Sunteți pe pagina 1din 33

SEMANA 1

La Contratación estatal es el mecanismo por el cual la administración provee bienes, obras y


servicios. Ej: la universidad del cauca necesita papelería combustible, marcadores, vigilantes,
jardinero, mantenimiento al edificio.

La administración tiene 2 opciones:


1. La administración puede hacerlo por cuenta propia
2. Buscarlos en el mercado.
También es un mecanismo para generar trabajo.
La contratación estatal deberá hacerse por convocatoria pública (licitaciones públicas), para
garantizar el derecho a la igualdad, salvo excepciones.
La contratación tiene un gran impacto para el presupuesto estatal. La contratación se convierte en un
medio para satisfacer las necesidades del estado pero también por su alto impacto económico se
convierte en un mecanismo de empleo, es decir es una manera de generar trabajo, y entonces
desde ese punto de vista se torna interesante para los particulares y por eso existen unas reglas que
posibiliten la participación de esos particulares.

Los contratos son muy apetecidos por políticos no honestos porque es un medio de enriquecimiento
y corrupción es por esto que se requiere bastante regulación, pero como la maldad es más grande
que la ley, debemos impartir este tema.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO O RESPONSABILIDAD


PATRIMONIAL DEL ESTADO
Son daños ocasionados por particulares, que asume el estado.
También asume responsabilidad por fallas en el servicio médico. Ej.: prisión injusta de libertad,
accidentes con armas públicas, daños por operación médica, deja a una persona sin tener hijos en
una operación.

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN PARA EL AÑO 2016


Cuanto se destina para la contratación estatal
Presupuesto general para el 2016 es de 215,9 billones y 2,5 superior al 2015 para la deuda se
asignara 44,4 billones y para la contratación 40.6 billones
Gastos de funcionamiento 126,6 billones

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL (LA REGULACION


DEL CONTRATO ESTATAL)
La constitución establece las bases constitucionales, sobre las que se rige la contratación estatal.
Del presupuesto nacional, la mayoría se destina a la contratación estatal.

Como fundamento constitucional, el derecho a la igualdad orienta a la contratación estatal en la


medida que el artículo 13 consagra que todos tendrán las mismas oportunidades, sin distinción.
Se refleja en que quien aspira a ser contratista tendrá las mismas oportunidades que todos los
interesados. No puede haber aspectos personales que incidan en la escogencia de los contratistas.
Esta norma se ve expresada en materia de contratación estatal en los procesos de selección y el
principio de transparencia. En los procesos de selección esta norma se ve traducida, en la aplicación
del principio de selección objetiva supone entonces que en materia de contratación se les debe dar
oportunidad a todas las personas interesadas en participar en los procesos de selección.
El criterio objetivo de selección se opone al criterio subjetivo, el subjetivo es aquel en donde se
escoge al contratista a dedo, porque cuando se escoge el contratista a dedo, se frustra el derecho
a la igualdad de participar de las demás personas, por eso vamos a ver que la contratación directa
por escogencia a dedo es la excepción dentro de los procesos de selección y porque es la excepción
no puede ser la regla general, sin embargo vamos a ver que algunas administraciones convierten el
proceso de selección de contratación directa en la regla general como según he leído sucede en el
caso de Bogotá, este tan bueno para criticar y aplicar lo de la corrupción ha resultado ser bastante
enemigo de la legalidad, a los déspotas no les gusta la legalidad y este es un déspota despierto y no
le gusta la legalidad porque con la contratación directa yo puedo negociar, yo te escojo a ti, en
cambio en un proceso abierto donde al que le adjudican el contrato es el que se lo gano limpiamente
como le puede exigir dinero, entonces resulta que es más proclive a la corrupción la contratación
directa y ciertamente ustedes dicen bueno pero esta este principio pero yo veo que en la práctica se
privilegia a algunos contratistas.
En principio no puede ser descalificada ninguna persona por ningún motivo, salvo que sean los
motivos de la competencia, por supuesto se podrá decir pueden participar únicamente personas que
sean ingenieros, si el asunto es de construcción, ahí por puesto hay criterios técnicos que se
requieren para la ejecución del contrato, pero lo que no pueden haber son discriminaciones odiosas
o sin fundamento racional alguno.

El principio de prevalencia del interés general sobre el particular, este principio aparece
consagrado en el artículo 1 en el artículo 58 de la constitución y encuentra expresión en materia
contractual cuando se trata de realizar obras.
La administración contratante representa al interés general. (Fines públicos)
El contratista representa el interés particular. (Obtener utilidad)
El contratista cuando contrata no le asiste un interés general, al contratista cuando contrata le asiste
un interés particular cual es la obtención de ganancia y el que tiene que velar por el interés general
es la administración contratante, entonces por esa razón vemos que en los contratos estatales la ley
les concede a las entidades contratantes unas facultades excepcionales.

FACULTADES EXCEPCIONALES
La administración contratante goza de estas facultades para direccionar el contrato.

1. Terminación unilateral del contrato


2. Modificación unilateral del contrato
3. Interpretación unilateral del contrato
4. La posibilidad de declarar la caducidad del contrato.

Entonces vemos que esta posibilidad en los contratos privados es casi que insólita porque en los
contratos privados el artículo 1602 del código civil establece la igualdad de las partes ante el
contrato. La ley faculta a la administración para terminar el contrato de manera unilateral, cuando
haya faltas graves del contratista, así mismo su modificación y caducidad, por cuanto la entidad
estatal contratante tiene que vigilar, controlar, y garantizar la ejecución de ese contrato y entonces
por esa razón se dota la entidad estatal contratante de esas facultades,
Cuando haya un problema de interpretación en el contrato, la administración será quien resuelva.

Estas facultades aunque son de manera unilateral, deberán tener fundamentos.

Igualmente la contratación estatal, se rige por principios del 209 constitucional:


1. Intereses generales.
2. Principio de igualdad.
3. Moralidad, la moralidad se refiere a la ética pública, se supone que en materia de
contratación estatal los servidores públicos deben actuar con trasparencia.
4. Eficacia, supone que los procesos contractuales de la contratación estatal cumpla con sus
propósitos.
5. Economía de medios y Celeridad, en esto se hacen esfuerzos porque la contratación estatal
sea ágil porque ha hecho carrera que la contratación estatal es lenta y no necesariamente
tiene que ser así, la contratación estatal puede ser ágil, piensen en Bogotá, el metro de New
york tiene como 100 años y aquí se están haciendo estudios del metro dese hace 70 años y
cada estudio es una gran cantidad de dinero y ahí tenemos otro estudio del metro, pero ahí se
está estudiando si metro subterráneo, si Transmilenio ese decir, no sé si este monto de
kilómetros del metro de 30 kilómetros apenas se justifiquen si porque es que en Nueva york
hay cantidades de líneas de metros y acá apenas hay una línea de metro aspectos que se
debe tener en cuenta en materia de contratación: que haya economía de medios y eso vale
cantidad de recursos para 30 kilómetros en Colombia, entonces deberían poner unos
mecanismos menos costosos pero que sean más eficientes, entonces son los aspectos que
se tienen que tener en cuenta en contratación, entonces que haya economía de medios y
celeridad de los procesos, porque muchas veces aquí se hacen estudios y cuando se termina
de hacerse ese estudio, resulta que ya no corresponde con la época inicial en que se hizo ese
estudio, por ejemplo aquí el Dorado, ampliación del dorado y cuando se terminó el dorado se
dieron cuenta que lo que se necesita es otro aeropuerto después de haber invertido cantidad
de dinero en la ampliación de el Dorado.
6. Imparcialidad.
7. Publicidad, pues tiene que ver con el principio de moralidad, de transparencia mediante la
desconcentración de funciones.

Todos estos principios del artículo 209 se han de aplicar a la contratación estatal, finalmente la
misma constitución en su artículo 150 faculto al congreso para expedir el estatuto general de
contratación.

Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. “Por medio de ellas ejerce las siguientes
funciones:
(…)
Compete al Congreso expedir el estatuto general de contratación de la administración pública y en
especial de la administración nacional.”

¿Porque es importante esta norma? Porque noten que es la misma constitución la que se preocupa
de que haya un estatuto general de contratación y el estatuto general se opone a la proliferación de
estatutos especiales que como vamos a ver existe en nuestro país porque la certeza jurídica de los
inversionistas exige que las reglas sean un ejemplo no que si es una entidad las reglas son uno ,si
voy a otra entidad las reglas son otras entonces observen que desde la constitución se pretendía un
estatuto general de la contratación estatal porque vuelve los procesos mucho más simples, más
homogéneos entonces acaba con esa dispersión por lo menos la pretensión es acabar con la
dispersión normativa .
BASES LEGALES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
Estatuto contractual, ley 80 de 1993

Antes se regía por el decreto 222 de 1980, pero este tornaba el proceso lento e ineficiente; se
caracterizaba por ser excesivamente reglamentarita y por tanto impedía la flexibilidad necesaria que
requiere la contratación pública de cara a las nuevas realidades que vivía el país ¿cuáles eran esas
nuevas realidades? La apertura económica que se da en el gobierno de Gaviria, la apertura
económica es la apertura hacia los mercados, es decir se pasa de un esquema proteccionista a un
esquema abierto en donde las empresas nacionales compiten con las empresas internacionales y
eso empieza en el gobierno de Gaviria y es que el inversionista sobretodo el inversionista extranjero
que tiene referencias en prácticas contractuales en otros países exige normas contractuales seguras
que tengan la flexibilidad necesaria para darle agilidad a la contratación estatal y entonces desde ese
punto de vista la ley 80 lo que pretendió fue atemperar la contratación estatal a la nueva realidad de
la apertura económica que se instauro, que se empezó a efectuar en el país a partir de los año 90.

Las premisas de la ley 80 son eficacia de reglamentación y celeridad. También pretendió unificar la
regulación en materia de contratación estatal, y una relación más igualitaria entre entidad contratante
y contratista.
La ley 80 en lugar de hablar de contratos administrativos y de contratos de derecho privado de la
administración ahora habla es de contratos estatales, estableció una sola modalidad de
contratación: los contratos estatales independientemente del régimen jurídico aplicable, considera
que cada vez que una entidad estatal celebre un contrato estamos en presencia de un contrato
estatal y la jurisdicción de lo contencioso administrativo conoce de las controversias de los contratos
estatales, esa fue otra pretensión de la ley 80 de 1993.

Contrato administrativo  Derecho público  Conflictos de la jurisdicción de lo contencioso


administrativo.

Contratos de derecho privado  Derecho privado  Conflictos de la jurisdicción ordinaria.

En conclusión entonces la ley 80 puede presentarse como un estatuto que define los grandes
principios de los contratos de las entidades públicas sobre la base de un equilibrio entre el interés
general quien representa la administración contratante y el interés particular que representa el
contratista, una vocación universal de establecer un estatuto único de contratación, una doble
finalidad de la actividad contractual que tiene en cuenta al mismo tiempo los intereses de la
administración contratante y también los intereses del contratista; y también la determinación de los
medios para lograr esa finalidad entonces estas son las características de la ley 80, es un estatuto
de principios, donde se pretendió ser un estatuto universal, objeto único de contratación donde se
respeta unas relaciones más igualitarias entre las partes y en donde se establecen esos medios para
garantizarlas.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL NUEVO ESTATUTO CONTRACTUAL


La ley 80, permitió la supervivencia de regímenes especiales, a pesar de querer unificar.
Entre estos regímenes especiales están:
8. Ley que regula las universidades públicas.
9. Banco de la república
10. Fuerzas militares
11. Empresas de servicios públicos

Art.38 - Del Régimen Especial para las Entidades Estatales que Prestan el Servicio de
Telecomunicaciones. Las entidades estatales que tengan por objeto la prestación de servicios y
actividades de telecomunicaciones, en los contratos que celebren para la adquisición y suministro de
equipos, construcción, instalación y mantenimiento de redes y de los sitios donde se ubiquen, no
estarán sujetos a los procedimientos de selección previstos en esta Ley.

Los estatutos internos de estas entidades determinarán las cláusulas excepcionales que podrán
pactar en los contratos, de acuerdo con la naturaleza propia de cada uno de ellos, así como los
procedimientos y las cuantías a los cuales deben sujetarse para su celebración.

Los procedimientos que en cumplimiento de lo previsto en este artículo adopten las mencionadas
entidades estatales, deberán desarrollar los principios de selección objetiva, transparencia,
economía y responsabilidad establecidos en esta Ley.

Art.76 - De los Contratos de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales. Los contratos de
exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables, así como los
concernientes a la comercialización y demás actividades comerciales e industriales propias de las
entidades estatales a las que correspondan las competencias para estos asuntos, continuarán
rigiéndose por la legislación especial que les sea aplicable. Las entidades estatales dedicadas a
dichas actividades determinarán en sus reglamentos internos el procedimiento de selección de los
contratistas, las cláusulas excepcionales que podrán pactarse, las cuantías y los trámites a que
deben sujetarse.
Los procedimientos que adopten las mencionadas entidades estatales, desarrollarán el deber de
selección objetiva y los principios de transparencia, economía y responsabilidad establecidos en esta
Ley.

En ningún caso habrá lugar a aprobaciones o revisiones administrativas por parte del Consejo de
Ministros, el Consejo de Estado ni de los Tribunales Administrativos.

¿Qué queremos destacar entonces? queremos destacar que la ley 80 de 1993 pretendió ser un
estatuto único de contratación pero lo más curioso es que la misma ley permitió la supervivencia de
regímenes especiales, entonces hay regímenes especiales: según la naturaleza jurídica de la
entidad contratante, según la clase de contrato, según el objeto del contrato, etc. y ello con la
falsa idea que de prescindir del estatuto único de contratación es aplicar el derecho privado a esos
regímenes especiales de contratación en la falsa idea que normas de derecho privado perse deben
de ser más eficientes que las normas de derecho público, y no necesariamente, si no que nuestro
medio ha hecho carrera que lo público es ineficiente, y no, hay empresas públicas que funcionan de
manera eficiente como las empresas públicas de Medellín por ejemplo, no por ser públicas tienen
que ser ineficientes se dice que en algunas empresas se tiene que garantizar la competencia en el
mercado y la única manera de garantizar esa competencia es prescindiendo del estatuto de
contratación estatal y aplicando en su lugar el derecho privado por ejemplo el caso de Ecopetrol ,el
de empresas industriales y comerciales del estado pero por ejemplo, la ley 30 de 1992 que es la ley
que regula las universidades publicas estableció un estatuto especial de contratación para las
universidades públicas que por aquello de la autonomía universitaria, yo no veo que tiene que ver la
autonomía universitaria con la contratación estatal, la autonomía universitaria supone la posibilidad
de que las universidades tengan la iniciativa para ofrecer determinados programas sin limitaciones o
determinaciones de la administración central pero eso nada tiene que ver con prescindir del estatuto
general de contratación, entonces la ley 30 de 1992 estableció un régimen especial para las
universidades publicas pero lo propio, la ley 100 de 1993 un régimen especial para las SS que son
los hospitales públicos y en fin hay como 30 regímenes especiales de contratación que ustedes van
a investigar.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

5. POR LA NATURALEZA DE CIERTAS ENTIDADES ESTATALES:


6. Entidades exceptuadas en el sector defensa
7. Empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios
8. Empresas sociales del estado
9. Universidades estatales u oficiales
10. Fondos de servicios educativos
11. Entidades financieras de carácter estatal
12. Banco de la República
13. Entidades estatales que prestan el servicio de telecomunicaciones
14. Ciertas Empresas Industriales y Comerciales del Estado y ciertas Sociedades de Economía
Mixta

15. POR EL OBJETO CONTRACTUAL:


16. Contratación de la administración del subsidio de salud
17. El "contrato de aporte" del ICBF
18. Contratos y asociaciones con entidades sin ánimo de lucro
19. Contrato de asociación para actividades científicas y tecnológicas
20. Contratación de la operación del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar
21. Contratos para el desarrollo de proyectos culturales
22. Contratación con organismos internacionales.
23. Contratación del servicio público educativo
24. Contrato de concesión minera
25. Explotación de hidrocarburos
26. Fiducia sobre excedentes de tesorería
27. Contratos de recuperación y/o conservación de antigüedades y valores náufragos
28. Disposición por parte de la DIAN de mercancías aprehendidas, decomisadas o abandonadas
29. Enajenación de acciones del estado
30. Concesión de servicios postales
31. Concesión de los servicios y de las actividades de telecomunicaciones
32. Prestación del servicio de TV
33. Contratación para el ejercicio de funciones administrativas por particulares
34. Contratación de la operación del monopolio de licores

Como pueden ver que hay como 30 regímenes especiales de la contratación, lo que supone
entonces que la pretensión unificadora de la ley 80 de 1993 resulto frustrada por cuanto el legislador
ha ampliado con desmesura muchos regímenes especiales y con las más diversas justificaciones
que unen el derecho público y supuestamente la idea es aplicada al derecho privado en la errónea
consideración que se aplican en derecho privado se es más eficiente per se lo cual no es verdad, y
entonces vemos que existen regímenes especiales de las más diversas índoles y por razones
declives por ejemplos de las universidades públicas .Y por cuenta de que las universidades públicas
deben de tener un régimen de contratación? que autonomía universitaria, que tiene que ver la
autonomía universitaria con prescindir de la contratación? Que el bando de la república y porque? Y
en fin cantidad que excepciones que a juicio no se justifican y que lo vamos a mirar que lo único que
contribuye es a esclarecer más el panorama normativo de la contratación estatal y que al aposte lo
único que atribuye es a la ineficiencia y a la ausencia de transparencia.

Sin embargo hay que admitir que el régimen general de contratación estatal que es el que vamos a
estudiar, tiene un ámbito de aplicación importante tanto en el sector central nacional, en el
centralizado y a nivel territorial y por eso entonces es importante es que lo estudiemos.

SEMANA 2

REFORMAS AL ESTATUTO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.


Ley 1150/2007

Por medio de la cual se introducen medidas para eficiencia y transparencia de la ley 80, y se dictan
otros dictámenes generales.
Reformó el estatuto contractual, pero no lo derogó, sino que la complementó, buscando eficiencia y
transparencia.
Pues bien en ese marco se inscribe la ley 1150 de 2007. Y entonces pretendió transparencia y
eficiencia pero también busco simplificar los procesos de selección a través de la adopción de
unos nuevos procesos o criterios de selección porque en tanto que la ley 80 la licitación pública
es la regla general junto a la licitación pública existía la contratación directa, en la ley 1150, se
reducen las causales de contratación directa y para ello entonces se introducen nuevas formas de
selección entre ellas la selección abreviada y el concurso de méritos.
Adicionalmente buscó simplificar los procesos de selección, fortaleció el Registro Único de
Proponentes (RUP), puso en funcionamiento el Sistema Electrónico (CECOP). Introduciendo así la
publicidad electrónica de los procesos contractuales, entonces, pone al día con los nuevos medios
de comunicación la contratación estatal. A partir de esta ley va a ser obligatoria la publicación de
todos los procesos estatales en la página del CEBOP que es el sistema electrónico de la
contratación estatal y en la página web de la entidad respectiva. Significa lo anterior que si yo estoy
interesado en contratar con la universidad del cauca, tengo que contratar o a la página del CECOP o
a la página de la universidad del cauca.

Autoriza el uso de subastas en remates de bienes incautados.


Limitó los contratos interadministrativos.

DECRETO 4170/2011
Creó la unidad administrativa especial “Agencia Nacional de contratación Pública Colombia Compra
Eficiente”. con la finalidad de impulsar políticas, normas y unificar procesos en materia de compras y
contratación pública, articular sus partícipes, generar una política clara y unificada en materia de
compras y contratación pública estableciendo lineamientos que sirvan de guía a los administradores
públicos en la gestión y ejecución de los recursos que generen una mayor transparencia y eficiencia
en la contratación estatal.
Antes de esta norma estábamos huérfanos en el país de una entidad encargada de la contratación
pública, encargada de las compras públicas, y entonces se crea esta entidad, es una entidad
encargada de dar los lineamientos, inclusive pueden presentar proyectos de ley en materia de
contratación, ilustran, guían, sacan cartillas respecto de los distintos aspectos de la contratación
estatal, se hace pedagogía con la contratación estatal. Cuando uno estudia en el derecho
comparado, encuentra que en todos los países por lo menos en Latinoamérica.

DECRETO 1082/2015
Expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional.
Derogó el decreto 1510/2013 y compiló las normas.
Es el actual DECRETO REGLAMENTARIO.

SEMANA 2

NOCIÓN DE CONTRATO ESTATAL

Para efectos de la identificación del Contrato estatal, la ley 80 adoptó un criterio orgánico, según el
cual, que una de las partes del contrato sea una entidad estatal de las mencionadas en el
artículo 2, permite catalogarlo como contrato estatal.
Sin perjuicio que ambas partes sean entidades estatales, en cuyo caso hablaríamos de un Convenio
interadministrativo, o de un contrato interadministrativo.
Convenio interadministrativo Es la suma de esfuerzos que hacen entidades estatales para un fin
en común. Ejemplo: La policía pone el personal y el municipio pone las motos.
Contrato interadministrativo Es cuando ambas partes son entidades estatales, pero una de ellas
se comporta como un particular. Ejemplo: Una entidad contrata a otra para que le preste un servicio.

“Artículo 2 LEY 80 º.- De la Definición de Entidades, Servidores y Servicios Públicos. Para los
solos efectos de esta Ley:
1o. Se denominan entidades estatales:
a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y los distritos
especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los
municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las
sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento
(50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que
exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en
todos los órdenes y niveles.
Ver el art. 14, Decreto Nacional 855 de 1994, Ver los Conceptos de la Sec. General 140 y 390 de
1998.
b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Judicatura, la
Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República, las contralorías departamentales,
distritales y municipales, la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado
Civil, los ministerios, los departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades
administrativas especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado a los que la ley
otorgue capacidad para celebrar contratos. Literal b) declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-374 de 1994.
2o. Se denominan servidores públicos:
a) Las personas naturales que prestan sus servicios dependientes a los organismos y entidades de que
trata este artículo, con excepción de las asociaciones y fundaciones de participación mixta en las
cuales dicha denominación se predicará exclusivamente de sus representantes legales y de los
funcionarios de los niveles directivo, asesor o ejecutivo o sus equivalentes en quienes se delegue la
celebración de contratos en representación de aquéllas. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-230 de 1995.
b) Los miembros de las corporaciones públicas que tengan capacidad para celebrar contratos en
representación de éstas. Literal b) declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-374 de 1994.
3o. Se denominan servicios públicos:
Los que están destinados a satisfacer necesidades colectivas en forma general, permanente y
continua, bajo la dirección, regulación y control del Estado, así como aquéllos mediante los cuales el
Estado busca preservar el orden y asegurar el cumplimiento de sus fines.
Parágrafo.- Derogado por el art. 32, Ley 1150 de 2007. Para los solos efectos de esta Ley, también
se denominan entidades estatales las cooperativas y asociaciones conformadas por entidades
territoriales, las cuales estarán sujetas a las disposiciones del presente estatuto, especialmente cuando
en desarrollo de convenios interadministrativos celebren contratos por cuenta de dichas entidades.
Ver el Decreto Nacional 855 de 1994, Ver el Fallo del Consejo de Estado 2859 de 1994”

Entonces el artículo 2 menciona las entidades estatales que celebran contratos estatales, en el literal
A se refieren a las típicas personas de derecho público y en el literal B se refieren a los organismos
que sin ser personas jurídicas de derecho público pueden celebrar contratos estatales, y como
pueden ver el catalogo es amplio, se refieren a todas las entidades estatales y los organismos del
estado que pueden celebrar contratos estatales.

TIPOLOGÍA DE CONTRATO ESTATAL

Son contratos estatales todos los actos jurídicos o generadores de obligación que están previstos en
el derecho privado. (Civil (compraventa, arriendo, comodato) y Comercial (transporte, seguro))
Y Los previstos en disposiciones especiales (Los que no aparecen en el código civil ni comercial).
Derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad Son los contratos atípicos, que no están
identificados en ninguna disposición (ejemplo: la monta de un semental)
Cualquier prestación que requiera una entidad estatal, da lugar a un contrato estatal.

Artículo 32. Ley 80 De los Contratos Estatales. Son contratos estatales todos los actos jurídicos
generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto,
previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la
autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación

1. Contrato de Obra

Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento,
instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes
inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.

En los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso de licitación o
concurso públicos, la interventoría deberá ser contratada con una persona independiente de la
entidad contratante y del contratista, quien responderá por los hechos y omisiones que le fueren
imputables en los términos previstos en el artículo 53 del presente estatuto.

2. Contrato de consultoría
Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los estudios
necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o
factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de
coordinación, control y supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de
obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y
proyectos.

Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente. Es obligatorio para el
interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencias y ellas deben enmarcarse dentro de los
términos del respectivo contrato.

3. Contrato de prestación de servicios

Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar
actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo
podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con
personal de planta o requieran conocimiento especializados.

En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por
el término estrictamente indispensable.

Ejemplo en clase: El contrato de prestación de servicios para una actividad administrativa se hace,
siempre y cuando la administración no tenga personal que desarrolle dicha actividad.
Con este contrato no se generan relaciones laborales.
…En el caso de que se exigiera cumplimiento de horario (nace una relación laboral) y el empleado al
término del contrato podrá demandar el pago de prestaciones sociales.

4. Contrato de concesión

Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una
persona llamada concesionario la prestación, operación explotación, organización o gestión, total o
parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial, de una
obra o bien destinados al servicio o uso público, así como todas aquellas actividades necesarias
para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del
concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración
que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación que se le otorgue
en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier
otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden.
5. Encargos fiduciarios y fiducia pública.

Los encargos fiduciarios que celebren las entidades estatales con las sociedades fiduciarias
autorizadas por la Superintendencia Bancaria, tendrán por objeto la administración o el manejo de
los recursos vinculados a los contratos que tales entidades celebren.

Los encargos fiduciarios y los contratos de fiducia pública sólo podrán celebrarse por las entidades
estatales con estricta sujeción a lo dispuesto en el presente estatuto, únicamente para objetos y con
plazos precisamente determinados. En ningún caso las entidades públicas fideicomitentes podrán
delegar en las sociedades fiduciarias la adjudicación de los contratos que se celebren en desarrollo
del encargo o de la fiducia pública, ni pactar su remuneración con cargo a los rendimientos del
fideicomiso, salvo que éstos se encuentren presupuestados.

Los encargos fiduciarios y los contratos de fiducia mercantil que a la fecha de promulgación de esta
ley hayan sido suscritos por las entidades estatales, continuarán vigentes en los términos convenidos
con las sociedades fiduciarias.

----
La Interventoría es una clase de consultoría y también se escoge por concurso de méritos.

El inciso 4 fue modificado por el art. 25, de la Ley 1150 de 2007 así: La selección de las
sociedades fiduciarias a contratar, sea pública o privada, se hará con rigurosa observancia del
procedimiento de licitación o concurso previsto en esta ley. No obstante, los excedentes de tesorería
de las entidades estatales, se podrán invertir directamente en fondos comunes ordinarios
administrados por sociedades fiduciarias, sin necesidad de acudir a un proceso de licitación pública.

Los actos y contratos que se realicen en desarrollo de un contrato de fiducia pública o encargo
fiduciario cumplirán estrictamente con las normas previstas en este estatuto, así como con las
disposiciones fiscales, presupuestales, de interventoría y de control a las cuales esté sujeta la
entidad estatal fideicomitente.

Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que sobre las sociedades fiduciarias corresponde ejercer a
la Superintendencia Bancaria y del control posterior que deben realizar la Contraloría General de la
República y las Contralorías Departamentales, Distritales y Municipales sobre la administración de
los recursos públicos por tales sociedades, las entidades estatales ejercerán un control sobre la
actuación de la sociedad fiduciaria en desarrollo de los encargos fiduciarios o contratos de fiducia de
acuerdo con la constitución Política y las normas vigentes sobre la materia.

La fiducia que se autoriza para el sector público en esta Ley, nunca implicará transferencia de
dominio sobre bienes o recursos estatales, ni constituirá patrimonio autónomo del propio de la
respectiva entidad oficial, sin perjuicio de las responsabilidades propias del ordenador del gasto. A la
fiducia pública le serán aplicables las normas del Código de Comercio sobre fiducia mercantil, en
cuanto sean compatibles con lo dispuesto en esta Ley.

So pena de nulidad no podrán celebrarse contratos de fiducia o subcontratos en contravención del


artículo 355 de la Constitución Política. Si tal evento se diese, la entidad fideicomitente deberá repetir
contra la persona, natural o jurídica, adjudicataria del respectivo contrato.

Parágrafo 1º.- Modificado por el art. 15, Ley 1150 de 2007, así: Los Contratos que celebren los
Establecimientos de Crédito, las compañías de seguros y las demás entidades financieras de
carácter estatal, no estarán sujetos a las disposiciones del Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública y se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a
dichas actividades.
En todo caso, su actividad contractual se someterá a lo dispuesto en el artículo 13 de la presente ley.

Parágrafo 2º.- Reglamentado por el Decreto Nacional 4533 de 2008, Derogado por el art. 39, Ley
1508 de 2011. Las personas interesadas en celebrar contratos de concesión para la construcción de
una obra pública, podrán presentar oferta en tal sentido a la respectiva entidad estatal en la que se
incluirá, como mínimo, la descripción de la obra, su prefactibilidad técnica y financiera y la evaluación
de su impacto ambiental. Presentada la oferta, la entidad estatal destinataria de la misma la
estudiará en el término máximo de tres (3) meses y si encuentra que el proyecto no es viable así se
lo comunicará por escrito al interesado. En caso contrario, expedirá una resolución mediante la cual
ordenará la apertura de la licitación, previo cumplimiento de lo previsto en los numerales 2o. y 3o. del
artículo 30 de esta Ley.

Cuando además de la propuesta del oferente inicial, se presente como mínimo una propuesta
alternativa, la entidad estatal dará cumplimiento al procedimiento de selección objetiva previsto en el
citado artículo 30.

Si dentro del plazo de la licitación no se presenta otra propuesta, la entidad estatal adjudicará el
contrato al oferente inicial en el término señalado en el respectivo pliego, siempre que cumpla
plenamente con los requisitos exigidos en el mismo.
Los proponentes podrán presentar diversas posibilidades de asociación con otra u otras personas
naturales o jurídicas cuyo concurso consideren indispensables para la cabal ejecución del contrato
de concesión en sus diferentes aspectos. Para el efecto, indicarán con precisión si pretenden
organizarse como consorcio, unión temporal, sociedad o bajo cualquier otra modalidad de asociación
que consideren conveniente. En estos casos deberán adjuntar a la propuesta un documento en el
que los interesados expresen claramente su intención de formar parte de la asociación propuesta.
Así mismo deberán presentar los documentos que acrediten los requisitos exigidos por la entidad
estatal en el pliego de condiciones.

Cuando se proponga constituir sociedades para los fines indicados en este parágrafo, el documento
de intención consistirá en una promesa de contrato de sociedad cuyo perfeccionamiento se sujetará
a la condición de que el contrato se le adjudique. Una vez expedida la resolución de adjudicación y
constituida en legal forma la sociedad de que se trate, el contrato de concesión se celebrará con su
representante legal. (La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.)”

Los contratos estatales son los celebrados por alguna entidad estatal y la tipología del contrato
estatal es que son muchos tipos de contratos los que se pueden celebrar y en eso se diferencia el
decreto 222 de 1983 que apenas eran 10 y aquí pueden ser muchos, recuerden que hay contratos
que pueden ser por la autonomía de la voluntad y los hay de los más diversa índole, distintas
prestaciones que pueden surgir en las entidades, entonces, eso no es óbice para que se deje de
contratar.

FINALIDADES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL


El contrato estatal, plantea una doble finalidad, la cual tiene en cuenta al tiempo los intereses
públicos (Entidad contratante) y privados (contratista).

Art.3 Ley 80: Busca el cumplimiento de los fines estatales.

“Artículo 3º.- De los Fines de la Contratación Estatal. Los servidores públicos tendrán en consideración que
al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines
estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e
intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.
Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales
que, además de la obtención de utilidades cuya protección garantiza el Estado, colaboran con ellas en el
logro de sus fines y cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones.

El texto subrayado fue derogado por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.”

Entonces este artículo establece dos finalidades:

FINALIDAD PUBLICA: las entidades estatales a través de los contratos estatales han de pretender
primero el cumplimiento de los fines estatales contemplados en el preámbulo y en el artículo 2
constitucional (principal finalidad del estado es servir a la comunidad, la continua y eficiente
prestación de los servicios públicos), lo que significa que siempre que se celebra un contrato debe
estar de presente como finalidad servir a la comunidad, significa que un contrato no debe estar
animado por los intereses particulares, a veces uno el ánimo el alcalde le dice que le haga un
contrato de prestación de servicios que está pegado de la aguja y no consigue trabajo, y el alcalde le
inventa un contrato, no, allí no se está sirviendo a la comunidad sino que se está sirviendo a un
interés particular. Entonces siempre todo contrato debe tener un ánimo de servir a la comunidad, no
como ese presidente López que contrato la construcción una carretera en los llanos que paso justo
pro su finca, por lo que le dio valorización a su finca, eso no puede ser!.

Un segundo fin público es la continua y eficiente prestación de los servicios públicos, ustedes saben
que el estado presta los servicios públicos y entonces los contratos de manera directa e indirecta
tienen que ver con la prestación de los distintos servicios públicos.

FINALIDAD PARTICULAR O PRIVADA: Se garantizan los derechos de los contratistas que


colaboran con la administración en la ejecución de dichos fines. Significa entonces que el contratista
tiene a su vez una finalidad que garantiza el estado, entonces por ejemplo ayer escuchaba a Vargas
Lleras que en buena hora un gobierno se ocupa de esta región y para efectos de darle inicio a el
contrato de la doble calzada Popayán – Santander de Quilichao y es que esta es una región
absolutamente atrasada, uno va al Valle del Cauca y ve todas las vías de doble calzada y en cambio
aquí apenas estamos pavimentando apenas la ruta del libertador, por allá paso Simón Bolívar y
hasta ahora la estamos pavimentando y con unas especificaciones muy estrechas, y Vargas Lleras
habla de las casas y se allí un interés público, al igual con la entrevista al contratista, un señor
Solarte que son constructores y allí se ve el interés particular.”

Art.2 Constitucional, fines estatales.


Todo contrato estatal debe tener como fin un propósito público:
 Servir la comunidad
 Asegurar la continua y eficiente prestación de los servicios público
 Asegurar la efectividad de los derechos y el interés de los administrados que colaboran con
ellos en dichos fines.

DERECHOS Y DEBERES DE LAS ENTIDADES ESTATALES

Art.4 Ley 80: Exigencia de la ejecución idónea.


Artículo 4. Para la consecución de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales:
1. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual exigencia
podrán hacer al garante.
(La ejecución idónea, es cuando se cumple conforme a las condiciones del contrato, dentro de los
plazos. Las condiciones deberán ponerlas la entidad estatal, para así verificar la idoneidad.)
En todo proceso (estamos hablando particularmente de las obras públicas) se definen previamente
los aspectos técnicos, entonces que vamos a hacer una carretera, la carretera tiene que tener unas
especificaciones técnicas, de que material, de que ancho, de que espesor la capa asfáltica, y
entonces desde los estudios previos tiene que definirse cuales son los requerimientos técnicos de
esa obra, por ejemplo, porque allí están pavimentando por donde van a pasar los buses de ese
sistema de transporte nuevo, porque se supone que esas especificaciones técnicas de esa carretera
deben ser exigentes para el peso que van a manejar, entonces por ejemplo en Bogotá, las losas de
transmilenio no pueden ser de cualquier especificación porque van a tener que soportar buses
articulados que pesan bastantes toneladas, pues bien la entidad que va a contratar tiene que decir
“estas son mis necesidades”, “estas son mis especificaciones técnicas”; y entonces a la entidad le
corresponde verificar que el contrato cumple con las especificaciones técnicas, si se dieron cuenta
creo que el año pasado un puente que pasaba por la brigada de alla en Bogotá se cayó? Que
pusieron a unos soldados a la prueba de carga, los conejillos de indias, si se cae, pues nos sirve, y
entonces los soldados que? Estaría bien hecho el puente?

Por eso es importante que la entidad verifique la idoneidad de la ejecución de la obra. El otro día, un
contrato de un alcantarillado, por allá en el pacifico, que el interventor lo recibió a satisfacción, y
cuando lo fueron a probar las aguas negras se devolvían para las casas, entonces la inclinación la
hicieron al revés, el agua no se iba sino que se devolvía, y entonces nos e cumple con las
especificaciones técnicas, le corresponde entonces a la entidad estatal verificar la idoneidad del
contrato, osea que no sirve que se haga la obra de cualquier manera sino que se haga conforme las
especificaciones establecidas en el contrato, si el contrato dice que la plancha debe de ser de 30 cm
pues el interventor tiene que verificar que la losa sea de 30 cm porque se le ha pagado para que sea
de 30 cm y no de 25 ni de 20 porque esa no es la especificación que se presentó.
La ejecución es oportuna cuando se exige el cumplimiento del contrato dentro del término
establecido, por es dentro del clausulado del contrato se establecen unos plazos y el plazo se
supone que es el tiempo máximo en que se debe de hacer la obra, por ejemplo ayer se escuchaba a
Vargas Lleras que el contrato de la doble calzada Popayán – Santander de Quilichao tiene una
duración de 6 años, entonces se supone que ese es el plazo máximo en que debe de estar la obra y
a la entidad debe de estar verificando que ciertamente la obra se va a hacer ene se tiempo porque si
se hace posteriormente hay un incumplimiento del contrato y eso acarrea prejuicios para la entidad
estatal, por eso dígase lo de las vías del transmilenio que deben de estar por ejemplo a septiembre
de este año y que no se haga, entonces quiere decir que cada día que no se hagan esas vías se
genera un perjuicio.

Resulta que lo contratos estatales como están sometidos a una serie de contingencias de riesgos, la
ley exige una serie de amparos o de garantías respecto de algunos riegos, lo que se está diciendo
allí que se le debe de exigir tanto al contratista como al garante, constreñir al contratista para que
cumpla porque es usted el garante el que debe de responder.

2. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones


pecuniarias y garantías a que hubiere lugar.
(Ejemplos, A. la Cláusula penal pecuniaria, sanción que impone la entidad ante el incumplimiento
total del contrato.( Les decía que como los contratos están amparados por garantías, aquí lo que se
está diciendo es que la entidad estatal contratante debe cobrar las garantías cuando quiera que se
den los siniestros.) B. La Cláusula de multa, Sanción que imponen al incumplimiento parcial del
contrato.) <Se deben pactar entre las partes, las garantías deberán exigirse también.>
son un mecanismo de constreñimiento al contratista ante incumplimientos parciales del contrato,
entonces por ejemplo, una obra pactada a doce meses y en el mes 6 debe de haber un 50% del
avance de la obra y apenas va en el 20% de avance de la obra, entonces la entidad puede empezar
a ponerle multas sucesivas para que el contratista se ponga al día en el avance de la obra, entonces
fíjense que el control que se hace a través de las multas no es al finalizar el contratista sino durante
la ejecución es una manera de constreñir al contratista para que se ponga al día cuando quiera que
hay incumplimiento parciales del contrato.

3. Solicitarán las actualización o la revista de los precios cuando se produzcan fenómenos que
alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.
(De lo contrario, habrá una ruptura de la ecuación contractual, puede ser a favor o en contra de la
entidad) (Ejemplo: Al momento de contratar para una obra, el cemento cuesta 25000, y en la
ejecución el precio sube, o baja)
SE BUSCA QUE SE CONSERVE LA CONMUTATIVIDAD ENTRE LAS PARTES
(Artículo 5º. De los Derechos y Deberes de los Contratistas. “Para la realización de los fines de que
trata el artículo 3o. de esta Ley, los contratistas:

1o. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y cemento no vale $25000
pesos sino $7000 pesos entonces allí el contratista recibe un precio adicional que no tiene
justificación alguna)

4. Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o bienes


suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por
los contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes
cuando dichas condiciones no se cumplan.
Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a cabo por lo
menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las garantías.
Aquí lo que nos está diciendo que la entidad estatal contratante debe estar revisando la ejecución del
contrato permanentemente, ahí se dice que debe de ser continua
Observen que dentro de los deberes de la entidad estatal esta la verificación de la calidad, la calidad
es presupuesto esencial del cumplimiento de los contratos ye s que debe de ser así, por supuesto
que sí, uno debe verificar las condiciones de calidad, el otro día compraron el en Valle unos aparatos
clínicos que establecían que los vivos estaban muertos y los muertos estaban vivos, imagínense un
equipo que funcione de esa manera, ¡pues la locura¡ entonces toda obra debe de revisarse en
termino de calidad permanentemente.
5. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales se
ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias, sin perjuicio de
la facultad de exigir que tales bienes o servicios cumplan con las normas técnicas
colombianas o, en su defecto, con normas internacionales elaboradas por organismos
reconocidos a nivel mundial o con normas extranjeras aceptadas en los acuerdos
internacionales suscrito por Colombia.

Esto es así porque recuerden que en el mercado están los Chinos y los Chinos hacen todo, imitan de
todo, pero ustedes saben que la calidad no es buena, se insiste nuevamente en la calidad, la calidad
conforme a estándares internacionales, hay estándares de calidad patrones de calidad de más de un
producto o en su defecto los estándares nacionales por eso en Colombia existen las normas Icontec
que establecen parámetros de calidad, no pues que el acero chino de dobla, no pues ese acero no
sirve, se necesita algo que cumpla con los parámetros tanto internacionalmente o nacionalmente.

6. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que


sufran en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.
Resulta que el contratista con su incumplimiento él puede ocasionar daños a la entidad estatal
contratante y el ejemplo es el que les decía el de la demora de las calzadas del transmilenio,
cada día de demora, de atraso en entrar en funcionamiento, el transmilenio son millones y
millones de pesos los que se pierden, entonces lo que nos dice aquí es que cuando la entidad
estatal sea objeto de daños por parte de su contratista entonces al entidad estatal tiene que hacer
la consiguiente reclamación.

7. Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos, contra el
contratista o los terceros responsables, según el caso, por las indemnizaciones que deban
pagar como consecuencia de la actividad contractual.

Resulta que hace 10 años ocurrió en el país un accidente en donde una cama baja que es el carro
donde transportan las maquinarias pesadas de las obras públicas, se cae y le cae encima a un bus
que transportaba niños del colegio agustiniano de Bogotá entonces el que ocasiona daños es el
contratista pero resulta que conforme a la jurisprudencia del consejo e estado cuando el contratista
causa daños es responsable solidario la entidad estatal contratante para la cual se servía ese
contrato, entonces demandan al IDU al distrito y entonces aquí nos dice que deben de haber dos
alternativas, el llamamiento en garantía (se hace durante el proceso) tanto a los servidores públicos
o en este caso el contratista como la acción de repetición (inciso 2 articulo 90 constitución política,
después de condenado y pagado la condena, el estado si se demuestra que es por culpa grabe o
dolo de un agente estatal puede vincularlo en acción de repetición).

8. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del
contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de
proponer en los casos en que se hubiere realizado licitación, o de contratar en los casos de
contratación directa. Para ello utilizarán los mecanismos de ajuste y revisión de precios,
acudirán a los procedimientos de revisión y corrección de tales mecanismos si fracasan los
supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán intereses moratorios.
Sin perjuicio de la actualización o revisión de precios, en caso de no haberse pactado
intereses moratorios, se aplicará la tasa equivalente al doble del interés legal civil sobre el
valor histórico actualizado.
Aquí lo que se dice es que la entidad estatal no puede cambiar las reglas de juego, no puede
cambiar los aspectos técnicos, económicos y financieros del contrato, no que es que yo o quería el
puente metálico sino que yo lo quería en hormigón, en cemento, o si lo hace entonces debería de
reconocerle al contratista el sobrecosto que implica esa variación; o las condiciones financieras, no
que yo le pagaba el 40% del anticipo y no se lo va a pagar, si no se le va a pagar el anticipo el
contratista no puede iniciar la obra. Una maravilla es lo que decía ayer Vargas Lleras, este contrato
de la ampliación es sin anticipo porque los anticipos se los roban, el otro día tuve un caso de una
compañía de seguros en Gualmatan, Nariño, donde se hacía una construcción de un parque del
pueblo y el contratista era un abogado para construir el parque, entonces imagínense la corrupción,
le dieron 300’000.000 y la obra nunca fue ejecutada

9. Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor
onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin, en el
menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieren presentarse y acordarán los
mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las
diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse.
El otro día vi una obra de la doble calzada Girardot – Bogotá, había un tramo que no se podía hacer
porque salía un señor con un machete alegando que no se le había comprado el bien y eso es
imputable a la entidad estatal, al entidad estatal cuando acomete la obra tiene que tener resuelto el
asunto de los predios, creo que eso fue lo que paso con la doble calzada de Pomona que hay un
problema de predios en disputa con la Universidad del Cauca, entonces la entidad estatal tiene que
tener resuelto los problemas de los predios al momento de acometer la obra, porque si no lo hace
implica Stand By del contrato y eso implica sobrecostos y entonces por ejemplo que el puente de allí
de Lácteos está parado, pues hay que hacer la revisión de precios, porque por ejemplo el
arrendamiento de la maquinaria se tiene que seguir pagando a pesar de que no se esté utilizando,
entonces eso lo tiene que reconocer la entidad estatal.

10. Numeral adicionado por el art. 19 de la Ley 1150 de 2007, Respetarán el orden de
presentación de los pagos por parte de los contratistas. Sólo por razones de interés público, el
jefe de la entidad podrá modificar dicho orden dejando constancia de tal actuación.
Para el efecto, las entidades deben llevar un registro de presentación por parte de los
contratistas, de los documentos requeridos para hacer efectivos los pagos derivados de los
contratos, de tal manera que estos puedan verificar el estricto respeto al derecho de turno.
Dicho registro será público.
Lo dispuesto en este numeral no se aplicará respecto de aquellos pagos cuyos soportes
hayan sido presentados en forma incompleta o se encuentren pendientes del cumplimiento de
requisitos previstos en el contrato del cual se derivan".

Esto es porque no se respetan los turnos, eso es como cuando uno va a la vía, en la cebra del
semáforo y entonces llegan las motos y se hacen delante de uno y los buses se atraviesan en frente
de uno, no se respetan los turnos, cuando uno está en el banco dos horas haciendo la fila y llega la
chica toda bonita allí, le pica el ojo al cajero, y el la atiende de primero y uno sin manera de competir
con esa chica, nada que hacer.

Esto quiere decir que el legislador advierte que se presentaba problemas con los turnos y lo que se
hace es exigir que se respeten esos turnos.

Si hay una excepción para faltar a los turnos y es cuando haya razones de interés público, podría
pensar uno en la necesidad de liberar recursos para unos contratos que sean prioritarios, y entonces
hay de contratos a contratos por ejemplo los contratos de construcción de los estadios para el
mundial o para comprar vacunas cuando hay virus, entonces hay contratos que son más prioritarios
en su ejecución que otros.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONTRATISTAS.

Art.5 ley 80.

1o. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor intrínseco de
la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.

En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les restablezca el


equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la ocurrencia de
situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas.

Situaciones imprevistas:
 Alia Física: imprevisto físico, ejem: un derrumbe, el piso no es consistente, etc.
 Alia económica o social: Maneja la teoría de la imprevisión. Ejm: Se calcula el contrato en
xxx pesos, pero por inflación o algún otro factor, se encarece el contrato.
 Alia jurídica o normativa: Maneja la teoría del Hecho del príncipe.
1. Lato sensu: Algún organismo estatal introduce cargas que encarecen el contrato.
Ejem: durante la ejecución del contrato, el congreso expide una ley que grava el
contrato.
2. Ficto Sensu: La administración contratante es quien introduce las modificaciones que
encarecen el contrato. Ejm: La administración contratante en una CONSECIÓN baja
los precios, por tanto el concesionario ganará menos.

2o. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto
contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las órdenes que durante el
desarrollo del contrato ellas les impartan y, de manera general, obrarán con lealtad y buena fe en las
distintas etapas contractuales, evitando las dilaciones y entrabamiento que pudieran presentarse.

No podrá el contratista aumentar los parámetros de calidad sin autorización. Ejm: Si el contratista
debe poner 3 bombillos, y pone 5… no se le pagará los 2 de más.
Del contratista se espera que cumpla con buena fe eficacia y calidad

3o. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos derivados del
contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.

Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones ni la adjudicación, adición o


modificación de contratos, como tampoco la cancelación de las sumas adeudadas al contratista, a la
renuncia, desistimiento o abandono de peticiones, acciones, demandas y reclamaciones por parte de
éste.
Aquí lo que hace la norma es partir de la premisa que el contratista como deberes también tiene
derechos y la administración los garantiza

4o. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello
5o. No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de
obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho.

Cuando se presenten tales peticiones o amenazas, los contratistas deberán informar inmediatamente
de su ocurrencia a la entidad contratante y a las demás autoridades competentes para que ellas
adopten las medidas y correctivos que fueren necesarios. El incumplimiento de esta obligación y la
celebración de los pactos o acuerdos prohibidos, dará lugar a la declaratoria de caducidad del
contrato.
SEMANA 4
MEDIOS PARA LOGRAR LA FINALIDAD DEL CONTRATO ESTATAL

La ley 80 de 1993 busca el cumplimiento de la finalidad de la contratación estatal a través de la


consagración de 6 grandes principios que guían la actividad estatal esos son:

El principio de transparencia.
El principio de economía.
El principio de responsabilidad.
El principio de planeación.
El principio de selección objetiva del contratista.
El principio de la ecuación contractual.

Hemos dicho que la ley 80 es una ley de principios, porque estos 6 grandes principios guían la
actividad contractual, esto significa que en toda actividad contractual ha de respetarse, ha de
cumplirse estos 6 grandes principios.

Estos principios se establecen en los siguientes artículos:

Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. “Las
actuaciones de quienes intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los
principios de transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los postulados que
rigen la función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las mismas las normas que regulan la
conducta de los servidores públicos, las reglas de interpretación de la contratación, los principios
generales del derecho y los particulares del derecho administrativo.”

Artículo 24º.-. Del principio de Transparencia. Reglamentado por el Decreto Nacional 287 de 1996.
“En virtud de este principio:

1o. Numeral Derogado por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007. La escogencia del contratista se
efectuará siempre a través de licitación o concurso público, salvo en los siguientes casos en los que
se podrá contratar directamente:

a) Menor cuantía. Se entenderá por menor cuantía los valores que a continuación se relacionan,
determinados en función de los presupuestos anuales de las entidades a las que se aplica la
presente ley, expresados en salarios mínimos legales mensuales.
b) Empréstitos

c) Interadministrativos, con excepción del contrato de seguro

d) Para la prestación de servicios profesionales o para la ejecución de trabajos artísticos que sólo
puedan encomendarse a determinadas personas naturales o jurídicas, o para el desarrollo directo de
actividades científicas o tecnológicas.

e) Arrendamiento o adquisición de inmuebles.

f) Urgencia manifiesta

g) Declaratoria de desierta de la licitación o concurso.

h) Cuando no se presente propuesta alguna o ninguna propuesta se ajuste al pliego de condiciones,


o términos de referencia o, en general, cuando falte voluntad de participación.

i) Bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional.

j) Cuando no exista pluralidad de oferentes.

k) Reglamentado por el Decreto Nacional 2503 de 2005. Productos de origen o destinación


agropecuaria que se ofrezcan en las bolsas de productos legalmente constituidas.

l) Los contratos que celebren las entidades estatales para la prestación de servicios de salud. El
reglamento interno correspondiente fijará las garantías a cargo de los contratistas. Los pagos
correspondientes se podrán hacer mediante encargos fiduciarios.

m) Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales e industriales
propias de las empresas industriales y comerciales estatales y de las sociedades de economía mixta,
con excepción de los contratos que a título enunciativo identifica el artículo 32 de esta Ley.

2o. En los procesos contractuales los interesados tendrán oportunidad de conocer y controvertir los
informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten, para lo cual se establecerán etapas que
permitan el conocimiento de dichas actuaciones y otorguen la posibilidad de expresar observaciones.
3o. Las actuaciones de las autoridades serán públicas y los expedientes que las contengan estarán
abiertos al público, permitiendo en el caso de licitación el ejercicio del derecho de que trata el artículo
273 de la Constitución Política.

4o. Las autoridades expedirán a costa de aquellas personas que demuestren interés legítimo, copia
de las actuaciones y propuestas recibidas, respetando la reserva de que gocen legalmente las
patentes, procedimientos y privilegios.

5o. En los pliegos de condiciones o términos de referencia: La expresión "Términos de referencia"


fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

a) Se indicarán los requisitos objetivos necesarios para participar en el correspondiente proceso de


selección. Literal reglamentado por el Decreto Nacional 679 de 1994.

b) Se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confección de


ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva y eviten las declaratorias de
desierta de la licitación o concurso. Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-932 de 2007, en el entendido de que los principios de transparencia, selección
objetiva e igualdad permiten que dentro de los factores de escogencia o criterios de ponderación, en
los pliegos de condiciones se incluyan medidas de acciones afirmativas. La expresión "Concurso" fue
derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

c) Se definirán con precisión las condiciones de costo y calidad de los bienes, obras o servicios
necesarios para la ejecución del objeto del contrato.

d) No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento, ni exenciones de la


responsabilidad derivada de los datos, informes y documentos que se suministren.

e) Se definirán reglas que no induzcan a error a los proponentes y contratistas y que impidan la
Formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada o que dependan de la voluntad exclusiva de la
entidad.

f) Se definirá el plazo para la liquidación del contrato, cuando a ello hubiere lugar, teniendo en cuenta
su objeto, naturaleza y cuantía.

Serán ineficaces de pleno derecho las estipulaciones de los pliegos o términos de referencia y de los
contratos que contravengan lo dispuesto en este numeral, o dispongan renuncias a reclamaciones
por la ocurrencia de los hechos aquí enunciados. La expresión "Términos de referencia" fue
derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

6o. En los avisos de publicación de apertura de la licitación o concurso y en los pliegos de


condiciones o términos de referencia, se señalarán las reglas de adjudicación del contrato. Las
expresiones "Concurso" y "Términos de referencia" fueron derogadas por el art. 32 de la Ley 1150 de
2007.

7o. Los actos administrativos que se expidan en la actividad contractual con ocasión de ella, salvo
los de mero trámite, se motivarán en forma detallada y precisa e igualmente lo serán los informes de
evaluación, el acto de adjudicación y la declaratoria de desierto del proceso de escogencia.

8o. Las autoridades no actuarán con desviación o abuso de poder y ejercerán sus competencias
exclusivamente para los fines previstos en la ley. Igualmente, les será prohibido eludir los
procedimientos de selección objetiva y los demás requisitos previstos en el presente estatuto.

9o. Los avisos de cualquier clase a través de los cuales se informe o anuncie la celebración o
ejecución de contratos por parte de las entidades estatales, no podrán incluir referencia alguna al
nombre o cargo de ningún servidor público.

Parágrafo 1º.- Derogado por el art. 32, Ley 1150 de 2007. Los casos de contratación directa a que
se refiere el numeral 1 del presente artículo, no impedirán el ejercicio del control por parte de las
autoridades competentes del comportamiento de los servidores públicos que hayan intervenido en
dichos procedimientos y en la celebración, y ejecución del contrato.

Parágrafo 2º.- El Gobierno Nacional expedirá, dentro de los seis (6) meses siguientes a la
promulgación de esta ley, un reglamento de contratación directa, cuyas disposiciones garanticen y
desarrollen los principios de economía, transparencia y selección objetiva previstos en ella.

Si el Gobierno no expidiere el reglamento respectivo, no podrá celebrarse directamente contrato


alguno por ninguna entidad estatal so pena de su nulidad.

Parágrafo 3º.- Cuando la venta de los bienes de las entidades estatales deba efectuarse por el
sistema de martillo, se hará a través del procedimiento de subasta que realicen las entidades
financieras debidamente autorizadas para el efecto y vigiladas por la Superintendencia Bancaria.
La selección de la entidad vendedora la hará la respectiva entidad estatal, de acuerdo con los
principios de transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva y teniendo en cuenta la
capacidad administrativa que pueda emplear cada entidad financiera para realizar los remates.”

Artículo 25º.- Del Principio de Economía. Reglamentado por el Decreto Nacional 287 de 1996.
“En virtud de este principio:

1o. En las normas de selección y en los pliegos de condiciones o términos de referencia para la
escogencia de contratistas, se cumplirán y establecerán los procedimientos y etapas estrictamente
necesarios para asegurar la selección objetiva de la propuesta más favorable. Para este propósito,
se señalarán términos preclusivos y perentorios para las diferentes etapas de la selección y las
autoridades darán impulso oficioso a las actuaciones. La expresión "Términos de referencia" fue
derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

2o. Las normas de los procedimientos contractuales se interpretarán de tal manera que no den
ocasión a seguir trámites distintos y adicionales a los expresamente previstos o que permitan valerse
de los defectos de forma o de la inobservancia de requisitos para no decidir o proferir providencias
inhibitorias.

3o. Se tendrán en consideración que las reglas y procedimientos constituyen mecanismos de la


actividad contractual que buscan servir a los fines estatales, a la adecuada, contínua y eficiente
prestación de los servicios públicos y a la protección y garantía de los derechos de los
administrados.

4o. Los trámites se adelantarán con austeridad de tiempo, medios y gastos y se impedirán las
dilaciones y los retardos en la ejecución del contrato.

5o. Se adoptarán procedimientos que garanticen la pronta solución de las diferencias y controversias
que con motivo de la celebración y ejecución del contrato se presenten.

6o. Las entidades estatales abrirán licitaciones o concursos e iniciarán procesos de suscripción de
contratos, cuando existan las respectivas partidas o disponibilidades presupuestales. La expresión
"Concurso" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

7o. La conveniencia o inconveniencia del objeto a contratar y las autorizaciones y aprobaciones para
ello, se analizarán o impartirán con antelación al inicio del proceso de selección del contratista o al
de la firma del contrato, según el caso.
8o. El acto de adjudicación y el contrato no se someterán a aprobaciones o revisiones
administrativas posteriores, ni a cualquier otra clase de exigencias o requisitos, diferentes de los
previstos en este estatuto.

9o. En los procesos de contratación intervendrán el jefe y las unidades asesoras y ejecutoras de la
entidad que se señalen en las correspondientes normas sobre su organización y funcionamiento.

10. Numeral subrogado por el art. 37, Decreto Nacional 2150 de 1995, así: Los jefes o
representantes de las entidades a las que se aplica la presente ley, podrán delegar la facultad para
celebrar contratos en los términos previstos en el artículo 12 de esta ley y con sujeción a las cuantías
que señalen sus respectivas juntas o consejos directivos. En los demás casos, dichas cuantías las
fijará el reglamento.

11. Las corporaciones de elección popular y los organismos de control y vigilancia no intervendrán
en los procesos de contratación, salvo en lo relacionado con la solicitud de audiencia pública para la
adjudicación en caso de licitación.

De conformidad con lo previsto en los artículos 300, numeral 9o. y 313, numeral 3o. de la
Constitución Política, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales autorizarán a los
gobernadores, y alcaldes respectivamente, para la celebración de contratos.

12. Modificado por el art. 87, Ley 1474 de 2011. Con la debida antelación a la apertura del
procedimiento de selección o de la firma del contrato, según el caso, deberán elaborarse los
estudios, diseños y proyectos requeridos y los pliegos de condiciones o términos de referencia. La
expresión "Términos de referencia" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

La exigencia de los diseños no regirá cuando el objeto de la contratación sea la construcción o


fabricación con diseño de los proponentes. Inciso 2° derogado por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

13. Las autoridades constituirán las reservas y compromisos presupuestales necesarios, tomando
como base el valor de las prestaciones al momento de celebrar el contrato y el estimativo de los
ajustes resultantes de la aplicación de la cláusula de actualización de precios.
14. Las entidades incluirán en sus presupuestos anuales una apropiación global destinada a cubrir
los costos imprevistos ocasionados por los retardos en los pagos, así como los que se originen en la
revisión de los precios pactados por razón de los cambios o alteraciones en las condiciones iniciales
de los contratos por ellas celebrados.

15. Las autoridades no exigirán sellos, autenticaciones, documentos originales o autenticados,


reconocimientos de firmas, traducciones oficiales, ni cualquier otra clase de formalidades o
exigencias rituales, salvo cuando en forma perentoria y expresa lo exijan leyes especiales.

La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación o al


proponente, no necesarios para la comparación de propuestas, no servirá de título suficiente para el
rechazo de los ofrecimientos hechos. Inciso 2° derogado por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

16. En las solicitudes que se presenten en el curso de la ejecución del contrato, si la entidad estatal
no se pronuncia dentro del término de tres (3) meses siguientes, se entenderá que la decisión es
favorable a las pretensiones del solicitante en virtud del silencio administrativo positivo. Pero el
funcionario o funcionarios competentes para dar respuesta serán responsables en los términos de
esta Ley.

17. Las entidades no rechazarán las solicitudes que se les formulen por escrito aduciendo la
inobservancia por parte del peticionario de las formalidades establecidas por la entidad para su
tramitación y oficiosamente procederán a corregirlas y a subsanar los defectos que se adviertan en
ellas.

Igualmente, estarán obligadas a radicar las actas o cuentas de cobro en la fecha en que sean
presentadas por el contratista, procederán a corregirlas o ajustarlas oficiosamente si a ello hubiere
lugar y, si esto no fuere posible, las devolverán a la mayor brevedad explicando por escrito los
motivos en que se fundamente tal determinación.

18. La declaratoria de desierta de la licitación o concurso únicamente procederá por motivos o


causas que impidan la escogencia objetiva y se declarará en acto administrativo en el que se
señalarán en forma expresa y detallada las razones que han conducido a esa decisión. La expresión
"Concurso" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.

19 Numeral derogado por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007. El contratista prestará garantía única
que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato, la cual se mantendrá vigente
durante su vida y liquidación y se ajustará a los límites, existencia y extensión del riesgo amparado.
Igualmente, los proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.
Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente autorizadas
para funcionar en Colombia o en garantías bancarias.

La garantía se entenderá vigente hasta la liquidación del contrato garantizado y la prolongación de


sus efectos y, tratándose de pólizas, no expirará por falta de pago de la prima o por revocatoria
unilateral.

Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, interadministrativos y en los de


seguros. Las entidades estatales podrán exonerar a las organizaciones cooperativas nacionales de
trabajo asociado legalmente constituidas del otorgamiento de garantías en los contratos que
celebren con ellas, siempre y cuando el objeto, cuantía y modalidad de los mismos, así como las
características específicas de la organización de que se trate, lo justifiquen. La decisión en este
sentido se adoptará mediante resolución motivada.

NOTA: El numeral 19, fue reglamentado por los Decretos Nacionales 280 y 2790 de 2002.

20. Los fondos destinados a la cancelación de obligaciones derivadas de contratos estatales podrán
ser entregados en administración fiduciaria o bajo cualquier otra forma de manejo que permita la
obtención de beneficios y ventajas financieras y el pago oportuno de lo adeudado.”

Artículo 26º.- Del Principio de Responsabilidad. “En virtud de este principio:

1o. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la contratación,
a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de la entidad, del
contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.

2o. Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y omisiones antijurídicas y deberán
indemnizar los daños que se causen por razón de ellas.

3o. Las entidades y los servidores públicos, responderán cuando hubieren abierto licitaciones o
concursos sin haber elaborado previamente los correspondientes pliegos de condiciones, términos
de referencia, diseños, estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos
de condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma incompleta, ambigua o
confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones de carácter subjetivo por parte de aquellos.
La expresión "Concurso" y "Términos de referencia" fueron derogadas por el art. 32 de la Ley 1150
de 2007.

4o. Las actuaciones de los servidores públicos estarán presididas por las reglas sobre administración
de bienes ajenos y por los mandatos y postulados que gobiernan una conducta ajustada a la ética y
a la justicia.

5o. La responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad contractual y la de los procesos de


selección será del jefe o representante de la entidad estatal quien no podrá trasladarla a las juntas o
consejos directivos de la entidad, ni a las corporaciones de elección popular, a los comités asesores,
ni a los organismos de control y vigilancia de la misma.

6o. Los contratistas responderán cuando formulen propuestas en las que se fijen condiciones
económicas y de contratación artificialmente bajas con el propósito de obtener la adjudicación del
contrato.

7o. Los contratistas responderán por haber ocultado al contratar, inhabilidades, incompatibilidades o
prohibiciones, o por haber suministrado información falsa.

8o. Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto contratado.”

Artículo 27º.- De la Ecuación Contractual. “En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o
equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, según
el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte
afectado, las partes adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su
restablecimiento.

Para tales efectos, las partes suscribirán los acuerdos y pactos necesarios sobre cuantías,
condiciones y forma de pago de gastos adicionales, reconocimiento de costos financieros e
intereses, si a ello hubiere lugar, ajustando la cancelación a las disponibilidades de la apropiación de
que trata el numeral 14 del artículo 25. En todo caso, las entidades deberán adoptar las medidas
necesarias que aseguren la efectividad de estos pagos y reconocimientos al contratista en la misma
o en la siguiente vigencia de que se trate.”

CAPACIDAD Y COMPETENCIA PARA CONTRATAR

Un requisito para la validez del contrato, es la aptitud del sujeto que expresa la voluntad y que en
materia contractual nos lleva a hablar de competencia y capacidad para contratar.
En el campo privado (1503 Código civil), por regla general de la capacidad, toda persona es
legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declare incapaces.

La competencia está circunscrita para aquellos eventos en que el legislador así lo haya determinado.
Las personas naturales deberán ser capaces.
Las personas morales deben tener personería jurídica.

La competencia: es la facultad o poder jurídico que tiene la entidad para ejercer determinada
función. Es la capacidad pero referida al campo público.

Competencia para celebrar contratos en la ley 80.


Para celebrar contratos y procedimientos de selección se regula en el art. 11 numeral 1, regla
general según la cual “la competencia para ordenar y dirigir celebraciones o concursos y escoger
contratistas, será del jefe o representante de la entidad según el caso.
Artículo 11º.- De la competencia para dirigir licitaciones o concursos y para celebrar contratos
estatales. “En las entidades estatales a que se refiere el artículo 2.

1o. La competencia para ordenar y dirigir la celebración de licitaciones o concursos y para escoger
contratistas será del jefe o representante de la entidad, según el caso.” (La expresión "Concurso" fue
derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.)

Ósea que la regla general es que la competencia reside en el jefe o representante legal de la
entidad; supone entonces que para saber en una entidad quien es el que tiene esa competencia
pues tenemos que indagar quien es ese representante legal, por ejemplo el representante legal de la
universidad del cauca es el rector el representante legal de manera que el es válidamente el único
que puede vincular a la universidad, no lo puede hacer el vicerrector, no lo puede hacer el decano,
salvo en el caso de los vicerrectores en que obre una delegación.

La nación como contratante: Según el art 189 N° 23 de la constitución, corresponde al presidente


como jefe de estado y gobierno y suprema autoridad administrativa, celebrar contratos sujetos a la
constitución.
Se especifica en el art.11 N° 2 ley 80.
No obstante, tiene un limitante, cuando exista otra autoridad que tenga una competencia específica
para contratar por alguno de los organismos de la nación. Art.11 N° 3.

Artículo 11º.- De la competencia para dirigir licitaciones o concursos y para celebrar contratos
estatales. “En las entidades estatales a que se refiere el artículo 2. (…)

2o. Tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la Nación, el Presidente de la República.

3o. Tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la Entidad respectiva

1. Los ministros del despacho, los directores de departamentos administrativos, los


superintendentes, los jefes de unidades administrativas especiales, el Presidente del
Senado de la República, el Presidente de la Cámara de Representantes, los
presidentes de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y de sus
Consejos Seccionales, el Fiscal General de la Nación, el Contralor General de la
República, el Procurador General de la Nación, y el Registrador Nacional del Estado
Civil.

2. A nivel territorial, los gobernadores de los departamentos, los alcaldes municipales y


de los distritos capitales y especiales, los contralores departamentales, distritales y
municipales, y los representantes legales de las regiones, las provincias, las áreas
metropolitanas, los territorios indígenas y las asociaciones de municipios, en los
términos y condiciones de las normas legales que regulen la organización y el
funcionamiento de dichas entidades.”

En principio el que tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la nación es el presidente
de la republica salvo de que exista otra autoridad que tenga esa competencia especifica porque tal
como loe establece el numeral 3 del articulo 11 en tratándose de la nación existen otras autoridades
que también pueden celebrar contratos, significando que el presidente tiene una competencia
residual en materia de contratos de la nación, allí donde no exista una autoridad especifica que
pueda celebrar esos contratos las tendría el presidente de la república.

COMPETENCIA PARA CELEBRAR CONTRATOS EN ORGANISMOS DEL ESTADO SIN


PERSONERIA JURIDICA PERO CON CAPACIDAD PARA CONTRATAR SEGÚN LA LEY 80 DE
1993 Y QUE NO TIENEN REPRESENTANTE LEGAL
Competencia para celebrar contratos en los organismos del estado con personería jurídica.
El representante legal de esta persona jurídica es quien tiene la competencia para celebrar
contratos.
En estos casos como son organismos que no tiene personería jurídica no tienen representante legal,
por ello entonces en el artículo 11 numeral 3 se establece quien es el que tiene la competencia para
contratar en esos organismos y por ello se menciona a los ministros, a los directores de
departamentos administrativos, a los súper intendentes a los jefes de unidades administrativas
especiales, etc
La competencia para contratar, de los organismos del estado sin personería jurídica pero con
capacidad para contratar sin representante legal son:
El art.11 N°3 Literal A
a)Los ministros del despacho, los directores de departamentos administrativos, los superintendentes,
los jefes de unidades administrativas especiales, el Presidente del Senado de la República, el
Presidente de la Cámara de Representantes, los presidentes de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura y de sus Consejos Seccionales, el Fiscal General de la Nación, el Contralor
General de la República, el Procurador General de la Nación, y el Registrador Nacional del Estado
Civil.

b) A nivel territorial, los gobernadores de los departamentos, los alcaldes municipales y de los
distritos capitales y especiales, los contralores departamentales, distritales y municipales, y los
representantes legales de las regiones, las provincias, las áreas metropolitanas, los territorios
indígenas y las asociaciones de municipios, en los términos y condiciones de las normas legales que
regulen la organización y el funcionamiento de dichas entidades.

DELEGACIÓN PARA CONTRATAR Y DESCONCENTRACIÓN


CONSTITUCIÓN POLÍTICA.- ARTICULO 211. La ley señalará las funciones que el Presidente de la
República podrá delegar en los ministros, directores de departamentos administrativos, representantes
legales de entidades descentralizadas, superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del Estado
que la misma ley determine. Igualmente, fijará las condiciones para que las autoridades administrativas
puedan delegar en sus subalternos o en otras autoridades.
La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponderá exclusivamente al delegatario,
cuyos actos o resoluciones podrá siempre reformar o revocar aquel, reasumiendo la responsabilidad
consiguiente.

La ley establecerá los recursos que se pueden interponer contra los actos de los delegatarios.

LEY 80 DE 1.993.- ARTÍCULO 12. DE LA DELEGACIÓN PARA CONTRATAR.Los jefes y los


representantes legales de las entidades estatales podrán delegar total o parcialmente la competencia para
celebrar contratos y desconcentrar la realización de licitaciones o concursos en los servidores públicos que
desempeñencargos del nivel directivo o ejecutivo o en sus equivalentes.

LEY 80 DE 1.993.- ARTÍCULO 25. del principio de economía. En virtud de este principio:

10. Los jefes o representantes de las entidades a las que se aplica la presente ley, podrán delegar la
facultad para celebrar contratos en los términos previstos en el artículo 12 de esta ley y con sujeción a las
cuantías que señalen sus respectivas juntas o consejos directivos. En los demás casos, dichas cuantías
las fijará el reglamento.

LEY 1150 DE 2.007.- ARTÍCULO 21. De la delegación y la desconcentración para contratar. El artículo
12 de la Ley 80 de 1993, tendrá un inciso 2º, y un parágrafo del siguiente tenor:

En ningún caso, los jefes y representantes legales de las entidades estatales quedarán exonerados por
virtud de la delegación de sus deberes de control y vigilancia de la actividad precontractual y contractual.

Parágrafo. Para los efectos de esta ley, se entiende por desconcentración la distribución adecuada del
trabajo que realiza el jefe o representante legal de la entidad, sin que ello implique autonomía
administrativa en su ejercicio. En consecuencia, contra las actividades cumplidas en virtud de la
desconcentración administrativa no procederá ningún recurso.”

DECRETO 1985 DE 1994 ARTÍCULO 1o. <DELEGACIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE


CONTRATOS>.<NOTA DE VIGENCIA: El artículo 37 del Capítulo "ACTUACIONES GENERALES" del
Decreto 2150 de 1995, trata "DE LA DELEGACIÓN PARA CONTRATAR" y prescribe: "Los jefes y los
representantes legales de las entidades estatales podrán delegar total o parcialmente la competencia para
la realización de licitaciones o concursos o para la celebración de contratos, sin consideración a la
naturaleza o cuantía de los mismos, en los servidores públicos que desempeñen cargos del nivel directivo
o ejecutivo o en sus equivalentes.". El texto original del artículo 1o. del Decreto 1985 de 1994 es el
siguiente: De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y 25 numeral 10 de la Ley 80 de 1993, los jefes y
representantes legales de las entidades estatales que no tengan junta o consejo directivo podrán delegar la
celebración de contratos y demás actos inherentes a la actividad contractual, siempre que la cuantía no
exceda el equivalente a veinte (20) veces los montos fijados por la ley para que el contrato sea de menor
cuantía en la respectiva entidad.

ARTICULO 2o. <VIGENCIA>. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y modifica
parcialmente el artículo 14 del Decreto 679 de 1994.

LEY 489 DE 1.998 ARTICULO 8o. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA. La desconcentración es


la radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del
organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción
que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no implica delegación y podrá
hacerse por territorio y por funciones.

PARÁGRAFO. En el acto correspondiente se determinarán los medios necesarios para su adecuado


cumplimiento.

Los actos cumplidos por las autoridades en virtud de desconcentración administrativa sólo serán
susceptibles del recurso de reposición en los términos establecidos en las normas pertinentes.

LEY 489 DE 1.998.- ARTICULO 9o. DELEGACIÓN. Las autoridades administrativas, en virtud de lo
dispuesto en la Constitución Política y de conformidad con la presente ley, podrán mediante acto de
delegación, transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones
afines o complementarias.

Sin perjuicio de las delegaciones previstas en leyes orgánicas, en todo caso, los ministros, directores de
departamento administrativo, superintendentes, representantes legales de organismos y entidades que
posean una estructura independiente y autonomía administrativa podrán delegar la atención y decisión de
los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicos respectivos, en los empleados públicos de los
niveles directivo y asesor vinculados al organismo correspondiente, con el propósito de dar desarrollo a los
principios de la función administrativa enunciados en el artículo 209 de la Constitución Política y en la
presente ley.

PARÁGRAFO. Los representantes legales de las entidades descentralizadas podrán delegar funciones a
ellas asignadas, de conformidad con los criterios establecidos en la presente ley, con los requisitos y en las
condiciones que prevean los estatutos respectivos.
LEY 489 DE 1.998.- ARTICULO 10. REQUISITOS DE LA DELEGACIÓN. En el acto de delegación, que
siempre será escrito, se determinará la autoridad delegataria y las funciones o asuntos específicos cuya
atención y decisión se transfieren.

El Presidente de la República, los ministros, los directores de departamento administrativo y los


representantes legales de entidades descentralizadas deberán informarse en todo momento sobre el
desarrollo de las delegaciones que hayan otorgado e impartir orientaciones generales sobre el ejercicio de
las funciones delegadas.

LEY 489 DE 1.998.- ARTICULO 11. FUNCIONES QUE NO SE PUEDEN DELEGAR. Sin perjuicio de lo
que sobre el particular establezcan otras disposiciones, no podrán transferirse mediante delegación:

1. La expedición de reglamentos de carácter general, salvo en los casos expresamente autorizados por la
ley.

2. Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delegación.

3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato constitucional o legal no son susceptibles de
delegación.

LEY 489 DE 1.998.- ARTICULO 12. RÉGIMEN DE LOS ACTOS DEL DELEGATARIO. Los actos
expedidos por las autoridades delegatarias estarán sometidos a los mismos requisitos establecidos para su
expedición por la autoridad o entidad delegante y serán susceptibles de los recursos procedentes contra
los actos de ellas.

La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponderá exclusivamente al delegatario,


sin perjuicio de que en virtud de lo dispuesto en el artículo 211 de la Constitución Política, la autoridad
delegante pueda en cualquier tiempo reasumir la competencia y revisar los actos expedidos por el
delegatario, con sujeción a las disposiciones del Código Contencioso Administrativo.

PARÁGRAFO. En todo caso relacionado con la contratación, el acto de la firma expresamente delegada,
no exime de la responsabilidad legal civil y penal al agente principal.

LEY 489 DE 1.998.- ARTICULO 14. DELEGACIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS. La delegación de
las funciones de los organismos y entidades administrativos del orden nacional efectuada en favor de
entidades descentralizadas o entidades territoriales deberá acompañarse de la celebración de convenios
en los que se fijen los derechos y obligaciones de las entidades delegante y delegataria. Así mismo, en el
correspondiente convenio podrá determinarse el funcionario de la entidad delegataria que tendrá a su
cargo el ejercicio de las funciones delegadas.

Estos convenios estarán sujetos únicamente a los requisitos que la ley exige para los convenios o
contratos entre entidades públicas o interadministrativos.

CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE: SENTENCIA C-727-00: "bajo la condición de que los convenios a


que se refiere el inciso 1o. de la norma, tengan carácter temporal, es decir término definido", e
INEXEQUIBLE, el parágrafo del artículo.

PARÁGRAFO. <Parágrafo INEXEQUIBLE>

TEMA 2.6. CAPACIDAD PARA CONTRATAR DE LOS PARTICULARES


Índice

Jurisprudencia

LEY 80 DE 1.993.- ARTÍCULO 6o. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR.Pueden celebrar contratos


con las entidades estatales las personas consideradas legalmente capaces en las disposiciones vigentes.
También podrán celebrar contratos con las entidades estatales, los consorcios y uniones temporales.

Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar que su duración no será inferior a la del
plazo del contrato y un año más.

TEMA 2.6.1. CAPACIDAD CIVIL Índice

CÓDIGO CIVIL.- ARTÍCULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>.Para que una persona se obligue
a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

1o.) que sea legalmente capaz.


2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.
4o.) que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra.
CÓDIGO CIVIL.- ARTÍCULO 1503. <PRESUNCIÓN DE CAPACIDAD>.Toda persona es legalmente
capaz, excepto aquéllas que la ley declara incapaces.

CÓDIGO CIVIL.- ARTÍCULO 1504. <INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA>. Son absolutamente


incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender por escrito.

Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

<Inciso 3o. modificado por el artículo 60 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente:> Son
también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los disipadores que se
hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener
valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha
impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

CÓDIGO CIVIL.- ARTÍCULO 1512. <ERROR SOBRE LA PERSONA>. El error acerca de la persona con
quien se tiene intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta
persona sea la causa principal del contrato.

Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser indemnizada
de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.

CAPACIDAD EN LOS CONTRATISTAS


Concepto que mira la aptitud del particular que va a contratar con la administración.
Facultad para obligarse válidamente para contratar, con limitaciones que establece la ley que en
determinados eventos no se le permite.

La capacidad legal consiste en poder obligarse por sí misma, sin permiso de otra.

Art. 6 ley 80.


De la Capacidad para Contratar. Pueden celebrar contratos con las entidades estatales las personas
consideradas legalmente capaces en las disposiciones vigentes. También podrán celebrar contratos
con las entidades estatales, los consorcios y uniones temporales.

Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar que su duración no será inferior a
la del plazo del contrato y un año más.

1. Contratista persona natural (74 civil)


El artículo 74 del Código Civil establece que “Son personas naturales todos los individuos de
la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo, extirpe o condición”; que en relación
con las personas naturales la regla general ya vimos es la capacidad excepcionada en los
precisos eventos que los señala la norma, por eso el articulo 1504 repito, dice:

Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa. “Son absolutamente incapaces los dementes,
los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entenderse.

Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los
disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es
absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la
ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.”.

Artículo 34. Palabras relacionadas con la edad. Modificado parcialmente por la Ley 1306 de
2009. “Llamase infante o niño, todo el que no ha cumplido siete años; impúber, que no ha
cumplido catorce años; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o
simplemente mayor, el que ha cumplido veintiún años, y menor de edad, o simplemente
menor, el que no ha llegado a cumplirlos.”
Y por tanto se tiene como capacidad contractual a partir de los 18 años

2. Contratista persona jurídica


Lo que pasa es que lo que hace el derecho es habilitar a ciertas organizaciones para que esas
organizaciones que no son personas realmente puedan actuar en el tráfico jurídico como si lo fueran.
Entonces se le da esa especial capacidad jurídica a esas organizaciones como si fueran sujetos de
derechos y obligaciones, independientemente de los sujetos que lo integren, quien se obliga es la
organización y no los sujetos que lo integren, por eso el artículo 633 del Código Civil nos dice que:
Artículo 633. Definición de persona jurídica “Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.”
Las personas jurídicas nacen de la voluntad de la ley como en el caso de las personas jurídicas de
derecho público o nacen de la voluntad de los particulares cuando cumplan todos los requisitos
legales y se clasifican entre personas jurídicas de derecho público y personas jurídicas de derecho
privado.

Tratándose de personas jurídicas su capacidad está determinada por su objeto, porque para ellas
rigen el principio de especificidad según el cual pueden actuar en aquello que el sujeto les permita;
así por ejemplo un banco solo puede actuar en el sector financiero, un banco en principio no tiene
capacidad para actuar como un constructor porque su objeto es la actividad financiera. El otro día
sucedió que cuando era asesor jurídico de un municipio había la necesidad de construir una escuela
en un municipio de influencia indígena y los indígenas dijeron que esos contrataron se celebraran
con el cabildo para que esa plata se quedara en el cabildo, consultando esos aspectos, mire el
objeto y dentro del objeto del cabildo no está la construcción, entonces le dije al alcalde que allí no
tiene capacidad jurídica para ser constructor porque no está dentro del sujeto; lo mismo sucede con
las juntas de acción comunal que a veces también pretenden realizar contratos de la más diversa
índole allí también tendríamos que mirar si el objeto de la entidad corresponde con el objeto del
contrato; así con cualquier persona jurídica tendríamos que mirar cual es el objeto de la persona
jurídica para efectos de establecer su capacidad, salvo que se trate de una sociedad por acciones
simplificadas – S.A.S – creadas por la ley 1258 de 2008, cuando en el documento de constitución se
establezca que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil tal como lo posibilita el
artículo 5.

Artículo 5o. Contenido del documento de constitución. “La sociedad por acciones simplificada se
creará mediante contrato o acto unilateral que conste en documento privado, inscrito en el Registro
Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal,
en el cual se expresará cuando menos lo siguiente:

5o. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la
sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de
constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.”

Entonces miren que es una sociedad para el cual no rige el principio de especificidad, porque si no
se establecen las actividades dice la autoridad que puede realizar cualquier actividad lícita, y
entonces es de lo más extraño porque no hay principio de especificidad, allí se trata de una persona
jurídica que puede hacer cualquier cosa inclusive así su objeto no lo establezca, lo que no deja de
ser como cuestionable, por ejemplo que puede que un abogado cree una S.A.S. para hacer una
construcción, y eso que tendría que ver con nuestra formación? Pareciera que la razón de esto es
para posibilitar, estimular la creación de sociedades, entonces cual ams crean ese tipo de
sociedades.
Rige el principio de especifidad: solo pueden actuar en aquello que su objeto les permite.
Ejemplo: Una entidad financiera solo puede actuar en el campo financiero, si lo tiene como
objeto.
Salvo las sociedades por acciones simplificadas (SAS), Sí no se le establece una actividad
determinada, esta puede actuar en cualquier ámbito legal.

EL CONTRATISTA PLURAL, EL CONSORCIO Y LAS UNIONES TEMPORALES


Son una posibilidad que brinda la ley para que 2 o más personas interesadas en participar en un
proceso contractual presente una propuesta de manera conjunta, de tal manera que suman sus
esfuerzos para adquirir mayor capacidad contractual.

Estas uniones solo surgen para un contrato en particular, luego se desintegran.

Son una modalidad de participación plural que posibilita que varias personas puedan presentar una
propuesta conjunta, no se trata de una persona jurídica sino de una oferta y de un contrato integrado
por varias personas. Resulta que una persona tiene capacidad económica pero no tiene experiencia
y hay una persona que tiene experiencia pero no tiene capacidad económica y hay otra persona que
tiene maquinaria, si cada uno se presenta la oferta de manera individual pues no cumple los
requisitos y tiene la posibilidad de que sea rechazada la oferta o que simplemente no gane, pero si
los 3 se unen y presentan una propuesta conjunta la idea es unir capacidad de contratación para que
le adjudiquen el contrato; pero el consorcio y la unión temporal no forman una persona jurídica sino
que es una propuesta integral por las distintas personas que lo conforman.

Artículo 7º.- De los Consorcios y Uniones Temporales. “Para los efectos de esta Ley se entiende
por:

1. Consorcio: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para
la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada
una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones,
hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos
los miembros que lo conforman.

2. Unión Temporal: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el
cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento
de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la
participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.”

La diferencia entre consorcio y unión temporal es que en el consorcio es que la responsabilidad es


solidaria para todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato en
cambio en la unión temporal las sanciones las responde según el porcentaje de participación de la
ejecución de cada uno de los miembros.
Constitución de los consorcios y uniones temporales
Cuando 2 o más personas deciden unirse para presentar una propuesta conjunta para la celebración
de un contrato.
-Un documento donde se consigne el contenido de esta unión, reglas básicas que regulen ese
acuerdo consorcial.
Art. 7 ley 80
La ley 80 de 1993 señala que esta modalidad de participación aparece cuando dos o más personas
deciden unirse libremente para presenta una propuesta conjunta a una entidad para la celebración
de un contrato, sus integrantes son personas particulares que ofrecen contratar conjuntamente, no
son una sociedad de personas, no constituyen una persona jurídica independiente, se constituyen
con la presentación conjunta de la oferta, es decir, no se requiere constituir a través de una escritura
pública sino con la presentación conjunta de la oferta es que se conforma el consorcio o la unión
temporal; sin embargo se requiere de un documento privado en el que aparezca consignado el
contenido del acuerdo consorcial o de unión temporal que la ley exige en donde se deben establecer
las reglas básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad, articulo 7 parágrafo 1
de la ley 80 de 1993

Artículo 7º.- De los Consorcios y Uniones Temporales. “Para los efectos de esta Ley se entiende
por:

Parágrafo 1º.- Los proponentes indicarán si su participación es a título de consorcio o unión


temporal y, en este último caso, señalarán los términos y extensión de la participación en la
propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados sin el consentimiento previo de la
entidad estatal contratante.
Los miembros del consorcio y de la unión temporal deberán designar la persona que, para todos los
efectos, representará al consorcio o unión temporal y señalarán las reglas básicas que regulen las
relaciones entre ellos y su responsabilidad.”

Es un representante mas no un representante legal porque ellos no son una persona jurídica, es una
persona con la cual la entidad contratante se necesita interlocutar, necesitan entenderse porque si
son 6 los integrantes del consorcio o unión temporal imagínense poniéndose de acuerdo con los 6,
entonces se requieren que nombren uno para intrerlocutar con ellos.

Al momento de presentar la propuesta los oferentes indicaran si se presentan como consorcio o


como unión temporal. Repitiendo, la diferencia entre consorcio y unión temporal es que en el
consorcio es que la responsabilidad es solidaria para todas y cada una de las obligaciones derivadas
de la propuesta y del contrato en cambio en la unión temporal las sanciones las responde según el
porcentaje de participación de la ejecución de cada uno de los miembros.

DOCUMENTO CONSTITUTIVO DE CONSORCIO Y UNIÓN TEMPORAL.

Dentro de las obligaciones habla de la responsabilidad solidaria por el incumplimiento del contrato.

Tanto en la unión temporal como en el consorcio la responsabilidad es por el total de la obligación y


en la unión temporal si existe la obligación de establecer el porcentaje de participación para efectos
de una eventual sanción, entonces que se dispondrá dependiendo del porcentaje de participación.

En el artículo 7 ley 80 habla de que la responsabilidad es según el porcentaje de participación esto


es en la unión temporal, sino sería un consorcio.

Los modelos los hacen mal, por lo que hay que basarse en la ley, ya que la responsabilidad solidaria
se da es en el consorcio a diferencia de la unión temporal que es según el porcentaje de
participación.

El consorcio y la unión temporal no constituye una persona jurídica, por eso el problema es hasta
cuando existe esa propuesta conjunta, ej.: algunos dicen que hasta la fecha del contrato, otros un
año después, pero lo recomendable es hasta que se hagan efectivas las respectivas garantías,
porque incluso hay garantías de estabilidad de la obra que son 5 años, entonces es mucho más del
año que a veces adoptan en algunos modelos.

*¿Si se llegase a conformar un consorcio y tenga en el objeto como tal y se celebra en 5 años y el
acta de constitución diga 1 año, ahí perdería el objeto total del consorcio?
R/: El asunto es que el consorcio figura como organización durante el tiempo de su vigencia,
después el problema sucede como con las personas jurídicas cuando se disuelven o se liquidan el
problema es que ya no hay sujeto de derecho a quien exigirle. Ahorita miramos la sentencia y como
la capacidad para ser parte da la oportunidad para demandar y también para ser demandado. El
evento en que se disuelve un consorcio pues ya no hay a quien demandar, el problema es con quien
se hacen efectivas las obligaciones, pues por eso sería deseable que las entidades exigieran pues
que éstas existieran por lo menos durante el termino en que se hacen efectivas las garantías para no
tener ese problema.

*¿Por ej. En la sentencia decía que el consorcio se hacía hasta el cumplimiento, entonces ahí se
podía quitar o sustituir antes?
R/: El problema es que se disuelve el sujeto de derecho y ya no hay con quien hacer exigibles las
obligaciones.

*¿En una unión temporal decía que si se le adjudicaba la obra se comprometían a crear la unión
temporal, si ganaban la licitación, sino no constituían ninguna unión temporal?
R/: Existe la promesa de sociedad futura que es una figura que no aparece en el art. 6 de la ley 80,
pero de todas maneras se utiliza y dice que si les adjudican entonces se constituyen pero como
persona jurídica no como consorcio ni unión temporal, por escritura pública, esa es la promesa de
sociedad futura, porque el consorcio y la unión temporal existe desde que se presenta la propuesta
es decir, no puede estar condicionada a la adjudicación para su existencia sino desde que se
presenta la propuesta, recuerde incluso que esa es la discusión que se presenta en la sentencia ahí
cuenta de que como no se le adjudicó entonces se plantea en la contestación de la demanda, que
como no se le adjudicó, el consorcio no existe y que por tanto no podían presentar la demanda y
entonces vamos a ver con la nueva postura del consejo de estado en el sentido de que
independiente si existe así no se le adjudique el contrato existe frente a la posibilidad de reclamar o
de demandar el acto administrativo de adjudicación que le negó la posibilidad de que les entregaran
el contrato.

*¿Pero en este caso ellos tienen la capacidad de presentar la propuesta y si está válido esa
condición que de ellos unirse y colocan que cuando les adjudiquen el contrato ya se convierten en
una persona jurídica?
R/: Para la promesa de sociedad futura si, esa es una figura que se utiliza, es decir no encuentra
fundamento legal en el art. 6, ahí el fundamento es la práctica jurídica pero tiene que ver con que si
le adjudican entonces se constituyen como sociedad como persona jurídica.

Hechos de la sentencia:

Se demanda el acto administrativo que adjudicó el contrato y que según ellos le adjudico a una
persona que no tenía la mayor calificación.

Cuál es el argumento para la procedencia de esa nulidad y restablecimiento del derecho?


R/: Ahí se menciona que le bajaron puntos en la calificación que ellos tenían 900 y se los bajaron a
800..

Quien presentó la demanda? El consorcio representado por el representante legal, solo él…

Problema jurídico: el asunto es que aquí no demandaron todos y cada uno de los representantes
del consorcio, sino que solo demanda el consorcio representado por su representante legal.
Entonces la pregunta es que si tiene capacidad para ser parte el consorcio así representado o si
tienen que demandar todos y cada uno de sus integrantes teniendo en cuenta que se trata de un
contratista plural.

El segundo problema es: que si se logra demostrar que era el oferente el que estaba mayormente
calificado ese es el problema que tiene que resolver el consejo de estado.

Como resolvió la primera instancia ese problema jurídico?


R/: la primera instancia niega las pretensiones de la demanda y adujo falta de legitimación en la
causa por activa por cuanto el consorcio no tenía capacidad jurídica para ser parte.

Que resolvió el consejo de estado sobre ese punto de la falta de legitimación en la causa por activa?
R/: Esta es una sentencia de unificación de la jurisprudencia, y estas sentencias lo que hacen es
sentar pautas jurisprudenciales que son obligatorios para las autoridades y en la sentencia se
menciona que antes de esta sentencia existía otra postura y la postura anterior del consejo de
estado era que los consorcios y uniones temporales no tenían capacidad para ser parte y que tenían
que demandar o ser demandados todos y cada uno de sus integrantes del consorcio. Ahora cambia
la posición y cuál es el argumento para ello, cuales son las razones en que se funda el consejo de
estado para decir esto… articulo 6. Capacidad jurídica no es necesario ser persona… El consejo de
estado se funda en el art. 7 cuando dice que para todos los efectos legales será el representante y
dice el consejo de estado que no se limita que solo sea para representarlo en la ejecución del
contrato en el evento en que le adjudiquen el contrato, ahí dice que es para todos los efectos legales
y que cuando la ley lo distingue no cabe el intérprete de manera que también puede representarlo
para efectos de ejercer el derecho de acción. Incluso el consejo de estado menciona ejemplos en
donde hay organismos o patrimonios que tienen capacidad jurídica y que no son personas jurídicas
pero menciona la herencia adyacente y menciona los patrimonios autónomos, entonces quiere decir
que en el orden jurídico existe esa posibilidad y dice que ésta igualmente es un ejemplo de esto, en
conclusión el consejo de estado cambia de postura y le reconoce capacidad juridica para ser parte a
los consorcios y uniones temporales los cuales pueden demandar a través de su representante sin
necesidad de que tengan que demandar todos y cada uno de sus integrantes, esa es la postura
actual del consejo de estado.

SEMANA 5

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA CONTRATAR


Restricciones a la capacidad de los contratistas esto es el régimen de inhabilidad.

Inhabilidad: falta de aptitud o carencia de cualidad, calidad, por requisito del sujeto que lo incapacita
para ser parte en una relación contractual con las entidades estatales.
Establece algunas causales que limitan la capacidad contractual, con el fin de lograr una mayor
transparencia a la escogencia del contratista.

Artículo 8 ley 80 señala inhabilidades

Artículo 8º De las Inhabilidades e Incompatibilidades para Contratar:

1o. Son inhábiles para participar en licitaciones o concursos y para celebrar contratos con las
entidades estatales:

a) Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las leyes
Es decir, pareciera redundante que la norma diga son inhábiles para contratar los que se encuentren
inhabilitados por la constitución y la ley, allí lo que la norma quiere decir es que las inhabilidades e
incompatibilidades no son solamente estas que menciona el art.8 sino que eventualmente pueden
haber inhabilidades en la constitución y en normas diferentes, por ejemplo las normas que regulan el
estatuto municipal, el derecho municipal que establecen ciertas limitaciones en relación con los
concejales. Entonces lo que quiere decir es que la norma está remitiendo a otras disposiciones que
eventualmente y de manera aislada contemplen limitaciones a la capacidad de contratar.

b) Quienes participaron en las licitaciones o concursos o celebraron los contratos de que trata el
literal anterior estando inhabilitados.
Es decir, Si un contratista está inhabilitado no puede contratar, porque si contrata se hace acreedor a
una nueva inhabilidad y la inhabilidad es por 5 años a partir de esa celebración del contrato
estando inhabilitado. Por ej. Al contratista le faltaba un día para cumplir la inhabilidad y contrata
estando inhabilitado se hace acreedor a 5 años de inhabilidad, porque contrató estando inhabilitado.
Esto es para el contratista y para quien contrata? Si puede eventualmente haber sanciones si la
entidad tenía la manera de darse cuenta a partir del registro único de proponentes e hizo caso omiso
de eso, pues los funcionarios que tenían esa responsabilidad pueden hacerse acreedores a
responsabilidad penal, disciplinaria, a la responsabilidad que le corresponda dependiendo de la
conducta realizada.

La segunda inhabilidad empieza a correr a partir de que termina la primera.

*Entonces ahí si le adjudican el contrato los otros consorcios puede demandar la nulidad de ese
contrato? R/: Según el artículo 44 de la ley 80, allí están establecidas las causales de nulidad y nos
dice dentro de estas causales así: “causales de nulidad absoluta, “los contratos del Estado son
absolutamente nulos en los casos previstos en el derecho común y además cuando: 1. Se celebren
con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la constitución y la
ley”; ahí está la causal de nulidad por lo que se celebró con una persona incursa en una causal de
nulidad, entonces ahí lo que se puede pretender es que se declare la nulidad del contrato o que
incluso la misma administración de por terminado el contrato de manera unilateral por estar incurso
en esa causal.

c) Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad


Es decir, la caducidad es la máxima sanción que se puede imponer en materia contractual como
consecuencia del incumplimiento grave del contrato por parte del contratista y que pueda conducir a
la paralización de los servicios que de éste dependen. Aparece regulado en el art. 18 de la ley 80 de
1993 y comporta la terminación del contrato y la liquidación del contrato en el estado en que se
encuentre. Dice el artículo 18:
Artículo 18º.- De la Caducidad y sus Efectos. “La caducidad es la estipulación en virtud de la cual
si se presenta alguno de los hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a cargo del
contratista, que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y evidencia que puede
conducir a su paralización, la entidad por medio de acto administrativo debidamente motivado lo dará
por terminado y ordenará su liquidación en el estado en que se encuentre.

En caso de que la entidad decida abstenerse de declarar la caducidad, adoptará las medidas de
control e intervención necesarias, que garanticen la ejecución del objeto contratado. La declaratoria
de caducidad no impedirá que la entidad contratante tome posesión de la obra o continúe
inmediatamente la ejecución del objeto contratado, bien sea a través del garante o de otro
contratista, a quien a su vez se le podrá declarar la caducidad, cuando a ello hubiere lugar.

Si se declara la caducidad no habrá lugar a indemnización para el contratista, quien se hará acreedor
a las sanciones e inhabilidades previstas en esta ley.

La declaratoria de caducidad será constitutiva del siniestro de incumplimiento.”

Entonces cuando el contratista ha incurrido en un incumplimiento grave del contrato que conduzca a
la paralización de los servicios que de él dependen entonces la administración tiene que declarar la
caducidad de ese contrato a través de acto administrativo debidamente motivado.

Que comporta la declaratoria de caducidad? R/:


35. La terminación del contrato,
36. a liquidación del mismo en el estado en que se encuentre y
37. la sanción de inhabilidad para el contratista por 5 años a partir de la declaratoria de
caducidad.
*Esa declaratoria afecta solo ese contrato o también si el contratista tiene más obras afecta los
contratos demás que se encuentre en vigencia? R/: Al estar inhabilitado él no puede continuar,
recuerda que esas inhabilidades son para participar y para ejecutar los contratos, es decir que
cuando queda inhabilitado él pierde la capacidad contractual para seguir ejecutando cualquier
contrato que tuviere diferente al que le declaran la caducidad, es decir la caducidad no opera
respecto de un contrato particular, la caducidad, mejor dicho los efectos la inhabilidad mejor, que
depende esta caducidad opera para toda la capacidad contractual en general, o sea que tendría que
cesar todos los contratos que estén en ejecución.

*Y si esa persona que se le ha operado la caducidad hace parte de un consorcio o una unión
temporal ahí que pasa? R/: Entonces como allí el inhabilitado es una sola persona lo que tiene que
hacer el consorcio o la unión temporal es excluirlo y reemplazarlo por otra persona diferente a los
integrantes del consorcio o la unión temporal, para que la capacidad que él aportaba al contrato sea
reemplazada por un tercero. Luego vamos a mirar que en algún tipo de sociedades no se puede
hacer eso.

Otra causal especial de caducidad es la contemplada en el artículo 5 numeral 5 de la ley 80 y es


cuando el contratista accede a peticiones o amenazas realizadas por personas al margen de la ley.
Aquí la caducidad procede no por el incumplimiento grave del contratista del contrato sino por el
incumplimiento de esa prohibición establecida en el artículo 5 numeral 5 de la ley 80 de 1993. Ej.
Présteme el buldócer o denos tanta plata si quiere seguir trabajando, entonces allí si el contratista
accede a ello es que le declaran la caducidad del contrato. Allí la ley le traslada la responsabilidad al
contratista por la falta de seguridad en el país, por supuesto que él no puede cargar con la
inseguridad, de todas maneras la norma dice que sin justa causa, habría que demostrar que tuvo
una bis absoluta que le impidió proceder de otra forma, recuerda que eso ve uno en familia, penal
cuando le ponen el revólver y que lo llevan a casar; pero resulta que eso no tiene valor porque la
persona fue afectada en su voluntad por una bis absoluta en este caso igualmente seria el ejemplo
de una afectación a su voluntad porque no tuvo alternativa distinta a proceder como le decían.

*Aquí seria procedente una acción de inconstitucionalidad en el sentido de que el estado está
dejando de prestar la seguridad, dejando de cumplir con sus obligaciones, como hacer una
modulación en el sentido que donde sea la persona voluntariamente quiera contribuir con los
intereses para cumplir de forma voluntaria esa coacción? R/: Sí, incluso en Colombia hubo un
antecedente cuando aquí se sanciono penalmente a las personas que pagaban el secuestro,
recuerden que Rene Higuita estuvo en la cárcel porque él intermedió en un secuestro y esa conducta
era delictiva para entonces, pero eso ciertamente fue declarado inconstitucional habida cuenta de
que la persona que así procede es porque no tiene alternativa ni el estado le brinda ninguna otra
posibilidad, pero no sé si esa norma ha sido demandada en acción de inconstitucionalidad pero en el
evento en que así sea la Corte tendría que proceder de esa manera porque es trasladarle la
responsabilidad por la ausencia de seguridad al contratista particular.

d) (Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de interdicción de


derechos y funciones públicas) y quienes hayan sido sancionados disciplinariamente con destitución.
El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-178
de 1996; el texto entre paréntesis fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia 489 de 1996.
Es decir, aquí se contemplan 2 situaciones: primero al que le hayan impuesto una pena accesoria de
interdicción de derechos y funciones públicas; resulta que hay penas principales y accesorias, las
principales son: la prisión, la multa y hay una pena accesoria que es la limitación de los derechos
civiles y políticos, y lo que dice la norma es que cuando un juez penal pone esa pena accesoria
entonces se hace acreedor el contratista a una inhabilidad por 5 años, independientemente del
termino de duración de la pena accesoria, por ejemplo La pena accesoria es por 3 meses pero la
inhabilidad es por 5 años, es decir la inhabilidad no se hace depender del término de la pena
accesoria, sino que el solo hecho de que le hayan impuesto una pena accesoria genera una
inhabilidad por 5 años.

Y la segunda variante que establece los que hayan sido sancionados disciplinariamente con
destitución, el ejemplo es el caso de Petro, él está destituido por la Procuraduría, simplemente que
ese acto administrativo ha sido demandado por acción de nulidad y restablecimiento del derecho y
se ha solicitado la suspensión provisional y así ha accedido el consejo de estado, pero en el evento
en que no se declare la nulidad de esa destitución entonces se hace acreedor a una inhabilidad por 5
años, salvo que la destitución no contemple una sanción mayor. Si porque en el caso de Piedad
Córdoba creo que la destitución es por 18 años, entonces allí se aplica la que establece la
destitución, es decir si es menor a 5 años se aplica 5 años, pero si es mayor se aplica la que
establece la destitución.

e) Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado.


Es decir, aquí hay 2 momentos: uno es la adjudicación que es la decisión unilateral por parte de
la administración de escoger a su eventual contratista a la mejor oferta y otro momento es el
contrato, entonces la sanción es para aquel oferente que habiendo sido escogido y a través de acto
administrativo se le haya adjudicado un contrato sin justa causa no concurra a la firma de ese
contrato, lo que significa entonces que pueden haber justas causas para abstenerse de celebrar el
contrato y puede ser por ejemplo cuando la entidad estatal contratante cambia entre la adjudicación
y el contrato las condiciones del mismo, por ejemplo que en los pliegos se establecía un objeto unas
especificaciones técnicas y resulta que en el clausulado del contrato se ha variado y eso le resulta
más costoso al contratista y el contratista intenta renegociar el precio y resulta que la administración
no accede a esa renegociación; ese sería el típico ejemplo de ruptura de las relaciones de igualdad,
de compatibilidad que deben guiar los contratos estatales. De lo contrario si eso no es así está en la
obligación de firmar el contrato y si no lo firma se hace acreedor a una inhabilidad por 5 años.

f) Los servidores públicos.


Quienes son servidores públicos según la constitución? R/: Los trabajadores oficiales, los empleados públicos,
los miembros de las corporaciones públicas artículo 123 de la constitución.

Artículo 123. “Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y
trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.”
Los empleados públicos que son aquellos que tienen una relación legal y reglamentaria, es decir
aquellas cuyas relaciones laborales están establecidas en la ley y el reglamento.
Los trabajadores oficiales, que son aquellos que se vinculan a través de un contrato de trabajo y su
regulación están en el contrato de trabajo. Y Los miembros de las corporaciones públicas
(congresistas, diputados, concejales, ediles).

Como son servidores públicos no pueden contratar con el estado, así sea medio tiempo no puede
contratar con el estado. La excepción es la cátedra universitaria.

g) Quienes sean cónyuges o (compañeros permanentes) y quienes se encuentren dentro del


segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona que
formalmente haya presentado propuesta para una misma licitación.
Ejemplo: Si la esposa presenta una propuesta inhabilita al esposo, si el hermano presenta una
propuesta inhabilita a su hermano, o si el cuñado presenta una propuesta inhabilita al cuñado o a la
suegra.

El asunto es quienes son compañeros permanentes, cuantos días de convivencia se requieren para
ser compañeros permanentes? R/: Había en la ley 100 de 1993 una norma que exigía 2 años de
convivencia para que la pareja pudiera afiliar a su pareja a la seguridad social y entonces fue
demandada esta norma porque se decía que el artículo 42 de la constitución no establece
diferencias respecto al origen de la familia, que la familia puede nacer por vínculos jurídicos o
naturales; fue demandada pero si la corte la declara inconstitucional quedaría en que ya no se
necesita ningún número de días ningún requisito y desde el primer segundo ya son compañeros
permanentes, cosa que si sucede cuando se casan que apenas salgan de la iglesia pueden ir a
afiliar a la esposa no se necesita tiempo, entonces la Corte dijo que de todas maneras se necesitaba
una formalización ante el notario y es que debe de ser así para que quede claro que ahí han nacido
relaciones jurídicas, pero resulta que un aspecto tan importante como lo es la conformación de una
familia y los derechos que de él devienen resulta que no se exige ninguna formalidad lo que crea
problemas para saber a ciencia cierta si estamos o no en presencia de una familia, por eso la
sugerencia es que se acabe con la unión marital de hecho y se exija al menos un principio de
formalización ante el personero, así sean 2 renglones que digan: tú y yo queremos ser una familia,
entonces así las 2 personas manifestaron ante una autoridad que quieren formar una familia y ya a
partir de ahí se tiene la certeza de que hay todos los derechos que devienen de una familia
h) Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante legal o
cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de consanguinidad o segundo de
afinidad con el representante legal o con cualquiera de los socios de una sociedad que formalmente
haya presentado propuesta, para una misma licitación.

Aquí se inhabilita a una sociedad que ha presentado una propuesta la cual inhabilita a otra en tanto
el representante legal o cualquiera de los socios de la primera sociedad igual tenga parentesco con
el representante legal o con cualquiera de los socios de la segunda sociedad; igual la excepción son
las sociedades anónimas abiertas que están reguladas en el artículo 5 del decreto 669 de 1994 y
son aquellas que tienen más de 300 socios, sus acciones se cotizan en bolsa y que nadie pude
tener más de 30% de esas acciones.

Entonces aquí una sociedad inhabilita a otra en tanto el representante legal o los socios tengan
parentesco con la otra sociedad y los socios de las sociedades de personas que se ha declarado la
caducidad así como aquellos que formen parte de sociedades de personas con posterioridad a dicha
declaratoria.

i) Los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado la caducidad, así como las
sociedades de personas de las que aquéllos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria.

Las inhabilidades a que se refieren los literales c), d), e i) se extenderán por un término de cinco (5)
años contados a partir de la fecha de ejecutoria del acto que declaró la caducidad, o de la sentencia
que impuso la pena, o del acto que dispuso la destitución; las previstas en los literales b) y e), se
extenderán por un término de cinco (5) años contados a partir de la fecha de ocurrencia del hecho de
la participación en la licitación, o de la celebración del contrato, o de la de expiración del plazo para
su firma.

Sociedades de personas: sociedad colectiva y sociedad comandita simple; si a una de estas


sociedades se les declara caducidad se le inhabilitan los socios porque lo que pasaba es que
inhabilitaban a la sociedad de personas y se presentaban como socios naturales, entonces quedan
inhabilitados los socios como personas naturales, pero también quedan inhabilitadas las
sociedades de personas que aquellos quieran conformar después de que le hayan declarado la
caducidad, entonces resulta que han declarado la caducidad de una sociedad de personas y
después conformamos otra, entonces, también quedan inhabilitadas las sociedades que lleguen
a conformar aquellos socios de la persona que se le declaro la caducidad.
Les he dicho que todas estas situaciones generan una inhabilidad por 5 años a partir de ese hecho
generador

j) Modificado por el art. 1, Ley 1474 de 2011. Literal adicionado por el art. 18, Ley 1150 de 2007, así:
Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisión de
delitos de peculado, concusión, cohecho, prevaricato en todas sus modalidades y soborno
transnacional, así como sus equivalentes en otras jurisdicciones. Esta inhabilidad se extenderá a las
sociedades de que sean socias tales personas, con excepción de las sociedades anónimas abiertas

La inhabilidad de este literal se extenderá a las sociedades que sean socias tales personas a sus
matrices y a sus subordinadas con excepción de las sociedades anónimas abiertas, lo que no se
quiere es que se aluda la inhabilidad integrando una sociedad, la única excepción son las
sociedades anónimas abiertas.

La inhabilidad prevista en este literal se extenderá por un término de 20 años

k) Literal adicionado por el art. 2, Ley 1474 de 2011, adicionado por el parágrafo 2, art. 84, Ley 1474
de 2011

2o. Tampoco podrán participar en licitaciones ni celebrar contratos estatales con la entidad
respectiva:

a. Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la entidad


contratante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quienes desempeñaron funciones en los niveles
directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el término de un (1) año, contado a partir de la fecha
del retiro.

b. Las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos de los niveles directivo, asesor
ejecutivo o con los miembros de la junta o consejo directivo, o con las personas que ejerzan el
control interno o fiscal de la entidad contratante.
c. El cónyuge compañero o compañera permanente del servidor público en los niveles directivo,
asesor, ejecutivo, o de un miembro de la junta o consejo directivo, o de quien ejerza funciones de
control interno o de control fiscal.

d) Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas que no tengan el


carácter de abiertas, así como las sociedades de responsabilidad limitada y las demás sociedades
de personas en las que el servidor público en los niveles directivo, asesor o ejecutivo, o el miembro
de la junta o consejo directivo, o el cónyuge, compañero o compañera permanente o los parientes
hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad o civil de cualquiera de ello, tenga participación
o desempeñe cargos de dirección o manejo.

e) Los miembros de las juntas o consejos directivos. Esta incompatibilidad sólo se predica respecto
de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector administrativo al que la misma esté
adscrita o vinculada.

f) Literal adicionado por el art. 4, Ley 1474 de 2011

Parágrafo 1º.- La inhabilidad prevista en el literal d) del ordinal 2o. de este artículo no se aplicará en
relación con las corporaciones, asociaciones, fundaciones y sociedades allí mencionadas, cuando
por disposición legal o estatutaria el servidor público en los niveles referidos debe desempeñar en
ellas cargos de dirección o manejo.

El art. 18 de la Ley 1150 de 2007, adicionó el siguiente inciso:

En las causales de inhabilidad por parentesco o por matrimonio, los vínculos desaparecen por
muerte o por disolución del matrimonio.

Parágrafo 2º.- Para los efectos previstos en este artículo, el Gobierno Nacional determinará qué
debe entenderse por sociedades anónimas abiertas.

Ver el art. 5, Decreto Nacional 679 de 1994, Ver el Fallo del Consejo de Estado 10641 de 1999.
Aquí la cosa es que yo les decía que como la política en Colombia se hace así, los contratistas
financian las campañas políticas para que después el alcalde o gobernador o presidente en poder les
de contratos y de esa manera les paguen el favor, entonces se ha establecido un límite que es un
2.5% ¿pero que hace un colombiano si quiere más plata? Pues nombra a otro colombiano por
interpuesta persona, entonces por supuesto que no va a parecer pero si quiere quedar bien con el
candidato más opcionado pues da más plata pero con interpuesta persona.
Esta causal también operara para las personas que se encuentren en segundo grado de
consanguineidad, segundo de afinidad o primero civil de la persona que ha financiado la campaña
política, aquí echamos de menos que no se incluye ni el cónyuge ni la compañera permanente y
entonces en tanto inhabilidad que es taxativa y su representación es restrictiva, de manera que si la
ley no contempla el cónyuge o la compañera permanente no hay que interpretarlo como incluido,
osea, puede perfectamente la esposa o la compañera o compañero o el esposo puede participar así
se haya pasado de esos dotes.

Pareciera que el contrato de servicios profesionales se permitiera algo de corrupción.

1. K. “El interventor que incumpla el deber de entregar información a la entidad contratante


relacionada con el incumplimiento del contrato, con hechos o circunstancias que puedan constituir
actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el
cumplimiento del contrato.
2.
3. Esta inhabilidad se extenderá por un término de cinco (5) años, contados a partir de la
ejecutoria del acto administrativo que así lo declare, previa la actuación administrativa
correspondiente.”

Aquí la inhabilidades para el interventor que no haya cumplido bien con su función y que haya
realizado actos de corrupción, y supone que la administración declare mediante acto administrativo
que el interventor está incurso en una de estas causales y que por lo tanto queda inhabilitado por 5
años.

Otras inhabilidades se presentan también en la ley 1474 de 2011 en su articulo 90:

Artículo 90. Inhabilidad por incumplimiento reiterado. “Quedará inhabilitado el contratista que incurra
en alguna de las siguientes conductas:

1. Haber sido objeto de imposición de cinco (5) o más multas durante la ejecución de uno o
varios contratos, durante una misma vigencia fiscal con una o varias entidades estatales;

La ley le permite que le hayan puesto 4 multas, ya 5 le produce inhabilidad.


2. Haber sido objeto de declaratorias de incumplimiento contractual en por los menos dos (2)
contratos durante una misma vigencia fiscal, con una o varias entidades estatales;

Supone que la ley permite que le incumpla con lo menos un contrato.

3. Haber sido objeto de imposición de dos (2) multas y un (1) incumplimiento durante una misma
vigencia fiscal, con una o varias entidades estatales.

La inhabilidad se extenderá por un término de tres (3) años, contados a partir de la inscripción de la
última multa o incumplimiento en el Registro Único de Proponentes, de acuerdo con la información
remitida por las entidades públicas. La inhabilidad pertinente se hará explícita en el texto del
respectivo certificado.

Uno lo que no entiende es como la ley es laxa con el incumplimiento del contratista, es laxa porque
permite que permita que tenga 4 multas y un incumplimiento, pero adicionalmente la inhabilidad es
muy poquita por eso, 3 años; en tanto a la regla general son 5, aquí por incumplir con el contrato o
hacerse merecedor de una multa son 3 años en el cual por supuesto pues deja mucho que desear.

Parágrafo. La inhabilidad a que se refiere el presente artículo se extenderá a los socios de


sociedades de personas a las cuales se haya declarado esta inhabilidad, así como las sociedades de
personas de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria.”

Eso en lo que tiene que ver con la inhabilidad.

ARTÍCULO 9º.
De las Inhabilidades e Incompatibilidades Sobrevinientes. Si llegare a sobrevenir inhabilidad o
incompatibilidad en el contratista, éste cederá el contrato previa autorización escrita de la entidad
contratante o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución.

Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en un proponente dentro de una licitación, se


entenderá que renuncia a la participación en el proceso de selección y a los derechos surgidos del
mismo.

Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de un consorcio o unión


temporal, éste cederá su participación a un tercero previa autorización escrita de la entidad
contratante. En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes integran el consorcio o
unión temporal.
Cuando al momento de selección o antes de la ejecución del contrato no existe inhabilidad o
incompatibilidad, pero se presenta durante la ejecución. El contratista o deberá renunciar, si no se
aplica la solución de los artículos 44 y 45 de la ley 80, es decir, la administración de manera
unilateral declara terminado el contrato.
Si es en consorcio, o unión temporal no se inhabilidad todo si no a la persona.
Por último, no hay inhabilidades en personas que tienen la obligación de contratar.

EXCEPCIONES A LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

Aparecen reguladas en el artículo 10 de la ley 80 de 1993

Artículo 10º.- De las Excepciones a las Inhabilidades e Incompatibilidades. “No quedan cobijadas
por las inhabilidades e incompatibilidades de que tratan los artículos anteriores, las personas que
contraten por obligación legal o lo hagan para usar los bienes o servicios que las entidades a que se
refiere el presente estatuto ofrezcan al público en condiciones comunes a quienes los soliciten, ni las
personas jurídicas sin ánimo de lucro cuyos representantes legales hagan parte de las juntas o
consejos directivos en virtud de su cargo o por mandato legal o estatutario, ni quienes celebren
contratos en desarrollo de lo previsto en el artículo 60 de la Constitución Política”

Hay personas que tienen que contratar por obligación legal, el ejemplo es el siguiente, en una
ocasión conocí los recursos de la salud subsidiaria donde se tenía que hacer un contrato tripartita
donde se tenía que hacer con el municipio, la dirección departamental de salud (ahora secretaria de
salud) y la empresa que iba a prestar los servicios de seguridad social en salud, y resulta que en una
ocasión la alcaldesa era la esposa del director de la dirección departamental de salud, pero la ley es
la que dice que ellos tiene que contratar, entonces ellos no contratan porque quieran sino porque la
ley dice que tienen que hacer un contrato entre el municipio y la dirección departamental de salud y
ha coincidido de que ellos eran esposos, entonces allí hay una excepción porque ellos contratan por
obligación legal; en todos los eventos en donde a pesar de estar incursos de estas causales se
contrata por obligación legal, dígase pro un hermano o un primo y así.

Existe otro ejemplo con respecto a este artículo con EMTEL y el gerente, el gerente ¿puede contratar
los servicios públicos domiciliarios de telefonía con EMTEL? Sí, porque estaría dentro de la
excepción, porque es un contrato que se ofrece al público en condiciones comunes a todos quienes
los soliciten, ni más faltaba que todo mundo pudiera contratar con el acueducto menos el gerente del
acueducto. Entonces si se puede porque es un servicio que se ofrece en condiciones comunes a
todas las personas.

Otro aspecto de este artículo es el ejemplo del representante del sector productivo en el consejo
superior, resulta que en los estatutos de la universidad debe de haber un representante del sector
productivo, pero eso lo es por los estatutos de la universidad, no quiere decir que entonces a la larga
el sector productivo este inhabilitado para contratar con la universidad porque hay un representante
pero es por virtud de los estatutos de la universidad.

El último aspecto de este artículo es con respecto al artículo 60 de la constitución:

Artículo 60. “El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad.

Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a
democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones
solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La
ley reglamentará la materia.”

Entonces por ejemplo cuando ECOPETROL puso en venta parte de sus acciones, si no existiera
esta excepción, resulta que todo el mundo podría comprar acciones menos los trabajadores de
ECOPETROL por eso se dice que en este caso que el articulo 60 habla, pues esta es la excepción,
que los trabajadores de las entidades pueden contratar cuando se trate de la venta de la propiedad
de estas entidades.

REQUISITO ÚNICO DE PROPONENTES RUP

Mecanismos de verificación de condiciones de proponentes que contiene información de quienes


aspiran a tener contratos con entidades estatales.
Es un mecanismo de verificación de las condiciones de los proponentes que contiene la información
de quienes aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales, es decir, es un acopio de
información requerida por la entidad estatal respecto de los eventuales contratistas de la
administración, información referida a su capacidad contractual, información referida a las
actividades que realizan o que ofrecen estos interesados, información referida al cumplimiento de los
contratos, a las sanciones, en fin, es una información útil para efectos de futuras contrataciones
Es un acuerdo de información referida por la capacidad contractual a las actividades que realiza u
ofrecen los interesados y el cumplimiento de contratos, sanciones, etc. En fin de es una información
útil para posteriores contratos.
El art 22 ley 80 de 1993 lo exigió para las personas naturales o jurídicas que aspiraban a celebrar
contratos con entidades estatales contratos de obra, de consultoría, de suministro y
compraventa de bienes muebles; es decir, lo exigió para 4 contratos. Es decir, el que quería
celebrar contratos de obra, de consultoría, de suministro y de compraventa de bienes muebles debía
registrarse en la cámara de comercio y tenía que hacer una autoevaluación de su capacidad
financiera, técnica y de organización, es decir la misma persona llenaba un formato y se
autoevaluaba en cuanto a su capacidad financiera, técnica y de organización y también debían
clasificarse según la actividad que fuera a ofrecer, entonces la persona iba compraba un formulario
en la cámara de comercio y se autoevaluaba y se autocalificaba; el problema es que la ley no
contemplo un mecanismo de verificación de esa información, como estamos en Colombia entonces
más de uno podía engañar con esa información, entonces ¿Qué sucedió? Que como las entidades
no creían en ese registro, en cada proceso de selección se dieron a la tarea de exigir la
documentación que corroboraba esa información, osea que fue peor que antes, porque antes era
cada entidad la que entregaba eso y aquí para cada proceso se exigía aporte de toda su historia de
todos los contratos que ha celebrado para efectos de soportar la información, y eso entonces se
tornaba costoso y demoraba los procesos contractuales, entonces frente a esto el artículo 22 de la
ley 80 de 1993 fue derogado por el artículo 32 de la ley 1150 de 2007 y en su lugar la verificación de
las condiciones de los proponentes fue regulada por el artículo 6 de la ley 1150 de 2007 en la cual
fue modificada por el articulo 221 del decreto ley 19 de 2012; esta norma contempla la regla general,
es exigible estar inscrito en el registro de proponentes para todas las personas que aspiren a firmar
contratos con entidades estatales. Fíjense que pasamos de 4 contratos de donde era exigible y
ahorita la regla general es para todos los contratos, ciertamente hay unas excepciones, la regla es
que todo aquel que aspira celebrar contratos con alguna entidad estatal debe de estar inscrito
en el registro único de proponentes.

El articulo 6 habla de la verificación de las condiciones de los proponentes y nos establece que al
momento de inscribirse, la cámara de comercio le corresponde hacer la verificación documental de la
información suministrada por el interesado; de manera que la certificación constituye plena
prueba de las circunstancias que en esta se hagan constar y en consecuencia las entidades
estatales no podrán exigir en los procesos de contratación documentos ya recogidos y
verificados en el registro. Igualmente es unos procesos de auto calificación porque confía a los
proponentes la responsabilidad de calificarse y clasificarse en el –RUP –.

La excepción es no exigencia de inscripciones en el registro para unos pocos contratos como lo


establece el artículo 6 inciso 2 de la ley 1150 de 2007 modificado pro el artículo 221 del decreto ley
19 de 2012.
Artículo 6o. De la verificación de las condiciones de los proponentes. <Artículo modificado por el
artículo 221 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> “Todas las personas naturales o
jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar
contratos con las entidades estatales, se inscribirán en el Registro Único de Proponentes del
Registro Único Empresarial de la Cámara de Comercio con jurisdicción en su domicilio principal.

No se requerirá de este registro, ni de clasificación, en los casos de contratación directa; contratos


para la prestación de servicios de salud; contratos de mínima cuantía; enajenación de bienes del
Estado; contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o destinación
agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas; los actos y contratos
que tengan por objeto directo las actividades comerciales e industriales propias de las empresas
industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta y los contratos de
concesión de cualquier índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las entidades
contratantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los proponentes.

En dicho registro constará la información relacionada con la experiencia, capacidad jurídica,


financiera y de organización del proponente y su clasificación.

6.1. Del proceso de inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP). Corresponderá a los
proponentes inscribirse en el registro de conformidad con los documentos aportados. Las cámaras
de comercio harán la verificación documental de la información presentada por los interesados al
momento de inscribirse en el registro.

El certificado de Registro Único de Proponentes será plena prueba de las circunstancias que en ella
se hagan constar y que hayan sido verificadas por las Cámaras de Comercio. En tal sentido, la
verificación de las condiciones establecidas en el numeral 1 del artículo 5 de la presente ley, se
demostrará exclusivamente con el respectivo certificado del RUP en donde deberán constar dichas
condiciones. En consecuencia, las entidades estatales en los procesos de contratación no podrán
exigir, ni los proponentes aportar documentación que deba utilizarse para efectuar la inscripción en el
registro.

No obstante lo anterior, sólo en aquellos casos en que por las características del objeto a contratar
se requiera la verificación de requisitos del proponente adicionales a los contenidos en el Registro, la
entidad podrá hacer tal verificación en forma directa.

Cuando la información presentada ante la Cámara de Comercio no sea suficiente, sea inconsistente
o no contenga la totalidad de los elementos señalados en el reglamento para su existencia y validez,
esta se abstendrá de realizar la inscripción, renovación o actualización que corresponda, sin perjuicio
de las acciones legales a que haya lugar.

La información deberá mantenerse actualizada y renovarse en la forma y con la periodicidad que


señale el reglamento. La información contenida en el registro es pública y su consulta será gratuita.”

La ley, aceptaba que cada entidad llevase su registro. El problema era la cantidad que registros
existentes. La ley 80, creo que el RUP con el fin de eliminar la ploriferación de registros. Este RUP
deberá registrarse en la cámara de comercio del lugar de domicilio de la sociedad.

ETAPA PRE CONTRACTUAL O PLANEACIÓN DEL CONTRATO


Busca hacer realidad los procesos de eficiencia y transparencia en cada proceso contractual.
Los estudios previos tienen por propósito, establecer los elementos básicos de la contratación, el
¿qué, cómo, cuándo y cuánto?
El qué: identificar una necesidad, que haya una necesidad pública.
El cómo: cómo se resuelve, como entidad pública esa necesidad.
El cuándo: cuando se necesita la realización de la obra.
En cuánto: la entidad hace el cálculo, de cuánto vale ese contrato, esto es la disponibilidad
presupuestal.
Es decir, primero determinar la necesidad, y es que eso hace uno en la vida cotidiana, cada vez que
se requiere satisfacer una necesidad pues tiene que advertirse ¿cuál es esa necesidad? Por
ejemplo: la necesidad del transporte de un estudiante universitario como ustedes, se surte con un
vínculo, ustedes necesitan máximo dos puestos, no necesitan más, en cambio si ya están casado, ya
tienen hijos y un perro grande, pues resulta que el fijo no satisface esa necesidad, ya necesitan una
camioneta. Entonces igual debe proceder la administración, debe primero determinar cuál es la
necesidad, la necesidad no se la debe determinar el contratista; el otro día vi un contrato cuyo objeto
era construir un colegio conforme dos diseños que presente el contratista, es decir en un colegio
pueden haber salones, pero un salón puede ser un bohío, por ejemplo en Neiva que hace tanto
calor, en el colegio campestre los salones son bohíos (bohío es como una choza, como un techo de
paja), entonces eso puede ser en una ciudad caliente, pero en Popayán cuando hacia frio, porque
como ahorita ya con el calentamiento global va a tocar también con bohíos entonces de esta manera
no se suplía esta necesidad, cada entidad entonces debe de determinar cuál es la necesidad que
tiene, el ¿qué?.
El ¿cómo? es como se satisface esa necesidad, fíjense que un gran problema en Colombia de la
contratación tiene que ver con las irregularidad en la planeación, las entidades no se toman enserio
la planeación y entonces es absolutamente inconcebible que en el aeropuerto el Dorado en Bogotá
cuando apenas lo remodelaron se dieron cuenta que lo que Bogotá necesitaba era otro aeropuerto y
hoy en día se escucha a German Vargas que están proyectando en construir otro aeropuerto cuando
acaban de remodelar el que había, eso implica que no había una buena planeación, que no se
determinó cual es la necesidad para haber acometido de una vez la construcción de un nuevo
aeropuerto.

El ¿cuánto me vale? Es como cuando uno va a hacer una remodelación en la casa, uno puede
tener una necesidad y entonces se elabora un presupuesto, hay que elaborar ese presupuesto para
ver entre otras cosas si yo tengo disponibilidad para hacer conforme ese presupuesto y sino pues
tengo que hacer los ajustes de tal manera que yo pueda acometer esos trabajos con el presupuestos
que tengo, porque si no tengo esos presupuestos no puedo meterme a realizar una actividad que va
a quedar incompleta, aquí el problema en Colombia sucede con que muchas veces se empiezan
procesos contractuales sin tenerse la disponibilidad presupuestal, los recursos para acometer esa
obra y entonces por eso quedan elefantes blancos, si se dan cuenta? obras a medio terminar, que lo
único que le interesa al funcionario de turno es inaugurar, colocar la primera piedra pero que en
ultimas queda allí inconcluso porque entre otras cosas no se tiene la disponibilidad presupuestal.

ELEMENTOS MÍNIMOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS

Artículo 2.211.211 del decreto 1082 de 2015.


Establecen los elementos mínimos.
1. Descripción de la necesidad de la entidad estatal.
La entidad determinada cuales es su necesidad (la entidad escoge).
2. El objeto a contratar debe ser claro, para poder controlar su cumplimiento.
Antes de iniciar el contrato deben resolverse las licencias, los permisos, estudios, predios, para que
cuando vayan a empezar el contrato no haya problemas.
3. La modalidad de selección del contratista y su justificación con fundamentos jurídicos.
4. El Valor estimado del contrato y la justificación del mismo.
5. Criterios para seleccionar la oferta más favorable.
6. Análisis del riesgo y la forma de mitigar.
7. Garantías que la entidad estatal contempla.
8. Indicación, si el proceso de contratación está cobijado por un acuerdo comercial (un TLC).

Este artículo no se aplica a la contratación de mínima cuantía

EL MANEJO DEL RIESGO


Artículo 4 ley 1150 del 2007.
La tipificación y asignación de los riesgos contractuales en los pliegos de condiciones.
Previsibles: los asume el contratista. Ejemplo construir en tiempos de lluvia.
Imprevisibles: los asume la entidad.

DE LA HABILITACIÓN Y LA SUBSANABILIDAD

Artículo 29 ley 80: regulaba la selección objetiva del contratista. Su cumplimiento, experiencia,
equipos, plazo y precio.

Esto fue derogado por la ley 1150 del 2007, ya que se calificaba al ofertante y no la oferta.
Artículo 5 ley 1150 del 2007: regula la selección objetiva del contratista.

Introdujo el concepto de requisitos habitantes, integrado por aquellas condiciones del proponente
que antes daba puntaje, pero ahora son requisitos de " pasa o no pasa". Estos requisitos se tienen
que cumplir para que la oferta sea estudiada, pero ya nada un puntaje.
En los pliegos se puede exigir una experiencia mínima, si no se cumple, la propuesta no es
estudiada. Los demás requisitos habitantes, son respecto a la propuesta.
El artículo 2.211.162 del decreto 1082 del 2015 determinar los requisitos habitantes.

S-ar putea să vă placă și