Sunteți pe pagina 1din 20

ESC.SEC.OFIC.NO.

537 “ITZCOATL”
PROFA. ROSA RUIZ
HERNANDEZ
ALUMNA. DANNA FERNADA
GARCÍA RUIZ
ANTOLOGIA LITRARIA
3°“B” VESPERTINO
CICLO ESCOLAR
2018 - 2019
INDICE

1. Amor primaveral
2. ¿eres feliz?
3.
4. El pescador
5. El niño
6.
7. El tiempo no se detiene
8. El color rosa
9. La habitación d las sombras
10. El amor de un papá
11. Tu como yo
12. Recuerdos infantiles
13. Los tres hermanos
14. La cola del diablo
15. La mama más mala
16. Rompecabezas
17. Soy Amanda y soy adicta al tabaco
18. Hoy es el último día d tu vida
19. Las vacaciones con juan
20. La muñeca
21. Alí baba y los 40 ladrones
22. Buenos vecinos
23. Una vida por delante
24. Amor filial
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31. Cuento de mariposas
32. Reconciliación
33. La parábola del hijo
34.
35.
36. Uga la tortuga
37. Un ciego sin futuro
38.
39. Verdadero amor adolescente
40. Hubo algo, pero no supimos conectar
41. Deseo mortal
42. A solas con la muerte
43. Quien muere
44. La espera final
45. Hasta que la muerte nos separe
46. Quien muere
47. El carpintero enamorado
48.
49.
50.
51. Descubrir

1 Barroco
Culteranismo
Conceptismo

2 Neoclasicismo
Tragedia neoclásica
Neoclasicismo en España
La fábula en el neoclasicismo

3 Romanticismo
Poesía romántica europea
Romanticismo en el teatro europeo
Romanticismo en Hispanoamérica
Romanticismo en México
Prosa romántica

4 Realismo
Realismo en España
Realismo en México
Naturalismo
Costumbrismo

5 Modernismo
Modernismo en Hispanoamérica
Modernismo en México- parnasianismo y simbolismo

6 Poesía de vanguardia
Cubismo
Futurismo
Dadaísmo
Creacionismo
Poesía lúdica

7 Lírica del S. XX en España


Ultraísmo
Poesía pura o purismo
Neopopularismo
Surrealismo – superrealismo
Generación del 27

8 Lírica del siglo XX en América


9 Lírica de siglo XX en México
10 Los contemporáneos
Ateneo de la juventud
Segundo ateneo
Revista “Ulises “

11 Novela contemporánea
Narrativa europea contemporánea
Novela de acción
Novela de personaje
Novela de espacio
Novela impresionista
Novela epistolar
Novela tradicional
Novelas urbanas
Novela existencialista

12 Narrativa hispanoamericana
13 Narrativa mexicana contemporánea
14 Teatro de siglo XX
Teatro del absurdo
Teatro de guerrillas
Teatro documento
Teatro campesino
Teatro del oprimido

BARROCO
La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se
desarrolló durante el siglo XVII. Se caracteriza por el triunfo de la ornamentación,
los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético.

El Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el pesimismo. Las


temáticas frecuentes en esta literatura son la vida como lucha, sueño o mentira y
la fugacidad de los hechos humanos, plasmadas en un estilo suntuoso y
recargado.

 Culteranismo. El culteranismo es una corriente literaria del Barroco


español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la
intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad
clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del
conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la
elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis
y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos; recurre además a las
metáforas puras y las perífrasis elusivas, a menudo con referentes de la
mitología clásica.
 Conceptismo. Asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. El
conceptismo es una corriente de la literatura, con especial curso en la lírica
cancioneril del Siglo XV y el Barroco del Siglo XVII en España, que se funda
en una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas
"concepto" o "agudeza". El conceptismo se caracteriza por buscar una
concisión exacta en la expresión que concentre el máximo significado en
las menores palabras posibles (mot juste), de manera tal que incluso se
concentren varios sentidos, aunque con pertinencia al tema o caso que se
trate.

Neoclasicismo

El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario


que se desarrolló en Francia desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras
décadas del siglo XIX, que después fue sustituido por el Romanticismo.
Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y
especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. Hubo también una
poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los
triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el
entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía
se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas,
mientras que otras aparecen firmadas.

 Tragedia neoclásica. Los neoclásicos escriben tragedias con finalidad


didáctica, pero también hay una intención política. El autor neoclásico no
tiene libertad de expresión y hablan de periodos históricos pasados que
se realizan con los hechos políticos presentes. Es un instrumento de
lucha política. Deben ser de asunto y protagonistas históricos.
Los asuntos no deben corresponder al contexto espacio-temporal del
espectador. El héroe trágico debe ser de rango elevado, actúan movidos
por pasiones que según el decoro deben ser: ambición, orgullo, honor,
etc. El héroe trágico debe ser moralmente intermedio, suele ser virtuoso
pero arrastra un lastre, algún vicio, falta o error por el cual es castigado.
El final suele ser desgraciado.

 Neoclasicismo en España. Las críticas contra los excesos barrocos en


el ámbito literario surgieron durante la segunda década del siglo XVIII y
se fueron acrecentando con el paso de los años. A la vez, se perfiló un
nuevo ideal que rechazaba la literatura recreativa y de ficción,
proponiendo una literatura verosímil, racional y didáctica. Mientras se
acusaba a Luis de Góngora de ser el principal artífice de la destrucción
de la poesía, se valorizaban las obras de Garcilaso y de sus seguidores,
consideradas como un modelo de claridad, orden y armonía.

 La fábula en el neoclasicismo. Las fabulas neoclásicas se desarrollan


como contraposición de los excesos del barroco debido a las ansias de
aprender de la gente. Se da como respuesta a la culminación de la
Revolución Francesa. Las fabulas neoclásicas tenían como objetivo
ofrecer consejos y enseñanzas a través de palabras puestas en boca de
animales. Se resalta la importancia de la razón sobre el sentimiento y la
imaginación.

Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania,
Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria
contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es
considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo
de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período
aproximado de 1800 a 1850.
 Romanticismo español. Es considerado como el primer movimiento de
cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas
estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.
 Romanticismo en el teatro europeo. El siglo XIX es una época de cambio
en Europa, pues se produce una revolución política, social y económica,
además de la llamada “revolución industrial”, que hace variar la
composición social de los pueblos.
 Romanticismo en Hispanoamérica. Aunque el romanticismo ya se
extendió por toda Europa, el movimiento no comenzó en Hispanoamérica
hasta 1830. Al principio del romanticismo hispanoamericano la literatura
enfocó en la reforma mientras los escritores románticos buscaban un
escape de la turbulencia política y social de la época.
 Romanticismo en México. Este movimiento surge después de la
Independencia. Sus características son: melancolía, soledad y temas
sepulcrales. El Romanticismo en México se caracteriza también por el
nacionalismo, el uso de voces populares, las costumbres y sus personajes
mexicanos. El precursor de esta corriente es: José Joaquín Fernández de
Lizardi. La primera obra de esta corriente fue un periódico de corte
revolucionario que criticaba al gobierno virreinal llamado "El pensador
mexicano"
 Prosa romántica. El Romanticismo en la poesía y en la prosa Literatura.
Es un movimiento revolucionario en todas las artes que se enfrenta al
espíritu racional del Neoclasicismo mediante la defensa de la conciencia del
Yo como entidad autónoma y fantástica. ... La evolución del Romanticismo
varía según el país.
Realismo
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el
romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la
segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en
Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este
arte.
 Realismo en España. Con el término literatura española del Realismo se
engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte
del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados
del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico.
 Realismo en México. El realismo en México se desarrolló durante el
porfiriato, con grandes novelistas como Emilio Rabasa, José López Portillo
y Rojas, Rafael Delgado, Ángel de Campo, Heriberto Frías, Federico
Gamboa y Carlos González Peña, entre otros. El realismo mexicano
rechazó el positivismo porfiriano y propuso el nacionalismo, la mexicanidad
y la búsqueda de la justicia social. De ahí surgió una literatura pujante, cruel
y vigorosa, llena de color y de vida, que narraba episodios de la Revolución,
dramas y escenas campesinas, pero con un hondo contenido social.
Ignacio Manuel Altamirano fue maestro de varias generaciones literarias.
 Naturalismo. El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario,
emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una
objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes
como los más vulgares. Algunas de las características del naturalismo
principales son el determinismo, pesimismo, el lenguaje impersonal o el
rechazo del romanticismo. El naturalismo es un movimiento artístico,
literario y filosófico, aunque con ciertas diferencias entre disciplinas, siendo
en especial reconocido como un estilo literario.
 Costumbrismo. Costumbrismo literario es la manifestación que tuvo el
movimiento artístico conocido como costumbrismo en la Literatura a partir
del siglo XIX y refleja los usos y costumbres sociales, en muchas ocasiones
sin analizarlos ni interpretarlos críticamente, actitud esta que incumbe más
al llamado realismo literario.
Modernismo
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un
movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el
culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la
métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal
de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y
la política.
 Modernismo en Hispanoamérica. Puede decirse que el modernismo
representa la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Por
vez primera se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario
autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido
hasta ahora. Además, se abre la puerta a la gran poesía del siglo XX.
 Modernismo en México. El modernismo comenzó en la década de
1880 con cambios importantes en su vida política, cultural y social es de
tal manera que sociedades como Centroamérica y Sudamérica se
oponían a dejar completamente los rasgos que definían al modernismo
en España, por eso en el gobierno tenían conflictos tantos los
conservadores como los liberales.
Poesía de vanguardia
Poesía de Vanguardia del siglo XX. Vanguardia surge del término francés Avant-
Garde, de origen militar y político que refleja el espíritu de lucha, de combate y de
confrontación del nuevo arte ante el arte académico del siglo XIX.
 Cubismo. El cubismo fue una corriente vanguardista, se originó en
París alrededor de 1908. • En las artes plásticas se caracteriza por la
representación de objetos en forma geométrica. Asimismo, por la
descomposición y recomposición de la realidad de acuerdo a los
principios de bidimensionalidad, compenetración de planos y
simultaneidad de percepciones, tratando de expresar la esencia de la
realidad a través de la simultaneidad de sus formas geométricas.
 Futurismo. El futurismo literario fue un movimiento que se desarrolló
durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes enfatizaron en
su obra la inquietud frente a los cambios que la vida moderna y el
desarrollo de las máquinas traían a la sociedad. Durante sus primeros
años, los exponentes futuristas estuvieron concentrados principalmente
en Italia. Sin embargo, a partir de la segunda década, su influencia
trascendió las fronteras hacia la mayor parte de Europa, especialmente
entre los autores de la vanguardia rusa.
 Dadaísmo. El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico creado con
el fin de contrariar las artes que surgieron en 1916 en el Cabaret Voltaire
en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros
textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristán Tzara que
llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental
del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el
positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las
convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del
artista burgués y de su arte.
 Creacionismo. El creacionismo fue un movimiento estético
hispanoamericano inscripto en la llamada vanguardia del primer tercio
del siglo XX. Su manifestación más importante se produjo en la poesía
lírica. En la escritura de una poesía vanguardista del creacionismo son
esenciales estos puntos: Evita las anécdotas y descripciones. Hace
énfasis en los efectos visuales. El uso novedoso de la tipografía. Le
permite al autor compararse con un Dios. La poesía es un instrumento
de creación absoluta. El creador genera ideas y tiene la oportunidad de
ser una deidad. Estas son consideradas malditas por la reina. El uso de
la coma se consideró obsoleto y fue acribillado por el punto y coma.
 Poesía lúdica. La poesía lírica es la forma poética que expresa
tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas
ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Las características
principales son: El autor que transmite un determinado estado de ánimo,
es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la
expresión de los sentimientos. Un poema no narra una historia
propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta
expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. La
poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe
estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.
Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor
simbólico.

Lírica del S. XX en España


En España, al principio, se llamó modernistas a todos los escritores que tenían
impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente se reservó este
término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban
una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Y se reservó el término de generación del 98 para los que adoptaban una actitud
de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España;
pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en
la realidad social española.

 Ultraísmo. El Ultraísmo fue movimiento literario nacido en España el 20


de febrero de 1918, con la intención de enfrentarse al modernismo, que
había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX.
 Purismo. La poesía pura es un término utilizado en historia y crítica
literaria para designar una estética poética que en el periodo de
entreguerras reaccionó contra el nuevo romanticismo que pretendía
introducir el decadentismo.
 Neopopularismo. El neopopularismo es una de las corrientes poéticas
que confluyeron en la llamada Generación del 27, donde lo cultivaron
especialmente Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados,
Gerardo Diego y Dámaso Alonso, pero su origen se remonta al
Posromanticismo español del siglo XIX.
 Surrealismo. El surrealismo o superrealismo es un concepto que
proviene del francés surrealismo. Se trata de un movimiento literario y
artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo
imaginario y lo irracional.
 Generación del 27. Con el término Generación del 27 se denomina a
una constelación de escritores y poetas españoles (a las mujeres de
esta generación también se les conoce como Las Sin sombrero) del
siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de
1927.

Lírica del siglo XX en América

La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los
autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la
conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes
audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la radio,
televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el
intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestren
un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos
precedentes.

Lírica de siglo XX en México

a literatura de México es una de las más prolíficas de la lengua española. Tiene


autores reconocidos a nivel internacional tales como Sor Juana Inés de la Cruz,
Juan Rulfo, Juan José Arreola, Elena Garro, Octavio Paz, Rosario Castellanos,
José Gorostiza, Carlos Fuentes, Amado Nervo, Jaime Sabines, Federico Gamboa,
José Emilio Pacheco, Alfonso Reyes, Fernando del Paso, y muchos más.

Los contemporáneos

Los Contemporáneos es el nombre de un grupo de jóvenes intelectuales


mexicanos, agrupados en torno a la revista Contemporáneos, que se encargaron
de difundir muchas de las innovaciones del arte y la cultura en la sociedad
mexicana de la primera mitad del siglo XX.

 Ateneo de la juventud. El Ateneo de la Juventud Mexicana, más


adelante conocido como el Ateneo de México, fue una asociación civil
mexicana nacida el 28 de octubre de 1909 para trabajar por la cultura y
el arte, organizando reuniones y debates públicos.
 Segundo ateneo. El Ateneo de la Juventud mexicana fue una
asociación civil que tenía como propósito erradicar la vieja forma de ver
y pensar la cultura para verla como esencia de la educación y el
desarrollo del país tomando como semillas de cambio a personajes
como Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Diego Rivera,
por mencionar algunos.
 Revista “Ulises “. Ulises es una revista literaria enfocada mayormente
a la poesía, creada por Xavier Villaurrutia y Salvador Novo publicada de
1927 a 1928 en la que colaboraban escritores como Gilberto Orwen y
Jaime Torres Bodet, además de pintores como Agustín Lazo y Diego
Rivera.

Novela contemporánea

Novelas contemporáneas es el nombre que el propio Benito Pérez Galdós dio a


las obras publicadas entre 1881 y 1889 y que —en su mayoría— describen la
sociedad madrileña en la segunda mitad del siglo XIX. Sin renunciar al espíritu
progresista de sus novelas de tesis (escritas en la década de 1870), Pérez Galdós
supedita las ideologías a la materia misma; ya no existen buenos y malos, los
personajes, complejos y profundos se convierten en seres humanos; la mutación,
o el milagro, ocurren porque "el novelista recibe del público la primera materia y
(Galdós) se la devuelve artísticamente transformada", utilizando las palabras
dichas por el propio escritor en su discurso de ingreso en la Academia.

 Novela de acción. La novela de aventura es un género literario que


narra los viajes, el misterio y el riesgo. ... Las novelas de aventuras
toman el establecimiento y la premisa de estos otros géneros, pero la
trama de ritmo rápido de una aventura se centra en las acciones del
héroe.
 Novela de personaje. La novela de personaje tiene un protagonista
único. Variedades de este tipo de novela son la autobiografía
Los llanos se construyen alrededor de una idea o de una pasión única
(el poder, el amor, la obsesión, etc.). Los redondos tienen varias facetas,
son personajes dudosos, contradictorios, heroicos y mezquinos a la vez,
misteriosos, no predeterminados por el novelista, que se hacen a sí
mismos a lo largo de la obra.
 Novela impresionista. fue un movimiento que nació a finales del siglo
XIX inspirado en la influencia de los artistas plásticos impresionistas. Su
objetivo era oponerse a la literatura realista que predominaba en aquella
época.
 Novela epistolar. La novela epistolar es un subgénero de la novela. El
narrador es el enunciador ficticio de la historia y la historia es la
plasmación verbal de tiempo, espacio y figuras en una situación
conflictiva.
 Novela tradicional. Por novela tradicional se entiende todo el conjunto
de novelas escritas durante el siglo XIX y cuyo modelo es la obra de
Balzac. En la novela tradicional había "héroes", se llamaron: Crusoe,
Werther, Raskolnikov, Karamasov, Ana Karenina, etc.
 Novelas urbanas. Es el arte que usa como instrumento las palabras y
ésta se desarrolla específicamente en la ciudad.
 Novela existencialista. Doctrina filosófica que sitúa la existencia
concreta del hombre en el primer plano de su reflexión. Un término que
se refiere a la esencia (las características que hace único al ser
humano), definido por la existencialista como, el modo de ser propio del
hombre.

Narrativa hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana refleja las peculiaridades americanas: la


naturaleza, el paisaje, el indigenismo, los problemas sociales y políticos. Es la
narración de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe,
escrita en lengua española. Estos países hispanoamericanos forman un conjunto
narrativo con características y temas similares.

Narrativa mexicana contemporánea

Hubo autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia. Lo que


llamamos «novela mexicana contemporánea», que incorporó técnicas. El cuento
mexicano en el siglo XX, por Lauro Zavala.

Teatro de siglo XX

El Teatro español de la primera mitad del siglo XX, escindido y marcado por la
guerra civil española, puede dividirse en dos periodos. El primero de ellos (1920 -
1937), de signo creciente, y con dos referencias claras, la obra dramática de Valle-
Inclán y el teatro imposible de García Lorca, único autor español con proyección
internacional.

 Teatro del absurdo. El Teatro del absurdo abarca un conjunto de obras


escritas por ciertos dramaturgos estadounidenses y europeos durante
las décadas de 1940, 1950 y 1960 y, en general, el que surgió a partir
de la obra de aquellos
 Teatro de guerrillas. Este uso del teatro como medio para la protesta
política había sido teorizado por Ron Davis en un manifiesto de mayo de
1965: Guerrilla Theater. El título, que conocerá el éxito más allá de las
fronteras americanas, había sido sugerido por Peter Berg, impetuoso y
genial miembro de la compañía, a la que pertenecía desde hacía un
año, y cuya cultura política y agudeza crítica constituyen uno de sus
elementos motores. "Teatro guerrilla” o cómo movilizar el teatro y a los
artistas en torno a la idea del cambio político y social.
 Teatro documento. Dramaturgo y novelista alemán, nacionalizado
sueco, Peter Weiss (1916), junto con autores como Hochhut, Kipphardt
y Dorst, forman el llamado «teatro documento», surgido en los años
sesenta, donde temas políticos e históricos son tratados con una
finalidad esencialmente crítica y de denuncia, tomando como modelo de
teatro político y de agitación de los años veinte, cuyo máximo exponente
fue Erwin Piscator.
 Teatro campesino. Teatro campesino se llama tanto al modelo teatral
como al grupo de teatro callejero que, nacido en 1965 como guerrilla
pacífica en la huelga de agricultores mexicanos en California, evolucionó
a partir de 1970 hacia planteamientos profesionales y contenidos
religiosos, nacionalistas y político-humanitarios.
 Teatro del oprimido. El Teatro del Oprimido (TDO) es una tendencia
teatral sistematizada por el dramaturgo, actor, director y pedagogo
teatral brasileño Augusto Boal (1931-2009) a partir de los años 1960.
Actualmente tanto Julián Boal, su hijo, y su grupo creado en París en
1979 siguen sus teorías desde Brasil y Francia respectivamente.
Novela de espacio

n Los santos inocentes la oposición mundo rural/mundo urbano se convierte en


oposición espacio abierto/espacio cerrado. El primero representa la autenticidad
del ser humano, mientras con los espacios cerrados se asocian la falsedad y la
hipocresía social (discusión de René e Iván, engaño de Purita…).

No existe una concreción geográfica del lugar en que se sitúa la acción, lo


relevante es que ese espacio representa la España de los latifundios, de los
señoritos ociosos que viven a cuenta de una tierra que no trabajan y en el que
pervive un régimen semifeudal y patriarcal que convierte al amo en señor absoluto
de los bienes materiales y los hombres. El espacio es pues la excusa para
describir la organización social de un latifundio, de ahí la precisión en la
descripción de las casas.

Existen dos cortijos: el de la Jara, donde vivía Azarías, y el de la Marquesa,


definido como un conjunto de construcciones en torno a una explanada, el
corralón. Se mencionan tres casas en el cortijo de la Marquesa: la casa junto a la
verja, pequeña, hace las veces de portería y es la vivienda de la familia de Paco.
La casa de Arriba, donde moran don Pedro y doña Purita y la Casa Grande, que
solo se ocupa cuando se celebran festejos de cierta importancia (grandes
cacerías, visitas de la Marquesa, comunión del hijo de Iván). Cabe añadir la casa
en la Raya, una choza en la que habitan los sirvientes destinados a vigilar los
límites de la finca, descrita de forma muy bucólica.

El campo tiene escasa importancia, apenas se alude a las labores agrícolas, frente
a la naturaleza, donde se desarrolla la caza.

En cuanto al tiempo cabe aludir al “tiempo físico”, que se precisa particularmente


por las referencias al Concilio Vaticano II, cuyas sesiones tuvieron lugar entre
1962 y 1965. El señorito Iván cuenta con treinta y pocos años cuando suceden los
hechos y Azarías cumplirá sesenta y un años. Cabe hablar también del “tiempo de
la narración”, que evidencia que a Delibes le interesa acentuar la intemporalidad
de los hechos para subrayar la denuncia: utiliza el p. imperfecto para narrar
hechos habituales o describir, y el presente predomina en los diálogos. En los
cuatro primeros libros el ritmo es más lento y los personajes parecen vivir en un
tiempo detenido en el que los mismos actos se repiten cíclicamente, mientras que
en los dos últimos la acción se acelera hasta la venganza final, y la narración
presenta menos rupturas temporales. En el libro V se combinan escenas
singulares con elipsis temporales, que marcan el ir y venir del ánimo de Iván entre
la impotencia y la prepotencia, mientras que en el VI dominan las escenas
singulares, acordes con el creciente dramatismo del relato.

En los textos narrativos, la información se dispone según un orden temporal. El


relato puede presentar los hechos que se cuentan reflejando con fidelidad el orden
en que estos se suceden, de modo que se presenten al principio los
acontecimientos más remotos y al final los más recientes. En este caso decimos
que la narración presenta un desarrollo lineal. Los cuentos tradicionales, por
ejemplo, suelen presentar esta organización.

Para expresar el tiempo en la narración, se emplean los tiempos verbales y los


indicadores de tiempo:

Los tiempos verbales. Puesto que la narración tiene por objeto contar hechos
reales o ficticios, en los textos narrativos desempeñan un papel fundamental las
palabras que expresan acciones, es decir, los verbos. Y puesto que generalmente
se cuentan hechos ya pasados, lo habitual es que en la narración encontremos
verbos en pasado, sobre todo en pretérito perfecto simple (esperó, demoró,
compartió, inquietó…) o en pretérito imperfecto de indicativo (vivía, era, llegaba,
detestaba…).

Los indicadores de tiempo. El transcurso del tiempo y la simultaneidad o la


sucesión de las acciones se marca también con adverbios (mientras, entonces,
antes, después) y otras expresiones que tienen un marcado carácter temporal (por
fin, al cabo de un rato, al día siguiente…). Ejemplo:

“Mientras esperaba a su amigo, Ana decidió refugiarse en el portal.”

“Al poco rato, vio que alguien se acercaba.”

El espacio

Nuestra existencia está unida a espacios, que, en la primera infancia, están


reducidos a la casa, a la calle, al barrio, etc. Según vamos creciendo y nuestras
necesidades cambian, se va ampliando nuestro universo.

El espacio vendría contestando las preguntas cuándo y dónde ya que son ellas las
que nos sitúan y orientan el lo tangible de la narración.

El espacio o lugar en que trascurre la acción del relato es presentado,


generalmente, por el narrador y, en ocasiones, por algún personaje. El único
instrumento que se tiene para dar vida a los espacios o escenarios, en
consecuencia, es la palabra.
Clasificación:

Los acontecimientos de la narración siempre suceden en algún lugar. Muchas


veces se puede deducir el sitio donde ocurre la acción sin necesidad de que sea
especificado por parte del narrador. Ejemplo:

“La azafata tiraba de su maleta con agilidad cuando de repente vio a su ex marido
ir hacia la puerta de embarque.”

Existen distintos tipos de espacios. Entre ellos, podemos encontrar:

a) Físico o escenario: lugar o lugares determinados en los cuales suceden los


acontecimientos. Puede ser abierto (espacios exteriores, amplios) o cerrados
(limitados, condicionan el actuar de los personajes).

b) psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Es


un espacio que se manifiesta en el interior de los personajes (por ejemplo, un
clima o ambiente de tristeza).

c) Social: entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social en el que


se desarrollan los acontecimientos.

Según Luz Aurora Pimentel describir es “construir un texto con ciertas


características que le son propias, pero, ante todo, es adoptar una actitud frente al
mundo […]”. También, según la misma autora, describir es presentar un objeto
mediante la enumeración de sus cualidades, elementos cercanos, etc. La
introducción del objeto es el inicio y el anuncio de la descripción.

La descripción es el proceso contrario a la narración en tanto que ésta es la que


se encarga de los sucesos y no de los objetos contenidos en la historia ni de los
espacios de la diégesis; al mismo tiempo, es el recurso mediante el cual puede
generarse el espacio dentro de la narración. Simultáneamente, la descripción es el
recurso mediante el cual los objetos y las relaciones entre éstos son expuestas. La
construcción de la descripción se hace posible a través de una serie de que
permiten que todo aquello que es descrito signifique para el lector. Estos modelos
pueden ser de varios tipos:

Lógico-lingüísticos: Señales que indiquen el movimiento de un objeto o la posición


que ocupa (hacia adelante, atrás, arriba de..., abajo, etc.)
Taxonómicos: Las distintas partes de un objeto. Por ejemplo, las partes que
constituyen un automóvil y su relación con el todo que forman.

Espaciales: Las tres dimensiones que forman parte de un espacio: los planos
horizontales y verticales.

Temporales: Los períodos del tiempo y su afección en el entorno. Por ejemplo, los
escenarios que las cuatro estaciones permiten.

Culturales: Son todos aquellos modelos que son parte de una cultura y que tienen
un valor para los miembros de una comunidad. Sin embargo, estos modelos
también pueden ser comprendidos por sujetos ajenos a la tradición. Algunos
modelos culturales podrían ser el uso de alguna canción popular, de algún
personaje reconocido o lugares conocidos por gran parte de una comunidad.

Mientras dentro de la narración haya una mayor cantidad de modelos es más fácil
decir que un objeto está más delimitado, y, por lo tanto, mejor descrito.

Por otro lado, si bien la narración y la descripción son procesos opuestos, también
es cierto que ambos están estrechamente relacionados ya que es en el espacio
descrito en donde transcurre la narración es mediante la narración que podemos
conocer, en otro nivel, las relaciones que se establecen entre los objetos descritos.

Para ciertos autores, la descripción implica dar a conocer los detalles que rodean
la narración, esto con el fin de que se pueda conocer de manera precisa la
circunstancia en la cual está transcurriendo la acción. Otro aspecto de la
descripción es que también ha sido considerada como una forma de dar evidencia
de todo lo que sucede en el texto, ya que si bien es en la narración en la que se
conoce lo que sucede, es mediante la descripción que se puede saber qué
elementos son los que se están relacionados, así como también el modo como se
relacionan. La lectura de estas relaciones puede hacerse debido al “pacto
comunicacional” establecido entre el texto y el lector: si bien las marcas dentro del
texto pueden construir la representación de un espacio, es a partir de la ilusión de
realidad que ésta puede generar efectos en el lector. Generales es donde se
desarrolla los hechos sin ser contado en la historia

A inicios del siglo XX comenzaron los estudios que se centraban en el tiempo de la


narración. Sin embargo, casi al mismo tiempo, estos estudios dejaron ver también
una postura en torno al espacio. Algunas de las posturas más relevantes son:

Fenomenológico: El espacio corresponde a una imagen mental construida a partir


de la descripción. El autor que trabaja esta definición es Gaston Bachelard quien
habla de “topoanálisis” el cual consiste en encontrar la relación que se establece
entre los espacios y los elementos psicológicos. El ejemplo que de manera
particular trabaja Bachelard es el análisis de la casa y su constitución como
“espacio feliz”. La casa, con todos los elementos dentro y fuera de ella, representa
una especie de arquetipo con el cual el receptor puede hallar correspondencias. Si
bien las consideraciones de Bachelard se centran en torno al estudio de la casa (el
espacio “feliz”), uno de los aspectos que considera para su revisión es la dialéctica
del adentro y del afuera, la cual consiste en diferenciar los espacios de protección
de los espacios hostiles.
Narratológico: Desde el punto de vista de los estudios narratológicos, el espacio
es un principio ordenador de todos los objetos que aparecen en la narración. El
espacio es un producto de la red de significados que se establece a través de la
descripción. A su vez, desde la narratología, el planteamiento del espacio es el
planteamiento de un modelo narrativo en el cual se establecen relaciones no
solamente de tipo espacial sino, incluso, extratextual, con referentes que están
fuera del texto. Es a partir de los estudios narratológicos que se pone especial
atención en la descripción como parte esencial de la constitución del espacio
narrativo.
El cronotopo: El cronotopo es un concepto desarrollado por Mijaíl Bajtín. Significa
espacio-tiempo y es, según el autor ruso, la relación indisoluble que hay entre el
espacio y el tiempo. De esta forma espacio y tiempo avanzan a lo largo de la
historia, demostrando efectos en el otro de manera irremediable. Para Bajtín, las
acciones desarrolladas durante cierto tiempo (por ejemplo, “el tiempo de la
aventura”) van ligadas también a cierto espacio (el “espacio de la aventura”), de tal
manera que de esta relación surge lo que el mismo autor designa como motivo,
este motivo, además, permite la constitución del ambiente en tanto que lo que
ocurre en la escena genera una predisposición por parte del lector hacia una
interpretación del texto.

S-ar putea să vă placă și