Sunteți pe pagina 1din 9

PRUEBA SABER GRADO NOVENO Y OCTAVO

DOCENTE SONIA JUDID PEDRAZA

Responda las preguntas 1 a 3 de acuerdo a la siguiente lectura.

EL MIEDO

Todos conocemos el miedo. Se trata de un sentimiento producido por la amenaza de un peligro


presente o inminente que provoca en el individuo una sensación de tensión y de inquietud por
nuestra seguridad física o psicológica. Un tranquilo paseo nocturno por un lugar apartado puede
transformarse, en décimas de segundos, en una experiencia aterradora si escuchamos, por ejemplo,
un sonido inquietante. Ante una situación como esa, en nuestra mente se desarrolla en modo rápido
el siguiente proceso: primero, se percibe un estímulo de daño o peligro; después se suspende toda
actividad mental y se focaliza la percepción en el estímulo temido; a continuación, se analiza el
alcance de la amenaza y, finalmente, se valora la propia capacidad para manejar la situación. La
urgencia en la reacción plantea precipitadamente muchas preguntas: ¿Qué tipo de ruido es ese?
¿Está cerca? ¿Podré defenderme? ¿Podrá alguien ayudarme?... Si el sujeto no cae preso de un
ataque de pánico que le lleve por completo a perder el control de la situación y responde
oportunamente, cosa rara, lo más probable es que evite la amenaza antes de que ésta se
materialice. La principal función del miedo es, en definitiva, facilitar al organismo respuestas de
evitación o de afrontamiento del peligro. Si no hubiera existido el miedo, el paseante habría
ignorado o menospreciado el sonido amenazante que tal vez correspondiera a los pasos de un
atracador o violador. (Pilar Varela, La enciclopedia de los sentimientos, Madrid, G. y j. Ediciones
2001)

1. La expresión “paseante” utilizada en el tercer párrafo, se podría reemplazar por:


a. pensante
b. cambiante
c. ignorante
d. andante
2. Un sinónimo y antónimo para la palabra “miedo”, serian respectivamente:
a. horror - asombro
b. temor - pánico
c. desconfianza - chanza
d. susto – valor
3. Por la estructura del texto anterior, éste pertenece a los textos:
a. Narrativo
b. Argumentativo
c. Informativo
d. Expositivo
4. En la frase “Todos conocemos el miedo”, la palabra subrayada cumple la función gramatical
de :
a. sustantivo
b. adverbio
c. adjetivo
d. verbo
Responde las preguntas 5 a 7 de acuerdo al siguiente texto

5. En la expresión: “y se diferencia del latín clásico o literario”, la conjunción “o”, nos permite
saber que:
a. El latín clásico es una manifestación diferente del latín literario.
b. Este uso del latín puede recibir cualquiera de estos dos nombres.
c. El latín clásico es una forma lingüística similar al latín literario.
d. Existe una forma lingüística diferente al latín clásico o literario
6. En el texto “era hablado por el vulgo o pueblo, es decir, por la masa de la población,
obreros, magistrados, comerciantes, colonos,” la expresión subrayada introduce una
a. Contradicción entre las ideas que relaciona
b. Complementación a la idea que le sucede
c. Aclaración de la idea que le precede
d. Modificación de la interpretación
7. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que:
a. El pueblo romano era vulgar
b. Había en Roma unidad política y lingüística.
c. El latín escrito es el latín clásico.
d. No había muchos escritores en la antigua Roma

Responde las preguntas 8 a 11 de acuerdo al texto.

Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet)
hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en
el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería
a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales
y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es
frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros
ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales
durante todo el día. Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de
un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la
excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero
que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y auto
organización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello,
el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la
comunicación desde pequeños.

8. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto:

a. Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
b. Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
c. Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
d. Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.

9. Por sus características, este texto es:

a. Narrativo porque cuentan los riesgos de los niños y las pautas de los padres.
b. Científico, por que hablan de tecnología.
c. De opinión por que hablan sobre cómo deben manejarse el acceso a internet en los jóvenes.
d. Filosófico por que reflexiona sobre un problema de la vida adolescente.

10. Por su contenido y por lo descrito en él, el texto va dirigido a:


a. Para los niños menores de 14 años.
b. Para las personas que tengan más de 14 años.
c. Para los padres de familia y adultos.
d. para los sicólogos que deben saber manejar las situaciones.
11. El autor está afirmando que:
a. Se debe dar celular a los niños a partir de los 10 años, por el ejercicio escolar.
b. Se debe dar acceso a internet después de los 14 años, por los riesgos que se corren
en las redes.
c. Los padres deben vigilar a través de las redes el uso que sus hijos hacen de esta.
d. Todos los jóvenes practican el ciberacoso.
Responda las preguntas 12 a 14 de acuerdo al texto

SOMOS LOS RÍOS


Somos el tiempo. Somos la famosa
parábola de Heráclito el Oscuro.
Somos el agua, no el diamante duro,
la que se pierde, no la que reposa.
Somos el río y somos aquel griego
que se mira en el río. Su reflejo
cambia en el agua del cambiante espejo,
en el cristal que cambia como el fuego.
Somos el vano río prefijado,
rumbo a su mar. La sombr/a lo ha cercado.
Todo nos dijo adiós, todo se aleja.
La memoria no acuña su moneda.
Y sin embargo hay algo que se queda
y sin embargo hay algo que se queja.
Jorge Luis Borges

12. En la expresión "Somos el tiempo. Somos la famosa parábola de Heráclito el Oscuro",


se presenta:
a. Personificación
b. metáfora
c. símil
d. hipérbole

13. el verso que presenta la figura literaria llamada símil es:


a. su reflejo cambia en el agua del cambiante espejo
b. la memoria no acuña su moneda
c. somos el agua, no el diamante duro
d. en el cristal que cambia como el fuego

14. De la metáfora "Somos el agua, no el diamante duro, la que se pierde, no la que


reposa" es posible inferir que:
a. el destino del hombre es incierto y predecible
b. la existencia del hombre es fugaz e intrascendente
c. la perennidad es una condición propia del ser humano
d. la vida del hombre es inmarcesible y fútil

Responde las preguntas 15 a 17 de acuerdo al siguiente gráfico.


15. ¿Cuál es el nivel actual de profundidad del lago Chad?
A Alrededor de los dos metros.
B Alrededor de los quince metros.
C Alrededor de los cincuenta metros.
D Ha desaparecido por completo.
16. La figura 2 está basada en la hipótesis de que:

A. Los animales de la pintura rupestre estaban en esa área en el momento en que


fueron dibujados.
B .Los artistas que dibujaron los animales eran muy hábiles.
C .Los artistas que dibujaron los animales podían viajar grandes distancias.
D .No había una intención por domesticar a los animales que fueron pintados en las
rocas.
17. La desaparición del rinoceronte, hipopótamo y del bisonte de las pinturas rupestres
del Sahara corresponde a:

A El principio de la más reciente era glaciar.


B La mitad del periodo, cuando el lago Chad estaba a su máximo nivel.
C El descenso en el nivel del lago Chad por más de mil años.
D El inicio de un ininterrumpido periodo de sequía

Responde las preguntas 18 a partir de la lectura del texto.

LAS ABEJAS
La siguiente información está tomada de un folleto sobre las abejas.
Consulta la información para contestar a las preguntas que se formulan a
continuación.

RECOLECCIÓN DEL NÉCTAR


Las abejas fabrican miel para sobrevivir. Es su única fuente de alimentación.
Si hay 60.000 abejas en una colmena, alrededor de una tercera parte está
dedicada a la recolección del néctar que las abejas elaboradoras convertirán
después en miel. Una pequeña parte de las abejas trabajan como exploradoras o
buscadoras. Encuentran una fuente de néctar y luego vuelven a la colmena para
comunicárselo a las otras abejas.

Las exploradoras comunican dónde está la fuente de néctar ejecutando una


danza que transmite información sobre la dirección y la distancia que las abejas
tendrán que recorrer. Durante esta danza la abeja sacude el abdomen de un
lado a otro mientras describe círculos en forma de 8. La danza sigue el dibujo
mostrado en el siguiente gráfico.
El gráfico muestra a una abeja bailando dentro de la colmena en la cara vertical
del panal. Si la parte central del 8 apunta directamente hacia arriba, significa que
las abejas encontrarán el alimento si vuelan directamente hacia el sol. Si la parte
central del 8 apunta a la derecha, el alimento se encuentra a la derecha del sol.

La cantidad de tiempo durante el cual la abeja sacude el abdomen indica la


distancia del alimento desde la colmena. Si el alimento está bastante cerca la
abeja sacude el abdomen durante poco tiempo. Si está muy lejos, sacude el
abdomen durante mucho tiempo.

PISA ÍTEMS DE LECTURA


PRODUCCIÓN DE LA MIEL
Cuando las abejas llegan a la colmena con el néctar, lo pasan a las abejas
elaboradoras, quienes manipulan el néctar con sus mandíbulas, exponiéndolo al
aire caliente y seco de la colmena. Recién recolectado, el néctar contiene
azúcares y minerales mezclados con alrededor de un 80% de agua. Pasados de
diez a veinte minutos, cuando gran parte del agua sobrante se ha evaporado, las
abejas elaboradoras introducen el néctar dentro de una celda en el panal, donde
la evaporación continúa. Tres días más tarde, la miel que está en las celdas
contiene alrededor de un 20% de agua. En este momento, las abejas cubren las
celdas con tapas que fabrican con cera.

En cada período determinado, las abejas de una colmena suelen recolectar


néctar del mismo tipo de flor y de la misma zona. Algunas de las principales
fuentes de néctar son los frutales, el trébol y los árboles en flor.
GLOSARIO
Abeja elaboradora: una abeja obrera que trabaja dentro de la colmena
Mandíbula: parte de la boca
Fuente: Reproducido por Hum Sweet Hum Nacional Foundation for Educational Research 1993

18. ¿Cuál es el propósito de la danza de la abeja?


A. Celebrar que la producción de la miel ha sido un éxito.
B. Indicar el tipo de planta que han encontrado las exploradoras.
C. Celebrar el nacimiento de una nueva reina.
D. Indicar dónde han encontrado las exploradoras el alimento.

19. la principal diferencia entre el néctar y la miel es:


A. La proporción de agua en la sustancia.
B. La relación entre el azúcar y los minerales de la sustancia.
C. El tipo de planta de la que se recolecta la sustancia.
D. El tipo de abeja que procesa la sustancia.

20. para mostrar la distancia existente entre el alimento y la colmena mientras


danza, la abeja:
A. describe círculos en forma de ocho por medio del movimiento de su abdomen.
B. pasan el néctar a las abejas elaboradoras, quienes lo manipulan con sus
mandíbulas.
C. cubren las celdas con tapas que fabrican con cera.
D. encuentran una fuente de néctar y luego vuelven a la colmena

Responda las preguntas 20 a 25 de acuerdo al siguiente fragmento.

Marcel Proust a Genevieve Straus


Jueves, después de dejarte.
Madame:
Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia
en Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí
misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva
de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso,
perniciosas, sobre todo cuando se está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando
alguien se hace demasiado accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es
verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte
personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más alejado de
usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue verla a solas. Usted
sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está pensando en otra
cosa.
Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si
alguien le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le
preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene
cien oportunidades de no encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún
pequeño gesto que parece indicar una leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado.
Pero usted no está lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de
ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una
persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la reduce
al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el mal
gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia
el ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.

Su respetuosamente leal, Marcel Proust. Davidson, Chathy N.

El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.

21. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de
la carta pretende
A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.
22. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a
través de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho anteriormente.
23. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede
afirmar que él
A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.

24. A partir de la información presentada, se puede concluir que


A. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmente responsables del sentimiento de
amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo excesivo.

25. La intención central del texto es


A. hacer una solicitud.
B. presentar un reclamo.
C. presentar una disculpa.
D. hacer una crítica.

S-ar putea să vă placă și