Sunteți pe pagina 1din 6

TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO EN EJERCICIOS

Oración Inicial:

Acompañantes de ejercicios para agradecer: Paco de la Aldea, Oscar Morelli, Kevin


Flaherty, Carlos Rodríguez, Jim Gartland, Miguel Martins y Gonzalo Contreras.
Buenas prácticas de dar ejercicios recibidos (modos): respetuoso de mi experiencia
espiritual, paciente, que ha puesto a Jesucristo en el centro de los Ejercicios, que me abre el
horizonte espiritual, que me confronta con mis resistencias, pecados, instalaciones y
acomodos. Ejercicios como experiencia de encuentro y como “escuela espiritual”
(discernimiento, carisma ignaciano).

Generalidades:
 Hoy se nos exigen dos cosas: una formación técnica en Ejercicios (teología de los
Ejercicios y herramientas de Psicología) y comprender que el acompañamiento en
Ejercicios es una vocación (no todos los jesuitas tenemos esta vocación)
 Definición qué gracias se quieren alcanzar en:
o Principio y Fundamento:
 Reconocer las implicancias de ser “criatura” y “creatura” y por
ende, reconocer al creador.
 Reconocer las fuentes de lo recibido: hay una orientación y un fin
(“para”).
 Reconocer los medios.
 “Marcar la cancha” de los Ejercicios
 El PyF nos “iguala” con los demás ejercitantes.

 Lo que busca Ignacio: Es una síntesis (esqueleto de lo


fundamental), está puesto como una estrategia (poner al sujeto
respecto al horizonte planteado en el PyF).
 Lo que se busca también con el PyF con la preparación para los
Ejercicios Espirituales.
 La inclusión del PyF es tardía. Ignacio ello no lo incluía en las
conversas y catequesis previas??
 No olvidar que el PyF es una consideración.
 El PyF es una “estrategia” para Ignacio (para definir e igualar el
subjecto??)
o Primera semana:
 Reconocer cómo opera el pecado personal y social.
 Ordenar y discernir.
 Ir definiendo lo más propiamente humano (no es la opción del
pecado).
 Encuentro libre y amoroso con Dios (experimentar la
misericordia).

 Reconocer el “horror” del pecado (vergüenza, confusión y


aborrecimiento).

Despertar las potencias humanas adormecidas por el pecado.


El mérito nos confronta con la incapacidad frente a la gratuidad del
amor de Dios (misericordia)
o Segunda semana:
 El centro es Cristo.
 Punto de partida es el deseo de servir y trabajar con Cristo en la
construcción del Reino.
 Intuir cómo actúa la Trinidad en obra de la salvación.
 Conocimiento interno de Jesús.
 Experiencia de la acción del mal Espíritu bajo apariencia de bien.
 Presencia de María en la experiencia espiritual (la que nos pone
con el Hijo).
 La experiencia de la Elección.

 Con Cristo, trabajo y contento (tríada necesaria).


 Elemento clave (medio): “la contemplación”.
 Identificación con la persona de Jesús.
 La presencia del Reino como el horizonte.
o Tercera y cuarta semana:
 La confirmación de la elección de la segunda semana (experiencia
de unión muy íntima con Jesús (participación del misterio
pascual): el misterio pascual, central en nuestra fe.
 La gracia de participación histórica del misterio pascual: Descubrir
la presencia histórica de Dios en los crucificados y las experiencias
de la resurrección.
 Gracia profundamente “exocéntrica”: el dolor y el padecimiento es
“con” Cristo (el centro es Él) y no “por” Cristo (el centro uno
mismo); asimismo, la fuente de la alegría que experimento está en
Cristo y no en mí mismo (su alegría me alegra).

 Una mirada de gratitud respecto a la propia semana.


 El dolor de la tercera semana no es egocéntrica, sino exocéntrica:
ese dolor es salvífico.
 La cuarta semana nos mueve hacia afuera: los Ejercicios no se
bastan a sí mismo.
 Elección de las cuatro temáticas a tratar en el taller:
 Sentir con la Iglesia.
 Vinculación de Ejercicios (primera semana) y sacramentalidad (Confesión).

 Reglas para sentir con la Iglesia.


 La pedagogía de la segunda semana
 Como dar los tres grados de humildad.
 Como se da el futuro de la persona (cómo se da en el sujeto la llegada de un nuevo
futuro)
 El lugar de María y lo femenino en los Ejercicios.
 Cómo plantear las meditaciones de la segunda semana (la jornada ignaciana).
 El tema del subjecto para los Ejercicios (cómo determinar el subjecto).
 Las dos banderas.
 La contemplación, como modo para salir de sí…
 El sentido pedagógico de las meditaciones ignacianas.
 Profundización de la Cuarta Semana.
 La conciencia (cómo situar los afectos y peticiones en los Ejercicios des la libertad y
su relación con la conciencia).
 Paso de etapas en los ejercicios.
 Las proyecciones que podemos estar haciendo en el acompañamiento
(contratransferencia).
 El subjecto en los Ejercicios: (¿para los ateos y agnósticos?) (¿la creencia religiosa
en clave cristiana es necesaria para la vivencia de los Ejercicios?)
 Acompañamiento de vidas golpeadas.
 El Reino de Dios en los Ejercicios Espirituales.

Eje hermenéutico del acompañamiento ignaciano.


 Dirección:
o La moción es la expresión de la dirección puesta por Dios en la persona.
o Intuición básica de la voluntad de Dios en la propia vida.
o La moción como eje hermenéutico. El acompañante es quien discierne la
moción propia y la del acompañado.
o Dos herramientas fundamentales por las cuales podemos reconocer
“fenoménicamente” las mociones interiores de las personas (consolación y
desolación).
o Podemos reconocer el mapa interior, las relaciones, el mapa relacional de la
persona.
o Consolación: experiencia del amor directo de Dios, inmediato.
 Que se expresa a través del reordenamiento del yo, la identificación
con Cristo, el reconocimiento de algo que es internamente relevante.
 Se expresa por el aumento des virtudes teologales (fe, esperanza y
caridad).
o Desolación: tiene una entidad expresada a través de de oscuridad, frialdad y
la tristeza que manifiestan la distancia de la relación.
o Consolación y desolación expresan dirección.
o La consolación expresa la dirección de la voluntad de Dios (cfr. regla de la
connaturalidad en S. Ignacio).
o La desolación expresa el estupor por falta de dirección. Por ello es necesario
para ante ella y examinarla.
o En segunda semana, el ME puede también disfrazar de consolación y generar
placer sexual y gratificación manteniendo la dirección (cfr. la falsa
consolación: subángelo lucis).
o OJO: no hay tiempo tranquilo, porque siempre hay agitaciones interiores,
por lo tanto, es mirar la dirección de los estados interiores: preguntar hacia
donde la paz o la Leticia interna nos conduce.

 El Rol del acompañante:


o Debe dar modo y orden, el rayado de cancha respecto al que hace los
ejercicios: explicación de las adiciones, los horarios, elementos
metodológicos y objetivos (tiempo de oración, escribir el examen).
o El modo tiene que ver con la didáctica, con la aplicación práctica del método
según personas, tiempos y lugares.
o San Ignacio nos anima a ser directivos en el método (oraciones y gracia a
pedir) y no en el contenido.
o Lo directivo tiene una gradualidad que distingue entre los primerizos y los
experimentados.
o ¿Cuándo son Ejercicios Espirituales y cuando no?

 Escuchar:
o Quien no es capaz de nombrar e identificar sus propias mociones no pueden
ser buenos acompañantes.
 Discierne:
o El acompañante discierne, aparte del acompañamiento del acompañado.
o Yo no comunico todo lo que discierno. Soy el primero en discernir, pero soy
el último en comunicarlo.
o No soy un simple espejo, hay una postura activa en el acompañante, pero no
es quien reemplaza al acompañado.
o No se puede ahorrar el discernimiento del acompañado.
o En el acompañamiento personal es discernimiento es menor, porque no hay
factores como elección y tiempo reducido que sí hay en los Ejercicios
Espirituales (3 días, elecciones importantes).
o Los aspectos catequéticos deben ser posteriores al acompañamiento y no en
él. Porque el foco del acompañamiento es la persona, no es instrucción y
moralina, etc.
o
 Instruir:
o En Ejercicios Espirituales hay instrucción, aunque no es el foco de ello.
o Reglas para ordenarse en el comer (cuando hay problemas de adicción).
 El arte de preguntar:
o Hay que saber preguntar.
o Preguntar como medio para buscar y hallar la voluntad de Dios.
 Dejar creatura con el creador:
o Ello supone distancia que es muy importante, porque no se debe perder el
objetivo: el centro es la amistad con Dios.
o Por ello es importante desaparecer después de la entrevista, cuidado de romper
el espacio de intimidad.
o Cuidado con generar la dependencia.

Otros aspectos:
 Discernimiento (foco: la dirección de la acción de Dios) y Diagnóstico (el sujeto
como problema, la raíz de ello).
 Dimensión estética del acompañamiento: Descubrir la belleza de Dios en el otro.

Antropología Ignaciana
 En mí:
o Yo:
 Mente: dimensión racional/cognitiva
 Corazón: dimensión afectiva
 Guata: dimensión instintiva.
 Fuera de mí (y en mí, porque tiene un influjo en mi Yo)
o Buen Espíritu:
 En mí (en tanto que soy imagen y semejanza de Dios; y en tanto que
no sólo ontológicamente soy Capax Dei sino que me hago/configuro
con y desde mi libertad en Cristo y a su ejemplo). La dimensión de la
gracia operante en mi.
Fuera de mi (porque no poseemos a Dios, no somos Dios). Dios ES.
Su esencia es existir y fundamentar la existencia.
 El BE trata fomentar la unidad de mi Yo.
o Mal Espíritu
 En mí (en tanto que mis resistencias, y mi persona –como resultado de
un proceso– puede ser resistente y hasta contrario a la voluntad de
Dios: plenitud de mi persona, autenticidad). Soy el resultado de un
proceso histórico.
 Está fuera de mí y me afecta en tanto que el mal tiene una consistencia
(porque otros en la historia han consentido la tentación del mal). Viene
de fuera y me afecta porque tiene una materialidad. (¿esta materialidad
es consistencia ontológica?)

S-ar putea să vă placă și