Sunteți pe pagina 1din 21

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química (FIQ)


Departamento de operaciones unitarias

Transferencia de Masa
“Operaciones de transferencia de masa”

Elaborado Por:
Katherine de los Ángeles Urbina Guido

Docente:
Msc. Sergio Álvarez

Jueves 08 de febrero de 2018


Operaciones de transferencia de masa.

Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferente composición es


posible que ocurra la transferencia de algunos de los componentes presentes de
una fase hacia la otra y viceversa. Esto constituye la base física de las
operaciones de transferencia de masa. Si se permite que estas dos fases
permanezcan en contacto durante un tiempo suficiente, se alcanzará una
condición de equilibrio bajo la cual no habrá ya transferencia neta de
componentes entre las fases.
En la mayor parte de los casos de interés que se presentan en las operaciones
de transferencia de masa, las dos fases tienen una miscibilidad limitada, de tal
forma que en el equilibrio existen dos fases que pueden separarse una de la otra.
Con frecuencia, estas fases tienen composiciones diferentes entre sí y distintas
también de la composición que tenía cada fase antes de ponerse en contacto con
la otra. Como resultado de lo anterior, las cantidades relativas de cada uno de los
componentes que han sido transferidas entre las fases, son distintas, lográndose
de esta forma una separación. Bajo condiciones adecuadas, la acción repetida de
poner las fases en contacto y separarlas a continuación, puede conducir a la
separación casi completa de los componentes.
Las operaciones unitarias se relacionan con los procesos de separación que se
basan en las diferencias que existen en las propiedades físicas, más que en las
químicas. Tales procesos dependen de la diferencia de composición que
presentan las fases en equilibrio o bien, en la diferencia de velocidad de
transferencia de masa que tienen los constituyentes de una mezcla.
Destilación
El proceso de separación más utilizado en la
industria química es la destilación. Esta operación
unitaria también es conocida como
fraccionamiento o destilación fraccionada. La
separación de los constituyentes se basa en las
diferencias de volatilidad. En la destilación, una
fase vapor se pone en contacto con una fase
líquido, transfiriéndose masa del líquido al vapor
y del vapor al líquido.
Por lo general, el líquido y el vapor contienen los
componentes aunque en distintas proporciones.
El líquido se encuentra a su temperatura de
burbuja, * mientras que el vapor en equilibrio está
a su temperatura de rocío.' En forma simultánea,
se transfiere masa desde el líquido por
evaporación y desde el vapor por condensación.
El efecto neto es un incremento en la
concentración de los componentes más volátiles
en la fase vapor y de los menos volátiles en el
líquido.

En la figura se muestra un proceso de separación en una refinería de petróleo. El


furfural, un líquido orgánico hecho a partir de la cascarilla de avena, disuelve
selectivamente los componentes indeseables del aceite lubricante. En el proceso
ilustrado, el aceite lubricante fluye a través del gran ducto (lado izquierdo de la
fotografía) que entra a la columna de extracción, la cual se encuentra entre las
dos columnas de destilación más altas, en la parte central izquierda. El furfural se
alimenta por la parte superior de la columna y sale por el fondo con los
componentes indeseables. El aceite lubricante así purificado sale por el domo. El
resto de las columnas que se presentan en la fotografía se utilizan para destilación
y agotamiento, para recuperar el furfural y para la purificación posterior del
producto -el aceite lubricante deseado.-
Las aplicaciones de la destilación son muy diversas. El oxígeno puro que se utiliza
en la fabricación de acero, en las naves espaciales y en aplicaciones medicínales,
se produce por destilación del aire previamente licuado. Las fracciones del
petróleo (tales como gases ligeros, nafta, gasolina, queroseno, combustóleo,
aceite lubricantes y asfalto) se obtienen en grandes columnas de destilación a las
que se alimenta el crudo.
Estas fracciones se procesan después para obtener los productos finales y, con
frecuencia, la destilación también interviene en las etapas intermedias de este
proceso. A menudo la destilación se lleva a cabo en equipo de etapas múltiples
aunque también se utiliza equipo de contacto continuo.
Equilibrio L-V.
Se aplican para mezclas binarias donde se conoce tanto el vapor como el líquido y
se quiere conocer el comportamiento de estos en el equilibrio.

Los datos en el equilibrio se pueden representar gráficamente de diversas maneras:


las más adecuadas son diagramas temperatura-composición, y-xy entalpia-
composición. Todas representan los mismos datos y se pueden convertir de una
forma a otra.
Los datos de equilibrio son necesarios para
comprender y diseñar las separaciones.

Diagramas de puntos de ebullición.


Con el diagrama de composición vs Temperatura se puede conocer el
comportamiento de ambos fluidos con respecto a la temperatura y por ende se
pueden conocer sus puntos de ebullición. De esta manera el grafico x,y vs T muestra
las curvas de rocío y puntos de burbuja mediante el cual se puede conocer cómo
se comportara el componente más volátil a una determinada temperatura.
Ley de Raoult.
Establece que la relación entre la presión de vapor de cada componente en una
solución ideales dependiente de la presión de vapor de cada componente
individual y de la fracción molar de cada componente en la solución. La ley debe
su nombre al químico francés François Marie Raoult (1830-1901).
Se cumple sólo para disoluciones ideales no obstante es una buena
aproximación cualitativa.
𝑃𝑇 𝑋1 = 𝑌1 𝑃10
Donde:
𝑃𝑇 = presión total del sistema en equilibrio.
𝑋1 = composición en la fase liquida; componente 1
𝑌1 = composición en la fase vapor; compuesto 1
𝑃10 = presión de vapor; compuesto 1
Volatilidad relativa.
Es una medida de la diferencia entre la presión de vapor de los componentes
más volátiles de una mezcla líquida y la presión de vapor de los componentes
menos volátiles de la mezcla. Indica la facilidad o dificultad de utilizar la
destilación para separar los componentes más volátiles de los componentes
menos volátiles en una mezcla. En otras palabras, cuanto mayor es la volatilidad
relativa de una mezcla líquida, más fácil es separar los componentes de la
mezcla por destilación.
𝑦 ∗ (1 − 𝑥)
∝=
𝑥(1 − 𝑦 ∗ )

Ley de Henry.
Establece que la cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante
es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.
𝑃 = 𝑘𝐻 ∗ 𝐶
Donde:
P = presión parcial del gas
𝑘𝐻 = constante de Henry
C = concentración del gas

Mezclas de puntos de ebullición constantes.


Las mezclas con punto de ebullición constante son conocidas como azeotropos
y se genera cuando las desviaciones del equilibrio positivas del ideal son lo
suficientemente grandes y cuando las presiones de vapor de los dos
componentes no están muy alejadas entre sí, las curvas de presión total a
temperatura constante, pueden aumentar a través de un máximo a cierta
concentración.

Una mezcla de composición L da lugar a un vapor de composición idéntica a la


del líquido y en consecuencia hierve a temperatura constante y sin cambio de
composición.

En los siguientes gráficos se muestra en las siguientes figuras una mezcla L


en un punto azeotrópico:
Diagramas de Equilibrio L-V.
 Equilibrios a presión constante

 Equilibrio a presiones aumentadas


 Equilibrio a temperaturas constantes
Métodos de Destilación.
Los métodos de destilación más conocidos son la destilación simple y Flash o
instantánea sin embargo existen otros métodos que se explican a continuación por
las condiciones de las mezclas.

a) Destilación Simple: Los vapores producidos son inmediatamente


canalizados hacia un condensador, el cual los enfría (condensación) de
modo que el destilado no resulta puro, esta es aplicable para sustancias
orgánicas volátiles.

b) Destilación Flash o instantánea: La destilación instantánea, destilación de


equilibrio o destilación flash. En este proceso, parte de una corriente de
alimentación se evapora en una cámara de evaporación instantánea para
separar vapor y líquido en equilibrio mutuo. El componente más volátil se
concentrará más en el vapor.

c) Destilación fraccionaria: Es una variante de la destilación simple que se


emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con puntos de
ebullición cercanos. El uso de una columna de fraccionamiento permite un
mayor contacto entre los vapores que ascienden, junto con el líquido
condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto
facilita el intercambio de calor entre los vapores (que lo ceden) y los líquidos
(que lo reciben).

d) Destilación al vacío: consiste en generar un vacío parcial por dentro del


sistema de destilación para destilar sustancias por debajo de su punto de
ebullición normal, lo importante de sistema es que reduce de ebullición casi
a la mitad.

e) Destilación por arrastre de vapor: permite la separación de sustancias


insolubles en H2O y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles, el
uso de vapor posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de
punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura.
Absorción y desorción de gases.
La absorción de gases involucra la transferencia de un componente soluble,
presente en una fase gaseosa, hacia un líquido absorbente de baja volatilidad. La
desorción es el proceso inverso, es decir, eliminación de un componente de la
fase líquida por contacto con una fase gaseosa.
En el caso más simple de absorción de gases, no existe vaporización del líquido
absorbente y el gas contiene sólo un constituyente soluble. Por ejemplo, al poner
en contacto una mezcla de aire y amoníaco con agua líquida a temperatura
ambiente, el agua absorbe amoníaco. Este es soluble en agua, mientras que el
aire es poco soluble en ella. A su vez, el agua no se evapora en cantidades
apreciables a temperatura ambiente.
En los equipos de absorción, el líquido absorbente se encuentra a una
temperatura inferior a su punto de burbuja, mientras que la fase gaseosa está muy
por encima de su temperatura de rocío. Otra diferencia entre la destilación y la
absorción de gases es que en esta última, las fases líquida y gaseosa no
contienen por lo general exactamente los mismos componentes. En la absorción,
los efectos caloríficos se deben al calor de disolución del gas absorbido, a
diferencia de los calores de vaporización y condensación involucrados en la
destilación.
La desorción o agotamiento, es lo opuesto a la absorción. En este caso el gas
soluble se transfiere del líquido a la fase gaseosa, debido a que la concentración
en el líquido es mayor que la correspondiente al equilibrio con el gas.
La absorción y el agotamiento se utilizan con frecuencia en la industria química.
El ácido clorhídrico se produce por la absorción en agua de cloruro de hidrógeno
gaseoso. La fermentación aerobia de los sedimentos y lodos de aguas negras
requieren la absorción de aire. La carbonatación de refrescos involucra la
absorción de bióxido de carbono; al abrir una botella, disminuye la presión y se
presenta algo de desorción.
Tanto la absorción como el agotamiento se llevan a cabo en equipo de etapas
múltiples y en menor grado, en equipo de contacto continuo.
Extracción líquido-líquido
Consiste en separar una o varias sustancias disueltas en un disolvente mediante su
transferencia a otro disolvente insoluble, o parcialmente insoluble, en el primero. La
transferencia de materia se consigue mediante el contacto directo entre las dos
fases líquidas. Una de las fases es dispersada en la otra para aumentar la superficie
interfacial y aumentar el caudal de materia transferida.
Utiliza sistemas de tres componentes: un soluto, un disolvente y un segundo
disolvente. La separación de un componente de una solución homogénea se lleva
a cabo mediante la adición de otro constituyente insoluble; el disolvente, en el que
el constituyente que se desea extraer de la solución, llamado soluto, es
preferencialmente soluble y hacia el cual se difundirá a una velocidad característica,
hasta que se logren en ambas fases las concentraciones de equilibrio del soluto.
Por ejemplo, el ácido acético (soluto), puede separarse de una solución acuosa por
contacto con éter isopropílico (disolvente). Aunque el agua es ligeramente soluble
en el éter, es en esencia el componente no extraído que forma el refinado.

En esta operación unitaria, las corrientes que se obtienen en el proceso son


denominadas de siguiente manera:

 Alimentación o diluyente
Solución a la cual se le va a extraer un componente determinado (soluto).

 Solvente o disolvente
Líquido que se coloca en contacto con la corriente de alimentación y extrae
uno de los componentes (soluto).
 Extracto
Producto rico en solvente y soluto, aunque contiene presencia del diluyente.

 Residuo o Refinado
Liquido residual de donde se separa el soluto y es rico en liquido de
alimentación, aunque tiene presencia del soluto y solvente.

Características de un buen solvente


 Coeficiente de distribución
𝑌𝑖
Se define como 𝐾𝑖 = 𝑋𝑖 aunque no es necesario que este coeficiente sea
mayor que la unidad, valores mayores son deseables, ya que implican que
se requiere menos disolventes para llevar a cabo la operación.

 Selectividad
La selectividad de un disolvente a los efectos de separación de los
componentes i,j de una cierta mezcla, vendrá expresada por el valor de la
concentración relativa de los mismos en las fases del extracto y refinado, es
𝐾𝑖
decir, por el valor de la relación α𝑖𝑗 = para que la separación sea posible
𝐾𝑗
esta selectividad debe ser distinta de uno, y cuando más distinta de la unidad
sea, más fácil será la separación. De este parámetro dependerá el número
de etapas necesarias para una separación dada.

 Insolubilidad del solvente


Mientras menor sea la solubilidad del solvente con el diluyente más fácil
resultara la operación de extracción.

 Recuperabilidad
Puesto que siempre habrá que recuperar el disolvente para su reutilización,
y ordinariamente tal recuperación se realizara por rectificación, resultará
indispensable que el solvente no forme azeotropos con los componentes del
sistema y a ser posible, que las volatilidades relativas de estos respecto al
solvente sean lo más alejadas posibles.

 Densidad
Evidentemente, resultara indispensable que las densidades de las fases en
equilibrio sean distintas para que sea visible la extracción. La operación se
desarrollará más fácilmente cuando mayor sea la diferencia de densidades.
Así pues, se seleccionarán aquellos disolventes con densidades lo más
distintas posible a la mezcla a extraer.

 Tensión interfacial
Cuanto mayor sea la tensión interfacial, más rápidamente ocurrirá la
coalescencia de las emulsiones, pero será mayor la dificultad para la
dispersión de un líquido en el otro. Generalmente, la coalescencia es muy
importante; por lo tanto, la tensión interfacial deber ser alta.

 Reactividad y corrosión
Los disolventes deben ser químicamente estables, es decir, inertes tanto
respecto a los componentes del sistema, como respecto a los materiales de
construcción de las instalaciones.

 Viscosidad, presión de vapor, inflamabilidad, temperatura de


congelación, costo y toxicidad
Todas estas propiedades deben tenerse en cuenta y deben ser lo más bajas
posible, para facilitar el manejo y almacenamiento de los disolventes.
El disolvente debe ser no tóxico, no inflamable y de bajo costo.

 Equilibrio liquido-liquido
La extracción supone el uso de sistemas compuestos por tres sustancias
cuando menos; aunque las fases insolubles son predominantemente muy
distintas desde el punto de vista químico, en la mayoría de los casos los tres
componentes aparecen en cierto grado en las dos fases.
Extracción sólido-líquido.
La lixiviación o extracción solido – liquido consiste en eliminar una fracción soluble,
en forma de solución, a partir de una fase sólida permeable e insoluble a la cual está
asociada. La separación implica, normalmente, la disolución selectiva, pero en el
caso extremo del lavado simple, consiste sólo en el desplazamiento de un líquido
intersticial por otro, con el que es miscible.

Un ejemplo cotidiano de extracción sólido-líquido es la preparación de café. Aquí,


los constituyentes solubles del café se separan de los insolubles por disolución en
agua caliente. Si se permite que estén en contacto el tiempo suficiente, la solución
de café alcanzará un equilibrio con el sólido remanente. La solución resultante se
separa de los sólidos. La extracción sólido-líquido también se utiliza en la industria
para la producción de café instantáneo con el fin de extraer el café soluble del grano.
Otras aplicaciones industriales incluyen la extracción de aceite de soya, que emplea
hexano como disolvente y la recuperación de uranio a partir de minerales pobres
por extracción con ácido sulfúrico o soluciones de carbonato de sodio. Debido a que
una de las fases es un sólido que no fluye, se requieren tipos especiales de equipo
para la extracción sólido-líquido.
Existen dos tipos de extracción sólido-líquido y esto depende de la forma en que
se realiza el proceso:
Lixiviación. - Cuando retiramos un soluto diana.
Lavado. - Cuando quitamos componentes no deseados.
Generalmente el proceso de extracción sólido-líquido se lleva a cabo sobre un
diagrama triangular, al tratarse de un sistema ternario, que a una presión y a
una temperatura determinadas se representa mediante un triángulo rectángulo
isósceles, tal como se indica en la figura.
En los vértices del triángulo se representan los componentes puros, reservándose
el ángulo recto para el sólido inerte (I) y, en el sentido de las agujas del reloj, el
disolvente líquido (C) y el soluto sólido (B). Los lados representan mezclas binarias
de los componentes de los vértices correspondientes y los puntos interiores al
triángulo representan mezclas ternarias. Cualquier punto del triángulo corresponde
a una composición expresada en fracciones másicas (o molares): si se trata de una
composición de la fase extracto se suele representar como (yB, yC), mientras que si
es una composición de la fase refinado se representa como (xB, xC). Obsérvese que,
al operar en concentraciones fraccionales, cualquier punto de la fase refinado ha de
cumplir que:
𝑋1 + 𝑋𝐵 + 𝑋𝐶 = 1
mientras que para la fase extracto, al no haber inerte, se cumplirá que:
𝑌𝐵 + 𝑌𝐶 = 1
Adsorción
La adsorción implica la transferencia de un constituyente de un fluido a la superficie
de una fase sólida. Para completar la separación, el constituyente adsorbido debe
separase del sólido. La fase fluida puede ser un gas o un líquido. Si varios
constituyentes se adsorben en distintas proporciones, casi siempre es posible
separarlos en componentes relativamente puros.
Se utilizan muchos adsorbentes sólidos. Estrictamente hablando, el término
adsorbente se aplica a un sólido que retiene al soluto en su superficie por la acción
de fuerzas físicas. Un ejemplo sería la adsorción de vapores orgánicos en carbón.
Las fracciones ligeras del gas natural se separan en la industria mediante un lecho
móvil de adsorbente. Muchos otros procesos industriales utilizan lechos fijos y
procesos cíclicos o intermitentes, en lugar de equipo de etapas múltiples, debido a
la dificultad de mover el sólido.
Desarrollo del método de adsorción para separación de mezclas.
Cromatografía de columna (liquida)

Este es un sistema que tiene un soporte de vidrio donde su fase estacionaria es un


sólido poroso y su fase móvil es un líquido disolvente que es utilizado dependiendo
de la polaridad de los componentes de la mezcla que se desea separar, aunque es
habitual usar una mezcla de disolventes.
En cromatografía gases el gas a separar para a un estado vapor inyectadora a un
puesto calentado, el gas de la fase móvil se llama gas portador el helio es uno de
los más usados, se requieren reguladores de presión calibradores y medidores de
flujo para controlar la velocidad del flujo del gas la fase estacionaria es un sólido
poroso que se encuentra dentro de la columna.
1. En el equilibrio

La isoterma de adsorción es la relación de equilibrio entre la concentración de la


fase fluida y la concentración de las partículas de adsorbente a una temperatura
determinada. Para el caso de gases, la concentración viene por lo general dada
como porcentaje en moles o como presión parcial. Para líquidos, la concentración
se expresa por lo general en unidades de masa, tales como mg/L (ppm) o mg/L
(ppb). La concentración de adsorbato sobre el sólido viene dada como masa
adsorbida por unidad de masa de adsorbente original.
2. Las fuerzas de adsorción.

Adsorción por intercambio: esto se da por fuerzas electrostáticas donde es un efecto


mutuo que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica,
es decir, las cargas eléctricas en equilibrio. Cuyos efectos aparecen en forma de
atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen.

Adsorción física: las fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas distintas a


aquellas debidas a un enlace intermolecular este puede ser enlace iónico, enlace
metálico y enlace covalente de tipo reticular o a la interacción electrostática de iones
con otros o con moléculas neutras.
Otros procesos de separación.
La evaporación, cristalización y secado, se basan en la transferencia simultánea de
calor y masa. En la evaporación, se concentra una solución líquida al evaporar parte
del disolvente. Los requerimientos de calor son grandes, puesto que debe
suministrarse el calor latente de vaporación del disolvente. La evaporación tiene
muchas aplicaciones industriales en dondequiera que sea necesario concentrar
soluciones. Lo que comúnmente se conoce como destilación de agua de mar, es en
realidad un proceso de evaporación para recuperar agua potable.
Si se evapora una solución hasta alcanzar la saturación con el soluto, una
evaporación adicional o un enfriamiento, resulta en una precipitación de cristales
sólidos. Esto constituye la base física de la cristalización, una operación unitaria que
se utiliza para separar solutos de una solución. La cristalización se utiliza en la
industria para la fabricación de muchas sales inorgánicas. También puede usarse
para separar mezclas de sales por cristalización fraccionada
La operación de secado, separa un líquido de un sólido por vaporización del líquido.
Las mezclas de multifases pueden separarse en dos o más fracciones mediante
varias operaciones. En este caso, la mezcla de fases debe ser heterogénea; esto
es, las fases deben diferenciarse físicamente una de otra, aun cuando pueden estar
finamente divididas e íntimamente mezcladas. Las mezclas de partículas sólidas
pueden separarse en diferentes tamaños por tamizado, elutriación, criba o
clasificación. Las partículas sólidas pueden separarse de líquidos por filtración,
centrifugación o sedimentación. Las fases líquidas in miscibles también pueden
separarse por centrifugación, como en un separador típico de emulsiones. Los
sólidos pueden separarse de los gases o líquidos y los líquidos de los gases,
mediante separadores de tipo ciclón. Estas operaciones no involucran transferencia
de masa en el sentido usual del término; por ello, no se les considera como
operaciones de transferencia de masa.
Concepto de etapas.

Se define a una etapa como una parte del equipo o combinación con partes en
donde se ponen en contacto dos fases insolubles, donde la transferencia de masa
ocurre entre las fases que tienden a alcanzar el equilibrio y donde las fases están
separadas mecánicamente, el proceso que posee esta forma se le denomina de
una sola etapa.

Una etapa en equilibrio o etapa ideal o teórica es una etapa en donde el tiempo de
contacto entre las 2 fases es el tiempo suficiente para que los afluentes estén
realmente en equilibrio, aunque al principio esta no puede lograrse solo se queda
cerca de ella (Etapas reales).

La eficiencia de etapa se define como la razón del cambio de composición para una
etapa real a la que se obtiene en una etapa de eq'uilibrio. Las eficiencias de etapa
para equipos industriales van desde un pequeño porcentaje hasta cerca del 100%.
Debido a que una etapa de equilibrio da el mayor cambio posibe de composición
para un conjunto de condiciones de operación, recibe también el nombre de etapa
teórica o ideal. Aunque rara vez se obtienen las condiciones de equilibrio en el
equipo real, el concepto de etapa de equilibrio es útil en el análisis de operaciones
en etapas.
Equipo para operaciones en etapas.
En general, cada etapa de un equipo mezcla las dos fases que entran, a fin de que
el material pueda transferirse con la mayor rapidez posible de una fase a la otra.
Cada etapa debe separar las dos fases resultantes, en forma tan completa como
sea posible y pasarlas a las etapas adyacentes. Algunos equipos industriales
pueden consistir en una etapa única, pero son más frecuentes las unidades que
emplean etapas múltiples con flujo a contracorriente de las dos fases. La operación
de multietapas permite mayores cambios en la composición de las dos fases que la
que se alcanza con una sola etapa.
El equipo para mezclar y separar las dos fases, depende de las características
físicas de las fases. La fase L puede ser un líquido o un sólido finamente dividido;
la fase V puede ser un gas, un vapor o un líquido, dependiendo del proceso de
separación. Los gases y líquidos fluyen con facilidad de etapa a etapa, pero los
sólidos son más difíciles de transferir. Por esta razón, las operaciones de etapas en
las que existe un movimiento de sólidos a contracorriente con una fase fluida son
menos comunes. Los sólidos finamente divididos pueden llegar a fluir, por lo que
también esta técnica se utiliza para mover sólidos. En otros casos, el sólido debe
transferirse mecánicamente de etapa a etapa.
Por razones económicas, las etapas deben verificar el contacto y la separación en
la forma más simple posible, Por ejemplo, siempre que es posible se utiliza la fuerza
de gravedad para separar las fases y promover su flujo, con objeto de evitar la
necesidad de contar con equipo costoso como pueden ser bombas o centrífugas.
Por otra parte, cuando la separación es difícil, el equipo caro puede ser inevitable.

Contacto gas- líquido.


Torre de platos.

Es un cilindro vertical en el que


ambos fluidos (Gas-Liquido) entran
en contacto de forma de charolas
(Platos).

El líquido entra por la parte superior


y desciende por la acción de la
gravedad, fluyendo a través de cada
charola, esto a su vez atraviesa un
conducto al plato inferior.

El gas asciende a través de orificios


en el plato, burbujea a través del
líquido formando una espuma, la
cual se separa y pasa al plato
superior.

Un contacto múltiple a
contracorriente entre ambos fluidos,
es el principal efecto que se
conseguirá.

Sobre el plato, los fluidos entran en


contacto íntimo, originando la
difusión interfacial y los fluidos se
separan.
Platos con capuchas:

Requieren que el líquido fluya


grandes distancias, llevan a gradientes
indeseables de profundidad del
líquido. Para torres con diámetros muy
grandes que contienen este tipo de
platos, se han utilizado diseños de
cascada con varios niveles, cada uno
de los cuales posee su propio
derramadero, pero su costo es
considerable.

La profundidad del líquido es tal que


las capuchas están cubiertas o casi cubiertas. Pueden obtenerse las características
detalladas del diseño.

Platos perforados

Se han conocido casi desde la misma época que los platos de capucha, pero no
fueron muy aceptables durante la primera mitad de este siglo. Sin embargo, su bajo
costo ha hecho que se conviertan en los platos más importantes.

La parte principal del plato es una hoja horizontal de metal perforado, transversal
al cual fluye el líquido; el gas pasa en forma ascendente a través de las
perforaciones.

El gas, dispersado por las perforaciones, expande al líquido en una espuma


turbulenta, que se caracteriza por una superficie interfacial muy grande con respecto
a la transferencia de masa. Los platos están sujetos a inundaciones, debido a la
elevación del líquido en los vertederos o a un excesivo arrastre del líquido en el gas
por espumado.

S-ar putea să vă placă și