Sunteți pe pagina 1din 40

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de los Valles


Lic. En Psicología

División de Estudios de la Salud

Prácticas de Psicología Educativa

Aumento de la motivación hacia el estudio en alumnos de


la Escuela Preparatoria Regional de Tala mediante el
aprendizaje de habilidades para la vida

Autores:

Alonso Espitia Miguel Ángel

Lugar de aplicación del proyecto:

Escuela Preparatoria Regional de Tala

Asesor interno: Psic. María Angélica Pérez García

Ameca, Jalisco. Agosto 2018.

1
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN 3
OBJETIVO GENERAL 7
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
1. MARCO TEÓRICO 8
2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN O PROGRAMA 24
CARTA DESCRIPTIVA 24
Datos de identificación 24
Propósito general 24
Objetivos terminales del curso 24
Contenido temático 25
Objetivos 25
Experiencias de aprendizaje 25
Elementos de operación 25
Criterios y medios de evaluación 25
Sesión 1 Qué son las habilidades socio-emocionales. 25
Sesión 2 Para que nos sirven las habilidades socio-emocionales 26
Sesión 3 Habilidades socio-emocionales en la adolescencia. 27
Sesión 4 Autoconocimiento 28
Sesión 5 Empatía 29
Sesión 6 Comunicación efectiva o asertiva 30
Sesión 7 Relaciones interpersonales 31
Sesión 8 Toma de decisiones 32
Sesión 9 Solución de problemas y conflictos 33
Sesión 10 Pensamiento creativo. 33
Sesión 11 Pensamiento crítico. 34
Sesión 12 Manejo de emociones y sentimientos. 35
Sesión 13 Manejo de la tensión y el estrés. 36
Sesión 14 Cierre del curso 37
3. Referencias 38

2
JUSTIFICACIÓN
La adolescencia es un periodo de vida en el que se espera que los sujetos logren
un desarrollo físico adecuado, la autonomía psicológica y la capacidad de hacerse
cargos de sí mismos. También se espera que sean capaces de alcanzar el
desarrollo de competencias emocionales y sociales facilitados por la aparición del
pensamiento abstracto (Gaete, 2015). Esta misma autora nos señala cómo el
adolescente tiene a la satisfacción de las exigencias sociales y cómo se ajusta a las
convenciones sociales buscando enérgicamente mantener, apoyar y justificar el
orden existente. (Gaete, 2015).

En la actualidad, el docente se encuentra confrontado diariamente con la


apatía, absentismo y desinterés de los estudiantes por aprender los contenidos
curriculares de sus materias. En una entrevista con el Mtro. Ernesto Cervantes
Cardona, director de la Escuela Preparatoria Regional De Tala (EPRT), nos
comentó:

“La verdad es que no sabemos qué más hacer con los chavos. Hemos
intentado ponerles más cursos que sean interesantes para ellos.
Hemos capacitado a los profes para que den las clases más
motivadoras. Hemos intentado incentivarlos por las buenas de muchas
formas. Nada parece funcionar.”

Este problema no es exclusivo de la preparatoria a la que intentamos


intervenir. Algunos autores como Restrepo, Henao y Romaña (2015), dan razón de
estas mismas conductas en sus investigaciones. En ellas plantean que este
problema es resultado no solo de las habilidades técnicas del profesor, sino que
participan activamente el bagaje familiar y social con que el estudiante llega a la
institución. Al respecto, el Mtro. Cervantes nos dice lo siguiente:

“Nos gustaría que pudieran tener más iniciativa por tomar sus clases.
Que se motivaran por aprender, por aprovechar la oportunidad que
tienen de estudiar. Que aprovecharan los recursos que se destinan a

3
los talleres extracurriculares para que complementaran su formación.
El problema es que no parece que les interese estudiar. “”.

Lo anterior da lugar a uno de los retos más importantes para el docente


actual: la confrontación diaria con la apatía, el absentismo y el desinterés de los
estudiantes por aprender los contenidos curriculares de sus materias. Al respecto el
director de la EPRT señala:

“Nosotros mismos necesitamos meter a los alumnos al salón para que


tomen las clases. Cuando entran, están distraídos en cualquier otra
cosa. No prestan atención. Si se les quitan los distractores, encuentran
distractores nuevos.”

Una de las soluciones que Restrepo, Henao y Romaña (2015) proponen es


el desarrollo de ambientes propicios para la motivación y el disfrute por adquirir los
conocimientos. Por su parte Ianni (2003) señala que “sólo cuando en una institución
escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación,
recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje”.

Además, señala Ianni (2003) la función de las instituciones educativas va


más allá de la impartición de contenidos temáticos y tópicos académicos, sino que
son un espacio de una alta responsabilidad y capacidad socializadora en donde los
alumnos no solo se forman académicamente sino ética y socialmente. La calidad de
esta última formación se ve reflejada en las interacciones cotidianas dentro y fuera
del plantel. Las escuelas deben responsabilizarse provocar en los alumnos la
práctica de valores como la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad
individual y social, entre otros.

La SEP (2012), señala que la deserción escolar es un problema relacionado


con la incapacidad de los sistemas educativos para garantizar que el alumno
participe activamente en la institución. A su vez, menciona que algunas de las
condiciones que provocan la deserción van desde la organización de los sistemas
educativos, el contexto social, la gestión escolar, la relación de los alumnos con los

4
docentes, la situación familiar y la situación individual. Según CEPAL (2002) 37%
de los adolescentes latinoamericanos en entre 15 y 19 años abandonan la escuela.

Resultados de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media


Superior. Tomado de SEP (2012)

En la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (SEP,


2012) se observa cómo las razones relacionadas con habilidades emocionales
(disgusto por estudiar, preferencia por realizar otras actividades, deficiencias de
comunicación, deficiencias asertivas, etc.) suman más del 22% de las principales
razones de deserción.

5
Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo y Palomera (2011)
hacen hincapié en que las habilidades emocionales que posee un adolescente es
un fuerte elemento predictor de su ajuste psicosocial. En su estudio encontraron
que las habilidades referidas a identificar el estado emocional de otras personas no
solo facilitaban la presencia de relaciones sociales favorables sino también que
mejoraban la confianza y competencia percibida por los adolescentes.

En contraste, Fernández-Daza y Fernández-Parra (2013) encontraron que


los adolescentes institucionalizados tienes menos habilidades psicosociales y a la
par, menor desempeño académico en comparación con aquellos adolescentes que
viven con sus padres. Lo anterior parece un indicio reforzante de la teoría de que
las habilidades psicosociales son un elemento importante para el desempeño
académico.

Analizado lo anterior, hemos reparado en que para mejorar el interés,


desempeño y participación de los estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional
de Tala deberíamos implementar una intervención basada en el fortalecimiento de
las habilidades psicosociales de los alumnos. Para este fin, hemos decidido trabajar
con el desarrollo de habilidades para la vida ya que autores como Castellanos
(2001) quien señalan que las personas que desarrollan habilidades para la vida
adquieren competencias útiles para el mejoramiento de las capacidades de
aprendizaje y automotivación como: mayor reflexión, mayor capacidad de
resolución de problemas, desarrollo de conciencia de sí mismos, mayor regulación
emocional, escucha activa, capacidad de negociación, mayor tolerancia, entre otros.

Basados en el manual del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2017),


hemos identificado como las principales habilidades para la vida, las siguientes:

● Autoconocimiento
● Empatía
● Comunicación efectiva o asertiva
● Relaciones interpersonales
● Toma de decisiones

6
● Solución de problemas y conflictos
● Pensamiento creativo
● Pensamiento crítico
● Manejo de emociones y sentimientos
● Manejo de tensión y estrés.
Finalmente, señalar que nos es importante destacar que esta intervención se
realiza desde la perspectiva teórica de Albert Bandura y su ya conocida Teoría del
Aprendizaje Social. Deseamos adoptar esta postura dado que, además de una
preferencia personal de los investigadores por el enfoque cognitivo-conductual, la
ya mencionada teoría de Bandura ha aportado de manera significativa al desarrollo
de los programas de habilidades para la vida tal y como lo menciona la OPS (2001).
Entre las influencias más importante de la teoría de Bandura son las siguientes:

Los estudiantes requieren ser proveídos de las competencias necesarias


para hacer frente a la vida social, entre ellas, la reducción del estrés, el autocontrol
y la toma de decisiones.

Los programas para el aprendizaje de las habilidades para la vida deben


incluir en su metodología a la observación, las representaciones y componentes de
la educación de los pares junto con la instrucción normal.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un programa de intervención para aumentar la motivación hacia el
estudio de los estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Tala mediante la
enseñanza de habilidades para la vida.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Definir qué son las habilidades para la vida
● Listar los beneficios que se puede conseguir desarrollando habilidades para la
vida
● Identificar las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de
Autoconocimiento
● Examinar las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de Empatía

7
● Describir las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de
Comunicación efectiva o asertiva
● Citar las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de Relaciones
interpersonales
● Definir las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de Toma de
decisiones
● Señalar las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de Solución de
problemas y conflictos
● Identificar las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de
Pensamiento creativo
● Examinar las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de
Pensamiento crítico
● Describir las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de Manejo de
emociones y sentimientos
● Señalar las habilidades que el alumno requiere para el desarrollo de Manejo de
tensión y estrés.

1. MARCO TEÓRICO
Las habilidades socioemocionales son una serie de habilidades que se
comienzan a investigar como tal después de los 90´s y se les pone un mayor énfasis
a finales de la década siendo las habilidades para la vida algunas destrezas para
conducirse de cierta manera, y de acuerdo con motivación individual de cada
persona en su propio contexto. Algunos de los factores motivadores de estas
habilidades son el conocimiento, las actitudes, los valores dando como conjunto una
serie de comportamientos siempre determinados por el estilo propio del individuo y
estando al margen de sus posibilidades sociales y culturales. (Ministerio de
Educación, 2005). Dentro de esas habilidades se encuentran; Autoconocimiento,
Empatía, Comunicación Asertiva, Relaciones interpersonales, Toma de decisiones,
Solución de problemas y conflictos, Pensamiento Creativo y Critico, Manejo de
emociones y sentimientos además el Manejo de la tensión y estrés.

8
Estas habilidades como ya lo plantan varios autores y son aceptados por
varios organismos en diversas naciones, son funcionales y sirven en varios ámbitos
de la vida del individuo, ya que la adolescencia es un periodo de vida en el que se
espera que los sujetos logren un desarrollo físico adecuado, la autonomía
psicológica y la capacidad de hacerse cargos de sí mismos. También se espera que
sean capaces de alcanzar el desarrollo de competencias emocionales y sociales
facilitados por la aparición del pensamiento abstracto (Gaete, 2015).

Cada una de estas habilidades abona a diferentes rasgos de la persona por


ejemplo; El Autoconocimiento permite conocer dos vertientes de la inteligencia
emocional los cuales son la inteligencia intrapersonal y la interpersonal que son
importantes ya que nos permite conocer y reconocer las emociones en nosotros
mismos o en los demás, de esta manera poder generar una alta empatía y
habilidades de autocontrol, todo esto se puede entrenar por medio de técnicas y
ejercicios; La empatía, esta se observa como una habilidad de las personas con una
inteligencia emocional acrecentada permite la comprensión de los otros a diferentes
niveles como lo son el emocional, cognitivo y social, logrando la comprensión de
sus posturas y a pesar de no estar de acuerdo con esos estados se logra la el
entendimiento del otro ser.

las habilidades socioemocionales son muy variadas pero siempre se trata


de abonar a cada una de ellas de manera que se puedan complementar y así
gestionar una serie de herramientas que le permitan confrontar a la vida de una
manera más simple o llevadera algunas habilidades son creadas por la unión de
más de una, se le podría considerar como habilidades compuestas que no pueden
ser logradas con solo una de ellas y el ejemplo de una de esas es la habilidad de
solución de problemas y conflictos; que no es más que una mezcla de habilidades
socioemocionales que de ser bien utilizadas se podrá salir del conflicto o de la
situación bien librado, algunas de las habilidades necesarias son, la comunicación
efectiva permitiendo generar y crear preguntas a partir de una escucha activa, que
permite entender la postura del otro y crear empatía, de esta manera comunicar de

9
nueva cuenta las necesidades de una manera asertiva, tratando de consensar
posibles soluciones y tomar la de decisión que más se ajuste a los lados
interesados. Otro aspecto muy importante que tomar en cuenta es que las
habilidades para la vida se presentan en la bibliografía científica de diversa forma.
Algunos de estos términos son; el de habilidades sociales, habilidades
psicosociales, habilidades socioemocionales y competencia social. Cabe señalar
que en muchos casos aún sólo se utiliza el término de habilidades sociales.

Las habilidades sociales varían dependiendo del autor pero siempre se tienen
espetadas las mismas aunque cambian de nombre o de acomodo para nuestro taller
se tomaran en cuenta las diez que son las que más se nombran y las que pueden
tener una funcionalidad con los adolescentes, de igual manera estos pueden ser
explicados por docentes o tutores sin la necesidad de ser expertos en la materia, ya
que una de las funciones de este taller es que pueda ser impartido por los docentes
en las horas en las tutorías, para el apoyo del mismo se hará referencia de cada
una de las habilidades por separado, puesto que en el inicio ya se ha dado la
introducción de que son y a que están orientadas estas habilidades además de que
sabemos que pueden ser compuestas o puras, estas habilidades serán presentadas
conforme a la carta descriptiva.

Aunque el en la generalidad de nuestra vida no tenemos la claridad para


conocernos a cien y a ciertas podemos lograr habilidades que nos permitan
reconocernos y darnos una idea de que es lo que somos y a donde queremos llegar
con nuestros actos y con estas habilidades poder manipular y cambiar aspectos que
no son gratos en nuestra vida.

Ya que una persona con un una baja gama de herramientas o habilidades para la
vida tiende a sentirse insatisfecho o incomodo con la percepción de sí mismo, y en
su cotidianidad podría sentir la necesidad de complacer a otras personas por la
aceptación que estas le brindarían, para evitar eso es necesario el desarrollo de
otras habilidades, como lo pueden ser: autorregulación, autoconciencia, Motivación,

10
Empatía, Apertura al cambio, Control de estrés y emociones, Solución de conflictos,
Toma de decisiones, Pensamiento crítico y Creativo.

D. Goleman hace referencia a la capacidad de todo ser humano de poder adquirir


nuevas habilidades siempre y cuando el ser humano no esté limitado por sus
procesos cognitivos, ya que en general las habilidades para la vida requieren de un
proceso Cognitivo, Emocional y Social.

En la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 - Modelo


Educativo para la Educación Obligatoria de 2017 se pone como presunto la
transversalidad en el cual se dispone al desarrollo de competencias para generar el
equilibrio entre el apartado teórico y el práctico, sumándose un nuevo eje a los tres
saberes, quedando en cuatro que son:

 Aprender a aprender; que se concentra en el apartado de la Metacognición,


Metatrasferencia.
 Aprender a hacer; abona en el campo de la Metaadquisición.
 Aprender a ser; generando la capacidad de Metasensibilización.
 Aprender a convivir; Gestando la Metacontextualización.

Aunque este Trabajo no se presenta como un ejercicio de transversalidad si está


apoyado en el Manual 4.0 del Concejo para la evaluación de la educación tipo medio
superior A.C. o por sus siglas COPEEMS.

COPEEMS tiene como parte de su manual versión 4.0 un apartado que atiende este
rubro en específico que a su vez es de carácter obligatorio para permanecer en el
Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, mejor
conocido como PC-SINEMS, que en conjunto con la Reforma Integral de la
Educación Media Superior de 2008 - Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria de 2017 por sus siglas RIEMS-MEPEO, deben de atender y dar apoyo
especialmente el área de orientación educativa y socioemocional, en conjunto de
los tutores y orientadores educativos, como parte de los procesos fundamentales
para atender a los estudiantes en riesgo de abandono escolar; promover conductas
saludables y habilidades socioemocionales, y fortalecer sus prácticas de estudio.

11
Para esto es necesario reconocer y apoyar las habilidades socioemocionales
que son de carácter básico que, aunque hay diversas formas de clasificar las
Habilidades para la Vida, la propuesta de la OMS ha logrado un reconocimiento
amplio porque es bastante flexible y tiene aplicabilidad universal estas son
compactadas en diez, que se enlistan de la siguiente manera:

 Autoconocimiento
 Empatía
 Comunicación asertiva
 Relaciones interpersonales
 Toma de decisiones
 Manejo de problemas y conflictos
 Pensamiento creativo
 Pensamiento crítico
 Manejo de emociones y sentimientos
 Manejo de tensiones y estrés

Estas habilidades según la OPS y la OMS se pueden encajar en tres grupos de


habilidades:

Sociales Pensamiento Emocionales

•Comunicación •Solución de problemas •Manejo de estrés


•Asertividad •Pensamiento creativo •Autoestima
•Cooperación y trabajo en •Pensamiento crítico •Control de emociones
equipo
•Empatía

Figura 1 Habilidades Para la vida según la OMS

Este cuadro propuesto por la OMS tiene una relación muy estrecha con la propuesta
de D. Goleman.

La OPS expone como Habilidades sociales aquellas que permiten relacionarse con
los demás y tener una conversación constructiva y agradable con la familia, los
amigos, los compañeros de escuela, los conocidos, las Habilidades de pensamiento
12
ayudan a identificar diferentes soluciones ante un problema y decidir cuál es la mejor
opción y por último el grupo de las habilidades de pensamiento que permiten
controlar las emociones, ayudan a relajarse y calmarse ante un problema, de
manera que se pueda pensar y resolver la situación sin estrés ni enojo.

Las teorías acerca de la manera en que los humanos, y específicamente los


adolescentes, crecen, aprenden y se comportan, como parte del marco teórico se
repasara algunas de las vertientes teóricas más significativas como podrían ser el
desarrollo del niño y el adolescente, aprendizaje social, problemas de conducta,
influencia social, solución de problemas cognitivos, inteligencias múltiples, y riesgo
y resiliencia dando a conocer cómo se entrelazan con las Habilidades
socioemocionales.

En el aspecto biológico se tiene en cuenta que “Muchos jóvenes pueden no


estar preparados en forma adecuada para estos cambios biológicos. Las
preocupaciones de los adolescentes con relación a su apariencia pueden llevar
algunas veces a dietas poco saludables, e inicio prematuro del coito antes de
alcanzar la madurez cognitiva o emocional” (Eccles, 1999).

En un aspecto cognitivo Slaby & Cols ponen como parte central de su


argumento que el individuo durante el proceso de adolescencia mueve la mayor
cantidad de sus recursos cognitivos en sí mismo y es cuando genera procesos y
evaluaciones de una manera más egocéntrica, lo que quiere decir que esta etapa
es crítica para el correcto desarrollo del individuo en su colectividad, además de ser
donde es más susceptible a captar las perspectivas de otros.

Al mismo tiempo se tiene que tomar en cuenta la auto eficiencia que no es más que
“el grado en que los individuos se ven a sí mismos como valiosos, como gente
causalmente importante y como personas efectivas para dar forma a los eventos y
resultados de sus vidas.” (Tyler, 1991).

13
De esta manera el individuo como lo decía Newman y Vygotsky a través de la
interacción social se traslimiten ciertas capacidades de del ser humano y la
capacidad de resolver problemas es una de ellas de tal manera que el ambiente
social y el contexto en el que se desarrolla el genera estructuras y habilidades para
la socialización en su entorno diario.

Lo que tienen desenlaces directos con el contexto demográfico y nuclear del


individuo, esto como parte de des su desarrollo y contexto familiar que es” cuando
el individuo se aleja de la esfera del hogar y pasa más tiempo con sus amigos,
grupos de la escuela y de la comunidad. El estatus social se gana por medio de
competencia y desempeño con los pares. Durante estos años críticos, los individuos
aprenden ya sea a ser competentes y productivos o a sentirse inferiores, lo cual
puede llevar a consecuencias sociales, intelectuales y emocionales duraderas”
(Hansen y cols., 1998; Csikszentmihalyi y Schneider, 2000).

Dándole un amplio campo de acción y es donde cada uno de los individuos crea
sus propios conceptos y es posible que estos a su vez establecen “vías” que pueden
generar conductas moralmente aceptables, ya que aunque existe una
independencia según Steinberg los individuos se basan en las guías, límites y
expectativas que lo rodean aun así estas sean malas o buenas por lo que, que
según Goleman, la inteligencia emocional y las habilidades socioemocionales y
cognitivas pueden a desarrollar a un ser altamente beneficioso para la sociedad y
para su propia vida que es lo más importante según Abraham Maslow en el Hombre
Autorrealizado.

Definiendo como la autorrealización del hombre como el punto máximo en el cual


ya no se siente la necesidad de sustentar las bases de su pirámide y en la cual la
autorrealización va mas allá de las necesidades de la sociedad si no la comprensión
de sus necesidades para un estado de autorrealización y autoconocimiento y se
hace partícipe de una manera complementaria permitiendo alcanzar esa
autorrealización tan deseada.

14
De tal manera que para lograr la misma autorrealización y la comprensión de esas
habilidades se debe de tener una confianza interpersonal como lo dice Tyler, El
establecimiento de la confianza se basa en experiencias pasadas y en el contexto
de las relaciones, de esta manera se logra alcanzar una autonomía, basada en
diferentes guías clave y aspectos siempre a expensas de su contexto.

A lo que viene Albert Bandura con parte de la teoría que tiene que ver con el
Aprendizaje social, que dice que las personas especialmente a edades tempranas
de aprender de una serie de instrucciones o directrices prediseñadas por otras
personas, de igual manera se puede aprender de la observación y su conducta o
acciones son modificadas dependiendo de las consecuencias de estas mismas
llegándolas a perpetuar o suprimir, lo que quiere decir que para este punto ya Tyler,
Schneider y Vygotsky solo reiteran y consolidan uno de los puntos medulares.

La su conducta es consolidad al pasar de los años, pero esta siempre se verá


afectada y moldeada por su entorno de tal manera que se aprenderá de la sociedad
y esta le dicta como es que debe de aceptar su realidad de lo contrario se expone
a una serie de condiciones de insatisfacción en la cual, podría causar problemáticas
para el mismo individuo, o de lo contrario su buena adaptación ante estas exigencias
le podrían hacer un ser que destaque en los entorno de su cotidianidad pero esto
deberá ser habilitado por ciertas herramientas Sociales, Cognitivas Emocionales.

Según la OPS “Las influencias importantes que se pueden desarrollar en el


este programa de habilidades para la vida y habilidades sociales. Una fue la
necesidad de proveer a los niños con métodos o habilidades para enfrentar
aspectos internos de su vida social, incluyendo la reducción del estrés, el
autocontrol y la toma de decisiones. La mayoría de los programas de habilidades
para la vida y sociales tratan estas habilidades. La segundo fue que, para ser
efectivos, los programas de habilidades para la vida y sociales necesitan duplicar el
proceso natural por el cual los niños aprenden las conductas. Así, la mayoría de los

15
programas de habilidades para la vida y sociales incluyen observación,
representaciones, y componentes de educación de los pares además de la simple
instrucción” Mangrulkar, Leena y cols. (2001). Estas observaciones realizadas por
la misma OMS y esparcidas por la OPS, toman en cuenta diversos planes de acción
como están esparcidos en algunos de sus Programas de Salud y Desarrollo
Humano.

Según la OPS y la OMS estas son las teorías que abonan e Implican para el
desarrollo de habilidades para la vida.
Teoría del  La adolescencia temprana (10–14 años) se singulariza como un
desarrollo del momento crítico para formar habilidades y hábitos positivos,
niño y del puesto que en esa edad se está desarrollando la autoimagen y
adolescente habilidad para pensar en forma abstracta y resolver problemas.
 El contexto social más amplio de la adolescencia temprana y
media provee situaciones variadas, en las cuales se pueden
practicar habilidades nuevas con pares y otros individuos fuera
de la familia
 Se reconoce que el desarrollo de habilidades y aptitudes es
crítico en el desarrollo de un niño y para alcanzar un sentido de
sí mismo como un individuo autónomo
Teoría del  La enseñanza de habilidades para la vida requiere copiar los
aprendizaje procesos naturales por los cuales los niños aprenden conductas
social (modelos, observación, interacción social).
 Los niños necesitan desarrollar habilidades internas
(autocontrol, reducción del estrés, control de sí mismos, toma
de decisiones) que puedan apoyar conductas positivas externas.
Teoría de  Se puede evitar la presión social y la de los pares para practicar
conducta conductas insanas si se tratan antes de que el niño o adolescente
problemática

16
se vea expuesto a estas presiones, apuntando así hacia la
prevención temprana en vez de una intervención más tarde.
 Es más efectivo enseñar a los niños habilidades de resiliencia
para reducir las conductas problemáticas que darles información
o provocar miedo a los resultados de la conducta.
Solución  La falta de habilidades para resolver problemas está relacionada
cognitiva de con conductas sociales insuficientes. Esto indica que es
problemas necesario incluir la solución de problemas como un aspecto de
los programas de habilidades para la vida.
 Enseñar habilidades para la solución de problemas
interpersonales en las etapas tempranas del proceso de
desarrollo (niñez, adolescencia temprana) es sumamente
efectivo
Inteligencias  Una visión más amplia de la inteligencia humana apunta hacia el
múltiples uso de varios métodos de instrucción, utilizando diferentes
(incluyendo la estilos de aprendizaje.
inteligencia  El control de emociones y la comprensión de los propios
emocional) sentimientos y los sentimientos de los demás son críticos en el
desarrollo humano, y los niños pueden aprenderlos de la misma
forma que se aprende a leer o las matemáticas.
Teoría de  Las habilidades sociocognitivas, la aptitud social y las habilidades
resiliencia y para la solución de problemas pueden servir como mediadores
riesgo de la conducta.
 Las habilidades específicas tratadas en los programas de
habilidades para la vida forman parte de los factores internos
que ayudan a los jóvenes a responder ante la adversidad, y son
los rasgos que caracterizan a los jóvenes resistentes.

17
Teoría de  El proceso de aprendizaje ocurre a través de la interacción social
psicología en el aprendizaje de los pares, grupos cooperativos o situaciones
constructivista de discusión abierta.
 El desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes,
como cualquier otro proceso de aprendizaje, está lleno de
creencias y valores culturales.
 El desarrollo de habilidades por medio de la interacción
individual y el medio sociocultural puede llevar a cambios tanto
en el individuo como en el medio (grupo de pares, clase, familia,
grupo de jóvenes).
Figura 2 Teorías que abonan según la OMS a las Habilidades para la vida.
Mangrulkar, Leena y cols. (2001 Pág 22-23)

Cada uno de estas teorías abonan y dan partes significativas para la creación de un
marco teórico solido que puede dar para la elaboración de proyectos o la adaptación
de nuevos procedimientos, pero lo que se estima de todos estos conceptos y
conocimientos teóricos, es únicamente para reconocer la importancia de las
Habilidades Socioemocionales, que tratan de enseñar a los individuos como se
supone que se debería de pensar y no solo quedarse con el que, la generación de
pensamientos críticos y creativos, el autoconocimiento, la asertividad etc. Son la
clave para un desarrollo social enriquecido.

Las Habilidades para la vida se pueden desarrollar por tres vertientes que
son “Social, Cognitiva y Emocional” de la misma manera en la que la Figura 1 deja
visualizar de manera más sencilla, en la parte ultima de este marco teórico se
conceptualiza, y dispone a abordar cada una de las categorías, como están
dispuestas en la figura 1.

18
Habilidades Sociales, que son todas aquellas conductas que nos permiten el
desarrollo optimo en nuestra cotidianidad y a su vez están estrechamente enlazadas
con la supresión de conductas de riesgo o violentas y están encaminadas a la
resolución de conflictos de esta manera se guía a practicar estas respuestas de
empatía durante condiciones de conflicto puede desarrollar hábitos de pensamiento
y sentimientos acerca de las perspectivas de otras personas y sus sentimientos, y
puede ayudarles a encontrar soluciones no violentas en vez de recurrir a la agresión
(Slaby y Guerra, 1998).

Habilidades Cognitivas, estas van orientadas a todas aquellas habilidades


que tienen como principal proceso la planificación y toma de desciciones, conforme
a un una línea de tiempo que tiene que ver con los efectos de las acciones que se
toman en el presente y como estas impactan en nuestro futuro próximo, generando
la solución de problemáticas de una manera creativa y orientadas a la solución de
problemas con la mejor alterativa todo esto según Beyth-Marom y cols, abonando
de otra manera Bandura dice que si esas habilidades no son abonadas se
experimentaran dificultades en el desarrollo del individuo y de esta manera serán
menos capaces de generar soluciones para alcanzar sus metas.

Habilidades Emocionales, son todas aquellas habilidades que tienen la


función del control y la confrontación de emociones no deseadas o que interrumpen
con un desarrollo social adecuado, estas están vertidas en el autocontrol, el control
de estrés, “son inherentes de los programas que tienen que ver con las habilidades
para para vida ya que todas las técnicas administradas cumplen de manera
adecuada en cualquier tipo de programa utilizado y orientado en las habilidades
para la vida, estas pretenden engendrar en el individuo habilidades efectivas sobre
el manejo de emociones, control de la angustia y auto eficiencia” Greenberg y Cols.
(1999)
Como tal según Daniel Goleman afirma es parte de las destrezas
emocionales que son funcionales para desenvolverse en la sociedad y se necesita
tanto de la Inteligencia Racional como la Emocional y que “los educadores

19
preocupados desde hace tiempo por los bajos rendimientos de los escolares en
matemáticas y lectura están comenzando a advertir la existencia de una deficiencia
diferente y más alarmante: el analfabetismo emocional” Goleman (1996).

A su vez otros personajes como lo son Lawrence Shapiro consideraban que la


inteligencia emocional de las personas les da una amplia variedad de habilidades
que combinadas con el autoconocimiento y la autoestima generan un desarrollo
integral dentro de un entorno social.

El autoconocimiento según la RAE es la capacidad de valoración dada por nosotros


mismos, dentro de este concepto nosotros somos aquellos que le damos valor y
categorizamos el cómo nos vemos y nos sentimos ante la sociedad, aunque no
siempre es así, incluso Freud hace referencia a la necesidad de conocerse a sí
mismo y como los entes que nos rodean a su vez das molde a ese Yo tangible para
la sociedad.

Newman y Newman refieren las capacidades de los adolescentes y como estos


comienzan a poner atención al trabajo de los demás como medio de evaluar sus
propias habilidades, el proceso de autoevaluación se complica debido a las
presiones a las que se ven expuestos con respecto al conformismo, la competencia
y la necesidad de aprobación.

En la culminación de este marco teórico se presentan las habilidades


socioemocionales/para la vida que se abordaran en la siguiente carta descriptiva.
Todos estos conceptos definidos por la OMS Y OPS serán expresados a
continuación.

 Autoconocimiento; es el soporte y el motor de la identidad y de la


autonomía. Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades,
actitudes, valores, aficiones… Construir sentidos acerca de nosotros
mismos, de las demás personas y del mundo que compartimos. Conocerse
no es solo mirar hacia dentro, sino que también es saber de qué redes
sociales se forma parte, con qué recursos personales y sociales contamos
para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad. En

20
definitiva, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales
con que se cuenta para lograrlo.
 Empatía; La empatía es una capacidad innata de las personas que permite
tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir
cómo es el mundo desde la perspectiva de la otra persona. Poder sentir con
la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y
opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más
tolerantes en las interacciones sociales. “Ponerse en la piel” de la otra
persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo
con las circunstancias.
 Comunicación asertiva; expresa con claridad lo que piensa, siente o
necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus
interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hace valer sus
opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las
demás personas. La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho
inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer
límites en las relaciones sociales.
 Relaciones interpersonales; es establecer y conservar relaciones
interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que
bloqueen el crecimiento personal (relaciones tóxicas). Esta destreza incluye
dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar
una relación; el segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma
positiva con las personas con quienes se interactúa a diario
 Toma de decisiones; Permite actuar proactivamente para hacer que las
cosas sucedan en vez de limitarse a dejar que ocurran como consecuencia
del azar o de otros factores externos. Continuamente estamos tomando
decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas. Esta
habilidad ofrece herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en
juego, teniendo en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias y
posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en
la de otras personas.

21
 Manejo de problemas y conflictos esta habilidad permite ser una fuente de
sinsabores, pero también una oportunidad de crecimiento. Podemos aceptar
los conflictos como motor de la existencia humana, dirigiendo nuestros
esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos
de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y
crecimiento personal y social.
 Pensamiento creativo; Usar la razón y la “pasión” (emociones,
sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde
perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y emprender con
originalidad. Pensar creativamente hace referencia a la capacidad para idear
algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de
esquemas de pensamiento o conducta habituales (pensar “fuera de la caja”).
Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y abordar la realidad de
formas novedosas.
 Pensamiento crítico; Analizar experiencias e información y ser capaz de
llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica no acepta
la realidad de manera pasiva “porque siempre ha sido así”. Por el contrario,
se hace preguntas, se cuestiona rutinas, investiga. El pensamiento crítico
requiere la puesta en acción tanto de habilidades cognitivas (un proceso
activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones alternativas), como
de competencias emocionales (relacionadas con las actitudes personales, ya
que es necesario también querer pensar).
 Manejo de emociones y sentimientos; Esta habilidad propone aprender a
navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor
sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Las
emociones y sentimientos nos envían señales constantes que no siempre
escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo,
tristeza o ira. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo se puede ver
distorsionado por prejuicios, temores y racionalizaciones. Comprender mejor
lo que sentimos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como
atender al contexto en el que nos sucede.

22
 Manejo de tensiones y estrés; Las tensiones son inevitables en la vida de
todas las personas. El reto que representan no consiste en evadir las
tensiones, sino en aprender a afrontarlas de manera constructiva, sin
instalarse en un estado crónico de estrés. Esta habilidad permite identificar
las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus
distintas manifestaciones y encontrar vías para eliminarlas o contrarrestarlas
de manera saludable.

En el año de 1993 La OMS decide lanzar un programa donde centra estas diez
habilidades para la aplicación en los campos de la educación y casi 18 años
después es adoptada por el RIEMS en el área de la Educación Media Superior eso
refleja el gran atraso de nuestros métodos de enseñanza y que por medio del PC-
SINEMS se le pone el énfasis necesario, este proyecto permitirá la gestión de esas
habilidades de una manera integral y la cual espera cumplir con las expectativas del
plantel, enseguida se presentara las cartas descriptivas para cada una de las
sesiones y que detalla el contenido temático, los objetivos, Las experiencias de
aprendizaje y como estas se ven abonadas, todo esto para generar la motivación y
el correcto desarrollo de dichas habilidades y alcanzando el plus de la alineación
hacia el perfil de egreso del PC-SINEMS.

“El Hombre que adquiere la habilidad de tomar total posesión de sus Emociones,
sus Pensamientos y su Entorno, más claro aún, aquel que toma posesión de su
mente puede tomar posesión sobre cualquier cosa”.

Empresario y Filántropo Andrew Carnegie, 1835-1919.

23
2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN O PROGRAMA

CARTA DESCRIPTIVA
Datos de identificación
Nombre del Habilidades para la vida Escuela en la que se imparte: Escuela
Curso: Preparatoria
Regional de Tala
Duración total: 15 sesiones de 50 minutos Periodicidad de las sesiones: 1 vez por
semana
Población meta: Alumnos de primer ingreso. Tipo de curso Extracurricular
Propósito general
El propósito de este curso consiste en ayudar a que el participante conozca qué son las habilidades socio-emocionales, también conocidas como
“habilidades para la vida”. Se espera que al final del curso el participante pueda ser capaz de utilizar algunas técnicas para ejecutar estas habilidades
para la vida en su cotidianeidad de tal manera que su desempeño social se vea beneficiado y le otorgue ventajas de comunicación y convivencia con
quienes le rodean.
Objetivos terminales del curso
Al final de este curso el participante obtendrá los siguientes beneficios:
El participante podrá definir qué es una “habilidad para la vida”.
El participante podrá identificar las ventajas de utilizar “habilidades para la vida” en la escuela.
El participante podrá ejecutar por lo menos una técnica para aplicar cada una de las habilidades para la vida en el ambiente escolar.

24
Elementos de
operación Criterios y
Contenido
Objetivos Experiencias de aprendizaje Cronogram medios de
temático Inventario
a/ evaluación
de recursos
duración
ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE: Se presentará el taller y los (5 min) Proyector La escala CEAP48*
talleristas que apoyaran con las
-Que el alumno conozca qué son las sesiones. Laptop SQA de los
habilidades socio-emocionales conocimientos
Se darán a conocer los acuerdos Escala previos.
-Que el alumno conozca cuáles son para el taller y lo que estos (5min) CEAP48
las habilidades socio-emocionales conllevan. impresa*. Socialización de
preguntas
-Evaluar el conocimiento previo de Se les pedirá realizar un cuadro SQA Lápices. abiertas.
la información que se presentará en para rescatar los saberes previos (5min)
el taller Se considerará la
participación
Sesión 1 Qué son -Evaluar el nivel de motivación para Se explicará mediante una colectiva, acertada
las habilidades
el estudio de los estudiantes. presentación pecha kucha qué son y espontánea de
socio-
las habilidades socio-emocionales y (10min) los participantes
emocionales.
TERMINALES: cuáles son las que se estudiarán en como un indicador
Al final de esta sesión: este curso. para evaluar si han
entendido la
-El alumno podrá definir que es una Se socializarán preguntas acerca de información
habilidad socio-emocional qué es una habilidad socio- proporcionada.
emocional y cuáles son las que se
-El alumno podrá enunciar por lo verán en este taller (5min)
menos 5 de las 10 habilidades socio-
emocionales que se verán en el
curso. Se aplicará “La Escala CEAP48”

(20min)

25
-El alumno habrá completado un
instrumento de evaluación de sus
saberes previos para cotejar al final
del taller.

-El alumno habrá completado un


instrumento de evaluación de su
motivación al estudio para cotejar al
final del taller.

*Por el momento no tenemos la versión impresa del cuestionario CEAP48, sin embargo, ya se está contactando con los autores para pedir el apoyo de las hojas de
aplicación y las plantillas de calificación. Este test es importante para el proyecto porque mide la motivación hacia el estudio con un alto grado de confiabilidad.
(Barca Lozano, y otros, 2005)
Específicos de aprendizaje: Se iniciará con una dinámica (10min) Proyector Socialización de
-Que el alumno conozca las 10 llamada “Ocupa tu lugar”. preguntas
habilidades socio-emocionales que Laptop abiertas.
se trabajarán en el taller. Se hará reflexión sobre la dificultad
que presentaron del comienzo al (10min) Se considerará la
-Que el alumno identifique de final de la misma actividad. participación
manera efectiva un momento real colectiva, acertada
en el que pueda utilizar una Se presentará cada una de las y espontánea de
Sesión 2 Para habilidad socio-emocional para habilidades socio-emocionales y se (15min) los participantes
que nos sirven las resolver un conflicto. dará un ejemplo de su utilidad en la como un indicador
habilidades socio- vida cotidiana. para evaluar si han
emocionales -Que el alumno verbalice la entendido la
importancia que tienen las Se discutirá la manera en que las información
habilidades socio-emocionales para habilidades socio-emocionales (15min) proporcionada.
su convivencia cotidiana. ayudaron o podrían haber ayudado
a resolver los conflictos de la
Terminales: dinámica inicial.
Al final de esta sesión:
-El alumno será capaz de describir
por lo menos 3 de las habilidades

26
socio-emocionales que se trabajaran
en el taller.

-El alumno podrá considerar las


habilidades socio-emocionales como
una alternativa de solución de
conflictos.

-El alumno podrá verbalizar la


importancia que tienen las
habilidades socio-emocionales para
su convivencia cotidiana.

Específicos de aprendizaje: Proyección del cortometraje: “Soy (10 min) Proyector Socialización de las
- Que el alumno conozca cuáles son Adolescente” propuestas de
los cambios psicológicos esperados Laptop solución a
en la adolescencia. Se reunirá a los participantes en problemas de
binas y se les pedirá escribir 5 (10 min) adolescentes
Sesión 3 -Que el alumno conozca cuáles son problemas que consideren que les mediante el uso de
Habilidades socio- las reacciones emocionales pasan solo a los adolescentes. habilidades socio-
emocionales en la asociadas a los procesos de emocionales.
adolescencia. desarrollo en la adolescencia. Se presentará información acerca
Cómo aplicar las de las características psicológicas y (15 min) Se considerará la
habilidades -Que el alumno identifique el tipo emocionales de la adolescencia participación
socioemocionales de problemáticas en las que suele mediante una presentación con colectiva, acertada
a tu vida. estar comúnmente inmiscuido y su diapositivas. y espontánea de
relación con los procesos los participantes
psicológicos y emocionales Se pedirá a las binas que propongan como un indicador
esperados en su etapa vital. una solución a cada uno de los (10 min) para evaluar si han
problemas que anotaron entendido la
previamente utilizando alguna de

27
-Que el alumno identifique las las habilidades socio-emocionales información
habilidades socio-emocionales como de las que se les ha hablado hasta el proporcionada.
una alternativa de solución a los momento.
problemas que se presentan en la
vida cotidiana del adolescente. Se socializarán y retroalimentarán (5 min)
las respuestas.
Terminales:
Al final de esta sesión:

-El alumno conocerá los cambios


psicológicos relacionados con la
etapa de desarrollo en la que se
encuentra.

-El alumno podrá atribuir


adecuadamente las reacciones
emocionales relacionadas con los
cambios en el desarrollo en las que
se encuentra.

-El alumno será capaz de proponer


soluciones a sus problemas de su
cotidianeidad mediante el uso de
habilidades socio-emocionales.

Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (10 min) Proyector Socialización de las
-Que el alumno aprenda el concepto el contenido teórico acerca del propuestas
Sesión 4
de autoconocimiento autoconocimiento. Laptop obtenidas del
Autoconocimiento
F.O.D.A.
(10 min)

28
-Que el alumno conozca la matriz Se explicará cómo realizar una Hojas de Se considerará la
F.O.D.A. como una estrategia de matriz F.O.D.A papel, participación
autoconocimiento. (10 min) lápices. colectiva, acertada
-Qu el alumno desarrollo una matriz Se pedirá a los alumnos que realicen y espontánea de
F.O.D.A. una matriz F.O.D.A. de ellos los participantes
-Que el alumno aprenda a utilizar la mismos. como un indicador
matriz F.O.D.A. para resolver (10 min) para evaluar si han
problemáticas personales. Se pedirá a los alumnos que entendido la
escriban 3 enunciados en donde información
expliquen cómo pueden utilizar sus proporcionada.
Terminales: fortalezas y oportunidades para
Al final de esta sesión: hacer frente a 3 de sus amenazas o
-El alumno podrá definir el concepto debilidades.
de autoconocimiento.
-El alumno será capaz de hacer un Se socializarán las propuestas de (5 min)
análisis F.O.D.A. personal y utilizarlo solución que hayan encontrado los
como alternativa para identificar alumnos.
soluciones a sus conflictos
personales. Se socializará el conocimiento (5 min)
aprendido en la sesión.
Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (20 min) Laptop Socialización de la
-Que el alumno aprenda el concepto el contenido teórico acerca de la diferencia de una
de empatía. empatía. Computador escucha activa y
-Que el alumno conozca cuáles son a una escucha no
los factores que favorecen a la Se organizará a los participantes en (10 min) activa, así como las
empatía. binas para que practiquen la Hojas de ventajas sociales
Sesión 5 Empatía
-Que el alumno se vuelva consciente escucha activa en conversaciones papel que puede tener
de la diferencia de emociones que informales. para los
produce el tratar con una persona lápices participantes.
que te es empático y tratar con una Se pedirá a los participantes que (10 min)
persona que no lo es. deliberadamente eviten mantener Se considerará la
participación

29
-Que el alumno identifique la una escucha activa en un nuevo colectiva, acertada
manera en la que puede utilizar la ejercicio de conversación y espontánea de
empatía para mejorar sus relaciones (5 min) los participantes
sociales. Se socializará con los alumnos como un indicador
acerca de la diferencia que ser para evaluar si han
percibe cuando se es objeto de entendido la
Terminales: escucha activa y cuando no. información
Al final de esta sesión: (5 min) proporcionada.
-El alumno será capaz de definir el Se socializará con los alumnos las
concepto de empatía. ventajas que puede tener para
-El alumno será capaz de identificar empatía con los demás el ofrecer y
los elementos que benefician a la solicitar una escucha activa
habilidad socio-emocional de la constante.
empatía.
-El alumno podrá hacerse consciente
de las actitudes empáticas que
externa él mismo y los demás.
-El alumno utilizará de manera
efectiva sus habilidades empáticas
para incidir positivamente en su
ambiente.

Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (10 min) Laptop Socialización de


-Que el alumno aprenda el concepto el contenido teórico acerca de la conclusiones en
de comunicación efectiva o asertiva. comunicación efectivo o asertiva. Proyector los aviones de
-Que el alumno conozca 3 técnicas papel.
Sesión 6
de comunicación asertiva. Se explicarán 3 técnicas asertivas. Hojas de
Comunicación
Cada explicación se acompañará de papel Se considerará la
efectiva o asertiva
una dramatización con dos participación
Terminales: voluntarios del grupo. Lápices colectiva, acertada
Al final de esta sesión: y espontánea de
Disco Rayado los participantes

30
-El alumno será capaz de definir el (10 min) como un indicador
concepto de comunicación efectiva Banco de niebla para evaluar si han
o asertiva. (10 min) entendido la
-El alumno podrá identificar las ¡NO y ya! información
situaciones en las que debe utilizar (10 min) proporcionada.
su comunicación asertivamente. Se pedirá a los participantes que
-El alumno utilizará técnicas de escriban una conclusión del tema en
asertividad específicas como una hoja, la doblen como un avión (5 min)
alternativa para la resolución de sus de papel y la arrojen a otro
problemas cotidianos compañero.

Se leerán conclusiones al azar. (5min)

Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (15 Min) Proyector Socialización de


- Que el alumno conozca el el contenido teórico acerca de las sobre la dinámica
concepto de relaciones Relaciones interpersonales. Laptop “Fichas de la Vida”
interpersonales.
Se dispondrá de los participantes Hojas de Socialización del
-Que el alumno racionalice las para la creación de un círculo, papel plan de mejora.
acciones de vida y como estas donde se implementará la dinámica (10 Min)
impactan en su día a día. de las “Fichas de la Vida”. Lápices.
Sesión 7 -Que el alumno identifique Se considerará la
Relaciones oportunidades de mejora en sus Se les pedirá a los participantes la participación
interpersonales relaciones interpersonales. socialización de la dinámica colectiva, acertada
-Que el alumno sea capaz de anterior. y espontánea de
elaborar e implementar planes de (15 Min) los participantes
mejora en su vida cotidiana. Se les dará a conocer la importancia como un indicador
de la retroalimentación de ideas en para evaluar si han
su vida cotidiana. entendido la
Terminales: información
Al final de esta sesión: Se les pedirá a los estudiantes la (5 Min) proporcionada.
creación de un “Plan de mejora”

31
-El alumno será capaz de manipular sobre sus habilidades
el concepto de “Relaciones Interpersonales.
interpersonales”
-El alumno reconocerá la (10 min)
importancia de las relaciones
interpersonales y el impacto de
estas en su vida.
-El alumno identificara
oportunidades de mejora y creación
de planes para su intervención.

Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (10 min) Laptop Socialización de


-Que el alumno aprenda el concepto el contenido teórico acerca de la conclusiones a las
de toma de decisiones. toma de decisiones Proyector que llegaron con la
-Que el alumno conozca el uso de matriz Eisenhower
una herramienta para la toma de Se explicará a los alumnos la teoría (10 min) Hojas de y el análisis de los
decisiones. acerca de la utilización de la matriz papel contenidos
-Que el alumno utilice una Eisenhower temáticos.
herramienta de toma de decisiones Lápices
para intentar resolver una situación Se pedirá a los alumnos que utilicen (10 min) Se considerará la
personal. la matriz Eisenhower organizar las participación
Sesión 8 Toma de
actividades que tienen para esta colectiva, acertada
decisiones
Terminales: semana y espontánea de
Al final de esta sesión: los participantes
-El alumno será capaz de definir el Se socializarán las conclusiones a las (10 min) como un indicador
concepto de comunicación efectiva que han llegado los alumnos acerca para evaluar si han
o asertiva. de sus actividades semanales. entendido la
-El alumno podrá utilizar técnicas de información
toma de decisiones como Se socializarán las conclusiones a las proporcionada
alternativa para la resolución de sus que lleguen los alumnos respecto a (10 min)
problemas cotidianos. la toma de decisiones.

32
Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (10 Min) Proyector Socialización de la
-Que el alumno comprenda la teoría el contenido teórico acerca de la dinámica cruzando
que hay detrás de la resolución de solución de problemas y conflictos. Laptop el puente y sus
conflictos diferentes niveles.
-Que el alumno tenga la capacidad Se pedirá a los participantes realizar Libreta
de reconocer diferentes tipos de la dinámica “cruzando el puente” (15 Min) Socialización de la
problemas y sus posibles soluciones. con diferentes niveles de dificultad. Lápiz técnica de
-Que el alumno reconozca diagnóstico para la
diferentes medidas y técnicas para Se socializará las dificultades Regla resolución de
la resolución de problemas. durante el proceso de la actividad y problemas.
Sesión 9 Solución
como esta fue cambando al paso de (5 Min)
de problemas y
Terminales: los niveles. Se considerará la
conflictos
Al final de esta sesión: participación
-El alumno podrá manipular el Se reconocerá los pasos para poder colectiva, acertada
concepto de solución de problemas resolver un problema además de y espontánea de
y conflictos. comprender la técnica de (15 Min) los participantes
-El alumno tendrá la habilidad de “diagnóstico para resolución de como un indicador
poder buscar diferentes soluciones problemas”. para evaluar si han
para una sola problemática. entendido la
-El alumno conocerá almenas una Se socializará la técnica de información
técnica para la solución de diagnóstico para la resolución de proporcionada.
problemas y conflictos. problemas.
(5 Min)
Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (10 Min) Proyector Se socializará
-Que el alumno conozca el concepto el contenido teórico acerca del acerca de la
Sesión 10 de pensamiento crítico y su uso en “Pensamiento Creativo”. Laptop actividad de
Pensamiento la vida diaria. ImaginARTE.
creativo. -Que el alumno promueva el Se pedirá los participantes la Libreta
pensamiento creativo en su separación de en dos subgrupos los (15 Min) Se socializará
Lápiz acerca de las

33
cotidianidad y sea capaz de cuales participaran en la dinámica dificultades para
enseñarlo. “ImaginARTE”. Regla poder solucionar
-Que el alumno cree la capacidad de los problemas.
dar soluciones creativas a las Se presentarán ejercicios diversos (10 Min) Hojas con las
problemáticas de su vida diaria. que promuevan el pensamiento figuras de la Se considerará la
creativo y la imaginación para su “X” y “O O” participación
Terminales: resolución. colectiva, acertada
Al final de esta sesión: y espontánea de
-El alumno podrá manipular el Se Socializará sobre la actividad (15 Min) los participantes
concepto de pensamiento creativo. anterior y la importancia de la como un indicador
-El alumno será capaz de utilizar un imaginería y creatividad en la vida la para evaluar si han
pensamiento creativo en su toma de manera en que las habilidades que entendido la
decisiones y problemas cotidianos. la creatividad te da ayudaron o información
-El alumno tendrá la capacidad de podrían haber ayudado a resolver proporcionada.
enseñar y comunicar lo que es un los conflictos.
pensamiento crítico y como este
beneficia a su usuario.
-El alumno mejorara la habilidad de
pensamiento creativo.

Específicos de aprendizaje: Se aplicará un cuadro RA-P-RP (10 min) Cuadro RA-P- Columna
-Que el alumno aprenda el concepto Primera parte, evaluando RP impreso. Respuesta
de pensamiento crítico. conocimientos previos sobre posterior de
-Que el alumno sea capaz de pensamiento crítico. Hojas Cuadro Ra-P-RP.
identificar algunos automatismos de blancas
Sesión 11
pensamiento Se expondrá mediante diapositivas El alumno deberá
Pensamiento
-Que el alumno conozca el concepto el contenido teórico acerca del (10 min) Lápices contestar
crítico.
de paradigma pensamiento crítico. correctamente al
-Que el alumno desarrolle la Pintarrón 80% de las
inquietud por cuestionar las Se realizará la dinámica Rompiendo (20 min) preguntas al final
situaciones de su vida cotidiana. Paradigmas. Marcadores de la clase.

34
Terminales: Se aplicará un cuadro RA-P-RP (10 min) Socialización de
Al final de esta sesión: Primera parte, evaluando respuesta análisis de
-El alumno será capaz de definir el posterior del tema pensamiento paradigmas de la
concepto de pensamiento crítico crítico. vida cotidiana.
-El alumno podrá darse cuenta de
algunas ideas automáticas. Se considerará la
-El alumno definirá correctamente el participación
concepto de “paradigma”. colectiva, acertada
-El alumno desarrollará la inquietud y espontánea de
por cuestionar las situaciones de su los participantes
vida cotidiana. como un indicador
para evaluar si han
entendido la
información
proporcionada

Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (15 Min) Proyector, La socialización de


-Que el estudiante conozca el el contenido teórico acerca del Laptop la actividad del
concepto de Emociones y “Manejo de emociones y peso de la tensión.
Sentimientos. sentimientos”. Libreta, lápiz
-Que el alumno reconozca sus y Regla. Se considerará la
sentimientos y la de otros. Se utilizará una dinámica llamada (10 Min) participación
Sesión 12 Manejo -Que el alumno pueda interpretar “Mi abuelita fue a París” para 3 vasos de colectiva, acertada
de emociones y sus emociones y la de otros a su centrar la atención. unicel y 1.5 y espontánea de
sentimientos. alrededor. litros de los participantes
-Que el alumno conozca el riesgo de Se seleccionarán a 6 estudiantes (10 Min) agua. como un indicador
no conocer sus emociones y para realizar una dinámica “El peso para evaluar si han
sentimientos. de la tensión”. entendido la
información
Terminales: (15 Min) proporcionada.
Al final de esta sesión:

35
-El alumno será capaz de utilizar y Se socializará acerca de la dinámica
manipular los conocimientos anterior, así como la discusión que
teóricos sobre las emociones y permite generar esta dinámica.
sentimientos.
-El alumno podrá de enseñar y
trasmitir conocimiento acerca de
estos conceptos.
-El alumno identificará de manera
efectiva sus sentimientos.
-El alumno será capaz de interpretar
sus emociones.
-El alumno mejorara sus habilidades
de reconocer e interpretar
sentimientos y emociones en los
otros.
Específicos de aprendizaje: Se expondrá mediante diapositivas (15 min) Laptop Socialización de
-Que el alumno aprenda el concepto el contenido teórico acerca del conclusiones a las
de manejo de la tensión y el estés. manejo de la tensión y el estrés. Proyector que llegaron
-Que el alumno conozca una técnica acerca de la
de respiración para manejo de la Se explicará la técnica de relajación y la
tensión y el estrés. respiración diafragmática. (5 min) respiración para
-Que el alumno conozca una técnica manejo de la
Sesión 13 Manejo de relajación para el manejo de la Se explicará la técnica de relajación tensión y el estrés.
de la tensión y el tensión y el estrés. muscular progresiva. (5 min)
estrés. -Que el alumno sea capaz de Se considerará la
identificar las técnicas de Se hará un ejercicio de relajación y participación
respiración y relajación como respiración con todos los (15 min) colectiva, acertada
habilidades alternativas para el participantes. y espontánea de
maneo de la tensión y el estrés. los participantes
Se socializarán las conclusiones a las como un indicador
Terminales: que lleguen los alumnos respecto al (10 min) para evaluar si han
Al final de esta sesión: manejo de la tensión y el estrés. entendido la

36
-El alumno será capaz de definir el información
concepto de manejo de la tensión y proporcionada
el estrés.
-El alumno podrá utilizar técnicas de
respiración y de relajación como
opciones para el manejo de la
tensión y el estrés.

Generales: Se agradecerá la participación de los (10 min) Escala Las evaluaciones


-Agradecer a los alumnos por la alumnos en el taller. CEAP48 de esta sesión
participación en el taller. impresa. tienen por
-Conseguir una evidencia del Se aplicará “La Escala CEAP48” (20 min) finalidad servir
aprendizaje de los contenidos Evaluación como indicadores
teóricos del taller. Se aplicación de una Evaluación Global de la calidad para
-Evaluar la motivación hacia el Global Teórica mediante un examen (15 min) Teórica curso.
estudio de los estudiantes para escrito acerca de los saberes impresa.
poder contrastar los resultados con teóricos del taller. Se consideraría
la evaluación de la primera sesión. Encuesta de que el resultado
Sesión 14 Cierre
Se aplicará una encuesta de (5min) satisfacción fue satisfactorio si
del curso
satisfacción respecto a los impresa. los participantes
contenidos del taller y las muestran mejoría
capacidades de los talleristas. Separadores respecto a la
con dulces. motivación hacia
Se obsequiará un separador para el estudio y si
libros y un dulce a los participantes obtienen por lo
al salir. menos el 80% de
aciertos en la
evaluación global
teórica.

Vo.Bo.

37
3. Referencias
Barca Lozano, A., Porto Rioboo, A., Santorum Paz, R., Brenlla, J. C., Morán Fraga, H., Barca Enríquez, E.,. . . FP, D. d. (2005). La escala CEAP48: Un
instrumento de evaluación de la motivación académica y atribuciones causales para el alumnado de enseñanza secundaria y universitaria
de Galicia. Psicología y educación, 1(2), 103-136.

Bandura, A. (1977). Teoría de aprendizaje social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall

Beyth-Marom, & Cols. (1989). La enseñanza de la toma de decisiones a los adolescentes: una revisión crítica. Corporación Carnegie de Nueva
York

Choque-Larrauri, R., & Chirinos-Cáceres, J. L. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de
Huancavelica, Perú. Rev. Salud Pública, 11(2), 169-181.

Comisión Económica Para America Latina y el Caribe. (2002). Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. Notas de la CEPAL(25), 1, 6.

Eccles, J. (1999). El desenvolvimiento de los adolescentes de 14 años, El futuro del niño. Otoño.

Fernández-Daza, M. P., & Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes
institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 797-810. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.pccp

Freud, S. (2016). El yo y el ello. FV Ediciones.

Gaete, V. (dic de 2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2017). Habilidades para la vida. La paz: Autor.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional, porque es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires, Vergara.

38
Greenberg, M. y Cols (1999). Prevención de trastornos mentales en niños en edad escolar: una revisión de la eficacia de los programas de
prevención. Centro de Investigación para la Prevención del Desarrollo Humano. Colegio de salud y Desarrollo Humano. Universidad del
Estado de Pensilvania

Ianni, & Daniel, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Monografías virtuales: Ciudadanía, democracia y
valores en sociedades plurales(2), 1-11.

Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Editorial Kairós.

Mangrulkar, Leena y cols. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización
Panamericana de la Salud, Washington.

Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas
psicosociales. Colombia: Fe y Alegría.

Ministerio de Educación. Tutoría y orientación educativa en la educación secundaria. Lima: Ministerio de Educación; 2005.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España.

Restrepo Lopera, G. E., Henao Loaiza, L. M., & Romaña Palacios, W. (2015). LA LÚDICA COMO estrategia para disminuir la apatía por el
conocimiento escolar en los estudiantes de la institución educativa francisco Abel gallego del municipio de san José de la montaña,
Antioquia. Medellín: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., & Palomera. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la
adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 143-152.

Secretaría de Educación Pública. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de deserción en la Educación Media Superior. México, D.F.

Slaby, R. y Guerra, N. (1988). Cognitive Mediators of Aggression in Adolescent Offenders, Developmental Psychology.24th edition.

Tyler, F. y cols. (1991). “La ecología y la competencia psicosocial”. En: Validez étnica, ecología y psicoterapia: un modelo de competencia
psicosocial. Nueva York: Plenum Press.

39
Vygotsky, L.S. (1978). La mente en la sociedad. Cambridge, MA: Harvard University Press.

40

S-ar putea să vă placă și