: Detallado de aceros de la placa 1-A................................................................. 171
Figura 101: Refuerzo horizontal del muro 3-3 ..................................................................... 177
Figura 102: Detallado de aceros de la viga solera del muro 3-3.......................................... 179
Figura 103: Sección transversal de la viga solera del muro 3-3 .......................................... 180
Figura 104: Detallado de aceros en la columna extrema del muro 3-3 ................................ 181
Figura 105: Ubicación de la placa 1A y la columna 2A........................................................ 186
Figura 106: Esfuerzo de distribución triangular en Zapata aislada ...................................... 189
Figura 107: Traslape de Zapata aisladas ............................................................................ 190
Figura 108: Ubicación de las zapatas en estudio. ............................................................... 191
Figura 109: Esfuerzos producidos en el suelo .................................................................... 193
Figura 110: Zapatas combinadas y aisladas del eje X-X ..................................................... 194
Figura 111: Ubicación de la zapata continua ...................................................................... 194
Figura 112: Esfuerzos producidos en el suelo (Zapata continua) ........................................ 195
Figura 113: Zapatas continuas del eje XX........................................................................... 196
Figura 114: Ubicación de los muros de albañilería.............................................................. 196
Figura 115: Cimentación de la estructura a diseñar ............................................................ 198
Figura 116: Distribución trapezoidal de presiones del cimiento A-A .................................... 200
Figura 117: Cimentación del eje CC y la carga de diseño ................................................... 201
Figura 118: Cimentación del eje CC ................................................................................... 202
Figura 119: DFC de la cimentación X-X .............................................................................. 202
Figura 120: Aceros longitudinales y transversales en la cimentación X-X ........................... 204
Figura 121: Sección transversal de la viga rígida X-X ......................................................... 205
Figura 122: Sección de diseño de la viga rígida .................................................................. 205
Figura 123: DMF de la viga rígida X-X ................................................................................ 206
Figura 124: Detallado de aceros de la viga rígida X-X ........................................................ 208
Figura 125: Diagrama de Resistencia Requerida vs Res. Suministrada viga rígida X-X ..... 209
Figura 126: Secciones de la viga rígida X-X ....................................................................... 210
Figura 127: Detallado de aceros de la viga rígida X-X ........................................................ 212
Figura 128: Cimentación corrida del eje 3-3........................................................................ 212
Figura 129: Aceros longitudinales y transversales en la cimentación Y-Y ........................... 213
Figura 130: Detallado de Aceros de la cimentación Y-Y ..................................................... 214
Figura 131: Zapata continua del eje A-A ............................................................................. 218
Figura 132: Variables para el cálculo de la presión ultima del suelo ................................... 220
Figura 133: Valores de los factores de carga del suelo. ...................................................... 221

XI
Figura 134: Distancia entre apoyos (placas y columnas) .................................................... 224
Figura 135: Muro no portante (Eje 2-2, 3-3) ........................................................................ 225
Figura 136: Detallado del refuerzo del muro no portante .................................................... 229
Figura 137: Cimentación del muro no portante ................................................................... 230

XII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 01: Variables e indicadores de estudio para la elección de los soportes ....................... 5
Tabla 02: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 01 ......................... 29
Tabla 03: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 02 ......................... 31
Tabla 04: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 03 ......................... 33
Tabla 05: Distribución de la fuerza sísmica por niveles ......................................................... 36
Tabla 06: Desplazamientos laterales de entrepiso (Alternativa 1) ......................................... 38
Tabla 07: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 1 ........................... 38
Tabla 08: Desplazamientos laterales de entrepiso (Alternativa 2) ......................................... 39
Tabla 09: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 2 ........................... 39
Tabla 10: Desplazamientos laterales de entrepiso (Alternativa 3) ......................................... 40
Tabla 11: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 3 ........................... 40
Tabla 12: Fuerzas axiales y momentos flectores en la cimentación (Alternativa 01) ............. 43
Tabla 13: Fuerzas axiales y momentos flectores en la cimentación (Alternativa 02) ............. 44
Tabla 14: Fuerzas axiales y momentos flectores en la cimentación (Alternativa 03) ............. 46
Tabla 15: Metrado de la partida de concreto (Alternativa 01) ................................................ 48
Tabla 16: Metrado de la partida de concreto (Alternativa 02) ................................................ 48
Tabla 17: Metrado de la partida de concreto (Alternativa 03) ................................................ 48
Tabla 18: Distribución de aceros placa A1, A5 (Alternativa 01) ............................................. 50
Tabla 19: Distribución de aceros columna A2, A4 (Alternativa 01) ........................................ 51
Tabla 20: Distribución de aceros columna A3 (Alternativa 01) .............................................. 52
Tabla 21: Distribución de aceros en la cimentación (Alternativa 01) ..................................... 52
Tabla 22: Metrado de la partida de aceros (Alternativa 01) ................................................... 53
Tabla 23: Distribución de aceros placa A1, A5 (Alternativa 02) ............................................. 53
Tabla 24: Distribución de aceros placa A3 (Alternativa 02) ................................................... 54
Tabla 25: Distribución de aceros columna A2, A4 (Alternativa 02) ........................................ 55
Tabla 26: Distribución de aceros en la cimentación (Alternativa 02) ..................................... 55
Tabla 27: Metrado de la partida de aceros (Alternativa 02) ................................................... 56
Tabla 28: Distribución de aceros placa A1, A3, A5 (Alternativa 03)....................................... 56
Tabla 29: Distribución de aceros placa A2, A4 (Alternativa 03) ............................................. 57
Tabla 30: Distribución de aceros en la cimentación (Alternativa 03) ..................................... 57
Tabla 31: Metrado de la partida de aceros (Alternativa 03) ................................................... 58
Tabla 32: Metrado de la partida de encofrados (Alternativa 01) ............................................ 59
Tabla 33: Metrado de la partida de encofrados (Alternativa 02) ............................................ 59
Tabla 34: Metrado de la partida de encofrados (Alternativa 03) ............................................ 59
Tabla 35: Desplazamientos laterales .................................................................................... 60
Tabla 36: Análisis de las cimentaciones................................................................................ 61
Tabla 37: Metrado de la losa aligerada (piso típico) .............................................................. 68
Tabla 38: Metrado de la losa aligerada (techo) ..................................................................... 68
Tabla 39: Metrado de vigas (Eje A-A) ................................................................................... 69
Tabla 40: Metrado de vigas (Eje C-C) ................................................................................... 69
Tabla 41: Metrado de vigas (Eje 2 – 2, 4 – 4, 1º, 2º nivel) ..................................................... 70
Tabla 42: Metrado de vigas (Eje 2 – 2, 4 – 4, 3º nivel) .......................................................... 71
Tabla 43: Metrado de columnas (Eje A-A) ............................................................................ 71

XIII
Tabla 44: Metrado de columnas (Eje C-C) ............................................................................ 72
Tabla 45: Metrado de placas (Eje A-A) ................................................................................. 74
Tabla 46: Metrado de placas (Eje C-C) ................................................................................. 75
Tabla 47: Metrado de muros (Eje 1-1, 5-5) ........................................................................... 76
Tabla 48: Metrado de muros (Eje 3-3) .................................................................................. 77
Tabla 49: Dimensiones de los elementos estructurales ........................................................ 78
Tabla 50: Calculo del centro de masa ................................................................................... 80
Tabla 51: Calculo del centro de rigidez ................................................................................. 81
Tabla 52: Peso de la estructura ............................................................................................ 83
Tabla 53: Características del muro los muros del eje Y-Y ..................................................... 85
Tabla 54: Excentricidades accidentales ................................................................................ 90
Tabla 55: distribución de la fuerza sísmica por nivel (X-X) .................................................... 96
Tabla 56: distribución de la fuerza sísmica por nivel (Y-Y) .................................................... 96
Tabla 57: Calculo del momento torsor. ................................................................................. 97
Tabla 58: Desplazamientos laterales .................................................................................... 98
Tabla 59: Regularidad torsional ............................................................................................ 99
Tabla 60: Cortante Basal ...................................................................................................... 99
Tabla 61: Masa traslacional y rotacional por nivel ............................................................... 102
Tabla 62: Valores de la aceleración sísmica “Sa”. .............................................................. 103
Tabla 63: Cortante basal estático y dinámico ...................................................................... 104
Tabla 64: Desplazamientos laterales .................................................................................. 105
Tabla 65: Nº mínimo de modos de vibración ....................................................................... 105
Tabla 66: Resultados del análisis modal ............................................................................. 106
Tabla 67: Modos de vibraciones predominantes ................................................................. 106
Tabla 68: Calculo de la aceleración angular y el periodo .................................................... 109
Tabla 69: Fuerzas cortantes basales (SAP2000) ................................................................ 112
Tabla 70: fuerzas cortantes basales ................................................................................... 112
Tabla 71: Momentos Flectores obtenidos por medio del programa Sap2000 ...................... 113
Tabla 72: Momentos Flectores obtenidos por el método Cross ........................................... 113
Tabla 73: Calculo del área de acero requerido (Losa aligerada) ......................................... 118
Tabla 74: Bloque de compresiones (Losa aligerada) .......................................................... 119
Tabla 75: Diseño por cortante (Losa aligerada) .................................................................. 121
Tabla 76: Control por fisuracion .......................................................................................... 124
Tabla 77: Parámetros de la sección de losa 1-2 ................................................................. 126
Tabla 78: Momentos flectores de la viga CC ....................................................................... 129
Tabla 79: Combinaciones de los Momentos flectores de la viga CC ................................... 130
Tabla 80: Calculo del área de acero requerido (Viga C-C) .................................................. 133
Tabla 81: momento resistente para el corte de acero ......................................................... 136
Tabla 82: diseño por corte de la viga C-C ........................................................................... 138
Tabla 83: Longitud de desarrollo ......................................................................................... 142
Tabla 84: Longitud de anclaje con gancho estándar ........................................................... 143
Tabla 85: Requisitos para las clases de empalme .............................................................. 144
Tabla 86: Control por fisuracion en vigas ............................................................................ 147
Tabla 87: Número mínimo de barras para el control de fisuras ........................................... 147
Tabla 88: Número mínimo de barras en vigas, para el control de fisuras ............................ 148

XIV
Tabla 89: Parámetros de la sección de viga 2-3 ................................................................. 149
Tabla 90: Cargas axiales y momentos flectores últimos (columna 2C) ............................... 154
Tabla 91: Cargas axiales y momentos flectores nominales (columna 2C)........................... 154
Tabla 92: Factores Kn, Rn (columna 2C) ............................................................................ 154
Tabla 93: diseño por cortante (columna 2C) ....................................................................... 158
Tabla 94: Longitud de anclaje por gancho estándar ............................................................ 160
Tabla 95: Requisitos para las clases de empalme (columnas) ............................................ 161
Tabla 96: Longitud de desarrollo para barras de acero ....................................................... 162
Tabla 97: Cargas axiales y momentos flectores últimos (placa 1-A) ................................... 165
Tabla 98: Combinaciones de carga axial y momentos (placa 1-A) ...................................... 168
Tabla 99: Esfuerzos axiales en los muros ........................................................................... 172
Tabla 100: Esfuerzos por pandeo y flexión ......................................................................... 173
Tabla 101: Densidad de muros ........................................................................................... 173
Tabla 102: Resistencia al agrietamiento diagonal ............................................................... 174
Tabla 103: control de Fisuracion en muros ......................................................................... 175
Tabla 104: Resistencia al corte de muros ........................................................................... 176
Tabla 105: Fuerzas internas de diseño (Vu, Mu)................................................................. 176
Tabla 106: Verificación del refuerzo horizontal en muros .................................................... 177
Tabla 107: Diseño de los muros del primer nivel (muros agrietados) .................................. 178
Tabla 108: Cuadro de columnas de confinamiento (primer nivel) ........................................ 180
Tabla 109: Diseño de los muros niveles superiores (muros no agrietados) ......................... 182
Tabla 110: Cuadro de columnas de confinamiento (niveles superiores).............................. 183
Tabla 111: Cargas axiales y momentos flectores en la base de los apoyos (X-X)............... 184
Tabla 112: Cargas axiales y momentos flectores en la base de los apoyos (Y-Y)............... 185
Tabla 113: Dimensionamiento de la zapata aislada 1A, 2A ................................................ 187
Tabla 114: Esfuerzos producidos en la zapata aislada 1A, 2A ............................................ 188
Tabla 115: Esfuerzos producidos en la zapata aislada 1A, ................................................. 189
Tabla 116: Áreas tentativas de cimentación. ....................................................................... 191
Tabla 117: Dimensionamiento en la zapata combinada ...................................................... 192
Tabla 118: Esfuerzos producidos en el terreno (zapata combinada) ................................... 193
Tabla 119: Áreas tentativas de cimentación continua ......................................................... 195
Tabla 120: Esfuerzos producidos en el terreno (zapata continua) ....................................... 195
Tabla 121: Dimensionamiento de la zapata del eje Y-Y ...................................................... 197
Tabla 122: Propuestas de cimentación de la estructura ...................................................... 198
Tabla 123: Esfuerzos producidos en el terreno ................................................................... 199
Tabla 124: Cargas de diseño .............................................................................................. 200
Tabla 125: Zapata continua con viga rígida vs sin viga rígida ............................................. 201
Tabla 126: Fuerzas cortantes a la cara del apoyo ............................................................... 202
Tabla 127: Calculo del área de acero requerido (cimentación X-X)..................................... 207
Tabla 128: Calculo de estribos en la viga rígida (C-C) ........................................................ 211
Tabla 129: Calculo de la capacidad admisible del suelo ..................................................... 221
Tabla 130: Calculo de la presión e contacto ....................................................................... 222
Tabla 132: Calculo del área de acero en la columna de arriostre. ....................................... 227
Tabla 133: Calculo del área de acero en la viga de arriostre............................................... 228
Tabla 134: Diseño de la cimentación del muro no portante. ................................................ 230

XV
1
2

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación, es dar la configuración y estructuración adecuada a la


estructura del edificio de un centro educativo, para luego desarrollar su diseño estructural en
concreto armado. El centro educativo está constituido por tres niveles, ubicado en una zona
urbana de Chilca (Ocopilla) en la ciudad de Huancayo. El suelo que soporta las cargas del
edificio, es de tipo arcillo limoso con arena (CL-ML) con una capacidad portante de 1 Kg/cm2.

Tomando en consideración el plano arquitectónico, se plantearon tres configuraciones para


los soportes, buscando aquella que, de mayor rigidez a la estructura, alteración mínima de la
arquitectura y que requiera el mínimo de recursos en su construcción.

Para obtener las cargas de diseño y las fuerzas internas de cada elemento, se realizó un
análisis estructural con las cargas de gravedad y de sismo. Para ello se utilizó el programa
Sap2000 V15.

Luego de analizar las alternativas de soporte, se optó por un sistema de muros portantes en
ambas direcciones. De esta manera en el eje X-X, las 4 placas de concreto armado de 0.25 x
2.1 m, toman el 96.73% de la cortante basal (Vx), mientras que en el eje Y-Y, los 3 muros
portantes de albañilería confinada toman el 96.60% de la cortante basal (Vy).

Los criterios tomados para el análisis y el diseño estructural, están acorde al “Reglamento
Nacional de Edificaciones”, específicamente las Normas E.020 (Cargas), E.030 (Diseño sismo
resistente), E.050 (Suelos y cimentaciones), E.060 (Concreto Armado), E.070 (Albañilería).

XVI
1

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país sísmico, por ello una estructura debe de soportar los movimientos sísmicos
moderados experimentando posibles daños, pero no debe de colapsar ni causar daños graves
a las personas, ante un sismo severo.

El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2015) indica que, en la provincia de Huancayo,
un 5.8% de los locales escolares públicos necesitan una reparación total de la estructura
debido a la presencia de filtraciones y grietas en paredes y techos. Estas nuevas
construcciones deberán de tener un diseño sismo resistente según la normativa peruana, de
tal manera que la estructura no llegue a su estado limite dentro de su vida útil.

En la presente investigación se dio la adecuada configuración y estructuración a la estructura


del edificio de un centro educativo, se desarrolló su diseño estructural en concreto armado
para la mejor alternativa y se elaboró los planos estructurales.

Para alcanzar los objetivos planteados, el presente estudio se sintetizo en 7 capítulos:

En el capítulo I se presenta el planteamiento y la formulación del problema así también los


objetivos planteados, la justificación e importancia y las variables.

En el capítulo II se describen los antecedentes del problema, las bases teóricas y la definición
de los términos básicos.

En el capítulo III se realiza la descripción del proyecto además se presenta los criterios de
estructuración y predimensionamiento de elementos estructurales.

XVII
El capítulo IV está referido al planteamiento y análisis de las alternativas planteadas para la
configuración de los soportes del edificio, culminando el capítulo con la elección de la
alternativa adecuada con que se realizó el diseño.

En el capítulo V se presenta los metrados de cargas de los principales elementos estructurales,


así mismo en este capítulo se describe el análisis sísmico estático y dinámico de la estructura.

A continuación, en el capítulo VI se presenta el diseño por flexión y cortante de la losa


aligerada, vigas, columnas, placas, muros de albañilería y la cimentación.

En el capítulo VII se presenta el diseño de los elementos no estructurales (Tabiques).

Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo, la bibliografía utilizada como consulta y
los anexos correspondientes.

XVIII
1

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO, DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú es un país altamente sísmico, debido a que se encuentra en el cinturón de


fuego del Pacifico, donde la placa de nazca converge con la placa sudamericana. El
Instituto Geofísico del Perú (IGP, 2015) reporta que, entre los meses de enero a
noviembre del presente año, se presentaron 259 sismos en diversos puntos del país,
siendo el de mayor intensidad, el sismo ocurrido el 24 de noviembre, en la localidad de
Puerto Maldonado (Madre de Dios) con una magnitud de 7.5 grados en la escala de
Richter.

Referente a los locales escolares, el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2015)
indica que un 19.9% de los locales escolares en el departamento de Junín necesitan
reparación total, lo que implica demoler pabellones y construirlos nuevamente. Para
ello se necesitarán realizar diseños estructurales, según las normas vigentes, que
aseguren que la edificación pueda soportar los efectos de los sismos.

El distrito de Chilca, alberga el 9.8 % de los locales escolares de Huancayo (MINEDU,


2015), los cuales se ubican, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI,
2015), en suelos finos de baja capacidad de soporte (entre 0.89 a 1.54 Kg/cm2) con
mayor riesgo para construir edificios.

1
La Norma E.030 – Diseño Sismo Resistente, señala que la filosofía del diseño de una
estructura consiste en:

- Evitar pérdidas de vidas


- Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
- Minimizar los daños a la propiedad.

Un diseño debe ser concordante ante esta filosofía, la estructura no debe de colapsar
ante sismos severos, y debe experimentar posibles daños limitados ante un sismo
moderado.

El diseño de columnas y muros es de suma importancia, debido a que estos elementos


son la columna vertebral de toda edificación, son los encargados de transmitir todo el
peso de la estructura al terreno de fundación. Estos elementos deben su forma y
dimensión a la configuración dada por los planos de arquitectura y por los criterios de
estructuración. Cada configuración conlleva a un distinto diseño, debido a que los
esfuerzos producidos son distintos. Para garantizar la seguridad de la edificación y la
economía del proyecto, se busca una configuración compatible con el plano de
arquitectura, con mayor rigidez y que soporte los esfuerzos producidos con las menores
dimensiones.

1.1.2 DELIMITACIÓN

La tesis parte del proyecto de un Centro Educativo Estatal del nivel Primario propuesto
por la Asesora (anexo 01); el presente estudio comprende el planteamiento de tres
configuraciones para los soportes de la estructura, buscando aquella que de mayor
rigidez, alteración mínima de la arquitectura y requiera el mínimo de recursos en su
construcción. Para la comparación de las alternativas de soporte se emplea los
indicadores:

- Para comparar el comportamiento Estructural: Desplazamientos relativos (cm) y


Área de cimentación (m2)
- Para la optimización de recursos: los metrados de las partidas de concreto (m3),
acero (Kg) y encofrados (m2).

2
Luego de analizar las alternativas se soporte, con la alternativa “ganadora”, se realiza
el diseño de los elementos estructurales siguientes:

- Losa Aligerada,
- Vigas
- Columnas
- Placas
- Muros de albañilería, y
- Cimentaciones.

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la mejor alternativa estructural para la configuración de los soportes


(columnas y muros) de un edificio de Concreto Armado de un Centro Educativo de nivel
primario de tres niveles en el distrito de Chilca?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar y proponer la mejor alternativa estructural para la configuración de los


soportes de un edificio de concreto armado de un Centro Educativo de nivel
primario de tres niveles en el distrito de Chilca.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar y establecer comparaciones entre las alternativas estructurales


propuestas.
 Diseñar los elementos estructurales del Edificio de Concreto Armado, para la mejor
alternativa.
 Elaborar de manera completa los planos estructurales, para la mejor alternativa.

3
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El diseño estructural es definido por Blanco B. (2010) de la siguiente manera: “El diseño deja
de ser solo un cálculo matemático exacto, los números sirven en forma relativa, interesando
más los conceptos de comportamiento y tipos de falla”. Considerando esta cita, el autor busca
en la presente tesis aplicar los conceptos aprendidos en los cursos de pre grado y por medio
de la investigación, ampliar los conocimientos y criterios para realizar un correcto diseño
estructural a partir de alternativas de soporte, contribuyendo al desarrollo personal del autor y
al desarrollo de la sociedad.

Esta tesis da a conocer los principales conceptos de la Ingeniería Estructural y los criterios
establecidos en el RNE relacionados a la configuración, estructuración y diseño de sus
elementos estructurales; dando alcances para encontrar una configuración compatible con el
plano arquitectónico, con mayor rigidez en sus elementos.

Se dan a conocer los criterios para la correcta estructuración y diseño de una cimentación, las
zapatas muchas veces son dimensionadas y diseñadas empleando solo las cargas de
gravedad omitiendo las fuerzas sísmicas que pueden causar efectos de volteo en la estructura.
En esta tesis se plantea y dimensiona una zapata aislada, zapata combinada y zapata
continua, que al ser verificadas con las fuerzas sísmicas, se llega a establecer comparaciones
entre ellas en relación a los esfuerzos generados y al área de cimentación. Para el diseño de
la cimentación, se llega a relacionar las zapatas entre ambos ejes estableciendo una zapata
reticular, además se dan criterios para considerar el empleo de una viga rígida.

4
1.4 VARIABLES

Las variables y sus indicadores de la presente tesis, empleados para la elección de los
soportes, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 01: Variables e indicadores de estudio para la elección de los soportes

VARIABLE INDICADOR
- Rigidez de los soportes (placas y
- Desplazamiento relativo (cm)
columnas)

- Volumen de concreto (m3)

- Optimización de recursos - Peso de Acero (Kg)

- Área de encofrado (m2)

5
1

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las funciones propias
que un material puede cumplir a partir de sus características naturales específicas, sus
capacidades mecánicas y el menor costo que puede conseguir. Las investigaciones sobre
diseño estructural buscan el mejor comportamiento del edificio, asegurando la calidad y
seguridad. A continuación, se mencionan algunas de las investigaciones nacionales e
internacionales sobre el estudio estructural de edificaciones:

Investigaciones Nacionales

 CHANG D. (2015) Realizó la investigación “Diseño estructural de un edificio de aulas de


concreto armado de cuatro pisos en el distrito de San Miguel” en la Pontificia Universidad
Católica del Perú; La investigación llego a las siguientes conclusiones:
- En caso de las vigas que presentan solicitaciones sísmicas importantes, el diseño por
capacidad requiere una cantidad de estribos elevada. Por ello, es importante cuidar
que no exista un sobre reforzamiento considerable por flexión.
- La edificación cuenta con ventanas altas, como es típico en centros educativos. Al
colocarse vanos completamente abiertos adyacentes a las columnas, las juntas de
tabiques toman especial importancia para evitar el fenómeno de columna corta.
- Los momentos sísmicos de gran magnitud generados en las placas causan
excentricidades significativas en sus cimentaciones. Para garantizar un

6
comportamiento adecuado y factores de seguridad razonables, es posible disminuir
dichas excentricidades incrementando las áreas de zapatas y sus pesos propios.

 RUIZ A. y VEGA E. (2014) Realizó la investigación “Diseño estructural de la I.E. Manuel


Gonzales Prada – Nivel Primaria, distrito de Quiruvilca, Santiago de Chuco – La Libertad”
en la Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo; La investigación llego a las siguientes
conclusiones:

- Se analizó los bloques usando el software ETABS 9.7.4, siendo el bloque más
representativo el perteneciente al bloque A que es una estructura de concreto armado
con muros estructurales en el eje X y pórticos para el eje Y; lo que resulto en una deriva
máxima de 0.0053 para el eje X y una deriva máxima de 0.0064 para el eje Y.

- De los diferentes tipos de cimentaciones superficiales analizadas las más conveniente


según el diseño fue el de la zapata en forma de “T” invertida.

 HURTADO J. (2008) Realizó la investigación “Diseño estructural de un edificio de aulas


con dos bloques independientes” en la Pontificia Universidad Católica del Perú; La
investigación llego a las siguientes conclusiones:

- El análisis estático siempre tiende a sobre dimensionar los resultados y más aún
cuando se emplea el periodo calculado con la expresión: T = ho/Ct.

- Debido a la simetría que existe en la estructura, se tiene que los dos primeros modos
son los principales, llevándose cada uno un porcentaje de masa participativa mayor del
70%, cada uno en su respectiva dirección de análisis. Esto nos lleva a pensar que el
edifico tendrá una adecuada rigidez.

- En la dirección X-X no se tiene placas, generándose así un aparente incumplimiento


de lo que nos indica la N.T.E. E.030 para edificaciones de categoría A; pero debido al
gran tamaño de las columnas y por el tipo de solicitación predominante (flexión por
sismo) el comportamiento de las columnas se asemeja al de las placas de concreto.

7
 PÓMEZ D. (2012) Realizó la investigación “Estudio de alternativas estructurales para el
techado de un edificio de oficinas” en la Pontificia Universidad Católica del Perú; la
investigación llego a las siguientes conclusiones:

- La determinación de la “mejor” alternativa de techado dependerá de una serie de


variables que son función de las condiciones particulares de cada proyecto.

- La importancia del cálculo por capacidad de la fuerza cortante de diseño en columnas


y vigas. Para el edificio analizado esta condición gobernó el diseño de los estribos de
las vigas entre placas.

- Para las placas el uso el RNE E.060 del 2009 lleva a una menor cuantía de refuerzo
por cortante respecto de la obtenida usando la NTE de 1989. Esto debido a que la
norma antigua, en su artículo 15.4.3.2 limita al 80% de la longitud de la placa el valor a
emplear en el cálculo de la resistencia Vc.

 ROMERO A. (2014) Realizó la investigación titulada “Diseño estructural y comparación


de una edificación multifamiliar de 06 niveles usando vigas peraltadas convencionales y
una edificación utilizando vigas pre esforzadas en diversos ambientes” en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas; la investigación llego a las siguientes conclusiones:

- Es muy importante tener la ubicación del proyecto a ejecutar, porque se debe realizar
un estudio de mecánica de suelos para poder hallar la capacidad portante del terreno.
Este dato es muy importante ya que nos ayuda a poder resolver la cimentación de la
edificación. Leyendo el EMS, el especialista nos puede recomendar y orientar al tipo
de cimientos a usar. Gracias a ello, se pudo diseñar y calcular una cimentación que
evite asentamientos y fallas en los elementos totales del edificio.

- Con el metrado de cargas de gravedad se pudo determinar el peso propio de los


elementos de concreto armado para que así se puedan calcular los elementos a
estudiar. Sabiendo su peso propio y las cargas aplicadas se pudo diseñar las
dimensiones de las estructuras y el acero de refuerzo para evitar deflexiones, fisuras,
fallas por flexión y esfuerzo cortante.

8
- Las predimensiones fueron diseñadas de tal forma que sea una estructura estética y
económicamente factible para el proyecto. Se calculó un acero adecuado para los
elementos de concreto, ya que si se considera poca cantidad de acero podría fallar el
concreto sin que trabaje el acero. Asimismo, no se excedió en dar la cantidad de acero.
Porque si esta está sobre reforzado, el acero no fallaría y el concreto sí. Se llegó a la
cantidad óptima para que cuando trabajen los elementos de concreto armado sean
tanto al concreto como el acero de igual forma.

- El uso del software Sap2000 V14 ayuda a tener un mejor diseño en los elementos
dándole mayor precisión en las fuerzas actuantes y no sobre dimensionando ni sobre
reforzando. Da un campo más real para entender a la superestructura como actúa
frente a sismos aplicados según el estudio realizado con el programa. Es un factor
importante en seguridad, economía y estética arquitectónica. Cabe resaltar que todo
análisis estructural debe ser supervisado por un ingeniero civil.

- En el diseño de las placas, columnas y núcleos estructurales se optó por incorporar un


cuadro de diseño por cada elemento y por cada piso. Esto es debido a que las fuerzas
actuantes en los edificios son de mayor magnitud en los primeros pisos y va
decreciendo en cuanto suben los niveles. Es por ello, se sabe que los elementos
superiores reciben menor magnitud de fuerza y se pueden llegar a tener un refuerzo
más eficaz reflejándose en mejor utilización de los recursos.

 VILLEGAS M. (2009) Realizó la investigación “Diseño de un edificio de departamentos de


siete pisos con muros de concreto armado” en la Pontificia Universidad Católica del Perú;
la investigación llego a las siguientes conclusiones:

- Es importante estructurar la edificación, de tal manera que esta tenga un buen


comportamiento sísmico.

- Para conocer las fuerzas internas de cada uno de los muros, con formas de “S”, “T”,
“C”, es necesario segmentar los muros, según la dirección de análisis.

9
- Se ha cumplido holgadamente con uno de los requisitos importantes que condicionan
el diseño del edificio. Las derivas máximas, medidas en el centro de masas, en las dos
direcciones principales están por debajo de lo permitido por la norma, ello debido a la
gran rigidez que le aportan los muros en las dos direcciones. De esta manera, no fue
necesario aportar rigidez peraltando las vigas. Se peralto unas vigas intermedias por
concentraciones de esfuerzo, mas no por falta de rigidez lateral.

- Al haberse hecho los dos análisis sísmicos para este proyecto y haber obtenido
resultados semejantes, se corrobora lo indicado en la norma, que para edificios
regulares y de poca altura (h>45 m), es válido utilizar un análisis estático.

- En el caso de las vigas peraltadas, es necesario diseñar por capacidad, para mejorar
el comportamiento dúctil del elemento ante solicitaciones sísmicas.

 PEÑA M. (2009) Realizó la investigación “Efecto del peralte de las columnas en el


comportamiento sísmico de los muros de albañilería confinada” en la Pontificia
Universidad Católica del Perú; la investigación llego a las siguientes conclusiones:

- Al ubicarse la interfase columna – albañilería de M2 más cerca al centro del muro,


donde los esfuerzos cortantes son máximos, se origina una tendencia al desgarre en
la interfase que se produciría desde la zona superior cercana a la viga solera hacia
abajo

- El mayor desplazamiento horizontal relativo en las interfaces columna – albañilería se


registró en el muro M2 (85 % mayor que en M1), lo que indicaría que existe una
tendencia al desgarre desde la parte superior de la interfase hacia abajo.

- En la construcción del muro M1, luego del desencofrado de una de las columnas, se
observó una cangrejera de considerable tamaño, debido probablemente a que la
mezcla introducida no fue suficientemente fluida. La solución planteada por el asesor
fue vaciar una mezcla de concreto fluido empleando un encofrado en forma de embudo.
Luego de realizado los ensayos se pudo constatar que esta solución tuvo resultados
satisfactorios.

10
 VILLEGAS C. (2010) Realizó la investigación “Diseño de un edificio de seis pisos con
muros de concreto armado” en la Pontificia Universidad Católica del Perú; la investigación
llego a las siguientes conclusiones:

- Para hacer rígida la zona de transición entre el bloque izquierdo y el derecho del
edificio, se determinó que la losa sea maciza. Además, esta losa se encuentra rodeada
por placas de concreto, quienes proporcionan aun mayor rigidez a esta zona de
transición, por lo tanto, podemos considerar a toda la losa como un diafragma rígido,
evitando separar con una junta de construcción el bloque izquierdo y derecho.

- Cuando se diseñó por capacidad los muros de concreto, se encontró que la fuerza
cortante de diseño Vu (capacidad) crecía conforme aumentaba la altura, lo cual no
permitía reducir el refuerzo horizontal, por lo que se concluyó que el diseño por
capacidad se debe hacer solamente para los pisos inferiores donde se encuentran las
máximas solicitaciones de cortantes.

- Cuando se diseñe los muros estructurales con rigidez en sus dos direcciones con el
programa Etabs, hay que tener en cuenta que el programa distribuye las fuerzas
cortantes proporcionales a la inercia de toda la sección, no tomando en cuenta la
longitud efectiva que realmente está trabajando, esto es importante porque los muros
con gran inercia se llevan una cortante muy alta disminuyendo así las cortantes en el
resto de muros que tienen una menor inercia.

Investigaciones Internacionales

 CHEW M. (2009) Realizó la investigación “Análisis y diseño de columnas de sección


variable en concreto reforzado” en la Universidad de San Carlos de Guatemala. La
investigación llego a las siguientes conclusiones:

- Los métodos convencionales de análisis pueden ser utilizados para evaluar estructuras
compuestas por miembros de sección variable, siempre y cuando se examinen la
rigidez y los factores de transporte de momento de sus miembros previamente.

11
- Para evaluar el funcionamiento de una columna de sección variable es necesario
examinar la combinación de Momento y sección resistiva y verificar que estas cumplan
con las normas impuestas por la ACI.

- Debido al cambio de sección de elementos consecutivos, los diagramas de interacción


P vs M se distorsionan, de manera que se deforman las zonas donde domina la tensión
y la compresión.

 HERNÁNDEZ S. (2012) Realizo la investigación “Consideración de esbeltez en columnas


externas como reductores de energía sísmica en estructuras de baja altura de concreto
armado” en la Universidad de San Carlos de Guatemala. La investigación llego a las
siguientes conclusiones:

- Proporcionándole columnas esbeltas en los bordes a una estructura se obtiene un buen


valor de periodo aproximado, los que indica que al colocar estas columnas se puede
mejorar la respuesta estructural a la solicitud de un sismo.

- Cuando se varia la forma de una columna esbelta cuadrada a una rectangular, el


periodo que corresponde a la parte larga de la columna presenta una reducción
significativa.

- Introduciendo el torón en la columna se le provee de ductilidad, lo que ayuda a reducir


las deformaciones por flexión - compresión del elemento después de que este ha
perdido rigidez y resistencia por la figuración. También se reducen las deformaciones
permanentes que se pueden ocasionar.

 ACOSTA A. (2012) Realizo la investigación “Diseño de diagramas de interacción para


columnas de concreto armado en forma de tee asimétrica” en la Universidad Rafael
Urdaneta - Venezuela. La investigación llego a las siguientes conclusiones:

- A través de los procedimientos aplicados para el cálculo de los diagramas de


interacción para columnas de concreto armado de sección tee asimétrica, se concluye
que el factor más relevante dentro de este diseño es el centro plástico, debido a que

12
este es el punto donde actúa la resultante de las cargas aplicadas en el acero y el
concreto y que por ser una sección asimétrica se encuentra desplazado del centro de
gravedad de la figura, a diferencia de las secciones simétricas.

- Como factor relevante dentro de la investigación se puede destacar que en los


diagramas de interacción a medida que aumenta la curva del factor pt, la columna está
dispuesta a resistir mayores combinaciones de carga momento (Pu; Mu) lo cual nos
lleva a concluir que si se está diseñando una columna y el punto cae por fuera de estas
curvas la columna no puede resistir esas solicitaciones.

- Se observó en los diagramas de interacción diseñados, que a medida que va


disminuyendo el recubrimiento para las diferentes resistencias del concreto a
compresión, la combinación de momento máximo y la carga máxima aumenta, de igual
manera el momento flector puro.

2.2 BASES TEÓRICAS

Para entender el diseño de los elementos estructurales de un edificio, se debe conocer los
conceptos básicos sobre el tema: los materiales empleados, las normas de diseño y el tipo de
diseño a utilizar.

2.2.1 MATERIALES
2.2.1.1 Concreto

El concreto es el material de construcción predominante en casi todos los países del


mundo, esto debido a la disponibilidad de los elementos con los que se fabrica, también
se debe a su economía en comparación con otros materiales de construcción. El
concreto es la mezcla proporcionada del cemento, agua, agregado grueso, agregado
fino y aditivos. (OTTAZZI, 2011).

Entre las ventajas del concreto frente a otros materiales se tiene:

- Es durable a lo largo del tiempo y no requiere de una gran inversión para su


mantenimiento.

13
- Tiene gran resistencia a la compresión en comparación con otros materiales.
- Es resistente al efecto del agua.
- En fuegos de intensidad media, el concreto armado sufre daños superficiales si se
provee un adecuado recubrimiento al acero.
- Se le puede dar la forma que uno desee haciendo uso del encofrado adecuado.
- Le confiere un carácter monolítico a sus estructuras lo que les permite resistir más
eficientemente las cargas laterales.
- No requiere mano de obra muy calificada.
- Su gran rigidez y masa evitan problemas de vibraciones en las estructuras.
- En la mayoría de lugares es el material más económico.
- Por su gran peso propio la influencia de las variaciones de cargas móviles es
menor. (HARSEM, 2002)

En cuanto a sus desventajas, se hace mención las siguientes:

- Posee poca resistencia a la tracción, aproximadamente la décima parte de su


resistencia a la compresión.
- Requiere de encofrado, lo cual implica su habilitación, vaciado y espera hasta que
el concreto alcance la resistencia adecuada.
- Su relación resistencia a la compresión versus peso está muy por debajo que la
correspondiente al acero.
- Requiere de un permanente control de calidad en su vaciado.
- Presenta deformaciones variables con el tiempo. (HARSEM, 2002).

Para el presente proyecto, se utilizó un concreto con las siguientes características:


- Resistencia a la compresión : 210 Kg/cm2
- Módulo de Poisson : 0.15
- Módulo de Elasticidad : 15000 √𝑓′𝑐 Kg/cm2

2.2.1.2 Acero

El acero es una aleación de diversos elementos entre ellos: hierro, carbono,


manganeso, silicio, cromo, nique y vanadio. El carbono es el más importante y el que

14
determina sus propiedades mecánicas. A mayor contenido de carbono, la dureza, la
resistencia a la tracción y el límite elástico aumentan. (HARSEM, 2002)

El acero para ser utilizado en concreto armado se fabrica bajo las normas ASTM A 615
y NTP 314.031.

Las varillas corrugadas son de sección circular y presenta corrugaciones en su


superficie para favorecer la adherencia con el concreto. El acero usado en el presente
proyecto presenta las siguientes características:

- Esfuerzo de fluencia : 4200 Kg/cm2


- Resistencia mínima a la tracción a la rotura : 6300 Kg/cm2
- Módulo de Elasticidad : 2 000 000 Kg/cm2

2.2.1.3 Ladrillo

Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Norma E.070 (Art. 5.1.a).

Para el presente proyecto se empleará ladrillos de arcilla industriales, solidos (menos


de 30% de sección bruta vacía) que presentan las siguientes características.

- Resistencia a la compresión axial (f’m) : 65 Kg/cm2


- Resistencia la corte (v’m) : 8.1 Kg/cm2
- Módulo de Elasticidad : 500*f’m

2.2.2 NORMAS DE DISEÑO

Las normas empleadas para el desarrollo del presente trabajo de investigación son las
establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) 2006:

- Norma E.020 Cargas


- Norma E.030 Diseño Sismo resistente
- Norma E.050 Suelos y Cimentaciones
- Norma E.060 Concreto Armado
- Norma E.070 Albañilería

15
2.2.3 DISEÑO POR RESISTENCIA

Este método consiste en amplificar las cargas de servicio mediante factores de carga
y reducir la resistencia nominal de los elementos mediante factores de reducción. Cada
elemento debe cumplir con la siguiente relación:

Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida


∅. 𝑅𝑛 ≥ 𝐶1 . 𝑆1 + 𝐶2 . 𝑆2 + ⋯ + 𝐶𝑛 . 𝑆𝑛
Donde:
- F.Rn: Resistencia de Diseño o Resistencia Suministrada o Proporcionada.

- F: Factor de Reducción de Resistencia, menor que la unidad.

- Rn: Resistencia Nominal, basada en el f’c, fy, dimensiones del elemento, acero de
refuerzo colocado, ecuaciones para su cálculo, etc.
- S1, S2, S3: Efecto de las cargas de servicio especificadas (muertas, vivas, sismo,
viento, empuje de líquidos o suelos, etc.).
- C1, C2, C3: Factores de Carga o Amplificación.

La Norma E.060 (Artículo 9.2.1) establece las combinaciones de cargas de servicio con
sus respectivos factores de amplificación, teniendo las siguientes combinaciones
básicas:

- U1 = 1.4*CM + 1.7*CV
- U2 = 1.25*(CM + CV) ± S
- U3 = 0.9*CM ± S

Asimismo, en el Artículo 9.3.2, establece los factores de reducción de resistencia (F)


para los siguientes casos:

- Flexión sin fuerza axial : 0.90

- Tracción y flexo tracción : 0.90

- Compresión y flexo compresión : 0.70

- Corte y torsión : 0.85

16
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación, se presenta la definición de los principales términos, mencionados en el


presente trabajo de investigación:

Cemento. Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma
una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. NTP
334.009.

Agregado. Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o
elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por la NTP
400.011.

Cimentación. Elemento estructural que tiene como función transmitir las acciones de carga
de la estructura al suelo de fundación.

Columna. Elemento estructural que se usa principalmente para resistir carga axial de
comprensión y que tiene una altura de por lo menos 3 veces su dimensión lateral menor.

EMS. Estudio de Mecánica de Suelos.

Muro. Elemento estructural, generalmente vertical, empleado para encerrar o separar


ambientes, resistir cargas axiales de gravedad y cargas perpendiculares a su plano
proveniente de empujes laterales de suelos o líquidos.

Muro de Corte. Elemento estructural usado básicamente para proporcionar rigidez lateral
y absorber porcentajes importantes del cortante horizontal sísmico.

Viga. Elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexión.

Losa. Elemento estructural de espesor reducido respecto a sus otras dimensiones usado
como techo o piso, generalmente horizontal y armado en una o dos direcciones. Usado
también como diafragma rígido para mantener la unidad de la estructura frente a cargas
horizontales de sismo.

Zapata. Parte de la cimentación de una estructura que reparte y transmite la carga


directamente al terreno de cimentación o a pilotes.

17
1

CAPITULO III: ARQUITECTURA Y ESTRUCTURACIÓN DEL EDIFICIO


CAPITULO III
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURACIÓN

En el presente capitulo se realizará una descripción del proyecto, basado en el plano


arquitectónico y los datos propuestos por la asesora; con estos datos y los criterios de
estructuración planteados, se predimensionara los elementos estructurales.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La descripción del proyecto se basa en la propuesta dada por el asesor de tesis. (Anexo 01).
El proyecto corresponde a un edificio de un centro educativo estatal del nivel primario, ubicado
en la ciudad de Huancayo, en el distrito de Chilca (Ocopilla); sobre un terreno tipo arcillo limoso
con arena (CL-ML) con capacidad portante de 1.0 Kg/cm2 y un nivel de desplante de 1.4 m.

Los tres niveles del edificio estarán destinados para salones de clase, cada uno con un área
de 160 m2 aproximadamente. La altura de piso a piso es de 3.20 m. En la figura 01 se observa
el plano arquitectónico de la edificación:

Se plantearán tres alternativas de configuración para los soportes de la estructura, las que
serán comparadas según el comportamiento estructural (desplazamientos relativos y la
cimentación) y el metrado de las partidas de materiales (concreto, acero y encofrado);
eligiendo la alternativa que de mayor rigidez a la estructura utilizando menos recursos.

Con la alternativa “ganadora”, se realizará un análisis sísmico según la norma E.030,


considerando tres grados de libertad por piso; obteniendo de esta forma los momentos
flectores y fuerzas cortantes de cada elemento.

18
Con los resultados obtenidos del análisis sísmico, se realizará el diseño de los elementos
estructurales: losa aligerada, vigas, columnas, muros y cimentaciones.

Se elaborarán los planos de estructuras de la edificación propuesta.

A continuación, se presenta algunos ítems de las normativas peruanas que se consideraron


para evaluar el plano arquitectónico planteado:

Normas técnicas para el diseño de locales escolares de Primaria y Secundaria (2009)

- Ítem 1.5.4.1 El área mínima de un aula común es de 56 m2.


- Ítem 3.1.e. Para los niveles primario y secundario se pueden tener una estructura
de hasta 3 pisos como máximo.

Norma Técnica de Confort y Seguridad (2011)

- Ítem 2.3.2.2. Los pasillos o pasadizos tendrán mínimo un ancho de 1.8 m, si


conectan hasta 4 aulas.
- Ítem 6.3. La altura libre medida desde la base de la viga debe ser mayor a 2.8 m,
y al menos debe de haber 3 m de piso a techo terminado.
- Ítem 6.4.1. Los alfeizares y tabiques deben de separarse de la estructura mediante
una junta de 1 a 2 pulgadas de espesor y estas no deben ser revestidas con
mortero.

Norma E.030 - Diseño Sismorresistente

- Art. 8. Los Centros Educativos son edificaciones esenciales (A), cuya función no
debería interrumpirse inmediatamente que ocurra un sismo.
- Art. 13. Las edificaciones Esenciales (A) ubicados en la zona sísmica 2, deben
presentar regularidad estructural, con un sistema estructural de muros de concreto
armado, albañilería confinada o sistema dual.
- Art. 14.2. Las estructuras regulares con muros portantes de no más de 15 m de
altura podrán ser analizados mediante el procedimiento de fuerzas sísmicas.

19
La siguiente imagen muestra el plano arquitectónico propuesto:

Figura 01: Plano Arquitectónico de la sección A


Fuente: Asesor de Tesis

20
3.2 ESTRUCTURACIÓN DEL EDIFICIO

3.2.1 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN

La estructuración adoptada deberá de satisfacer los requerimientos arquitectónicos y


estructurales definidos, de tal manera, que el proyecto otorgue un nivel de seguridad
razonable respetando los parámetros urbanísticos. (BLANCO, 2010)

 Los principales criterios necesarios a tomar en cuenta para una correcta


estructuración son los siguientes:

a) Simplicidad y simetría

Las estructuras que presentan simplicidad y simetría se comportan mejor ante


solicitaciones sísmicas por las siguientes razones:
- Es posible predecir su comportamiento con un mayor nivel de precisión.
- Se optimiza el proceso constructivo en cuanto la repetición de secciones de
elementos (y de sus ubicaciones en planta) y el reusó de encofrados, lo que a su
vez contribuye a disminuir la probabilidad de ocurrencia de errores. (BLANCO,
2010).

Figura 02: Estructuración e Idealización del proyecto

En la figura anterior, se muestra la estructuración del proyecto y la idealización de


uno de los pórticos del eje X-X. La estructura presenta simplicidad (ambos ejes) y
simetría (eje X-X).

21
b) Resistencia y ductilidad.

Debe proveerse a la estructura una adecuada resistencia en las dos direcciones


principales a fin de garantizar su estabilidad. Se debe de dotar de ductilidad a la
estructura en tanto que las fuerzas especificadas por las normas son menores a
aquellas correspondientes a las solicitaciones elásticas, supliendo de alguna
manera este déficit de resistencia con ductilidad para así asegurar que se respeten
la filosofía y principios del diseño definidos en la Norma de Diseño Sismo resistente
E.030. (BLANCO, 2010).

c) Uniformidad y continuidad de la estructura.

La estructura debe ser continua, tanto en planta como en elevación, evitando


cambios bruscos en las rigideces de los elementos que generen concentraciones
no deseadas de esfuerzos.

d) Rigidez lateral.

La estructura del edificio, en sus dos direcciones, debe controlar los


desplazamientos generados por la solicitación sísmica según los límites
establecidos por la Norma de Diseño Sismo resistente E.030, siendo estos
desplazamientos los principales causantes de los daños a las estructuras en los
sismos (y no las fuerzas asociadas a los mismos), así como del pánico entre los
ocupantes de los edificios. (BLANCO, 2010).

 Según el Artículo 11 de la Norma E.030, una estructura se clasifica como regular o


irregular de acuerdo a las discontinuidades presentadas y a las características
siguientes:

a) Irregularidades estructurales en Altura


a.1) Irregularidad de Rigidez. (Piso Blando) Se compara en cada dirección la
suma de las áreas de las secciones transversales de los elementos verticales
resistentes al corte en un entrepiso; el edificio en estudio tiene una planta típica,
dando la suma de secciones un mismo valor.

22
a.2) Irregularidad de Masa. Al tratarse de pisos típicos, tendrán masas
semejantes, exceptuando a la azotea. No se presenta esta irregularidad.

a.3) Irregularidad Geométrica vertical. La dimensión en planta de la


estructura es semejante en cada entrepiso. No se presenta irregularidad.

a.4) Discontinuidad en los sistemas resistentes. Referido a la existencia de


desalineamiento de elementos verticales por un cambio de orientación; en el
edificio no se presenta esta discontinuidad.

b) Irregularidades estructurales en planta


b.1) Esquinas entrantes. No se presentan esquinas entrantes en el edificio
debido a la uniformidad de la planta.

b.2) Discontinuidad del diafragma. El edificio en análisis, no presenta


discontinuidades en el diafragma rígido. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012).

3.2.2 PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

3.2.2.1 Predimensionamiento de Losa Aligerada

En losas aligeradas continúas conformadas por viguetas de 10 cm de ancho, bloques


de ladrillo de 30 cm de ancho y losa superior de 5 cm, con sobrecargas menores a 300
kg/m2 y luces menores de 7,5 m, podrá dejarse de verificarse las deflexiones cuando
se cumpla:
Espesor = Luz libre / 25. (BLANCO, 2010)
Para la losa aligerada de la edificación, con una luz de 4.15 m, se trabajará con un
espesor de 0.20 m. La siguiente figura nos muestra las medidas empleadas para la
losa aligerada:

Figura 03: Losa aligerada, e=0.20 m

23
3.2.2.2 Predimensionamiento de Vigas

Las vigas se dimensionan considerando un peralte del orden de 1/10 a 1/12 de la luz
libre, esta altura incluye el espesor de la losa del techo. El ancho de la viga es variable
de 1/2 a 2/3 veces su altura, teniendo en cuenta un ancho mínimo de 25 cm, con la
finalidad de evitar el congestionamiento del acero y la formación de cangrejeras.
(VILLAREAL, 2013).

Para la edificación podemos clasificar las vigas en:

- Vigas principales (Eje Y-Y) son las que soportan las cargas provenientes de la losa
aligerada, la mayor luz es de 6.20 m; la sección de la viga es: V (0.25 x 0.60).

La viga diagonal (en el último piso), tienen una luz de 3.70 m, tendrá una sección
de V (0.25 x 0.35).

- Vigas secundarias (Eje X-X), con una mayor luz es de 4.10 m tendrá una sección
de: V (0.25 x 0.40).

3.2.2.3 Predimensionamiento de Columnas

Las columnas por su ubicación pueden ser centradas, excéntricas o esquineras; para
su predimensionamiento se toma como referencia:

- Columnas Centradas:
𝑃
𝐴=
0.45 ∗ 𝐹′𝑐
- Columnas Excéntricas y esquineras:
𝑃
𝐴=
0.35 ∗ 𝐹′𝑐

En donde P es la carga que soporta las columnas; para las edificaciones con poca
tabiquería y sobrecargas del orden de 250 kg/m2 se tendrá una carga total de 0.9 a 1.1
Tn/m2 a considerar en el predimensionamiento. (BLANCO, 2010).

Con una carga de 0.9 Tn/m2 se obtiene el área para las columnas excéntricas:

24
Para calcular P, consideramos el área tributaria de la columna, como indica la figura
siguiente:

Figura 04: Área tributaria de la columna 2C

 P = Área tributaria*Nº pisos*0.9 Tn/m2


P=24.5*3*0.9 = 66.15 Tn
66 150
 𝐴= = 900 cm2
0.35∗210

Para una estructura sísmica, el área mínima para una columna es de 1000 cm2.
Además, el peralte de las columnas exteriores debe de ser un 70 a 80 % del peralte de
la viga principal. (BLANCO, 2010).

Las dimensiones de las columnas de darán de acuerdo a las alternativas planteadas


en el ítem 4.1.

3.2.2.4 Predimensionamiento de Placas

Para el predimensionamiento de las placas en cada dirección de una edificación, se


puede hacer uso de un método aproximado, el cual consiste en calcular las fuerzas

25
cortantes en la base (Según lo propuesto en la Norma E.030 del RNE) e igualarlo a la
suma de la resistencia de las placas en cada sentido, según la fórmula siguiente:

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙
𝐿𝑥,𝑦 =
∅ ∗ 0.53 ∗ √𝐹 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 0.8

En donde ∅ tiene un valor de 0.85; “b” es el espesor de la placa, 0.8 es un factor que
permite obtener el peralte efectivo. (VILLAREAL, 2013).

La cortante basal se calcula mediante la fórmula:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆∗𝑃
𝑉=
𝑅

Donde:

Z = Factor de zona, la estructura está ubicada en la zona II con un factor de 0.3


U=Coeficiente de uso, para de un centro educativo le corresponde un factor de 1.5
C=Factor de amplificación sísmica, 2.5
S=Factor de suelo, un suelo flexible tiene un factor de 1.4
R=Coeficiente de reducción, para estructuras duales se utiliza un factor de 6
P=Peso de la edificación. (Considerando 0.9 Tn/m2). (MINISTERIO DE VIVIENDA,
2012)

Se obtiene una cortante basal de 113 ton.

El espesor asumido (b) para la placa es de 25 cm; con los datos anteriores se calcula
la longitud de placa por eje:

113 000
∑𝐿 =
𝑥𝑦 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 25 ∗ 0.8

𝐿𝑥,𝑦 = 865 𝑐𝑚
Las dimensiones de las placas, según la configuración, se darán de acuerdo a las
alternativas planteadas, en el ítem 4.1.

26
3.2.2.5 Predimensionamiento de Muros de albañilería

Para determinar el espesor efectivo del muro de albañilería, se usan los criterios
establecidos en la Norma E.070 (Art. 19.1). El espesor efectivo de los muros portantes,
para la zona sísmica II, será:

𝑡≥
20
Donde h es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontal. (MINISTERIO DE
VIVIENDA, 2012).

Los muros portantes a predimensionar tienen una altura libre de 2.90 m, obteniéndose
un espesor efectivo de 0.23 cm.

27
1
2
3
4
5

CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS


ALTERNATIVAS
CAPITULO IV
PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

4.1 ALTERNATIVAS PLANTEADAS

A partir del plano de arquitectura del proyecto, se plantean tres posibles configuraciones para
los soportes verticales; se utilizarán muros portantes de albañilería, muros portantes de
concreto (placas) y columnas de secciones rectangulares y de sección T.

Una vez propuestas las alternativas, se buscará el dimensionamiento adecuado para estos
elementos, para que brinden la rigidez adecuada para soportar los esfuerzos (producidos por
las cargas de gravedad y las cargas sísmicas) y que requieran el menor uso de recursos para
su construcción. Optimizando recursos y garantizando la seguridad de los ocupantes.

4.1.1 PROPUESTA DE ALTERNATIVA 01

La alternativa 01, se basa en el plano de arquitectura propuesto, los soportes se ubican


respetando los ambientes, buscando dimensiones que garanticen mayor rigidez de la
estructura.

Se plantea un sistema de muros portantes en ambas direcciones, muros de albañilería


confinada en la dirección Y-Y y muros de concreto armado (placas) en la dirección X-
X.

Según el predimensionamiento de placas (Ítem 3.2.2.4), para el eje X-X es necesario


una longitud acumulada de placa de 8.65 m; se distribuye esta longitud en las 4 placas
de cada esquina, con una longitud de 2.1 m.

28
El eje Y-Y, se ubican tres muros portantes de albañilería colocados de cabeza, con
sus columnas y vigas de amarre respectivas.

El área obtenida en el predimensionamiento de columnas es de 1000 cm2 (Ítem


3.2.2.3), para una base de 30 cm, corresponde un peralte de 35 cm; debido a que las
rigideces de las columnas deben ser mayor que la rigidez de la viga (las vigas de los
ejes 2-2 y 4-4 tienen sección transversal de 0.25 x 0.60), se dispone una dimensión de
la columna de 0.30 x 0.60

Los elementos estructurales planteados, tienen las siguientes dimensiones:

Tabla 02: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 01


BASE PERALTE
ELEMENTO GRAFICO
(m) (m)

Vigas eje A-A, C-C 0.25 0.40

Vigas eje 2-2, 4-4 0.25 0.60

Columnas eje 2-2, 4-4 0.30 0.60

Placas eje A-A, C-C


0.25 2.1

Muro Portante 1-1, 3-


0.25 3.33
3, 5-5
Losa aligerada
Unidireccional 0.20

La siguiente figura nos muestra el plano estructural de la alternativa 01:

29
Figura 05: Plano Estructural de la alternativa 01
Fuente: Elaboración propia

30
4.1.2 PROPUESTA DE ALTERNATIVA 02

Se plantea un sistema de muros portantes en donde los muros de albañilería confinada


están orientados en el eje Y-Y, mientras que en el eje X-X se opta por muros de
concreto armado.

Para soportar la fuerza cortante es necesario una longitud de 8.60 m en placas, en el


eje X-X se distribuye esta longitud en los 6 apoyos, obteniéndose un peralte de placa
de 1.40 m.

Las dimensiones de los elementos estructurales para la alternativa 02 son:

Tabla 03: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 02


BASE PERALTE GRAFICO
ELEMENTO (m) (m)

Vigas eje A-A, C-C 0.25 0.40

Vigas eje 2-2, 4-4 0.25 0.60

Placas eje A-A, C-C 0.25 1.40

Columnas 2-2, 4-4 0.30 0.60

Muro Portante 1-1,


0.25 3.33
3-3, 5-5

Losa aligerada
0.20
Unidireccional

La siguiente figura nos muestra el plano estructural de la alternativa 02:

31
Figura 06: Plano Estructural de la alternativa 02
Fuente: Elaboración propia

32
4.1.3 PROPUESTA DE ALTERNATIVA 03

Basada en la alternativa 02, se plantea un sistema dual, en donde los muros de


albañilería confinada están orientados en el eje Y-Y, mientras que en la dirección X-X
se opta por una solución de pórticos de concreto armado.

La fuerza cortante que produce el sismo es de 113.40 Tn, lo que debe ser
contrarrestado por los soportes en cada dirección; en la dirección X-X se colocaran
columnas con un peralte de 0.80 m, para los 10 soportes

En el eje Y-Y, continúan los muros portantes de albañilería propuestos en la alternativa


01.

Las dimensiones de los elementos estructurales para la alternativa 03 son:

Tabla 04: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 03


ELEMENTO BASE (m) PERALTE (m) GRAFICO

Vigas eje A-A, C-C 0.25 0.40

Vigas eje 2-2, 4-4 0.25 0.60

Columnas T eje 2-
0.60 0.80
2, 4-4

Muro Portante 1-1,


0.25 3.33
3-3, 5-5

Losa aligerada
0.20
Unidireccional

La siguiente figura nos muestra el plano estructural de la alternativa 02

33
Figura 07: Plano Estructural de la alternativa 03
Fuente: Elaboración propia

34
4.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Una estructura además de ser segura deberá de ser económica, con una configuración y un
diseño adecuado; además se busca la menor utilización de materiales, insumos y mano de
obra. Se debe garantizar la seguridad de sus ocupantes optimizando los recursos.

Para la comparación de las tres alternativas propuestas, se realizó los siguientes análisis:

- Análisis del comportamiento estructural, en donde se evaluó los desplazamientos


laterales producidos por la fuerza sísmica y las dimensiones de las cimentaciones
- Análisis de los metrados de las partidas: Concreto, Acero y Encofrados.

Las tres alternativas presentan muros de albañilería en el eje Y-Y, variando las configuraciones
de los soportes en X-X. Se analizaron los elementos de soporte del eje A-A, mediante un
diseño Sísmico Estático (por tratarse de una estructura regular con muros portantes menores
a 15 m), utilizando el programa Sap2000 v15, para ello se determinó los siguientes valores a
emplear en el programa:

 Fuerza cortante en la base

Para el cálculo de la cortante basal, el RNE Norma E.030 - Diseño sismo resistente
Artículo 17.3, indica:
𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆∗𝑃
𝑉=
𝑅

El peso de la edificación se estimó con el factor de 0.9 Tn/m 2 (BLANCO, 2010),


resultando 449.36 Tn. (P = Largo*ancho*Nº Pisos*0.9 Tn/m2 =17.9 * 9.3 * 3 * 0.9)

0.3 ∗ 1.5 ∗ 2.5 ∗ 1.4 ∗ 449


𝑉=
6
V = 118.04 Tn

 Distribución de la fuerza sísmica en altura


La fuerza cortante basal se distribuye entre los distintos niveles según la expresión:
𝑃𝑖 ∗ ℎ𝑖
𝐹𝑖 = 𝑛 ∗𝑉
∑𝑖=1 𝑃𝑗 ∗ ℎ𝑗

El siguiente cuadro muestra la distribución de la fuerza sísmica en altura:

35
Tabla 05: Distribución de la fuerza sísmica por niveles

NIVEL hi(m) Wi(ton) Wi*hi(ton.m) % Fi Fi(ton) Hi(ton)

3 11.1 149.9 1663.74 0.54 63.29 63.29

2 6.4 149.9 959.27 0.31 36.49 99.79

1 3.2 149.9 479.64 0.15 18.25 118.04

∑= 118.04

Estas cargas sísmicas se aplican al centro de masa de la estructura en ambas


direcciones, para cada alternativa planteada.

 Centro de Masa
El centro de gravedad se encuentra en las coordenadas: (8,80; 3,33), en referencia a
la columna 1-C.

En el programa Sap2000 V15, se definió las propiedades del concreto, se elaboró los modelos
tridimensionales para cada alternativa con las medidas de los elementos estructurales
propuestas en el ítem 4.1 (Alternativas planteadas); se modelo la cimentación como
empotrada; se asignaron los brazos rígidos a los elementos; se asignaron las cargas
horizontales de sismo en el centro de gravedad calculado.

Como resultado del análisis estático, se obtuvieron los valores de los desplazamientos
laterales, las fuerzas cortantes y momentos flectores en los elementos de soporte.

4.2.1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

4.2.1.1 Análisis de los desplazamientos laterales

El control por carga lateral dependerá de la configuración de los elementos


estructurales. Por lo tanto, existirán tres resultados, según la rigidez de cada estructura.

36
 Desplazamientos laterales de entrepiso
El artículo 15 de la norma E.030 del RNE, indica que el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso no debe de exceder a 0.007 para un edificio de concreto armado.
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012).

El eje Y-Y, las tres alternativas están conformados por muros portantes de albañilería,
siendo su máximo desplazamiento lateral 0.005. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012).

En edificaciones mixtas (muros de concreto y muros de albañilería), la albañilería no


puede seguir la deformada del concreto (0.007) para evitar agrietamientos, por lo tanto,
las derivas máximas en el eje X-X debe de ser menor a 0.005. (BARTOLOME, 2011).

Con los resultados de los desplazamientos laterales lineales obtenidos del análisis
sismo estático (D) se obtiene los desplazamientos relativos (Dr), estos se multiplican

por 0.75 R. (Art. 16.4 Norma E.060) para obtener los desplazamientos relativos
inelásticos.

Figura 08: Desplazamientos totales y relativos

Para que los desplazamientos producidos en cada eje estén dentro de los límites
planteados por la Norma E.030 y poder continuar con los demás análisis, se
modificaron las medidas de algunos elementos de soportes de las alternativas. A
continuación se presentan los desplazamientos producidos y las medidas adecuadas
para cada alternativa.

37
Alternativa 01:

Tabla 06: Desplazamientos laterales de entrepiso (Alternativa 1)


EJE X-X

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Inelástico
3 0.0095 0.42 1.89 4.28 0.0040
2 0.0053 0.35 1.58 2.39 0.0049
1 0.0018 0.18 0.81 0.81 0.0025

EJE Y-Y

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Inelástico
3 0.0021 0.07 0.32 0.95 0.0007
2 0.0014 0.07 0.32 0.63 0.0010
1 0.0007 0.07 0.32 0.32 0.0010

Los desplazamientos de ambos ejes son menores al límite establecido.

Las medidas de los elementos de soporte utilizadas para las siguientes evaluaciones
son:

Tabla 07: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 1


EJES DIMENSIONES FIGURA
Eje X-X

Placas (0.25 x 2.10)

Columnas (0.30 x 0.60)

Eje Y-Y

Muro de albañilería (0.25 x 7.45)

38
Alternativa 02:

Tabla 08: Desplazamientos laterales de entrepiso (Alternativa 2)


EJE X-X

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Inelástico
3 0.0094 0.41 1.82 4.23 0.0039
2 0.0054 0.36 1.60 2.41 0.0050
1 0.0018 0.18 0.81 0.81 0.0025

EJE Y-Y

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Inelástico
3 0.0020 0.07 0.32 0.90 0.0007
2 0.0013 0.07 0.32 0.59 0.0010
1 0.0006 0.06 0.27 0.27 0.0008

Los desplazamientos de ambos ejes son menores al límite establecido.

Las medidas de los elementos de soporte para las siguientes evaluaciones son:

Tabla 09: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 2


EJES DIMENSIONES FIGURA
Eje X-X

Placas (0.25 x 1.60)

Columnas (0.30 x 0.60)

Eje Y-Y

Muro de albañilería (0.25 x 7.45)

39
Alternativa 03:

Tabla 10: Desplazamientos laterales de entrepiso (Alternativa 3)


EJE X-X

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Inelástico
3 0.0086 0.34 1.53 3.87 0.0033
2 0.0052 0.34 1.53 2.34 0.0048
1 0.0018 0.18 0.81 0.81 0.0025

EJE Y-Y

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Inelástico
3 0.0018 0.06 0.27 0.81 0.0006
2 0.0012 0.06 0.27 0.54 0.0008
1 0.0006 0.06 0.27 0.27 0.0008

Los desplazamientos de ambos ejes son menores al límite establecido.

Las medidas de los elementos de soporte para las siguientes evaluaciones son:

Tabla 11: Dimensiones de los elementos estructurales de la Alternativa 3


EJES DIMENSIONES FIGURA
Eje X-X

Columna 01 (0.30 x 1.20)

Columna 02 T (0.60 x 1.20)

Eje Y-Y

Muro de albañilería (0.25 x 7.45)

40
4.2.1.2 Análisis de las cimentaciones de las estructuras de soporte

En el presente ítem, se calculará para fines de comparación, las dimensiones de las


zapatas (área de cimentación), los esfuerzos generados sobre el terreno (distribución
trapezoidal o triangular) y la carga de diseño. La cantidad de aceros requerido para
cada alternativa de cimentación, se evaluará dentro del ítem 4.2.2.2 (Metrado de la
partida de aceros).

Para el dimensionamiento de la cimentación se usaron las cargas de servicio, es decir


no multiplicadas por 1.4, 1.7 o 1.25; por lo tanto, como las cargas de sismo se han
obtenido según lo indicado en la norma E.030, los valores obtenidos son divididos por
1.25.

Para el análisis de la cimentación se usaron los valores:

- Q adm. suelo = 10 Tn/m2 (Anexo 01)


- Fs = 1.2 (estimación del peso para suelo blando)
- q’ = (Q adm – 3= 7 Tn/m2) holgura por momentos de sismo

 La estimación de las dimensiones de la cimentación, se dio por medio de las formulas:

- Área tentativa:
(𝑃𝑚 + 𝑃𝑣) ∗ 𝐹𝑠
𝐴=
𝑞′
- Centro de gravedad estático:
∑𝑃 ∗ 𝑑 + ∑𝑀
𝑋𝑔 =
∑𝑃

- Se buscó dimensiones adecuadas en donde los volados presenten medidas


semejantes; con estas medidas se realizó la verificación con momentos de sismo
por medio de las expresiones:

∑ 𝑃∗𝐹𝑠 6∗∑ 𝑀 ∑ 𝑃∗𝐹𝑠 6∗∑ 𝑀


𝜎1 = + 𝜎2 = −
𝐵∗𝐿 𝐵∗𝐿2 𝐵∗𝐿 𝐵∗𝐿2

 Teniendo en cuenta los momentos presentados en la base de estos elementos, la


Norma E.060 (Art. 15.2.4), especifica la consideración de un incremento del 30%, en
la capacidad admisible del suelo por tratarse de una carga temporal. Al valor de la
capacidad portante incrementada del suelo se le denomina, “Qc”: De esa manera se
tiene:

41
𝑄𝑐 = 𝑄𝑎𝑑𝑚.∗ 1.3 = 13 ton/m2

 Para el diseño de la cimentación, se utilizó las siguientes expresiones:

- Amplificador de cargas:
𝑓 = 1.4 ∗ (%𝑃𝑚) + 1.7 ∗ (%𝑃𝑣) + 1.25 ∗ (%𝑃𝑠)
- Q diseño:
𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝜎𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ∗ 𝑓
 Para la verificación por corte, se asumió una altura de cimentación (h), y se calculó la
fuerza cortante nominal (∅ ∗ 𝑉𝑐) mediante la expresión siguiente:
∅ ∗ 𝑉𝑐 = ∅ ∗ 0.53 ∗ √𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
Donde:
- ∅, es el factor de reducción de resistencia igual a 0.85 (Norma E.060 Art. 9.3.2.3)
- f`c, es la resistencia a la compresión del concreto, 210 Kg/cm2.
- b, es el ancho de la cimentación.
- d, es el peralte efectivo, (h-10) cm

El valor de ∅ ∗ 𝑉𝑐 calculado, debe ser mayor a la cortante ultima a la cara del apoyo,
(Vu), de lo contrario de aumenta la altura de la cimentación.

 Las fuerzas sísmicas producen altos momentos flectores, para controlar los efectos de
estos momentos, se dispuso una cimentación de zapatas combinadas con viga rígida;
las dimensiones de la viga rígida se calcularon por medio de los siguientes criterios:

- Peralte de la viga:
𝐿
ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 =
6

- Sección de la viga rígida:

b ≤ espesor del elemento de soporte


bw ≤ 4*b

h > b/2

42
En los siguientes cuadros se detalla el análisis de la cimentación para cada alternativa
planteada:

Alternativa 01
Los resultados obtenidos del análisis estructural, se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 12: Fuerzas axiales y momentos flectores en la cimentación (Alternativa 01)

Cargas de gravedad Cargas de sismo


Eje Pm Pv Mx My Ps Msx Msy
1-1 19.2 1.9 0.16 0 11 144.33 0
2-2 34.03 10.9 0.1 1.41 4.3 1.72 1.95
3-3 21.99 1 0 0.4 0 0.67 0.27
4-4 34.03 10.9 0.1 1.41 -4.3 1.72 1.95
5-5 19.2 1.9 0.16 0 -11 144.33 0

Debido a que los momentos generados en las placas del eje 1-1 y 5-5 son altos
(Msx=144.33 Tn.m) y sus fuerzas axiales bajas (SP=21.1 Tn) se genera una

excentricidad alta donde no se pudo plantear una cimentación aislada, porque este tipo
de cimentación conlleva a grandes dimensiones muy cercanas unas de otras, además
de presentar una distribución triangular de esfuerzos.

Se empleó una zapata continua, reduciendo así las excentricidades y obteniendo una
distribución trapezoidal de esfuerzos.

 Las dimensiones encontradas para la cimentación, son:

B= 1.50 m
L= 19.00 m

 Los esfuerzos generados en el suelo son:

r1= 9.17 Tn/m2


r2= 3.89 Tn/m2

Los esfuerzos obtenidos fueron menores que la presión admisible del suelo,
aumentado en un 30%, 13 Tn/m2. (Norma E.060, Art. 15.2.4)

43
 La altura de la zapata combinada, que genera fuerzas cortantes resistentes mayores
que las fuerzas cortantes últimas, es de 45 cm.
V d = 32.3 Tn (SAP2000)
∅ ∗ 𝑉𝑐 = 34.27, para h=0.45 m
𝑉𝑑 < ∅ ∗ 𝑉𝑐
 Para reducir los efectos de los momentos generados, se colocó una viga rígida con un
peralte de 0.70 m y un espesor de 0.30 m en el alma.
 El valor de la carga de diseño para la cimentación resulto 13.30 Tn/m2.

Figura 09: Cimentación de la alternativa 01

Alternativa 02
Los resultados obtenidos del análisis estructural, se muestran en el siguiente cuadro:
Tabla 13: Fuerzas axiales y momentos flectores en la cimentación (Alternativa 02)

Cargas de gravedad Cargas de sismo


Eje Pm Pv Mx My Ps Msx Msy
1-1 18.74 1.9 0 0 17.3 87.7 0
2-2 32.4 10.7 1.5 0.77 2 2.25 0.02
3-3 34.9 7.1 0 0 0 68.3 0
4-4 32.6 10.7 1.5 0.77 -2.3 2.25 0.02
5-5 19.74 2 0 0 -19.3 87.7 0

Los momentos generados en las placas del eje 1-1, 3-3 y 5-5 son 87.7 Tn.m con fuerzas
axiales de 20.6 Tn; no se pudo plantear una cimentación aislada, debido a que requería
dimensiones mayores y presentaban distribución triangular de esfuerzos en el suelo.

44
Se empleó una zapata continua y para reducir los efectos de los momentos generados,
se colocó una viga rígida de sección 0.30 m*0.70 m.

 Las dimensiones encontradas para la cimentación, son:

B= 1.50 m
L= 19.60 m

 Los esfuerzos en el suelo resultaron:


r1= 9.01 Tn/m2
r2= 4.78 Tn/m2

Los esfuerzos obtenidos fueron menores que la presión admisible del suelo,
aumentado en un 30%, 13 Tn/m2. (Norma E.060, Art. 15.2.4).
 La altura de la zapata combinada, que genera fuerzas cortantes resistentes mayores
que las fuerzas cortantes últimas, es de 45 cm.
V d = 32.4 Tn (SAP2000)
∅ ∗ 𝑉𝑐 = 34.27, para h=0.45 m
𝑉𝑑 < ∅ ∗ 𝑉𝑐
 El valor de la carga de diseño para la cimentación es de 13.13 Tn/m2.

Figura 10: Cimentación de la alternativa 02

45
Alternativa 03
Los resultados obtenidos del análisis estructural, se muestran en el siguiente cuadro:
Tabla 14: Fuerzas axiales y momentos flectores en la cimentación (Alternativa 03)
Cargas de gravedad Cargas de sismo
Eje Pm Pv Mx My Ps Msx Msy
1-1 20.76 1.9 0 0 11.8 47.9 0
2-2 41.47 11.4 0.02 0.02 2.8 37.9 8.7
3-3 31.36 6.3 0.01 0 0 38.1 0
4-4 41.37 11.4 0.02 0.02 2.8 37.9 8.7
5-5 20.76 1.9 0 0 11.8 47.9 0

Debido a la presencia de momentos en cada columna, al emplear cimentaciones


aisladas, requerían dimensiones muy apegadas unas de otras, además de presentar
una distribución triangular de esfuerzos.

Se empleó una zapata continua con viga rígida, obteniéndose una distribución
trapezoidal de esfuerzos en el terreno.

 Las dimensiones encontradas para la cimentación, son:

B= 1.70 m
L= 19.10 m

 Los esfuerzos generados en el suelo son:


r1= 9.46 Tn/m2
r2= 6.21 Tn/m2

Los esfuerzos obtenidos fueron menores que la presión admisible del suelo,
aumentado en un 30%, 13 Tn/m2. (Norma E.060, Art. 15.2.4)
 La altura de la zapata combinada, que genera fuerzas cortantes resistentes mayores
que las fuerzas cortantes últimas, es de 45 cm.
V d = 29.60 Tn (SAP2000)
∅ ∗ 𝑉𝑐 = 34.27, para h=0.45 m
𝑉𝑑 < ∅ ∗ 𝑉𝑐
 La viga rígida tiene un peralte de 0.70 m con un espesor de 0.30 m, en el alma.

46
 El valor de la carga de diseño para la cimentación es de 13.74 Tn/m2.

Figura 11: Cimentación de la alternativa 03

4.2.2 ANÁLISIS DE METRADOS DE LAS PARTIDAS DE CONCRETO, ACERO Y


ENCOFRADO

En el presente ítem se realizará el metrado de las partidas de concreto, acero y


encofrados de los elementos con mayor incidencia en los costos de los soportes y la
cimentación.

En el eje Y-Y, los muros de albañilería planteados son semejantes en las tres
alternativas, mientras que en el eje X-X, los soportes (columnas y placas) sufren
variaciones en sus medidas dependiendo de la alternativa. Para fines comparativos se
ha elegido trabajar con los elementos que conforman los soportes (columnas y placas)
y la cimentación del eje X-X, específicamente del eje A-A.

Figura 12: Ubicación del eje A-A

47
4.2.2.1 Metrado de las partidas de concreto

Con las dimensiones determinadas de los elementos de soporte (Ítem 4.1), se realizó
el metrado del volumen de concreto a utilizar, como se muestra en las siguientes tablas:

Alternativa 01

Tabla 15: Metrado de la partida de concreto (Alternativa 01)

DESCRIPCIÓN UNID. TOTAL.

Concreto m3 29.20
Concreto en Placas F'c=210 Kg/cm2 m3 10.66
Concreto en Columnas F'c=210 Kg/cm2 m3 4.29
Zapata F'c=210 Kg/cm2 m3 14.25

Alternativa 02
Tabla 16: Metrado de la partida de concreto (Alternativa 02)

DESCRIPCIÓN UNID. TOTAL.

Concreto m3 30.53
Concreto en Placas F'c=210 Kg/cm2 m3 12.18
Concreto en Columnas F'c=210 Kg/cm2 m3 3.65
Zapata F'c=210 Kg/cm2 m3 14.70

Alternativa 03
Tabla 17: Metrado de la partida de concreto (Alternativa 03)

DESCRIPCIÓN UNID. TOTAL.

Concreto m3 36.14
Concreto en Columnas F'c=210 Kg/cm2 m3 20.10
Zapata F'c=210 Kg/cm2 m3 16.04

48
4.2.2.2 Metrado de las partidas de acero

 Para el predimensionamiento de aceros en las placas, se utilizaron las siguientes


expresiones:
 Acero en los elementos de borde:
𝑀𝑢
𝐴𝑠 =
∅ ∗ 𝐹𝑦 ∗ 0.8 ∗ 𝐿
Donde:
- Mu, es el momento ultimo generado por las fuerzas sísmicas.
- ∅, es el coeficiente de reducción de resistencia, 0.90
- L, es el ancho de la placa (SANCHEZ, 2014)

 Acero en el alma de la placa (Acero horizontal y acero vertical)


𝐴𝑠 = 0.0025 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
Donde:
- b, es el ancho de la placa
- d, (100 cm)
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) E.060. Art. 11.10.10

 Para el predimensionamiento de aceros en las columnas, se trabajó con una cuantía


del 1%.
𝐴𝑠 = 0.01 ∗ 𝑏 ∗ ℎ
Donde:
- b, es la base de la columna
- h, es el peralte de la columna
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) E.060. Art. 21.4.5

 Para el predimensionamiento de aceros las cimentaciones (Acero transversal y


longitudinal), se utilizó la expresión:
𝐴𝑠 = 0.0012 ∗ 𝑏 ∗ ℎ
Donde:
- b, 100 cm
- h, es el peralte de la zapata
(SANCHEZ, 2014)

49
 Para el predimensionamiento de aceros en la viga rígida de cimentación, se
emplearon las fórmulas de diseño a flexión de vigas:
- El momento nominal debe de ser mayor al momento ultimo calculado
∅ ∗ 𝑀𝑛 > 𝑀𝑢
- Hallamos el Factor Ku, a partir del momento ultimo y las dimensiones del elemento:
𝑀𝑢
𝐾𝑢 =
𝑏 ∗ 𝑑2
(SANCHEZ, 2014)
- Con el valor de Ku, buscamos la cuantía correspondiente (𝜌) en tablas o calculamos
la cuantía (𝜌) mediante la siguiente expresión:

𝑓′𝑐 1.695 ∗ 𝑀𝑢
𝜌=( ) ∗ (0.8475 − √0.7182 − )
𝑓𝑦 ∅ ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

obteniendo el área de acero mediante la expresión:

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

- Siendo el área de acero calculada que el área de acero mínimo:


0.7 ∗ √210
𝜌𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝐹𝑦

(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) E.060. Art. 10.5


Con las expresiones y criterios mencionados, en las siguientes tablas se muestran los
valores de áreas de aceros calculadas en cada elemento de soporte para cada
alternativa:

Alternativa 01
Acero de la Placa A1 - A5 (0.25 x 2.00)

Los aceros colocados en la placa A1 y A5 se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 18: Distribución de aceros placa A1, A5 (Alternativa 01)


Elemento As requerido As colocado(por lado)
Bordes

Acero longitudinal 22.73 cm2 6 ∅ 5/8’’


Estribos ∅ 8 mm 1@5 + 13@ 15 cm resto 25 cm

50
Alma (As por ml)
Alma(horizontal) 3.13 cm2 ∅ 3/8’’@ 20 cm

Alma(vertical) 3.13 cm2 ∅ 3/8’’@ 20 cm

La siguiente figura muestra el detallado de aceros colocado:

Figura 13: Detallado de aceros de la placa A1, A5 (Alternativa 1)

Acero en la columna A2 - A4 (0.30 x 0.60)


Los aceros colocados en la columna se especifican en la siguiente tabla:

Tabla 19: Distribución de aceros columna A2, A4 (Alternativa 01)


Elemento As requerido As colocado (por lado)

Acero longitudinal 18 cm2 4 ∅ 3/4’’ + 4 ∅ 5/8’’

Estribos F 3/8’’  1@ 5 cm + 6@10 cm + resto 25 cm

Figura 14: Detallado de aceros de la columna A2, A4 (Alternativa 1)

51
Acero en la columna A3 (0.25 x 0.25)

Tabla 20: Distribución de aceros columna A3 (Alternativa 01)


Elemento As requerido As colocado (por lado)

Acero longitudinal 6.25 cm2 4 ∅ 5/8’’

Estribos F 3/8’’  1@ 5 cm + 3 @10 cm + resto 25 cm

Figura 15: Detallado de aceros de la columna A3 (Alternativa 1)

Acero en la cimentación

Tabla 21: Distribución de aceros en la cimentación (Alternativa 01)


Elemento As requerido As colocado (por lado)
Losa
Acero longitudinal 4.20 cm2/m ∅ 1/2’’@ 30 cm
Acero transversal 4.20 cm2/m ∅ 1/2’’@ 30 cm

Viga rígida
A. longitudinal continuo (+) 2 ∅ 3/4’’
A. longitudinal continuo (-) 2 ∅ 1’’

Acero transversal F 3/8’’  1@ 15 cm + resto 30 cm

52
Figura 16: Detallado de aceros cimentación (Alternativa 1)

Metrado de acero:
Tabla 22: Metrado de la partida de aceros (Alternativa 01)
Partida Unidad Total(Kg)

ACERO Kg 1,925.37
Acero en placas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 935.01
Acero en columnas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 550.60
Acero en zapatas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 439.76

Alternativa 02
Acero en la placa A1 - A5 (0.25 x 1.60)

Los aceros colocados en las placas A1 y A5 se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 23: Distribución de aceros placa A1, A5 (Alternativa 02)


Elemento As requerido As colocado (por lado)
Bordes
Acero longitudinal 18.13 cm2 4 ∅ 5/8’’ + 2 ∅ 1/2’’
Estribos ∅ 8 mm 1@5 + 11@ 15 cm resto 25 cm
Alma
Alma(horizontal) 3.13 cm2/m ∅ 3/8’’@ 20 cm
Alma(vertical) 3.13 cm2/m ∅ 3/8’’@ 20 cm

53
Figura 17: Detallado de aceros de la placa A1, A5 (Alternativa 2)

Acero en la placa A3 (0.25 x 1.60)

Los aceros colocados en la placa se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 24: Distribución de aceros placa A3 (Alternativa 02)


Elemento As requerido As colocado (por lado)
Bordes
Acero longitudinal 14.12 cm2 6 ∅ 1/2’’
Estribos ∅ 8 mm 1@5 + 11@ 15 cm resto 25 cm
Alma
Alma(horizontal) 3.13 cm2/m ∅ 3/8’’@ 20 cm
Alma(vertical) 3.13 cm2/m ∅ 3/8’’@ 20 cm

Figura 18: Detallado de aceros de la placa A3 (Alternativa 2)

54
Acero en la columna A2 - A4 (0.30 x 0.60)

Tabla 25: Distribución de aceros columna A2, A4 (Alternativa 02)


Elemento As requerido As colocado (por lado)
Acero longitudinal 18 cm2 4 ∅ 3/4’’ + 4 ∅ 5/8’’
Estribos F 3/8’’  1@ 5 cm + 3@15 cm + resto 25 cm

Figura 19: Detallado de aceros de la columna A2, A4 (Alternativa 2)

Acero en la cimentación

Tabla 26: Distribución de aceros en la cimentación (Alternativa 02)


Elemento As requerido As colocado (por lado)
Losa
Acero longitudinal 4.20 cm2/m ∅ 1/2’’@ 30 cm
Acero transversal 4.20 cm2/m ∅ 1/2’’@ 30 cm
Viga rígida
A. longitudinal continuo (+) 2 ∅ 3/4’’
A. longitudinal continuo (-) 2 ∅ 1’’

Acero transversal F 3/8’’  1@ 15 cm + resto 30 cm

55
Figura 20: Detallado de aceros cimentación (Alternativa 2)

Metrado de acero:
Tabla 27: Metrado de la partida de aceros (Alternativa 02)
Partida Unidad Total(Kg)
ACERO Kg 2,028.45
Acero en placas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 1331.87
Acero en columnas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 477.64
Acero en zapatas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 418.95

Alternativa 03
Acero en la columna A1 - A3 - A5 (0.30 x 1.20)
Tabla 28: Distribución de aceros placa A1, A3, A5 (Alternativa 03)
Elemento As requerido As colocado (por lado)
Acero longitudinal 36 cm2 12 ∅ 3/4’’ + 2 ∅ 1/2’’
Estribos F 3/8’’  1@ 5 cm + 3@15 cm + resto 25 cm

Figura 21: Detallado de aceros de la columna A1, A3, A5 (Alternativa 3)

56
Acero en la columna A2 - A4 T (1.20 x 0.60, Ala 0.30)

Tabla 29: Distribución de aceros placa A2, A4 (Alternativa 03)


Elemento As requerido As colocado (por lado)
Acero longitudinal 45 cm2 10 ∅ 3/4’’ + 8 ∅ 5/8’’
Estribos F 3/8’’  1@ 5 cm + 3@15 cm + resto 25 cm

Figura 22: Detallado de aceros de la columna A2, A4 (Alternativa 3)

Acero en la cimentación

Tabla 30: Distribución de aceros en la cimentación (Alternativa 03)


Elemento As requerido As colocado (por lado)
Losa
Acero longitudinal 4.20 cm2/m ∅ 1/2’’@ 30 cm
Acero transversal 4.20 cm2/m ∅ 1/2’’@ 30 cm
Viga rígida
A. longitudinal continuo (+) 2 ∅ 3/4’’
A. longitudinal continuo (-) 2 ∅ 3/4’’

Acero transversal F 3/8’’  1@ 15 cm + resto 30 cm

57
Figura 23: Detallado de aceros cimentación (Alternativa 3)

Metrado de acero:

Tabla 31: Metrado de la partida de aceros (Alternativa 03)


Partida Unidad Total(Kg)
ACERO Kg 2,876.99
Acero en columnas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 2422.87
Acero en zapatas Fy=4200 Kg/cm2 Kg 454.12

4.2.2.3 Metrado de las partidas de encofrado

Se determinará el área de encofrado a utilizar en las placas, columnas y vigas de


cimentación para cada alternativa. En las siguientes tablas se muestran los metrados
obtenidos:

58
Alternativa 01
Tabla 32: Metrado de la partida de encofrados (Alternativa 01)
METRADO
DESCRIPCIÓN UNID.
PARCIAL TOTAL
Encofrado y desencofrado m2 143.99
Encofrado y Desencofrado en Placas m2 90.34
Encofrado y Desencofrado en Columnas m2 44.15
Zapata F'C=210 Kg/cm2 m2 9.5

Alternativa 02
Tabla 33: Metrado de la partida de encofrados (Alternativa 02)
METRADO
DESCRIPCIÓN UNID.
PARCIAL TOTAL
2
Encofrado y desencofrado m 151.39
Encofrado y Desencofrado en Placas m2 105.05
Encofrado y Desencofrado en Columnas m2 36.54
Zapata F'C=210 Kg/cm2 m2 9.8

Alternativa 3
Tabla 34: Metrado de la partida de encofrados (Alternativa 03)
METRADO
DESCRIPCIÓN UNID.
PARCIAL TOTAL
2
Encofrado y desencofrado m 166.37
Encofrado y Desencofrado en Columnas m2 156.82
Zapata F'C=210 Kg/cm2 m2 9.55

59
4.3 ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

En el ítem 4.2 se realizó el análisis de las tres alternativas propuestas para los soportes,
considerando los siguientes análisis:

- Análisis del comportamiento estructural, en donde se evaluó los desplazamientos laterales


producidos por la fuerza sísmica y las dimensiones de las cimentaciones
- Análisis de los metrados de las partidas: Concreto, Acero y Encofrados.

En el presente ítem, se realiza la comparación de los resultados obtenidos, y la posterior


elección de la alternativa adecuada, cuyos desplazamientos estén dentro del límite permitido
(0.005), que el área de cimentación sea menor, que los esfuerzos producidos en el suelo sean
de distribución trapezoidal, y que optimice recursos (volumen de concreto, peso de acero y
área de encofrados). Para ello se presenta los resultados agrupados en: comportamiento
estructural (Desplazamientos y área de cimentación) y Metrados de las partidas de concreto,
acero y encofrados.

4.3.1 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

4.3.1.1 Desplazamientos laterales

Los resultados de los máximos desplazamientos de entrepiso (Ítem 4.2.1.1), se


muestran en la siguiente tabla:

Tabla 35: Desplazamientos laterales


Alternativa DXX(cm) DYY(cm)
1 0.0049 0.0010
2 0.0050 0.0010
3 0.0048 0.0008

60
Desplazamientos Relativos
0.0051
0.0050
0.0050
0.0049
0.0049
0.0048
0.0048
0.0047
Alternativa 01 Alternativa 02 Alternativa 03

Figura 24: Desplazamientos relativos de las 3 alternativas

Los desplazamientos producidos en ambos ejes, de las tres alternativas, son menores
a los desplazamientos laterales máximos permitidos (0.005).

Las tres alternativas están dentro de los límites establecidos; los elementos de soporte
están debidamente dimensionados y configurados.

4.3.1.2 Cimentaciones

Los resultados del análisis de la cimentación para cada alternativa (Ítem 4.2.1.2), se
muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 36: Análisis de las cimentaciones


Área Área Q
Ancho Largo r1 r2
Alternativa tentativa cimentación P(Tn) M(Tn.m) diseño
(m) (m) (Tn/m2) (Tn/m2)
(m2) (m2) (Tn/m)
1 26.58 1.50 19.00 28.50 155.05 237.96 9.17 3.89 19.95
2 29.28 1.50 19.60 29.40 168.94 203.10 9.01 4.78 19.69
3 32.33 1.70 19.10 32.47 211.98 167.85 9.46 6.21 23.35

La siguiente figura muestra las comparaciones de los datos presentados en la tabla:

61
Área cimentación
(m2)
35
30
25
20
Q diseño (Tn/m) Carga Axial(Tn)/10
15
10
5
0

Esfuerzo r2 (Tn/m2) Momentos (Tn.m)/10

Esfuerzo r1 (Tn/m2)

Alternativa 01 Alternativa 02 Alternativa 03

Figura 25: Desplazamientos relativos de las 3 alternativas

Las cimentaciones de las tres alternativas son zapatas continuas con viga rígida,
variando en sus dimensiones; la alternativa 01 presenta menor área de cimentación.

En los tres casos se presentó una distribución trapezoidal de esfuerzos con valores
menores al límite establecido (13 Tn/m2).

La viga rígida en los tres casos tiene una sección de 0.70 m x 0.30 m.

Considerando el área de cimentación (debido a que los esfuerzos producidos están


dentro de los límites y la sección de la viga rígida es semejante en los tres casos, la
alternativa adecuada seria el número 01.

62
4.3.2 METRADO DE LAS PARTIDAS DE CONCRETO, ACERO Y ENCOFRADO

4.3.3.1 Metrado de las partidas de concreto

En el siguiente gráfico se muestra en forma comparativa la cantidad de concreto (m3)


a utilizar en cada alternativa de soporte:

Metrado de Concreto(m3)
40.00 36.14
35.00 30.53
29.20
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00

Alternativa 1 alternativa 2 Alternativa 3

Figura 26: Metrado de las partidas de concreto (m3)


Fuente: Elaboración Propia

Se puede visualizar que es en la alternativa 01 donde se requiere menor volumen de


concreto.

4.3.3.2 Metrado de las partidas de acero

En el siguiente grafico se muestra la cantidad de acero a utilizar en cada alternativa


(acero de las placas, columnas y zapatas):

63
Metrado de Aceros(Kg)
3,500.00
2,876.99
3,000.00
2,500.00 2,028.45
1,925.37
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00

Alternativa 1 alternativa 2 Alternativa 3

Figura 27: Metrado de acero (Kg)


Fuente: Elaboración Propia

La alternativa 01 requiere la menor cantidad de acero en los soportes y en la zapata.

4.3.3.3 Metrado de las partidas de encofrados

El siguiente gráfico muestra la cantidad de área (m2) de encofrados a utilizar en cada


alternativa planteada.

Metrado de Encofrados(m2)
170.00 166.37

160.00
151.39
150.00
143.99

140.00

130.00

Alternativa 1 alternativa 2 Alternativa 3

Figura 28: Metrado de encofrados (m2)


Fuente: Elaboración Propia
La alternativa 01, presenta menor cantidad de área de encofrado.

64
Considerando los desplazamientos laterales, la alternativa 01 está configurada
adecuadamente, proporciona rigidez a la estructura en ambos sentidos y presenta
desplazamientos de entrepiso menores al límite establecido por la normativa peruana.

En lo respecto a la cimentación, la alternativa 01 es la que presenta menor área de


cimentación, presenta una distribución trapezoidal de esfuerzos en el suelo cuyos valores
están por debajo del esfuerzo máximo del suelo.

Teniendo en cuenta la cantidad de concreto, aceros y encofrados; la alternativa 01 requiere


menor cantidad de estos recursos, llegando a ser la alternativa más económica.

En conclusión, luego de comparar los desplazamientos, la cimentación y los recursos


requeridos (concreto, aceros y encofrados), la alternativa 01 tiene la mejor configuración y
dimensionamiento adecuado para la estructura, garantizando la seguridad y la economía en
la construcción.

En base a la configuración y estructuración propuestos en la alternativa 01, se procedió a


realizar el análisis estructural y el diseño de la estructura, presentado en los siguientes
capítulos.

65
1

CAPITULO V: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO


CAPITULO V
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO

El análisis estructural del edificio consiste en estudiar el probable comportamiento de la


estructura a medida en que sus elementos reciban las cargas de gravedad (Carga muerta,
carga viva) y las cargas de sismo.

En el presente ítem se muestra el análisis de la estructura escogida (alternativa 01), se inicia


presentado los valores de las cargas de diseño a utilizar, continuando con el metrado de las
cargas actuantes (carga viva y carga muerta) en la losa, vigas, columnas y muros de
albañilería; posteriormente se realizó el análisis sísmico (Estático y Dinámico). Finalizando el
ítem se presenta la verificación del análisis realizado.

5.1 CARGAS DE DISEÑO

La Norma E.020 establece los valores mínimos de las cargas que debe utilizarse en el diseño
de las estructuras, según el uso destinado. Las cargas a considerar en el presente proyecto
son las siguientes:

- Cargas Muertas (CM), que consideran a aquellas que se mantienen constantes en


magnitud y fijas en posición durante la vida útil de la estructura, tales como: el peso propio,
tabiquería, cielo raso, acabados. Para determinar la carga muerta se tiene los siguientes
pesos:

 Peso del concreto = 2400 Kg/m3


 Peso del aligerado 20 cm = 300 Kg/m2

66
 Peso del piso terminado = 100 Kg/m2
 Peso de teja opaca = 2.7 Kg/m2

- Cargas Vivas (CV), que son las cargas debido al uso o la ocupación de la construcción,
entre ellas se consideran: peso de los ocupantes, equipo, muebles y elementos móviles.
Para el presente estudio se utilizó las cargas siguientes:

 S/c Centro educativo, salones = 250 Kg/m2


 S/c Centro educativo, corredores = 400 Kg/m2
 s/c Techo (*) = 50 Kg/m2
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012)

(*) El RNE – Norma E.020. (Art. 7.1), hace mención que para techos con inclinación mayor 3º,
con respecto a la horizontal, la carga viva será 100 Kg/m2 reducida en 5 Kg/m2 por cada grado
de pendiente encima de 3º, hasta un mínimo de 50 Kg/m2. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012).
El techo de la edificación en estudio tiene una inclinación de 19º, por lo tanto, la carga viva a
considerar será: CVtecho = 100 - 5*(19-3) = 20 Kg/m2; pero como la mínima carga a considerar
es 50 Kg/m2, se tomará como CV del techo este último valor.

En los siguientes ítems, se determinará las cargas actuantes, considerando la configuración y


estructuración de los elementos, además de las cargas establecidas.

67
5.2 METRADO DE CARGAS

5.2.1 METRADO DE CARGAS EN LA LOSA ALIGERADA

Se realizó el metrado para un ancho de losa de 0.40 m, para ello se consideró el peso
del aligerado, piso terminado y la sobrecarga, como indica los siguientes cuadros:

Para el piso típico, se obtiene:

Tabla 37: Metrado de la losa aligerada (piso típico)

Ancho tributario Peso


Ítem P.U.
(m) (Kg/m)
Peso aligerado 300 Kg/m2 0.4 120
Piso terminado 100 Kg/m2 0.4 40
CM= 160
2
Sobrecarga 250 Kg/m 0.4 100
CV= 100

Para el techo:
Tabla 38: Metrado de la losa aligerada (techo)
Ancho
Peso
Ítem P.U. tributario
(Kg/m)
(m)
Peso aligerado 300 Kg/m2 0.4 120
Techo(tejas) 2.7 Kg/m2 0.4 1.1
CM= 121.1
Sobrecarga 50 Kg/m2 0.4 20
CV= 20

5.2.2 METRADO DE CARGAS EN LAS VIGAS

Vigas del eje X-X, las vigas en este eje presentan una sección transversal de 25 cm x
40 cm, en su metrado de cargas se consideró su peso propio, cargas de piso terminado,
s/c y peso de la losa aligerada (un ancho tributario de 4 veces el espesor de la losa,
por monolitismo).

68
Eje A – A
Tabla 39: Metrado de vigas (Eje A-A)

Base Peralte Ancho tributario Peso


Ítem P.U.
(m) (m) (m) (Kg/m)
Peso propio 2400 Kg/m3 0.25 0.4 240
Peso aligerado 300 Kg/m2 0.8 (*) 240
Piso terminado 100 Kg/m2 1.05 (**) 105
CM= 585
Sobrecarga 250 Kg/m2 1.05 262.5
CV= 262.5

Figura 29: Área tributaria de la viga del eje A-A

(*) Para una viga que tiene un sentido paralelo al sentido de la losa aligerada, se
considera por monolitismo un ancho tributario de 4 veces el espesor de la losa: 80 cm.

(**) El ancho tributario a considerar para el piso terminado, será el ancho tributario
considerado para la losa (80 cm) más el espesor de la viga (si no se presenta tabiquería
= 25 cm; si presenta tabiquería = 10 cm).

Eje C – C
Tabla 40: Metrado de vigas (Eje C-C)

Base Peralte Ancho tributario Peso


Ítem P.U.
(m) (m) (m) (Kg/m)
Peso propio 2400 Kg/m3 0.25 0.4 240
Peso aligerado 300 Kg/m2 1.6 480
Piso terminado 100 Kg/m2 1.70 170
Tabiquería 1350 Kg/m3 0.15 2 405

69
CM= 1295
2
s/c aula 250 Kg/m 0.9 225
s/c pasadizo 400 Kg/m2 0.8 320
CV= 545

Vigas del eje Y-Y, las vigas en este eje (2-2 y 4-4) presentan secciones transversales
de 25 cm x 60 cm (1º y 2º piso) y 25 cm x 35 cm (3º piso), para el metrado de cargas
se consideró el peso propio de la viga, cargas de piso terminado, losa aligerada y la s/c
respectiva.
Eje 2 – 2, 4 – 4, 1º, 2º nivel

Tabla 41: Metrado de vigas (Eje 2 – 2, 4 – 4, 1º, 2º nivel)


Base Peralte Ancho tributario Peso
Ítem P.U.
(m) (m) (m) (Kg/m)
Peso propio 2400 Kg/m3 0.25 0.60 360
Peso aligerado 300 Kg/m2 4.14 (*) 1242
Piso terminado 100 Kg/m2 4.40 440
CM= 2042
2
Sobrecarga 250 Kg/m 4.40 1100
CV= 1100

Figura 30: Área tributaria de la viga del eje 2-2

(*) La viga al estar en sentido transversal al sentido de la losa aligerada, tendrá un


ancho tributario de la mitad de esta: 2.07 m, tanto para el lado derecho como el
izquierdo, como se muestra en la figura anterior.

70
Eje 2 – 2, 4 – 4, 3º nivel
Tabla 42: Metrado de vigas (Eje 2 – 2, 4 – 4, 3º nivel)
Base Peralte Ancho tributario Peso
Ítem P.U.
(m) (m) (m) (Kg/m)
Peso propio 2400 Kg/m3 0.25 0.35 210
Peso aligerado 300 Kg/m2 4.40 1320
Teja 2.7 Kg/m2 4.40 11.9
CM= 1541.9
Sobrecarga 50 Kg/m2 4.4 220
CV= 220

5.2.3 METRADO DE CARGAS EN LAS COLUMNAS


Las columnas presentan una sección transversal de 30 cm x 60 cm, estas trasmiten las
cargas de cada nivel hacia la cimentación. En su metrado de cargas se consideró su
peso propio, el peso de las vigas, losa aligerada, piso terminado y s/c, según el área
tributaria de cada columna.

Eje A-A, 2-2; Eje A-A, 4-4


Tabla 43: Metrado de columnas (Eje A-A)
ELEMENTO # VECES P.U. LARGO ANCHO ALTO PESO (Kg)
1º-2º nivel
Viga XX 2 2400 Kg/m3 3.20 0.25 0.40 1536.0
Viga YY 2 2400 Kg/m3 3.13 0.25 0.60 2253.6
Columna 1º 1 2400 Kg/m3 0.6 0.3 4.05 1749.6
3
Columna 2º 1 2400 Kg/m 0.6 0.3 3.20 1382.4
2
Aligerado 2 300 Kg/m 3.48 4.14 8644.32
2
Piso terminado 2 100 Kg/m 3.73(*) 4.40 3282.4
2
S/c 2 250 Kg/m 3.73 4.40 8206.0
3º nivel
Viga XX 1 2400 Kg/m3 3.20 0.25 0.40 768.0
Viga YY Diagonal 1 2400 Kg/m3 4.30 0.25 0.35 903.0
Columna 3º 1 2400 Kg/m3 0.60 0.30 3.10 1339.2
Aligerado 1 300 Kg/m3 4.30 4.14 5340.6
Teja 1 2.7 Kg/m2 4.30 4.40 51.08
S/c 1 50 Kg/m2 4.3 4.40 946.0
CM= 27 250.20
CV= 9152.00

71
(*) 3.48 (aligerado) + 0.25 (ancho de la viga)

Figura 31: Área tributaria de la columna 2A

Eje C-C, 2-2 -- Eje C-C, 4-4


Tabla 44: Metrado de columnas (Eje C-C)
ELEMENTO # VECES P.U. LARGO ANCHO ALTO PESO (Kg)
1º-2º nivel
Viga XX 2 2400 Kg/m3 3.2 0.25 0.4 1536.0
Viga YY 2 2400 Kg/m3 5.01 (*) 0.25 0.6 3607.2
Columna 1º 1 2400 Kg/m3 0.6 0.3 4.05 1749.6
3
Columna 2º 1 2400 Kg/m 0.6 0.3 3.2 1382.4
3
Tabiquería 1 1350 Kg/m 2.6 0.15 2 1053
2
Aligerado 2 300 Kg/m 5.36 (**) 4.14 13314.24
Piso terminado 2 100 Kg/m2 5.46 4.40 4804.8
2
S/c aula 2 250 Kg/m 5.46 4.40 12012
2
S/c pasadizo 2 400 Kg/m 1.88 4.40 6617.6
3º nivel
Viga XX 1 2400 Kg/m3 3.2 0.25 0.4 768.0
Viga YY Diagonal 1 2400 Kg/m3 5.5 0.25 0.35 1155.0
Columna 3º 1 2400 Kg/m3 0.6 0.3 3.1 1339.2
Tabiquería 1 1350 Kg/m3 2.6 0.15 2 1053.0
Aligerado 1 300 Kg/m2 5.5 4.14 6831.0
Teja 1 2.7 Kg/m2 5.5 4.40 65.34
S/c 1 50 Kg/m2 5.5 4.40 1210

72
CM= 38 658.78
CV= 19 839.6

Figura 32: Área tributaria de la columna 2C

(*) Se considera la mitad de la longitud de la viga entre el eje A y C (3.13 m) más la


longitud de la viga en volado (1.88 m).
(**) Se considera la mitad de la longitud de la losa entre el eje A y C (3.475 m) más la
longitud de la viga en volado (1.88 m).

5.2.4 METRADO DE CARGAS EN LAS PLACAS

Las placas presentan una sección transversal de 25 cm x 210 cm. En su metrado de


cargas se consideró su peso propio, el peso de las vigas, losa aligerada, piso terminado
y s/c, según el área tributaria de cada placa.

73
Eje A-A, 1-1; Eje A-A, 5-5

Tabla 45: Metrado de placas (Eje A-A)


ELEMENTO # VECES P.U. LARGO ANCHO ALTO PESO
1º-2º nivel
Viga XX 2 2400 1.14 0.25 0.4 547.2
Placa 1 nivel 1 2400 2.1 0.25 4.05 5103
Placa 2 nivel 1 2400 2.1 0.25 3.2 4032
Aligerado 2 300 2.07 0.8 993.6
Piso terminado 2 100 2.07 0.8 331.2
S/c 2 250 2.07 0.8 828
3º nivel
Viga XX 1 2400 1.14 0.25 0.4 273.6
Placa 3 nivel 1 2400 2.1 0.25 3.1 3906
Aligerado 1 300 2.07 1.16(*) 720.36
Teja 1 2.7 2.07 1.16 6.48
S/c 1 50 2.07 1.16 120.06
CM= 15 913.44
CV= 948.06

Figura 33: Área tributaria de la placa 1A

(*) Se considera 0.80 m de la losa aligerada por monolitismo (4 veces el espesor de la


losa) más 0.36 m del volado del techo.

74
Eje C-C, 1-1; Eje C-C, 5-5

Tabla 46: Metrado de placas (Eje C-C)


ELEMENTO # VECES P.U. LARGO ANCHO ALTO PESO
1º-2º nivel
Viga XX 2 2400 1.14 0.25 0.4 547.2
Placa 1 nivel 1 2400 2 0.25 4.05 4860
Placa 2 nivel 1 2400 2 0.25 3.2 3840
Aligerado 2 300 2.07 2.68 3328.56
Tabiquería 1 1350 1.14 0.15 2 461.7
Piso terminado 2 100 2.07 2.68 1109.52
S/c 2 250 2.07 2.68 2773.8
3º nivel
Viga XX 1 2400 1.14 0.25 0.4 273.6
Placa 3 nivel 1 2400 2.1 0.25 3.1 3906
Aligerado 1 300 2.07 1.60(*) 993.6
Tabiquería 1 1350 1.14 0.15 2 461.7
Teja 1 2.7 2.32 1.60 10.02
S/c 1 50 2.32 1.60 185.6
CM= 19 791.90
CV= 2 959.4

Figura 34: Área tributaria de la placa 1C

(*) El área tributaria para la losa, se considera por monolitismo 4 veces su espesor (0.8
m) para cada lado.

75
5.2.5 METRADO DE CARGAS EN LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA

Los muros portantes de albañilería se encuentran en el eje Y-Y (Ejes 1-1, 3-3 y 5-5); la
siguiente figura nos muestra la vista en elevación del muro:

Figura 35: Vista en elevación del muro 3-3

El siguiente cuadro nos muestra el metrado de cargas de gravedad:

Muro 1-1, 5-5


Tabla 47: Metrado de muros (Eje 1-1, 5-5)
Ancho
Alto Peso
(1º, 2º nivel) P.U. Tributario
(m) (Kg/m)
(m)
Peso de losa 300 Kg/m2 2.07 621
Peso del muro 1800 Kg/m3 0.25 2.9 1305
Piso Terminado 100 Kg/m2 2.07 207
Peso de viga 2400 Kg/m3 0.25 0.3 180
sobrecarga 250 Kg/m2 2.07 517.5

Ancho Alto Peso


(3º nivel) P.U.
Tributario (m) (m) (Kg/m)
Peso de losa 300 Kg/m2 2.07 621
Peso del muro 1800 Kg/m3 0.25 2.5 1125
Piso Terminado 100 Kg/m2 2.07 207
Peso de viga horizontal 2400 Kg/m3 0.25 0.3 180

76
Peso viga diagonal 2400 Kg/m3 0.25 0.35 210
sobrecarga 50 Kg/m2 2.32 116

CM= 6 969
CV= 1151

Figura 36: Área tributaria del muro 1-1

Muro 3-3
Tabla 48: Metrado de muros (Eje 3-3)
Ancho Alto Peso
(1º, 2º nivel) P.U.
Tributario (m) (m) (Kg/m)
Peso de losa 300 Kg/m2 4.14 1242
Peso del muro 1800 Kg/m3 0.25 2.9 1305
Piso Terminado 100 Kg/m2 4.14 414
Peso de viga 2400 Kg/m3 0.25 0.3 180
sobrecarga 250 Kg/m2 4.14 1035

Ancho Alto Peso


(3º nivel) P.U.
Tributario (m) (m) (Kg/m)
Peso de losa 300 Kg/m2 4.14 1242
Peso del muro 1800 Kg/m3 0.25 2.5 1125.0
Piso Terminado 100 Kg/m2 4.39 439
Peso de viga horizontal 2400 Kg/m3 0.25 0.3 180
Peso viga diagonal 2400 Kg/m3 0.25 0.35 210
sobrecarga 50 Kg/m2 4.39 219.5
CM= 9 478.0
CV= 2289.5

77
5.3 ANÁLISIS SÍSMICO

El análisis sísmico permite obtener los valores de los esfuerzos internos (Axiales, cortantes y
momentos) en cada elemento estructural, además permite verificar los desplazamientos
laterales.

El análisis sísmico se realiza de acuerdo al RNE Norma E.030 Diseño Sismo-Resistente.

En este ítem se determina las características del edificio, los parámetros de sitio y los
parámetros estructurales; continuando con el análisis sísmico estático y dinámico utilizando el
programa Sap2000 V15; se realizará este diseño a la alternativa 1 seleccionada en el capítulo
4 (ítem 4.3).

5.3.1 MODELO ESTRUCTURAL

5.3.1.1 Elementos principales

Las dimensiones de los elementos estructurales provenientes del


predimensionamiento efectuado (ítem 4.1) se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 49: Dimensiones de los elementos estructurales


ELEMENTO DIMENSIONES
Losa aligerada e = 0.20 m
Viga XX (0.25 mx 0.40 m)
Viga YY (0.25 mx 0.60 m)
Placas (0.25 mx 2.10 m)
Columnas 22,44-AA, CC (0.30 m x 0.60 m)
Muro de albañilería (0.25 m x 7.45 m)

La siguiente figura nos muestra la configuración de los elementos estructurales.

78
Figura 37: Plano Estructural del edificio a diseñar

79
5.3.1.2 Centro de masa

La posición del centro de masa o gravedad (CG) se calculó con la expresión:


∑ 𝑃𝑖.𝑋𝑖 ∑ 𝑃𝑖.𝑌𝑖
𝑋𝐶𝐺 = 𝑊
𝑌𝐶𝐺 = 𝑊

Dónde:
- Pi es la carga vertical existente,
- Xi, Yi son las coordenadas del centroide del elemento,
- W es el peso del elemento.

En la siguiente tabla, se muestra el cálculo del centro de gravedad de un piso


típico:

Tabla 50: Calculo del centro de masa

Elemento Peso(kg) X(m) Y(m) P.X P.Y

Placa 1A 5298.0 1.05 9.20 5562.9 48741.6


Placa 1C 6673.2 1.05 2.00 7006.9 13346.4
Placa 5A 5298.0 16.80 9.20 89006.4 48741.6
Placa 5C 6673.2 16.80 2.00 112109.8 13346.4
Muro 1 14757.8 0.13 5.60 1844.7 82643.5
Muro 3 20872.4 8.92 5.60 186181.5 116885.3
Muro 5 14757.8 17.72 5.60 261507.6 82643.5
Columna 2A 9030.0 4.52 9.03 40815.6 81540.9
Columna 2C 12143.3 4.52 2.18 54887.6 26472.4
Columna 4A 9030.0 13.32 9.03 120279.6 81540.9
Columna 4C 12143.3 13.32 2.18 161748.5 26472.4

Xg= 8.92
Yg= 5.33

El centro de masas se ubica en la coordenada (8,92; 5,33), tomando como


referencia (0, 0) la esquina inferior izquierda de la columna del Eje 11-CC.

80
Figura 38: Ubicación del centro de masa

5.3.1.3 Centro de rigidez

La posición del centro de masa o gravedad (CR) se calculó con la expresión:


∑ 𝐾𝑖.𝑋𝑖 ∑ 𝐾𝑖.𝑌𝑖
𝑋𝐶𝑅 = ∑𝐾
𝑌𝐶𝑅 = ∑ 𝐾𝑖

Dónde:
- Ki es la rigidez del elemento de soporte,
- Xi, Yi son las coordenadas del centroide del elemento,
- ∑ 𝐾𝑖, es la rigidez del piso

En la siguiente tabla, se muestra el cálculo del centro de rigidez del primer piso:

Tabla 51: Calculo del centro de rigidez


Base Peralte Altura
Piso Eje Elemento K X Y K.X K.Y
(m) (m) (m)
P1A 0.25 2.10 4.05 15761486.00 1.05 16549560.3
P1C 0.25 2.10 4.05 15761486.00 1.05 16549560.3
P5A 0.25 2.10 4.05 15761486.00 16.80 264792964.7
1 piso X-X
P5C 0.25 2.10 4.05 15761486.00 16.80 264792964.7
C2A 0.60 0.30 4.05 530091.51 4.52 2396013.6
C2C 0.60 0.30 4.05 530091.51 4.52 2396013.6

81
C4A 0.60 0.30 4.05 530091.51 13.32 7060819.0
C4C 0.60 0.30 4.05 530091.51 13.32 7060819.0
C3A 0.4 0.25 4.05 204510.61 8.92 1824234.7
C3C 0.4 0.25 4.05 204510.61 8.92 1824234.7
M1 0.23 7.45 4.05 32878887.00 5.60 184121767.2
M3 0.23 7.45 4.05 32878887.00 5.60 184121767.2
M5 0.23 7.45 4.05 32878887.00 5.60 184121767.2
Y-Y C2A 0.30 0.60 4.05 2120366.05 9.03 19146905.5
C2C 0.30 0.60 4.05 2120366.05 2.18 4622398.0
C4A 0.30 0.60 4.05 2120366.05 9.03 19146905.5
C4C 0.30 0.60 4.05 2120366.05 2.18 4622398.0
Xr= 8.92 m
Yr= 5.60 m

Figura 39: Ubicación del centro de rigidez

En el eje X-X no se presenta excentricidad: 𝑒 = 𝐶𝐺𝑥 − 𝐶𝑅𝑥 = 8.92 − 8.92 = 0

En Y-Y se presenta excentricidad: 𝑒 = |𝐶𝐺𝑦 − 𝐶𝑅𝑦| = |5.60 − 5.33| = 0.27 𝑚

82
5.3.1.4 Peso de la estructura

En edificaciones de categoría A (Centros educativos), el peso se toma como la


suma del total de la CM y el 50% de la CV (Art. 16.3 Norma E.030); según el
metrado realizado (mostrado en la siguiente tabla), se obtiene un peso de
434.10 Tn.

Tabla 52: Peso de la estructura


Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso Total
Elemento
1º Piso 2º Piso 3º Piso (Kg)
Aligerado 43973.4 43973.4 47310 135256.8
Placa 19152 16128 16128 51408.0
Columnas 6566.4 5529.6 5356.8 17452.8
Columna confinamiento 1539 1728 2354.4 5621.4
Muros albañilería 25393.5 25393.5 29551.5 80338.5
Vigas eje y-y 11430.7 11430.7 12771 35632.4
Vigas eje x-x 8544 8544 8544 25632.0
Piso terminado 16621.3 16621.3 33242.6

s/c aula 31848.7 31848.7 63697.4


s/c corredor 13423.2 13423.2 26846.4
s/c techo 8478.8 8478.8
CM+0.5*CV 155 856.3 151 984.5 126 255.1 434 095.9

5.3.1.5 Modelamiento de la estructura

Para poder analizar una estructura es necesario realizar un modelamiento de


ella, considerando a la estructura como formada por una serie de pórticos
planos en cada una de las direcciones principales del edificio, se considera que
las propiedades de rigidez de los elementos de cada pórtico están concentradas
a lo largo de sus ejes principales y centrales. (OTTAZZI, 2011)

Para realizar el modelamiento de la estructura, se utilizó el método del pórtico


plano, en donde se subdividió el edificio en una serie de pórticos planos, con
rigidez solo en el plano que los contiene, para luego formar un modelo
tridimensional conectando los nodos en cada nivel por medio de un diafragma
rígido. (BARTOLOME, 2011)

83
 Sección transformada

Para el modelamiento de los muros de albañilería confinada (eje Y-Y), se


recurrió al criterio de la sección transformada, de las columnas de concreto a
albañilería, multiplicando el espesor de la columna por la relación de los
módulos de elasticidad del concreto y de la albañilería.
𝐸𝑐
𝑛=( )
𝐸𝑚
Donde:
- n, es la relación modular
- Ec, es el módulo de elasticidad del concreto = 15000 √𝑓′𝑐 Kg/cm2
- Em, es el módulo de elasticidad del ladrillo = 500*f’m
(BARTOLOME, 2006)
15000∗√210
𝑛= = 6.69
500∗65
Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra al muro confinado del eje 3-3,
para obtener su sección transformada, se multiplicará el espesor de las
columnas por la relación modular calculada.

Obteniéndose la sección transformada para el eje 3-3:

Figura 40: Secciones transformadas de albañilería

84
En base a la sección transformada, se calculan las nuevas propiedades del
muro: Área Axial, Área de corte e Inercia de los muros del eje Y-Y, mostradas
en la siguiente tabla:

Tabla 53: Características del muro los muros del eje Y-Y
Área Área de
Inercia
Muro axial corte
(m4)
(m2) (m2)

Y1 2.94 1.79 17.12

Y3 2.94 1.79 17.12

Y5 2.94 1.79 17.12

 Modelamiento en el programa Sap2000 v15


Se modelo la estructura en 3 dimensiones en el programa Sap2000 v15, para
ello se siguió los pasos:

- Se definió las propiedades de los materiales (conforme el anexo 01):


 Concreto:
F’c = 210 (Kg/cm2)
Ec = 15 000*√𝑓′𝑐 (Kg/cm2)
Módulo de poisson = 0.15
Peso = 2400 (Kg/m3)

 Albañilería
F’m = 65 (Kg/cm2)
Em = 500*f’m (Kg/cm2)
Peso = 1800 (Kg/m3)

- Se definieron y asignaron las secciones de los elementos de soporte: placas,


columnas, y muros de albañilería (dimensiones, áreas, momentos de inercia,
áreas de corte).
- Se definieron y asignaron las secciones de las vigas.
- Se modelo la cimentación como empotrada.

85
- Se ubicó el centro de gravedad.
- Se definieron los diafragmas rígidos en cada nivel.
- Se asignaron los brazos rígidos a los elementos.
- Se asignó las cargas respectivas a cada viga según el metrado realizado.
Para el caso de la carga muerta, se consideró los efectos de la secuencia
constructiva. (Anexo 02).
- Se asignaron las cargas sísmicas, dependiendo del análisis a realizar:
 Estático, se asignaron las fuerzas horizontales calculadas en el centro de
gravedad.
 Dinámico, se asigna las masas inerciales y torsionales, el número de
modos, la función espectral, el amortiguamiento (5%).

A continuación, se muestra el modelo en 3D usado para el análisis sísmico:

Figura 41: modelamiento en 3D de la estructura en el programa SAP

En la imagen anterior, podemos identificar a los elementos según los colores:

- Muros de albañilería: color naranja


- Placas: color plomo

86
- Columnas: color rojo
- Vigas: color azul.

5.3.2 PARÁMETROS DE SITIO

Se desarrollará según lo establecido en los artículos del capítulo II de la norma E.030


del RNE. Se establece los siguientes conceptos:

5.3.2.1 Zonificación

El centro educativo se encuentra ubicado en la ciudad de Huancayo, perteneciente a


la denominada zona 2, a la que corresponde un factor Z de 0.3.

Figura 42: Zonas sísmicas en Perú.

5.3.2.2 Condiciones geotécnicas

El centro educativo se construirá sobre un suelo flexible con un factor S de 1.4; con un
periodo de plataforma de 0.6 segundos.

87
5.3.2.3 Factor de amplificación sísmica

En función de las características de sitio y periodo se define:


𝑇𝑝
𝐶 = 2.5 ∗ ( ) ; 𝐶 ≤ 2.5
𝑇
Donde:
Tp = Periodo fundamental de vibración del suelo.
T = Periodo fundamental de la estructura, el periodo fundamental se estima según
la expresión empírica: (Articulo 17.2 E.030 RNE).
ℎ𝑛
𝑇=
𝐶𝑡
Dónde:
- hn = la altura del edificio, 10.6 m
- Ct = 60 (Eje X-X)
- Ct = 60 (Eje Y-Y)
10.6
𝑇𝑥𝑥 = = 0.18 s
60

10.6
𝑇𝑦𝑦 = = 0.18 s
60

Entonces el valor de C es:


0.9
𝐶𝑥𝑥 = 2.5 ∗ ( ) = 12.5
0.18
0.9
𝐶𝑦𝑦 = 2.5 ∗ ( ) = 12.5
0.18

El artículo 7, E.030, dispone que el valor máximo de C es 2.5, por lo tanto, se usara
un valor de C igual a 2.5 en ambos ejes. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) E.030
Cap. 2.

5.3.3 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

5.3.3.1 Categoría de edificación

Al tratarse de un centro educativo, se considera una edificación esencial (A), con un


factor U de 1.5. (Art. 8 Norma E.030).

88
5.3.3.2 Configuración Estructural

Según el Artículo 11, Norma E.030 Diseño sismo resistente del RNE, una estructura se
clasifica como regular o irregular, de acuerdo a las discontinuidades presentadas y a
las características siguientes:

A) Irregularidades estructurales en Altura


a) Irregularidad de Rigidez. (Piso Blando) Se compara en cada dirección la
suma de las áreas de las secciones transversales de los elementos verticales
resistentes al corte en un entrepiso; en el edificio en estudio se tiene una sola
planta típica, dando la suma de secciones un mismo valor.

b) Irregularidad de Masa. Al tratarse de pisos típicos, tendrán masas


semejantes, exceptuando a la azotea. No se presenta esta irregularidad.

c) Irregularidad Geométrica vertical. La dimensión en planta de la estructura


es semejante en cada entrepiso. No se presenta irregularidad.

d) Discontinuidad en los sistemas resistentes. Referido a la existencia de


desalineamiento de elementos verticales por un cambio de orientación; en el
edificio no se presenta esta discontinuidad.

B) Irregularidades estructurales en planta


a) Irregularidad torsional. Se analizó los desplazamientos en ambos ejes,
presentándose mayores desplazamientos en el eje X-X, siendo todo menores a
0.007 (Máximo desplazamiento lateral de entrepiso indicado en la Norma E.030)
y los desplazamientos son menores a 1.3 veces el promedio de estos y el
máximo. No se presenta irregularidad. (Ítem 5.3.4.5)

b) Esquinas entrantes. No se presentan esquinas entrantes en el edificio,


debido a la uniformidad de la planta.

c) Discontinuidad del diafragma. El edificio en análisis, no presenta


discontinuidades en el diafragma rígido. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012).

89
Debido a que la estructura no tiene ninguna de las características de irregularidad
indicadas, se clasifica a la estructura como regular en ambas direcciones.

El artículo 14 de la norma E.030, indica que las estructuras regulares de muros


portantes menores a 15 m de altura podrán ser analizadas mediante el
procedimiento de fuerzas estáticas.

5.3.3.3 Sistema estructural

Según el material usado y los elementos predominantes que forman parte del sistema
estructural sismorresistente, los ejes presentan el siguiente sistema estructural y su
respectivo factor de reducción “R”:
- En X-X: Muros estructurales Rx = 6
- En Y-Y: Muros estructurales Ry = 6
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) Art. 12 E.030

5.3.3.4 Excentricidad Accidental

Debido a la incertidumbre de la ubicación del centro de masa en la estructura, la norma


E.030 (Art. 17.5) señala que, para cada dirección de análisis la excentricidad de cada
nivel (ei) se considerara como 0.05 veces la dimensión del edificio en la dirección
perpendicular a la acción de las fuerzas. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012). En el
siguiente cuadro, se muestra las excentricidades accidentales a considerar:

Tabla 54: Excentricidades accidentales


Dirección Distancia (m) Excentricidad (m)
X-X 17.85 0.47
Y-Y 9.33 0.89

Al emplear el programa Sap 2000, es necesario mover el centro de masas (punto donde
actúa las fuerzas de inercia) para contemplar las distorsiones accidentales.
(BARTOLOME, 2006)

Puesto que el centro de gravedad es (Xcg; Ycg) = (8.80; 3.33), pueden presentarse los
siguientes estados de carga:

90
Figura 43: Puntos de Excentricidades accidentales

El Art. 17.5 de la Norma E.030, indica que se consideraran únicamente los incrementos
de las fuerzas horizontales no así las disminuciones. Para el diseño de los elementos
estructurales se empleará el máximo valor de las fuerzas obtenidas.

Al ser simétrico la estructura, en el eje X-X se presenta equidistancia entre los puntos
1 y 3, 4 y 5, 6 y 8 (en referencia al CM); obteniendo similitud en los valores de las
máxima fuerzas resultantes, por lo tanto, se podrá analizar los puntos 1, 4 y 6 para el
eje X-X.

Para hallar las máximas fuerzas resultantes, en el eje Y-Y, se tendrá en cuenta:

 Si la fuerza sísmica se aplica en el punto 1, en el eje (A) las fuerzas de torsión


(flecha color naranja) se sumarán a las fuerzas de traslación (flecha color
verde), mientras que en el eje (C), las fuerzas torsionales restarán a las fuerzas
de traslación.

91
Figura 44: Excentricidades accidentales 1-1

Para obtener las máximas fuerzas resultantes en el eje A, la fuerza sísmica se


ubicará en el punto 1.

 Si la fuerza sísmica se aplica en el punto 6, en el eje (C) las fuerzas de torsión


(flecha color naranja) se sumarán a las fuerzas de traslación (flecha color
verde), mientras que en el eje (A), las fuerzas torsionales, restarán a las fuerzas
de traslación.

Figura 45: Excentricidades accidentales 6-6

Para obtener las máximas fuerzas resultantes en el eje C, la fuerza sísmica se


ubicará en el punto 6.

92
Al aplicar la fuerza sísmica en 4, los valores de las fuerzas resultantes para los
elementos del eje Y-Y, tendrán la misma magnitud, si la fuerza se aplicaría en el
centro de masas.

Por lo tanto, para hallar las máximas fuerzas resultantes se analizaron los
siguientes estados de carga:

CM. (Xcg; Ycg) = (8.80; 3.33) m


1. (Xcg; Ycg) = (8.33; 4.22) m
6. (Xcg; Ycg) = (8.33; 2.44) m

Figura 46: Ubicación de los puntos de carga de las fuerzas sísmicas

93
5.3.4 ANÁLISIS ESTÁTICO

Este método simula las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de fuerzas


horizontales actuando en cada nivel de la edificación, a partir de la expresión del
cortante basal calculado de acuerdo a la NTE-030, según se muestra a continuación:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆∗𝑃
𝑉=
𝑅

En donde:

- Z, representa la aceleración de la base rocosa de la zona en estudio, con una


probabilidad de 10% de ser superada en los 50 años de exposición (0.3 g),
- U, es un coeficiente que depende de la categoría de la edificación,
- C, es el coeficiente de amplificación sísmica de la estructura; la aceleración “Z*C.”
es amplificada por la estructura en función de del periodo fundamental de vibración
(T) y del periodo que define la plataforma del espectro según(Tp) el tipo de suelo.
- S, es un factor que permite estimar la amplificación de las solicitaciones sísmicas
respecto a la base rocosa.
- P, es el peso de la edificación, suma del 100% de la CM y el 50 % de la CV para
edificaciones esenciales.
- R, Dotar a las estructuras de una resistencia tan elevada (régimen elástico) en
muchos casos es imposible e injustificable (dada el 10 % de probabilidad de
excedencia en 50 años de la fuerza sísmica). El factor “R” permite reducir la
resistencia lateral garantizando un comportamiento elástico adecuado. (NÚÑEZ,
2009).

La expresión que antecede permite calcular las fuerzas de inercia sísmica en cada
nivel, asumiendo que la aceleración sísmica en el edificio varía linealmente desde cero
en la base hasta una aceleración máxima en el último nivel.

Esta simulación con fuerzas de inercia estáticas, está normada en la NTE-030, para
edificios regulares con una altura hasta de 45 m (aproximadamente 15 pisos). Esta
normatividad se basa en la coincidencia que existe en las deformaciones laterales entre
los calculados con el método estático y el modo fundamental de vibración, resultante

94
de un análisis con el método dinámico. Para mayores alturas esta simulación ya no es
coincidente.

A continuación, se presenta el cálculo de la fuerza cortante y su distribución por piso;


seguido de los resultados obtenidos del análisis estático: Los momentos torsores,
desplazamientos laterales y la regularidad torsional. Finalizando el ítem, se presenta la
verificación del sistema estructural y la distancia de la junta de separación.

5.3.4.1 Fuerza cortante en la base

Para el cálculo de la cortante basal, se empleará la siguiente expresión:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆∗𝑃
𝑉=
𝑅
Dónde:
Z = Factor de zona, con un factor de 0.3 (Ítem 5.3.2.1)
U=Coeficiente de uso, para de un centro educativo, le corresponde un factor de 1.5
C=Factor de amplificación sísmica, 2.5 (Ítem 5.3.2.3)
S=Factor de suelo, un suelo flexible tiene un factor de 1.4 (Ítem 5.3.2.2)
R=Coeficiente de reducción, R= 6 (Ítem 5.3.3.3)
P=Peso de la edificación. (Ítem 5.3.1.4)

0.3∗1.5∗2.5∗1.4∗434.10
𝑉𝑥−𝑥 = = 113.95 Tn
6
0.3∗1.5∗2.5∗1.4∗434.10
𝑉𝑦−𝑦 = = 113.95 Tn
6

5.3.4.2 Distribución de la fuerza sísmica en altura

Una vez determinada la fuerza cortante en la base, debe definirse cuales son las
fuerzas individuales aplicadas en cada masa (cada nivel). Se establece que esta
distribución de fuerzas es lineal partiendo de cero en la base hasta un máximo en la
punta. Para lograr esta distribución se emplea la expresión:

95
𝑃𝑖 ∗ ℎ𝑖
𝐹𝑖 = 𝑛 ∗𝑉
∑𝑖=1 𝑃𝑗 ∗ ℎ𝑗
Donde:
- Pi, peso de cada nivel
- hi, altura acumulado por nivel
- V, cortante basal.
El siguiente cuadro muestra la distribución de la fuerza sísmica en altura (eje x-x):
Tabla 55: distribución de la fuerza sísmica por nivel (X-X)
NIVEL hi(m) Wi(ton) Wi*hi(ton.m) % Fi Fi(ton) Hi(ton)
3 10.35 126.3 1306.74 0.43 48.98 48.98
2 7.25 152.0 1101.89 0.36 41.30 90.29
1 4.05 155.9 631.22 0.21 23.66 113.95
∑= 113.95

El siguiente cuadro muestra la distribución de la fuerza sísmica en altura (eje y-y):


Tabla 56: distribución de la fuerza sísmica por nivel (Y-Y)
NIVEL hi(m) Wi(ton) Wi*hi(ton.m) % Fi Fi(ton) Hi(ton)
3 10.35 126.3 1306.74 0.43 48.98 48.98
2 7.25 152.0 1101.89 0.36 41.30 90.29
1 4.05 155.9 631.22 0.21 23.66 113.95
∑= 113.95

Las cargas sísmicas calculadas se aplican en el centro de masa (Estados de carga) de


la estructura (Ítem 5.3.3.4). Se utilizó en programa SAP2000 v15, en donde se modelo
la estructura en 3 dimensiones, con las medidas y características de los elementos
estructurales establecidas.

5.3.4.3 Momentos torsores

El momento torsor se calcula mediante la expresión:


𝑀𝑡 = 𝑉 ∗ 𝑒
Dónde:
- V = es la fuerza cortante sísmica
- E = es la excentricidad 𝑒 = (𝐶𝐺 − 𝐶𝑅) + 𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

96
Las excentricidades calculadas son (Ítem 5.3.1.3)
Eje X-X : 0.00 m
Eje Y-Y : 0.27 m
Las excentricidades accidentales calculadas son (Ítem 5.3.3.4):
Eje X-X : 0.47 m
Eje Y-Y : 0.89 m

La siguiente tabla muestra los momentos torsores para cada nivel:


Tabla 57: Calculo del momento torsor.

NIVEL Vi(ton) MTx (Tn.m) MTy (Tn.m)


3 48.98 23.02 56.82
2 90.29 42.44 104.74
1 113.95 53.56 132.18

5.3.4.4 Desplazamientos laterales

Con los resultados de los desplazamientos laterales lineales obtenidos del análisis
sismo estático (D), se obtiene los desplazamientos relativos (Dr). Estos se multiplican

por 0.75 R. (Art. 16.4 Norma E.060) para obtener los desplazamientos relativos
inelásticos.

Figura 47: Desplazamientos totales y relativos

97
El artículo 15 de la norma E.030, indica que el máximo desplazamiento relativo de
entrepiso no debe de exceder a 0.007 para un edificio de concreto armado, mientras
que para muros portantes de albañilería su máximo desplazamiento lateral 0.005.
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012).

En edificaciones mixtas (muros de concreto y muros de albañilería), la albañilería no


puede seguir la deformada del concreto (0.007) para evitar agrietamientos, por lo tanto,
las derivas máximas en el eje X-X debe de ser menor a 0.005. (BARTOLOME, 2011).

Las siguientes tablas muestran los desplazamientos totales y los desplazamientos


relativos de entrepiso para los ejes XX y YY.

Tabla 58: Desplazamientos laterales


EJE X-X

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Acumulado
3 0.0096 0.37 1.67 4.32 0.0049
2 0.0059 0.36 1.62 2.66 0.0049
1 0.0023 0.23 1.04 1.04 0.0026
EJE Y-Y

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Acumulado
3 0.0022 0.06 0.27 0.99 0.0008
2 0.0016 0.07 0.32 0.72 0.0010
1 0.0009 0.09 0.41 0.41 0.0010

Se puede observar en la tabla anterior, que los desplazamientos laterales de entrepiso


en ambos ejes, se encuentran por debajo del límite establecido de 0.005.

5.3.4.5 Regularidad torsional

Según la Norma E.030 (Art. 11), una planta es regular si el desplazamiento relativo
máximo entre dos pisos consecutivos, en un extremo del edificio, es menor que 1.3
veces el promedio de este desplazamiento relativo máximo con el desplazamiento
relativo extremo opuesto. La siguiente tabla muestra la regularidad torsional para el eje
X-X e Y-Y (Estado de carga XX6):

98
Tabla 59: Regularidad torsional
EJE X-X Centro de Masas CG Eje A-A Eje C-C RT
NIVEL d(m) d(m) d(m) (Max d)/(1/2*(dA+dC))
3 0.0036 0.0036 0.0036 1.000
2 0.0037 0.0036 0.0038 1.027
1 0.0023 0.0022 0.0023 1.022

EJE Y-Y Centro de Masas CG Eje 1-1 Eje 5-5 RT


NIVEL d(m) d(m) d(m) (Max d)/(1/2*(d1+d5))
3 0.0006 0.0006 0.0005 1.091
2 0.0007 0.0008 0.0007 1.067
1 0.0009 0.0009 0.0008 1.059

Se puede observar en la tabla anterior que los valores de RT en ambos ejes son
menores a 1.3, se comprueba que la planta es regular en ambas direcciones.

5.3.4.6 Verificación del sistema estructural

En el siguiente ítem se verificará que los sistemas de muros asumidos inicialmente en


cada dirección (ítem 5.3.3.3) es el correcto. Se realiza una comparación con los
resultados del análisis sísmico.

Tabla 60: Cortante Basal


X-X Y-Y
Vbasal total(Tn) 113.95 113.95
Vbasal muros(Tn) 110.28 110.16
% V muros 96.80% 96.67%

En ambas direcciones los muros llevan más del 80% de la cortante basal, se
comprueba de esta manera que el sistema de muros estructurales asumidos en cada
eje es correcto.

99
5.3.4.7 Junta de separación sísmica

Según el RNE E.030 (Art. 15.2), toda estructura debe estar separada de las estructuras
vecinas una distancia mínima “s” para evitar el contacto durante un movimiento
sísmico, siendo el valor de “s” el mayor de:

- 𝑆 = 3 + 0.004 ∗ (ℎ − 500) [h, es la altura total del edificio = 1060 cm]


𝑆 = 3 + 0.004 ∗ (1060 − 500) = 5.24 cm
- S > 3 cm

El edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otras edificaciones una


distancia mayor que los 2/3 del desplazamiento real calculado o mayor a S/2:

- Desplazamiento máximo real= 4.32 cm (Tabla Nº 58)


Distancia de retiro = 2/3*4.32 = 2.9 cm
- S/2 = 5.24/2 = 2.6 cm

Resultando que el edificio se debe de retirar una distancia 3.0 cm del límite de
propiedad.

100
5.3.5 ANÁLISIS DINÁMICO

Aunque el artículo 14 de la norma E.030, indica que las estructuras regulares de muros
portantes menores a 15 m de altura podrán ser analizadas mediante el procedimiento
de fuerzas estáticas, en el presente ítem se presenta el análisis dinámico a manera de
comparación de resultados.

El artículo 18.1 de la Norma E.030 (Diseño Sismorresistente), indica que, para las
edificaciones convencionales, el análisis dinámico se realizara mediante el
procedimiento de combinación espectral.

Para realizar el análisis dinámico de la estructura, a continuación, se presenta el cálculo


de las propiedades inerciales y el espectro de aceleración utilizado. Además, se
presenta las fuerzas cortantes obtenidas por medio de este método, los
desplazamientos de entrepiso y los resultados del análisis modal.

5.3.5.1 Propiedades inerciales

Estas propiedades se representaron por medio de las masas traslacionales y


rotacionales, calculadas mediante las fórmulas siguientes:

- Masa traslacional:
𝑷𝒔𝒊𝒔𝒎𝒐
𝒑𝒊𝒔𝒐
𝑴𝒕 = 𝑴 𝒙 = 𝑴𝒚 =
𝒈

Donde
o P = Suma de la carga muerta más el 50% de la carga viva. (Art. 16.3.b
Norma E.030). [Item 5.3.1.4]
o g = Gravedad [9.81 m/s2].

101
- Masa rotacional:
𝑴𝒕 . (𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )
𝑴𝒓 = 𝑴𝑹𝒁 =
𝟏𝟐
Donde
o a = Ancho de la estructura (7.45 m)
o b = Largo de la estructura (17.85 m) [fig. 37]

(VILLAREAL, 2013)

El siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos de la masa traslacional y


rotacional para cada piso:

Tabla 61: Masa traslacional y rotacional por nivel

Masa Masa
Piso Peso(Tn)
Traslacional(Tn*s2/m) Rotacional(Tn*s2/m)
3 126.26 12.87 401.25
2 151.98 15.49 483.02
1 155.86 15.89 495.33

5.3.5.2 Espectro de análisis

Un espectro elástico es el conjunto de las respuestas máximas de diferentes


estructuras de un grado de libertad, caracterizadas por un periodo y un porcentaje de
amortiguamiento sometidos a un acelerograma y se representa como la función de
aceleraciones espectrales vs. Valores de periodo o frecuencia. (VILLAREAL, 2013)

- Aceleración Espectral. Según la Norma E.030 (artículo 18.1.b), para cada una de
las direcciones horizontales analizadas la aceleración espectral está dada
mediante la fórmula:
Z∗U∗C∗S
Sa = ∗g
R
Donde:

Z = Factor de zona (0.3)


U=Coeficiente de uso (1.5)
C=Factor de amplificación sísmica

102
S=Factor de suelo (1.4)
Rx=Coeficiente de reducción en el eje X-X (6)
Ry=Coeficiente de reducción en el eje Y-Y (6)
g=gravedad (9.81 m/s2).

- Periodo fundamental. La Norma E.030 (artículo 7), indica que el periodo


fundamental está en función del factor de amplificación sísmica (C) y el periodo de
plataforma (Tp), como indica la formula siguiente:
Tp
C = 2.5 ∗ ( )
T

Donde:

C=Factor de amplificación sísmica (C≤2.5)

Tp=Periodo plataforma (0.9 s)

T=Periodo

- Función espectral. Es la graficada en función de los valores del periodo y la


aceleración espectral. La siguiente tabla muestra los valores del periodo (T), el valor
del coeficiente de amplificación sísmica (C), y la aceleración sísmica:

Tabla 62: Valores de la aceleración sísmica “Sa”.


T C Sa T C Sa
0.3 2.50 2.58 2.1 1.07 1.10
0.4 2.50 2.58 2.2 1.02 1.05
0.5 2.50 2.58 2.4 0.94 0.97
0.6 2.50 2.58 2.8 0.80 0.83
0.7 2.50 2.58 3.2 0.70 0.72
0.8 2.50 2.58 3.6 0.63 0.64
0.9 2.50 2.58 4 0.56 0.58
1 2.25 2.32 4.5 0.50 0.52
1.1 2.05 2.11 5 0.45 0.46
1.2 1.88 1.93 5.5 0.41 0.42
1.3 1.73 1.78 6 0.38 0.39
1.4 1.61 1.66 6.5 0.35 0.36
1.5 1.50 1.55 7 0.32 0.33

103
1.6 1.41 1.45 8 0.28 0.29
1.7 1.32 1.36 8.5 0.26 0.27
1.8 1.25 1.29 9 0.25 0.26
1.9 1.18 1.22 9.5 0.24 0.24
2 1.13 1.16 10 0.23 0.23

El siguiente grafico muestra la función espectral para ambos ejes X-X e Y-Y.

FUNCION ESPECTRAL
3.00
Aceleracion Espectral Sa

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Periodo T (s)

Figura 48: Función Espectral de Diseño

5.3.5.3 Fuerzas cortantes en la base

El análisis dinámico se realizó mediante el programa Sap2000 v15, considerando los


datos y funciones calculadas. El resultado de las fuerzas cortantes halladas en el
análisis dinámico y las calculadas en el análisis estático, a fines de comparaciones se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 63: Cortante basal estático y dinámico


Eje V estático(Tn) 80% V estático(Tn) V dinámico(Tn)
X-X 113.95 91.16 104.02
Y-Y 113.95 91.16 115.39

Al respecto, el artículo 18.1.d de la Norma E.030, indica que, en caso de estructuras


regulares, la fuerza cortante mínima calculada por el análisis dinámico, debe de ser no

104
menor al 80% del valor de la fuerza cortante calculada por el análisis estático,
cumpliéndose dicha condición. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012)

5.3.5.4 Desplazamientos laterales

Según el análisis sismo dinámico, los desplazamientos laterales producidos son


menores al límite indicado en la norma (0.005), a continuación, se muestran los
resultados obtenidos:

Tabla 64: Desplazamientos laterales


EJE X-X

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Acumulado
3 0.0088 0.34 1.53 3.96 0.0045
2 0.0054 0.33 1.49 2.43 0.0046
1 0.0021 0.21 0.95 0.95 0.0023
EJE Y-Y

NIVEL Dabs(m) Drel(cm) 0.75*R*Drel Dabs(cm) D/h


Elástico Elástico Inelástico Acumulado
3 0.0022 0.06 0.27 0.99 0.0008
2 0.0016 0.07 0.32 0.72 0.0010
1 0.0009 0.09 0.41 0.41 0.0010

5.3.5.5 Análisis Modal

 Los modos de vibración son las distintas formas que puede vibrar la edificación según
los grados de libertad que tenga. El número mínimo de modos a considerar en un
análisis dinámico depende del número de pisos, como indica la tabla siguiente:

Tabla 65: Nº mínimo de modos de vibración


Nº PISOS Nº MIN. DE MODOS 1º PERIODO
<5 3 <0.5 s
6-10 5 0.6-1.0
11-15 8 1.1-1.5
>=16 10 >=1.6
Fuente: (VILLAREAL, 2013)
Para el análisis dinámico de la edificación en estudio se consideró tres grados de
libertad por piso (Desplazamiento en las dos direcciones y rotación en planta), se usará

105
un mínimo de 3 modos y un máximo de 9, en donde el periodo del primero será de 0.3
s.

Los resultados del análisis modal, periodos, frecuencias, y porcentaje de participación


en masa, se muestran en los siguientes cuadros:

Tabla 66: Resultados del análisis modal


Masa participativa Masa participativa
Modo Periodo Frecuencia
Dirección X (%) Dirección Y (%)
1 0.379 2.64 77.58 0.00
2 0.191 5.24 0.01 88.35
3 0.179 5.59 0.82 0.00
4 0.153 6.53 0.02 0.00
5 0.097 10.36 0.00 0.04
6 0.082 12.21 15.31 0.00
7 0.076 13.10 0.13 0.00
8 0.073 13.76 3.57 0.00
9 0.065 15.46 0.02 9.94

Según el artículo 18.2 de la norma E.030, solo se considerará aquellos modos de


vibración cuya suma de masas efectiva supere el 90%, pero además deberá tomarse
en cuenta por lo menos los tres primeros modos predominantes. (MINISTERIO DE
VIVIENDA, 2012).

La tabla siguiente muestran los modos considerados en cada dirección:

Tabla 67: Modos de vibraciones predominantes


Masa participativa Masa participativa
Modo Modo
Dirección X (%) Dirección Y (%)
1 77.58 2 88.35
6 15.31 9 9.94
8 3.57 5 0.04
Suma= 96.46 Suma= 98.33

Para la elección de los periodos, se consideró el modo predominante, según su


porcentaje de participación modal.
𝑇𝑥𝑥 = 0.38 s
𝑇𝑦𝑦 = 0.19 s

106
 Para la representación de las principales formas de modo, se trabajó con un grado de
libertad por piso, obteniéndose el siguiente sistema representativo:

Figura 49: Idealización del eje C-C

- La masa se calcula mediante la expresión:

m = Peso/g (Tn*s2/m)

- La inercia y rigidez de las columnas y placas se determinan mediante la expresión:

Icolumna=base*altura/12 (m4) kcolumna= 12*E * I / h3 (Tn/m)


Iplaca =base*altura/12 (m4) kplaca = E*t/(4*(h/L)3+3*h/l) (Tn/m)

- Empleando las expresiones anteriores y los datos de los elementos de la tabla 49,
se obtienen las siguientes masas y rigideces por cada nivel:

m3 = 12.87 Tn*s2/m k3 = 222964390.89 Tn/m


m2 = 15.47 Tn*s2/m k2 = 222964390.89 Tn/m
m1 = 15.89 Tn*s2/m k1 = 173983528.19 Tn/m

- Cuando una fuerza sísmica (F) actúa en un sistema, se


presentará una fuerza contraria (Fr) o fuerza restitutoria
contrarrestándola. Estas fuerzas están en función de:

𝐹 = 𝑚. 𝑥 ′′ 𝐹𝑟 = 𝑘. 𝑥

Donde:
 m, es la masa de la estructura
 K, es la rigidez de la estructura
 X, es el desplazamiento producido

107
 X’’, es la aceleración del sistema. (KUROIWA, 2000)

Al equilibrase ambas fuerzas se tiene:

𝑚. 𝑥 ′′ + 𝑘. 𝑥 = 0

Si asumimos que la masa se encuentra vibrando libre y armónicamente, con una


amplitud máxima de “A” y una frecuencia “w” en rad/s:
𝑥 = 𝐴. 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)

Sus derivadas respecto al tiempo son:


 𝑥 ′ = 𝐴. 𝑤. cos(𝑤𝑡) …[velocidad]
 𝑥′′ = −𝐴. 𝑤 2 . sen(𝑤𝑡) … [aceleración]

Reemplazando en la ecuación: 𝑚. 𝑥 ′′ + 𝑘. 𝑥 = 0 , se obtiene:


−𝑚. 𝑤 2 + 𝑘 = 0
Que es la ecuación característica que relaciona a las masas y a las rigideces de
los elementos:

Donde:
- K, es la rigidez
- w, aceleración angular
- M, es la masa (Gómez, 2010).

Considerando λ=1/w2, la ecuación se despejaría a la expresión siguiente:

[l]= [𝑘]−1 ∗ [𝑀]

Donde:
- [l], es la matriz principal
- [k], es la matriz de rigidez

- [M], es la matriz masa

108
Operando la ecuación de matrices: [l]= [𝑘]−1 ∗ [𝑀], se tiene la matriz [l]:

Para determinar los eigenvalores, la ecuación: [l]= [𝑘]−1 ∗ [𝑀] , se multiplica por la

matriz identidad [I], quedando:


0 = [k]-1 * [M] – [λ] * [I]

Resolviendo la operación matricial, se obtiene la ecuación siguiente:


0 = λ3 – 4.39* λ2 + 2.59* λ – 0.36

Obteniéndose los valores de los eigenvalores, con ello la frecuencia angular “w” y el
periodo respectivo “T” presentados en la siguiente tabla:

Tabla 68: Calculo de la aceleración angular y el periodo

λ Eigenvalores W (𝒘 = √𝟏⁄𝜸) Frecuencia (rad/s) T (𝑻 = 𝟐𝝅⁄𝒘) Periodo (s)


3.72 16.40 0.38
0.46 46.63 0.13
0.21 69.01 0.09

Conociendo los eigenvalores (λ), hallamos la matriz resultante de: [k]-1 * [M] – λ * [I], así
obtenemos los eigenvectores:

Que representan las distintas formas de vibrara de la estructura:

109
Modo de Vibración 1 Modo de Vibración 2 Modo de Vibración 3
3 1.89 -0.88 3 3 0.94

2 1.58 2 0.22 -1.56 2

1 1.00 1 1 1 1.00

0
0.00 0 0 0 0.00
0 1 2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

Figura 50: Modos de vibración de la estructura

Se puede observar que el primer modo aporta casi la totalidad de la cortante de


entrepiso, todas las masas están al mismo lado y las fuerzas de inercia resultante tiene
el mismo sentido.

En los pisos superiores las masas se ubican en ambos lados, teniendo sentidos
contrarios y tendiendo a cancelarse en los cálculos, disminuyendo la fuerza cortante
basal. Por ese motivo en las construcciones regulares de pocos pisos, la Norma E.030
(Art. 14.2) permite solo realizar es análisis estático, que se fundamenta en el
comportamiento del primer modo de vibración que es el más representativo en un
análisis dinámico.

En la tabla 66, se presentó los tres principales modos (1, 6 y 8) para la dirección X-X
calculados en el análisis modal por medio del programa Sap2000; a continuación, se
presentan la representación de estos modos:

110
Figura 51: Modos de vibración de la estructura (Sap2000)

Las formas de modo calculadas con los eigenvectores son similares a las
representaciones realizada a través del programa Sap2000, siendo el modo 1 es el
más representativo.

111
5.4 VERIFICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En el siguiente ítem, se realizará una comparación de algunos de los resultados obtenidos del
análisis estructural realizado con el programa Sap2000 vs algunos métodos clásicos
manuales, con el objetivo de verificar que el programa Sap2000 fue correctamente empleado.

5.4.1 CORTANTE SÍSMICA

A continuación, se realiza la comparación de las fuerzas cortantes sísmicas en el eje


X-X:
Las fuerzas cortantes sísmicas de cada elemento obtenido por medio del programa
Sap2000, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 69: Fuerzas cortantes basales (SAP2000)


Piso Elemento V. Basal (Tn) V (Tn)
P1A 27.02
P1C 27.74
P5A 27.02
P5C 27.74
C2A 0.92
1 Piso 113.95
C2C 0.92
C4A 0.92
C4C 0.92
C3A 0.37
C3C 0.38

Las fuerzas cortantes sísmicas en cada elemento, obtenido por método manual empleando
la proporcionalidad de rigidez, se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 70: fuerzas cortantes basales


Base Peralte Altura V. Sísmica V. Muro
Piso Eje Elemento K S k % k
(m) (m) (m) (Tn) (tn)
P1A 0.25 2.10 4.05 15761486.00 0.24 27.39
P1C 0.25 2.10 4.05 15761486.00 0.24 27.39
P5A 0.25 2.10 4.05 15761486.00 0.24 27.39
1 piso X-X P5C 0.25 2.10 4.05 15761486.00 65575331.3 0.24 113.95 27.39
C2A 0.60 0.30 4.05 530091.51 0.008 0.92
C2C 0.60 0.30 4.05 530091.51 0.008 0.92
C4A 0.60 0.30 4.05 530091.51 0.008 0.92

112
C4C 0.60 0.30 4.05 530091.51 0.008 0.92
C3A 0.4 0.25 4.05 204510.61 0.003 0.36
C3C 0.4 0.25 4.05 204510.61 0.003 0.36

Puede observarse en los cuadros anteriores que, cerca del 96% de la cortante basal
es absorbida por las placas y que la diferencia entre los valores obtenidos por ambos
métodos es aproximadamente 1.4%, insignificativa para los cálculos de diseño.

5.4.2 MOMENTOS FLECTORES POR C.M. y C.V. EN LA VIGA C-C

Las siguientes tablas muestran los valores de los momentos flectores, producidos por
las cargas muertas y vivas, obtenidas por medio del programa Sap2000 y por el método
Cross.

Tabla 71: Momentos Flectores obtenidos por medio del programa Sap2000
Carga/Eje 1 2 3 4 5
Carga Muerta -1.70 1.56 -1.56 1.43 -1.43 1.56 -1.56 1.70
Carga Viva -0.73 0.88 -0.88 1.07 -1.07 0.88 -0.88 0.73

Tabla 72: Momentos Flectores obtenidos por el método Cross


Carga/Eje 1 2 3 4 5
Carga Muerta -1.58 1.04 -1.37 1.54 -1.54 1.37 -1.04 1.58
Carga Viva -0.54 0.66 -0.87 0.96 -0.96 0.87 -0.66 0.54

Puede observarse que los momentos flectores obtenidos por ambos métodos no son
distantes. El programa Sap2000 analiza la estructura en tres dimensiones por el
método de elementos finitos, mientras que para el método Cross se aisló un nivel
considerando empotrados los extremos de las columnas y las placas.

5.4.3 MOMENTOS FLECTORES Y FUERZAS CORTANTES EN LA LOSA


ALIGERADA

Los momentos flectores y fuerzas cortantes considerados para el diseño de la losa


aligerada, fueron obtenidos del análisis estructural realizado con ayuda del programa
Sap2000 v15; además para calcular los momentos flectores en una losa aligerada

113
unidireccional, se puede emplear los coeficientes del código ACI. Las siguientes figuras
nos muestran los resultados obtenidos en cada uno de ellos:

 Momentos flectores

Figura 52: Diagrama de momentos flectores método SAP vs ACI

 Fuerzas cortantes

Figura 53: Diagrama de fuerzas cortantes método SAP vs ACI

Para el cálculo de los momentos flectores y las fuerzas cortantes, el programa Sap2000
utiliza el método de los elementos finitos.

El código ACI es un método muy sencillo para análisis por cargas de gravedad que
emplean coeficientes, que son producto de la alternancia de cargas.

En la imagen puede observarse que los resultados obtenidos no son muy distantes,
con ello se puede afirmar que los resultados dados por el programa Sap2000 son
correctos. Se emplearon estos valores para el diseño de la losa aligerada.

114
1

CAPITULO VI: DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


CAPITULO VI
DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

6.1 DISEÑO DE LOSA ALIGERADA

El diseño de losa aligerada se entiende como el diseño de las viguetas en forma de T que la
conforman; en su diseño pueden ser tratadas como vigas T o como vigas rectangulares, según
los esfuerzos producidos en la sección.

6.1.1 DISEÑO POR FLEXIÓN

Se diseñará la losa para las cargas de gravedad que soporta, según el metrado
realizado (ítem 5.2.1) se tiene:
CM= 160 (Kg/m)
CV= 100 (Kg/m)

Utilizando la combinación U=1.4*CM + 1.7*CV. Se considera una carga distribuida de


0.394 Tn/m, como se muestra en la figura siguiente:

Figura 54: Idealización de la losa aligerada

El análisis estructural se realizó utilizando los coeficientes del código ACI, dando como
resultado el siguiente DMF:

115
Figura 55: DMF de la losa aligerada

 Iniciando el diseño, se debe de tener en cuenta los valores extremos de acero:

 El área de acero mínimo es aquel refuerzo que asegure que la resistencia de diseño
(*Mn) sea mayor que 1.2 veces el momento de agrietamiento por flexión (Mcr) en

cualquier área. (Art. 10.5.1 Norma E.060).


∅ ∗ 𝑀𝑛 ≥ 1.2 ∗ 𝑀𝑐𝑟
La expresión de cálculo del acero mínimo para secciones T es la misma que para
secciones rectangulares:

0.7 ∗ √𝑓′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝑓𝑦
0.7∗√210
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = *10*17= 0.41 cm2
4200
Esta área mínima de acero se emplea tanto para la zona traccionada como para la
zona comprimida.

 El valor del acero máximo, según la norma ACI, se encuentra en función del área de
acero que produce la falla balanceada (0.75 % Asb), con el objetivo de no permitir
que se produzca una falla frágil y secciones sobre reforzadas. (OTTAZZI, 2011)

La cuantía (𝜌𝐴𝑠𝑏 ) para calcular el área de acero balanceado (Asb) se obtiene


mediante la expresión:

116
0.85 ∗ 𝛽1 ∗ 𝑓′𝑐 𝜖𝑐𝑢
𝜌𝐴𝑠𝑏 = ∗( )
𝑓𝑦 𝜀𝑐𝑢 + 𝜀𝑦
Donde:

− 𝛽1 , parámetro para hallar el bloque equivalente = 0.85


- f’c, resistencia a la compresión del concreto = 210 Kg/cm2
- fy, resistencia a la fluencia del acero = 4200 Kg/cm2
- 𝜖𝑐𝑢, deformación unitaria del concreto 0 0.0030 cm/cm
- 𝜀𝑦, deformación unitaria del acero = 0.0021 cm/cm

𝜌𝐴𝑠𝑏 = 0.0216

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 𝜌𝐴𝑠𝑏

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.0162

Por lo tanto, el área de acero máximo se calculará mediante la expresión:

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.0162 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.0162 ∗ 10 ∗ 17 = 2.75 cm2

 Para el diseño de la losa aligerada se empleará las siguientes secciones:


- En la zona central (compresión en el ala): 0.17*0.40
- En las zonas extremas (compresión en el alma): 0.10*0.40

Figura 56: Secciones de la losa a considerar en el diseño a flexión

117
 La siguiente tabla nos muestra los valores calculados del área de acero (As):

Tabla 73: Calculo del área de acero requerido (Losa aligerada)

Ítem Fórmula

1 2 3 4 5
b (cm) b 10 40 10 40 10
d (cm) d=h-3 17 17 17 17 17
Mu (Ton) Fig. 42 0.28 0.48 0.68 0.42 0.61
Ku Ku=Mu/(b*d2) 9.69 4.15 23.53 3.63 21.11
𝑓′𝑐 1.695 ∗ 𝑀𝑢
ρ 𝜌 = ( ) ∗ (0.8475 − √0.7182 −
𝑓𝑦 ∅ ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2
) 0.0026 0.0011 0.0068 0.0010 0.0060

As (cm2) As= 𝜌*b*d 0.45 0.76 1.15 0.66 1.02


As r (cm2) Max (As; As min) 0.45 0.76 1.15 0.66 1.02
As colocado 18mm 23/8’’ 112mm 112mm 112mm

 Para realizar el corte de los aceros en la losa aligerada, se utilizará el método de


coeficientes. (OTTAZZI, 2011)

Para el punto 1, se utiliza el gráfico con coeficientes 24:14:10, el recuadro indica la


longitud a cortar para el punto 1 (distancia de la cara del apoyo al punto de inflexión):

X = 0.108 * Ln
X = 0.108 * 414 = 45 cm
𝑑
X corte = 𝑋 + 𝑚𝑎𝑥 ( ∗ 𝑑𝑏)
12
𝑙𝑛/16
17
X corte = 45 + 𝑚𝑎𝑥 ( 9.6 )
25.9
X corte = 71 cm
X corte ≈ 75 cm

Para el punto 2 izquierda, se utiliza el gráfico con coeficientes 24:14:10, el recuadro


indica la longitud a cortar para el punto 2izq. (distancia de la cara del apoyo al punto de
inflexión):

118
1 varilla (mayor diámetro) 2 varilla (menor diámetro)

X = 0.224 * Ln % As restante = 0.71/1.42=50%


X = 0.224 * 414 = 93 cm X = 0.224 * Ln*(5/11)
𝑑 X = 0.224 * 414*5/11= 42 cm
X corte = 𝑋 + 𝑚𝑎𝑥 (12 ∗ 𝑑𝑏)
𝑙𝑛/16 𝑑
X corte = 𝑋 + 𝑚𝑎𝑥 ( )
17 12 ∗ 𝑑𝑏
X corte = 93 + 𝑚𝑎𝑥 (11.4) 17
X corte = 42 + 𝑚𝑎𝑥 ( )
25.9 11.4
X corte = 119 cm X corte = 53 cm
X corte ≈ 120 cm X corte ≈ 60 cm

 Se verifica que el bloque de compresión no exceda los 15 cm (Zona de Momento


Negativo) ni los 5 cm (Zona de Momento Positivo).

Tabla 74: Bloque de compresiones (Losa aligerada)


Descripción M – (1) M + (2) M – (3) M + (4) M – (5)
As colocado 0.71 1.13 1.42 1.13 1.21
𝐴𝑠∗𝑓𝑦
a= 1.67 0.59 3.34 0.29 2.85
0.85∗𝑓′ 𝑐∗𝑏

119
Obteniéndose la siguiente distribución de aceros (al ser simétrica, se muestra la mitad de la losa):

Figura 57: Detallado de aceros de la losa aligerada

El plano de la losa aligerada y sus detallados, se muestran en el anexo 06.

120
6.1.2 DISEÑO POR CORTE

Según el análisis estructural, se tiene el siguiente diagrama de fuerza cortante (DFC)


para la losa:

Figura 58: DFC de la losa aligerada

Se diseñará con los valores de las fuerzas cortantes a una distancia “d” de la cara del
apoyo. (Art. 11.1.3.1 Norma E.060).

La resistencia del concreto está en función solo del concreto existente en la sección,
sin tomar en cuenta el aporte del acero, debido a que en las viguetas no existen
refuerzos transversales (estribos) que puedan ayudar a la resistencia la corte. La
resistencia del concreto se calcula mediante la fórmula siguiente:

∅ ∗ 𝑉𝑐 = ∅ ∗ (1.1 ∗ 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑)

En el siguiente cuadro, se muestra los resultados obtenidos de la fuerza cortante última


a una distancia “d” de la cara del apoyo (Vd), y la resistencia del concreto (*Vc):

Tabla 75: Diseño por cortante (Losa aligerada)

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4
Vd(Tn)= 0.55 0.95 0.83 0.68
*Vc(Tn)= 1.22 1.22 1.22 1.22

La resistencia del concreto es superior a las fuerzas cortantes producidas, no se


necesita ensanche en las viguetas.

121
6.1.3 REFUERZO POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA

En la losa superior de 5 cm de espesor, se colocan aceros transversalmente para


resistir los efectos de contracción y cambio de temperatura del concreto. Según la
Norma E.060 (Art. 9.7.2), el área de acero de temperatura es:
𝐴𝑠𝑇º = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒
𝐴𝑠𝑇º = 0.0018 ∗ 100 ∗ 5 = 0.9 cm2

Utilizando acero de 6 mm de diámetro, el espaciamiento del acero de temperatura es


5 veces el espesor de la losa:
As  6 mm @ 25 cm

Figura 59: Acero de temperatura (Losa Aligerada)

6.1.4 CONTROL DE FISURACIÓN

Las fisuras en elementos de flexión, se estiman bajo cargas de servicio. La sección


transformada permite calcular los esfuerzos en el acero y el concreto bajo cargas de
servicio. (OTTAZZI, 2011)

La norma E.060 (Art. 9.9) permite realizar un control indirecto del ancho de grietas,
mediante el cálculo del parámetro “Z”, definido por:

122
3
𝑍 = 𝑓𝑠 ∗ √𝑑𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑡
Donde:
- fs es el esfuerzo bajo cargas de servicio (Kg/cm2), en el acero de tracción por
flexión.
𝑀𝑠
𝑓𝑠 =
0.9 ∗ 𝑑 ∗ 𝐴𝑠

 Ms es la suma de los momentos de servicio por carga muerta y carga viva.


 d es el peralte efectivo de la sección (cm)
 As es el área de acero en tracción (cm2)
- dc es la distancia entre la fibra extrema en tracción y el centroide del acero cercano.
- Act es el área efectiva del concreto en tracción.
𝐴
𝐴𝑐𝑡 =
𝑁
 A es el área en tracción.
 N es el número de barras de acero
en compresión.

El refuerzo por tracción deberá distribuirse adecuadamente de manera que permita


obtener un valor del parámetro Z menor o igual a 26 000 Kg/cm. (MINISTERIO DE
VIVIENDA, 2012) E.060 Art. 9.9.3.

Se calculará a manera de ejemplo, la fisuración de losa en la zona derecha de la losa


1-2. La siguiente figura muestra la sección de losa con mayores esfuerzos en tracción
en el ala (área sombreada).

Figura 60: Sección derecha de la losa 1-2

123
En el siguiente cuadro se muestran los valores calculados de fs, dc, Act y Z.

Tabla 76: Control por fisuracion


Parámetro Valor Fórmula
As tracción (As) 1.42 cm2 23/8’’
Numero de barras (n) 2
Dist.del centroide a la zona traccionada (dc) 3 cm dc
Área efectiva en tracción (Act) 106.50 cm2 Act=(Área tracción)/n
Momento de servicio carga muerta (Ms.cm) 275.0 Kg.m Ms.cm=W CM*L2/10
Momento de servicio carga viva (Ms.cv) 123.00 Kg.m Ms.cv=W CV*L2/14
Esfuerzo baja cargas de servicio (fs) 1831.91 Kg/cm2 Fs=(Ms.cm+Ms.cv)/(As*0.9*d)
3
Parámetro de comparación Fisuración (Z) 12523.53 Kg/cm 𝑍 = 𝐹𝑠 ∗ √𝑑𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑡

Como se puede apreciar en la tabla anterior, en valor de z calculado es de 12 523


Kg/cm, menor al valor límite de 26 000 Kg/cm establecido por la Norma E.060. La losa
no presentara problemas de fisuramiento por flexión.

6.1.5 CONTROL DE DEFLEXIONES

Las deflexiones son deformaciones que presenta un elemento estructural (vigas y


losas) bajo cargas aplicadas; en el presente ítem se calcularan las deflexiones por
flexión producidas por las cargas de servicio en la losa aligerada.

6.1.5.1 Momento de agrietamiento

El momento de agrietamiento (Mcr) es el momento flector que hace que la sección de


concreto alcance el valor de agrietamiento por flexión y donde el acero empieza a
trabajar; se calcula mediante la expresión:

𝑓𝑟 ∗ 𝐼𝑔
𝑀𝑐𝑟 =
𝑦𝑡
Donde:
- Fr es el módulo de rotura del concreto: 𝑓𝑟 = 2 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
- Ig es la inercia bruta de la sección
- yt es la distancia del eje centroidal a la fibra extrema en tracción.

2 ∗ √210 ∗ 11800.60
𝑀𝑐𝑟 = 𝐾𝑔. 𝑐𝑚
13.21

124
𝑀𝑐𝑟 = 258.8 𝐾𝑔. 𝑚

Si el momento de agrietamiento (Mcr) es menor que el momento bajo las cargas de


servicio (calculadas con la carga viva más la carga muerta), para el cálculo de las
deflexiones se usara la inercia agrietada de la sección, empleando la siguiente formula:
𝑏 ∗ 𝑐3
𝐼𝑐𝑟 = + (2 ∗ 𝑛 − 1) ∗ 𝐴′ 𝑠 ∗ (𝑐 − 𝑑′ ) + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑑 − 𝑐)2
3
Donde:
- Icr es la inercia de la sección agrietada
- “b” es la dimensión de la base de la sección
- “n” es la relación entre el módulo de elasticidad del acero sobre el concreto. (Es/Ec)
- A’s es el área de acero en la zona comprimida
- d’ es la distancia entre la fibra extrema en tracción y el centroide del acero
traccionado.
- As es el área de acero en tracción.
- “c” es la distancia del esfuerzo real de compresiones, calculado mediante la
expresión:
𝑏 ∗ 𝑐2
+ (2 ∗ 𝑛 − 1) ∗ 𝐴´𝑠 ∗ (𝑐 − 𝑑´) = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑑 − 𝑐)
2
(OTTAZZI, 2011)
 El valor máximo de la deflexión se presentará junto con el momento máximo positivo
(Parte central de la losa 11-22), en la siguiente figura se muestra la sección en este
punto (el área sombreada se encuentra en compresión):

Figura 61: Sección central de la losa 1-2

En el siguiente cuadro se muestran los valores de cada parámetro para el cálculo de Icr:

125
Tabla 77: Parámetros de la sección de losa 1-2
Parámetro valor
Base (b) 40 cm
Relación modular(n) 9
Área acero comprimido (A’s) 0 cm2
Área acero traccionado (As) 1.13 cm2
Dist. Extremo traccionado al 3 cm
centroide del acero (d’)

Al analizar la deflexión en la parte central de la losa 1-2, la inercia efectiva para


elementos con solo un tramo continúo será:
𝐼𝑐𝑟1 + 2 ∗ 𝐼𝑐𝑟3
𝐼𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3

Figura 62: Inercia Efectiva (Ief)


Fuente: Otazzi, 2011

En la zona central el momento de agrietamiento es menor al momento generado por


las cargas de servicio, por lo tanto, Icr3+ se tomará como la inercia de la sección
agrietada; mientras que el momento de agrietamiento en el extremo 2 es mayor al
momento de servicio, tomando Icr1- el valor de la inercia bruta de la sección.

Icr3+=2 100 cm4


Icr1-=11 801 cm4
Ief=5 333.5 cm4

126
6.1.5.2 Deflexión Inmediata

Para el cálculo de las deflexiones inmediatas en una losa, se utiliza la siguiente


expresión.

Figura 63: Deflexión Inmediata de elemento simplemente apoyado


Fuente: Otazzi, 2011

Donde:
- w es la carga de servicio (CM)
- L es la distancia libre de la losa
- E es la elasticidad del concreto
- I es la inercia efectiva del elemento. (OTTAZZI, 2011)

5 (0.16 ∗ 10) ∗ 4144


∆𝑒𝐶𝑀 = ∗
384 (2.2 ∗ 105 ) ∗ 5333.53

∆𝑒𝐶𝑀 = 0.52 𝑐𝑚

La deflexión inmediata con la carga muerta es de 0.52 cm


La deflexión inmediata con el 100% de la carga vida es:

140
∆𝑒𝐶𝑉 = 0.52 ∗ ( )
220
∆𝑒𝐶𝑉 = 0.33 𝑐𝑚
En caso de pisos que no soporten ni estén ligados a elementos no estructurales
susceptibles a dañarse por deflexiones grandes, la norma E.060 limita a la deflexión
inmediata al 100 % de la carga viva, según la expresión:
𝐿
∆𝑒𝐶𝑉 = = 1.15 cm
360
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) Art. 9.6.2.6 E.060.
La deflexión de la losa en estado de servicio, es menor a la deflexión máxima permitida.

127
6.1.5.3 Deflexión diferida

Para el cálculo de la deflexión diferida, se utilizará la expresión presentada en la


norma E.060 art. 9.6.2.5:

Donde:
- 𝜀 es el factor dependiente del tiempo para cargas sostenidas. (Para mayor a 5 años
toma un valor de 2).
- 𝜌′, es la cuantía de acero en compresión.
2
Resultando: lD = =2
1+50∗0
Dando las siguientes deflexiones diferidas:
∆𝑑𝑚 = 1.04 𝑐𝑚
∆𝑑𝑣 = 0.66 𝑐𝑚
La deflexión total, que es la suma de deflexiones a largo plazo debido a todas las cargas
permanentes y la deflexión inmediata de la carga viva es:

∆𝑡 = ∆𝑑𝑐𝑚 + ∆𝑑𝑐𝑣(30%) + ∆𝑖𝑐𝑣


(Estimando que un 30% de la carga viva este permanentemente en la estructura)
(OTTAZZI, 2011)
∆𝑡 = 1.04 + 0.20 + 0.33
∆𝑡 = 1.57

 En caso de pisos que no soporten ni estén ligados a elementos no estructurales


susceptibles a dañarse por deflexiones grandes, la norma E.060 limita a la deflexión
total (deflexiones por cargas permanentes y la deflexión inmediata por carga viva),
según la expresión:
𝐿
∆𝑡 = = 1.73 cm
480
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) Art. 9.6.2.6 E.060.

La deflexión de la losa en estado de servicio, es menor a la deflexión máxima permitida.

128
6.2 DISEÑO DE VIGAS

En el presente ítem, se realizó el diseño de las vigas peraltadas por flexión y corte,
considerando las secciones transversales predimensionadas, las cargas de gravedad y las
cargas de sismo.

Se utilizó el método de diseño por resistencia, considerando las fuerzas de gravedad y las
fuerzas de sismo calculadas en cada viga de la estructura.

Se diseñará a manera de ejemplo la viga del eje C-C, que tiene una sección transversal de
0.25 cm x 0.40 cm; como la viga es simétrica, se tomara para el diseño la mitad de la viga, la
siguiente imagen muestra el esquema y la identificación de los puntos en donde se encontraran
los momentos máximos:

Figura 64: Representación e identificación de la viga C-C

6.2.1 DISEÑO POR FLEXIÓN

Para el diseño por flexión de la viga C-C, se requiere los momentos flectores a la cara
del apoyo, obtenidos del diagrama de envolventes.

Los Momentos flectores obtenidos del análisis estructural son:

Tabla 78: Momentos flectores de la viga CC


M\punto 1 3 5
CM M(Tn.m) -1.76 -2.41 -2.41 CM= 1.30 Tn/m
CV M(Tn.m) -0.58 -0.95 -1.02 CV= 0.55 Tn/m
CS M(Tn.m) 6.32 1.98 -1.45

129
Para hallar el diagrama envolvente de los momentos flectores, una vez obtenidas las
cargas de gravedad y de sismo, se las amplifica mediante las combinaciones de carga
estipuladas en la Norma E.060 (Art. 9.2.1):

- C1 = 1.4*CM + 1.7*CV
- C2 =1.25*(CM + CV) + CS
- C3 =1.25*(CM + CV) – CS
- C4 = 0.9*CM + CS
- C5 = 0.9*CM – CS

El siguiente cuadro, muestra los resultados de las combinaciones de carga


mencionadas:

Tabla 79: Combinaciones de los Momentos flectores de la viga CC


X(m) CM(Tn.m) CV(Tn.m) CS(Tn.m) C1(Tn.m) C2(Tn.m) C3(Tn.m) C4(Tn.m) C5(Tn.m)
0 -1.76 -0.58 6.32 3.45 -3.40 9.25 -4.74 7.90
0.2 -1.37 -0.42 5.73 2.64 -3.49 7.98 -4.50 6.97
0.6 -0.75 -0.17 4.56 1.34 -3.41 5.71 -3.88 5.24
0.8 -0.52 -0.08 3.97 0.86 -3.22 4.72 -3.50 4.44
1.2 -0.21 0.04 2.80 0.23 -2.58 3.02 -2.61 2.99
1.6 -0.11 0.07 1.63 0.04 -1.57 1.68 -1.52 1.73
1.8 -0.14 0.05 1.04 0.11 -0.93 1.15 -0.91 1.17
2.2 -0.36 -0.05 -0.13 0.58 0.64 0.37 0.45 0.19
2.6 -0.78 -0.24 -1.31 1.49 2.57 -0.04 2.01 -0.61
3 -1.41 -0.51 -2.48 2.84 4.88 -0.08 3.75 -1.22
3.2 -1.80 -0.68 -3.07 3.68 6.17 0.03 4.69 -1.45
3.47 -2.41 -0.95 1.98 4.99 2.22 6.18 0.19 4.15
4 -1.02 -0.39 1.57 2.10 0.21 3.34 -0.65 2.49
4.2 -0.60 -0.22 1.41 1.22 -0.39 2.44 -0.87 1.95
4.62 0.13 0.06 1.08 -0.29 -1.33 0.84 -1.20 0.96
4.8 0.38 0.15 0.94 -0.79 -1.60 0.28 -1.28 0.60
5 0.60 0.23 0.79 -1.23 -1.83 -0.25 -1.32 0.25
5.4 0.88 0.33 0.48 -1.80 -1.99 -1.04 -1.27 -0.32
5.6 0.95 0.35 0.32 -1.91 -1.93 -1.29 -1.17 -0.53
6 0.92 0.31 0.01 -1.81 -1.54 -1.53 -0.83 -0.82
6.4 0.68 0.19 -0.30 -1.27 -0.78 -1.39 -0.31 -0.92
6.8 0.24 -0.02 -0.62 -0.30 0.35 -0.89 0.40 -0.83
7 -0.06 -0.16 -0.77 0.36 1.05 -0.49 0.83 -0.72
7.2 -0.41 -0.32 -0.93 1.13 1.85 -0.01 1.30 -0.56

130
7.6 -1.27 -0.71 -1.24 2.99 3.72 1.24 2.38 -0.09
7.87 -1.97 -1.02 1.45 4.49 2.29 5.19 0.32 3.22
7.99 -1.65 -0.88 1.36 3.80 1.80 4.51 0.13 2.84
8.4 -0.69 -0.45 1.04 1.73 0.38 2.46 -0.42 1.66
8.8 0.03 -0.12 0.73 0.15 -0.62 0.83 -0.76 0.69
9.2 0.55 0.12 0.41 -0.98 -1.26 -0.43 -0.91 -0.08
9.4 0.73 0.21 0.26 -1.38 -1.44 -0.92 -0.92 -0.40
9.6 0.86 0.28 0.10 -1.68 -1.52 -1.32 -0.87 -0.67
10 0.96 0.34 -0.21 -1.93 -1.42 -1.84 -0.65 -1.07
10.4 0.85 0.32 -0.52 -1.74 -0.94 -1.99 -0.24 -1.29
10.8 0.54 0.21 -0.83 -1.11 -0.10 -1.77 0.35 -1.32
11 0.30 0.12 -0.99 -0.63 0.46 -1.52 0.72 -1.26
11.2 0.01 0.01 -1.15 -0.04 1.11 -1.18 1.13 -1.16
11.6 -0.72 -0.27 -1.46 1.47 2.70 -0.22 2.10 -0.81
11.8 -1.16 -0.45 -1.61 2.39 3.63 0.40 2.66 -0.57
12 -1.66 -0.65 -1.77 3.42 4.65 1.11 3.26 -0.28
12.27 -2.410 -0.95 3.86 4.99 0.34 8.06 -1.69 6.03
12.42 -2.058 -0.80 3.42 4.24 0.15 6.99 -1.57 5.27
12.8 -1.30 -0.46 2.31 2.61 -0.10 4.51 -1.14 3.47
13.2 -0.70 -0.20 1.13 1.32 0.00 2.26 -0.50 1.76
13.6 -0.31 -0.03 -0.04 0.48 0.46 0.38 0.32 0.24
13.8 -0.19 0.03 -0.63 0.22 0.83 -0.42 0.80 -0.45
14 -0.13 0.06 -1.22 0.08 1.30 -1.13 1.33 -1.10
14.4 -0.16 0.06 -2.39 0.11 2.51 -2.27 2.53 -2.25
14.6 -0.25 0.03 -2.98 0.30 3.25 -2.70 3.20 -2.75
15 -0.59 -0.10 -4.15 1.00 5.01 -3.29 4.68 -3.62
15.4 -1.13 -0.32 -5.32 2.13 7.14 -3.50 6.34 -4.30
15.6 -1.48 -0.47 -5.91 2.87 8.35 -3.47 7.24 -4.57
15.75 -1.78 -0.59 -6.35 3.49 9.31 -3.39 7.95 -4.75

En el siguiente gráfico se muestra el diagrama de envolventes de los momentos


flectores para la viga del eje C-C.

131
 Viga del eje C-C (0.25*0.40)

DIAGRAMA ENVOLVENTE
12.00

10.00

8.00

6.00
Momento flector

4.00

2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

-2.00

-4.00

-6.00
Distancia

Combinacion 1 Combinacion 2 Combinacion 3 Combinacion 4 Combinacion 5

Figura 65: Diagrama envolvente de momentos flectores


Fuente Elaboracion propia.

132
Iniciando el diseño, se debe de tener en cuenta los valores extremos de acero, según
la norma E.060 (Art.10.5.2), el valor de acero mínimo se calcula mediante la fórmula:

0.7∗√210
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ 25 ∗ 34 = 2.04 cm2
4200

Mientras que el valor del acero máximo es 0.75 % de la cuantía balanceada Abs:
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.0162 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.0162 ∗ 25 ∗ 34 = 13.77 cm2

Se calcula la cuantía de acero (r), mediante a expresión:

𝑓′𝑐 1.695 ∗ 𝑀𝑢
𝜌=( ) ∗ (0.8475 − √0.7182 − )
𝑓𝑦 ∅ ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

Luego se calcula el área de acero requerida:


𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
La viga del Eje C-C es simétrica, por lo tanto, se calculan los valores en los ejes
extremos; a continuación de presentan los valores calculados de área de acero (As):

Tabla 80: Calculo del área de acero requerido (Viga C-C)

DESCRIPCIÓN 1 cara 2 3 cara 4 5 cara


Mu (Ton) 3.61 2.97 6.78 1.99 4.51
Ku 12.49 10.28 23.46 6.89 15.61
ρ 0.0034 0.0028 0.0067 0.0019 0.0044
As calculado(cm2) 2.93 2.39 5.73 1.58 3.70
As requerido(cm2) 2.93 2.39 5.73 2.04(*) 3.70
As colocado 25/8’’ 21/2’’ 35/8’’ 21/2’’ 25/8’’
(*) el área de acero requerido es el mayor entre el área de acero calculado y el área de
acero mínimo.

133
Se colocará dos aceros continuos de 5/8’’ en la parte superior y de 1/2’’ en la parte
inferior de la viga, completando el área de acero restante con varillas de 5/8’’ de
diámetro, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 65: Detallado de aceros (viga C-C)

Según el Art. 24.4.4.3, la resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe
ser menor que un tercio de la resistencia a momento negativo provista en dicha cara.
Además, la resistencia a momento negativo y positivo en cualquier sección a lo largo
de la longitud del elemento, deberá ser mayor que un cuarto de la máxima resistencia
a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los nudos, como indica la
siguiente figura:

Figura 66: consideraciones de acero mínimo

Para determinar la longitud de corte de las varillas, se calculó el momento nominal del
acero restante en el punto de corte y se ubicó este valor en el diagrama de envolventes.

134
A la medida obtenida en el eje de las abscisas, se le agrego el valor del peralte efectivo
o 12 db (el mayor). Adicionalmente debe verificarse que ningún bastón tenga una
longitud menor que su longitud de anclaje (ld). La siguiente figura muestra el esquema
de disposición y corte de acero:

Figura 67: Esquema de disposición y corte de refuerzo mínimo.


Fuente: Ottazzi, 2011

Además, para evitar fisuracion en la viga, se recomienda colocar un mínimo de barras


de acero dependiendo del ancho de la viga (Ítem 6.2.5):

b ≤ 30 cm 2 barras
30> b ≤ 45 cm 3 barras
45 < b ≤ 70 cm 4 barras (BLANCO, 2010)

Como ejemplo se determinará la longitud de corte de la varilla del punto 3; la secciones


a trabajar son:

135
Figura 68: Secciones transversales en el punto de corte.

La sección derecha muestra los aceros restantes luego de cortar el acero central, se
calcula el momento resistente del As restante:

Tabla 81: momento resistente para el corte de acero


Valor Fórmula
(As)Área de acero 3.98 cm2 25/8’’
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
(a) Altura del bloque equivalente de compresión 3.75 cm 𝑎=
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
𝑎
(*Mn) Momento resistente (=0.9) 4.83 Tn.m ∅ ∗ 𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

Con el valor de “*Mn”, se ubica el “x” de corte en el DMF:

X eje= 47 cm
X cara=47-30/2=32 cm

𝑑
X corte = 𝑋 + 𝑚𝑎𝑥 ( )
12 ∗ 𝑑𝑏
34
X corte = 32 + 𝑚𝑎𝑥 ( )
19
X corte = 66 cm
X corte ≈ 70 cm

X corte > ld
X corte > 73 cm
X corte ≈ 75 cm

El bastón de 5/8’’ se cortará a 75 cm de la cara de la columna, para ambos lados.

136
Figura 69: Longitud de corte del acero en el nudo 2C.

Con las áreas de acero encontradas, se comprueba que la resistencia requerida sea
menor que la resistencia suministrada. En la figura siguiente, se muestra el diagrama
de resistencia requerida (Mu) vs. La resistencia suministrada (∅*Mn). Puede
visualizarse la revisión de la capacidad de los aceros seleccionados.

DIAGRAMA ENVOLVENTE
8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

-2.00

-4.00

Envolvente Series7 M. Nominal Series2

Figura 70: Diagrama de Resistencia requerida vs Resistencia suministrada

137
6.2.3 DISEÑO POR CORTE

 El RNE Norma E.060 (Art. 21.5.4.1) indica que la fuerza de diseño para cortante se
determina mediante la expresión:

𝑊𝑢 = 1.25 ∗ (𝐶𝑀 + 𝐶𝑉)


𝑊𝑢 = 1.25 ∗ (1.30 + 0.55)
𝑊𝑢 = 2.31 𝑇𝑛/𝑚
 El valor del cortante máximo producido es:
𝑀𝑛𝑖 + 𝑀𝑛𝑑 𝐿𝑛
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 1.25 ∗ + 𝑤𝑢 ∗
𝐿𝑛 2
Donde:
- Mni, Mnd = Momentos nominales de la viga
- Ln = Luz libre
- Wu = Carga amplificada

Para la sección de viga C-C, entre el eje 1 y eje 2, los aceros para el diseño por
cortante son:

Tabla 82: diseño por corte de la viga C-C

1 inferior 2 superior
DESCRIPCIÓN Fórmula
izquierda derecha
As arriba(cm2) 5.97 3  5/8’’
As abajo(cm2) 2.58 2  1/2’’
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
A (cm) 2.43 5.62 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
𝑀𝑢 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 𝑎/2)
Mu (tn.m) 3.55 7.82

138
3.55+7.82 2.37
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 1.25 ∗ + 2.31 ∗ = 8.74 Tn
2.37 2

 El aporte del concreto se calcula mediante la expresión:

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √210 ∗ 25 ∗ (40 − 6)
𝑉𝑐 = 5.55 𝑇𝑛

 Como Vmax > Vc, la sección necesita refuerzo vertical, (estribos).

 Se calcula Vs:
𝑉𝑚𝑎𝑥 − ∅ ∗ 𝑉𝑐
𝑉𝑠 =

8.74 − 5.55
𝑉𝑠 =
0.85
𝑉𝑠 = 3.75 𝑇𝑛

Con un límite para el aporte del acero de:


𝑉𝑠 < 2.1 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑠 = 25.87

 El espaciamiento entre estribos en la zona confinada (2h) se calcula mediante la


expresión (Se emplea estribos de 8 mm de diámetro):
𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑠=
𝑉𝑠
1 ∗ 4200 ∗ 34
𝑠=
25870
𝑠 = 38 𝑐𝑚

 Para un sistema de muros portantes, debe de disponerse estribos de confinamiento


en una longitud igual a dos veces el peralte de la viga, medido desde la cara del
apoyo, espaciados a la menor medida entre “s” calculado o:

139
Figura 71: Consideraciones para la colocación de estribos
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (2013)

Se empleará estribos de 8 mm, el primero a 10 cm, 5 a 15 cm y el resto a 17.5 cm.

 Vigas del eje C-C (0.25*0.40)


Se dispuso estribos 8 mm, 1 @ 10 cm + 5 @ 15 cm + resto @ 17.5 cm

Figura 72: Detallado de aceros (viga C-C)

140
Figura 73: Secciones de la viga C-C

El detallado de las vigas, se muestran en el ANEXO 06.

6.2.4 ANCLAJES Y EMPALMES

6.2.4.1 Anclajes

Para el anclaje de las barras de acero, se empleará la longitud de desarrollo y la


longitud de gancho estándar.

 La longitud de desarrollo es la distancia mínima necesaria en una barra para que los
esfuerzos puedan variar desde cero hasta el esfuerzo de fluencia. La longitud de la
barra embebida en el concreto es tal que permite alcanzar la fluencia sin falla de
adherencia.

Figura 74: Longitud de anclaje de desarrollo


Fuente: Ottazzi, 2011

Se empleará la longitud de desarrollo para el anclaje de las barras en las vigas del eje
X-X, debido a que al conectarse con la placa puede desarrollarse toda la longitud
requerida. En la siguiente tabla se muestra la longitud mínima de desarrollo para las

141
barras en tracción superiores e inferiores en elementos de concreto armado con un F’c
= 210 Kg/cm2.

Tabla 83: Longitud de desarrollo

Barra Ld(cm) Ld(cm)


Barra superior Barra inferior
8 mm 37 28
3/8’’ 44 34
1/2’’ 58 45
5/8’’ 73 56
3/4’’ 88 67
1’’ 145 112
(OTTAZZI, 2011)

Como ejemplo tenemos el anclaje de los aceros de la viga del eje X, que ingresan a la
placa, teniendo distancia suficiente para la longitud de desarrollo, como se muestra en
la figura adjunta:

Figura 75: Longitud de empalme en la placa 1C

 Para el anclaje de las barras en donde el ancho del apoyo no permita colocar la longitud
de desarrollo, se empleará el anclaje con gancho estándar (vigas del eje Y-Y).

142
Figura 76: Longitud de anclaje de gancho estándar
Fuente: Ottazzi, 2011

En la siguiente tabla se muestra la longitud mínima de anclaje con gancho estándar


(ldg), para las barras de acero en elementos de concreto armado con un F’c = 210
Kg/cm2.

Tabla 84: Longitud de anclaje con gancho estándar

Barra Ldg(cm) Extensión


vertical (cm)
8 mm 18 13
3/8’’ 21 15
1/2’’ 28 20
5/8’’ 35 25
3/4’’ 42 31
1’’ 56 41

La siguiente figura nos muestra el anclaje con gancho estándar de la una viga del eje
Y, que se apoya en una columna de 60 cm.

143
Figura 77: Longitud de gancho estándar, columna 2C

6.2.4.2 Empalmes

Al colocar barras de acero en dimensiones mayores a los 9 m (longitud comercial de


los aceros), es necesario utilizar empalmes en el refuerzo. La norma E.060 (Art. 12.14)
permite realizar empalmes por traslape en tracción y compresión.

 Para las barras en tracción, se tiene dos clases de empalme por traslape:
- Clase A : 1.0*ld
- Clase B : 1.3*ld
De acuerdo con la tabla siguiente:

Tabla 85: Requisitos para las clases de empalme


% máximo de As empalmado
50 100
Igual o mayor que 2 Clase A Clase B
Menor que 2 Clase B Clase B

 Para las barras en compresión, la longitud de empalme por traslape será


0.007*fy*db, pero no menor a 30 cm. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) Art.12.15
E.060

144
Los empalmes deben de estar escalonados a distancias no menores a 60 cm.

Se debe de realizar el empalme por traslape en las zonas de menores esfuerzos, según
el diagrama de momentos flectores. Para vigas que no reciben directamente los
momentos de sismo (vigas 2-2 y 4-4), se podrá empalmar los aceros en las zonas
indicadas en la siguiente figura:

Figura 78: Zonas de empalme en vigas


Fuente: Blanco B., 2010

Este criterio no es necesariamente valido para el caso de vigas con momentos por
sismo (vigas A-A y C-C), debido a que los momentos en los extremos se incrementan
y ocurre inversión de momentos. El empalme se ubicará en las zonas donde se
presentan menores esfuerzos.

En la siguiente figura se muestra el diagrama de envolvente de los momentos flectores


para la viga C; los empalmes se ubicarán en las zonas de menor esfuerzo:

Figura 79: Diagrama de envolvente de momentos para la viga CC

145
Figura 80: Zonas de empalme en vigas
Fuente: elaboración Propia

6.2.5 CONTROL DE FISURACIÓN

Las Fisuras en el concreto, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del
mismo, debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia.

Las fisuras se originan en las variaciones de longitud de determinadas caras del


hormigón con respecto a las otras y derivan de tensiones que desarrolla el material
mismo por retracciones térmicas, que se manifiestan generalmente en las superficies
libres.

A manera de ejemplo se mostrará el cálculo de la fisuración en la zona del momento


positivo, entre los ejes 2 y 3 de la viga C-C. La siguiente figura muestra la sección de
viga referenciada.

Figura 81: Sección de máximo momento positivo

146
En el siguiente cuadro se muestran los valores calculados de fs, dc, Act y Z.
Tabla 86: Control por fisuracion en vigas
Parámetro Valor Fórmula
As tracción (As) 3.98 cm2 25/8’’
Numero de barras (n) 2
Dist.del centroide a la zona traccionada (dc) 6 cm
Área efectiva en tracción (Act) 150 cm2 Act=Área traccionada/n
Momento de servicio carga muerta (Ms.cm) 1393 Kg.m
Momento de servicio carga viva (Ms.cv) 589 Kg.m
Esfuerzo baja cargas de servicio (fs) 2511 Kg/cm2 Fs=(Ms.cm+Ms.cv)/(As*0.9*d)
3
Parámetro de comparación Fisuración (Z) 24 239 Kg/cm Z=fs*√𝑑𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑡

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, en valor de z calculado es de 24 239


Kg/cm, menor al valor límite de 26 000 Kg/cm establecido por la Norma E.060 (Art.
9.9.3). La viga no presentara problemas de fisuramiento por flexión.

Para las vigas cuyo refuerzo principal a flexión está ubicado en una sola fila en el alma,
puede tabularse el número mínimo de barras que satisfagan los requisitos para el
control de fisuras:

Tabla 87: Número mínimo de barras para el control de fisuras


Fórmula Descripción
dc= Dist.del centroide a la zona traccionada
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 2 ∗ 𝑑𝑐 ∗ 𝑏
𝐴𝑐 = = b=base de la viga
𝑛 𝑛
n=número de barras de acero
R=recubrimiento de la viga = 4 cm
dc=r+db.e+0.5*db = 4+0.95+0.5*db db.e=diámetro del estribo(3/8’’) = 0.95 cm
db = diámetro del refuerzo principal (cm)

3 fs = Esfuerzo baja cargas de servicio = 0.6*fy=2520 Kg/cm2


Z=fs* √𝑑𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑡
Z = Parámetro de comparación Fisuración = 26 000 Kg/cm
2 ∗ 𝑑𝑐 2 ∗ 𝑏
𝑛= = 0.00182 ∗ (4.95 + 0.5 ∗ 𝑑𝑏)2 ∗ 𝑏
𝑍 3
( )
𝑓𝑠

Sustituyendo “db” se determina en número mínimo de barras que pueden utilizarse


para satisfacer los requisitos de control de las fisuras.

147
Tabla 88: Número mínimo de barras en vigas, para el control de fisuras
Ancho de viga Nº de barras

b ≤ 30 cm 2

30> b ≤ 45 cm 3

45 < b ≤ 70 cm 4

6.2.6 CONTROL DE DEFLEXIONES

Las deflexiones son deformaciones que presenta un elemento estructural (vigas y


losas) bajo cargas aplicadas; en el presente ítem se calcularan las deflexiones por
flexión producidas por las cargas de servicio en la viga C-C.

6.2.6.1 Momento de agrietamiento

Se iniciará calculando el momento de agrietamiento (Mcr):


𝑓𝑟 ∗ 𝐼𝑔
𝑀𝑐𝑟 =
𝑦𝑡
Donde:
- Fr es el módulo de rotura del concreto 𝑓𝑟 = 2 ∗ √𝑓 ′ 𝑐

- Ig es la inercia bruta de la sección


- yt es la distancia del eje centroidal a la fibra extrema en tracción.

Si el momento de agrietamiento es menor que el momento bajo las cargas de servicio


(calculada con la carga viva más la caga muerta), se tomara la inercia de la sección
agrietada, mediante la siguiente expresión:
𝑏 ∗ 𝑐3
𝐼𝑐𝑟 = + (2 ∗ 𝑛 − 1) ∗ 𝐴′ 𝑠 ∗ (𝑐 − 𝑑′ ) + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑑 − 𝑐)2
3
Donde:
- Icr es la inercia de la sección agrietada
- “b” es la dimensión de la base de la sección

148
- “n” es la relación entre el módulo de elasticidad del acero sobre el concreto. (Es/Ec)
- A’s es el área de acero en la zona comprimida
- d’ es la distancia entre la fibra extrema en tracción y el centroide del acero
traccionado.
- As es el área de acero en tracción.
- “c” es la distancia del esfuerzo real de compresiones, calculado mediante la
expresión:
𝑏 ∗ 𝑐2
+ (2 ∗ 𝑛 − 1) ∗ 𝐴´𝑠 ∗ (𝑐 − 𝑑´) = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑑 − 𝑐)
2
(OTTAZZI, 2011)
 El valor máximo de la deflexión se presentará junto con el momento máximo positivo
(Parte central de la viga 2-3), en la siguiente figura se muestra la sección en este punto:

Figura 82: Sección central 2-3 de la viga C-C

En el siguiente cuadro se muestran los valores de los parámetros para hallar Icr:
Tabla 89: Parámetros de la sección de viga 2-3
Parámetro valor
Base (b) 40 cm
Relación modular(n) 9
Área acero comprimido (A’s) 3.98 cm2
Área acero traccionado (As) 2.58 cm2
Dist. Extremo traccionado al centroide 6 cm
del acero (d’)

Al analizar la deflexión en la parte central de la viga C-C (zona 2-3), la inercia efectiva
para elementos con solo un tramo continúo será:

𝐼𝑐𝑟1 + 𝐼𝑐𝑟2 + 2 ∗ 𝐼𝑐𝑟3


𝐼𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4

149
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) Art. 9.6.2.4.b.

En la zona central y el extremo derecho, el momento de agrietamiento es mayor al


momento por cargas de servicio, por lo tanto, Icr3+ y Icr2- toman el valor de la inercia
bruta de la sección; mientras que el momento de agrietamiento en el extremo izquierdo
es menor al momento de servicio, siendo Icr1- la inercia de la sección agrietada.

Icr1-=21 095.29 cm4


Icr3+=133 333.33 cm4
Cir.-=133 333.33 cm4
Ief=105 273.82 cm4
6.2.6.2 Deflexión inmediata

Para el cálculo de las deflexiones inmediatas en una viga, se utiliza la siguiente


expresión:

Figura 83: Deflexión Inmediata de una viga


Fuente; Ottazzi, 2011
Donde:
- Mal+ es el momento positivo máximo
- Mi es el momento negativo a la cara del apoyo izquierdo
- Md es el momento negativo a la cara del apoyo derecho
- L es la distancia libre de la viga
- Ec es la elasticidad del concreto
- Ief es la inercia efectiva del elemento.

5 ∗ (4.13 ∗ 100)2
∆𝑒𝐶𝑀 = ∗ [1393 − 0.1 ∗ (1270 + 1200)] ∗ 100
48 ∗ (2.2 ∗ 105 ) ∗ 105273.8
∆𝑒𝐶𝑀 = 0.088 𝑐𝑚

La deflexión inmediata con la carga muerta es de 0.088 cm

150
La deflexión inmediata con el 100% de la carga viva es:

589
∆𝑒𝐶𝑉 = 0.088 ∗ ( )
1393
∆𝑒𝐶𝑉 = 0.037 𝑐𝑚

En caso de pisos que no soporten ni estén ligados a elementos no estructurales


susceptibles a dañarse por deflexiones grandes, la norma E.060 limita a la deflexión
inmediata al 100 % de la carga viva, según la expresión:
𝐿
∆𝑒𝐶𝑉 = = 1.147 cm
360

(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) Art. 9.6.2.6 E.060.

La deflexión de la viga en estado de servicio, es menor a la deflexión máxima permitida.

6.2.6.3 Deflexión diferida

Para el cálculo de la deflexión diferida, se utilizará la expresión presentada en la


norma E.060 Art. 9.6.2.5:

Donde:
- 𝜀 es el factor dependiente del tiempo para cargas sostenidas. (Para mayor a 5 años
lleva un valor de 2).
- 𝜌′, es la cuantía de acero en compresión.
Resultando:
2
lD= = 1.62
1+50∗0.0047

Dando las siguientes deflexiones diferidas:


∆𝑑𝑚 = 0.142 𝑐𝑚
∆𝑑𝑣 = 0.060 𝑐𝑚
La deflexión total, que es la suma de deflexiones a largo plazo debido a todas las cargas
permanentes y la deflexión inmediata de la carga viva es:

∆𝑡 = ∆𝑑𝑐𝑚 + ∆𝑑𝑐𝑣(30%) + ∆𝑖𝑐𝑣


(Estimando que un 30% de la carga viva este permanentemente en la estructura)
(OTTAZZI, 2011)

151
∆𝑡 = 0.142 + 0.018 + 0.037
∆𝑡 = 0.198

En caso de pisos que no soporten ni estén ligados a elementos no estructurales


susceptibles a dañarse por deflexiones grandes, la norma E.060 limita a la deflexión
total (deflexiones por cargas permanentes y la deflexión inmediata por carga viva),
según la expresión:
𝐿
∆𝑡 = = 1.721 cm
480

La deflexión total en la viga bajo cargas de servicio, es menor a la deflexión total


calculada.

152
6.3 DISEÑO DE COLUMNAS

Las columnas son los elementos verticales que soportan carga axial y flexión; siendo
diseñadas por flexo compresión y corte. La resistencia de diseño será calculada a partir de las
cargas amplificadas por medio de las combinaciones de carga.

En la siguiente figura se muestra la ubicación de las columnas en el edificio en estudio:

Figura 84: Ubicación de las columnas del edificio

Las columnas del edificio, según la clasificación de acuerdo a la esbeltez (OTTAZZI, 2011),
son “columnas cortas”, es decir que los efectos de esbeltez son despreciables. (Anexo 03). No
se presentan efectos de segundo orden (Anexo 04)

Las columnas tienen una sección transversal de 0.30 m por 0.60 m (Ítem 5.3.1.1); a modo de
ejemplo se realizará el diseño de la columna 2 C.

6.3.1 DISEÑO POR FLEXO COMPRESIÓN

El cálculo de acero de refuerzo, se realiza partiendo de las combinaciones de cargas


estipuladas en el RNE E.060 (Art. 9.2.1):

Según el análisis estructural, la columna 2-C presentan las cargas siguientes:

153
Tabla 90: Cargas axiales y momentos flectores últimos (columna 2C)
Cargas de gravedad Cargas de sismo
Pm Mm Pv Mv Ps Ms
47.45 0.19 20.18 0.42 1.25 1.01

Se realizan las combinaciones de carga. Empleando un factor de amplificación  =0.7

(se asume un valor inicial de 0.7 y debido a que Pm > 0.1*f’c*Ag/0.7, se utiliza este
valor de  ), se obtienen los valores nominales para las fuerzas axiales y los momentos,

mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 91: Cargas axiales y momentos flectores nominales (columna 2C)

combinaciones Pu Mu F Pm Mm
1.4 CM+1.7 CV 101.09 0.44 0.7 144.32 0.62
1.25(CM+CV)+S 90.70 1.46 0.7 129.57 2.09
1.25(CM+CV)-S 78.90 -0.74 0.7 112.71 0
0.9 CM+S 48.61 1.27 0.7 69.44 1.82
0.9 CM-S 36.81 1.27 0.7 52.58 1.82

Los esfuerzos producidos deben de ser comparados en un diagrama de interacción,


para utilizar este diagrama de interacción, se debe de calcular los valores de Kn y Rn:

𝑀𝑛 𝑃𝑛 𝑒
excentricidad (e) = 𝑃𝑛
𝐾𝑛 = 𝑓′ 𝑐∗𝑏∗ℎ 𝑅𝑛 = 𝐾𝑛 ∗ ℎ

Tabla 92: Factores Kn, Rn (columna 2C)

combinaciones Pm Mm e e/h Kn Rn
1.4CM+1.7CV 144.32 0.62 0.004 0.014 0.38 0.055
1.25(CM+CV)+S 129.57 2.09 0.016 0.054 0.34 0.018
1.25(CM+CV)-S 112.71 0 0.009 0.031 0.29 0.009
0.9CM+S 69.44 1.82 0.026 0.087 0.18 0.016
0.9CM-S 52.58 1.82 0.035 0.115 0.14 0.016

Se empleará un diagrama de interacción ACI, rectangular con refuerzo en los cuatro


lados, escogido según las características siguientes:

154
ℎ−𝑟 18
𝛾= = = 0.6
ℎ 30
F’c = 210 Kg/m2 = 3 Ksi

Fy = 4200 210 Kg/m2 = 60 Ksi

Los esfuerzos máximos producidos (dentro del circulo), se ubicarán en el diagrama ACI
R3.60.6

Figura 85: Diagrama de interacción ACI R3.60.6


Fuente; Harsem, 2002

Los valores calculados y ubicados en el diagrama de interacción, son menores a la


curva de cuantía de 1%, por lo tanto, se colocará esta cuantía mínima en la columna
2-C.

155
As = 0.01*30*60 = 18 cm2
Se colocará:
As colocado = 4  3/4’’ + 4  5/8’’

Figura 86: Detallado de aceros de la columna 2-C

El diagrama de interacción de la columna es correcto, las fuerzas combinadas últimas


(Tabla 91, columna Pu y Mu) se encuentran dentro de la curva Pu vs Mu, como se
muestra en la figura siguiente:

DIAGRAMA DE INTERACCION DE LA COLUMNA 2C


500.00

400.00

300.00
Carga Axial (P)

200.00

100.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00

-100.00

-200.00
Momento (M)

0.8*P Combinaciones de carga Ultimo(+) nominal(+)

Figura 87: Diagrama de Interacción de la columna 2-C

156
6.3.2 DISEÑO POR CORTE

Ante la eventualidad de un sismo severo que demande a la estructura disipación de


energía, es necesario que predominen los modos de falla dúctil, evitando de esta
manera la falla frágil. Es necesario, por lo tanto, ajustar el diseño por cortante a las
armaduras colocadas realmente y no a las fuerzas encontradas al analizar la
estructura. (Método de la capacidad). (OTTAZZI, 2011)

Con ayuda del diagrama de interacciones se encontró el valor de “Mn” para cada “Pu”
combinado.

Se calcula la resistencia probable en flexión, multiplicado el Mn por un factor de sobre


resistencia en flexión (1.25)
𝑀𝑝𝑟 = 1.25 ∗ 𝑀𝑛
Se calcula la fuerza cortante probable Vpr, en función del Mpr y la altura de la columna.
𝑀𝑝𝑟
𝑉𝑝𝑟 = 2 ∗

Se calcula el aporte del concreto, por medio de la expresión:
𝑃𝑢
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓′𝑐 ∗ (1 + )∗𝑏∗𝑑
140 ∗ 𝐴𝑔

El aporte del refuerzo Vs, se calcula mediante:


𝑉𝑝𝑟
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐

Con un límite de:
𝑉𝑠 < 2.1 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Hallando el valor del espaciamiento de los refuerzos con la expresión:

𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝑑
𝑠=
𝑉𝑠

Para la columna 2-C se calculó los valores del espaciamiento máximo “S”, mostrados
en la siguiente tabla:

157
Tabla 93: diseño por cortante (columna 2C)
COMBINACIÓN
ÍTEMS FÓRMULA
1.4CM+1.7CV
Pu(Tn) 101.09 Mayor comb. de carga (Tabla 91)
Mn(Tn.m) 35.50 Diagrama de interacción( Fig. 87)
Mpr(Tn.m) 44.38 Mpr = 1.25*Mn

Vpr(Tn) 27.73 Vpr = 2*Mpr/H


𝑛𝑢
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ (1 + )∗𝑏∗𝑑
Vc(Tn) 19.51 140 ∗ 𝐴𝑔
Vs(Tn) 13.12 Vs=Vpr/ - Vc
S(cm) 49 S=Av*Fy*d/Vs

Además de la distancia de separación de estribos “s” hallada en el cuadro anterior, se


tendrá en cuenta que, para un sistema de muro portante según la norma E.060 (Art.
21.4.5.3) se colocará estribos según los siguientes criterios:

Figura 88: Consideraciones para colocación de estribos en columnas

158
Se colocará un primer estribo a 5 cm, luego cada 10 cm en la zona de confinamiento y
el resto a 25 cm.
Estribos 3/8’’ = 1 @ 5 cm + 6 @ 10 cm + resto @25 cm

En los nudos, la norma E.060 (Art. 21.4.5.5) indica que el refuerzo transversal no debe
de exceder a los 15 cm. Se colocó estribos de 3/8’’ cada 12.5 cm.

La siguiente figura nos muestra la distribución de los estribos en la columna:

Figura 89: Detallado de aceros de la columna 2-C

6.3.3 ANCLAJES Y EMPALMES

6.3.3.1 Anclajes

Para el anclaje de las barras de acero en las columnas, se empleará la longitud de


gancho estándar.

159
Figura 90: Longitud de anclaje de gancho estándar
Fuente: Ottazzi, 2011

En la siguiente tabla se muestra la longitud mínima de anclaje con gancho estándar


(ldg), para las barras de acero en elementos de concreto armado con un F’c = 210
Kg/cm2.
Tabla 94: Longitud de anclaje por gancho estándar

Barra Ldg(cm) Extensión


horizontal (cm)
1/2’’ 28 20
5/8’’ 35 25
3/4’’ 42 31
1’’ 56 44

La siguiente figura nos muestra el anclaje con gancho estándar, de la columna 2A


(Acero ¾’’).

Figura 91: Longitud de anclaje en columnas

160
6.2.4.2 Empalmes

El tipo de empalme a utilizar será determinado por la combinación de cargas que


produzcan la mayor tracción en las barras empalmadas. Los requisitos de diseño para
los empalmes por traslape se pueden ilustrar por medio de un típico diagrama de
interacción:

Figura 92: Requisitos especiales para empalmes en columnas


Fuente: Ottazzi, 2011
 Se tiene dos clases de empalme por traslape:
- Clase A : 1.0*ld
- Clase B : 1.3*ld
De acuerdo con la tabla siguiente:

Tabla 95: Requisitos para las clases de empalme (columnas)


% máximo de As empalmado
50 100
Zona 1, compresión en las barras Clase A Clase A
Zona 2, tracción en las barras (≤0.5fy) Clase A Clase B
Zona 3, tracción en las barras (>0.5fy) Clase B Clase B

161
Los empalmes deben de estar escalonados a distancias no menores a 60 cm.

(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) Art.12.15 E.060

Según el diagrama de interacción de la columna 2-C, los esfuerzos producidos por las
cargas últimas se encuentran en la zona 1 por lo tanto los empalmes a emplear serán
de la clase A.

DIAGRAMA DE INTERACCION
500.00

400.00

300.00
Zona 1
Carga Axial (P)

200.00 Zona 2

100.00 Zona 3
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00
-100.00

-200.00
Momento (M)

0.8*P Combinaciones de carga Ultimo(+) nominal(+)

Figura 93: Zonas para empalmes en columnas

Tabla 96: Longitud de desarrollo para barras de acero


Barra Ld(cm)
8 mm 28
3/8’’ 34
1/2’’ 45
5/8’’ 56
3/4’’ 67
1’’ 112

(OTTAZZI, 2011)

162
Se debe de realizar el empalme por traslape en las zonas de menores esfuerzos.

Para las columnas los empalmes se deben ubicar fuera del primer nivel, en la zona de
menor confinamiento de estribos. (BLANCO, 2010)

Los momentos en las columnas del edificio en estudio son pequeños a comparación
de las cargas axiales, por lo tanto, se empalmará en el tercio central de la altura de las
columnas.

163
6.4 DISEÑO DE PLACAS

Las placas son elementos estructurales de gran rigidez sujetos a cargas verticales y a cargas
coplanares producidas por el sismo. Estos elementos reciben gran parte de la cortante basal
debido a su rigidez, estando sometidos a cargas de flexo compresión.

6.2.1 DISEÑO POR FLEXO COMPRESIÓN

Para el diseño por flexo compresión de las placas se tomará en cuenta lo estipulado
en la Norma E.060 (Art. 21.9- Muros Estructurales de concreto Reforzado).

En la edificación se tiene 4 placas distribuidas en cada esquina, como se muestra en


la siguiente figura:

Figura 94: Ubicación de las placas del edificio

Las 4 placas tienen las mismas dimensiones: un espesor de 25 cm y una longitud de


2.1 m. (Ítem 5.3.1.1).

A manera de ejemplo se realizará el diseño de la placa ubicada entre los ejes AA y 1-


1. Según el Análisis Estructural realizado, la placa soportara las siguientes cargas:

164
Tabla 97: Cargas axiales y momentos flectores últimos (placa 1-A)
Cargas de gravedad Cargas de sismo
Pm Pv Mx Ps Msx
21.14 1.82 0.15 11.02 155.30

6.2.1.1 Diseño de elementos de borde

La Norma E.060 (Art. 21.9.7.6.a), indica que los elementos de borde se extenderán
horizontalmente desde la fibra extrema en compresión hasta una distancia mayor que
(c-0.1*lm) y c/2, como muestra la siguiente imagen:

Figura 95: consideraciones para los elementos de borde

𝑙𝑚
𝑐≥
600 ∗ (𝛿𝑢⁄ℎ𝑚)

Donde:
- C, profundidad al eje neutro
- lm, longitud horizontal del muro
- 𝛿𝑢, desplazamiento lateral. (𝛿𝑢⁄ℎ𝑚) ≤ 0.005

Los elementos de borde tienen una profundidad al eje neutro “c” de 0.70 m, y un ancho
de borde de 0.50 m.

El refuerzo vertical en los elementos de borde se distribuye lo largo de la placa,


concentrándose mayor refuerzo en los extremos donde se ubican los núcleos
confinados o elementos de borde. Para calcular la cantidad de acero en estos
elementos, se tiene la siguiente expresión:
𝑀𝑢
𝐴𝑠 =
∅ ∗ 𝐹𝑦 ∗ 0.8 ∗ 𝐿

155.30 ∗ 1000
𝐴𝑠 =
0.9 ∗ 4200 ∗ 0.8 ∗ 2.1

165
𝐴𝑠 = 24.46 𝑐𝑚2

Por lo tanto, se colocará 6 varillas de 5/8’’ de diámetro en cada elemento de borde,


como se muestra en la figura siguiente:

Figura 96: Detallado del elemento de borde

6.2.1.2 Acero en el alma

 Acero Horizontal
 Acero Vertical

La cantidad de acero por metro de longitud, tanto horizontal como vertical, se estimará
mediante las expresiones:
𝐴𝑠 = 0.0025 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (SANCHEZ, 2014)
𝐴𝑠 = 0.0025 ∗ 25 ∗ 100 = 6.25 cm2

Se colocará varillas de 3/8’’ de diámetro cada 20 cm, en ambas caras.


En la siguiente figura, se muestra la distribución de los aceros calculados para la placa.

Figura 97: Detallado de aceros de la placa 1-A

166
6.2.1.3 Diagrama de Interacción

El diagrama de interacción, es el lugar geométrico de las combinaciones de la carga


axial (P) con su momento correspondiente (M), que agotan la capacidad de la sección
en estudio. Se construye considerando las hipótesis siguientes:

- Las secciones planas permanecen planas


- La deformación ultima del concreto se considera eu=0.003

- Existe perfecta adherencia entre el acero y el concreto.


- La resistencia a la tracción del concreto se desprecia.

En la siguiente imagen se muestra el diagrama de interacción de la placa de 0.25 m x


2.1 m. La línea Azul demarca las combinaciones de Pn y Mn, mientras que la línea roja
las combinaciones Pu y Mu.

DIAGRAMA DE INTERACCION
1200.00

1000.00

800.00
Carga Axial (P)

600.00

400.00

200.00

0.00
-350.00 -250.00 -150.00 -50.00 50.00 150.00 250.00 350.00

-200.00
Momento (M)

0.8*P Combinaciones de carga Ultimo(+) Ultimo(-) nominal(+) Nominal(-)

Figura 98: Diagrama de interacción de la placa 1-A

167
Las aspas verdes señalan las combinaciones de carga última, producto de las fuerzas
de gravedad y sísmicas, presentadas en la siguiente tabla:

Tabla 98: Combinaciones de carga axial y momentos (placa 1-A)

Combinación Pu(Tn) Mu(Tn.m)


1.4*CM+1.7*CV 32.69 0.21
1.25*(CM+CV)+CS 39.72 155.49
1.25*(CM+CV)-CS 17.68 -155.11
0.9*CM+CS 30.05 155.44
0.9*CM-CS 8.01 -155.17

Las cargas ultimas producidas por los efectos de las cargas sísmicas y de gravedad,
están dentro de la curva Pu vs Mu, lo que nos indica que el diseño de la placa es
correcto y que soportara los efectos últimos producidos.

6.2.2 DISEÑO POR CORTE

6.2.2.1 Diseño por corte en el alma

 Según el RNE Norma E.060 (Articulo 11.1), para el diseño por cortante de muros, se
debe de cumplir la relación siguiente:
𝑉𝑢 ≤ ∅ ∗ 𝑉𝑛
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠
Donde:
Vs = Aporte del acero transversal
Vc = Aporte del concreto; si: Nu/Ag <0.1*F’c, entonces Vc = 0.
Nu, según el análisis estructural (Pu) = 33.98 Tn
Ag = 5250 cm2
F’c = 210 Kg/cm 2

(Nu/Ag = 6.74) < (0.1*F’c = 21), Vc=0

 La cortante última se calcula mediante la fórmula:


𝑀𝑢𝑟
𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑢𝑎 ∗ ( )
𝑀𝑢𝑎
Donde:
Vua = Fuerza cortante ultima del análisis estructural (28.08 Tn)

168
Mur = Momento flector nominal asociado a Pu (210 Tn.m)
Mua = Momento ultimo del análisis estructural (155.30 Tn.m)
210
𝑉𝑢 = 28.08 ∗ ( )
155.30
𝑉𝑢 = 37.97 𝑇𝑛
El aporte del refuerzo será:
𝑉𝑢
𝑉𝑠 =

37.97
𝑉𝑠 = = 44.67 Tn
0.85
 El espaciamiento del refuerzo horizontal se calcula mediante:

𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 0.8 ∗ 𝐿
𝑠<
𝑉𝑠
2 ∗ 0.71 ∗ 4200 ∗ 0.8 ∗ 210
𝑠<
44670
𝑠 < 22.43 𝑐𝑚
Para compensar las fuerzas cortantes debe colocarse aceros horizontales de 3/8’’
diámetro en el alma, espaciados en 20 cm; que es concordante con el área de acero y
el distanciamiento calculado 6.2.1.2.

6.2.2.2 Diseño por cortante en el elemento de borde

Según la Norma E.060 (Artículo 21.9.7.4), la zona de confinamiento en elementos de


borde tendrá una longitud mayor que los valores indicados e la figura:

169
Figura 99: Elementos confinados de borde en muros

La longitud vertical en los elementos de borde a reforzar, es el mayor de:


lm= 210 cm
0.25*Mu/Vu= 138.27 cm

Se colocará estribos una distancia de 2.10 m (zona de confinamiento) y el refuerzo se


extenderá 30 cm dentro de la zapata (Art. 21.9.7.5.f); el espaciamiento del refuerzo por
corte en la zona confinada, lleva el menor valor de:

- 10 veces el diámetro de la barra longitudinal = 10*1.58 = 15.88 cm


- La menor dimensión de la placa = 25 cm
- 25 cm

El refuerzo en la zona confinada consiste en estribos de diámetro de 8 mm, 1@ 7.5 cm


+ resto @ 15 cm; en la zona no confinada se tomó el criterio de refuerzo vertical en
columnas para sistema de muro estructural: estribos de 8 mm 5 @ 10 + r@ 25 cm. En
los nudos, se colocó estribos de 8 mm @ 15 cm. En la siguiente figura se muestra la
altura de la zona confinada y el espaciamiento del refuerzo por corte.

170
Figura 100: Detallado de aceros de la placa 1-A

Para anclaje y los empalmes de las barras de acero en las placas, se tomará los mismos
criterios indicados en el ítem 6.3.3.

171
6.5 DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA y SUS ELEMENTOS DE
CONFINAMIENTO

6.5.1 DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

Los muros portantes de albañilería se encuentran en el eje Y-Y. Los ladrillos están
colocados de cabeza y la conexión con la columna es endentada (5 cm).

El espesor efectivo del muro es de 23 cm (Ítem 3.2.2.5 - Predimensionamiento de


Muros portantes) y luego de realizado el metrado de los muros (Ítem 5.2.5 - Metrado
de Muros de albañilería), se realizan las comprobaciones siguientes:

6.5.1.1 Esfuerzo Axial Máximo

La Norma E.070 Albañilería, Art. 19.1, menciona que el esfuerzo axial máximo
producido por la carga de gravedad máxima de servicio será a inferior de:

Donde:
- 𝜎𝑚, es el esfuerzo axial máximo
- 𝑃𝑚, es el peso del muro
- 𝑓′𝑚, resistencia a la compresión axial del ladrillo (65 Kg/cm2)
- ℎ, altura del muro
- 𝑡, espesor efectivo del muro (23 cm)
Los esfuerzos producidos en el muro del primer nivel, se muestra en el siguiente
cuadro:

Tabla 99: Esfuerzos axiales en los muros


MURO Pm(Kg/m) σ(Kg/cm2)
X1-1 7974.50 3.47
X3-3 11352.42 4.94
X5-5 7974.50 3.47

La siguiente tabla muestra los esfuerzos calculados por pandeo y ductilidad,


utilizando un valor de f’m = 65 Kg/cm2.

172
Tabla 100: Esfuerzos por pandeo y flexión
MURO σ(Kg/cm2) Pandeo σ(Kg/cm2) Flexión
X1-1 13.00 9.75
X3-3 13.00 9.75
X5-5 13.00 9.75

Los esfuerzos producidos por la carga muerta y el 100% de la carga viva son mucho
menores que los esfuerzos axiales mínimos.

6.5.1.2 Densidad de Muros

La Norma E.070 Albañilería, Art. 19.2, menciona que la densidad mínima de los muros
portantes en cada dirección, se obtendrá con la fórmula siguiente:

Donde:

Z= 0.3
U= 1.5
S= 1.4
N= 3
Ap= 132.96 m2

Obteniéndose un valor de S(L*t) = 4.49 m2.

El siguiente cuadro nos muestra el cálculo de S(L*t), según las características de los
muros del eje YY:
Tabla 101: Densidad de muros
MURO t (m) L (m) L*t (m2)
X1-1 0.23 7.45 1.714
X3-3 0.23 7.45 1.714
X5-5 0.23 7.45 1.714
S= 5.141

El valor S(L*t) obtenido de los muros en el eje YY (5.14) es mayor que lo especificado
en la norma (4.49 m2); la edificación tiene una estructuración correcta.

173
6.5.1.3 Resistencia al Agrietamiento diagonal

El Art. 26.3 de la norma E.070, indica que la resistencia al corte (Vm) de los muros de
albañilería se calculara mediante la siguiente expresión:

Donde:
- Vm, es la resistencia al agrietamiento diagonal del muro
- v`m, resistencia característica la corte del ladrillo (8.1 Kg/cm2)
- t, espesor efectivo del muro
- L, longitud del muro
- Pg, carga gravitacional con sobrecarga reducida.
- 𝛼, factor de reducción de resistencias al corte por efecto de la esbeltez, calculado
mediante la expresión:
1 𝑉𝑒
≤𝛼= ≤1
3 𝑀𝑒
Dónde: “Ve” es la fuerza cortante del muro; “Me” es el momento flector del muro
ambos obtenidos del análisis elástico.

En la siguiente tabla se muestra, la resistencia al agrietamiento diagonal (Vm) de los


muros del eje Y-Y:

Tabla 102: Resistencia al agrietamiento diagonal


Primer nivel
MURO t(m) L(m) Ve(Tn) Me(Tn.m) Pg a Vm(Tn)
X1-1 0.23 7.45 39.68 198.21 56.68 1.00 82.43
X3-3 0.23 7.45 36.08 200.70 77.34 1.00 87.18
X5-5 0.23 7.45 39.68 198.21 56.68 1.00 82.43
Segundo nivel
MURO t(m) L(m) Ve(Tn) Me(Tn.m) Pg a Vm(Tn)
X1-1 0.23 7.45 32.50 100.42 36.87 1.00 77.88
X3-3 0.23 7.45 27.59 101.69 49.42 1.00 80.76
X5-5 0.23 7.45 32.50 100.42 36.87 1.00 77.88
Tercer nivel
MURO t(m) L(m) Ve(Tn) Me(Tn.m) Pg a Vm(Tn)
X1-1 0.23 7.45 21.26 19.63 17.05 1.00 73.32
X3-3 0.23 7.45 8.18 23.25 21.50 1.00 74.34
X5-5 0.23 7.45 21.26 19.63 17.05 1.00 73.32

174
6.5.1.4 Control de Fisuración

El art. 26.2 Norma 070, señala que los muros de albañilería no deben fisurarse ante un
sismo moderado, verificando en cada entrepiso la siguiente relación:

Donde:
- Ve, es la fuerza cortante producido en un sismo moderado
- Vm, es la resistencia a al agrietamiento diagonal.

En la siguiente tabla se muestra los valores de “Ve” y “Vm” de los muros del eje Y-Y:
Tabla 103: control de Fisuracion en muros

NIVEL MURO Vm(Tn) 0.55*Vm(Tn) Ve(Tn)


X1-1 82.43 45.34 39.68
1º X3-3 87.18 47.95 36.08
X5-5 82.43 45.34 39.68
X1-1 77.88 42.83 32.50
2º X3-3 80.76 44.42 27.59
X5-5 77.88 42.83 32.50
X1-1 73.32 40.33 21.26
3º X3-3 74.34 41.89 8.18
X5-5 73.32 40.33 21.26

Los muros de los niveles 1, 2 y 3 no se agrietan por corte ante el sismo moderado
(Ve<0.55*Vm).

6.5.1.5 Verificación de la resistencia al corte

El art. 26.4 Norma 070, señala que, con el objeto de proporcionar una adecuada
resistencia y rigidez al edificio en cada entrepiso, se deberá cumplir la siguiente
expresión:

Donde:
- VEi, es la fuerza cortante producida en un sismo severo en el nivel “i”.
- SVmi, es la sumatoria de resistencia al corte.

175
Tabla 104: Resistencia al corte de muros

1º Nivel 2º Nivel 3º Nivel


SVmi (Tn) 252.05 236.52 220.98
VEi (Tn) 228.07 180.73 99.42

Los muros de los niveles 1, 2 y 3 no se agrietan ante un sismo severo (SVmi > VEi)

6.5.1.6 Fuerzas internos de diseño

Según la norma E.070 (Art. 27.c), las fuerzas internas para el diseño de los muros de
cada entrepiso serán las del sismo severo, obtenidas de la amplificación de las fuerzas
Ve y Me (obtenidas del análisis elástico ante sismo moderado) con el factor Vm/Ve
(agrietamiento diagonal/cortante ante sismo moderado).

Tabla 105: Fuerzas internas de diseño (Vu, Mu)

NIVEL MURO Vm(Tn) 0.55*Vm(Tn) Ve(Tn) Vm/Ve Vu Mu


X1-1 82.43 45.34 39.68 2.08 82.43 411.77
1º X3-3 87.18 47.95 36.08 2.42 87.18 484.97
X5-5 82.43 45.34 39.68 2.08 82.43 411.77
X1-1 77.88 42.83 32.50 2.40 77.88 240.63
2º X3-3 80.76 44.42 27.59 2.93 80.76 297.67
X5-5 77.88 42.83 32.50 2.40 77.88 240.63
X1-1 73.32 40.33 21.26 3 63.78 58.89
3º X3-3 74.34 41.89 8.18 3 24.54 69.75
X5-5 73.32 40.33 21.26 3 63.78 58.89

6.5.1.7 Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal en los muros

La Norma E.070 (Articulo 27.1.a), indica que en caso de muros confinados que tengan
un esfuerzo de compresión axial producto de la carga gravitacional considerando toda
𝑃𝑚
la sobrecarga, [ 𝜎𝑚 = ⁄(𝐿 ∗ 𝑡)], mayor o igual que 0.05*f’m, deberá llevar refuerzo

horizontal continuo anclado a las columnas de confinamiento. (MINISTERIO DE


VIVIENDA, 2012)

176
Tabla 106: Verificación del refuerzo horizontal en muros
NIVEL MURO CM+CV(Tn) T(m) L(m) 𝝈m(Tn/m2) 0.05*f'm(Tn/m2)
X1-1 62.49 0.23 7.45 36.47 32.50
1º X3-3 85.78 0.23 7.45 50.06 32.50
X5-5 62.49 0.23 7.45 36.47 32.50
X1-1 40.04 0.23 7.45 23.36 32.50
2º X3-3 54.14 0.23 7.45 31.60 32.50
X5-5 40.04 0.23 7.45 23.36 32.50

En la tabla anterior puede observarse que los esfuerzos de compresión axial en el


primer nivel (𝜎m) son mayores al 0.05*f’m, concluyendo que los tres muros del primer
nivel necesitan refuerzo horizontal continuo. Caso contrario a los muros de los pisos
superiores en donde los esfuerzos de compresión axial son menores al 0.05*f’m; estos
no requieren refuerzo horizontal.

Al respecto, el artículo 17.1.c (Norma E.070) hace mención que la cuantía de acero de
𝐴𝑠
refuerzo horizontal será: 𝑟 = ⁄(𝑠 ∗ 𝑡) ≥ 0.001. Las varillas de refuerzo penetraran en

las columnas de confinamiento por lo menos 12.5 cm y terminaran con gancho a 90º
vertical de 10 cm de longitud.
𝐴𝑠 = 0.001 ∗ 23 ∗ 20
𝐴𝑠 = 0.46 𝑐𝑚2
Se colocará como refuerzo horizontal, una varilla de acero de 8 mm cada dos hiladas,
como se muestra en la figura adjunta.

Figura 101: Refuerzo horizontal del muro 3-3

177
6.5.2 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO

En el presente ítem se realizará el diseño de las columnas y vigas de confinamiento de


los muros portantes de albañilería del eje Y. Como ejemplo se diseñará los elementos
de confinamiento del muro X-3.

6.5.2.1 Diseño de columnas y vigas del primer piso (muros agrietados).

Tabla 107: Diseño de los muros del primer nivel (muros agrietados)
VALOR REFERENCIAS/FORMULAS
ÍTEM (Unidad) Columna Columna
Columna extrema Columna interna
extrema interna
Espesor efectivo del
t(m) 0.23
muro
Altura del muro h(m) 2.90
Longitud del muro L(m) 7.45
Cortante de
Vu(Tn) 87.18 Tabla 103
agrietamiento diagonal
Momento ante sismo
Mu(Tn.m) 484.97 Tabla 103
severo
Carga de gravedad Pg(Tn) 77.34 Tabla 100
Long. Total del paño
Lm(m) 3.73 Lm = L/2
mayor
Columnas en
Nc 3
confinamiento
Momento producido M(Tn.m) 358.56 M = Mu-Vu*h/2
Fuerza axial producida F(Tn) 48.13 F = M/L
Carga axial producida
Pc(Tn) 25.78 Pc=Pg/Nc
por Pg
Tracción en la columna T(Tn) 22.35 8.16 T=F-Pc T=(Vu*h/L)-Pc
Compresión en la
C(Tn) 73.91 8.81 C=Pc+F C=Pc-Vu*h/2L
columna
Cortante en la columna Vc(Tn) 16.35 10.90 1.5*Vu*Lm/(L*(Nc+1)) Vu*Lm/(L*(Nc+1))
Área de acero
As(cm2) 10.84 5.34 As=(Vc+T)/(Fy*∅)
requerida
Área de acero colocada As(cm2) 11.30 5.94 1012mm 412mm+23/8’’
Factor de 0.8=columnas sin muros transversales
d 0.8 0.8
confinamiento 1.0=columnas con 2 muros transversales
Área del núcleo de
An(cm2) 418.31 80.63 An=As+(C/ -As*Fy)/(0.85*d*F´c)
concreto
Área de la columna por
Acf(cm2) 457.90 305.27 Acf=Vc/(0.2*f´c*)
corte-fricción
Dimensiones de la
(cm*cm) 25*40 25*30 “b, d”
columna a emplear
Área de concreto de la
Ac(cm2) 1000 750 Ac=b*d
columna definitiva
Área del núcleo de la
An(cm2) 756 546 An=(b-4)*(d-4)
columna definitiva
Acero mínimo Amín(cm2) 5 3.75 As min=0.1*f´c*Ac/fy
S1(cm) 9.84 8.50 S1=Av*fy/(0.3*tn*f´c*(Ac/An-1))
Espaciamiento de
S2(cm) 7.94 7.94 S2=Av*fy/(0.12*tn*f´c)
estribos por
S3(cm) 10.00 7.50 S3=d/4 >5 cm
compresión
S4(cm) 10.00 10.00 S4=10 cm

178
Zona a confinar (cm) 60 45 45 cm o 1.5*d
Espaciamiento de  8mm,1@ 5cm +  8mm, 6@7.5cm
S(cm) 10.00 7.50
estribos a usar 8@7.5 cm +r@ 25cm + r @ 25cm
Viga solera Viga solera
Dimensiones de la viga (cm*cm) 25*20 (*)
Tracción en la solera Ts(Tn) 21.80 Ts=Ve*Lm/(2*L)
Área de acero
As(cm2) 5.77 As=Ts/(*fy)
horizontal
Área de acero mínimo A min(cm2) 2.50 As min=0.1*f´c*Asol/fy
Área de acero colocado (cm2) 5.97 21/2’’+ 312 mm
Estribos en la viga (**)  6 mm, 1@ 5 cm + 4@10 cm +r@ 25cm

(*) La viga solera puede tener un peralte igual que el espesor de la losa de techo, con
un área suficiente para alojar los refuerzos; esto debido a que la solera trabaja a
tracción y es un transmisor de cargas hacia la albañilería y variaciones en su peralte
es innecesario; los esfuerzos por carga vertical son independientes al peralte de la viga.
(BARTOLOME, 2011)

(**) En la unión de la solera y la columna se agregará dos estribos y en el sobrecimiento


estribos cada 10 cm.

La unión entre el muro y la columna es endentada.

En la siguiente figura se puede observar la disposición de las barras de acero en la viga


solera del muero X-3.

Figura 102: Detallado de aceros de la viga solera del muro 3-3

179
Figura 103: Sección transversal de la viga solera del muro 3-3

En el siguiente cuadro se presenta las secciones de las columnas del primer nivel del
muro X-3.

Tabla 108: Cuadro de columnas de confinamiento (primer nivel)

180
Figura 104: Detallado de aceros en la columna extrema del muro 3-3

Solo en el nudo del primer nivel, el área de acero es la suma del acero requerido por
tracción (Ast) y el acero requerido por corte-cizalle (Asf), sin embargo, el único refuerzo
que necesariamente debe ser continuo es el debido a tracción (Ast), mientras que el
de cizalle (Asf) debe recortarse (espigas) a ambos lados una longitud mayor o igual
que la longitud de desarrollo (Ld). (BARTOLOME, 2011)

181
6.5.2.2 Diseño de columnas y vigas de pisos superiores (muros no agrietados)

Tabla 109: Diseño de los muros niveles superiores (muros no agrietados)


VALOR REFERENCIAS/FORMULAS
ÍTEM (Unidad)
Columna extrema Columna extrema
Espesor efectivo del muro t(m) 0.23
Altura del muro h(m) 2.90
Longitud del muro L(m) 7.45
Cortante de agrietamiento diagonal Vu(Tn) 80.76 Tabla 103
Momento ante sismo severo Mu(Tn.m) 297.67 Tabla 103
Carga de gravedad Pg(Tn) 49.42 Tabla 100
Long. Total del paño mayor Lm(m) 3.73 Lm = L/2
Columnas en confinamiento Nc 3
Fuerza axial producida F(Tn) 39.96 F = Mu/L
Carga axial producida por Pg Pc(Tn) 16.47 Pc=Pg/Nc
Tracción en la columna T(Tn) 23.48 T=F-Pc
Compresión den la columna C(Tn) 56.43 C=Pc+F
Área de acero requerida As(cm2) 6.58 As=T/(Fy*∅)
Área de acero colocada As(cm2) 6.78 612mm
Factor de confinamiento d 0.8
An=As+(C/ -
Área del núcleo de concreto An(cm2) 377.63
As*Fy)/(0.85*d*F´c)
Dimensiones de la columna a
(cm*cm) 25*40 “b, d”
emplear
Área de concreto de la columna
Ac(cm2) 1000 Ac=b*d
definitiva
Área del núcleo de la columna
An(cm2) 756 An=(b-4)*(d-4)
definitiva
Acero mínimo Amín(cm2) 5 As min=0.1*f´c*Ac/fy
Zona a confinar (cm) 45 45 cm o 1.5*d
 8mm, 1@ 5cm + 4@10 cm
Espaciamiento de estribos a usar S(cm)
+r@ 25cm
Viga solera Viga solera
Dimensiones de la viga (cm*cm) 25*20
Tracción en la solera Ts(Tn) 20.19 Ts=Vu*Lm/(2*L)
Área de acero horizontal As(cm2) 5.34 As=Ts/(*fy)
Área de acero mínimo A min(cm2) 2.50 As min=0.1*f´c*Asol/fy
Área de acero colocado (cm2) 5.97 21/2’’+ 312 mm
 6 mm, 1@ 5 cm + 4@10 cm
Estribos en la viga
+r@ 25cm

182
Tabla 110: Cuadro de columnas de confinamiento (niveles superiores)

183
6.6 DISEÑO DE CIMENTACIONES

La cimentación de un edificio tiene como función principal transmitir las cargas axiales y
momentos flectores (tanto de gravedad como de sismo) al terreno, de tal manera que no se
exceda la capacidad portante o esfuerzo admisible del suelo, asegurado por los factores de
seguridad adecuados para las condiciones de estabilidad.

Las cargas axiales y momentos flectores se obtuvieron del análisis estructural con el programa
Sap2000 v15, con las cargas de gravedad y de sismo calculadas.

6.6.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN

Las dimensiones del cimiento están en función de la capacidad portante del suelo (dato
del tema de tesis), la profundidad de cimentación (dato del tema de tesis), las fuerzas
axiales y momentos flectores (ambos en etapa de servicio) generados en el análisis
estructural.

Para el dimensionamiento de la cimentación, se tendrá en cuenta:

- La capacidad portante del suelo es de 1 Kg/cm2,


- La profundidad de cimentación dada es de 1.4 m,
- No se presenta restricciones en el lindero de la propiedad. (Anexo 1)

Con respecto a las cargas axiales y momentos flectores, los resultados obtenidos del
análisis estructural se muestran en las siguientes tablas:

 Para el eje X-X:

Tabla 111: Cargas axiales y momentos flectores en la base de los apoyos (X-X)
Cargas de gravedad Cargas de sismo X
Eje Pm Pv Mm Mv Ps Msx Msy
A-A 21.61 1.86 0.11 0.14 12.22 165.88 0
1-1
C-C 27.81 5.43 0.1 0.03 13.12 161.16 0
A-A 29.89 10.99 0.2 .07 5.41 1.24 1.29
2-2
C-C 43.91 20.19 0.3 0.12 5.58 1.28 1.29
A-A 22.6 5.86 0 0.1 0 0.85 0.27
3-3
C-C 28.86 6.94 0 0.40 0 0.86 0.27
A-A 4-4 29.89 10.99 0.2 .07 -5.41 1.24 1.29

184
C-C 43.91 20.19 0.3 0.12 -5.58 1.28 1.29
A-A 21.61 1.86 0.11 0.14 -12.22 165.88 0
5-5
C-C 27.81 5.43 0.1 0.03 -13.12 161.16 0

 Para el eje Y-Y:

Tabla 112: Cargas axiales y momentos flectores en la base de los apoyos (Y-Y)
Cargas de gravedad Cargas de sismo Y
Eje Pm Pv Mm Mv Psy Msx Msy
1-1 52.15 8.05 27.78 15.19 37.75 1.3 232.15
3-3 66.15 15.96 29.89 12.93 4.23 0 232.67
5-5 52.15 8.05 27.78 15.19 37.75 1.3 232.58

Para el dimensionamiento de la cimentación se usaron las cargas de servicio, (no


amplificadas); como las cargas de sismo se han obtenido según lo indicado en la norma
E.030, los valores obtenidos (Psx, Psy, Msx, Msy) son divididos entre 1.25.

Con las cargas axiales y momentos flectores, se procede a dimensionar las zapatas para
ambos ejes:

6.6.1.1 Dimensionamiento de la cimentación Eje X-X

Al presentarse columnas y placas (elementos no continuos), se buscará una


cimentación acorde a los esfuerzos que transmite y a la capacidad admisible del suelo,
que presente medidas moderadas, simetría, que se generen reacciones en el terreno
de tipo trapezoidal y que no se generen traslapes con otras zapatas.

Para definir el tipo de cimentación, se buscará una cimentación concordante con la


transmisión de cargas axiales y momentos flectores en la base de los soportes (Placas
y columnas), para dicho fin se plantea 3 alternativas de cimentación: a) zapatas
aisladas; b) zapatas combinadas con 02 soportes; c) zapatas continuas.

a) Zapata aislada
Las zapatas aisladas son estructuras constituidas principalmente por una losa que
puede tener formas diversas, siendo las más comunes la forma cuadrada o

185
rectangular. En el presente ítem se dimensionará unas zapatas aisladas para una
placa y la columna más cercana a ella. Se trabajará con la placa 1A y la columna
2A, (Al presentar simetría el eje X, la zapata de la placa 1A será semejante a 5A,
caso similar presentado entre las zapatas de las columnas 2A y 4A), la siguiente
imagen muestra su ubicación en la estructura:

1A 2A

Figura 105: Ubicación de la placa 1A y la columna 2A.

Se halla un área tentativa considerando que estos elementos transmiten esfuerzos


de aplastamiento al suelo por cargas axiales y momentos, con una capacidad
admisible q’ disminuida en 3 ton/m2, para tener en cuenta la presencia de
momentos en la base. Por tanto, el área tentativa se obtiene con la expresión:

(𝑃𝑚 + 𝑃𝑣) ∗ 𝐹𝑠
𝐴=
𝑞′
Dónde:
- Pm, es la carga axial producto de la carga muerta
- Pv, es la carga axial producto de la carga viva
- Fs, es el factor de estimación para suelo blando = 1.1

186
- q’, holgura por momentos de sismo, q - 3 = 7 Tn/m2

La siguiente tabla muestra las dimensiones obtenidas para la placa 1A, y la


columna 2A:

Tabla 113: Dimensionamiento de la zapata aislada 1A, 2A

Cargas

eje Eje 1(Placa 1A) Eje 2(Columna 2A) Fórmula


P(Tn) 33.2 64.1 P=Pm+Pv
Area (m2) 5.22 10.07 A=P*Fs/(q-3)
L(m) 3.2 3.1 L=√𝐴+(t-b)*0.5
B(m) 1.4 3.3 B=√𝐴 −(t-b)*0.5

Estas áreas tentativas obtenidas son puntos de partida para analizar en forma más
exacta los esfuerzos de aplastamiento bajo los efectos de carga axial y momentos
flectores. Cabe resaltar que la placa del eje 1A transmite a la cimentación un valor
bajo de carga axial, acompañado de un alto momento flector, producto de las
fuerzas sísmicas; por tal motivo las áreas tentativas encontradas deben ser
verificadas, utilizando las siguientes expresiones:

∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀 ∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀
𝜎1 = + 𝜎2 = −
𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2 𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2
Dónde:

- P, es la carga axial
- Fs, es el factor de estimación para suelo blando = 1.1
- B, es el ancho de la zapata
- L, es la longitud dela zapata
- M, es el momento flector que se transmite.

187
Teniendo en cuenta los momentos presentados en la base de estos elementos, la
Norma E.060 (Art. 15.2.4), especifica la consideración de un incremento del 30%,
en la capacidad admisible del suelo, por tratarse de una carga temporal. Al valor
de la capacidad portante incrementada del suelo se le denomina, “Qc”: De esa
manera se tiene:

𝑄𝑐 = 𝑄𝑎𝑑𝑚.∗ 1.3 = 13 ton/m2


La siguiente tabla muestra los esfuerzos producidos en el suelo:

Tabla 114: Esfuerzos producidos en la zapata aislada 1A, 2A

Cargas

eje Eje 1(Placa 1A) Eje 2(Columna 2A) Fórmula


L(m) 3.2 3.1 Tabla 111
B(m) 1.4 3.3 Tabla 111
∑ 𝑃∗𝐹𝑠 6∗𝑀
2
𝜎1 = 𝐵∗𝐿
+ 𝐵∗𝐿2
𝜎 1(Tn/m ) 67.04 10.23
(*)
∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀
𝜎 2(Tn/m2) -43.61 8.32 𝜎2 = −
𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2

(*) P=Pm + PV + Ps/1.25


M=Ms/1.25

- En caso de la zapata de la placa 1A, al presentarse altos momentos flectores


se presenta esfuerzos de compresión y tracción en el suelo (este último solo es

188
teórico); sin embargo, el esfuerzo de compresión producido es mucho mayor al
“Qc” admisible, por lo tanto, se aumentará el área de la zapata:

Tabla 115: Esfuerzos producidos en la zapata aislada 1A,


Eje Eje 1(Placa 1A) Fórmula
L(m) 5.1
B(m) 3.3
∑ 𝑃∗𝐹𝑠 6∗𝑀
𝜎 1(Tn/m2) 12.36 𝜎1 = +
𝐵∗𝐿 𝐵∗𝐿2
∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀
𝜎 2(Tn/m2) -6.12 𝜎2 = −
𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2

- La zapata de la placa 1A presenta esfuerzos de compresión y tracción en el


suelo (este último solo es teórico), por lo que para efectos de cálculo se
considera solo la parte de la reacción del suelo que corresponde a esfuerzos de
compresión con distribución triangular de esfuerzos y por tal se recalculará los
esfuerzos en base a esta consideración, utilizando la siguiente expresión:

𝑀
𝑒=
𝑃
2. 𝑃
𝜎1 =
𝐿
3. 𝐵. (2 − 𝑒)

Figura 106: Esfuerzo de distribución triangular en Zapata aislada

Pero con las dimensiones de la tabla (L=5.1 m), el resultado saldrá negativo,
debido a que la excentricidad (3.98 m) es mayor a L/2, es decir que la zapata
volcara. Por lo que para la placa 1A no es recomendable una zapata aislada.

189
- En caso de la zapata de la columna 2A, los esfuerzos producidos en el suelo
son de compresión y menores al esfuerzo admisible Qc. (13 Tn/m2). Se tendrá
una distribución trapezoidal de esfuerzos, como se muestra en la figura de la
tabla 110.

- Solo considerando las medidas encontradas en la tabla 111 (columna 2A) y la


tabla 113 (placa 1A), las dimensiones obtenidas de las zapatas aisladas se
traslapan, como se puede observar en la figura siguiente:

Figura 107: Traslape de Zapata aisladas

Por lo tanto, al producirse esfuerzos de tracción en el suelo (teóricos) y traslape entre


las zapatas, no es recomendable una cimentación con zapatas aisladas.

b) Zapata Combinada
Al presentarse momentos flexionantes considerables, se combinó la zapata de la placa
del eje 1 con la columna del eje 2 (Zc 1-2), y la zapata de la placa del eje 5 con la
columna del eje 4 (Zc 4-5), planteándose una zapata aislada para la columna del eje 3
(Za 3). El gráfico siguiente muestra los elementos mencionados:

190
Zc 1A-2A Za 3A Zc 4A-5A

Zc 1C-2C
Zc 4C-5C
Za 3C

Figura 108: Ubicación de las zapatas en estudio.

La siguiente tabla muestra las áreas tentativas para las zapatas:

Tabla 116: Áreas tentativas de cimentación.


Área tentativa (m2)
Zapata Nomenclatura (𝑃𝑚 + 𝑃𝑣) ∗ 𝐹𝑠 B (m) L (m)
𝐴=
𝑞′

Zc 1A-2A 11.03 1.5 7.5


Zapata combinada 1-2
Zc 1C-2C 16.69(*) 2.5 7.5
Za 3A 4.88 2.3 2.3
Zapata aislada 3
Za 3C 6.14 2.5 2.5
Zc 4A-5A 11.03 1.5 7.5
Zapata combinada 4-5
Zc 4C-5C 16.69 2.5 7.5

(*) Para la zapata combinada Zc 1C-2C, se muestra el cálculo del área tentativa:

191
P=∑ 𝑃𝑚 + ∑ 𝑃𝑣=97.34 Tn
Fs=1.2
q’=10 - 3=7 Tn/m2
A=P*Fs/q’=16.69 m2

Con las áreas propuestas, se calcula los esfuerzos producidos en el suelo:

Tabla 117: Dimensionamiento en la zapata combinada

𝜎 1(Tn/m2) 𝜎 2(Tn/m2)
Zapata L(m) B(m) AA(m2) ∑ 𝑃∗𝐹𝑠 6∗𝑀 ∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀
𝜎1 = + 𝐵∗𝐿2(*) 𝜎1 = −
𝐵∗𝐿 𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2
Zc 1A-2A 7.5 2.1(**) 15.75 12.79 -0.84(***)
Zc 1C-2C 7.5 2.5 18.75 12.91 1.46
Za 3A 2.3 2.3 5.29 6.84 6.07
Za 3C 2.5 2.5 6.25 7.29 6.46
Zc 4A-5A 7.5 2.1(**) 15.75 12.79 -0.84(***)
Zc 4C-5C 7.5 2.5 18.75 12.91 1.46

(*) P=SPm + SPv + SPs/1.25


M=SMs/1.25

(**) Se aumentó el ancho en 0.60 m, debido a que el esfuerzo 𝜎1 superaba al “Qc” de


comparación (13 Tn/m2)

(***) Las zapatas combinadas (Zc 1A-2A) y (Zc 4A-5A), producen en el suelo esfuerzos
de tracción (𝜎 2), para ello se puede realizar:

- Trabajar con una distribución triangular de esfuerzos en el suelo, como el


suelo no admite tracción, se recalculará el esfuerzo solo en el área que se
encuentra en compresión mediante la expresión:

192
𝑀
𝑒=
𝑃
2. 𝑃
𝜎1 =
𝐿
3. 𝐵. (2 − 𝑒)

Obteniéndose 𝜎 1 = 12.21 Tn/m2

- Para evitar esta distribución triangular, se aumenta la longitud de la zapata


hasta encontrar esfuerzos de compresión; obteniéndose:

Tabla 118: Esfuerzos producidos en el terreno (zapata combinada)

𝜎 1(Tn/m2) 𝜎 2(Tn/m2)
2
Zapata L(m) B(m) AA(m ) ∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀 ∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀
𝜎1 = + 𝜎1 = −
𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2 𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2

Zc 1A-2A 8.6 2.1 18.06 10.40 0.03


Zc 4A-5A 8.6 2.1 18.06 10.40 0.03

Los esfuerzos obtenidos son de compresión con una distribución trapezoidal, menores
al esfuerzo admisible Qc (13 Tn/m2). La siguiente imagen ilustra la distribución de los
esfuerzos de las zapatas del eje C-C:

Figura 109: Esfuerzos producidos en el suelo.

En la siguiente imagen se puede visualizar la distribución de las zapatas:

193
Figura 110: Zapatas combinadas y aisladas del eje X-X

c) Zapata Continua
En el presente ítem se plantea una sola zapata para los elementos de soporte tanto del
eje A como C.

Eje A-A

Eje C-C

Figura 111: Ubicación de la zapata continua

La siguiente tabla muestra las áreas tentativas para las zapatas:

194
Tabla 119: Áreas tentativas de cimentación continua
Área tentativa (m2)
Eje (∑ 𝑃𝑚 + ∑ 𝑃𝑣) ∗ 𝐹𝑠 B (m) L (m)
𝐴=
𝑞′
Eje A-A 39.51 2.20 18.80
Eje C-C 26.94 1.60 18.80

Con las áreas propuestas, se calcula los esfuerzos producidos en el suelo:

Tabla 120: Esfuerzos producidos en el terreno (zapata continua)

𝜎 1(Tn/m2) 𝜎 2(Tn/m2)
B (m) L (m) 2 𝑃𝑠 𝑀
AA(m ) ∑(𝑃𝑚 + 𝑃𝑣 + ) ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ ∑( ) ∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 6 ∗ 𝑀
𝜎1 = 1.25 + 1.25 𝜎2 = −
𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2 𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2

Eje A-A 2.2 18.80 41.36 8.64 3.39


Eje C-C 1.60 18.80 30.08 8.77 4.61

Los esfuerzos obtenidos son de compresión con una distribución trapezoidal, menores
al esfuerzo admisible Qc (13 Tn/m2).
La siguiente imagen ilustra la distribución de los esfuerzos:

Figura 112: Esfuerzos producidos en el suelo (Zapata continua)

195
En la siguiente imagen se puede visualizarla el dimensionamiento de la cimentación
continua.

Figura 113: Zapatas continuas del eje XX

6.6.1.2 Dimensionamiento de la cimentación Eje Y-Y

Al cimentar un elemento continuo (muro de albañilería), se empleará una zapata


continua. El siguiente grafico muestra la ubicación de los muros:

Eje 1-1 Eje 2-2 Eje 3-3

Figura 114: Ubicación de los muros de albañilería

196
a) Zapata continua
Se calculó el área tentativa con la expresión siguiente:
(𝑃𝑚 + 𝑃𝑣) ∗ 𝐹𝑠
𝐴=
𝑞′
Dónde:
- Pm, es la carga axial producto de la carga muerta
- Pv, es la carga axial producto de la carga viva
- Fs, es el factor de estimación para suelo blando = 1.2
- q’, holgura por momentos de sismo, q-3 = 7 Tn/m2

La siguiente tabla muestra los valores del área requerida y las dimensiones propuestas
para la cimentación de cada muro:

Tabla 121: Dimensionamiento de la zapata del eje Y-Y

Área(m2) L(m) B(m)

Eje 1 (Muro 1) 10.32 9.10 1.20

Eje 2 (Muro 2) 14.08 9.10 1.60

Eje 3 (Muro 3) 10.32 9.10 1.20

El cálculo de los esfuerzos producidos en el suelo, se presentarán en el ítem 6.6.1.3.

6.6.1.3 Dimensiones para el diseño de la cimentación

Conociendo las dimensiones de las zapatas de los ejes X e Y, puede visualizarse que
existe intersecciones entre ellas, por lo que se consideró unir las cimentaciones de

197
ambos ejes así dotar de mayor rigidez a la cimentación de la estructura, obteniéndose
las siguientes configuraciones:

Tabla 122: Propuestas de cimentación de la estructura


(1) Zapatas combinadas (eje X-X) + (2) Zapatas combinadas (eje X-X) +
Zapata corrida (Eje Y-Y) Zapata corrida (Eje Y-Y)

Area de cimentacion = 104.58 m2 Area de cimentacion = 92.64 m2


Menor facilidad constructiva Mayor facilidad constructiva
Da mayor rigidez a toda la estructura.

Según la tabla anterior, podemos observar que la alternativa 02 es la más conveniente.

Figura 115: Cimentación de la estructura a diseñar

198
Con esta configuración de cimentación, se procede a la verificación de los esfuerzos
producidos en el suelo, con las fuerzas axiales y los momentos de sismo, se empleó
las siguientes expresiones:

∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 𝑀 ∗ 𝑦 ∑ 𝑃 ∗ 𝐹𝑠 𝑀 ∗ 𝑦
𝜎1 = + 𝜎2 = −
𝐴 𝐼 𝐴 𝐼
Dónde:

o ∑ 𝑃, es la sumatoria de fuerzas axiales (SPm+SPv+SPs/1.25)


o Fs, es el factor de estimación para suelo blando (1.2)
o A, área de la cimentación (Área total de cimentación)
o M, momentos flectores (SM+SMs/1.25)
o y, distancia del centroide del cimiento al extremo flexionado
o I, inercia de la cimentación.

IX-X= 2 999.42 m4
IY-Y= 1 035.49 m4

La siguiente tabla muestra los esfuerzos producidos en el suelo de cimentación:

Tabla 123: Esfuerzos producidos en el terreno


Eje r1 (Tn/m2) r2 (Tn/m2)

X-X 8.66 6.63


Y-Y 11.52 5.42

Q comparación:

𝑄𝑐 = 𝑄𝑎𝑑𝑚.∗ 1.3 (30%, más en caso de sismo)

Los esfuerzos producidos en el suelo son de compresión, menores al esfuerzo


admisible del suelo amplificado (13 Tn/m2). Los esfuerzos están distribuidos en forma
trapezoidal, como se muestra a continuación:

199
Figura 116: Distribución trapezoidal de presiones del cimiento A-A

Para calcular las cargas de diseño, se utilizó el factor de amplificación siguiente:


𝑓 = 1.4 ∗ (%𝑃𝑚) + 1.7 ∗ (%𝑃𝑣) + 1.25 ∗ (%𝑃𝑠)
fX-X= 1.47
fY-Y= 1.45
La carga de diseño será:

𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝜎𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ∗ 𝑓

Tabla 124: Cargas de diseño


Eje Q diseño (Tn/m)

A-A 20.4
En X-X
C-C 28.0

1-1, 5-5 20.0


En Y-Y
3-3 26.7

200
6.6.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN EJE X-X

Como ejemplo se diseñará la zapata continua del eje C-C, que se esquematiza en la
siguiente imagen:

Figura 117: Cimentación del eje CC y la carga de diseño.

Las zapatas continuas pueden ser sin viga rígida y con viga rígida; para el caso en
estudio se tiene:

Tabla 125: Zapata continua con viga rígida vs sin viga rígida
Zapata continua sin viga
Zapata continua con viga rígida
rígida
- Lleva un 44% menos de acero que la viga continua - No necesita encofrado
sin viga rígida (Anexo 05)
- Requiere un 3.4 % menos de m3 de concreto.
- Considerando los costos de las partidas de concreto,
encofrado y el costo por Kg de acero, se presenta un
18.4 % menos de costo. (Anexo 05)

Por lo tanto, para el caso en estudio es más conveniente el uso de una zapata continua
con viga rígida. (Anexo 05)

 Se dividirá el diseño en: cálculo de acero en la “losa” y en la “viga rígida”, como muestra
la siguiente imagen:

201
viga

losa losa

Las dimensiones de la zapata continua con viga rígida (Eje C-C) se muestran en la
siguiente imagen:

Figura 118: Cimentación del eje CC

6.6.2.1 Verificación por cortante

- Se asume un espesor de losa inicial de 0.45 m.


- Se calcula Vu del D.F.C. a una distancia “d” de la cara de los apoyos. El diagrama
de las fuerzas cortantes es:

Figura 119: DFC de la cimentación X-X

Tabla 126: Fuerzas cortantes a la cara del apoyo

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5


Vu cara izquierda (Tn) 0.84 31.97 48.93 40.67 5.83
Vu cara derecha (Tn) 5.83 40.67 48.93 31.97 0.84

202
Según la tabla anterior, la fuerza cortante a la cara del apoyo (Vd) mayor es 48.93 Tn.

- Se calcula *Vc según la expresión:

∅ ∗ 𝑉𝑐 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
Dónde:
o F’c es la resistencia a la compresión del concreto = 210 kg/cm2
o b, es la base de la zapata (cm)
o d, es el peralte efectivo de la zapata (h-10) cm
∅ ∗ 𝑉𝑐 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 220 ∗ 35
∅ ∗ 𝑉𝑐 = 50.27 𝑇𝑛
- El valor *Vc es mayor que el máximo valor de Vu; por lo tanto un espesor de

zapata de 0.45 m soporta los esfuerzos cortantes producidos.

6.6.2.2 Diseño por flexión de la “losa”

En el presente ítem se calculará la cantidad de acero a colocar en la losa de zapata


continua.

 Acero transversal
Se trabajará con la distancia en volado 0.90 m, que genera un momento de 9.61
Tn.m. el Ku respectivo es 4.75.

La cuantía necesaria para el valor del momento generado es 0.0013


El área de acero por metro lineal será:
𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = 0.0013 ∗ 100 ∗ 45
𝐴𝑠 = 5.63 𝑐𝑚2
Se colocará acero de 1/2’’ de diámetro cada 22.5 cm.

 Acero longitudinal
Se empleará una cuantía mínima de 0.0012
𝐴𝑠 = 0.0012 ∗ 100 ∗ 45
𝐴𝑠 = 5.40 𝑐𝑚2
Se colocará acero de 1/2’’ de diámetro cada 22.5 cm.

203
Figura 120: Aceros longitudinales y transversales en la cimentación X-X

6.6.2.3 Diseño de la Viga Rígida


 Dimensionamiento de la viga rígida
Se colocará una viga rígida en la cimentación para que esta disipe los momentos
generados.
La viga se dimensionará teniendo en cuenta:
𝐿 ℎ
ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑏𝑣𝑖𝑔𝑎 =
6 2

La viga rígida tendrá un peralte de 0.90 m, y un ancho del alma de 0.40 m.

 Diseño por flexión

Al existir monolitismo entre la viga y la losa, la viga se comportará como una viga T
aislada, por lo tanto, las dimensiones para el diseño serán:

204
- Sección de la viga rígida:

b ≤ espesor del elemento de soporte


bw ≤ 4*b
h ≥ 0.60 m
h > b/2

Figura 121: Sección transversal de la viga rígida X-X

Para el diseño de la viga rígida se empleará las siguientes secciones:

- En la zona central (compresión en el ala): 1.60*0.90


- En las zonas extremas (compresión en el alma): 0.40*0.90

Figura 122: Sección de diseño de la viga rígida

205
En el dimensionamiento de la cimentación (Ítem 6.6.1) se calculó que la carga
distribuida en la cimentación es de 28.0 Tn.m. En el siguiente grafico se muestra el
diagrama de momentos flectores calculados con esta carga distribuida:

Figura 123: DMF de la viga rígida X-X

Iniciando el diseño, se debe de tener en cuenta los valores extremos de acero, según
la norma E.060 (Art.10.5.2), el valor de acero mínimo se calcula mediante la fórmula:

0.7∗√210
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ 40 ∗ 90 = 8.06 cm2
4200

Mientras que el valor del acero máximo es 0.75 % de la cuantía balanceada Abs:
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.0162 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.0162 ∗ 40 ∗ 84 = 54.53 cm2

Conociendo los límites de acero, se calcula el área de acero requerida, que se


encuentra en función de la cuantía de acero(r), calculada mediante la expresión:

𝑓′𝑐 1.695 ∗ 𝑀𝑢
𝜌=( ) ∗ (0.8475 − √0.7182 − )
𝑓𝑦 ∅ ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

Luego se calcula el área de acero requerida:


𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

La siguiente tabla, muestra los cálculos realizados para hallar el área de acero
requerido en cada punto.

206
Tabla 127: Calculo del área de acero requerido (cimentación X-X)

DESCRIPCIÓN P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Mu (Ton) 3.23 8.05 25.35 25.23 42.28 25.23 25.35 8.05 3.23
Ku 1.44 0.71 8.98 2.23 14.98 2.23 8.98 0.71 1.14
ρ 0.0003 0.0002 0.0024 0.0006 0.0042 0.0006 0.0024 0.0002 0.0003

As calculado(cm2) 1.03 2.56 8.23 8.02 14.01 8.02 8.23 2.56 1.03

As requerido(cm2) (*) 8.06 8.06 8.23 8.06 14.01 8.06 8.23 8.06 8.06

As colocado 33/4’’ 33/4’’ 33/4’’ 33/4’’ 53/4’’ 33/4’’ 33/4’’ 33/4’’ 33/4’’

(*) El acero requerido es el mayor entre el acero calculado y en acero mínimo.

207
Las siguientes figuras muestran el acero colocado en la viga rígida y sus secciones.

Figura 124: Detallado de aceros de la viga rígida X-X

208
En la siguiente figura, se muestra el diagrama de resistencia requerida (Mu) vs. La resistencia suministrada (∅*Mn)

Mu vs ∅*Mn
30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Momento

-10

-20

-30

-40

-50
Distancia

M. Nominal DMF

Figura 125: Diagrama de Resistencia Requerida vs Res. Suministrada viga rígida X-X

209
 Refuerzo por Fisuración

Para controlar la fisuracion, la norma E.060 (Art. 9.9.6) señala que en caso de vigas
con un peralte mayor o igual a 90 cm, se deberá colocar armadura longitudinal
uniformemente distribuida en ambas caras laterales del alma a un espaciamiento no
mayor del menor valor de:
- s ≤ 30 cm
- s ≤ 380*(250/fs)-2.5*Cc
- s ≤ 300*(250/fs)

Donde Fs es el esfuerzo del acero (2520), Cc es la menor distancia desde la


superficie del refuerzo a la cara lateral del elemento (5 cm). Reemplazando estos
valores en las expresiones anteriores se tiene los posibles espaciamientos:

S≤ 30 cm
S≤ 25.20 cm
S≤ 29.76 cm

Se colocará acero de 3/8’’ de diámetro cada 25 cm en cada cara lateral de la viga.

Figura 126: Secciones de la viga rígida X-X

 Diseño por corte

En toda la sección de la viga debe cumplir que el cortante nominal es mayor al cortante
último.
𝑉𝑢 = ∅ ∗ 𝑉𝑛
Donde Vn es la suma de los aportes al corte del concreto y del acero transversal.
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

210
El aporte del concreto se calcula mediante la expresión:
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
Con un límite para el aporte del acero de:
𝑉𝑠 < 2.1 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Debe de disponerse estribos en la zona crítica (Desde Vd hasta .Vc) espaciados a

distancia “s” de:


𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝑑
𝑠=
𝑉𝑠

En la zona de estribos mínimos (Desde .Vc hasta .Vc/2) espaciados a distancia “s”

de:
𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑦
𝑠=
3.5 ∗ 𝑏
La siguiente tabla nos muestra los valores calculados de la cortante a la cara del apoyo
(Vd), .Vc y el espaciamiento entre estribos:

Tabla 128: Calculo de estribos en la viga rígida (C-C)

DESCRIPCIÓN

1 2 3 4 5
Vcara(Tn) 13.44 18.42 44.44 53.48 61.32
Vd(Tn) 0 0 20.92 29.96 37.80
*Vc (Tn) 21.94 21.94 21.94 21.94 21.94
Refuerzo Min. Min. Min.
9.44
Vs (Tn) 18.67

S (cm) 53
42

As colocado 1 @ 15 cm + resto @ 30 cm

211
Figura 127: Detallado de aceros de la viga rígida X-X

6.6.3 DISEÑO DE CIMENTACIÓN EJE Y-Y

Como ejemplo, se diseñará la zapata corrida del eje 3-3

Figura 128: Cimentación corrida del eje 3-3

6.6.3.1 Diseño del Cimiento Corrido

 Acero transversal
Se trabajará con la distancia en volado 0.67 m, que genera un momento de 5.74
Tn.m. el Ku respectivo es 2.83.

La cuantía necesaria para el valor del momento generado es 0.0008


El área de acero por metro lineal (utilizando una cuantía mínima de 0.0012) será:
𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = 0.0012 ∗ 100 ∗ 45
𝐴𝑠 = 5.40 𝑐𝑚2

212
Se colocará acero de 1/2’’ de diámetro cada 22.5 cm.

 Acero longitudinal
Se empleará una cuantía mínima de 0.0012
𝐴𝑠 = 0.0012 ∗ 100 ∗ 45
𝐴𝑠 = 5.40 𝑐𝑚2
Se colocará acero de 1/2’’ de diámetro cada 22.5 cm.

Figura 129: Aceros longitudinales y transversales en la cimentación Y-Y

6.6.3.2 Diseño del Sobrecimiento


 Acero Horizontal
 Acero Vertical

La cantidad de acero por metro de longitud, tanto horizontal como vertical, se estimará
mediante las expresiones:
𝐴𝑠 = 0.0025 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (SANCHEZ, 2014)
𝐴𝑠 = 0.0025 ∗ 25 ∗ 100 = 6.25 cm2

Se colocará varillas de 3/8’’ de diámetro cada 22.5 cm, en ambas caras.

213
Figura 130: Detallado de Aceros de la cimentación Y-Y

214
6.6.4 ALGUNOS ALCANCES REFERENTES AL MODO DE VERIFICAR LA
CALIDAD DE DATOS DE UN EMS

Según el tema propuesto por la asesora (Anexo 01), la capacidad portante del terreno
es de 1 Kg/cm2, el cual corresponde a un suelo del tipo arcilla limosa con arena (CL-ML),
con una profundidad de cimentación de 1.4 m con respecto al nivel natural de terreno.
Estos datos constituyen el punto de partida para el logro de los objetivos de la presente
tesis, relacionado al análisis y diseño estructural del edificio de un centro educativo de 3
pisos, los cuales provienen de un EMS, elaborado por un Ingeniero Civil especialista en
Mecánica de Suelos y/o Geotecnia.

Para los Ingenieros que elaboran los análisis y diseños estructurales, es muy importante
contar con Estudio de Mecánica de Suelos correctamente elaborado, ya que los datos
del suelo sirven para determinar los parámetros de sitio (condiciones geotécnicas), que
servirán para los análisis y diseños sismorresistentes; y para poder dotar a la estructura
de una buena cimentación capaz de transmitir adecuadamente los esfuerzos de
aplastamientos generados en la estructura.

Aun cuando el EMS y el Análisis y Diseño Estructural son resultados de dos


especialidades diferentes de la Ingeniería Civil, se considera, que el ingeniero estructural
deberá estar en capacidad de verificar los datos del EMS, motivo por el cuál en este
ítem, se tratarán algunos conceptos a tener presente en la recolección de datos de un
EMS, tales como:
1) Ítems que comprende un informe de EMS según la Norma E.050
2) Verificación de la concordancia del EMS con la cimentación planteada
3) Consideraciones para la verificación de los datos del ensayo de corte directo y
4) Consideraciones para la verificación del cálculo de capacidad portante de suelo.

6.6.4.1 Ítems que comprende un informe de EMS según la Norma E.050

El estudio de Mecánica de suelos (EMS), se ejecuta con la finalidad de asegurar


la estabilidad y la permanecía de las obras. Está basado en la Norma E.050
“Suelos y Cimentaciones” y avalado por un Ing. Especialista (Profesional
Responsable). Según el Art. 12 de la Norma E.050, un informe comprende:

215
a. Memoria Descriptiva

 Resumen de las condiciones de cimentación, en donde debe de indicarse de forma


resumida: el tipo de cimentación, el estrato de apoyo de la cimentación, los
parámetros de diseño de la cimentación, agresividad del suelo a la cimentación y
recomendaciones adicionales.

 Información previa, describe al terreno a investigar, la obra a cimentar, los datos


generales de la zona, los terrenos y edificaciones adyacentes.

 Exploración de campo, en donde se describe el número de calicatas a utilizar y los


ensayos a practicar.

 Ensayos de laboratorio, donde se describe los ensayos efectuados, referenciados


a sus respectivas normas técnicas.

 Perfil estratigráfico del suelo, descripción de los diferentes estratos que constituyen
el terreno investigado indicando en cada uno de ellos su posible origen, nombre y
símbolo. Además, se presenta los valores obtenidos de la plasticidad, densidad
relativa, humedad y cohesión.

 Nivel de capa freática, si se presenta y las variaciones que puedan encontrarse en


las fechas de análisis.

 Análisis de la cimentación, en donde se presenta las características físico-


mecánicas de los suelos que controlan el diseño de la cimentación. Incluyendo:
Memoria de cálculo, tipo de cimentación propuestas, profundidad de cimentación,
determinación de la carga de rotura al corte y factor de seguridad, estimación de
asentamientos, presión admisible del suelo y las precauciones a tomar en la
construcción referente a la napa freática y la agresividad del suelo.

 Efecto del sismo, que concordante con la norma E.030, se indicara el factor de
suelo (S) y el periodo que define la plataforma (Tp).

216
b. Planos y perfiles de suelo

 Plano de ubicación del programa de exploración, plano topográfico o planímetro


referenciado y acotado, que muestra la ubicación de los puntos de sondaje
(calicatas).

 Perfil estratigráfico por punto investigado, que incluye los resultados de los
ensayos “in situ” además de la nomenclatura de los diferentes estratos que
constituyen el terreno investigado, la plasticidad, densidad relativa, humedad y
cohesión.

c. Resultados de los ensayos del laboratorio


Donde van todos los gráficos y resultados obtenidos en el laboratorio. Se debe de
presentar los certificados correspondientes de los ensayos realizados.

6.6.4.2 Verificación de la concordancia del EMS con la cimentación planteada

Se menciona las características de la cimentación adoptada para la estructura,


tales como:

 Tipo de cimentación. Un cimiento es la base de soporte de una estructura, que


constituye la interface a través de la cual se trasmiten las cargas al suelo. Según
la norma E.050 (Glosario), una cimentación superficial es aquella en la cual se
cumple la siguiente relación:
Df < 5 ∗ B
Dónde:
Df, es la profundidad de cimentación
B, en el ancho de la cimentación

Se trabajará con una cimentación corrida de 1.6 m de ancho y 18.8 m de largo,


ilustrada a continuación:

217
Figura 131: Zapata continua del eje A-A

Considerando Df =1.4, y B =1.6; se cumple la relación Df < 5*B, la cimentación a


diseñar será superficial.

 Información del suelo:

Se señala a continuación el tipo de suelo y algunas de sus propiedades:

- Clasificación SUCS : Suelo arcillo limoso con arena “CL-ML”


- Peso específico (γm) = 1.47 gr/cm3
- Angulo de fricción : 17º
- Cohesión : 0.13 Kg/cm2

 Parámetros de diseño para la cimentación

- Factor de seguridad por corte: Se emplea en el cálculo de la capacidad admisible


un factor de seguridad de 3 (Art. 16, Norma E.050).

- Análisis según el tipo de falla: en base a la naturaleza arcillo limoso con arena del
terreno, se emplea el análisis de falla general por corte.

- Profundidad de cimentación: Se proyecta una profundidad mínima de cimentación


de 1.4 m.

218
6.6.4.3 Consideraciones para la verificación de los datos del ensayo de corte
directo

La finalidad de un ensayo de corte directo, es determinar la resistencia de una


muestra de suelo sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen
o existirán en el terreno producto de las aplicaciones de una carga. (Peck, 1996)

Se debe realizar el ensayo a tres especímenes de una misma muestra, en lo que


se debe verificar:

- La misma altura inicial de las 3 muestra (cm)


- La misma densidad húmeda inicial (g/cm3)
- La misma densidad seca inicial (g/cm3)
- El mismo contenido de humedad inicial (%)

Además, debe presentarse las medidas de:

- La altura de la muestra antes de aplicar el esfuerzo de corte (cm)


- Altura final de la muestra (cm)
- Esfuerzo normal aplicado en cada espécimen (Kg/cm2)

Entre los diagramas a presentar se deben encontrar:

- Deformación tangencial vs esfuerzo por corte.


- Esfuerzo normal vs esfuerzo de corte.

Como conclusión debe de presentarse los valores del Angulo de fricción interna y
la cohesión (Kg/cm2). (Gabaldoni, 2015).

6.6.4.4 Consideraciones para la verificación del cálculo de capacidad portante


de suelo

La capacidad de carga depende principalmente de la resistencia del suelo al


esfuerzo cortante. (Peck, 1996).

Para el cálculo de la capacidad portante por falla general por corte, se aplica la
expresión de Terzaghi para cimientos corridos, debido a que la cimentación está

219
planteada con zapatas continuas y cimientos corridos, que son cimentaciones
superficiales donde Df ≤ 2*B. (Badillo, 1990)

𝑞𝑢 = 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁𝑞 + 0.5 ∗ 𝛾 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁𝛾

Dónde:

 𝑞𝑐 = capacidad ultima de carga


 𝑐 = cohesión
 𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 = Factores de carga
 𝛾 = Peso específico del terreno
 Df = Profundidad de cimentación
 B = ancho de cimentación

Figura 132: Variables para el cálculo de la presión ultima del suelo.


Fuente: Braja M., (2001)

 Considerando los datos:

Peso específico (γm) = 1.47 gr/cm3


Angulo de ficción (Ø) = 17º
Cohesión (c) = 0.13 Kg/cm2
FS = 3
Dfmin = 1.4 m
B = 1.6 m

220
 Los factores de carga se obtienen de la figura siguiente (líneas continuas):

𝑁𝑐 = 12.34

𝑁𝑞 = 4.77

𝑁𝛾 = 3.53

Figura 133: Valores de los factores de carga del suelo.

 Reemplazando en la ecuación de Terzaghi, se obtiene la carga ultima soportada por


el terreno, la expresión para cimentación continua es la siguiente:

𝑞𝑢 = 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁𝑞 + 0.5 ∗ 𝛾 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁𝛾

Para obtener la carga admisible soportada por el terreno, se usa la expresión:


𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆
La siguiente tabla nos muestra los valores de la carga ultima y la carga admisible para
una base de cimentación de 1.6 m y a profundidades de 1.4, 1.5 y 1.6 m.

Tabla 129: Calculo de la capacidad admisible del suelo


CIMIENTO CORRIDO
Base (cm) Prof. (cm) Qu (Kg/cm2) Qadm (Kg/cm2)
160 140 3.00 1.00
160 150 3.07 1.02
160 160 3.14 1.05

La cimentación tendrá una profundidad de desplante de 1.4 m y una carga admisible


de 1 Kg/cm2.

221
 Al tener el metrado de la estructura y las medidas propuestas de cimentación, se debe
verificar que la presión de contacto generada sea menor que la capacidad de carga
admisible del suelo:

Cimentación del eje “A”:


Tabla 130: Calculo de la presión e contacto
Valor
CM (Kg) 98 472.07
CV (kg) 22 017.32
Base (m) 1.6
Largo (m) 18.8
Área (m) 30.08
Presión de contacto (Kg/cm2) 0.4

La presión de contacto, generado por las cargas de la estructura, es menor que la


capacidad de carga admisible del suelo.

6.6.4.5 Asentamientos
Según Meli (1985), se pueden despreciar los efectos de los asentamientos
diferenciales en el diseño de cimentaciones continuas, en los siguientes casos:

- Los hundimientos del suelo son muy pequeños bajo cargas impuestas x la
estructura
- Cuando la cimentación tiene una rigidez mucho mayor que la del suelo que se
apoya

Con respecto a lo segundo, Blanco (1998) menciona que el criterio generalmente


aceptado para establecer si una cimentación es rígida, es a partir del parámetro l*L,

denominado “longitud característica”. Donde l es un coeficiente que relaciona la

rigidez del suelo a la rigidez de la estructura mediante la expresión:

4 𝑘′𝑠
l= √
4.𝐸.𝐼

Donde

222
- K’s, es el producto de ks*b
 Ks, es el módulo de reacción del suelo (Kg/cm3)
 b, es el ancho de la zapata continua (cm)
- E, es el módulo de elasticidad de la viga rígida (concreto)
- I, es el momento de inercia de la sección transversal de la viga rígida (cm4)

 El valor de Ks1, puede obtenerse de los valores presentados por Meli (1985)

Tabla 131: Valores del módulo de reacción Ks1


Tipo de suelo Ks (Kg/cm3)
Suelo fangoso 0.30 a 1.50
Arena seca o húmeda, suelta 1.20 a 3.60
Grava fina con arena fina 8.0 a 10.0
Grava media con arena gruesa 15.0 a 20.0
Arcilla blanda (qu 0.25 a 0.50 Kg/cm2) 0.65 a 0.30
Arcilla media (qu 0.50 a 2.00 Kg/cm2) 1.3 a 4.0
Arcilla compacta (qu 2.00 a 4.00 Kg/cm2) 4.0 a 8.0
Fuente: Meli R. (1985)

La capacidad portante del suelo en estudio es 1 Kg/cm2 y según el cuadro


anterior, le corresponde un valor de Ks1 de 2,2 Kg/m3.

Terzaghi, mencionado por Meli (1985), refiere que el valor de Ks1 debe
corregirse para hallar Ks, por medio de la expresión siguiente (para suelos con
presencia de arcilla):
𝐾𝑠1
𝐾𝑠 =
𝐵
Donde B, es el ancho de la cimentación expresado en pies.
2.2
𝐾𝑠 =
160/30.48
Ks = 0.42 Kg/m3

 El valor de “L” es el promedio de los claros adyacentes a cada columna.

223
Figura 134: Distancia entre apoyos (placas y columnas)

3.47 + 4.4 + 4.4 + 3.47


𝐿=
4
L= 3.94 m
 El valor de “l*L” será:

4 𝑘′𝑠
l*L=L* √
4.𝐸.𝐼

4 0.42∗160
l*L=394* √4∗1500∗
√210∗6 075 000

l*L=0.74

 Blanco (1998) menciona que si l*L< 0.75, la cimentación es rígida y se puede suponer

una distribución lineal de presiones.


 Meli (1985) menciona que si l*L ≤ 𝜋/2 puede analizarse una cimentación continua

ignorando los hundimientos.

Para la cimentación continua en estudio, se ignora para fines de cálculo, los


hundimientos.

224
1

CAPITULO VII: DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES


CAPITULO VII
DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

7.1 DISEÑO DE MUROS NO ESTRUCTURALES

Los muros no portantes son aquellos que están solicitados por cargas verticales (peso propio)
y horizontales (sismo) normales a su plano. (ABANTO F., 2006).

Los muros no portantes en el edificio en estudio, se ubican en el eje C-C, estos sirven de
separación entre los salones de clase y el pasadizo. En el siguiente ítem se evaluará y diseñara
el muro no portante entre los ejes 2-2 y 3-3 cuyas dimensiones se muestran a continuación:

Figura 135: Muro no portante (Eje 2-2, 3-3)

En los muros no portantes se debe de considerar lo siguiente:

225
 Los tabiques deben de estar separados de la estructura sismorresistente, para facilitar
el libre desplazamiento de este en caso de movimientos sísmicos.

Al respecto el Ing Abanto F. (2006) menciona que esta separación debe de ser como
mínimo 3 cm, y debe de estar rellenada con un material deformable (tecnoport). El Ing.
San Bartolomé (2007), menciona que los alfeizares deben de aislarse de la estructura
principal mediante una junta, de grosor igual a la máxima deriva permitida en la
albañilería (0.005) multiplicada por la altura del alfeizar.

Entre los tabiques y los elementos estructurales, se dispondrá una junta de 2.5 cm,
rellenada con tecnopor.

 Todo muro no portante de albañilería debe ser reforzado mediante arriostres a


intervalos en donde el momento actuante es menor que le momento resistente:
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) E.070 Art. 29.
 El momento actuante está en función de:
𝑀𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑤 ∗ 𝑎2
Donde:
- m, es el coeficiente de momentos, dados en la norma E.070
- w, es la carga sísmica:
𝑤 = 0.8 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝐶1 ∗ 𝛾 ∗ 𝑡
o Z, es el factor de zona (0.3)
o U, es el factor de uso (1.5)
o C1, coeficiente sísmico (0.9)
o 𝛾, es el peso de la unidad de albañilería hueca (1350 Kg/m3)
o t, es el espesor del muro.

- a, es la menor medida del muro


𝑀𝑎 = 0.0479 ∗ (0.8 ∗ 0.3 ∗ 1.5 ∗ 0.9 ∗ 1350 ∗ 0.15) ∗ 2.582
𝑀𝑎 = 20.92 𝐾𝑔. 𝑚
 El momento resistente está en función de:
𝑡2
𝑀𝑟 = 𝑓𝑡 ∗
6
Donde:

226
- ft, es el esfuerzo de tracción por flexión (15 000 Kg/m2)
- t, es el espesor del muro
0.152
𝑀𝑟 = 15000 ∗
6
𝑀𝑟 = 56.25 𝐾𝑔. 𝑚
El momento resistente es mayor que el momento actuante, los arriostres verticales
refuerzan al muro de manera adecuada.

 Para calcular el área de acero de los arriostres verticales (columnas), se considera:


Tabla 132: Calculo del área de acero en la columna de arriostre.
Ítem (unidad) Sigla Valor Fórmula
Longitud del muro (m) L 2.62
Altura del muro (m) h 2.58
Espesor del muro (m) t 0.15
Ancho de la columna (m) b 0.15
Peralte de la columna (m) h 0.15
Factor sísmico Cs 0.266
Fuerza del muro (Kg/m) fm 69.49 Fm=Cs* 𝛾𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 *L*t
Fuerza de la columna (Kg/m) fc 14.36 Fc=Cs* 𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 *L*h
Fuerza en la columna (Kg/m) W 83.85 W=fm+fc
𝑊 ∗ ℎ2 𝐿2
Momento Actuante (Kg.m) Ma 282.97 𝑀𝑎 = − 𝑓𝑚 ∗
2 24
Momento de diseño (Kg.m) Md 212.23 Md=0.75*Ma
As=2*Md/(fs*J*d)
Área de acero requerida (cm 2) As 1.92 Fs=2100 Kg/cm2
J=0.875
d= peralte de la columna
Acero colocado (cm 2) Asc 2.00 48mm

Sección
 ¼’’, 1@ 5 cm +r@ 15cm
Estribos

 Para calcular el área de acero de los arriostres horizontales (vigas), se considera:

227
Tabla 133: Calculo del área de acero en la viga de arriostre.
Ítem (unidad) Sigla Valor Fórmula
Longitud del muro (m) L 2.58
Altura del muro (m) h 2.62
Espesor del muro (m) t 0.15
Ancho de la viga (m) b 0.15
Peralte de la viga (m) h 0.15
Factor sísmico Cs 0.266
Carga sísmica W 53.87 W=Cs* 𝛾𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 *t
𝑊 ∗ 𝑠 3 − 𝑚2
𝑊𝑒𝑞 = ( )
Carga del muro (Kg/m) Weq 47.03 3 2
s=menor dimensión del muro
m=lado menor/lado mayor
Peso en la viga (Kg/m) Wu 14.36 Wu=Cs*b*h*𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
Carga total (Kg/m) Wt 61.39 Wt=Weq+Wu
Momento Actuante (Kg.m) Ma 136.21 Wa=Wt*L2/12

Momento de diseño (Kg.m) Md 102.16 Md=0.75*Ma


As=2*Md/(fs*J*d)
Área de acero requerida (cm 2) As 0.92 Fs=2100 Kg/cm2
J=0.875
d= peralte de la columna
Acero colocado (cm 2) Asc 1.0 28 mm

Sección
¼’’, @ 15 cm
Estribos

228
Figura 136: Detallado del refuerzo del muro no portante.

229
7.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN DE MUROS NO ESTRUCTURALES

Los muros no estructurales del primer nivel transmiten sus cargas al suelo por medio de un
cimiento corrido, teniendo en cuenta:

Tabla 134: Diseño de la cimentación del muro no portante.


Ítem Abrev. Valor Formula
Carga muerta (Kg) Pm 1791.10
Carga ultima (Kg) Pu 2507.54 Pu=1.4*Pm
B=Pu*fs/qad
Base (m) B 0.15 Fs=factor suelo
Qadm=Carga admisible suelo
Peralte (m) h 0.75 A comprobar
Dist. Para el calc. momento C’ 0.04 C’=volado+t/4
Carga de diseño (Kg/m) q 16716.9 q=Pu/B
Momento ultimo (Kg.m) Mu 11.8 Mu=q*c’2/2
Momento resistente (Kg.m) *Mn=0.144*√𝑓′𝑐*b*h2
*Mn 7321.1 F’c=140 Kg/cm2

sobre cimiento sobre la viga rígida; según el cuadro anterior, esta cimentación de 0.15 x 0.75
m asegura un momento resistente mucho mayor al momento último generado. La siguiente
figura ilustra la cimentación del muro no estructural del eje C-C:

Figura 137: Cimentación del muro no portante.

230
1

CONCLUSIONES

1. La Alternativa de soporte 1 (4 placas de 0.25 x 2.1 m ubicados en cada una de las


esquinas de la estructura) da mayor rigidez a la estructura y requiere menores insumos,
a comparación de las demás alternativas planteadas.

2. La Alternativa de soporte 2 (6 placas de 0.25 x 1.60 m en la periferie del edificio) da


buena rigidez a la estructura, pero requiriere mayores insumos que la alternativa 1.

3. La Alternativa de soporte 3 (6 columnas de 0.30 x 1.2 m y 4 columnas T 0.30 x 1.20


ala 0.30 m) no es adecuada por las grandes dimensiones de los soportes que conllevan
a grandes requerimientos de materiales.

4. Se comprobó que la adecuada configuración y estructuración de soportes para el


edificio, fue la de muros estructurales en ambos ejes; cuatro placas en X-X y tres muros
de albañilería confinada en Y-Y, que toman el 96.80% y 96.67% de la cortante basal
respectivamente. (Tabla 60).

5. Se utilizó en programa Sap2000 V15 para realizar el análisis estructural y obtener las
fuerzas internas en cada elemento estructural. El diseño se realizó con los
fundamentos aprendidos en los cursos universitarios y las normas establecidas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones. Se analizó y diseño la losa aligerada, vigas,
columnas, muros y cimentaciones.

231
6. Los valores obtenidos, de los desplazamientos máximos laterales de entrepiso fueron:
X-Xdesp.=0.0049, Y-Ydesp.=0.0010, valores por debajo a lo dispuesto en la Norma E.030.

7. El diseño por corte de las vigas peraltadas y las columnas se basó en que la resistencia
por corte sea mayor a la resistencia por flexión, con la finalidad de evitar fallas frágiles
en los elementos estructurales (Diseño por capacidad).

8. Las placas en el eje X-X tenían considerables fueras internas, por tal motivo fue
necesario combinar las zapatas y emplear una viga rígida. Así mismo el cimiento
reforzado de los muros en Y-Y fueron combinados con las zapatas del eje X-X,
aumentando la rigidez de la cimentación de toda la estructura.

232
1

BIBLIOGRAFÍA
Libros

1. ARANGO, Julio. Albañilería Estructural, notas de Clases. Primera Edición. Lima 2002. 170
p.

2. ABANTO, Flavio. Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería. Editorial San Marcos.


Lima Perú. 2006. 313 p.

3. BADILLO, Juárez y RICO Alfonso. Mecánica de suelos II. Edición Ingramex. México 1990.
597 p.

4. BARTOLOMÉ, Ángel. Ejemplo de aplicación de la norma E.070 en el diseño de un edificio


de albañilería confinada. Fondo Editorial PUCP. Lima 2006. 38 p.

5. BARTOLOMÉ, Ángel; QUIUN, Daniel y SILVA, Wilson. Diseño y construcción de Estructuras


Sismorresistentes de Albañilería. Fondo Editorial PUCP. Lima 2011. 343 p.

6. BAZAN, Enrique y MELI, Roberto. Diseño Sísmico de edificios. Primera Edición. México
1985. 310 p.

7. BLANCO, Antonio. Concreto Armado II - Apuntes de clases. PUCP. Lima 2006. 99 p.

8. BLANCO, Antonio. Estructuración y diseño de edificaciones de Concreto Armado. Edición


Consejo Departamental de Lima. Lima 2010. 304 p.

9. BLANCO, Antonio. Diseño de construcciones y edificaciones. Programa de actualización a


nivel nacional. Lima 1998. 89 pág.

10. BRAJA M. DAS. Fundamentos de ingeniería Geotécnica. México 2001. 585 p.

11. GABALDONI, Guillermo. Evaluación de un estudio de Mecánica de suelos. Huancayo


2015. 100 p.

12. GÓMEZ, Ismael. Análisis Sísmico Moderno. Edición Trillas México. Guadalajara 2010. 192
p.

233
13. HARSEM, Teodoro. Diseño de estructuras de Concreto Armado. Tercera Edición. Fondo
Editorial 2002- Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2002. 697 p.

14. MELI, Roberto. Diseño de estructuras. Editorial Limusa - México 1985. 582 pág.

15. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Reglamento Nacional


de Edificaciones. Grupo Megabyte. Tercera Edición. Lima 2010. 654 p.

16. NUÑEZ Alejandro. Ingeniería Sismorresistente Fondo Editorial 2009- Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima 2009. 256 p.

17. OTTAZZI, Gianfranco. Apuntes de Concreto Armado. Cuarta Edición. Fondo editorial 2002-
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2011. 511 p.

18. PECK, HANSON y THORNBURN, Ingeniería de cimentaciones. Editorial Limusa, México


557 p.

19. SÁNCHEZ, Natividad. Concreto Armado, Cimentaciones, Albañilería - Apuntes de clases.


UC. Huancayo 2014.

20. VILLAREAL, Genner. Predimensionamiento de elementos estructurales. Escuela de


capacitación de Ingeniería y construcción. Lima 2013. 28 p.

Tesis

1. ACOSTA, Alexander. “Diseño de diagramas de iteración para columnas de concreto armado


en forma de tee asimétrica”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. Universidad Rafael
Urdaneta, Venezuela. 2012

2. CHANG, Daniel. “Diseño estructural de un edificio de aulas de concreto armado de cuatro


pisos en el distrito de San Miguel”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. PUCP, Lima
2015.

3. CHEW, Marthinn. “Análisis y diseño de columnas de sección variable, en concreto


reforzado”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. Universidad de San Carlos, Guatemala.
2009

4. HERNÁNDEZ, Silen. “Consideración de esbeltez en columnas externas como reductores


de energía sísmica en estructuras de baja altura de concreto armado”. Tesis para optar el título
de Ingeniero Civil. Universidad de San Carlos, Guatemala. 2012

5. HURTADO, José. “Diseño estructural de un edificio de aulas con dos bloques


independientes”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. PUCP, Lima 2008.

6. PEÑA, Mario. “Efectos del peralte de las columnas en el comportamiento sísmico de los
muros de albañilería confinada”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. PUCP, Lima 2009.

7. PÓMEZ, David. “Estudio de alternativas estructurales para el techado de un edificio de


oficinas”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. PUCP, Lima 2012.

234
8. ROMERO, Andrés. “Diseño estructural y comparación de una edificación multifamiliar de 06
niveles usando vigas peraltadas convencionales y una edificación utilizando vigas pre
esforzadas en diversos ambientes”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. UPC, Lima
2014.

9. RUIZ, Alexander y VEGA, Emerson. “Diseño estructural la I.E. Manuel González Prada-
Nivel primaria, distrito de Quiruvlca, Santiago de Chuco-La Libertad”. Tesis para optar el título
de Ingeniero Civil. Universidad privada Antenor Orrego, Trujillo 2014.

10. VILLEGAS, Cesar. “Diseño de un edificio de seis pisos con muros de concreto armado”.
Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. PUCP, Lima 2010.

11. VILLEGAS, María. “Diseño de un edificio de departamentos de siete pisos con muros de
concreto armado”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. PUCP, Lima 2009.

Páginas web

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (MINEDU). Diario El Comercio. Publicado el


09/03/15. Disponible en world Wide Web: <http://escale.minedu.gob.pe/tendencias> [consulta:
04 de junio del 2015].

2. INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP). Ministerio del Ambiente. Disponible en world
Wide Web: < http://www.igp.gob.pe/ultimosismo/ultimosismo.php>
[consulta: 28 de noviembre del 2015].

3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) Disponible en world Wide Web: <
http://www.indeci.gob.pe/mapas.php?conte=MjksMjQ%3D>
[consulta: 28 de noviembre del 2015].

235
1

ANEXOS

ANEXO 01: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANTEADO POR EL ASESOR


ANEXO 02: EFECTOS CONSTRUCTIVOS
ANEXO 03: EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN (P-DELTA)
 ANEXO 04: ESBELTEZ DE LA COLUMNA

ANEXO 05: ZAPATA CONTINUA SIN VIGA RÍGIDA vs Z. CONTINUA CON VIGA RÍGIDA
ANEXO 06: PLANOS DEL EDIFICIO
 A.01, PLANO DE ARQUITECTURA
 E.01, PLANO DE CIMENTACIONES
 E.02, PLANO DE VIGAS DE CIMENTACIÓN
 E.03, PLANO DE VIGAS
 E.04, PLANO DE COLUMNAS-PLACAS
 E.05, PLANO DE LOSA ALIGERADA
 E.06, PLANO DE ALBAÑILERÍA PORTANTE
 E.07, PLANO DE ALBAÑILERÍA NO PORTANTE

236
ANEXO 01: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANTEADO POR EL ASESOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO CIVIL
Área de Estructuras
Concreto Armado
ASESOR : MG. ING. NATIVIDAD SÁNCHEZ ARÉVALO
ALUMNO : CARLOS LERMO ZÚÑIGA
CÓDIGO : 2010202793
TITULO : DISEÑO DEL EDIFICIO DE UN CENTRO EDUCATIVO BASADO EN EL
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ESTRUCTURALES PARA LA
CONFIGURACIÓN DE LOS SOPORTES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANTEADO POR EL ASESOR

 El proyecto corresponde a un edificio de un centro educativo estatal del nivel primario, ubicado
en la ciudad de Huancayo (Ocopilla-Chilca) sobre un terreno con capacidad portante de 1.0
Kg/cm2 (Arcilla limosa con arena CL-ML), un nivel de desplante de 1.4 m y no se presenta
restricciones en el lindero de la propiedad.
 El edificio consta de tres niveles, destinados para salones de clase, cada uno con un área de
166.4 m2. En cada piso se encontrarán dos salones de 8.80 m x 7.20 m, y un corredor de 17.6
m * 2 m.
 El techo del edificio es una losa aligerada inclinada (dos aguas), como se muestra en la figura
adjunta:

237
 El proyecto consta de tres secciones, para el desarrollo de la tesis, solo se analizará la sección
A, mostrada en la siguiente figura:

 Se proporciona al tesista el plano arquitectónico de la sección A.


 Las características del concreto son:
 Resistencia a la compresión = 210 Kg/cm2
 Módulo de Poisson = 0.15
 Módulo de Elasticidad = 15000*√𝑓′𝑐 Kg/cm2
 Las características del acero son:
 Esfuerzo a la fluencia = 4200 Kg/cm2
 Acero grado 60
 Módulo de Elasticidad = 2*106 Kg/cm2
 Las características de los ladrillos son:
 Ladrillo sólido, King Kong Industrial (muros estructurales), 1800 Kg/m3
 Resistencia a la compresión axial (f’m)= 65 Kg/cm2
 Resistencia la corte (v’m) = 8.1 Kg/cm2
 Módulo de Elasticidad = 500*f’m
 Ladrillo hueco Industrial (muros no estructurales), 1350 Kg/m3

Mg. Ing. Natividad Sánchez Arévalo

Asesor

238
ANEXO 02: EFECTOS CONSTRUCTIVOS
Las cargas de peso propio de un edificio, las cuales constituyen un gran porcentaje de la carga
gravitacional total que actúan paulatinamente durante las etapas de construcción del edificio.
Muchos programas de cómputo no consideran la secuencia constructiva y aplican la carga
completa al edificio cuando éste ya está construido.

El no considerar la aplicación de las cargas según la secuencia constructiva produce que en


los últimos pisos de un edificio alto (más de 10 pisos) se presenten diagramas de momentos
flectores irreales.

El edificio en estudio para la presente tesis, es de tres niveles; en el modelo Sap se evaluó el
efecto de la secuencia constructiva, obteniéndose los siguientes DMF para la carga muerta del
pórtico C-C:

 Momentos flectores por la carga muerta sin considerar los efectos constructivos

239
 Momentos flectores por la carga muerta considerando los efectos constructivos

En el siguiente cuadro se muestra los momentos flectores máximos positivos, para ambos
casos:

Sin considerar efectos constructivos Considerando efectos constructivos


Ejes 1-2 2-3 1-2 2-3
3 Nivel 0.35 0.36 0.72 0.71
2 Nivel 0.47 0.46 0.68 0.67
1 Nivel 0.37 0.38 0.67 0.66

Al ser la estructura en estudio de pocos niveles, no se produce variación en los DMF de los
niveles superiores al considerar los efectos de la secuencia constructiva.

240
ANEXO 03: ESBELTEZ DE LA COLUMNA

En una columna esbelta, las cargas axiales generan deformaciones transversales que
aumentan significativamente las excentricidades. Para su diseño se considera los efectos de
segundo orden.

Para las columnas de los ejes 2-2 y 4-4, se evaluó su esbeltez como columnas arriostradas:

k= 0.5 factor de longitud efectiva


lu= 3.35 long. Libre de la columna
r= 0.18 radio de giro
k*lu/r= 9.31

M1= -0.16
M2= 0.33
M1/M2= 0.48
M1/M2>= 0.50
34-12*M1/M2= 28.00
despreciar la esbeltez
Se obtuvo un valor k*lu/r igual a 9.3, mucho menor al límite establecido de 28, por lo tanto, no
se considera los efectos de esbeltez en el diseño de las columnas de los ejes 2-2 y 4-4-

241
ANEXO 04: EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN (P-DELTA)

El efecto P-delta o efecto de segundo orden se presenta cuando, debido a los desplazamientos
laterales originados por las fuerzas sísmicas, se genera una excentricidad de la carga vertical,
induciendo un incremento de las fuerzas internas en los elementos estructurales. Este efecto
solo se considera cuando se produzcan un incremento de más del 10% en las fuerzas internas.

Para estimar la importancia de los efectos de segundo orden, podrá usarse el siguiente índice
de estabilidad (Q):
𝑁𝑖 ∗ ∆𝑖
𝑄=
𝑉𝑖 ∗ ℎ𝑒𝑖 ∗ 𝑅
Donde:
- Qi, es el índice de estabilidad del nivel “i”
- Ni, es la sumatoria de pesos sobre el nivel “i”
- ∆i, es el desplazamiento relativo del nivel “i”
- Vi, es la fuerza cortante en el nivel “i”
- hei, altura del nivel “i”
- R, factor de reducción de fuerzas sísmicas.
(MINISTERIO DE VIVIENDA, 2012) E.030 Art. 16.5

X-X
Piso Altura (m) Peso(Tn)
Desplaz. Relativo(m) Fuerza cortante(Tn) Qx-x
3 3.4 125.8 0.0163 42.61 0.0020
2 3.2 276.9 0.0163 77.45 0.0025
1 4.05 434.4 0.0105 97.74 0.0016

Y-Y
Piso Altura (m) Peso(Tn)
Desplaz. Relativo(m) Fuerza cortante(Tn) Qx-x
3 3.4 125.8 0.0027 49.71 0.00033
2 3.2 276.9 0.0032 90.36 0.00050
1 4.05 434.4 0.0041 114.03 0.00063

En ambos ejes, se obtuvo un índice Q menor de 0.10, por lo tanto, para el análisis de la
estructura en estudio, no se considera los efectos de segundo orden.

242
ANEXO 05: ZAPATA CONTINUA SIN VIGA RÍGIDA vs ZAPATA CONTINUA CON VIGA
RÍGIDA
En el presente anexo, se realizará una comparación entre una zapata continua sin viga y rígida
y con viga rígida, para ello se tomarán las medidas y datos calculados referentes a la zapata
continua del eje C-C (ítem 6.6.1).

Zapata continua sin viga rígida


Según la verificación por corte de la “losa” de la cimentación (ítem 6.6.2.2), se tiene un peralte
de 45 cm, pero al considerar los aceros longitudinales de las placas y columnas que llegan a
la cimentación, se observa que, para un anclaje correcto de estas barras de acero (Art.
21.12.2.1 Norma E.060), la cimentación debe tener un peralte mínimo de 55 cm, como se
muestra en la figura siguiente:

A continuación, se realiza el diseño de la zapata continua del eje C-C:

 Se realizará el diseño por flexión, considerando un ancho de 1 m con un peralte de 0.55


m.; los momentos flectores fueron calculados por el programa Sap2000. La siguiente tabla
muestra los resultados de las áreas de acero requeridas y colocadas, se presenta la mitad
de la zapata, que al ser simétrica mostrará los mismos resultados en los demás apoyos:

DESCRIPCIÓN 1 cara 2 3 cara 4 5 cara


Mu (Ton) 1.64 3.36 12.81 11.41 19.51
Ku 0.76 1.57 5.98 5.33 9.12
ρ 0.0002 0.0004 0.0016 0.0014 0.0025

As calculado(cm2) 0.95 1.94 7.48 6.65 11.51

243
As requerido(cm2) 11.10 11.10 11.10 11.10 11.51
As colocado 5/8’’@17.5cm 5/8’’@17.5cm 5/8’’@17.5cm 5/8’’@17.5cm 5/8’’@17.5cm
(*) el área de acero requerido es el mayor entre el área de acero calculado y el acero mínimo (11.10
cm2).
La siguiente figura muestra la disposición de aceros en la zapata continua C-C:

 El área de acero transversal, se calculó en el ítem 6.6.2.2:  1/2’’@22.5 cm, que se coloca
en dos capas.

Zapata continua con viga rígida


 El diseño del refuerzo transversal se realiza el ítem 6.6.2.2:  1/2’’@22.5 cm, colocado en
una capa.
 El diseño del refuerzo longitudinal y transversal de la viga rígida se realiza en el ítem 6.6.2.3.

A continuación, se muestra una sección de la cimentación del eje C-C.

244
Zapata continua sin viga rígida vs Zapata continua sin viga rígida
Para realizar la comparación entre los dos diseños anteriores, solo se evaluará los metrados
de las partidas más representativas: concreto, acero y encofrado

TOTAL
PARTIDA UNIDAD
ZC sin VR ZC con VR
PARTIDA: Concreto
Concreto en Zapata F'c=210 Kg/cm2 m3 22.75 22
PARTIDA: Acero
Acero en la “losa” de la zapata Kg 1 244.64 340.95
Acero en la viga de cimentación Kg - 349.95
PARTIDA: Encofrados
Encofrado en cimentación m2 - 16.92

Tomando como referencia los costos presentados en la revista costos (enero 2015) del
concreto para zapatas 210 Kg/cm2, el costo del acero por Kg y el costo de la partida de
encofrados, se tiene:

TOTAL(soles)
PARTIDA COSTO
ZC sin VR ZC con VR
PARTIDA: Concreto S/. 260.01 por m3 5 914.71 5 719.18
PARTIDA: Acero S/. 4.26 por Kg 5 302.17 2 943.23
PARTIDA: Encofrados S/. 29.13 por m2 0 492.88
TOTAL= 11 216.87 9 155.29

245
Según el cuadro anterior, para las cargas presentadas de la estructura en estudio, una
cimentación continua con viga rígida es más económica que una cimentación continua sin viga
rígida.

Zapata continua sin viga


Zapata continua con viga rígida
rígida
- Lleva un 44% menos de acero que la viga continua - No necesita encofrado
sin viga rígida
- Requiere un 3.4 % menos de m3 de concreto.
- Considerando los costos de las partidas de concreto,
encofrado y el costo por Kg de acero, se presenta un
18.4 % menos de costo.

ANEXO 06: PLANOS DEL EDIFICIO


 A.01, PLANO DE ARQUITECTURA
 E.01, PLANO DE CIMENTACIONES
 E.02, PLANO DE VIGAS DE CIMENTACIÓN
 E.03, PLANO DE VIGAS
 E.04, PLANO DE COLUMNAS-PLACAS
 E.05, PLANO DE LOSA ALIGERADA
 E.06, PLANO DE ALBAÑILERÍA PORTANTE
 E.07, PLANO DE ALBAÑILERÍA NO PORTANTE

246

S-ar putea să vă placă și