Sunteți pe pagina 1din 28

Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

Master en Criminología Político Criminal y Sociología


Jurídico Penal

La Violencia contra la Mujer en España y


Ecuador:

Estudio comparado de la incidencia de las


políticas criminales.

Guadalupe Ortiz Pesantes.


Jose Navarro Pardo.
Política criminal.
Profesor: Joan Queralt.

1
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

Índice.
1. Introducción………………………………………………….………...………..3
2. Marco conceptual………………………………………….………….........….3
2.1. La Unión Europea…………………….………….………..…....…...4
2.2. La violencia de género en España….……………………...……...5
3. Violencia contra la mujer en diferentes ámbitos………………...….….…6
3.1. Violencia contra la mujer en el ámbito de pareja…………….....6
3.2. Violencia contra la mujer en el ámbito político…………….…....6
3.3. Violencia contra la mujer en el ámbito público……………….....7
3.4. La mujer como objeto especial de protección penal…………...8
4. Historia del patriarcado…………….……………………..…………………...8
5. Evolución de la violencia contra la mujer………………..…………..…....10
5.1. Etapa de inicio………………………………………………….……..10
5.2. Etapa grave……………………………………...…………….………10
5.3. Etapa final………………………………………………………….…..10
6. Movimientos feministas: lucha por los Derechos………….………...….10
6.1. Argentina………………………………………………………..…….13
6.2. Bolivia…………………………………………………………..……..14
6.3. Ecuador………………………………………………………..……...14
6.4. Uruguay………………………………………………………..……...14
7. Características del hombre violento………………………………...…....15
8. Legislación comparada Ecuador-España……...…………………...…...16
8.1. Delitos de violencia contra la mujer o miembros familiares….16
8.2. Código Penal español………………………………………...……..16
9. Estadísticas de la evolución de la violencia de género España-
Ecuador………………………………………..………………………...…...…..17
9.1. Violencia psicológica…………………………………….…...…….18
9.2. Violencia sexual……………………………………………....……...19
9.3. Violencia física y víctimas mortales………………….……...…...20
10. Campañas de concienciación……………………….………….………..21
11. Conclusiones……………………………………………….…..…………...22
12. Anexos…...……………………………………………….…….…….………23
13. Bibliografía……………………………………………………..….………...25
2
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

1.- INTRODUCCION

Es criticable que, en una sociedad civilizada, aun persista ese tipo de


actuaciones, por parte de la fuerza ejercida del hombre contra la mujer,
utilizando la fuerza o la coacción, con el fin mantener sumisa a la mujer.
El comité para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, define a la violencia contra las mujeres como aquella “dirigida a
una mujer por el solo hecho de ser mujer o que afecta a las mujeres de
manera desproporcionada” la violencia contra la mujer está prohibida por varios
instrumentos internacionales, principalmente por la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la mujer convención de
Belén do Para, en la cual se establece que” debe entenderse por violencia
contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género que cause
muerte, daños o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujer tanto en el
ámbito público como en el privado. 1

2.- MARCO CONCEPTUAL

Según las Naciones Unidas define a la Violencia contra la mujer como


todo acto de violencia que resulte un daño físico psicológico o económico para
las mujeres que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual,
psicológico o económico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales
actos , a coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en
la vida pública como en la privada, reconociendo como una pandemia que
afecta al 55% e la población mundial, habiendo sido hasta un 70% de las
mujeres víctimas de esa violencia en algún momento de su vida, la violencia
contra las mujeres afecta a la familia y comunidades e todas las generaciones y
refuerza otros tipos de violencia prevalentes de la sociedad este tipo de
violencia es un problema que afecta a los derechos humanos.

1Jurisprudencia penal de la Corte Nacional del Ecuador, pág. 3 del 7 de diciembre del año 2013
3
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

2.1.- La Unión Europea

Haciendo énfasis en la violencia que sufren las mujeres y niñas,


dentro y fuera de la Unión Europea, ya que se encuentra extendida por todos
los países, la misma que se produce en el hogar, en el trabajo, en las calle, en
la escuela , lo que limita a la participación de las mujeres y niñas en todos los
aspectos de la sociedad, políticos, culturales y económicos, así mismo
manifiesta que una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia,
violencia física o sexual, el 80%, víctimas de trata en la UE, son mujeres de
países en desarrollo , y una de cada tres jóvenes se casan sin alcanzar los 18
años, pero que las cosas han empezado a cambiar a los largo de los 30 años,
asi mismo recalca que las víctimas han levantado su voz de protesta para
reclamar la vulneración de los derechos humanos. Y que para eliminar esta
violencia de genero de una buena vez, es preciso mejora la educación y que
deben reformar la normativa 2, Europa ha dedicado el año 2017 a eliminar todas
las formas de violencia contra las mujeres y niñas , tanto en el ámbito público
como privado, para lo cual capacitan a profesionales Abogados, médicos,
profesores, policía entre otros, para apoyar a las víctimas y prevenir la
violencia por motivos de genero gracias a la ayuda financiera de la UE a las
ONG, han puesto en marcha junto con las naciones unidas , la iniciativa
Spotlight con una inversión inicial de 500 millones de EUR, esta iniciativa
aborda a escala mundial las causas profundas de la violencia de género,
ayuda con ayuda para las victimas para que estas contribuyan a unas
sociedades más seguras , ricas y libres. Lo que se pretende con esta iniciativa
que la eliminación de la violencia contra la mujeres y niñas se dirija a
conseguir un ambiente de paz y se seguridad mundial, para el año 2030, la
Unión Europea seguirá trabajando sin descanso con todos los instrumentos a
su disposición en aras de conseguir eliminar la Violencia contra las mujeres y
niñas, a fin de que este se convierta en un problema del pasado.

2https://ec.europa.eu/spain/news/180307_women-day_es
4
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

2.2.- La violencia de género en España

Es una de las violaciones de los derechos humanos más repetida de la


sociedad y que afecta a un mayor número de personas. Millones de mujeres y
niñas en el mundo son víctimas de violencia machista por razón de su género,
y en España no somos ajenos a ello, con cifras alarmantes de mujeres que
han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, el Observatorio del Consejo
General del poder Judicial, indica que en el 2017, se han presentado 166.266
denuncias, lo que equivale a 16,4%, personas enjuiciadas, han sido 20.059, de
las cuales 16.146, han recibido sentencia condenatoria, lo que significaría
menos del 10%, pero existen cifras ocultas de violencia de genero en España,
ya que no todas las victimas se atreven a denunciar.

Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, el 12,5% de


las mujeres de 16 y más años que viven en España han sufrido violencia física
o sexual a lo largo de su vida. Y el 13% de las mujeres han tenido miedo de su
pareja en algún momento. Si se extrapola el porcentaje a la población femenina
de esa edad estaríamos hablando de más de 2,5 millones de mujeres. Sólo en
2015, el 2,7% de las mujeres ha sufrido violencia machista, física o sexual y
9,2% ha padecido violencia psicológica, control, humillaciones, acoso,
amenazas3.

Las autoridades necesitan que las víctimas pongan la denuncia para intervenir

3Violencia contra la mujer españa_es.amnesty.org/

5
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

3.- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS

3.1.-Violencia contra la mujer en el ámbito de pareja.

La violencia contra la mujer en la pareja, presenta una gran variabilidad


entre países y dentro de un mismo país. La violencia contra la mujer en la
pareja, depende de múltiples factores, que deben ser integrados, ejemplo,
variables de la comunidad de residencia, asociadas a la estructura económica,
política y a la cultura del país, distintos estudios han tratado de identificar los
factores de riesgo de cada uno de estos ámbitos, entre los factores de riesgo
que hacen que una mujer tenga un mayor riesgo de sufrir de violencia de
pareja, se encuentra la edad, el nivel socio económico bajo, ser inmigrante,
haber estado expuesta ella o su pareja a violencia contra la mujer en la
infancia, es decir haber crecido con padre violento, tener una pareja con un alto
consumo de alcohol.

3.2.-Violencia contra la mujer en el ámbito político

En fenómeno de la violencia contra la mujer en el ámbito político, está


ganando cada vez mas atención, por parte de diversos sectores a nivel del
mundo, criticas, teorías y estrategias emergentes para teorizar combatir este
fenómeno, estos actos de violencia no solo violan los derechos políticos de las
mujeres, sino otras leyes, que la legislación es insuficiente dada la impunidad
rampante en cuestiones criminales y que otros actores y políticas deben
encargarse de este problema, este tipo de violencia busca impedir la
participación de las mujeres, por ser mujeres, de manera muy preocupante,
este problema se presenta en todas las regiones del mundo, no solo en
América4 Latina, este problema es mucho mas que un problema criminal,
puesto que pone retos muy grandes a la democracia, los derechos humanos, y
la igualdad de género, tanto que las leyes no son efectivas, en este contexto
las soluciones no deberían ser solo propuestas por el Estado, si no involucrar a
un sinnúmero de actores distintos, concluyendo que las activistas no deben

4http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372016000200459
6
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

abandonar el concepto de violencia contra la mujeres en política, sino por el


contrario deben trabajar arduamente para llamar la atención sobre este
problema y asegurarse de que tanto mujeres como hombres puedan participar
en política sin temor a la violencia.

3.3.- Violencia contra la mujer en el ámbito publico

en el ámbito público es un campo donde confluyen múltiples y diversos


escenarios de violencia contra la mujer, es un lugar de encuentro y
socialización, con compañeros de trabajo, pero también es un lugar donde
coinciden y se confrontan relaciones de poder, siendo estos actos cometidos
por los jefes o en algunas ocasiones , por algún compañero, cuando lo que se
supone que debe primar el respeto y la consideración hacia la mujer , y jamás
se esperaría que exista restricciones explicitas de acceso para nadie
(Valcárcel 1997, 185), de manera amplia, el espacio público, lo forman todos
los lugares distintos al hogar, considerando el espacio privilegiado del ámbito
privado, el conjunto de espacios públicos lo conforman los “espacios comunes,
espacios pagados en común, espacios comerciales, espacios de tránsito y
espacios de alquiler temporal corto o extremadamente corto”. Zúñiga/Las
mujeres en los espacios públicos.

El encuentro e interacción de hombres y mujeres en los lugares


públicos, tienen significados y consecuencias diferentes, para unos y otros
dependiendo del contexto social especifico que los rodea. Estas variaciones
se reducen en como el cuerpo femenino o mejor dicho la corporalidad de la
mujer, es presentado y percibido, marcado por la violencia social , las
desigualdades sociales entre hombres y mujeres, son construcciones
fundadora del orden social en un espacio público es en estos espacios donde
se evidenciará estas relaciones desiguales de poder entre los sexos , en el
imaginario colectivo subsiste la percepción de que la violencia que viven las
mujeres fuera de sus casa, por el hecho de ser mujer.

7
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

3.4.- La mujer como objeto especial de protección penal

En la legislación penal los cambios que ha tenido la Ley Orgánica (en adelante
LO) 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la
violencia de género, introduce en la redacción de los delitos relacionados con el
ejercicio de la violencia. El aspecto más llamativo de las modificaciones que
supone esta ley en la redacción de algunos preceptos del Código penal es, por
un lado, la creación de subtipos agravados por el hecho de que la víctima de
determinados delitos sea una mujer y el autor el miembro masculino, y, por
otro, la conversión de faltas en delitos también cuando la víctima sea una mujer
y el autor su pareja. Para entender y valorar correctamente esta opción del
legislador resulta interesante aludir, en primer lugar, a dos delitos que permiten
observar. La evolución del derecho penal en relación con la tutela que ofrece a
las mujeres víctimas de todo tipo de violencia, se puede considerar como un
verdadero logro histórico para la dignidad de la mujer, brindando la tutela
efectiva más intensa para mujer que resulta víctima de violencia , por la fuerza
o coacción ejercida por el hombre5.

4.- Historia del patriarcado

Actualmente la familia patriarcal puede aparecer borrada; en sus


orígenes, este tipo de familia convirtió a la mujer en objeto propiedad del
hombre, al patriarca pertenecían los bienes materiales de la familia y sus
miembros. Así, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del
esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso,
sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del
patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y a las labores
domésticas. Este modelo de familia patriarcal ancestral sufrió durante la
República y el Imperio numerosas modificaciones. El derecho sobre la vida de

5Revista Penal Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho penal a través de la
Ley Orgánica...pág., 72, 73

8
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

la mujer fue abolido. A ésta se le seguía reservando la pena de muerte en


determinados supuestos, pero ya no era el marido el que decidía sobre ello,
siendo la comunidad la encargada de juzgarla. En determinados momentos la
mujer llegó a conseguir una cierta emancipación: podía divorciarse en igualdad
de condiciones con el hombre, dejó de mostrarse como la mujer abnegada,
sacrificada y sumisa y en la relación entre esposos se vio matizada la autoridad
del marido. Esto ocurría principalmente en las clases altas y no evitó que la
violencia siguiese dándose en el seno del matrimonio dirigida a controlar y
someter a las mujeres mediante la agresión física o el asesinato.

En esta historia han jugado un papel importante las religiones,


suponiendo una justificación moral del modelo patriarcal: Las casadas estén
sujetas a sus maridos como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer,
como Cristo es cabeza de la Iglesia y salvador de su cuerpo.

Para la mayoría de los hombres que ejercen la violencia contra la mujer,


en el proceso de su crianza hubo un ambiente de madre sumisa, abnegada y
un padre autoritario, manipulador. Esto crea el ciclo de la violencia intrafamiliar.
Actualmente la violencia contra la mujer es definida así: Todo acto basado en la
pertenencia al sexo femenino que pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual y psicológico para la mujer, así como amenazas de
tales actos, la coacción o la privatización arbitraria a la libertad, tanto si se
produce en la vida privada o pública6.

Es impresionante conocer como la mujer ha sido utilizada como mercancía


para generar ingresos, en una sociedad donde se vende el sexo como
cualquier objeto, por citas unos de los casos, como lo es la prostitución forzada.
La misma que en la legislación ecuatoriana y española se encuentra tipificada y
sancionada

6https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf
9
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

5.- Evolución de la violencia contra la mujer

Este tipo de violencia se va desarrollando paulatinamente de la siguiente


manera:

5.1.- Etapa de inicio. - en esta primera etapa se producen amenazas, roturas


de objetos, humillaciones, insultos, burlas etc. Viene una segunda etapa que
es:

5.2.- Etapa grave, donde la situación se va agravando porque no existe un


pare de la víctima, es decir, aun no se decide a denunciar, y es entonces que el
agresor empieza a agredir con pinchazos, patadas, facturas, objetos
contundentes, uso de armas etc., y por último tenemos:

5.3.-Etapa final, La muerte de la víctima.

6.- MOVIMIENTOS FEMINISTAS LUCHA POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS.

Diferentes organizaciones feministas en la segunda mitad del siglo xx las que


dieron visibilidad plena al problema de la violencia contra la mujer, es curioso
que en muchos países se confeccionases estadísticas sobre accidentes de
tráfico, al tiempo que ignoran la incidencia de femicidios y violaciones 7

Dentro la pareja, si se analiza las causas que lo provocan en Francia, un


artículo de una líder feminista Janna Hanmer, apareció en la revista Questions
Feministas un cuestionamiento del porque no elaboran estadísticas sobre la
incidencia de la violencia en el seno de la familia la respuesta, precisamente,
en que el fenómeno era considerado como un problema particular y no un
hecho social. Iberoamérica y el Caribe han sido «una de las regiones del
mundo que mayor atención ha prestado a la lucha contra la violencia hacia la
mujer», mostrándose especialmente activa en la consolidación de redes
sociales, sensibilizando a los medios de comunicación, adquiriendo
compromisos institucionales y legislando para erradicar un problema que afecta
al 50% de la población mundial limitando y conculcando sus más elementales

7
www.mujeresenred.net › Feminismo › Movimiento feminista

10
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

derechos humanos. En aquellos tiempos costó hacer ver que las agresiones
hacia las mujeres no eran producto de momentos de frustración, tensión o
arrebatos, contingencias de la vida en común; sino que eran consecuencia de
los intentos de mantener la subordinación de la mujer, de la consideración
ancestral de la mujer como un objeto propiedad del hombre.

“En 1975- 1985 se declaró el Decenio de la mujer. Donde tuvo especial

importancia en la celebración del Tribunal Internacional de Crímenes contra las

Mujeres en Bruselas en 1976, siendo la primera vez que se tipificaron como

crímenes diferentes tipos de violencia cometidos contra las mujeres, creándose

la Red Feminista Internacional con programas de apoyo y solidaridad.

Consecuencia de su resonancia, en 1979, la Asamblea de las Naciones Unidas

aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer y en 1980 se celebró en México la I Conferencia

Mundial de la ONU sobre la Mujer, activándose al año siguiente la Convención

para Erradicar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Estos

acontecimientos impulsaron toda una serie de medidas legislativas y

modificaciones de códigos penales que en los diferentes países se han venido

produciendo desde entonces. En 1993 las Naciones Unidas ratificaba la

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en 1995, en

Belem do Para (Brasil), se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.”

“Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para


combatir la violencia contra la mujer. Estos países han modificado su
legislación incluyendo en ella leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan
planes generales y sectoriales para combatirla y promueven campañas para
11
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

interesar a los diferentes ámbitos de la sociedad en este problema. Estas


estrategias han servido a su vez para sensibilizar a Estados y Sociedad ante
otras formas de violencia: contra la infancia, ancianos, minusválidos, colectivos
minoritarios, etc. No obstante, la violencia contra la mujer sigue produciéndose.
Tenemos que tomar conciencia que la violencia de género ha llegado a
niveles muy preocupantes y por ello, dotamos de un marco legal que reconoce
y garantiza la protección a las víctimas de violencia contra la mujer,
incorporando conceptos y disposiciones que forman parte sustancial de
tratados y convenciones internacionales suscritos por nuestro país. La violencia
de género en cualquiera de sus formas vulnera los DERECHOS HUMANOS y
las personas que están sometidas a estas manifestaciones se consideran
VÍCTIMAS.

Desde los años noventa muchos países han venido incorporando en sus
legislaciones, leyes para combatir la violencia contra la mujer, las mismas que
persiguen garantizar el enjuiciamiento y castigo de aquellos que la ejercen, así
como empoderar y dar apoyo a las victimas y al mismo tiempo prevenirla.

En 1994 fue adoptada la Convención Interamericana para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también
como la Convención Belem do Pará, que propone por primera vez el desarrollo
de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como
fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su
integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el
privado y su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia contra la
mujer, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y
la destaca como una violación de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales8.

En 2008 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales/División


para el Adelanto de la Mujer ONU publicó el Manual de legislación sobre la
8
www.mujeresenred.net › Feminismo › Movimiento feminista

12
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

violencia contra la mujer con el fin de servir de apoyo a las iniciativas de


legislación contra esta violencia en el contexto de la campaña de la ONU”. 9

En este contexto queremos hacer hincapié, que varios países de Latinoamérica


cuentan con leyes garantistas en favor de la violencia contra la mujer como
son:

6.1.-Argentina

El 1 de abril de 2009 fue promulgada la Ley de protección integral para


prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en
que desarrollen sus relaciones interpersonales es la Ley 26.485. La misma que
en su Artículo 2º el objeto de la presente ley es promover y garantizar: a) La
eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes
de la vida; b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; c) Las
condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos; d) El desarrollo de políticas públicas de carácter
interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; 1947) e) La remoción de
patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género
y las relaciones de poder sobre las mujeres; f) El acceso a la justicia de las
mujeres que padecen violencia; g) La asistencia integral a las mujeres que
padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades
programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de
violencia.10

Así mismo en su Artículo 5ª da a conocer los diferentes tipos de


violencia que son sancionados, como son la violencia física, psicológica,
sexual, económica y patrimonial, por ultima la Violencia simbólica, la
misma que textualmente manifiesta lo siguiente “La que, a través de
patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y
9http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
10http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm

13
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones


sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Esta ley no es penal el Código Penal argentino ARTICULO 80. - Se
impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el artículo 52, al que matare:

1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona


con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no
convivencia. pero no tipifica como tal la violencia contra la mujer, los
diferentes delitos sexuales los juzga y sanciona en cuerda separada

6.2.-Bolivia

El 9 de marzo de 2013 se sancionó la "Ley integral para garantizar a las


mujeres una vida libre de violencia". En Bolivia no se encuentra tipificado en el
Código Penal la Violencia contra la mujer

6.3.-Ecuador

Ecuador incluyó el feminicidio en el Código Penal en 2014. En agosto de


2017 fue presentada Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra la mujer, que fue aprobada el 26 de noviembre de 2017 11.

Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la Violencia de


Género contra las Mujeres, con oficinas y asesoramiento gratuito para tratar los
casos de violencia contra la mujer, absolviendo denuncias que puedan existir
por parte de afectadas por la violencia de género contra la mujer, y también una
casa de acogida para protección de las víctimas de violencia. Passailaigue así
mismo es coordinadora de la campaña.

6.4.-Uruguay
El 17 de noviembre de 2017 el Senado aprobó por unanimidad el
proyecto de ley para "garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
basada en género". El texto llevaba siendo estudiado por la Comisión de
11Código Orgánico Integral penal, Art 154 y siguientes
14
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

Población y Desarrollo del Senado desde el 11 de abril de 2016. En diciembre


de 2017 estaba pendiente de pasar a la Cámara de Representantes para ser
aprobada definitivamente. La ley crea organismos para atender la violencia de
género, amplía las garantías y medidas de protección para las denunciantes.
También modificará el Código Penal para, entre otros puntos, incluir el delito de
abuso sexual, y eliminar el artículo que permite que los jueces eximan de culpa
a un homicida que le quita la vida a su pareja al encontrarla "in fraganti" siendo
infiel.

Además, existen los juzgados letrados especializados basados en violencia de


género, doméstica12 y sexual.

7.-CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE VIOLENTO.

El hombre violento se caracteriza por ser un hombre controlador, intolerante


etc.

 Tienen dificultades para expresar sus sentimientos y lo que les afecta de


cada situación; esto es para ellos signo de “debilidad”, pues su ideología
es que el hombre debe ser fuerte13

 El aislamiento emocional, sus relaciones no tienen ningún grado de


intimidad que permita hablar o expresar físicamente sus sentimientos,
especialmente el cariño, en los conflictos afectivos, dificultad para
resolver los problemas, son posesivos, tienen baja autoestima, son
inseguros, ej. Sienten celos patológicos, son machistas, etc., entre
muchas otras características

12http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
14https://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/perfil-del-maltratador-12-caracteristicas-para-
reconocer-a-un-hombre-violento/

13
15
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

8.- LEGISLACIÓN COMPARADA ECUADOR ESPAÑA

PARAGRAFO PRIMERO

8.1.DELITOS DE VIOLENCIACONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCL


EO FAMILIAR.

Art.154. Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.


Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,psicológico
o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
integrantes del núcleo familiar. El código Orgánico Integral Penal establece en
su Articulado tres tipos de violencia: física, psicológica y sexual, para el
presente análisis, escogeremos un caso de violencia contra la mujer, como lo
es la violación.

Art. 171.Violación.
¡Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril,
por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por la vía vaginal; o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una privativa de libertad
de diecinueve años en cualquiera de los siguientes casos, y se refiere a las
circunstancias, tanto agravantes como y atenuantes.

8.2.-CODIGO PENAL ESPAÑOL

TITULO VIII
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES
CAPÍTULO I

DE LAS AGRESIONES SEXUALES

Artículo 179. “Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía

vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por

alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de

14
violación con la pena de prisión de seis a 12 años”.

14Código penal español, edición actualizada, agosto del 2018


16
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

Para este tipo de delitos, la pena máxima en nuestra legislación es de 19


a 22 años dependiendo de las circunstancias agravantes, puede llegar hasta
los 29 años 3 meses, en cambio vemos que el Código penal español
contempla, una pena más benigna para este tipo de delitos, ADEMAS LOS
DOS PAISES CUENTAN CON LEYES ESPECIALES PARA COMBATIR Y
CASTIGAR ESTOS DELITOS, ESPAÑA CUENTA CON UN CÓDIGO DE
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA § 4 Ley Orgánica de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género, Y ECUADOR con la Ley
Orgánica de Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres.

9.ESTADÍSTICAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ESPAÑA Y


ECUADOR

Para acercarnos un poco más a la realidad sobre la violencia contra la mujer y


la incidencia de las leyes, es necesario realizar un repaso de las estadísticas de dichos
actos a lo largo del tiempo, atendiendo a la posible incidencia o no de las políticas y
leyes implantadas.

Para empezar, se realizará un repaso por las cifras de violencia psicológica,


sexual y física a lo largo de los últimos años en base a distintas encuestas del CIS, y
datos agregados del INE y del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad)
para España, y en base a la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres en Ecuador (2011).

En líneas generales, según las fuentes citadas anteriormente, el 60,6% de las


mujeres ecuatorianas ha sufrido algún tipo de violencia de género (psicológica, física,
sexual o patrimonial) a lo largo de sus vidas. Es necesario hacer hincapié además en
que esta violencia afecta más a los colectivos más vulnerables dentro de las mujeres,
pues el 67,8% de las autoidentificadas como indígenas y el 66,7% de las
autoidentificadas como afroecuatorianas ha sufrido algún tipo de violencia de género,
frente al 59,7% de las mujeres blancas15.

15http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
17
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

En España, según datos del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de


Oportunidades, en el año 1999 el 12,4% de las mujeres sufrió algún tipo de maltrato
mientras que en 2006 fue el 9,6%, una tendencia que parece descendente en un
principio, pero que es necesario analizar un poco más a fondo. Además, es curioso
averiguar, que, a pesar de estos porcentajes, en el año 99 únicamente se auto
clasificaban como maltratadas un 4,2%, mientras que en 2006 lo hizo un 3,6%, 16
porcentajes mucho menores que los de las especialistas que analizan las respuestas.
Este hecho es debido a que muchas mujeres que probablemente sufran algún tipo de
violencia psicológica no caigan en la cuenta de que están siendo maltratadas,
normalizando así dicha situación.

9.1. Violencia psicológica.

Por un lado, en referencia a la violencia psicológica, se puede apreciar que


generalmente no se ha tenido muy en cuenta este fenómeno por parte de los
gobiernos de ambos países a lo largo de la historia, ya que los primeros estudios en
los que se introducen distintas manifestaciones de dicha violencia datan de 2011
(Encuesta de Violencia de Género en España, y Encuesta Nacional sobre Relaciones
Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres en Ecuador). Es aquí cuando por
primera vez se pregunta a las mujeres por la violencia psicológica explícitamente en
sus distintas formas, tales como el hacerse sentir mal con una misma, las
humillaciones y las amenazas.

En este contexto, el Estado ecuatoriano, a través de la Encuesta Nacional


sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres en Ecuador
(con una muestra de 18.800 hogares) del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos), afirma que en dicho año el 53,9% de las mujeres sufrió algún tipo de
violencia psicológica, y dentro este porcentaje, el 76,3% lo sufrió por parte de su
pareja o ex pareja, mientras que el 23,7% lo sufrió de manos de otras personas17.

Por otro lado, en referencia a España, se puede afirmar según el CIS (estudio
2858, con una muestra de 7.897 mujeres), que alrededor del 6% de las mujeres
experimentaron algún tipo de violencia psicológica por parte de alguien de su entorno
más cercano, y de este 6%, alrededor del 75%18 la sufrieron por parte de sus parejas o
16http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
17http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
18http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2840_2859/2858/Es2858.pdf
18
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

ex parejas. Cabe decir que en este caso los porcentajes son aproximados, dado que
en el estudio se pregunta por varias formas en las que se puede manifestar dicha
violencia, como por ejemplo hace oídos sordos de lo que Ud. le dice, le insulta o
amenaza, en ciertas ocasiones le produce miedo, etc. Pero, a diferencia de Ecuador,
España no realiza posteriormente una ponderación o media de las distintas
manifestaciones, por lo que se ha tenido que realizar una estimación

9.2. Violencia sexual.

En la cuestión de la violencia sexual, el INEC ecuatoriano afirma que el 25,7%


de las mujeres ha experimentado algún tipo de esta violencia a lo largo de su vida
(agresión sexual con o sin penetración, o abuso sexual con o sin penetración). De
dicho porcentaje, el 53,6% fue ejercido por la pareja o ex pareja, mientras que el
46,4% lo sufrió de parte de otra persona19. En este fenómeno es de señalar que los
porcentajes entre la pareja o ex pareja y el resto de personas está muy igualado, lo
cual hace pensar que este tipo de violencia se relaciona más con el sistema patriarcal
en general que con las relaciones de pareja específicamente, aunque no hay que
olvidar la otra vertiente, que sigue siendo la mayoritaria.

En España, según datos de Eurostat, en 2013, 19 mujeres por cada 100.000


habitantes sufrieron violencia sexual en cualquiera de sus manifestaciones 20. Parece
un porcentaje mucho más bajo que el de Ecuador, no obstante, a diferencia del primer
país, estas cifras no son encuestas de victimización que preguntan directamente a las
mujeres, sino que están extraídas de las denuncias registradas por los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado, por lo que es de esperar que el porcentaje real sea
algo mayor. Por otro lado, al estar extraídas de Eurostat, es posible realizar una
pequeña visión temporal de los hechos. En este aspecto cabe destacar que entre 2013
y 2016 no se ha registrado ninguna tendencia descendente, sino que se ha mantenido
estable entre el 18 y 20 por 100.000 habitantes, lo cual hace pensar una vez más que
se trata de un problema estructural muy arraigado al sistema patriarcal, que pone en
jaque el verdadero funcionamiento de las políticas criminales sin unas medidas de

19http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
20http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?query=BOOKMARK_DS-559176_QID_1727C2DE_UID_-
3F171EB0&layout=ICCS,L,X,0;UNIT,L,X,1;GEO,L,Y,0;TIME,C,Z,0;INDICATORS,C,Z,1;&zSelection=DS-559176TIME,2015;DS-
559176INDICATORS,OBS_FLAG;&rankName1=INDICATORS_1_2_-
1_2&rankName2=TIME_1_0_0_0&rankName3=ICCS_1_2_0_0&rankName4=UNIT_1_2_1_0&rankName5=GEO_1_2_0_1&rStp=&cStp=&rDCh=&cD
Ch=&rDM=true&cDM=true&footnes=false&empty=false&wai=false&time_mode=ROLLING&time_most_recent=true&lang=EN&cfo=%23%23%23%2C
%23%23%23.%23%23%23
19
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

prevención más allá de las punitivas, como políticas de educación y concienciación


entre los hombres, y de mayor empoderamiento y fomento de la visibilización y
denuncias entre las mujeres.

9.3. Violencia física y víctimas mortales.

Finalmente se va a realizar un análisis de la violencia física y las víctimas


mortales en ambos países, especialmente a manos de sus parejas, ya que es la
principal relación que suelen tener víctima y agresor. En relación a la violencia física,
según la encuesta de 2011, el 38% de las mujeres ecuatorianas la había sufrido en
algún momento de su vida, siendo especialmente alto el porcentaje que lo recibió de
manos de sus parejas o ex parejas, pues fue el 87,3% de este 38%21.

En España, según datos del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de


Oportunidades (extraídos de la Macroencuesta sobre violencia de género de 2014), el
11,08% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física por parte de alguna de
sus parejas a lo largo de su vida22, no obstante, en la encuesta sobre violencia de
género de 2011 únicamente el 2,7% de las mujeres reconoce haber sido golpeada o
empujada por algún miembro de la familia (P35 del estudio 2858) 23. Esta comparación
saca a la luz la sombría concepción dual entre espacio público y privado que todavía
perdura en el pensamiento colectivo, en la que se aboga por la ocultación de los
hechos que ocurren dentro del hogar.

Finalmente se acabará este repaso de cifras con el número de femicidios de los


últimos años (2014-2017). Mientras que en Ecuador (con una población de 16,39
millones en 2016), desde agosto de 2014 (inicio del establecimiento de la categoría de
femicidio) hasta finales de 2017 se contabilizaron un total de 132 femicidios repartidos
en 19 desde agosto de 2014, 36 en 2015, 19 en 2016 y 58 en 2017 24, en España (con
una población de 46,56 millones en 2016) las cifras mortales ascienden a 208 en el
mismo periodo (55 en 2014, 60 en 2015, 44 en 2016 y 49 en 2017)25. Estas tendencias

21http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
22http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3020_3039/3027/es3027mar.pdf
23http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2840_2859/2858/Es2858.pdf
24https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493684/casos-femicidio-2017-ecuador
25http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
20
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

no parecen ser descendentes, sino que fluctúan entre unos mínimos y máximos que
parecen mantenerse constantes a lo largo del tiempo, lo que pone en duda la
verdadera incidencia de las políticas criminales que penan estos hechos, aunque
vayan acompañadas de políticas de protección hacia la víctima.

10.-Campañas de concienciación.

En ambos países, las políticas criminales contra la violencia machista


están siendo acompañadas por medidas de concienciación de la población con
el fin de sacar a la luz y poner de relieve el problema, algunas de las cuales se
muestran a continuación. Mientras en España están más orientadas a la
21
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

denuncia por parte de la mujer, en Ecuador se enfocan más hacia la


concienciación de la población en general y especialmente de los hombres

España: https://www.youtube.com/watch?v=TUiUzRE8LQs&list=PLni9p0pCJY-
fz0EDNVP2MfZrtPzGrFjB2

Ecuador:https://www.youtube.com/watch?v=0wGdLWX0wJk
https://www.youtube.com/watch?v=eDQTPvDVVZY

11.-Conclusiones.

El problema de la violencia machista se extiende tanto en un lado como


en otro del océano como una tendencia estable que no parece haber
descendido en los últimos tiempos. No obstante, sí que se ha producido un
avance en la visibilización y denuncia de estos hechos, poniéndose en la
primera plana de la agenda política de ambos países, tal y como se puede
comprobar en el establecimiento de medidas legales y penales explícitas para
estos casos, y en el aumento de campañas y grupos de apoyo que están
surgiendo en los últimos años, tanto por parte del gobierno como por parte de
la población y los movimientos asociativos.

Es posible que en la actualidad las políticas criminales establecidas en los


distintos códigos penales no contribuyan de manera primordial a paliar este
fenómeno, sin embargo, sí que podemos ver un avance en el empoderamiento
de las mujeres, que ya no ocultan tanto como antes los maltratos sufridos y se
encaminan más por el sendero de las denuncias. Este hecho se relaciona
directamente con la visibilización del problema y con el establecimiento de
medios de apoyo a las víctimas, pero todavía nos queda mucho por andar.

22
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

12. ANEXOS

Fuente: Macroencuesta de violencia contra la mujer (estudio 3027). CIS. Septiembre-


noviembre 2014.

23
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

Fuente: Macroencuesta de violencia contra la mujer (estudio 3027). CIS. Septiembre-


noviembre 2014.

24
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

13.- Bibliografía

✔ Amnistía Internacional, obtenido de: https://www.es.amnesty.org/en-que-


estamos/espana/violencia-contra-las-mujeres/?
gclid=Cj0KCQjw3ebdBRC1ARIsAD8U0V5KHojYvhYHUoysv06j6jIosAEr
QHsZpobuXrv9QkbhPQZ8cz5X20saAnuxEALw_wcB [Consultado el 12
de diciembre de 2018]

✔ Campaña “Ni una Menos” Diario El Universo, obtenido en:


https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493684/casos-
femicidio-2017-ecuador [Consultado el 12 de diciembre de 2018]
25
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

 Código penal español, edición actualizada, agosto del 2018

 Código Orgánico Integral penal ecuatoriano, Art 154 y siguientes

 Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra


las mujeres (INEC), obtenido de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/ [Consultado el
12 de diciembre de 2018]

 Estudios del CIS sobre violencia de género (2858), obtenido en:


http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-
Archivos/Marginales/2840_2859/2858/Es2858.pdf [Consultado el 14 de
diciembre de 2018]

 Estudios del CIS sobre violencia de género (3027), obtenido en:


http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-
Archivos/Marginales/2840_2859/2858/Es2858.pdf
http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-
Archivos/Marginales/3020_3039/3027/es3027mar.pdf [Consultado el 12
de diciembre de 2018]

 https://ec.europa.eu/spain/news/180307_women-day_es

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
20372016000200459

✔ Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, obtenido de:


http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
[Consultado el 12 de diciembre de 2018]

✔ Offences of sexual violence recorded by the police (EUROSTAT), obtenido de:


http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?query=BOOKMARK_DS-
559176_QID_1727C2DE_UID_-
3F171EB0&layout=ICCS,L,X,0;UNIT,L,X,1;GEO,L,Y,0;TIME,C,Z,0;INDICATOR
S,C,Z,1;&zSelection=DS-559176TIME,2015;DS-

26
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

559176INDICATORS,OBS_FLAG;&rankName1=INDICATORS_1_2_-
1_2&rankName2=TIME_1_0_0_0&rankName3=ICCS_1_2_0_0&rankName4=U
NIT_1_2_1_0&rankName5=GEO_1_2_0_1&rStp=&cStp=&rDCh=&cDCh=&rDM
=true&cDM=true&footnes=false&empty=false&wai=false&time_mode=ROLLIN
G&time_most_recent=true&lang=EN&cfo=%23%23%23%2C
%23%23%23.%23%23%23 [Consultado el 12 de diciembre de 2018]

 Revista Penal Razones para la introducción de la perspectiva de género


en Derecho penal a través de la Ley Orgánica...pág., 72, 73

 ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf

 www.mujeresenred.net › Feminismo › Movimiento feminista

 www.mujeresenred.net › Feminismo › Movimiento feminista

 http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.hm

 http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.hm

 Jurisprudencia penal de la Corte Nacional del Ecuador, pág. 3 del 7 de


diciembre del año 2013

 ttp://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
 https://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/perfil-del-maltratador-
12-caracteristicas-para-reconocer-a-un-hombre-violento/

 Violencia contra la mujer españa_es.amnesty.org/

27
Master en Criminología Política Criminal y Sociología Jurídico penal, Universidad de Barcelona

28

S-ar putea să vă placă și