Sunteți pe pagina 1din 6

Produciendo El Mapa Del Lugar.

El entorno de la escuela y su comunidad.

Prof. Armando Daniel Rojas

En títulos anteriores de esta sección "Topofilogogía" desarrollamos la idea de El Lugar tal


como es a objeto de promover el diseño, elaboración y uso del Atlas del Lugar en la
enseñanza, con el maestro y sus alumnos como los productores. Posteriormente, se presentó
a los lectores "Naguanagua, Historia del Siglo XX" experiencia dinámica de una aplicación
didáctica fundamentada en la fotografía aérea y mapas del lugar para resaltar la necesaria
articulación entre realidad - imaginario (representaciones mentales) - recurso didáctico
haciendo énfasis en las bases psicológicas, fases pedagógicas y recomendaciones didácticas
propias para el manejo de la aplicación didáctica fundamentada en mapas y aerofotos.
Ahora, basado en esos artículos ofrecemos el proceso sencillo para la elaboración del mapa
y la construcción del plano de una localidad partiendo de la fotografía aérea del lugar.
Afirmé que "La cartografía local es convertida así en un instrumento clave a la formación
para el desarrollo desde el poder del lugar. La representación de lo concreto y lo real,
permite descubrir el camino por el cual avanzar desde formas accesibles al ciudadano, con
estrategias que los vinculan y motivan hacia aprendizajes significativos sobre El lugar tal
como es; por tanto, toda la comunidad se articula y conoce una realidad, vivencia,
necesidad y sobre todo, una concreción de su directo interés. Al mismo tiempo, el Atlas del
lugar se pueden articular a los objetivos de desarrollo que desde los planes locales se
emprendan, generando integración entre escuela, comunidad, políticas y futuro."

Las fases propuestas fueron:


•Organización y planificación de la Investigación
•Investigación, selección, sistematización y producción de información en los diferentes
planos de desarrollo del Atlas en este caso del mapa específico. El Atlas surge del conjunto
de mapas que se elaboren.
•Procesamiento de información.
•Diseño de la primera versión de El lugar tal como es.
•Proposiciones desde la escuela de lineamientos para un plan geopolítico de especialización
de políticas de desarrollo local.

En atención a ello, es recomendable la organización de maestros en equipo para avanzar


coherentemente en cada fase: investigación, recolección de información, procesamiento y
edición del mapa. Organizados en equipo se facilita el trabajo por distribución de tareas y
responsabilidades; y sobre todo, por el intercambio de experiencias y recursos durante el
desarrollo de la actividad. Esta actividad permite el trabajo interdisciplinario para avanzar
hacia la transdisciplinariedad. En la planificación se sugiere utilizar la que más convenga al
equipo o ejecutante (si es individual) a partir del método de planificación en el que tenga
experiencia, esta debe ser muy flexible para conjugar todos los elementos requeridos
respecto al grupo de alumnos con que trabaja: nivel, número, lugar, condiciones, etc. Se
debe prever que para llegar a elaborar el mapa o los mapas se requiere: 1- Información del
lugar y su contexto, por lo que hay que acudir a las fuentes como el registro, los archivos
locales, el Concejo Municipal, las medicaturas etc. La principal fuente de información para
estos trabajos está en los archivos de la propia escuela donde hay fichas de alumnos,
representantes, empleados, obreros, docentes, así como controles, relaciones de gasto,
consumo, referencias comerciales, etc., que contienen documentos muy importantes desde
los cuales se puede extraer información muy variada. 2- La fotografía aérea del lugar entre
las escalas 1:25000 y 1:10000, estas pueden ser adquiridas o pedir su donación en
instituciones como Cartografía Nacional, las secciones regionales de Mindur, MAC,
MARN, o del Concejo Municipal. 3- Planos del lugar en diferentes momentos. 4- trabajos
de campo para realizar observaciones y búsqueda de información. Por otra parte se debe
prever, 1- lapsos y 2- articulación, al tiempo administrativo y a los otros planes del maestro
en la institución. Es una planificación que debe ser incluida en su programación general del
año escolar.

Todos los componentes de estas fases pueden estar sujetos a las experiencias que tengan los
integrantes de equipo. Lo que se persigue en este artículo es orientar la construcción del
mapa partiendo desde la foto aérea, aun cuando no se tenga computadora.
Recursos: Foto aérea del lugar, láminas de acetato, papel cebolla, regla normal, regla
geométrica, transportador, papel, colores, cartulina negra y de color etc.
Información: La investigada desde diversas fuentes, principalmente desde los archivos de la
misma escuela y la comunidad.

En esta información debe incluirse la generada por diagnóstico a los estudiantes sobre el
lugar: sitios que conocen, donde viven, lugares que frecuentan, que les atrae, lugares
especiales por algún referente histórico, económico, afectivo, etc.
Relación realidad - imaginario - imagen fotográfica: Para iniciar este proceso el maestro
debe preparar una transparencia con los lugares que mayoritariamente y con mas frecuencia
citan los alumnos en el diagnóstico. Deben ser localizados con un punto y un texto
identificador, en color que contraste con el fondo de la foto aérea. Se inicia el juego
pidiéndole a los niños que dibujen un plano del recorrido que siguen diariamente desde su
casa a la escuela (se trata de un ejercicio de imaginación y percepción natural del espacio
que viven). Luego que hayan hecho el dibujo se pasa a la observación de la foto original
abriendo debate especulativo de lo que observan. Comenzará el juego del sobrevuelo del
lugar; para ello considere el artículo de Naguanagua del número anterior de Candidus. Es
un ejercicio de imaginación que permite articular sobre la imagen lo que el niño tiene en su
imaginario como representación vivida y la realidad en que se mueve diariamente. Crea la
asociación mental entre imagen (de lo real) imaginario (de lo vivido) y realidad concreta
del lugar en que vive y tiene sus afectos. Al sobreponer la transparencia sobre la foto se
crea una asociación que permite al alumno, acentuar identidad, identificar su pertenencia al
lugar, ubicarse, fijar referentes de la realidad en la foto o imagen del sector y muchos otros
aspectos que se desencadenan desde su imaginación. Se pueden desarrollar diferentes
prácticas de este tipo cambiando las transparencias en las que se incluyan nuevas
interrogantes y precisión de lugares, sin importar por el momento la comprensión de la foto,
sólo se quiere la asociación para que cada vez que el niño observe la imagen, se active la
realidad en su imaginario.
Periodización: Logrado el objetivo de asociación, identidad y referencia se procede a
trabajar la foto de manera retrospectiva para provocar a través de la simulación del tiempo
la noción de historia del lugar y los períodos de formación.

El docente debe preparar una secuencia de cartulinas negras de igual tamaño de la aerofoto
en los que internamente recorte el espacio que ocupaba el lugar para cada momento y
período a trabajar, tal como lo expresa el ejemplo siguiente, foto 1955. La actividad se
desarrollará sobre poniendo las cartulinas recortadas sobre la foto original de forma
retrospectiva. Se hace uso del método retrospectivo y se simula el tiempo del presente hacia
el pasado. Cuando el niño levanta cada una de las cartulinas, puede apreciar el proceso de
crecimiento espacial del lugar. Como la foto activa en su imagen la realidad, podrá
establecer una asociación entre el cambio de forma de las imágenes y el cambio real que
sufrió el lugar. Aproximamos de esta manera al niño, a las categorías tiempo, proceso,
cambio espacial. Desarrollada esta actividad, estará en condiciones de elaborar un primer
mapa: el mapa histórico del lugar.

El Mapa histórico: Comprendido el proceso histórico de manera simulada se puede


construir el mapa histórico. Los niños ahora pueden dibujar el espacio de cada momento
histórico en una hoja en blanco. Sobreponiendo cada cartulina negra del período respectivo
y rellenando con diferente color cada período tendrá como producto un mapa de períodos.
Anéxele la leyenda respectiva y solicítele un ensayo sobre el mapa y lo comprendido hasta
ahora respecto a los cambios espaciales del lugar. Recuerde que en la simulación del
tiempo se asocia tiempo afectivo (edades de sus padres, abuelos y/o ancianos de la
comunidad), a hechos de cambio expresados en los momentos que se le presentan. Lectura
del artículo en el número anterior de Candidus.

Simulado y dibujado el tiempo espacialmente, se comienza a fijar la noción de historia


espacial asociada a la imagen y ésta a la realidad, así logrará por asociación, la idea de
cambio en el que la imagen lo lleva de lo abstracto a lo concreto, o real; esta asociación
lleva a una captación aun cuando no se haya comprendido totalmente la categoría. Por otra
parte, el niño "descubrirá" como se hacen mapas, de donde provienen; además convierte
por práctica una visión vertical de foto, en un plano que horizontaliza y puede usar sin
problemas. Unido a esto, convierte la visión de lo real (tridimensional) activada en su
imaginario por la imagen plana (aerofoto) en figura plana por él dibujada como mapa. Es el
paso lógico, didáctico, práctico de la visión multidimensional de lo real a visión
bidimensional (plana, cartesiana) del mapa.

Cartografía Geohistórica, Mapas en detalle con información de cada período: Es el


momento en que el maestro debe introducir la información investigada para que el niño la
procese y la aplique en cada mapa por período; o el momento en que los mapas elaborados
por el maestro ayudan al análisis espacial histórico del lugar.

Con un trabajo interdisciplinario es posible vaciar al mapa información tal como se aprecia
se hizo con Naguanagua 1884. Para ello se utilizan puntos, líneas y áreas; se superponen,
datos, gráficos y toda la información necesaria para enriquecer la formación del niño.
Finalmente la leyenda se elabora seleccionando los colores adecuados
Es posible dejar que el niño los seleccione por su preferencia. Todas estas actividades se
articulan a matemática, arte, diseño, lengua, etc. al mismo tiempo que integra en una visión
global diversos objetivos.

La visión Geohistórica toma sentido cuando se ha construido con el niño la secuencia


cartográfica. Es cuando la Historia asume su carácter explicativo pues se lleva con este
proceso a que el niño asocie hechos, sucesos, eventos a cada tiempo y lugar, entienda la
dinámica y pueda llegar a la comprensión de lo actual, de lo que vive.
La información entre cada momento (mapa) se mantiene relacionada con los mismos
indicadores y con la incorporación de los nuevos, propios de cada tiempo y lugar. Es
posible establecer relaciones con sucesos y condicionantes de escalas regionales y
nacionales, incluso de internacionales. En el análisis el niño descubre los cambios; en la
construcción del mapa los aprehende y los localiza, además de asumirlos por cuanto con la
actividad motora desarrolla destrezas que aparecen articuladas a hechos reales y situaciones
que va comprendiendo y asimilando por cuanto se han dado en el espacio con el que se
encuentra identificado.

Los indicadores del tiempo nuevo que se incorporan al mapa de cada momento, tienen su
explicación en ese pasado; además de precisar las formas nuevas que definen cambios, el
porqué de ellos, la relación con hechos más generales del país y su definición en tiempos y
lugares específicos. De esa manera se va llenando con sentido explicativo, el mapa que hizo
sobre la periodización del lugar. Esto es sumamente importante, por cuanto no aprende la
historia como una memorización de sucesos, sino como un proceso lógico y dinámico que
fue ocurriendo en su espacio que es el mismo de sus antepasados, abuelos, padres y que el
conoce y comprende hoy, pero con sus cambios. Es la comprensión del proceso, la Historia,
el reciclaje espacial.

Cuan fácil es ahora para esos niños analizar este mapa tan complejo referido al uso del
espacio de Naguanagua. Tal mapa no es una abstracción, sino la representación del espacio
en que vive, conoce y siente los hechos que comprenden y que llega a dominar. Los
símbolos y los colores toman sentido, en tanto expresan cosas reales que comprende y le
explican; a su vez, al tener sentido las "cosas históricas" se hacen significativas por cuanto
han articulado con lo real, afectividad, vivencia, identidad, pertenencia, afecto. Es ésta la
base de la TOPOFILOGOGIA.

A partir de ahora el maestro puede asignar investigaciones más complejas de su realidad


local, regional y/o nacional, de manera que el niño logre avanzar con seguridad y podrá
más tarde, volcarla en representaciones cartográficas muy originales por cuanto su
imaginario se ha enriquecido, potenciado y sobre todo, su identidad se ha fortalecido
quedando preparado para descubrir nuevos hechos.

Hasta ahora hemos manejado integralmente trabajo docente con trabajo estudiantil, sin
embargo, es evidente que, para que los docentes puedan desarrollar con éxito esta actividad,
es necesario que primero la desarrollen, construyendo sus mapas y siguiendo estas
recomendaciones para que luego la expresen al nivel didáctico respectivo.
El nuevo paso lleva a trabajar desde mapas base, o desde planos, por ello es necesario que
aquí cubramos esa experiencia, para llegar a un plano que sirva de base para nuevas
aplicaciones. Es importante destacar que el plano es la expresión cartográfica más
abstracta; por tanto no es posible partir de él si no se conoce cómo ha sido su proceso, de
dónde salió, y cuál es su potencial. Normalmente a los niños se les enfrenta a esta
abstracción de manera violenta, cuando el mismo maestro se pierde en ese plano, no lo
comprende, no sabe su origen. Por ello muchas de estas actividades son ignoradas, dejadas
de lado o impuestas y cuando el niño repite se le asigna objetivo logrado.
El Plano, elevada abstracción como base para nuevos mapas: La secuencia siguiente se basa
en lo antes desarrollado, permite llegar a la elaboración de planos de lugares. Comprendido
este proceso, para quien lo haya cubierto, podrá a partir de ese momento desarrollar
cualquier trabajo desde un plano por cuanto es aprehendido y por tanto pasará a formar
parte de su propia conciencia y base de muchos saberes. Toma sentido para el niño el
dibujo inicial del recorrido entre la casa y la escuela.

La elaboración puede hacerse ubicando una hoja de acetato sobre la foto y se calcan los
trazos principales en color que contraste con el fondo de la foto, o en papel cebolla. Se
calcan con cuidado las calles, los ríos, los bordes de las montañas, las crestas de las
montañas, las áreas cultivadas, los límites de la ciudad. Se define el Norte con una flecha y
se escribe la escala.

El trazo cuidadoso de los elementos claves permite tener un plano a la misma escala de la
foto, a partir de la cual Ud. podrá obtener cualquier ampliación por el método que considere
conveniente: por fotocopia, dibujo utilizando pantógrafo, método de cuadrículas, etc. Si se
desarrolla el ejercicio inicialmente para hacer el plano, es conveniente usar las mismas
prácticas que se recomendaron al inicio de este trabajo. Si es al final, como aquí se
propone, el niño procederá directa y confiadamente a hacer el plano y éste vendrá a
complementar la foto aérea en futuros trabajos en los que tenga que desarrollar
investigaciones sobre el lugar; igualmente recordará la experiencia si tiene que hacerlo
sobre otros lugares y sobre otro tipo de mapa, incluso a escalas mayores como la municipal,
regional, nacional. Aquí entra en juego la Noción de Escala, tan importante como las demás
categorías abordadas en este trabajo y que trataremos en próximos artículos.

Pídale ahora a los niños que localicen su casa, su escuela y otros sitios de interés, que
tracen nuevamente el recorrido entre la escuela y su casa, que definan espacios. Compárelo
con el que hicieron al iniciar la experiencia, deje que ellos mismos se evalúen.
Desde un plano sencillo como éste, derivado de la misma fotografía aérea, Ud., podrá
avanzar como maestro, orientar a su alumno y al igual que éste, tendrá las bases para
profundizar en los estudios del lugar y desde el lugar. La experiencia del Estado Vargas no
sólo puede ser achacada a la naturaleza; mucho de lo allí ocurrido es resultante de un
manejo inadecuado de los procesos de ocupación y de una intencionada explotación
rentable del espacio y de la ignorancia o desconocimiento del lugar. Sólo podremos
comprender lo que se hace y no se hace sobre nuestro espacio geográfico si lo estudiamos,
lo conocemos, lo representamos. Recientemente el Vicerrectorado de Docencia de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, puso en ejecución el programa
académico de Educación en Situaciones no Previstas lo cual requerirá de mucha disposición
de la parte docente para el trabajo desde el lugar. Es un programa en el que la escuela debe
asumir un nuevo liderazgo y evitar situaciones como las de Cariaco; por otra parte, desde el
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado se comenzó a implementar la aplicación de los
Sistemas de Información Geográfica con programas (SIG), muy accesibles a los docentes
de las escuelas, a través de los cuales se pueden utilizar mecanismos de previsión,
proyección de tendencias y análisis espacial. Para ello se creó la Red SIGE UPEL con
núcleos de investigación en cada uno de los Institutos Pedagógicos del país, desde donde se
podrá generar apoyo a todo este proceso que demanda la nueva realidad de la educación
nacional. Aquí está la herramienta de entrada, requerimos su voluntad para lo cual nos
ponemos a la orden por el Tlf. 043-418702 y por Email Esta dirección de correo electrónico
está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para
poder verlo..">adaniel@cantv.net. Sus alumnos esperan por Ud.

S-ar putea să vă placă și