Sunteți pe pagina 1din 12

Teoría clásica de la administración.

Fayol
Henry Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos el autor más
distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se
puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el padre
del proceso administrativo y creador e impulsador de la división de las áreas
funcionales para las empresas.
Los primeros trabajos de Henry Fayol representan la
escuela de la teoría del "proceso administrativo". En
el año de 1916 publicó el libro "Administration
industrielle et générale" (Administración industrial y
general). El libro compendiaba sus opiniones sobre
la administración adecuada de las empresas y de las
personas dentro de éstas.
Fayol identificó cinco reglas o deberes de la
administración:
 Planificación: diseñar un plan de acción para el mañana.
 Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
 Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de
lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
 Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se
comparta la información y se resuelvan los problemas.
 Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y
ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones
encontradas.

Postulados
1. Enfoque normativo y prescriptivo
2. La administración como ciencia
3. Teoría de la organización
4. División del trabajo y especialización
5. Concepto de línea y staff.
6. Coordinación
Aspectos Relevantes de su obra
Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones básicas.
1. Funciones administrativas
2. Funciones técnicas
3. Funciones comerciales
4. Funciones financieras
5. Funciones de seguridad
6. Funciones contables Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar
2. Concepto de Administración
Para Fayol administrar es:
Planear: Visualizar el futuro y trazar el
programa de acción.
Organizar: Construir las estructuras material y
social de la empresa.
Dirigir: guiar y orientar al personal.
Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los
actos colectivos.
Controlar: verificar que todo suceda de
acuerdo con las reglas establecidas y las
órdenes dadas.
Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es
decir, las funciones del administrador.
3. Proporcionalidad de las funciones Administrativas
Niveles jerárquicos Más altos Más bajos Funciones administrativas Otras
funciones no administrativas Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar
Las funciones administrativas se reparten a todo nivel, proporcionalmente entre los
niveles jerárquicos.
4. Diferencia entre administración y organización
Según Fayol, la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la
organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a
la estructura y la forma.
A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados:
Organización como entidad social.
Organización como función administrativa.
5. Principios Generales de la Administración
Los 14 principios generales de la administración de Henry Fayol son:
1. División del trabajo:
Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad:
– Autoridad: derecho a dar ordenes y esperar obediencia
– Responsabilidad: deber de rendir cuentas
3. Disciplina:
-Jefes : energía y justicia en ordenes sanciones, normas claras y justas.
-Subordinados: obediencia y respeto por normas.
4. Unidad de mando:
-Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.
5. Unidad de dirección:
-Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el
mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales:
-Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. Remuneración del personal:
-Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la
organización.
8. Centralización:
-Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización
9. Cadena escalar:
-Línea de autoridad que va del escalón mas alto al más bajo. Puede saltearse si
es imprescindible y existe autorización.
10. Orden:
-haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden material y
humano.
11. Equidad:
-Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.
12. Estabilidad del personal:
-Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo.
13. Iniciativa:
Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
14. Espíritu de equipo:
-La armonía y la unión de personas es vital para la organización.

Preocupación por la creación de una doctrina administrativa


En el año de 1888 el ingeniero de Minas Henri Fayol (1841-1925), logró salvar de la
ruina a una gran compañía metalúrgica de Francia, en la cual el había venido
trabajando desde hacia veinte años. Actuando como director de la misma, el
Ingeniero Fayol aplicó un nuevo método de administración que le dio resultados
satisfactorios, al cual llamó Administración Positiva.
Según sus propias manifestaciones, los estudios administrativos que realizó tenían
fines exclusivamente prácticos y de aplicación personal; no obstante al cabo de
varios años de experimentación, observación y control constantes, estos le sirvieron
no solo para alcanzar un éxito sin precedentes sino que también le permitieron
postular el cuerpo doctrinal de los principios de la ciencia de la administración. La
doctrina Fayolista se inició dando especial trascendencia a la fundamentación
metodológica, de ahí que el mismo Fayol la llamara Administración Positiva,
Científica o Experimental.
El 23 de junio de 1900 en la sesión de clausura del congreso Internacional de Minas
y Metalúrgica, Henri Fayol presentó por primera vez sus ideas administrativas y en
1908, con ocasión del Congreso de la Sociedad de la Industria Minera desarrolló de
manera resumida los criterios fundamentales de su teoría. Su obra principal en este
campo es el libro titulado, Administración Industrial y General.
En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos para la
investigación administrativa, puesto que la primera concepción metodológica
presentaba solo reglas fundamentales alas cuales había llamado Elementos de
Administración.
Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes
para la buena dirección de toda empresa puesto que permitían el diagnostico y la
solución de muchas dificultades propias de las organizaciones de su tiempo.
El Fayolismo tuvo también una tercera expansión o etapa en cuanto a sus
postulados se refiere, cuando el propio Fayol completo y profundizo los principios
de su doctrina para hacerla universal y aplicable también al campo de la
administración pública. En los últimos años de su vida se dedicó preferentemente a
escribir acerca de este tema con el fin de indoctrinar al Estado para hacerlo más
eficiente.
Las investigaciones de Fayol se enfocaron hacia todas las empresas y hacia el
Estado. Poco a poco se convenció de que los principios administrativos eran
aplicables a todas las empresas, cualesquiera fuese su naturaleza, objetivos y
magnitud. “No hay una doctrina administrativa para la industria y una doctrina
administrativa para el Estado; no hay mas que una sola doctrina administrativa. Los
principios y las reglas que valen para la industria valen para el Estado y viceversa.”
LOS TIPOS DE SOCIEDADES
Los sociólogos distinguen distintos
tipos de sociedades. Algunas
clasificaciones requieren poca
penetración analítica y otras son de
gran interés científico. Pero la
mayoría de los estudiosos de la
sociología coinciden en que el rasgo
fundamental que distingue una
sociedad de otra es la cultura.
DISTINTAS FORMAS DE CLASIFICACIÓN

Joseph Fichter clasifica las sociedades atendiendo tres rasgos:

1.Sociedades según la escritura:

a)Sociedad primitiva: Carece de escritura, por lo cual resulta difícil desarrollar un


sistema formal de instrucción. La comunicación es oral exclusivamente.

b)Sociedad civilizada: Cuenta con la escritura y goza de una enorme ventaja frente
a la sociedad primitiva en cuanto al uso de símbolos concretos.

2.Sociedades según el grupo dominante:

a)Sociedad dominada por la economía: El hombre de negocios y el fabricante


gozan de un alto status. Los valores materiales y comerciales determinan el
status.

b)Sociedad dominada por la familia: Hay estrechos vínculos de parentesco y se


respeta a los mayores, ancianos o difuntos. El status se mide por la ascendencia.

c)Sociedad dominada por la religión: Se centra en lo sobrenatural, en las


relaciones con Dios y el hombre.

d)Sociedad dominada por la política: Llamada también totalitaria. El poder es


monofásico y el Estado tiene intervención directa en los demás grupos.

3.Sociedades comunitarias o asociativas:

a)Sociedades simples o comunitarias: Están dominadas por los grupos primarios.


Tienen escasa especialización y división del trabajo; los lazos de parentesco son
muy fuertes; tienen relativamente poca estratificación social; existe una solidaridad
marcada entre sus miembros; los valores tradicionales son respetados; se rigen
por costumbres no formales más que por las leyes formales y es pequeña en
número.

b)Sociedades complejas o asociativas: Dominadas por los grupos secundarios.


Tienden a la mecanización y a la industrialización, con gran variedad de funciones
en el trabajo; hay mucha movilidad, la solidaridad es menos marcada; hay mayor
rigidez en el sistema del mantenimiento del orden público.

Anthony Giddens clasifica las sociedades en dos grandes grupos:

PRIMEROS TIPOS DE SOCIEDADES

TIPOS

Sociedades cazadoras y recolectoras

Sociedades de pastores

Sociedades agrarias

Estados o civilizaciones tradicionales

PERÍODO

Desde el 50000 a.C. hasta la actualidad (casi por desaparecer completamente).

Desde el 12000 a.C. hasta la actualidad, aunque van perdiendo su vida tradicional.

Desde el 12000 a.C. hasta la actualidad.

Desde el 6000 a.C. hasta el siglo XIX. Todos los estados tradicionales han
desaparecido.

CARACTERÍSTICAS

Estaban compuestas de pequeños grupos de personas que se ganaban la vida


mediante la caza y la recolección de plantas comestibles. Existían muy pocas
desigualdades, y las diferencias de rango se limitaban a las de edad y sexo.

Estas sociedades dependían del cuidado de animales domésticos para subsistir.


El tamaño de los grupos variaba desde unos pocos cientos de personas a muchos
miles. Estaban marcados por ciertas desigualdades. Eran gobernados por jefes o
reyes guerreros.

Estaban compuestas por pequeñas comunidades rurales, sin pueblos o ciudades.


Su forma de vida era la agricultura, complementada generalmente con la caza y la
recolección. Más desigualdades que entre los cazadores y recolectores. Sus
gobernantes eran jefes.

Basadas principalmente en la agricultura. Existían algunas ciudades, en las que se


concentraba el comercio y la manufactura. Eran de gran tamaño, aunque
pequeñas en comparación con las sociedades industrializadas modernas. Aparato
de gobierno bien diferenciado y encabezado por un rey o emperador.
Desigualdades importantes entre las diferentes clases.

SOCIEDADES DEL MUNDO MODERNO

TIPOS

Sociedades del Primer Mundo

Sociedades del Segundo Mundo

Sociedades del Tercer Mundo

Países de reciente industrialización

PERÍODO

Desde el siglo XVIII hasta hoy.

Desde principios del siglo XX hasta principios de los años noventa.

Desde el siglo XVIII (generalmente como áreas colonizadas) hasta el presente.

Desde los años setenta hasta hoy.

CARACTERÍSTICAS

Se basan en la producción industrial y en el libre mercado. La mayoría de la


población vive en centros urbanos. Importantes desigualdades de clase, aunque
menos acusadas que en los estados tradicionales. Comunidades políticas o
estados-nación diferenciados, entre ellas Japón y Australia.

Se basan en la industria, pero el sistema económico es de planificación


centralizada. Una pequeña parte de la población trabaja en la agricultura; la
mayoría vive en centros urbanos. Existen diferencias de clase importantes.
Comunidades políticas o estados-nación diferenciados.

La mayoría de la población trabaja en la agricultura, utilizando métodos


tradicionales. Parte de la producción se vende en los mercados municipales.
Algunos tienen economías de mercado; otros, planificación centralizada.
Comunidades políticas o estados-nación diferenciados, entre ellos, China, India y
la mayoría de los países africanos y sudamericanos.

Sociedades antes pertenecientes al Tercer Mundo y hoy basadas en la producción


industrial y, en general, en el libre mercado. La mayoría de la población vive en
centros urbanos. Importantes desigualdades de clase. Los ingresos per cápita son
considerablemente menores que los de las sociedades del Primer Mundo. Entre
estos países se incluyen Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Brasil y
México.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
1. Introducción a la Historia de la Contabilidad.-
Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un
orden en cada aspecto y más aun en materia económica, utilizando medios muy
elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas avanzadas para
facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones.
La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica
que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios,
finanzas, etc. De poder generar información de los recursos que posee; y poder
entender si llego o no a los objetivos trazados.
2. Evolución Histórica.-
Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las
más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias
llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar,
sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y
día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda
como único instrumento de intercambio.
De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan
antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el
estudio detallado de cada etapa.
2.1 Edad Antigua

En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la


existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números
y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de
propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor.

El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que


actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el
testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes
había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran
importancia.

Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios
de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se
recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.

Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los
comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar
las operaciones realizadas.

Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que
por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano
debidamente ordenados.

Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la
celebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica
contable.

Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente


que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para
construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios,
diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.

Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de
Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la
península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando
ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.

En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio


escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal
de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o
liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es
decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se
encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por
Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y
Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la
contabilidad fue llevada por plebeyos.

2.2 Edad Media

Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de


4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las
transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la
registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas
alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.

En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una
asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y
egresos dividida en proporción a sus inversiones.

Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante


florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método
peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van
arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.

El celebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran


llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando
asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume
el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.

2.3 Edad Moderna

Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli


Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”,
obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se
conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el
capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la
partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale”
(Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la
imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.

Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo,
nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al
monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas,
fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de
Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión
francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha
diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría,
proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y
algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones,
siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi
e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su
aplicación requiere conocimiento matemático.
El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la
contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina,
la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo
XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con
funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la
información contable.
2.4 Edad Contemporánea

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones


debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas,
constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que
podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la
positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes
a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor
apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas,
fondos, etc.

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y


acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario
mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable
incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las
crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -
contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
Conclusion de la "Historia de la Contabilidad"
Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir
información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen
escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que
existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidadcomo ser:
La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio
métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la
evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.
La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como
principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta
medida homogénea la registración contable.
Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo,
Autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de
registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”,
sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas
intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable
explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el
propietario de la empresa antes que comience a operar.
Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la
personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a
solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor,
apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas,
fondos, etc.

S-ar putea să vă placă și