Sunteți pe pagina 1din 146

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LAS PROTECCIONES


CONTRA SOBRECORRIENTE EN SISTEMAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA

TESIS
PRESENTADO POR:

Bach. WERNER RUFFO FIGUEROA ORIHUELA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO – PERÚ
2009

1
Asesor:
MSc. ING. PEDRO TORRES MAYTA

2
DEDICATORIA

A mis queridos padres,

por su ayuda y sabios

consejos de cada día.

3
INTRODUCCIÓN

La finalidad de un sistema de energía eléctrica es

generar y abastecer de energía eléctrica a los

consumidores. El sistema debe estar diseñado y operado

convenientemente para entregar energía a los puntos de

utilización tanto con confiabilidad como con economía. Si

los cortes de energía son frecuentes o prolongados, se ve

afectada la rutina normal de la sociedad, por lo que se

debe hacer énfasis en la confiabilidad y seguridad del

suministro. Ya que los requerimientos de confiabilidad y

economía son ampliamente opuestos, el diseño del sistema

de potencia es inevitablemente un compromiso.

No importa qué tan bien diseñado sea, las fallas

siempre ocurrirán en un sistema de potencia, y estas

fallas pueden representar un peligro para las personas

y/o para las propiedades. El poder destructivo del arco

de una falla de alta corriente es bastante elevado; puede

fundir los conductores o soldar las láminas del núcleo de

los transformadores o generadores en un tiempo muy corto,

en tiempos de milisegundos. Aún lejos de la falla misma,

las altas corrientes de falla pueden causar daño en una

planta si ella continúa por más de unos pocos segundos.

La provisión de una protección adecuada para detectar y

4
desconectar elementos del sistema de potencia en el

evento de una falla es por lo tanto una parte integral en

el diseño del sistema de potencia.

El desarrollo del presente tema de tesis tiene la

finalidad de brindar la información necesaria a las

personas que están relacionadas con la carrera de la

ingeniería eléctrica, sobre el estudio de los principios

y fundamentos básicos de la operación, funcionamiento y

la aplicación de los relés de protección contra

sobrecorriente usados en los sistemas de energía

eléctrica, deseando que el trabajo sea la plataforma para

iniciar el estudio de esta rama de la ingeniería, que

resulta ser toda una especialidad, y que es

imprescindible su aparición en todo sistema de energía

eléctrica, ya que con esta se garantizan la parte de la

seguridad, estabilidad y calidad de la operación del

sistema de energía.

El objetivo del presente trabajo es para comprender

a detalle la importancia que brindan las protecciones

contra sobrecorrientes en los sistemas de energía

eléctrica dando un especial énfasis a la importancia del

relé de sobre corriente, funcionamiento, características

y sus ajustes.

5
RESUMEN

El propósito del presente trabajo, realizado para

optar el título profesional de Ingeniero Electricista,

tiene como objetivo fundamental comprender con bastante

detalle, la importancia que tiene la utilización de la

protección contra sobrecorriente en los sistemas de

energía eléctrica, contribuyendo de esta forma a una

aplicación apropiada de estos dispositivos de protección,

que garantizarán un funcionamiento confiable y seguro de

los sistemas de energía eléctrica.

Los objetivos planteados en la presente tesis,

fueron logrados a través del desarrollo de cinco

capítulos.

En el primer capítulo, se da a conocer la estructura

de los sistemas de energía, las causas y consecuencias de

los defectos en los sistemas de energía, así como

también, una revisión básica de los sistemas de

protección.

En el capítulo dos se hace una revisión de los

equipos auxiliares asociados a las protecciones.

6
A continuación en el capítulo tres se formula los

principios básicos de funcionamiento de los relés de

protección.

Seguidamente en los capítulos cuatro y cinco, se

hace un análisis de la protección contra sobrecorriente,

para a continuación formular algunas recomendaciones,

para los ajustes y selectividad de los dispositivos

empleados en la protección contra sobrecorriente.

Cabe señalar que con la culminación del desarrollo

del presente trabajo, no se ha pretendido en definitiva

dar la mejor solución al problema de la protección contra

sobrecorriente, sino más bien por el contrario sirva a

los estudiantes de Ingeniería Eléctrica e Ingenieros, que

se inician en el estudio de los relés de sobrecorriente,

como un volumen de información acerca de la importancia

de los relés de sobrecorriente en la protección de los

sistema de energía.

7
ÍNDICE

Pág.

Asesor. ii
Dedicatoria. iii
Introducción. iv
Resumen. vi
Índice viii

CAPÍTULO I
LOS SISTEMAS DE ENERGÍA Y PROTECCIÓN

1.1. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ....................13

1.2. PORQUÉ PROTEGER UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ...........16

1.3. ROL DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN .......................................18

1.4. ESTADÍSTICA DE LAS FALLAS ..................................................................19

1.5. LAS CAUSAS QUE ORIGINA FALLA EN EL SISTEMA DE ENERGÍA

ELÉCTRICA..................................................................................................21

1.5.1. SOBRECARGA ................................................................................21

1.5.2. CORTO CIRCUITO...........................................................................21

1.5.3. CAÍDA DE TENSIÓN ........................................................................22

1.5.4. ELEVACIÓN DE TENSIÓN ..............................................................22

1.5.5. INVERSIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA .........................................23

1.5.6. VARIACIÓN DE FRECUENCIA ........................................................23

1.6. CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS ..........................................................24

1.7. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE PROTECCIÓN ..25

1.8. TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOS ............................................29

8
1.9. ZONAS DE PROTECCIÓN ..........................................................................29

1.10. PROTECCIÓN PRIMARIA .........................................................................30

1.11. PROTECCIÓN DE RESPALDO .................................................................32

CAPÍTULO II

EQUIPOS AUXILIARES ASOCIADOS A LAS PROTECCIONES

2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................33

2.2. EL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE ...................................................35

2.2.1. PRINCIPIO DE OPERACIÓN .......................................................37

2.2.2. SATURACIÓN ..............................................................................40

2.2.3. RESISTENCIA A LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO .......41

2.2.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS................................................42

2.3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIAL....................................................43

2.3.1. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL DEL TIPO

MAGNÉTICO ...................................................................................44

2.3.2. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL TIPO CAPACITIVO ........46

2.3.3. CLASES DE PRECISIÓN ...............................................................48

2.3.4. POTENCIA DE PRECISIÓN .........................................................49

2.3.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................49

2.4. INTERRUPTORES ......................................................................................50

2.5. FUSIBLES ....................................................................................................52

2.6. FUENTES DE ALIEMENTACIÓN AUXILIAR ...............................................54

2.7. EQUIPOS DE SEÑALIZACIÓN ....................................................................55

9
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELES DE

PROTECCIÓN

3.1. RELÉS .........................................................................................................57

3.2. COMPONENTES Y UNIDADES DEL RELÉ ................................................58

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RELÉS ...............................................................60

3.3.1. RELÉS MÓVILES ...............................................................................60

3.3.2. RELÉS DIGITALES ..........................................................................74

3.4. CARACTERÍSTICAS ...................................................................................83

3.5. REPOSICIÓN (RESET.) ..............................................................................85

CAPÍTULO IV

LA PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE EN LOS SISTEMA DE

ENERGÍA

4.1. GENERALIDADES .......................................................................................87

4.2. TIPOS DE RELÉS SEGÚN SU CARACTERÍSTICA DE TIEMPO DE

OPERACIÓN ..............................................................................................88

4.2.1. RELÉ DE CORRIENTE DEFINIDA O INSTANTÁNEO ....................88

4.2.2. RELÉ DE TIEMPO DEFINIDO ..........................................................89

4.2.3. RELÉ DE TIEMPO INVERSO ...........................................................90

4.3. PROTECCIÓN DIRECCIONAL CONTRA SOBRECORRIENTE .................99

4.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................99

4.3.2. SELECCIÓN DE LA CORRIENTE Y DE LA TENSIÓN ....................101

4.3.3. PRINCIPIO DE OPERACIÓN ...........................................................104

10
4.3.4. POLARIZACIÓN DE RELÉS DIRECCIONALES ..............................105

4.3.5. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE DIRECCIONAL DE

TIERRA ............................................................................................107

CAPÍTULO V

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN, AJUSTES Y COORDINACIÓN DE

LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

5.1. CONCEPTOS BÁSICOS..............................................................................109

5.1.1. TAP...................................................................................................109

5.1.2. INSTANTÁNEA.................................................................................112

5.1.3. LEVER O DIAL DE TIEMPO.............................................................113

5.1.4. SOBRECARRERA (OVERSHOOT) .................................................115

5.1.5. TIEMPO DE PASO ...........................................................................116

5.1.6. CORRIENTE MÍNIMA DE OPERACIÓN O PICK UP .......................117

5.2. AJUSTE DE LOS RELES DE SOBRECORRIENTE ....................................118

5.2.1. RELÉS DE FASE ..............................................................................119

5.2.2. RELÉS DE TIERRA ..........................................................................122

5.3. MÉTODOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES E

SOBRECORRIENTE ....................................................................................123

5.3.1. SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES DE TIEMPO DEFINIDO ........124

5.3.2. SELECTIVIDAD CON PROTECCIONES DE TIEMPO INVERSO ......125

5.3.3. SELECTIVIDAD CON PROTECCIONES DE TIEMPO E

INSTANTÁNEAS ................................................................................127

5.4. TIEMPO DE COORDINACIÓN ....................................................................128

5.5. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN ....................................................128

11
5.6. COORDINACIÓN DE LOS RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE

EN CIRCUITOS RADIALES .........................................................................130

5.7. COORDINACIÓN DE LOS RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE

EN CIRCUITOS EN ANILLO ........................................................................135

5.8. FACTORES QUE AFECTAN EL AJUSTE DE LOS RELÉS DE

SOBRECORRIENTE ....................................................................................135

5.8.1. RESISTENCIA DE ARCO Y DE TIERRA ...........................................136

5.8.2. SOBREALCANCE DE LOS RELEVADORES INSTANTÁNEOS ........138

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

12
CAPÍTULO I

LOS SISTEMAS DE ENERGÍA Y PROTECCIÓN

1.1. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La función principal de un sistema de energía

eléctrica es convertir la energía de la naturaleza

en energía eléctrica y transportarla a los centros

de consumo. La ventaja de la energía eléctrica es

que puede ser transportada y controlada con relativa

facilidad y con un alto grado de eficiencia y

confiabilidad.

Los sistemas eléctricos de potencia, en el

mundo, son de variados tamaños y complejidad. Sin

embargo todos ellos están conformados por tres

partes básicas que son: la generación, la

13
transmisión y la distribución. Esta conformación se

puede apreciar en la figura 1.1.

Generación Transmisión Distribución Comercialización

Figura 1.1. Conformación de un sistema eléctrico de potencia

La generación de la energía eléctrica es una

función de las centrales de generación, las

cuales convierten en energía mecánica la energía

proveniente de fuentes primarias (hidráulica,

geotérmica, fósil, nuclear, etc.) y finalmente en

energía eléctrica por medio de generadores

sincrónicos.

El sistema de transmisión es la red que

interconecta a las centrales de generación a los

centros de carga del sistema teniendo como

función principal el transporte de energía

eléctrica. Ello forma la columna vertebral de un

sistema de potencia interconectado y opera en

niveles de muy alta tensión (en nuestro caso

mayor a 100 kV). Los niveles de tensión de la

generación están en el orden de 2.3 kV hasta los

14
16 kV, estos son elevados a niveles de tensión de

la transmisión y la energía es transmitida desde

las centrales de generación a las subestaciones

de potencia cercanas a la carga donde la tensión

es reducida de los niveles de muy alta tensión

(>100 kV) a media tensión (≤33 kV). En estos

niveles de tensión la energía es transportada

desde las subestaciones de potencia a las

subestaciones de distribución. Los grandes

clientes industriales son comúnmente alimentados

directamente desde las subestaciones de potencia.

El sistema de distribución representa la etapa

final de la transferencia de la energía eléctrica

a los clientes individuales. El nivel de tensión

de la distribución primaria se encuentra

usualmente entre 33 y 10 kV. Asimismo, pequeños

clientes industriales son atendidos por

alimentadores primarios en estos niveles de

tensión. La distribución secundaria alimenta a

los clientes comerciales y residenciales en 380 y

220 voltios.

15
1.2. PORQUÉ PROTEGER UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

Un sistema eléctrico de potencia puede

asemejarse a una cadena, en la que cada eslabón son

los generadores, transformadores, los equipos de

maniobra, las líneas de transmisión, la red de

distribución y los aparatos de utilización,

pudiéndose observar este arreglo en la figura Nº

1.2.

Figura. Nº 1.2.

La falla de cualquier parte de la cadena anula

la capacidad de trabajo de toda la unidad. Un

sistema eléctrico de potencia tiene como objetivo el

estar disponible para entregar energía eléctrica día

y noche sin interrupción y se diseña para generar

suficiente energía eléctrica para suministrar la

demanda presente y futura de los usuarios de una

determinada área.

Para asegurar el retorno de la gran inversión

en equipos necesarios para construir el sistema y

mantener a los usuarios satisfechos con un servicio

16
confiable, todo el sistema debe permanecer en

operación, este objetivo puede cumplirse de dos

maneras: La primera forma es por diseño y

mantenimiento de cada componente del sistema y la

segunda forma es la de controlar y minimizar los

efectos de cualquier defecto que pueda ocurrir,

mediante los dispositivos de protección; siendo ésta

la mejor solución. Un sistema eléctrico de potencia,

durante su operación puede estar expuesta a

diferentes condiciones anormales, provocadas por

aspectos relacionados en el propio sistema o por

elementos externos al mismo.

Las condiciones anormales de funcionamiento de

un sistema eléctrico de potencia pueden tener las

siguientes consecuencias:

A) Interrupción, del servicio eléctrico en zonas que

pueden provocar interrupciones mayores como es la

pérdida de sincronismo en las plantas generadoras

lo que puede conducir a interrupciones generales.

B) Destrucción o daños en parte de las instalaciones

y equipos, lo cual resulta muy costoso su

reparación.

17
C) Fallas menores, producen un mal servicio como es:

variación de la frecuencia o caídas excesivas de

voltaje.

En conclusión un sistema eléctrico de potencia

se debe proteger para ayudar a que el sistema

funcione con mayor eficiencia y efectividad frente a

un defecto reduciendo de este modo:

 El costo de reparación.

 La probabilidad de que el defecto puede

extenderse e involucrar otro equipo.

 El tiempo que el equipo esta fuera de

servicio.

 Pérdida de ingreso mientras el equipo esta

fuera de servicio.

1.3. ROL DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

El objeto de los dispositivos de protección es

la vigilancia permanente del estado eléctrico de los

componentes de un sistema de potencia, y de provocar

su puesta fuera de tensión, cuanto estos elementos

son la sede de un funcionamiento anormal, de un

cortocircuito o de un defecto de aislamiento;

18
reduciendo de este modo los efectos de los

cortocircuitos o de otras condiciones anormales de

funcionamiento.

1.4. ESTADÍSTICA DE LAS FALLAS

Conviene tener una idea de la frecuencia de

incidencia de las fallas en los diferentes equipos

de un sistema de potencia. Esta información es útil

cuando se consideran los problemas de diseño e

instalación de la protección. La tabla 1.1 da una

idea de la forma en que están distribuidas las

fallas en las diversas secciones de un sistema de

potencia.

Tabla 1.1. Frecuencia de la ocurrencia de una falla en las


diferentes secciones de un sistema de potencia

Equipo % del
Total
Líneas de energía 50
Cables 10
Interruptores 15
Transformadores 12
Transformadores de corriente y transformadores de 2
potencial
Equipo de control 3
Otros 8

19
Es interesante observar que las fallas que

ocurren en las líneas de energía aéreas constituyen

casi la mitad del número total de fallas. Por tanto,

es conveniente analizar la naturaleza de las fallas

de dichas líneas. En un sistema trifásico, la falla

del aislamiento entre una de las fases y la tierra,

es conocida como falla de línea tierra o falla de

tierra de una fase o monofásica; la falla línea a

línea; la falla del aislamiento entre dos fases, es

conocida como doble falla de línea a tierra y a la

falla del aislamiento entre las tres fases se le

conoce como falla trifásica.

La tabla 1.2. Es una guía elemental de la ocurrencia

de estas fallas.

Tabla 1.2. Frecuencia con que se presentan los diferentes tipos


de fallas en las líneas de energía aéreas

Tipo de falla Representación %de ocurrencia


1. L – G 85

2. L – L 8

3. L – L – G 5

4. L – L – L 2 ó menos

20
1.5. LAS CAUSAS QUE ORIGINA FALLA EN EL SISTEMA DE

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.5.1. SOBRECARGA

Como se sabe, todos los equipos están

diseñados para soportar una cierta sobrecarga.

Durante su operación, esta sobrecarga está

relacionada con el enfriamiento y con la

duración que tenga, de manera que la protección

debe de estar diseñada de tal forma que, se

permitan sobrecargas dentro de los límites

permisibles por cada equipo. Estos límites

están dados principalmente por el tipo de

aislamiento; ya que el efecto térmico de la

sobrecarga, afecta principalmente el tiempo de

vida de los aislamientos.

1.5.2. CORTO CIRCUITO

El Corto circuito, es otra condición

anormal en el sistema que se presenta un mínimo

de veces, comparativamente con el tiempo total

de operación, pero que sus efectos pueden ser

tales, que produzca, daños severos a los

equipos, y es la razón por la que la mayoría de

21
los conceptos de protección por relevadores, se

dirige hacia el efecto de corto circuito.

Considerando la diversidad de causas

primarias que pueden producir un corto

circuito, y la estadística de los tipos de

corto circuito que ocurren entonces; existen

también distintos tipos de protección, contra

sobrecorrientes por corto circuito.

1.5.3. CAÍDA DE TENSIÓN

El sistema debido a condiciones de

sobrecarga, o bien a fallas en algunos puntos

distantes al considerarlo para la protección;

pueden presentar la condición de bajo voltaje,

pero si se excede debe ser eliminado; es decir

que debe existir una protección, que considere

esta condición en el sistema.

1.5.4. ELEVACIÓN DE TENSIÓN

La elevación de voltaje en los sistemas,

cuando no es producida por un transitorio de

maniobra de interruptores o descargas

22
atmosféricas, se debe a varios factores, como

pueden ser:

Condiciones de baja carga en la red.


Desconexión de líneas.
Rechazos de carga.
Efectos de excitación en generadores.

1.5.5. INVERSIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA

En las salidas de las centrales eléctricas

(alimentadores o líneas de transmisión); así

como los enlaces entre partes o áreas de un

sistema de potencia, algunas veces es

importante que el sentido en el flujo de

potencia, se mantenga en un solo sentido; para

esto es necesario instalar los elementos de

protección que cumplan con estos requisitos.

1.5.6. VARIACIÓN DE FRECUENCIA

La variación de la frecuencia en un

sistema eléctrico de potencia, es permisible

dentro de ciertos límites, pero valores fuera

de estos límites son indicativos de un

desequilibrio entre la generación y la carga; y

por lo tanto condiciones anormales de

23
operación, la protección contra variaciones de

frecuencia, pueden ser contra baja frecuencia

(disparo automático de carga).

1.6. CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS

El fuego es la consecuencia más grave de una

falla mayor no eliminada, ya que puede no sólo dañar

la parte en que se originó, sino extenderse al

sistema y ocasionar su destrucción total. El tipo de

falla más común, y también el más peligroso, es el

cortocircuito, el cual puede ocasionar cualquiera de

las siguientes fallas:

1. Gran reducción del voltaje de la línea en una

parte importante del sistema. Esto conduce a la

interrupción del suministro eléctrico a los

consumidores y puede ocasionar fugas en la

producción.

2. Daños a los elementos eléctricos del sistema.

3. Daños a otros aparatos del sistema, debido a

sobrecalentamiento y a fuerzas mecánicas

anormales.

24
4. Perturbaciones en la estabilidad del sistema

eléctrico, que incluso pueden ocasionar un paro

completo del sistema de potencia.

5. Marcada reducción en el voltaje, que a veces

puede ser tan grande que hace que fallen los

relevadores que tienen bobinas de presión.

6. Considerable reducción en el voltaje de los

alimentadores en buen estado conectados al

sistema que está fallando. Esto puede ocasionar

ya sea que los motores absorban cantidades

anormales o que entren en funcionamiento las

bobinas de voltaje nulo o “no voltaje” de los

mismos. En este último caso, habrá una pérdida

considerable en la producción industrial, ya que

el funcionamiento de los motores debe ser

restablecido.

1.7. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE

PROTECCIÓN

Para proteger los sistemas eléctricos contra

fallas como las mencionadas anteriormente;

normalmente se diseñan sistemas de protección,

basados en esquemas generales, en los que

intervienen elementos que en forma independiente de

25
su construcción, operan con el mismo principio.

Cumpliendo con la misma función de operación, los

elementos básicos de un sistema de protección contra

fallas, son mostrados en la Figura 1.3.

SENSOR ACTUADOR ELEMENTO


PRIMARIO ACTUADO

SISTEMA
AUXILIAR

Figura 1.3. Diagrama de flujo de sistema de protección

Con relación de las cantidades detectadas

pueden ser básicamente señales de corriente, voltaje

y frecuencia.

Las señales de voltaje y corriente se detectan

a través de los sensores primarios, que

principalmente son:

Transformadores de corriente
Transformadores de potencial

Estas señales permiten detectar distintos tipos

de fallas, y actuar sobre los actuadores que

26
esencialmente son relevadores, dependiendo de la

señal que reciben pueden ser:

De corriente
De voltaje
De potencia
De impedancia o admitancia
De frecuencia

De acuerdo con esta señal, los relevadores se


clasifican generalmente como:

De sobrecorriente
De voltaje (Alto o Bajo)
De potencia (VI o Direccionales)
De impedancia (Z = V/I) o Admitancia (Y=I/V)
De frecuencia

Estas funciones que actúan con la señal

indicada son independientes del tipo de relevador;

desde el punto de vista constructivo.

(Electromecánico o de estado sólido).

En el diseño de un sistema de protección, se

deben de establecer los tipos de fallas contras las

que se debe de proteger el equipo; el grafo de

protección deseado (señal de alarma, señal de

disparo instantáneo, señal de disparo retardado,

27
etc.) y la lógica que debe tener el esquema de

protección, una concepción elemental de esto, se da

a continuación en la figura 1.4.

FALLA

SENSOR
PRIMARIO

RELEVADOR

SEÑAL DE
ACTUACIÓN

DISPARO SEÑAL DE DISPARO


ALARMA
NO
SI

INTERRUPTOR

RECIERRE

FALLA
SI
LIBERADA
SI NO INTERRUPTOR
EXISTE LA
FALLA ABIERTO

Figura 1.4. Lógica de un esquema de protección elemental1

1
CARLOS ARROYO, “PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA” 1ra Edición. UNI Lim, 1986

28
Para estudiar a detalle los sistemas de

protección, se debe analizar primero los principios

de operación, características de sus componentes,

etc., para esto se organizan en el orden que

intervienen sensores (transformadores de potencial y

de corriente), relevadores e interruptores.

1.8. TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOS

Se denominan así genéricamente, debido a que

indistintamente alimentan a instrumentos de

medición, de protección o ambos, se clasifican de

acuerdo a la variable que manejan, como

transformadores de corriente o transformadores de

potencial y desde el punto de vista de la protección

en los sistemas eléctricos, interesan de estos

dispositivos principalmente:

Principios de operación.
Cargas
Precisión
Número de devanados de conexión.

1.9. ZONAS DE PROTECCIÓN

La zona protegida es aquella parte de un

sistema de potencia resguardada por una cierta

29
protección, y por lo general contiene uno, o como

máximo dos elementos del sistema. Las zonas se

disponen de manera que se traslapen, para que

ninguna parte del sistema quede sin protección.

Para definir la protección de un sistema de

energía eléctrica, se debe establecer, en primera

instancia lo que se conoce como las zonas de

protección, que quedan determinadas prácticamente

por cada componente del sistema, así como los

traslapes entre zonas que definen los respaldos en

las protecciones. Lo primero que se debe definir en

un sistema de energía eléctrica, es la protección en

cada zona y después los traslapes entre zonas de

protección, para de esta manera establecer la

selectividad y fijar los respaldos.

1.10. PROTECCIÓN PRIMARIA

Es la que debe operar en caso de cortocircuitos

en el elemento protegido, en el menor tiempo

posible. En cada elemento se establece una zona de

protección primaria y las distintas zonas se

traslapan, de modo que no quede sin protección

primaria parte alguna del sistema. Cuando ocurre un

30
cortocircuito en una zona, la protección

correspondiente provoca el disparo de todos los

interruptores de esa zona; es evidente que cuando el

cortocircuito está situado en el traslape entre dos

zonas, dispara un número de interruptores mayor que

el mínimo necesario pero este problema es menos

grave que el que pudiera ocurrir si las zonas no se

traslaparan, y se quedará alguna parte del sistema

sin protección primaria.

Protección del
Generador y
Protección del Transformador
Generador

Protección
de barra
G G

k
2 1
Barra A

3 4 5

Zonas de Protección de
actuación de la líneas de
protección transmisión

6 7 8

Figura 1.5 Zona de Protección

31
1.11. PROTECCIÓN DE RESPALDO

“Es la que debe operar en lugar de la

protección primaria en caso de fallo de ésta, o de

que esté fuera de servicio. La protección de

respaldo puede ser de tipo remoto, es decir

brindarse desde una planta o subestación diferente

de aquella en que está la protección primaria”.2

En la figura 1.6 se muestra un área de un

sistema eléctrica, que puede servir de base para

introducir el concepto de Protección Primaria y de

respaldo.

A C D E
1 2 7 8

5 6

B F
3 4 9 10

Figura 1.6. Protección Primaria y de respaldo

2
CARLOS ARROYO, “PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA” 1ra Edición. UNI Lim, 1986

32
CAPÍTULO II

EQUIPOS AUXILIARES ASOCIADOS A LAS PROTECCIONES

2.1. INTRODUCCIÓN

Normalmente cualquier esquema de protección en

alta tensión para su operación requiere además de

los elementos detectores de falla; elementos

auxiliares. Estos elementos auxiliares están

conformados por: Transformador de tensión,

transformadores de corriente, interruptores,

fusibles, fuentes de alimentación auxiliar, equipos

de señalización y equipos de comunicación.

Los relés son dispositivos que se instalan en

los sistemas de energía con diversos propósitos

(protección, alarma, etc.); pero estos relés no

pueden ser conectados directamente a la red de alta

33
tensión o corriente, empleándose para ello los

transformadores de protección, quienes reducen a

valores no peligrosos y normalizados las

características de tensión y corriente de una red

eléctrica.

A los transformadores de protección se le

confía el esquema de protección; entonces para que

estos elementos puedan cumplir con su objetivo deben

ser seleccionados correctamente.

Cuando las corriente por medir son

relativamente pequeñas y los circuitos de baja

tensión, la medición se puede hacer en forma

directa, en cambio si los voltajes son grandes al

igual que las corrientes, se debe tener una réplica

de las corrientes y tensiones que se tienen en el

circuito primario por medio del uso de

transformadores de corriente y de potencial que son

dispositivos que están diseñados para operar en su

primario con las corrientes y tensiones nominales

del circuito. De esta manera los transformadores de

instrumento son usados para:

34
a) Proteger al personal y los aparatos del alto

voltaje

b) Permitir el uso de niveles de aislamiento

razonables y capacidades de conducción de

corriente en relevadores a una base común.

2.2. EL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

En los sistemas de energía eléctrica la

medición de corrientes alternas es una cosa usual no

solo para la medición misma sino porque se requiere

para determinar otros parámetros de los circuitos

eléctricos; la señal de corriente se requiere para:

Instrumentos, indicadores, registradores, etc.

Medición de potencia y energía eléctrica.

Telemedición y telecontrol.

Alimentación de relés de protección.

Por medio del empleo de los transformadores de

corriente se obtiene una réplica de la corriente en

el circuito primario, ya que son elementos diseñados

para operar en su primario con la corriente nominal

del circuito; al cual se le inserta en serie este

devanado primario. El secundario es conectado a los

35
instrumentos de medición y/o relés que debe

alimentar. Los diversos tipos de aparatos que

normalmente constituyen las cargas de los

transformadores de corriente, pueden requerir

transformadores con distintas características y

comportamiento.

I1 P
DEVANADO
PRIMARIO

I2 ZC DEVANADO
SECUNDARIO

CARGA

Figura 2.1. Diagrama elemental de un transformador de corriente

Si el transformador de corriente de la figura

2.1 va a alimentar instrumentos de medición; y si

ocurre un cortocircuito en P entonces por el

primario de dicho transformador circula la corriente

de corto circuito y que reflejada casi

proporcionalmente en el secundario, aquella

corriente pueda averiar los aparatos de medida.

Entonces para evitar estas posibles averías

interesa que a partir de ciertos valores de la

sobrecorriente, el secundario se “desembrague” del

primario. Por el contrario si el transformador va a

36
alimentar relés de protección, interesa que los

valores de la corriente de corto circuito la refleje

en el secundario aceptablemente, con la finalidad

que la protección actúa adecuadamente. Por lo tanto

es recomendable para cada caso la utilización de

transformador de corriente para medición y

transformador de corriente para protección.

2.2.1. PRINCIPIO DE OPERACIÓN

La construcción de un transformador de

corriente difiere de la de un transformador de

potencia, aunque la teoría básica de todos los

transformadores es la misma. La medida de la

habilidad de un transformador de corriente para

reproducir la corriente primaria en términos de

la corriente secundaria es el máximo voltaje

secundario que puede reproducir sin saturación

y sin grandes errores, de acuerdo con la

siguiente fórmula.

ES = 4.44 Nf A BMAX (10-8) = IS (ZB + ZS + ZL) Volts.3

Donde:

ES = Voltaje secundario inducido simétrico ( - m –s)

3
JAIME BERROSTEGUIETA, “INTRODUCCIÓN A LOS TRANSFORMADORES DE MEDIDA” Electrotecnia
Arteche Hnos

37
N = Número de vueltas en el secundario

f = Frecuencia en ciclos por segundos

A = Área de la sección transversal del núcleo en (pulg) 2

BMAX = Densidad de flujo en líneas por pulgadas 2

IS = Corriente secundaria de amperes.

ZB = Impedancia de la carga externa conectada

ZS = Impedancia del devanado

ZL = Impedancia de las puntas de interconexión

La ecuación básica para los

transformadores de corriente es la siguiente:

I1 N1 = I2 N2

También:

I1 / I2 = N1 / N2 = K

Donde:

K = Relación de transformación

I1 = Corriente en el devanado primario

I2 = Corriente en el devanado secundario

N1 = Número de espiras en el devanado primario

N2 = Número de espiras en el devanado secundario

38
Si se designa por Zc la impedancia de la

carga; el voltaje que aparece en el secundario

de un TC es función de otra impedancia de

carga.

V2 = I2 Zc

Si se considera la impedancia interna Zi

del TC entonces el voltaje secundario es:

V2 = (Zc + Zi)I2

En el transformador de corriente se deben

de considerar para su aplicación los errores de

relación y de ángulo, mismo que implícitamente

aparecen en las denominadas clases de precisión

de los TC’S.

Los transformadores de corriente se

proyectan de modo que la Iexc sea muy pequeño;

este valor en el campo de trabajo del

transformador puede variar, con la posibilidad

de alcanzar la saturación del núcleo cuando

aumenta la corriente de excitación siendo la

causante de los errores de intensidad y de

ángulo.

39
Es importante no abrir nunca el secundario

de un transformador de corriente cuyo primario

esté en servicio; de producirse la apertura del

secundario toda la corriente en el devanado del

primario pasa ser corriente de excitación,

produciendo la saturación magnética del núcleo

y dando lugar al origen de una gran tensión de

pico en los terminales del secundario, que

puede ocasionar defectos en el aislamiento

entre espiras, además de ser peligroso para el

usuario.

2.2.2. SATURACIÓN

Uno de los criterios para la selección de

la relación de transformación de un TC es la

máxima corriente de carga; y un segundo

criterio para determinar esta relación de

transformación es la corriente máxima de

interrupción de corto circuito. De lo

anteriormente descrito la selección de la

relación de transformación de TC y corriente de

arranque de los relés para operar correctamente

y proteger el sistema contra sobre cargas y

cortocircuitos, parece ser bastante simple sin

40
embargo los TC’s son dispositivos magnéticos

que pueden dar resultados imprecisos si se

aplican incorrectamente. El principal problema

es la saturación del núcleo causado por una

excesiva corriente primaria. Cuando el TC está

en saturación la precisión es pobre la

corriente secundaria es mucho menor de la que

realmente debería ser y por consiguiente, los

relés operarán más lentos de lo que se esperan.

El peligro de esto es la pérdida de

coordinación para la protección del C-C.

2.2.3. RESISTENCIA A LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Las corrientes de defecto crea problemas

térmicos y dinámicos que pueden causar daños al

transformador; esta corriente. Puede tener una

duración t, que oscila entre 0.5s y 5s la

intensidad límite térmica del transformador

debe ser tal que cumpla la condición:

Itérmica ≥ Icc t

Donde: La corriente térmica y la Icc,

están expresadas en valores eficaces, el efecto

41
dinámico se debe a la amplitud de la corriente

de cortocircuito y de acuerdo a las normas

europeas y la CEI consideran como valor máximo

de la amplitud de la Icc, 1.8 veces su valor en

régimen permanente, por lo tanto el valor de la

intensidad dinámica se calculará como:

Idin 1.8 2Icc 2.5Icc

El valor de la corriente dinámica viene

expresado en valor de cresta. Las normas ASA,

tienen en cuenta el valor máximo teórico de Icc

y por lo tanto:

Idin 2 2Icc 2.83Icc

2.2.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las principales especificaciones técnicas

que se deben proporcionar para los TCs son los

siguientes:

1) Voltaje nominal del sistema y voltaje máximo

de diseño.

2) Frecuencia.

3) Nivel de aislamiento.

42
4) Número de devanados secundarios.

5) Relación de transformación.

6) Potencia de los devanados en VA

7) Clase de precisión.

8) Corriente térmica de corto circuito.

9) Corriente dinámica de corto circuito.

2.3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIAL

Dado que en los sistemas de anergia,

constantemente se toman mediciones de ciertas

cantidades electricas y además alimentar a los

dispositivos de protección tanto de los generadores

como de las subestaciones; parte de los elementos

necesarios para hacer estas mediciones en alta

tensión son los llamados transformadores de

potencial que tienen como función principal reducir

los valor de voltaje del sistema a valores que sean

suficientemente bajos para:

a) Tener inducción de las tensiones del sistema

b) Medición del suministro o del intercambio de

energía

c) Alimentación a relés de protección.

d) Sincronización.

43
En el caso que un PT sea utilizado para medida

y protección normalmente no es necesario que existan

dos devanados separados como en los TC’s. en general

se emplean dos tipos de transformadores de

potencial: Transformador del tipo magnético y

transformadores del tipo capacitivo.

2.3.1. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL DEL TIPO


MAGNÉTICO

“Estos transformadores operan bajo el mismo

principio de inducción que los transformadores de

potencial; sin embargo, debido a que existen

diferencias en los requerimientos, su diseño es muy

diferente”4.

La carga alimentada por los

transformadores de potencial es bastante

limitada dependiendo de los propósitos para los

cuales son usados y normalmente es del orden de

más o menos 100 VA; el principal objetivo en el

diseño de los transformadores de potencial es

minimizar los errores de relación y del ángulo

en las mediciones que se hacen con ellos y que

se debe principalmente a:

4
ENRIQUE RAS OLIVA “TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE MEDIDA Y DE PROTECCIÓN” 5ta
Edición, Editorial Marcombo, Barcelona, 1983

44
a) Caídas de voltaje en el devanado primario

causadas por las corrientes de excitación.

b) Caídas de voltaje en ambos devanados

causadas por la corriente de carga. En la

Figura 2.2 y Figura 2.3 se muestra el

diagrama fundamental de estos tipos de

transformadores con una relación de

transformación y múltiples relaciones de

transformación.

V1 V2

Figura 2.2. Diagrama elemental de un transformador de


potencial tipo magnético

Si Kn es la relación de transformación:

Kn = V1/V2

Siendo: V1 = Tensión en el primario

V2 = Tensión en el secundario

45
Pueden haber diferentes relaciones de

transformación dependiendo del número de

secundarios que tenga como se ven en la figura

2.3.

V1
V2 Kn1
V2

V1
Kn2
V1 V3 V3

V1
V4 Kn3
V4

Figura 2.3. Transformador de potencial de varias


relaciones

2.3.2. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL TIPO CAPACITIVO

Estos Tipos de transformadores también

conocidos como dispositivos de potencial; han

tenido un uso cada vez más amplio para medición

y protección en sistemas de alta tensión debido

a que resultan un poco más económico que los

transformadores de potencial tipo magnético,

además que facilitan el uso de equipo carrier

46
de comunicación, acopladores de frecuencia,

etc., para propósitos de telemedición y control

en tiempo real este tipo de transformadores se

dividen en dos grupos: tipo capacitor de

acoplamiento y tipo boquilla.

C1

V de entrada

C2 V de salida

C1

REACTOR
V de entrada
IB
C2 VS CARGA

Figura 2.4. Diagrama elemental del transformador de

potencial tipo capacitivo

Para el circuito básico se tienen las

siguientes relaciones:

47
Ve X C1 I XC2I
VS XC2I

La relación entre los voltajes de entrada

y salida es:

Vc X C1 X C 2 I
VS XC2I

C2
VS Vc
C1 C2

2.3.3. CLASES DE PRECISIÓN

Las clases de precisión para PT’s de

protección de acuerdo con las normas CEI, UTE,

VDE y BS son designados de la siguiente forma:

3P y 6P en la cual el número indica el error

máximo al 5% del valor nominal de la tensión, y

al producto del valor nominal por el factor de

tensión, para cualquier carga comprendida entre

el 25% y 100% de la carga nominal con un factor

0.8 inductivo.

48
2.3.4. POTENCIA DE PRECISIÓN

La potencia nominal de salida de los PT’s

de acuerdo a la norma UNE están expresadas en

V.A. y son: 10-15-25-30-50-75-100-150-200-300-

400 con factor de potencia 0.8.

2.3.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las principales especificaciones técnicas

que se deben proporcionar para la compra de los

transformadores de potencial son las

siguientes.

1. Tensión nominal del sistema, tipo de

suministro y forma de conexión a tierra del

neutro.

2. Número de fases y su conexión.

3. Nivel de aislamiento.

4. Frecuencia

5. Relación de transformación

6. Clase de precisión.

7. Capacidad en VA (Burden)

8. Nivel básico de aislamiento

9. Condiciones ambientales (altitud, humedad,

etc.)

49
10. Contaminación ambiental.

2.4. INTERRUPTORES

El interruptor es el que en definitiva

materializa las órdenes de conexión o/y desconexión

ordenadas por las protecciones.

La misión de los interruptores es:

Unión o separación de redes o instalaciones en

el caso de maniobras.

Separación de las zonas averiadas en el menor

tiempo posible.

Durante un defecto se produce un elevado

incremento de la corriente que, aunque de breve

duración, puede causar daños enormes al aparellaje.

De aquí se deduce que, al igual que las

protecciones, también los interruptores deben actuar

en el menor tiempo posible.

En las maniobras de servicio, los interruptores

deben cortar intensidades desde un amperio hasta

algunos miles. Sin embargo, en las desconexiones por

cortocircuito, estas corrientes se elevan hasta más

50
de 100.000 A para media tensión y algunas decenas de

kA en las altas tensiones.

La desconexión de un cortocircuito es la misión

más difícil de cumplir por el interruptor y esta

misión es un factor determinante de su tamaño, se

utilizan como medida para elegir el más adecuado, la

potencia de ruptura, que es la mayor potencia de

cortocircuito que puede desconectar dicho

interruptor. La potencia de ruptura que se indica en

la placa de características se refiere a la tensión

nominal de trabajo del interruptor. Si se utiliza

este interruptor en una red de tensión inferior, la

potencia de ruptura se reduce en la misma

proporción.

Para la desconexión de un circuito en c.a. los

interruptores aprovechan el hecho de que dicha

corriente para dos veces por cero dentro de cada

periodo. La interrupción del circuito en el paso por

cero de la intensidad se denomina maniobra síncrona.

Es muy difícil efectuar esta maniobra con contactos

desplazables mecánicamente ya que dicho movimiento

se efectuaría de forma extraordinariamente rápida.

51
En la actualidad podemos encontrar

interruptores con un medio de extinción del arco por

líquidos y en forma de gas; siendo los interruptores

más usuales, los de vacío, pequeño volumen de

aceite y SF6 - hexafloruro de azufre.

La elección de cada uno de los sistemas

mencionados dependerá de los siguientes aspectos

generales:

1. Tensión nominal

2. Intensidad nominal

3. Potencia de ruptura

4. Tipo de interruptor

5. Ciclo de trabajo

6. Elementos que hay que maniobrar

7. Instalación interior o intemperie y

condiciones climáticas

8. Limitaciones de espacio

9. Instalaciones auxiliares necesarias

10. Exigencias de mantenimiento

11. Coste.

52
2.5. FUSIBLES

Son hilos o líneas metálicas de reducida

sección en comparación con la del conductor del

circuito a que sirven, para que la densidad de

corriente sea elevada en el hilo fusible y a causa

del calentamiento experimentado por el paso de una

determinada corriente, se produzca la fusión del

metal y queda de este modo interrumpido el circuito.

Apropiado para la protección contra corriente de

corto circuito, por sus excelentes características

intensidad – tiempo.

En alta tensión tenemos dos grupos

fundamentales de fusibles que son:

A. Fusible tipo expulsión; este tipo de fusible está

formado por un tubo aislante cerrado por una de

sus cabezas, y la otra la forma de un tapón que

se puede quitar. Entre las dos cabezas van los

hilos fusibles, y el tubo, en su interior lleva

un recubrimiento que al calentarse se volatiliza.

Al producirse la sobrecorriente el hilo fusible

se funde produciendo gran cantidad de calor que

volatiliza el recubrimiento interior. Se produce

53
una gran presión interior que obliga a saltar el

tapón con gran fuerza, produciendo la salida

rápida de los gases que apagan el arco que se

pueda formar.

B. Fusible tipo limitador de corriente: Formado por

hilos fusibles, enrollados sobre un soporte

cerámico, recubiertos de polvo de cuarzo y metido

todo el conjunto en un tubo de porcelana, cerrado

en sus extremos por caperuzas metálicas de

contacto. Al producirse la sobrecorriente, por

efecto Joule, se vaporizan los hilos fusibles y

el cuarzo en polvo que las rodea forma un cordón

ligeramente conductor que permite el paso de la

corriente de corto circuito, reduciéndola a una

pequeña fracción, hasta que se extingue por

completo.

Las características principales que definen a

los fusibles son:

Tensión nominal corriente nominal

Capacidad interruptiva

54
2.6. FUENTES DE ALIEMENTACIÓN AUXILIAR

Son elementos fundamentales dentro del sistema

de protección, cuya finalidad es suministrar energía

determinados circuitos, para que éstos puedan llevar

a cabo su cometido.

La fuente de alimentación primaria es la propia

tensión alterna disponible en la instalación, las

instalaciones importantes disponen de grupos

electrógenos que entran en servicio automáticamente

al quedarse “a cero” la alimentación primaria

alimentando los circuitos considerados como

prioritarios.

A pesar de estas precauciones, es necesario

almacenar energía en la instalación para la maniobra

de los interruptores y los dispositivos

complementarios que deben accionarse con la red

perturbada y para ello se dispone de fuentes de

tensión auxiliar formada por un conjunto batería de

acumulación en el cual el cargador es un

rectificador alimentado por la red alterna

mencionada anteriormente.

55
2.7. EQUIPOS DE SEÑALIZACIÓN

La finalidad de estos equipos es suministrar la

información básica que permita analizar el

comportamiento de las protecciones y aparatos de

interrupción y maniobra.

Lo más usual en instalaciones poco complejas es

el clásico equipo de señalización por medio de

lámparas.

Conforme las instalaciones crecen en

complejidad, se hace necesario no sólo instalar

protecciones más sofisticadas, sino también equipos

de señalización acordes con las circunstancias. Para

estos casos son útiles los equipos

oscilopertubográficos y los registradores

cronológicos.

56
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELES

DE PROTECCIÓN

3.1. RELÉS

Los relés de protección están constituidos por

una o más unidades detectoras de falla o “Unidades

de Medida”, cuya función es recibir la información

del equipo primario y discriminar si existe o no una

condición anormal. Para este efecto compara la

magnitud eléctrica medida con otra llamada de

referencia, que le ha sido proporcionada con

anterioridad a través de sus elementos de “ajuste”.

En el caso de detectar una condición anormal,

emitirá la orden correspondiente a través del

resto de los elementos que el relé: Unidades

auxiliares, contactos, resistencias, condensadores,

57
alambrados, etc., a objeto de desconectar el sector

o equipo comprometido, despejando la falla.

3.2. COMPONENTES Y UNIDADES DEL RELÉ

Los relés cumplen la función para la cual está

diseñado por medio de ciertos elementos o unidades

como las que se mencionan a continuación:

A. Elementos de ajuste: Cuyas función es la de poder

dar diferentes niveles de operación y obtener

características especiales de funcionamiento.

Tales como: resistencias, reactancias,

condensadores, bobinas con derivaciones o taps,

etc.

B. Elementos auxiliares: Son elementos auxiliares

internos del relé que se usan para adecuar las

señales externas de modo de adaptarlas a la

unidad de medida del relé. Tales como:

transformadores de corriente auxiliar, shunt para

transformar una señal de corriente en voltaje.

C. Unidad de medida: Es aquella que recibe la

información acerca del equipo protegido, en forma

de corrientes y voltajes, determinando por

58
comparación la existencia de una condición

anormal.

D. Elementos de señalización y sello: Se agrupa aquí

a los elementos internos del relé que permiten

señalizar su operación.

La unidad de medida es la más importante de

todos los componentes anteriores siendo los

elementos que la componen los siguientes:

A. Elementos de excitación: Por lo general son

bobinas y sirven de intermediarios entre la

información y el elemento comparador.

B. Elemento comparador: Son los encargados de

transformar las magnitudes informativas en

flujos, fuerzas electromotrices, fuerzas

magnetomotrices, torques, etc., compararlas y

entregar una respuesta, ya sea en forma de

movimiento (relés móviles) o de señales (relés

estáticos).

C. Elemento antagónico: Su función es la de oponerse

a la acción o respuesta del elemento comparador,

tratando de mantener en reposo a los elementos

móviles o de dar retardo de tiempo a la operación

de éstos.

59
D. Elemento de respuesta: es aquel que recoge la

señal de salida del comparador y actúa de acuerdo

con ella, provocando acciones en el circuito de

control externo a través del cual opera el relé.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RELÉS

A continuación se hará una clasificación

general de los relés según su principio de

funcionamiento:

3.3.1. RELÉS MÓVILES

A. Relés electromagnéticos

Estos funcionan bajo el principio de atracción

magnética que ejerce el campo producido de un

electroimán sobre un núcleo móvil de material

ferromagnético, para analizar su funcionamiento

consideraremos el relé tipo bisagra (armadura

atraída) de la figura 3.1 el cual consta del

núcleo de material magnético de alta

permeabilidad y un pequeño entrehierro y

expresando su fuerza eléctrica como:

60
e 0 N2A i2
F 2
2 x d 5

X
X
máx

Figura 3.1. Relé tipo armadura

Donde la fuerza eléctrica es proporcional al


cuadrado de la corriente y actúa en sentido
contrario a x. por lo tanto, la ecuación de la
fuerza neta ejercida sobre el elemento móvil
es:

F = Fe - FR

Donde FR es la fuerza de oposición ejercida por

el resorte, la que para pequeños

desplazamientos se puede suponer constante, es

decir: FR = K2

5
LEWIS BLACKBURN “PROTECTIVE RELAYING PRINCIPLES AND APPLICATIONS” 2da2 Edición. Editorial
Marcel Dekker New York, EE.UU. 1998

61
Además Fe se puede considerar independiente de

la longitud del entrehierro por lo que se puede

escribir como:

e 2 0 N2A
F K1i con K1 2
2 x d 6

Si el relé alimenta con corriente continua, de


valor I se tiene:

Fe = K1I2

Si se alimenta con una corriente alterna

sinusoidal i 2I Sen wt , donde I es el valor

eficaz y se aprecia que la fuerza eléctrica

tiene 2 componentes:

2
Fe K1 2I s e n wt 2K1I 2 1/ 2 1/ 2cos 2wt 7

Donde K1I2 independiente del tiempo

K1I2 cos2 t: pulsatoria, con doble frecuencia

de la alterna aplicada y de valor medio cero.

Esta no contribuye al torque medio pero se

manifiesta como una vibración mecánica que

produce ruido. Para superar este problema y


6
LEWIS BLACKBURN “PROTECTIVE RELAYING PRINCIPLES AND APPLICATIONS” 2da2 Edición. Editorial
Marcel Dekker New York, EE.UU. 1998
7
LEWIS BLACKBURN “PROTECTIVE RELAYING PRINCIPLES AND APPLICATIONS” 2da2 Edición. Editorial
Marcel Dekker New York, EE.UU. 1998

62
hacer más constante la fuerza, se coloca una

espira en cortocircuito en el núcleo. Por lo

tanto, en general se puede escribir:

F = K1I2 – K2

Dado su sencillez y economía los relés

electromagnéticos son muy empleados como relés

auxiliares. Tienen gran rapidez de operación,

pero en algunos casos se les puede dotar de

algún retardo en la operación, utilizando

medios tales como: mecanismos de relojería,

amortiguadores hidráulicos o neumáticos, etc.

Contactos

no
Bobina
magnétic
Resorte
o Armadura Material

no
Bobina
magnétic

o
Figura 3.2. Relé tipo armadura succionada

Existe varios tipos constructivos, las cuales

son de uso común, tales como:

63
Las de armadura atraída (Figura 3.1) que se

emplean en los relés de la Westinghouse; las de

armadura succionada (Figura 3.2) presentes en

las unidades instantáneas de los relés de sobre

corriente General Electric, las de armadura

rotatoria (Figura 3.3) en relés de Brown Boveri

y las de tipo balanza, el que se muestra en la

Figura 3.4, el cual permite comparar las

magnitudes eléctricas. De esta forma, uno de

los polos se alimenta de modo que produzca un

torque resistente (polo de retención) y el

otro, con una magnitud que tienda a producir

operación (polo de operación). Son utilizados

en las unidades direccionales de los relés de

sobrecorriente de este tipo.

Armadura

Bobina

Resorte

Espiral

Figura 3.3. Relé tipo armadura rotatoria

64
Bobina Bobina
A B

Figura 3.4. Relé tipo balanza

B. RELÉS DE INDUCCIÓN

Su principio de funcionamiento consiste en

hacer actuar dos flujos magnéticos variables en

el tiempo, desfasados y con distinto punto de

aplicación, sobre un elemento móvil que puede

girar alrededor de un eje. Debido a esto, sólo

son aplicables en Corriente Alterna.

En la Figura 3.5. se muestra un relé del tipo

disco de inducción cuyo elemento móvil es un

disco metálico (generalmente de aluminio). Si

en el instante considerado, los flujos 1 y 2

aplicados perpendicularmente en los puntos a y

b del disco están aumentando; según la ley de

Lenz, las corrientes inducidas tendrán los

sentidos indicados y en consecuencia, las

65
fuerzas f1 y f2 ejercidas en los mismo puntos,

producirán un torque que hará girar el disco.

De acuerdo con la Ley de Laplace, la fuerza que

se origina al interactuar un campo magnético de

densidad de flujo b con una corriente i, que

circula en un conductor de largo L, en

cuadratura con el campo es:

f = L i b

Por lo tanto, en el disco de la Figura 3.5. se

tiene que:

f1 = K1 i2 1 y f2 = K1 i1 2

Si los flujos 1 y 2 varían sinusoidalmente en

el tiempo y el primero adelanta al segundo en

αº, es decir 1 = 1 sen t y 2 = 2 sen (

t-α); donde 1 y 2 son los respectivos

valores máximos de los flujos, las corrientes

i1 e i2 en las trayectorias de resistencia r

serán proporcionales a las tensiones inducidas

y por lo tanto se puede escribir:

K2 d 1 K2
i1 1 cos t
r dt r

66
K2 d 2 K2
i2 2 cos t
r dt r

i1
f2 b
a f1

i2

Figura 3.5. Disco de inducción

De esta forma:

K1 K 2
f1 1 2 cos t sen t
r

K1 K 2
f2 1 2 cos tsen t
r

Y la fuerza resultante f = f2-f1 se puede

escribir como:

K3
f 1 2 sen
r

Esta última expresión recibe el nombre de Ley

de Ferraris y es aplicable a todos los

elementos comparadores tipo disco de inducción,

67
donde K1, K2 y K3 son constantes de

proporcionalidad.

Al analizar esta expresión se puede concluir

que la fuerza es independiente del tiempo (es

constante) y su magnitud es proporcional a la

frecuencia y al producto de los flujos máximos

e inversamente proporcionales a la resistencia

r del disco. Por otra parte, el sentido y

magnitud de la fuerza dependen del valor del

ángulo de desfase α entre los flujos 1 y 2.

Así por ejemplo, si el flujo 1 adelanta 90º a

2, la fuerza tenderá a mover el disco en el

sentido de f2.

Como se dijo, esta fuerza da origen a un torque

de operación TOP, que se puede escribir como:

K3 d
TOP 2 sen
r

Como d (distancia entre el centro del disco y

el punto de aplicación de las fuerzas) es una

constante se puede escribir:

TOP K 1 2 sen

68
Los relés de inducción, puede adoptar

diferentes formas constructivas, tales como:

a. Tipo de disco de inducción

El elemento móvil es un disco, generalmente de

aluminio o cobre, que puede girar en el

entrehierro de un circuito magnético. Según la

forma en que se consiguen los flujos 1 y 2 se

distinguen los siguientes tipos constructivos:

a.1. De espiras en cortocircuito

Como se muestra en la Figura 3.6 consiste en

una bobina y dos espiras en cortocircuito para

conseguir un flujo auxiliar, desfasado del

principal. Este tipo permite entrehierros

pequeños, lo que da como resultado, mayores

niveles de torque, debido a que prácticamente

no hay flujos de pérdida.

a.2. Wattmétrico

Su estructura se muestra en la Figura 3.7 se

utilizan en este caso, dos electroimanes que,

en forma independiente, producen flujos que

actúan sobre el disco. Tiene mayor entrehierro

que el anterior, por lo que es menos sensible.

69
Sin embargo, tiene la ventaja de que el polo

superior y los inferiores pueden excitarse con

magnitudes eléctricas diferentes.

Bobina
Principal Espira en
Cortocircuito
Disco

Figura 3.6. Relés tipo disco de inducción con espiras


en cortocircuito

a.3. Tipo cilindro de inducción

En la Figura 3.8 se muestra este tipo de

relé en la cual la unidad tiene un núcleo

de hierro central sobre el cual se ubica un

cilindro de aluminio de paredes delgadas

que tiene una forma similar a la de una

copa. La carrera de la copa está limitada

por topes y por los contactos. Un resorte

en espiral proporciona el torque de

reposición. El torque depende de las dos

cantidades de operación y del ángulo que

existe entre ellas, al igual que en los

70
tipos disco de inducción. La inercia de la

copa es reducida debido a su pequeño

diámetro y el torque es alto por lo

reducido del entrehierro. De esta forma, se

logran altas velocidades de operación,

pudiendo llegar a valores tan bajos como ½

ciclo (10 ms). Se usa en la mayoría de los

relés rápidos. Otras características de

estos elementos son, su torque constante

(no vibratorio), su elemento móvil sin

conexiones eléctricas, su buena razón de

reposición y el poco efecto que tiene sobre

él los fenómenos transitorios.

Bobina

Disco

Bobina Bobina

Figura 3.7 Relés tipo disco de inducción


Wattmétrico

71
I2

Núcleo
I1

Cilindro o
copa

Figura 3.8 Relé tipo copa de inducción de 4


polos

b. Relés térmicos

Su principios de funcionamiento se basan e

el par bimetálico que puede tener la forma

de una cinta recta o de un espiral con un

extremo fijo y el otro libre. Cuando la

temperatura cambia, el extremo de la cinta

o espiral se mueve a causa de la diferencia

del coeficiente de dilatación que tienen

los dos metales. Este movimiento se utiliza

para accionar un micro switch o un

trinquete que accione un mecanismo de

disparo de un interruptor.

72
c. Relés electrodinámicos

Su principio de funcionamiento es similar a

los instrumentos electrodinámicos, por lo

cual cuentan con un electroimán fijo con un

entrehierro donde se dispone una bobina

móvil. El torque producido en el elemento

móvil es proporcional al producto de los

flujos de las partes fijas y móviles. Estas

unidades pueden aplicarse tanto en

corriente continua como en corriente

alterna, sin embargo, se utilizan muy poco

en la práctica debido a su complejidad y

elevado costo.

d. Relés mecánicos

Sus elementos de medida son puramente

mecánicos, teniendo por ello, una gran

variedad de forma constructiva. De entre

ellos, se pueden citar los siguientes:

a. Relés de sobrevelocidad

Son de tipo centrífugo y en general se

han desarrollado según el principio del

regulador de Watt, usado en máquinas de

vapor.

73
b. Relés Buchholz y de presión súbita

Se usan en transformadores de poder y

funcionan en base al hecho de que al

producirse fallas internas, se generan

pequeños arcos eléctricos, incluso en

fallas incipientes, los que originan

gases provenientes de la descomposición

del aceite. Si, por otra parte, la

cantidad de gases es grande, se producen

verdaderas corrientes de aceite en el

interior y en consecuencia, sobre

presiones. Estos relés operan debido a la

presencia de algunas o todas estas

manifestaciones de falla interna.

3.3.2. RELÉS DIGITALES

A finales de la década de los 60’ surge la

técnica de la protección digital

desarrollándose los algoritmos de protección de

líneas de transmisión y demostraron que estos

eran viables. Así continuaron los esfuerzos que

ya se venían realizando en el desarrollo de

aplicaciones de tiempo real de las computadoras

digitales en sistemas eléctricos de potencia.

74
Con la llegada del microprocesador, se da

inicio al desarrollo de relés y sistemas

digitales de protección, ya con capacidad para

competir con los relés electromecánicos y de

estado sólido que existían en ese momento.

Actualmente esta técnica se esta

consolidando y se ha convertido en un área de

investigación muy fuerte.

La aplicación de los semiconductores en el

campo de la protección comenzó a intentarse

desde la década de los 30 en relés a base de

rectificadores de selenio y óxido de cobre, los

cuales tuvieron poca aplicación práctica.

Después vino el descubrimiento del transistor y

esta línea tomó un nuevo impulso, y así en el

49 aparece el primer comparador de fase

transistorizado, en 1954 el primer relé de

distancia transistorizado, así mismo en 1959-

1961 aparecen versiones comerciales de

relevadores de sobrecorriente y de distancia

también de transistores. En los finales de los

60 y principios de los 70 se construyeron una

generación de relés de estado sólido en base de

75
circuitos integrados como amplificadores

operacionales y compuertas lógicas. Después

vienen relés estáticos ya en pleno uso del

microprocesador. La tecnología digital tiene

una serie de ventajas sobre la protección

analógica, entre éstas se pueden mencionar.

a) Las características en el sistema digital no

varían con la temperatura, voltaje del

circuito y persisten en el tiempo.

b) Las componentes digitales tienen

comportamiento de mantenerse sin variaciones

en el sistema.

c) El equipo digital tiene menos equipo y por

lo tanto menos conexiones.

d) En el sistema digital los cambios de diseño

implican solo modificaciones de software.

e) Los datos en sistema digital no se

deterioran, a menos que haya una falla en el

sistema.

También hay aspectos que dificultan la

plena aplicación de estos sistemas, entre ellos

tenemos; un desarrollo insuficiente de redes de

comunicación, los cambios en el hardware dan

76
problemas en su mantenimiento, problemas

ambientales, interferencias electromagnéticas,

etc.

Los relés digitales enfrentan dos

problemas originados por el tipo de funciones

que efectúan. Un problema consiste en que las

señales discretas de entrada hay que hacerlas

operaciones matemáticas continuas, como la

integración o la diferenciación. Otro problema

consiste en desarrollar funciones complejas con

operaciones aritméticas. Las soluciones para

cada problema es: En el primer problema hacer

aproximaciones, en el caso de la integración se

usa una función escalón y para la

diferenciación se aproxima a partir de dos

valores de la función. En el problema de

dependencias funcionales complejas la primera

forma de solución es hacer tablas y grabar la

información en memorias. Y otra variante es

aproximar las funciones complejas por series

que contengan solamente operaciones

aritméticas, como la serie de Taylor, el

programa de cálculo de la serie se graba en

memoria, y ocupa menos espacio que una tabla.

77
3.3.2.1. Componentes de un relé digital

El diagrama de la figura 3.9 es una

representación en bloques de un relé digital.

Al relé se aplican señales analógicas

provenientes de transductores primarios, TC o

los TP, y señales discretas que reflejan el

estado de interruptores, cuchillas y otros

relés. Esta información se procesa en los

subsistemas correspondientes antes de su

aplicación a la computadora, que es el elemento

principal del relé. Las señales analógicas

pasan adicionalmente por un proceso de

analógico a digital antes de entrar a la unidad

central de procesamiento de la

microcomputadora. Las señales discretas de

salida del relé se procesan en el subsistema de

salidas discretas, que generalmente incluyen

relés electromecánicos auxiliares que proveen

de salida del tipo de contactos. El relé

realiza y también la función de señalización de

su operación (banderas), y de su propio estado

de funcionamiento que son visibles (con luces)

al exterior. La mayoría de los relés digitales

78
dispone de capacidad de comunicación con otros

equipos digitales, mediante puertos de tipo

serie y paralelo.

Entradas
analógicas

Subsistema Interfaz A/D Subsistema Salidas


de entradas de salidas discretas

Subsistema Señal de
de entradas operación
Proce
sador
Entradas
discretas RAM Puerto
serial
Comu-
ROM nicaciones
Fuente de
PROM Puerto
alim.
paralelo

EE
PROM
MICROCOMPUTADORA

Figura 3.9 Diagrama de bloques de un relé digital8

El subsistema de señales analógicas

figura entre las funciones siguientes:

a) Acondiciona las señales de voltajes y

corrientes enviados por los transductores

primarios a voltajes para la conversión

analógica digital.

8
C. RUSELL MASON “THE ART AND SCIENCE OF PROTECTIVE RELAYING”, JOHN WILEY & SONS, Inc
New York, 1956

79
b) Aísla eléctricamente los circuitos

electrónicos del relé de los circuitos de

entrada.

c) Protege al relé contra los sobrevoltajes

transitorios inducidos en los conductores de

entrada por conmutaciones y otros procesos

transitorios en el sistema primario o en los

circuitos secundarios del esquema de

protección.

d) Hace el filtrado anti-aliasing de las

señales analógicas de entrada. Este filtrado

es necesario para limitar el espectro de

frecuencia de esas señales a una frecuencia

no mayor que la mitad de la frecuencia de

muestreo que utiliza el relevador.

El subsistema de entradas discretas

tiene las funciones de acondicionar las señales

para su aplicación al procesador, provee el

aislamiento eléctrico entre las entradas y los

circuitos electrónicos, y proteger al relé

contra sobrevoltajes transitorios.

En la interfaz se llevan a cabo los

procesos de muestreo y conversión análogo –

80
digital de las señales analógicas. Un reloj de

muestreo genera pulsos de corta duración y a

una cierta frecuencia, que marca los instantes

de muestreo; en cada uno de ellos se hace la

conversión del valor instantáneo de la señal

analógica a una palabra digital, que queda

disponible para el procesador. Con todas estas

operaciones que debe realizar el relé se

requieren de distintos tipos de memorias; la

memoria de acceso aleatorio (RAM) es necesaria

como buffer para almacenar temporalmente los

valores de las muestras de entrada, para

acumular resultados intermedios de los

programas de protección, y para almacenar datos

que se guardan posteriormente en memoria. Los

programas del relé se guardan en memorias de

lectura solamente, de tipos no programable

(ROM) y se ejecutan directamente desde allí, o

se cargan inicialmente en memorias RAM, para su

posterior ejecución. Los parámetros de ajuste

del relé y otros datos importantes que no

varían con gran frecuencia se almacenan en

memorias tipo PROM borrables (EPROM) o

eléctricamente borrables; una alternativa a

81
este tipo de memoria puede ser una RAM con

respaldo por batería.

Un aspecto importante de un relé

digital es su capacidad de comunicación. Las

interfases de comunicación serial, permiten

intercambio de información remota fuera de la

línea con el relé para tareas de asignación de

valores de parámetros de ajuste, de lectura de

registros de fallas o de datos de ajustes, y

otras. Para el intercambio de información de

tiempo real, es necesario disponer de un

interfaz de comunicación paralela. El

subsistema de salidas discretas procesa la

información de un puerto paralelo de salida del

procesador, consistente en una palabra digital

en que cada bit puede ser utilizado para

definir el estado de un contacto de salida.

Debe existir acoplamiento óptico entre este

puerto y el relé auxiliar de salida del relé.

El relé debe contar con una fuente de

alimentación independiente, generalmente de

tipo conmutado, que puede conectarse a la

batería de acumuladores de la subestación, y

82
produce los voltajes de CD necesarios para los

circuitos del relé (5v y ± 15v).

3.4. CARACTERÍSTICAS

Se debe tener un conocimiento de las

propiedades generales y particulares de los relés,

con el fin de aprovecharlas en la solución de los

problemas que presenta la protección de un sistema

eléctrico.

Entre las características principales de los

relés, se encuentra el tiempo de operación y aún más

la facilidad para ajustarlo.

Esta ha sido una de las principales propiedades

que han contribuido al desarrollo tan amplio de la

protección por relés, ya que se puede lograr una

coordinación en tiempo de apertura de los

interruptores, de tal manera que se aíslan las

regiones afectadas por fallas, abriéndose primero

los interruptores cercanos a la falla. La

sensibilidad de un relevador es otra característica

que nos permite contar con una protección, de gran

utilidad para las instalaciones donde equipo muy

83
costoso sea aislado cuando ocurra que por muy

ligeras que sean, afectan su buena operación.

La selectividad de los relés, es la propiedad

que tienen de reconocer las fallas que dañen, la

buena operación del sistema, puede aparecer un grupo

de señales en el relé, y éste, solo debe responder a

la que conviene al sistema. No debe por ejemplo,

operar un relé de sobrecorriente debido a las

sobrecargas de un transformador, a menos que éstas

pasen de ciertos límites y que duren tiempos fuera

de lo previsto. Seguridad, en su operación es una

característica importantísima puesto que no puede

permitirse que el relé deje de trabajar en el

momento preciso. Para esto es necesario que sean

suficientemente robustos sus contactos y sus bobinas

deben ser capaces de llevar corrientes que por ellos

puedan circular, y no solamente implica la buena

construcción del aparato mismo y sus protecciones

propias; como cajas, sino los aparatos y sistemas

auxiliares o asociados a estos relés como por

ejemplo: la alimentación de corrientes continua o

directa que puede no estar en condiciones de

trabajar cuando es preciso. Algunos relés y equipo

de protección operan muy raras veces, tanto como una

84
vez al año, y sin embargo debe estar prontos a

operar en el momento que sean necesarios, en cambio,

otros lo hacen tan frecuentemente que su

mantenimiento debe ser constante.

En cuanto a los contactos que se cierran o se

abren en los relevadores se ha venido desarrollando

un sistema que establece dos tipos: los llamados

normalmente abiertos y los llamados normalmente

cerrados. La razón de haberse llamado en tal forma

es porque se considera que la bobina o bobinas que

actúan los contactos se encuentran en condición

normal cuando están sin que pase por ellas una

corriente suficiente para hacer operar los

contactos, ya que un buen sistema de relés debe

estar en estas condiciones la mayor parte del tiempo

y recibir corrientes actuantes sólo cuando se desee

la operación del sistema, volviendo a su condición

normal cuando ha terminado de cumplir su misión.

3.5. REPOSICIÓN (RESET.)

Otras características de los relés que se

deriva de los contactos es la llamada “Reposición”

que no es otra más que el restablecimiento de las

85
condiciones normales del relevador después de que

este actuando. Esta reposición puede hacerse en dos

formas, la denominada “Reposición Eléctrica” y la

“Reposición Manual”. La reposición eléctrica puede

considerarse automática puesto que al dejar de

existir las condiciones de operación los contactos

del relé vuelven a quedar en la posición que tenían

antes de la operación.

La reposición manual es tal, que es necesaria

la intervención del hombre, ya sea presionando un

botón o moviendo alguna palanca después de haber

dejado de existir las condiciones de operación ya

que el relé por sí solo no restablece las

condiciones normales de sus contactos.

Es necesario que el operador de un sistema sé

de cuenta cuando un relé ha operado, y para esto la

mayoría de los relés están equipados con banderas de

señal que aparecen cuando el relé ha actuado. Estas

banderas son actuadas por bobinas o contactos

auxiliares y cuando esto no es posible se aprovecha

alguno de los contactos del relé para cerrar un

circuito independiente de un cuadro de señales

aparte.

86
CAPÍTULO IV

LA PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE EN LOS

SISTEMA DE ENERGÍA

4.1. GENERALIDADES

Normalmente las fallas en los sistemas de

energía eléctrica causan niveles muy elevados de

corrientes. Estas corrientes pueden usarse para

determinar la presencia de las mismas y operar

dispositivos de protección, que pueden variar en el

diseño dependiendo de la complejidad y la exactitud

requerida. Este tipo de protección sirve para

discriminar la ocurrencia de fallas.

El funcionamiento de un relé contra

sobrecorriente es simple, ya que su operación

depende de dos variables básicas, nivel de corriente

87
mínima de operación (pick – up) y el tiempo de

operación.

4.2. TIPOS DE RELÉS SEGÚN SU CARACTERÍSTICA DE TIEMPO DE

OPERACIÓN

Basado en las características de operación de

los relés contra sobrecorriente pueden ser

clasificados en tres grupos: corriente definida o

instantánea, tiempo definido y tiempo inverso.

4.2.1. RELÉ DE CORRIENTE DEFINIDA O INSTANTÁNEO

Este tipo de relé opera instantáneamente

cuando la corriente alcanza un valor

predeterminado. El ajuste es escogido de manera

que, en la subestación más alejada de la

fuente, el relé operará para una corriente de

bajo valor y las corrientes de operación de los

relés son incrementadas progresivamente en cada

subestación, en dirección hacia la fuente. Así,

el relé con el ajuste más bajo operará primero

y desconecta la carga en el punto más cercano a

la falla. Este tipo de protección tiene el

inconveniente de tener una baja selectividad

para valores elevados de corrientes de

88
cortocircuito. Otra desventaja es la de

distinguir entre corriente de falla en un punto

u otro cuando la impedancia entre estos puntos

es pequeña en comparación con la impedancia de

la fuente, llevando a la posibilidad de una

pobre discriminación.

4.2.2. RELÉ DE TIEMPO DEFINIDO

El ajuste de estos tipos de relé permite

ser variado para manejar diferentes niveles de

corriente usando diferentes tiempos de

operación. Estos ajustes pueden ser calibrados

de manera tal que el interruptor más cercano a

la falla sea disparado en el tiempo más corto,

y luego los interruptores restantes sean

disparados sucesivamente, usando tiempos de

retardo grandes, moviéndose hacia la fuente. La

diferencia entre los tiempos de disparo para la

misma corriente se llama tiempo de

discriminación.

La protección es más selectiva cuando el

tiempo de operación de los relés de corriente

definida puede ajustarse en pasos fijos. La

89
gran desventaja con este método de

discriminación es que las fallas cerca de la

fuente, dan como resultado grandes corrientes,

que podrían ser eliminadas en un tiempo

relativamente largo.

4.2.3. RELÉ DE TIEMPO INVERSO

La propiedad fundamental de los relés de

tiempo inverso es que ellos operan en un tiempo

que es inversamente proporcional a la corriente

de falla. La ventaja sobre el relé de tiempo

definido es que, para las corrientes muy altas,

pueden obtenerse tiempos de disparo más cortos

sin el riesgo de la selectividad de la

protección. Los relés de tiempo inverso son

generalmente clasificados en concordancia con

su curva característica que indica la velocidad

de operación.

Su principio de funcionamiento da origen a

una variedad de relés con diversas

características de tiempo de operación y

pequeñas diferencias de diseño eléctricas y

mecánicas. En el caso de los de tipo

electromecánico, el relé está basado en una

90
unidad de medida de disco de inducción, ya sea

del tipo de espira en cortocircuito o

wattimétrica.
T (seg)
T (seg) T (seg)

0,04 4
0,03 4
0,02
0,01 2 2

1 3 5 7 Veces IOP 1 3 5 7 Veces IOP 1 3 5 7 Veces I op


a) b) c)

Figura 4.1. Curvas de tiempo corriente de relés: a) Instantáneo; b)


Tiempo definido; c) Tiempo inverso

A. RELÉ TIPO DISCO DE INDUCCIÓN – IAC5IB

Este relé es de la General Electric y es del

tipo disco de inducción con espiras en

cortocircuito. El disco del relé está

montado sobre el eje que es retenido por un

resorte espiral cuya tensión puede

regularse, permitiendo el ajuste de

corriente mínima de operación. El contacto

móvil está sujeto al disco de modo que gira

junto con éste y cierra su circuito a través

del espiral. El contacto fijo está montado

sobre la armazón metálica del relé; el

91
torque de operación es producido por la

unidad electromagnética y en frente a ésta

se encuentra ubicado un imán permanente que

actúa como freno para el disco. La posición

de reposo del disco está definida por un

tope movible que permite variar la

separación inicial entre los contactos fijo

y móvil. El ajuste de la separación de los

contactos, (Figura 4.2), se acostumbra

denominarlo “LEVER”. Las distintas

posiciones dan origen a una familia de

curvas de tiempos de operación del relé que

pueden ser seleccionadas por medio de una

rueda numerada o dial de tiempo (time dial).

La corriente de operación del relé se ajusta

la toma o tap adecuado de la unidad

electromagnética.

Para obtener la ecuación de tiempo versus

corriente, se considerará la Figura 4.2 que

muestra la disposición del disco móvil y los

diferentes elementos que contribuyen al

torque del relé. Por otra parte, en la

Figura 4.3 se muestra el esquema de la

estructura magnética con la bobina principal

92
y la espira en cortocircuito, así como el

diagrama fasorial que muestra los flujos que

producen el torque de operación o torque

motriz.

Imán
permanente
Contacto móvil
Espiral
Disco de
Aluminio
Contacto fijo
Bobina

Estructura con espira en


cortocircuito
Figura 4.2 Esquema del elemento comparador de un
relé tipo espira en cortocircuito

El torque de operación o motriz T M es de la

forma:

TM K 1 2 sen

Donde 1 y 2 (valores máximos de los

flujos), dependen del número de espiras N y

de la corriente I. Además, tal como se

muestra en la Figura 4.3 el ángulo de

93
desfase entre los flujos es constante y

por lo tanto se puede escribir:

2
TM K M NI KM N 2I 2 aI 2

Donde: a KM N 2 es constante para un número

determinado de espiras de la bobina.

El imán permanente proporciona un torque de

retención TF que se supone proporcional a la

velocidad del disco, a través de una

constante b, que considera la densidad de

flujo B del imán, que es constante.

1 '2 2

1 2

e Ie e

a b)

)
Figura 4.3 Relé de inducción de espira en
cortocircuito: a) estructura magnética; b) Diagrama
fasorial

94
El resorte antagónico suministra un torque

de retención TR que se puede suponer

constante, o sea:

TR = C

Luego, el Torque T que opera sobre el disco,

es:

d
T TM TF TR J
dt

Donde J es el momento de inercia de las

partes móviles cuya solución de la ecuación

diferencial es:

b
aI 2 c J
t
t 1 e
b

Si, J es pequeño comparado con b (por

diseño), se puede despreciar el segundo

término del paréntesis de la ecuación

anterior y se obtiene:

aI 2 c d
t cons tan te
b dt

Cuya solución, suponiendo que en t=0, =0

es:

aI 2 c
t t
b

95
Considerando que c/b es muy pequeño,

entonces:

b /a
t
I2

Dado que el ángulo de operación es un

parámetro que se varía con el dial (LEVER),

entonces, para cada LEVER se tiene:

K
t
I2

Con K b / a y donde “a” incluye a N y “b”

incluye a B, que es la densidad de flujo

producida por el imán permanente.

La expresión anterior corresponde a la de

una hipérbola equilátera, que sólo tiene

significado en el primer cuadrante, ya que

corresponde a la disposición constructiva en

que el torque del elemento móvil tiende a

cerrar los contactos.

Si se considera el ángulo como parámetro,

se obtiene una familia de curvas como la que

se muestra en la Figura 4.4, donde 1< 2< 3.

96
t

2
1

Figura 4.4 Curvas de tiempo versus corriente para


relés tipo disco de inducción

Cambiando algunos de los parámetros del

elemento, se pueden obtener las diferentes

curvas características que se muestran en

la Figura 4.5 las que se denominan:

Inversa, Muy Inversa y Extremadamente

Inversa.
t
t t

(a) I (b) I (c) I

Figura 4.5. Curvas características tiempo – corriente de relés


inversos: a) Inverso; b) Muy Inverso; c) Extremadamente Inverso 9

9
ANDERSON PAUL M. “POWER SYSTEM PROTECTION” IEEE Press Series on Power Engineering 1999

97
B. PROTECCIONES DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO

INVERSO CON DESENGANCHE ALTERNO

En esta protección la misma corriente de

falla en términos secundarios, que hace

operar el relé, energiza la bobina de

desenganche del interruptor de potencia.

C. RELÉS ESTÁTICOS

Estos relés debido a los avances de la

electrónica, hoy en día encontramos los

relés digitales y numéricos, utilizados en

la protección contra sobrecorriente como

relé Siemens 7SK88 y el relé multifunción

G.E.760.

D. PROTECCIONES DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO

INVERSO CON RETENCIÓN DE VOLTAJE

Son similares a la protección contra

sobrecorriente, con la diferencia que,

además de actuar el elemento tipo espira en

cortocircuito alimentado por la corriente de

falla, sobre el disco actúa también otro

elemento similar alimentado por voltaje,

cuyo torque es negativo respecto al

anterior. Por lo tanto, el torque de

operación T0 vale:

98
T0 ki I 2 kvV 2

En condiciones de operación mínima (pickup)

y despreciando el torque de retención

proporcionado por el resorte espiral, se

tiene que T0 es cero y por lo tanto:

V2 ki
Z2 R2 X2
I2 kv

Es decir, en condiciones de pickup, el relé

tiene una característica llamada de

impedancia.

4.3. PROTECCIÓN DIRECCIONAL CONTRA SOBRECORRIENTE

4.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Se utiliza cuando la corriente puede fluir

en ambas direcciones y se necesita que la

protección opere en un sentido en particular

(hacia delante o hacia atrás). Es básicamente

una protección de sobrecorriente en la que

además de tener entradas de corrientes también

tiene entradas de voltajes y dependiendo del

ángulo formado entre las corrientes y los

voltajes, la protección detecta el sentido de

flujo de la corriente.

99
Se utilizan en redes en anillo o en líneas

paralelas.

Posee los mismos ajustes básicos de una

protección de sobrecorriente y adicionalmente

tienen un ajuste denominado Ángulo de Máximo

Torque (MTA) o Ángulo de Características del

relé (RCA), el cual corresponde al punto mayor

sensibilidad del relé.

En la Figura 4.6 se da una aplicación de

esta protección en la cual el relé direccional

impide la operación de los relés de

sobrecorriente cuando la potencia fluye hacia

afuera de la sección protegida. Para una falla

que ocurra en el lugar indicado en la figura,

operan los relés del circuito fallado, es decir

los ubicados en los puntos 3 y 4. El relé

direccional ubicado en 2, en cambio, bloquea el

desganche del interruptor respectivo,

impidiendo así una desconexión inadecuada del

circuito no fallado. De este modo se obtiene

una selectividad que no podría conseguirse con

relés de sobrecorriente.

100
1 2
G1
52 52

52 52

3 4

Figura 4.6 Aplicación de la protección en una línea en


doble circuito

4.3.2. SELECCIÓN DE LA CORRIENTE Y DE LA TENSIÓN

Existen muchos tipos de conexiones

dependiendo del ángulo de fase con el cual las

corrientes y voltajes son aplicados al relé.

A. Conexión cuadratura: Es la conexión más

usual y consiste en que cada fase de

corriente se le aplica el voltaje que está

desfasado 90º con respecto al voltaje de esa

fase. Se disponen de dos tipos de

características dependiendo del ángulo en

que el voltaje aplicado es desfasado para

obtener la máxima sensibilidad.

101
Va
I

Vbc

Vb
Vc

Figura 4.7 Conexión cuadratura para relé direccional

B. Conexión cuadratura – característica 30º: El

voltaje aplicado al relé es desfasado 30º en

dirección contraria a las manecillas del

reloj. En este caso la máxima sensibilidad

ocurre cuando la corriente está 60º en

atraso con el voltaje. La zona de operación

del relé corresponde cuando la corriente

está 30º en adelanto o 150º en atraso.

102
Va

Ia ADELANTE
30º Vbc’
30º MTA

Vbc
150º

Vc Vb

ATRAS

Figura 4.8 Conexión cuadratura – característica 30º

C. Conexión cuadratura característica 45º: El

voltaje aplicado al relé es desfasado 45º en

dirección contraria a las manecillas del

reloj. En este caso la máxima sensibilidad

ocurre cuando la corriente está 45º en

atraso con el voltaje. La zona de operación

del relé corresponde cuando la corriente

está 45º en adelanto o 135º en atraso.

103
Va

Ia Vbc’
45º MTA

45º ADELANTE

Vbc
135º

ATRÁS Vb
Vc

Figura 4.9 Conexión cuadratura – característica 45º

En los relés de sobrecorriente direccional

electromecánicos y los de estado sólido, el

valor del MTA es fijo. En los relés numéricos

este valor puede ser seleccionado por el

usuario dentro de un amplio rango de ajuste.

Los relés de sobrecorriente direccional

operan solamente cuando la falla fluye en

determinado sentido, por lo general delante o

hacia elemento protegido (línea, transformador,

etc.)

104
4.3.3. PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Los relés direccionales de sobrecorriente

constan fundamentalmente, de un elemento de

sobrecorriente convencional y de un elemento

direccional que opera en conjunto con el

anterior. Se combinan ambos elementos de modo

que mientras no opere el elemento direccional

no pueda hacerlo el de sobrecorriente; es

decir, el elemento direccional habilita al

elemento de sobrecorriente de manera que en el

circuito de desenganche del interruptor sólo se

incluye el contacto de la unidad de

sobrecorriente.

4.3.4. POLARIZACIÓN DE RELÉS DIRECCIONALES

Una unidad direccional emplea corriente

(de línea para el relé de fase y residual para

un relé de tierra) y una magnitud de referencia

para determinar la dirección del flujo de

potencia. La magnitud de referencia de los

relés empleados en protección de sistemas de

corriente alterna recibe el nombre de “magnitud

de polarización”; ésta puede ser un voltaje o

105
bien una corriente. El uso de voltaje se conoce

con el nombre de polarización de voltaje y el

uso de la corriente con el nombre de

polarización de corriente.

Vta

Aux
VTa

Cta

SAFETY
GROUND
TRIP
DIRECTION

SAFETY
GROUND
Figura 4.10 Conexión típica de relés direccionales de
fase y residual10

10
LEWIS BLACKBURN “PROTECTIVE RELAYING PRINCIPLES AND APPLICATIONS” 2da2 Edición.
Editorial Marcel Dekker New York, EE.UU. 1998

106
En los relés de fase, se emplea el voltaje

del sistema como magnitud de polarización. A

manera de ejemplo se presenta el esquema de la

Figura 4.10 que muestra una conexión típica de

relés direccionales de fases (conexión de 90º)

con los transformadores de corriente conectados

en estrella a tierra y los de potencial en

estrella tierra – estrella tierra.

Los relés direccionales residuales,

conocidos como “relés direccionales de tierra”,

pueden polarizarse por voltaje residual

(polarización de voltaje) o por corriente

residual (polarización de corriente). La Figura

4.10 muestra el caso de un relé de tierra

(residual), en que se dispone de tres

transformadores de potencial auxiliares

conectados en estrella tierra – delta abierta

para la polarización por voltaje y la corriente

se obtiene de la salida de los tres

transformadores de corriente.

107
4.3.5. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE DIRECCIONAL DE

TIERRA

Para detectar falla a tierras con relés

direccionales, se utilizan protecciones que

operan con el mismo principio explicado para la

sobrecorriente de fase pero operado con la

corriente residual 3I0 y el voltaje residual

3U0, éste último se forma como la suma

vectorial de los voltajes de fase que se

obtiene conectando los secundarios de los TPs

en una delta abierta. En condiciones normales

el voltaje residual es cero.

1 3 5 7

2 8

A 4 6 D

Figura 4.11 Protección de sobrecorriente


direccional de tierra

108
A
B
C

3Uo
Figura 4.12 Conexión delta abierta para obtener
voltaje residual

109
CAPÍTULO V

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN, AJUSTES Y

COORDINACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

5.1. CONCEPTOS BÁSICOS

5.1.1. TAP

Se define como el valor de ajuste

necesario para que los contactos operen. Existe

el ajuste tipo porcentual que corresponde a un

valor en porcentaje de la corriente nominal

secundaria del relé y el ajuste directo el cual

representa el valor de los amperios secundarios

que circulan por él. El TAP se conoce también

como el ajuste temporizado, ya que generalmente

se desea que los contactos de disparo del relé

se cierren después de un tiempo cuando el relé

110
opere en respuesta a una corriente por encima

del valor ajustado en el TAP.

Dependiendo del fabricante del relé, el

TAP se puede representar como Ip o I> para la

temporizada de fases y como Ie o Ie> para la

temporizada de tierra.

Si se tiene un relé de sobrecorriente cuya

corriente nominal secundaria es de 5 Amperios y

el ajuste del TAP es 0.5 I/ln quiere decir que

es un ajuste porcentual, por lo tanto, el relé

opera cuando la corriente secundaria que

circula por él es de 0.5x5 Amperios, es decir,

2.5 Amperios secundarios. Si los TCs en los

cuales el relé está conectado son de relación

600/5, es decir, la RTC es de 120, entonces el

ajuste del relé en amperios primarios es de 0.5

x 5 x 120, o sea 300 Amperios primarios.

En resumen, para un relé de ajuste

porcentual, las corrientes de disparo

secundarias y primarias se calculan de la

siguiente forma:

I secundaria = TAP x ln

111
I primaria = TAP x ln x RTC

De donde ln es la corriente nominal del

relé, es decir, 1 o 5 Amperios.

Si se tiene un relé de sobrecorriente cuya

corriente nominal secundaria es de 5 Amperios y

el ajuste del TAP es 3 Amperios, quiere decir

que es un ajuste directo, por lo tanto, el relé

opera cuando la corriente secundaria que

circula por él es de 3 Amperios secundarios. Si

los TCs a los cuales el relé está conectado son

de relación 200/5, es decir, la RTC es de 40,

entonces el ajuste del relé en amperios

primarios es de 3 x 40, o sea 120 Amperios

primarios.

En resumen, para un relé de ajuste

directo, las corrientes de disparo secundarias

y primarias se calculan de la siguiente forma:

I secundaria = TAP.

I primaria = TAP x RTC

112
5.1.2. INSTANTÁNEA

Además del ajuste del TAP, el cual como

habíamos mencionado, por lo general es

temporizado, existe el ajuste instantáneo cuyo

nombre indica que los contactos de disparo del

relé se cierran tan pronto la corriente supera

éste valor ajustado. Las unidades instantáneas

tienen un tiempo de operación de 5 a 50

milisegundos, dependiendo de la tecnología del

relé.

El ajuste instantáneo, al igual que el

TAP, puede ser porcentual o directo, de la

corriente nominal del relé o del TAP.

Por ejemplo, un relé con ajuste

instantáneo de 10 I/In, quiere decir que es un

ajuste porcentual con respecto a la corriente

nominal del relé y las corrientes primarias y

secundarias de disparo se calculan de la misma

forma que se indicó para el TAP.

Se representa por el símbolo I>> para la

instantánea de fases o como Ie>> para la

instantánea de tierra.

113
De otro lado, un relé con ajuste

instantáneo de 10 I/In o 10 I/Ip, quiere decir

que es un ajuste porcentual con respecto al

TAP, por lo tanto las corrientes primarias y

secundarias de disparo se calculan de la

siguiente manera:

I secundaria = TAPxI>>

I primaria = TAPxI>>RTC

5.1.3. LEVER O DIAL DE TIEMPO

“Es el sistema que determina el tiempo de

operación de los contactos del relé después de

haber iniciado su operación. El dial representa

cada uno de los posibles ajustes de tiempo o

curva. Inicialmente el dial estaba asociado al

ajuste temporizado, es decir, al TAP, pero con

el avance de la tecnología ha sido posible

asignar un ajuste de dial para la instantánea

en las aplicaciones en que se requiera

“temporizar” la instantánea, sobre todo en los

relés numéricos y algunos digitales”.11

11
BRAND, L. MONCADA “PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS” Editado por Hugo Gonzales,
Chile, 1976

114
Los relés de sobrecorriente temporizada

operan lentamente ante valores bajos de

sobrecorrientes y conforme la corriente se

incrementa, el tiempo de operación disminuye.

Esto quiere decir que los relés de

sobrecorriente poseen una característica (o

curva tiempo – corriente) de tiempo inverso.

Existen varias características de tiempo

inverso, las cuales están normalizadas, como

son:

Moderadamente inversa

Inversa

Muy inversa

Extremadamente inversa

Inversa de tiempo corto

Inversa de tiempo largo

En general, en los sistemas de potencia se

usan las curvas inversa, muy inversa y

extremadamente inversa, especialmente ésta

última cuando se está coordinando con fusibles

de distribución. Los fabricantes entregan estas

curvas para cada una de las graduaciones del

115
dial, que en los relés americanos van de 0.5 a

10 y en los relés europeos de 0.05 a 1. En el

caso de los relés numéricos como el 760 de

General Electric, se denomina multiplicación de

curvas M y va de 0 a 10 en pasos de 0.01,

igualmente, es posible que se quiera que el

relé opere en un mismo tiempo para cualquier

valor de sobrecorriente, en este caso la curva

deja de ser de tiempo inverso para llamarse de

tiempo definido y el ajuste del DIAL

corresponde a ese valor de tiempo de operación.

5.1.4. SOBRECARRERA (OVERSHOOT)

Es el tiempo que puede seguir girando el

disco, en los relés de inducción, debido a su

inercia, luego que la falla ha sido

desenergizada por otro sistema de protección

antes de cerrar sus contactos. En el caso de

los relés estáticos antiguos, correspondía al

tiempo que demoraba el condensador del circuito

de tiempo en descargarse bajo su nivel de

operación, luego que la falla se había

despejado. Esta sobrecarrera puede representar

tiempos de 0.03 a 0.10 segundos. En los relés

116
de estado sólidos modernos, la sobrecarrera no

existe.

5.1.5. TIEMPO DE PASO

En la coordinación de relés se debe

mantener un intervalo de tiempo entre sus

curvas, con la finalidad de obtener una

operación secuencial de los interruptores. A

este intervalo se le denomina “tiempo de paso”

y su valor final depende de factores tales

como.

Tiempo de apertura del interruptor : 0.08 seg

Sobrecarrera : 0.10 seg.

Error en la curva de los relés : 0.10

Factor de seguridad (incluye otros errores : 0.02 a 0.12 seg

El tiempo de paso a utilizar puede

reducirse si se hacen algunas consideraciones

especiales. Por ejemplo, si se usan

interruptores de vacío o neumáticos, el tiempo

de apertura podría reducirse a 0.05 ó 0.06

segundos. Si se usan relés muy inversos o

extremadamente inversos que tienen una

117
sobrecarrera menor que los de tiempo inverso,

podría usarse un tiempo de paso de 0.3 seg. Por

otra parte, si se usan relés de tiempo

definido, no es necesario considerar el error

de los TT/CC, ya que el núcleo de estos relés

se satura rápidamente.

Se podría utilizar un tiempo de paso no

menor de 0.25 segundos si se lograr reunir las

mejores condiciones, es decir, interruptores,

rápidos, relés de estado sólido,

transformadores de corriente de buena calidad y

efectuando una comprobación de los resultados

en terreno.

5.1.6. CORRIENTE MÍNIMA DE OPERACIÓN O PICK UP

Es la corriente que produce el cambio de

estado del relé. En relación a este término

existe una diferencia entre los fabricantes

norteamericanos y los europeos. En los relés

americanos (USA), el valor de la corriente

mínima de operación o pickup es igual al valor

del tap. En los relés de procedencia europea,

estos valores pueden ser diferentes. La

118
corriente de pickup es del orden de 1.3 veces

el valor del tap.

Las curvas de los relés vienen con el

valor de corriente expresado en veces tap y no

en amperes, de modo que sirvan para cualquier

rango de corrientes primarias. También es

habitual que las curvas no comiencen en 1 por

tap sino que en 1.5 veces en el caso de los

americanos o 1.3 veces en el caso de los relés

ingleses. En los relés de estado sólido es

frecuente que el pickup sea 1.1 veces el tap y

que las curvas comiencen también desde este

punto, aunque en algunos casos, las curvas

comienzan en 1.03 veces el tap, (relés

digitales) que para estos efectos denominan

pickup.

5.2. AJUSTE DE LOS RELES DE SOBRECORRIENTE

A continuación se dan algunas recomendaciones, que

permitan abordar el cálculo de ajustes de los relés

de sobrecorriente.

119
5.2.1. RELÉS DE FASE

a. Para ajustar un relé de fase debe calcularse

una falla trifásica para las condiciones de

corriente máxima. El ajuste para

selectividad se hace suponiendo condiciones

de corriente máxima de falla porque, si se

obtiene selectividad para tales condiciones,

es seguro que se obtendrá para corrientes

menores. Sin embargo, un relé de fase no

debe ser tan sensible como para ponerse en

operación en condiciones de emergencia de

máxima carga en la línea de la que recibe su

corriente.

b. El lever (ajuste de tiempo) debe elegirse

dando el tiempo más corto posible al relé

más alejado de la fuente. Si éste no

coordina con otros elementos (fusibles,

relés térmicos, etc.), o si se tiene

corrientes transitorias elevadas (partidas

de motores, corriente de inrush de

transformadores, etc.) debe dársele el lever

mínimo permisible que evite falsas

operaciones. Este lever se recomienda sea 1

para los americanos y 0.1 para los europeos,

120
pero puede ser hasta 0.5 o 0.05,

respectivamente. El resto de los relés debe

coordinarse con los que le anteceden,

dándole el tiempo de paso más el tiempo del

relé con que se coordina, en el punto que

corresponda a la máxima falla. Como tal se

considera generalmente una falla trifásica,

con máxima generación justo después de la

siguiente barra o el pickup del instantáneo

del relé con el que se está coordinado.

c. Para utilizar la parte más inversa de las

curvas de tiempo del relé, la puesta en

trabajo (pick-up) en función de la corriente

primaria deberá ser tan elevada como sea

posible y también ser aún bastante baja como

para que el relé funcione en forma segura

bajo la condición de corriente mínima de

falla. En dichas condiciones, el relé deberá

funcionar a no menos de 1.5 veces la puesta

en trabajo (pick-up). La razón para esta

regla es que, cuanto más cercana es a la

corriente (pick-up) el par es tan lento que

un pequeño aumento de la fricción podría

121
impedir el funcionamiento o podría aumentar

demasiado el tiempo de operación.

d. Cuando se está seleccionando la puesta en

trabajo (pick-up) de relés de tiempo

inverso, si deberá considerar el efecto de

la resistencia de arco.

e. Deben evitarse los relés con características

diferentes.

f. Todo lo explicado es válido para sistemas

radiales. En puntos donde no hay suficiente

diferencia entre la corriente de los

alimentadores fallados y no fallados que

llegan a una misma barra de subestación, o

en sistemas en anillo o con líneas de doble

circuito debe usarse relés con control

direccional.

g. El sobrealcance máximo de un relé que fuera

rápido en porcentaje seria 50% y 42% para

relés que no son muy rápidos. Cuando no se

dispone de los datos del sobrealcance en

porcentaje, será suficiente por lo general

ajustar la puesta en trabajo 25% más elevada

que el valor máximo de la corriente de falla

122
simétrica en la cual el relé no debe

funcionar.

5.2.2. RELÉS DE TIERRA

A continuación se dan algunas

recomendaciones:

a) Para ajustar un relé de tierra debe

calcularse una falla de fase a tierra

para las condiciones de máxima

generación; la corriente de carga no

es un factor en la selección de la

corriente de pick-up de un relevador

de tierra, excepto en un sistema de

distribución donde por lo general hay

corriente de tierra debido a la carga

desequilibrada.

b) Si hay dos o más secciones de líneas

adyacentes, deberá suponerse la falla

en el extremo de la sección que

origina el flujo de la corriente

mínima en la localidad del relé que va

ajustarse.

123
c) La resistencia de tierra solo nos

interesa en las fallas a tierra, esta

se agrega a la resistencia de arco.

d) Para relés de tierra en líneas entre

las que hay inductancia mutua ésta

deberá tomarse en cuenta en el cálculo

de la magnitud de corriente en las

fallas monofásicas a tierra.

5.3. MÉTODOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES E

SOBRECORRIENTE

A B C

F1 F2 F3 F4

Figura 5.1

Entre los varios métodos posibles utilizados

para conseguir una correcta coordinación de relés

están aquellos que usan tiempo o corriente o una

combinación de ambos. La finalidad común de los tres

métodos es ofrecer una correcta discriminación. Esto

quiere decir, que cada uno debe aislar solamente

sección con falla del sistema de potencia, dejando

sano el resto del sistema.

124
5.3.1. SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES DE TIEMPO

DEFINIDO

En este método, a cada relé se le da un

ajuste de tiempo apropiado para asegurar que el

interruptor más cerca de la falla opere

primero. En el diagrama a continuación se

ilustra el principio.

14 13 12 11
A B D C

Figura 5.2

Cada interruptor A,B,C y D está provisto

de protección de sobrecorriente y cada unidad

de protección consiste de relé de

sobrecorriente de tiempo definido en el cual la

operación del elemento sensible de corriente

simplemente inicia el elemento de retardo de

tiempo.

El elemento de corriente del relé no hace

parte de la discriminación. En este caso se

dice que el relé es un “relé de retardo de

tiempo definido independiente” ya que su tiempo

125
de operación es para propósito prácticos

independiente del nivel de corriente.

El medio de discriminación lo provee el

elemento de retardo de tiempo. El relé en D

está ajustado al retardo de tiempo más corto

posible para permitir un disparo de su

interruptor para una falla en la carga.

Se debe cumplir que t1 < t2 < t3 < t4 y

que la diferencia entre un tiempo y otro sea lo

suficientemente largo para asegurar que el relé

aguas arriba no opere antes que el interruptor

en el sitio de la falla ha disparado y aislado

la falla.

La principal desventaja de éste método de

discriminación es que el tiempo de disparo más

largo ocurre para fallas cercanas a la fuente

donde en nivel de corto es más alto.

5.3.2. SELECTIVIDAD CON PROTECCIONES DE TIEMPO

INVERSO

En este método el tiempo de operación

es inversamente proporcional al nivel de

126
corriente de falla y es un ajuste en

función de la corriente y el tiempo.

t (seg)

Relé 1
2 Relé 2
1.5 Relé 3
1 Relé 4
0.5
E,Zs
ZL

2 I 3 4 F

Figura 5.3 Selectividad con protecciones de


tiempo inverso

Este método es usado cuando hay una

apreciable diferencia entre la corriente

de falla del final de la línea I2 y la

corriente para fallas al comienzo de ésta

I1, donde:

E E
I2 e I1
Zs ZL Zs

Si los relés tienen características de

tiempo inverso, de la forma t = K/I,

resulta que la razón entre los tiempos de

127
operación al comienzo de la línea t1 y al

final t2 es:

t1 Zs
t2 Zs ZL

Las desventajas en la aplicación de

protecciones de tiempo inverso, se dan

cuando la razón t1/t2 no es

apreciablemente menor que la unidad y

cuando Zs varía apreciablemente con la

generación.

5.3.3. SELECTIVIDAD CON PROTECCIONES DE TIEMPO

E INSTANTÁNEAS

Combinando las características de

tiempo de operación de estos dos tipos de

relés, se mejora la selectividad y la

estabilidad del sistema de energía. El

ajuste de los elementos instantáneos debe

ser tal que no detecte fallas en la barra

siguiente a su ubicación, por lo que en

general se le da un margen de un 25 a un

30%, es decir, se multiplica la corriente

128
de falla en la barra siguiente por 1.25 o

1.3.

t (seg)

Relé 1

2 Relé 2

1.5 Relé 3

1 Relé 4
E,Zs 0.5

ZL
2 I 3 4 F

Figura 5.4. Selectividad con protecciones de


tiempo e instantáneas

5.4. TIEMPO DE COORDINACIÓN

Es la diferencia de tiempo que hay entre la

protección local y una protección remota o de

respaldo. Este valor debe estar al menos entre 0.2 –

0.5 segundos dependiendo de la tecnología de los

relés para una buena coordinación.

5.5. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN

Para una correcta coordinación de protecciones

de sobrecorriente se requiere:

129
a. Dibujar el circuito equivalente por fase

(diagrama de impedancias) del sistema eléctrico

radial al cual se está aplicando la protección,

indicando los parámetros de cada uno de sus

componentes.

b. Reducir todos los parámetros a una base común.

Como se verá posteriormente, todas las corrientes

deben estar referidas a un solo nivel de voltaje,

el que conviene que sea el que es común a la

mayor parte de los componentes.

c. Calcular las corrientes nominales de los equipos,

reduciéndolas además al nivel de voltaje común.

d. Calcular las corrientes máximas de falla (con

plena generación) y las mínimas (con generación

mínima) para cada uno de los puntos donde se

ubican relés.

e. Calcular los tap de los relés en términos

primarios en función de las corrientes nominales

de los equipos y verificando respaldos para las

fallas mínimas.

f. Calcular los tap en términos secundarios, para lo

que basta multiplicar el valor anterior por la

razón inversa de los TT/CC correspondientes.

130
Reajustar si es necesario los valores de acuerdo

con los tap que realmente dispone el relé.

g. Calcular el ajuste del elemento instantáneo, con

las indicaciones dadas anteriormente (1.3 veces

la corriente máxima de cortocircuito en la barra

siguiente), verificando si procede.

h. Reducir todos los valores de tap a términos

primarios y expresarlos en una sola base de

voltaje. Marcarlos en el gráfico (log-log)

correspondiente.

i. Calcular los lever.

j. En lo posible utilizar relés con la misma curva

característica en serie con cada uno.

k. Asegurarse que el relé aguas abajo tiene ajustes

de corriente iguales o menores que los relés

aguas arriba.

5.6. COORDINACIÓN DE LOS RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE EN

CIRCUITOS RADIALES

El primer paso es seleccionar la puesta en

trabajo del relevador de tal manera que éste (1)

funcione con todos los cortocircuitos en su propia

línea y (2) proporcione protección de respaldo para

los cortocircuitos en los elementos del sistema

131
inmediatamente adyacentes, bajo ciertas

circunstancias, por ejemplo, si el elemento

adyacente es una sección de línea, el relevador se

ajusta para ponerse en trabajo con una corriente

algo menor que la que recibe por un corto circuito

en el extremo lejano de esta sección de línea en

condiciones de máxima generación, esta se muestra en

la figura 5.5.

Localización Localización de
del relevador la falla
que se va a
ajustar

1 2 3

Figura 5.5

T Tiempo del relé en 4 EN 3


I REL EN 2
S DEL REL
E TIEMPO EN 1
DEL
S REL
M
TIEMPO DEL
P S
TIEMPO
O 4 3 2
1

DISTANCIA

Figura 5.6

132
5 a 4 b 3

e 1 d 2 c

Figura 5.7

“La primera complicación en el ajuste de relés

de sobrecorriente en circuitos en anillo surge

cuando los generadores están localizados en varias

estaciones alrededor del anillo. El problema es

entonces dónde empezar. Y en fin, cuando los

circuitos de un anillo forman parte de otros

anillos, el problema es más difícil. El método de

tanteos es el único camino para proceder con dichos

circuitos”.12

Para asegurar la selectividad bajo las todas

las circunstancias la puesta en trabajo (pick-up) de

un relevador dado deberá ser algo más elevada que la

12
“APPLIED PROTECTIVE RELAYING” Wertinghouse Electric Corp

133
de otros relevadores más cercanos a la falla y con

los que debe ser selectivo el relevador dado.

El segundo paso en el ajuste de los relevadores

de sobrecorriente de tiempo inverso es ajustar la

acción retardada para obtener selectividad con los

relevadores de los elementos inmediatamente

adyacentes del sistema. Este ajuste deberá hacerse

para las condiciones de flujo de máxima corriente en

la localidad del relevador.

Para la falla tal como se muestra en la figura

5.5 el relevador localizado en el interruptor 2 debe

cerrar sus contactos, y el interruptor dos debe

disparar e interrumpir el flujo de la corriente de

cortocircuito antes de que el relevador en el

interruptor 1 pueda cerrar sus contactos. Además ya

que el relevador en el interruptor 1 puede

“sobrecorrer” un poco después de que cesa el flujo

de la corriente de cortocircuito, deberá hacerse

también una previsión para esta sobrecarrera.

Podemos expresare el tiempo de funcionamiento del

relevador requerido en 1 en función del tiempo de

funcionamiento del relevador en 2 por la fórmula

siguiente:

134
T1 T2 B2 01 F

Donde:

T1 = Tiempo de funcionamiento del relevador 1.

T2 = Tiempo de funcionamiento del relevador 2

B2 = Tiempo de interrupción de la I de C.C del int 2

01 = Tiempo de sobrecarrera del relevador 1

F = Tiempo del factor de seguridad

El tiempo de sobrecarrera para los tipos de

tiempo inverso utilizados generalmente puede

suponerse un valor de 0.1 seg. En general será

suficiente un valor de 0.2 a 0.3 seg., para la

sobrecarrera más el factor de seguridad. “Intervalo

de tiempo selectivo” es la suma de los tiempos del

interruptor sobrecarrera, y el factor de seguridad.

Para casos como el mostrado en la figura 5.6

podemos generalizar y afirmar que el ajuste debe

iniciarse en el relevador eléctricamente más

distante de la fuente de generación y trabajar

entonces en regreso hacia dicha fuente.

135
5.7. COORDINACIÓN DE LOS RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE EN

CIRCUITOS EN ANILLO

El procedimiento que se sigue para la coordinación

de un sistema en anillo como el mostrado en la

Figura 5.7, es el mismo que el que se siguió para

circuitos radiales. El orden en que se ajustarán los

relevadores “que ven” una trayectoria alrededor del

anillo es 1-2-3-4-5, y viendo la otra trayectoria a-

b-c-d-e. Por lo general, se emplearían relés

direccionales de sobrecorriente como se indica por

las flechas de una punta que señalan en la

dirección del flujo de la corriente de falla para la

que debería disparar el relevador. Solamente los

relés en e y 5 pueden ser o no direccionales como se

muestra por las flechas de dos puntas. El relé 1,

por ejemplo, debe recibir como mínimo 1.5 veces su

corriente de puesta.

5.8. FACTORES QUE AFECTAN EL AJUSTE DE LOS RELÉS DE

SOBRECORRIENTE

El problema principal causado por los errores

transitorios de los TC’s es su efecto sobre los

relés de sobrecorriente de tierra rápidos y

136
sensibles. Este efecto, llamado “corriente residual

falsa” consiste en el flujo de grandes corrientes

transitorias de falla a tierra real en los primarios

de los TC’s. Esto sucede porque los TC’s tienen

errores diferentes debido a la componente de

corriente directa en las corrientes primarias de

falla, o debido a cantidades distintas de magnetismo

remanente. Como consecuencia, si la corriente de

falla a tierra está muy limitada por la impedancia

del neutro y es necesario utilizar relés de tierra

muy sensibles para detectar en forma segura las

fallas a tierra, éstos deberán tener acción

retardada o pueden funcionar en forma inadecuada en

corrientes elevadas de fallas entre fases.

5.8.1. RESISTENCIA DE ARCO Y DE TIERRA

La resistencia de arco es la oposición al

paso de la corriente en el momento de

producirse el arco. La resistencia de arco

puede o no existir. En ocasiones, puede

presentarse una falla metálica sin arco.

Para corrientes debajo de los 1000 amp. La

fórmula:

137
V 8750 / I 0.4

Da el valor máximo comunicado de volts

eficaces (V) por pie para cualquier valor de la

corriente eficaz de arco (I).

Para tomar en cuenta el alargamiento del

arco por el viento, puede utilizarse la fórmula

aproximada:

L = 3vt + Lo

Donde:

L = Longitud del arco, en pies

v = velocidad del viento en millas por hora.

t = Tiempo después de que se inició el arco en segundos.

Lo = Longitud inicial del arco, esto es, la distancia mínima


entre conductores o a través de un aislador (pies)

La resistencia de tierra es la resistencia

en la tierra. Esta resistencia se agrega a la

de arco. Cuando no se utilizan hilos de guarda,

o cuando éstos están aislado de las torres o

polos, la resistencia de tierra es la

resistencia de la torres en la localidad donde

138
ha ocurrido la falla más la resistencia de la

tierra de regreso a la fuente.

En ocasiones, un conductor se rompe y cae

a tierra. La resistencia de contacto de tierra

de una falla semejante puede ser mucho más

elevada que la resistencia de tierra de las

torres donde por lo general se obtiene

resistencia relativamente baja con varillas de

tierra o tomas de tierras equilibradas. La

resistencia de contacto depende de la geología

de una localidad dada, si la tierra es húmeda o

seca, y, que tan elevada es la tensión; ésta

toma una cierta cantidad de la tensión para

perforar el aislamiento de la superficie.

5.8.2. SOBREALCANCE DE LOS RELEVADORES INSTANTÁNEOS

El “Sobrealcance” es la tendencia de un

relé a ponerse en operación en las fallas a

mayor distancia de la que se esperaría si se

desprecia el efecto de la simetría de la

corriente de falla.

139
Los relés de atracción magnética son los

más afectados por la simetría de las fallas que

los relés de inducción, y algunos de estos los

son más que otros.

El sobrealcance en porcentaje es un

término que describe el grado en el cual existe

la tendencia, y se a definido como sigue.

A B
Sobrealcance en porcentaje 100
A

Donde:

A = La corriente de puesta en trabajo (pick-up)

del relevador, en amperes eficaces de estado

estable.

B = Los amperes en porcentaje aumenta a medida

que se incrementa la relación de reactancia a

resistencia de la impedancia que limita la

corriente de falla, o bien, en otras palabras a

medida que aumenta la constante de tiempo de la

componente de C.D. de la corriente de falla.

Cuando más lento es el decaimiento de la

componente de corriente directa más pronto

140
originara la operación del relevador. Con lo

anterior se hace evidente que, siendo iguales

otras condiciones cuanto más rápido es un

relevador, tanto mayor será su sobrealcance en

porcentaje.

141
CONCLUSIONES

1. La protección contra sobrecorriente, debe ser

diseñado para operar cuando la magnitud de la

intensidad de corriente en el elemento protegido es

mayor que una magnitud predeterminada, estos niveles

excesivos de corriente pueden provocar daño técnico

o mecánico a los elementos del sistema de energía,

afectando la calidad del servicio eléctrico por

caídas excesivas de tensión y, en ciertas

condiciones, puedan afectar la estabilidad del

sistema de energía.

2. Los dispositivos de protección, tales como los relés

de sobrecorriente no direccional, fusibles,

seccionadores, interruptores; carecen de

direccionalidad, por lo que su aplicación se limita

a sistemas radiales, donde el flujo de potencia es

unidireccional.

3. Muchos de los sistemas de energía son radiales y

constituyen el campo principal de aplicación de la

protección contra sobrecorriente no direccional. En

estos sistemas la corriente de falla decrece con la

distancia entre la fuente de generación y el punto

de falla, esto permite definir las zonas de

142
protección utilizando un criterio de nivel de

corriente.

4. La operación de la protección contra sobrecorriente

en los límites de su zona protegida no es muy

exacta, pudiendo tener una cobertura menor que su

zona protegida (sub alcance) o tener una cobertura

mayor que su zona (sobre alcance).

5. La coordinación entre dispositivos de protección

contra sobrecorriente es obtenida con la

verificación y asignación de valores de corriente

(protección instantánea) o de tiempo de operación

(protección temporizada), empezando el proceso de

coordinación con el dispositivo de protección contra

sobrecorriente más cercano a la carga, asignando

valores incrementales en tiempo y/o corriente de

arranque a cada dispositivo de protección de

sobrecorriente en forma ascendente hacia la fuente

de generación del sistema, terminando el proceso con

el último dispositivo de protección contra

sobrecorriente a coordinar.

6. Los elementos de protección que operan con el

principio de sobrecorriente, son los dispositivos de

protección con principio de operación más sencillo,

pero son los más afectados por los regímenes

143
cambiantes de operación y topología del sistema de

energía. Esto dificulta el proceso de ajuste y

coordinación de la protección, sometiéndola a

compromisos que degrada la calidad de la misma.

7. Los relés fueron una de las primeras forma de

protección en los sistemas de energía eléctrica y en

la actualidad son una de las formas básicas de

protección empleado en el sistema. Es un dispositivo

capaz de actuar ante la aparición de fallas o

disturbios y de actuar de forma automática en la

emisión de señales de disparo y/o señales de alarma.

144
RECOMENDACIONES

1. Al emplear la protección contra sobrecorriente en

una línea de transmisión esta debe de funcionar como

protección primaria de la línea y como respaldo

remoto de las líneas adyacentes.

2. Se recomienda seleccionar las características tiempo

– corriente del dispositivo primario con un grado de

inversión similar a la del dispositivo del respaldo,

para evitar un cruce de curvas en valores de

cortocircuito inferiores al nivel máximo utilizado

para coordinación.

3. Se recomienda hacer una nueva recalibración de la

protección contra sobrecorriente ya que su operación

se ve afectada por variaciones en la magnitud de

cortocircuitos causados por cambios en la operación

y configuración del sistema.

4. Para realizar un estudio de coordinación de

protecciones en un sistema de energía, debe de

contarse con la siguiente información:

a) Diagrama unifilar

b) Estudio de cortocircuito.

c) Límites de protecciones del sistema.

145
BIBLIOGRAFÍA

1. LEWIS BLACKBURN “PROTECTIVE RELAYING PRINCIPLES AND

APPLICATIONS” 2da2 Edición. Editorial Marcel Dekker

New York, EE.UU. 1998.

2. ANDERSON PAUL M. “POWER SYSTEM PROTECTION” IEEE Press

Series on Power Engineering 1999.

3. C. RUSELL MASON “THE ART AND SCIENCE OF PROTECTIVE

RELAYING”, JOHN WILEY & SONS, Inc New York, 1956.

4. “APPLIED PROTECTIVE RELAYING” Wertinghouse Electric

Corp.

5. ENRIQUEZ H. GILBERTO “FUNDAMENTOS DE PROTECCIÓN DE

SISTEMAS ELÉCTRICOS POR RELEVADORES” México, Ed.

Limusa, 1984.

6. CARLOS ARROYO, “PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA”

1ra Edición. UNI Lim, 1986.

7. JAIME BERROSTEGUIETA, “INTRODUCCIÓN A LOS

TRANSFORMADORES DE MEDIDA” Electrotecnia Arteche Hnos.

8. ENRIQUE RAS OLIVA “TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE

MEDIDA Y DE PROTECCIÓN” 5ta Edición, Editorial

Marcombo, Barcelona, 1983.

9. BRAND, L. MONCADA “PROTECCIONES DE SISTEMAS

ELÉCTRICOS” Editado por Hugo Gonzales, Chile, 1976.

146

S-ar putea să vă placă și