Sunteți pe pagina 1din 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN

I. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS TURISTICOS


(LART)
CURSO: ETNOBOTÁNICA
CREDITOS: 3 –0-3
PRERREQUISITO: AREAS PROTEGIDAS
SEMESTRE: PRIMERO
CICLO: QUINTO
CATEDRÁTICO: Lic. M.A. Rony Samuel Rodas Castellanos, Biólogo
AÑO: 2012

II. PRESENTACIÓN

La etnobotánica es una rama científica, de carácter interdisciplinario, que estudia la interrelación de


los seres humanos con el reino vegetal. Dicha relación depende de la influencia de factores
socioculturales y ecológicos que no son estáticos, sino dinámicos, y que determinan el grado con el
que los seres humanos se vinculan con las plantas. Esta rama de la ciencia es bastante joven, y se ha
desarrollado desde muy diversos enfoques con el aporte de biólogos, antropólogos, arqueólogos,
geógrafos, ecólogos, historiadores, lingüistas, entre otros. En los últimos años, se ha generado una
fuerte tendencia hacia el uso de métodos cuantitativos de análisis en etnobotánica empleando
diferentes herramientas. Este nuevo enfoque se suma a las indagaciones cualitativas, las cuales son
imprescindibles para comprender los contextos culturales y simbólicos de una población y sus
elementos poco cuantificables. Por otra parte, los métodos participativos han cobrado gran
aceptación en el último tiempo. Con estas técnicas se procura captar la expresión comunitaria y
consensuada acerca de un tema, por medio de talleres públicos a los que asisten espontáneamente
los integrantes de una comunidad. Todas estas aproximaciones y metodologías serán analizadas en
este curso tomando como estudio de caso a poblaciones de la región petenera, a modo de una visión
integradora que nos permita comprender la complejidad de los sistemas analizados.

III. OBJETIVOS

Que el estudiante:
3.1 Obtenga conocimientos generales sobre los aprovechamientos tradicionales y actuales de las
plantas.
3.2 Analice e interprete el uso de plantas medicinales bajo el enfoque de turismo sustentable.

IV. ORGANIZACIÓN

Para que el estudiante asimile los principios del curso, se presentarán mente las diferentes unidades
con el apoyo de acetatos y de diapositivas, actividad que se complementará con giras del campo a
sitios de interés. La calendarización de las giras de campo será brindada durante el transcurso del
semestre.

V. EVALUACIÓN

El curso se impartirá en tres períodos semanales de cincuenta minutos de duración cada uno.

Zona ..............................................70 puntos.

Cinco exámenes ......... 50 puntos


Laboratorio ................ 20 puntos

Examen.......................................... 30 puntos
TOTAL......... _________
100 Puntos
NOTA: El laboratorio (giras de campo) tiene un punteo mínimo de 12 puntos y la zona mínima en
la zona (total) es de 31 puntos para poder someterse a examen final. Nota de aprobación: 61 puntos.
VI. CONTENIDO

5.1. ETNOBOTÁNICA GENERAL

5.1.1. Introducción a la Etnobotánica.


5.1.2. El conocimiento de las plantas en las culturas tradicionales.
5.1.3. La organización del conocimiento popular sobre las plantas.
5.1.4. Metodología del trabajo etnobotánico.

5.2. ETNOFARMACOLOGÍA
5.2.1. Historia del uso medicinal de las plantas.
5.2.2. Introducción a los Sistemas de Medicinas Tradicionales y Populares. Sistemas del entorno
guatemalteco.
5.2.3. La diversidad de Sistemas de Medicina Tradicional en Asia Oriental, África, América y
Oceanía.
5.2.4. El estudio fitoquímico y farmacognóstico de las plantas medicinales
5.2.5. El estudio farmacológico, toxicológico y clínico de las plantas medicinales.
5.2.6. La fitoterapia moderna y las plantas en las medicinas alternativas y complementarias.
5.2.7. Las plantas medicinales en la España mediterránea.
5.2.8. El mercado global de fitoterapia y las plantas más relevantes del mismo.
5.2.9. Obtención de nuevos fármacos basándose en plantas de uso tradicional.

5.3: ECOETNOBOTÁNICA
5.3.1. La historia de las interacciones entre las diversas culturas y las plantas.
5.3.2. La explotación de los recursos silvestres.
5.3.3. El origen y la taxonomía de las plantas cultivadas.
5.3.4. La agricultura tradicional y la conservación de los recursos genéticos vegetales.
5.3.5. La etnobotánica aplicada al desarrollo sostenible.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. Rivera, D. y C. Obón. 1998. Etnobotánica, texto guía de teoría y prácticas. Ed. D. Marín.
Murcia. 250pp.
2. Altschul, S. 1977. La investigación del herbario. Investigación y Ciencia, 10: 70-78. Presenta de
forma sencilla las posibilidades que encierran las anotaciones presentes en numerosos pliegos de
herbario, en las etiquetas que acompañan a las plantas.
3. Balick, M. y Cox, P. 1996. Plants, People and Culture: The Science of Ethnobotany. Scientific
American. Nueva York.
4. Bellamy, R. 1993. Expedition Field Techniques Ethnobiology in Tropical Forests. Expedition
Advisory Centre, Royal Geographical Society. London. 76 pp.
5. Bohrer, V.L. 1986. Guideposts in Ethnobotany. Journal of Ethnobiology, 6(1): 27-43.
6. Fernandes, A. 1982. Farmacognosia. Volume III. Farmacognosia Experimental. Fundaçao
Calouste Gulbenkian. Lisboa. 1032 pp.
7. Ford, R.I. (Ed.) 1978. The Nature and Status of Ethnobotany. Anthropological Papers, Museum
of Anthropology, University of Michigan, 63. Ann Arbor. 426 pp.
8. Lipp, F.J. 1989. Methods for Ethnopharmacological field work. Journal of Ethnopharmacology,
25: 139-150.
9. Palacín, J.M. 1994. La “Medicina popular”: fuentes para su estudio y método de trabajo.
Metodología dela investigación científica sobre fuentes aragonesas, 9: 363-418.

S-ar putea să vă placă și